You are on page 1of 14

2.

Introducción

En la actualidad, los seres humanos hemos ido desarrollando tecnologías que nos ayuda
a mejorar nuestra calidad de vida, pero no todos tenemos este tipo de recursos.
En nuestro país existen zonas rurales que carecen de servicios de gran importancia para
el desarrollo del país.

El agua es un recurso muy importante ya que de ello depende nuestra vida. El agua
potable es un valioso recurso al que podemos disfrutar día a día, que nos brindan
bienestar aun en las situaciones más cotidianas; el consumo de este vital liquido en
condiciones adecuadas de potabilización y un derecho humano básico reconocido por la
organización mundial de la salud.

Hasta ahora los problemas de abastecimiento de agua siguen siendo la necesidad


primordial de los pobladores, en el año 1993 los pobladores del caserío Santa Apolonia
lograron alzar su voz de protesta ya que cada día se veían en la gran problemática de
obtener agua para cada vivienda. En el gobierno del señor Alberto Fujimori, llegaron a
obtener dicho recurso pero con el pasar del tiempo estas conexiones fueron
deteriorándose y desgastándose debido al crecimiento de la población y a los años que
pasaban, como podemos ver el agua es un recurso que no todos pueden gozar como lo
es el caserío Santa Apolonia, Distrito Julcán, Provincia Julcán, Región La Libertad-2017.
Llegando a la finalidad de realizar el diseño del mejoramiento de sus instalaciones y
mejorar la calidad de vida de los habitantes del caserío Santa Apolonia, Distrito Julcán,
Provincia Julcán, Región La Libertad-2017. Ya que no cuentan con la economía
necesaria, siendo un pueblito de difícil acceso.

En la cual tendremos la siguiente problemática ¿Cuál será el resultado de la mejoría del


sistema de abastecimiento de agua potable para el caserío Santa Apolonia, Distrito
Julcán, Provincia Julcán, Región La Libertad?.

--1--
A través de ello se planteó como objetivo general, elaborar el diseño del mejoramiento
del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío Santa Apolonia, Distrito
Julcán, Provincia Julcán, Región La Libertad-2017.

Definimos como objetivos específicos serán elaborar el diseño del mejoramiento de la


cámara de captación, del sistema de abastecimiento de agua potable del Caserío Santa
Apolonia, Distrito de Julcán, Provincia Julcán, Región La Libertad-2017. Elaborar el
diseño de la línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable del
Caserío Santa Apolonia, Distrito de Julcán, Provincia Julcán, Región La Libertad-2017.
Elaborar el diseño del mejoramiento del reservorio para almacenamiento del sistema de
abastecimiento de agua potable del Caserío Santa Apolonia, Distrito de Julcán, Provincia
Julcán, Región La Libertad-2017. Por lo tanto la justificación de la línea de
investigación se realizó por la realidad que está pasando el Caserío Santa Apolonia,
Distrito de Julcán, Provincia Julcán, Región La Libertad-2017.
La base teóricas se ha elaborado un marco teórico y se muestra una serie de antecedentes
nacionales como, por ejemplo: “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable,
conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano Los Pollitos-Ica,
usando los programas watercad y sewercad”, donde nos permite dar un mejoramiento a
un abastecimiento deficiente de agua potable. La metodología El tipo de línea
investigación es de estudio descriptivo y cualitativo. La población está conformada por
el diseño del sistema de abastecimiento de Agua potable del Caserío Santa Apolonia,
Distrito Julcán provincia de Julcán, región La Libertad-2017. La muestra de
investigación se consigue mediante el mejoramiento del abastecimiento del sistema de
agua potable del Caserío Santa Apolonia Distrito Julcán provincia de Julcán, región La
Libertad-2017. El espacio y tiempo desde setiembre del 2017 hasta agosto del 2018. La
técnica a utilizar es llegar a visitar el lugar del proyecto y poder analizar la problemática.
Como instrumentos se utilizará fichas técnicas y cuestionarios.

