You are on page 1of 6

DOCTRINAS ÉTICAS DESCRIPTIVAS

1). La ética descriptiva


Consiste simplemente en describir cómo se comportan las personas y / o qué tipo
de normas morales pretenden seguir.

 Ética descriptiva incorpora la investigación en los campos de la


antropología, la psicología, la sociología y la historia, como parte del
proceso de comprensión de lo que las personas hacen o han creído acerca
de las normas morales.
 La ética descriptiva, concluye que nuestro comportamiento es producto
de la sociabilización, que moldea y determina normas, valores y
principios. Por ejemplo de los aspectos que estudia son los
comportamientos del hombre a nivel mundial sobre la discriminación, el
cuidado del medio ambiente, señalando de forma detallada los
comportamientos humanos que se tienen frente a estos fenómenos, qué
es lo que está haciendo el hombre en el mundo, pero sin emitir prejuicios
o sin enjuiciarlo Los antropólogos y los sociólogos nos pueden proporcionar todo
tipo de información acerca de cómo las sociedades pasadas y presentes
han estructurado normas morales y cómo han esperado que la gente se comporte
.Los psicólogos pueden estudiar cómo la conciencia de una persona se desarrolla y
cómo esa persona anda en realidad, tomar decisiones morales en
situaciones reales o hipotéticas. La ética descriptiva también estudia los
códigos de conducta creados por las organizaciones profesionales para regular la
conducta de los miembros. Por lo tanto, la ética descriptiva no es del todo
un campo dentro de la filosofía sino más bien, es más una especialidad que
requiere de muchos campos diferentes dentro de las ciencias sociales. No
está diseñado para orientar a las personas en la toma de decisiones morales,
ni está diseñado para evaluar la razonabilidad de las normas morales.
En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la
primera es un estudio filosófico y científico mientras la moral es puramente
práctica; es decir, la ética habla desde la razón y la reflexión filosófica pero la
moral se refiere a los actos que realizamos día a día durante nuestra vida.

Concepto de validez de la Filosofía Moral

1) El nivel de los principios fundamentales de una ética mínima, que son


universalmente válidos para toda acción humana;
2) los lineamientos de una ética aplicada a las profesiones sociales en general;
la ética profesional es una sección importante dentro del campo de una ética de
la responsabilidad;
3) los criterios normativos de una ética de la función pública, que son comunes
para los tres poderes del Estado, y que forman parte del campo de la
ética política;
4) la dimensión ética del derecho, que debe orientar la práctica de las
profesiones jurídicas
5) el núcleo de la cebolla está formado por el ethos de los jueces, cuyos
contenidos diseñan en cierto modo un modelo ideal de personalidad moral, la
forma de ser, o los valores que cada sociedad espera ver reflejados en sus
jueces y, recíprocamente, el tipo de persona que los jueces en cuanto tales
desean ser, o cómo ellos desean ser vistos por la comunidad. La ética filosófica
normativa, o filosofía moral, es competente para el tratamiento de los niveles o
aspectos 1 a 4.
En este último aspecto tiene que ser muy parca o austera y respetuosa de
los valores y cualidades especiales que hacen a la identidad de cada cultura y
de cada profesión. El modelo que un grupo social adopta como ideal, o la forma
de vida con la cual se identifica, solamente puede ser definido de manera
autónoma por los propios miembros de esta subcultura,comunidad o profesión
y estas identidades diferentes merecen respeto en una sociedad compleja y
pluralista, siempre que sus prácticas no entren en contradicción con los
principios de la moralidad general y con los derechos de los demás

Lección N° .2:

2). La Ética Eudemonista

Eudemonismo: Si preguntamos para qué sirve la felicidad, la respuesta sería


para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino
que se basta a si misma, es un fin. Las éticas que consideran la felicidad el fin
de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas.

Cada uno entiende la felicidad a su modo.


Origen griego:
 Eu-bueno
 Daimon-divinidad menor
 Del griego eudaimonia (Felicidad)
Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve
para alcanzar la felicidad.
Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre
plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría
que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en
este mundo sólo existe felicidad relativa. Los eudemonistas pensaban que el
placer era un complemento de la felicidad.

El termino hace referencia a que la busque da de felicidad es la base de la


existencia del hombre en el mundo. Fundamentalmente NO
cosas MATERIALES.

* Medios para alcanzar la felicidad (no plena):


 El placer personal
 Integridad fisica
 No turbacion del alma
 Vida basad en la naturaleza
La PROPUESTA principal del EUDEMONISMO: El bien es aquella que no hace
felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar.

ARISTOTELES Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el


eudemonismo ético. Pero, ¿que entendía Aristóteles por felicidad? Todos los
seres tienden por naturaleza a un fin (la semilla tiene como fin ser árbol) por
tanto, no podría ser menos en el caso del ser humano. Como lo esencial es su
capacidad racional.

La máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por


naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el
conocimiento de la naturaleza y de dios, y en la conducta moral prudente.

EUDEMONISMO DE ARISTOTELES: Aristóteles fue el máximo representante


de ese concepto, fijando sus bases.- Considera al hombre un ANIMAL SOCIAL,
se mueve en el seno de la COMUNIDAD.

La libertad de elección hace que no se pueda realizar un ANALISIS PRECISO


de su vida (algo heterogéneo) y le permite alcanzar la felicidad siguiendo varios
caminos.

Kant señalo que el eudemonismo de Aristóteles busca una finalidad ajena a


la propia moral ya que te dice lo que hacer para alcanzar tu objetivo NO TU
DEBER.

DOCTRINAS BASADAS EN EL EUDOMONISMO:


 Hedonismo
 Estoicismo

OPOSICION RELIGIOSA: El eudemonismo es rechazado por


muchas religiones:-Antepone la búsqueda del PLACER al amor a DIOS:

 Lo consideran egocéntrico
 Bienestar individual NO colectivo.
Todas las personas de este mundo tratan de buscar la felicidad de unas
maneras o de otras. En el ámbito de la sociedad. Todos estamos destinados a
este camino, porque, ¿y si nadie buscara la felicidad el mundo como sería?
tratamos de buscarla porque en ella encontraremos el bien eterno y una vida
llena de alegrías y bien. Esto ha existido siempre, desde los más
antiguos animales, esos que buscaban comida de donde fuera para poder vivir
y así ser felices hasta el hombre moderno que busca por todos los medios ser
felices.

Lección N° .3:

3). La Ética Utilitarista


Concepto y características La ética utilitarista es consecuencia lista.
Eso quiere decir que, desde el punto de vista de la ética utilitarista,
el valor moral de una acción se mide en función de sus consecuencias. Desde
esta perspectiva, las acciones carecen de un valor moral intrínseco, siendo
este extrínseco o relacional. Las éticas consecuencialistas se diferencian entre
sí en el fin o consecuencia al que deben aspira.

Según la ética utilitarista, a diferencia de la hedonista que hemos puesto como


ejemplo, nuestras acciones han de estar orientadas a la consecución de la
máxima felicidad para el mayor número de personas. Este fin es, a su vez,
un procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarnos a un dilema moral,
ha de ayudarnos a decidir el curso de acción más adecuado con respecto a
este objetivo.

Lección N° .4:

4). La Ética Racional Formal


Concepto y características El conocimiento moral no es un conocimiento del
ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento
del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del
comportamiento que deberían observar los hombres.

En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; cuando decimos


que los hombres deberían comportarse de tal o cual manera estamos
afirmando que ese comportamiento es necesario y universal, y esas son las
características de lo a priori. Y ya hemos visto cómo Kant explicaba la
imposibilidad de derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal:
el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar
cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico,


que Kant estudia en la "Crítica de la razón pura", la razón constituye o
configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las
categorías; en su uso práctico, que estudiará en la "Fundamentación de
la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica", la razón
es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales
de acuerdo con la ley que procede de ella misma.

Todos los sistemas éticos anteriores habían partido de una determinada


concepción del bien, como objeto de la moralidad, creyendo que ese bien
determinaba la moralidad, lo que debía ser. Sin embargo, del mismo modo que
el conocimiento teórico no está determinado por el objeto, sino que éste se
encuentra determinado por las condiciones a priori de la sensibilidad y del
entendimiento, el conocimiento moral tampoco estará determinado por el
objeto, sino más bien el objeto de la moralidad determinado por ciertas
condiciones a priori de la moralidad. (Del mismo modo que Kant había
provocado una "revolución copernicana" en el ámbito del uso teórico de la
razón, provocará otra revolución similar en el ámbito del uso práctico de la
razón). Estas condiciones, siendo a priori, no pueden contener nada empírico:
sólo han de contener la forma pura de la moralidad. En consecuencia,
las leyes de la moralidad han de tener un carácter universal y necesario.

Lección N° .5:

5). La Ética Emotiva a Priori


A priori concepto A priori es una locución latina que significa "de lo anterior".
Se utiliza para realizar una demostración que desciende de la causa al
efecto, de la esencia de algo a sus propiedades. También se refiere a aquello
que se realiza antes de examinar el asunto de que se trata.

Es posible establecer una distinción entre el conocimiento a priori (que, de


acuerdo al filósofo Immanuel Kant, es necesariamente verdadero y universal,
ya que no depende la experiencia) y el conocimiento a posteriori El emotivismo
ético a priori es una corriente meta ética que afirma que los juicios de valor son
emanados de las emociones individuales y que éstas tienen como objeto
persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que
personas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa.

Se induce de esto que el emotivismo no utiliza medios racionales para


demostrar su validez, de hecho prescinde de la misma utilizando sólo las
emociones y su espontaneidad como medios para conocer la verdad moral.
Según esta doctrina, por ejemplo, afirmaciones como "matar es malo" no
informan acerca de la naturaleza del acto de matar, sino que expresa el
sentimiento que éste provoca.

El emotivismo ético tiene sus raíces en el pensamiento de Hume y el primer


Wittgenstein
.
Sus principales propósitos son:
 1. Se emplea como medio para influir sobre la conducta de la gente, a través
de los medios verbales como:
 Emociones,
 Sentimientos,
 Súplicas,
 Etc.
 2. El lenguaje moral se emplea para expresar la actitud propia y se debe
diferenciar con el subjetivismo simple.

Lección N° .6:

6). La Ética de la Responsabilidad


La responsabilidad revela el carácter ético de cada persona, es un acto
enteramente voluntario que nos lleva, por un lado, a más respeto, más
transparencia y más cordialidad hacia los demás; y por otro parte, a dar
respuesta a las necesidades de otro ser humano.

El otro me exige una actitud práctica, que puede ser de hospitalidad, de


indiferencia o de rechazo. Ser "responsable", por tanto, significa estar listo y
dispuesto a "responder". Desde nuestra propia realidad algunos de los
aspectos a los que se debe dar una respuesta responsable son: la inclusión
social, la equidad de género, la justicia económica, la conservación del medio
ambiente, la seguridad ciudadana, y la probidad de la función pública.
Proponer una ética de la responsabilidad es justamente lo contrario de una
simple "ética del éxito", que considera bueno todo lo que funciona o
proporciona beneficios, poder o ventajas. Por este camino se llega a justificar
cualquier medio en función de los fines.

El poder ejecutivo salvadoreño, por ejemplo, se resiste a aceptar la sentencia


de la Corte Suprema de Justicia, que prohíbe transferir fondos de
los ministerios hacia la presidencia de forma arbitraria y sin el control que
garantice transparencia. Según el ejecutivo estos controles no permitirán una
respuesta inmediata a las demandas de la población. Su argumento principal
es que el fin (servir eficazmente a la ciudadanía) justifica los medios (uso
privado y secreto de los fondos públicos).
La transparencia y la honradez nuevamente son amenazadas.
Contraria a la ética de la responsabilidad es también la llamada "ética de
intenciones", que suele interesarse por una motivación puramente interna de la
acción, eliminando cualquier preocupación por las consecuencias de una
decisión o actuación. La historia ha sido testigo de que grandes atrocidades se
han llevado a cabo en nombre de grandes causas. Por tal razón en la sabiduría
popular se dice que "el camino al infierno está empedrado de buenas
intenciones". La ética de la responsabilidad, en cambio, surge cuando somos
conscientes de las consecuencias de nuestros actos sobre otros y sobre la
naturaleza.

Por la ética de la responsabilidad podemos cambiar


la competitividad individualista por la cooperación competente y cordial; la
acumulación excluyente de la riqueza por el acceso equitativo a los bienes que
garanticen la satisfacción de las necesidades fundamentales; el consumismo
sin límites por el uso racional de los recursos; podemos pasar, finalmente, del
espíritu egocéntrico al espíritu de concordia.

You might also like