--2--
3. Formulación de la línea de investigación
3.1. Formulación del problema
3.1.1. Caracterización del problema
El agua es indispensable para la vida y por ello sabemos que es un
elemento líquido muy importante para la existencia de los seres vivo.
Los lugares rurales muchas veces son olvidados por nuestras autoridades,
yaqué dan su palabra en hacer obras, pero nos damos con la sorpresa que
no cumplen con su palabra ya que siguen viviendo en las mismas
condiciones, dando lugar a que los pobladores vean la forma de cómo
abastecerse y sabiendo que sus hogares quedan lejos, viendo la forma de
cómo hacer llegar el agua para el pueblo, este proyecto tiene como
objetivo solucionar los problemas que vienen suscitando los pobladores,
como es el caso del Distrito Julcán en el Caserío De Santa Apolonia , se
encuentra a 30 minutos del Caserío Santa Polonia, la cual cuenta con un
promedio 55 familias, teniendo aproximado 270 personas ,entre adultos ,
niños y adolescente.
Teniendo aproximadamente 24 años de antigüedad, el puquio queda a 5
kilómetros del pueblo llamado La Culebra, viendo la lejanía de la fuente
natural del agua.

Los pobladores contaban con agua potable en el año 1993 en la


candidatura de Alberto Fujimori, pero el deterioro de las tuberías y el
reservorio que no están aptas para el buen funcionamiento, obteniendo
tuberías expuestas al aire libre, en algunos tramos de su proyecto y
estando atascados en algunas partes de la distribución, obteniendo un mal
estado del agua potable y perjudicando con enfermedades a los
pobladores en especial niños y adultos en el Caserío Santa Apolonia.

--3--
3.1.2. Proposición del problema
¿Cuál será el resultado del mejoramiento del sistema de abastecimiento
de agua potable en el caserío Santa Apolonia, Distrito Julcán, Provincia
Julcán, Región La Libertad?

3.3. Bases teóricas de la investigación


3.3.1. Información social
Para realizar el estudio se considera tres factores:

3.3.1.1. Población
Es el conjunto de personas que utilizan el sistema de agua potable a
proyectarse siendo necesario por ello empadronar a todos los
habitantes, para así tener la cuenta de cantidad la personas que
habitan en la población.

3.2.1.2. Nivel de organización de la población


Según (Agüero, 1997) (7) Para realizar un proyecto de abastecimiento
de agua potable es indispensable y necesario conocer el entusiasmo,
motivación, capacitación de cooperación de la población, cuyo
principal objetivo es beneficiar a los pobladores con agua potable.

3.2.1.3. Actividad económica


Según (Agüero, 1997) (7) Aprovechando la estadía en el lugar, se
buscara la información necesaria sobre la manera en que la
población contribuirá en la ejecución de la obra, tanto como
material, económico o en mano de obra.

3.2.2. El agua:
Según (Agüero, 1997) (7) El agua es un compuesto químico muy estable
de inestimable valor, es imprescindible para los seres vivos y la
necesitamos para nuestra propia vida, para la agricultura y la ganadería
etc.
--4--
El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la
superficie terrestre, determina una buena parte en la existencia de la vida
en nuestro planeta; además de ser parte constituyente de todos los
organismos vivos. Ciertamente el agua es muy abundante en la Tierra,
pero casi toda está en forma de agua salada y, aunque la cantidad de agua
dulce es más que suficiente para satisfacer las necesidades de toda la
población humana, su distribución es muy irregular. Se conoce como
agua dulce al agua que contiene una cantidad mínima de sales disueltas.
A través de un proceso de potabilización, el ser humano logra convertir
el agua dulce en agua potable, es decir, apta para el consumo gracias al
valor equilibrado de sus minerales.

3.2.3 Calidad del agua:


Según (Palacios, 1999) (15) sostiene que las características del agua que la
hacen llamar de "buena" calidad son directamente dependientes del uso que
se hará con ella; En términos generales el agua debe estar libre de organismos
patógenos, debiendo tener una temperatura adecuada.

3.2.4. Tipos de fuente de agua


a) Agua de lluvia
(14)
Según (Loza. J, 2016) puede ser aprovechada para abastecer
poblaciones aisladas, almacenándola en aljibes, cisternas, de los chorros
que caen de los techos de las casas; después de que estos hayan quedado
lavados por acción de la lluvia ya que en los primeros minutos de lluvia,
ya que hay que esperar que todas estas impurezas desaparezcan para que
el agua de lluvia tenga una pureza completa.

b) Aguas superficiales
(14)
Según (Loza, J. 2016) provienen de corrientes, lagos o reservorios
naturales, están por lo general contaminados y por consiguiente son
peligrosos e inconvenientes para el consumo humano mientras no tengan
un tratamiento adecuado, las poblaciones descargan muchas veces sus

--5--
aguas residuales en un curso de agua; esta es quizá la causa más peligrosa
de contaminación.

c) Agua subterránea
Según (Loza, J. 2016) (14) aguas provenientes por la filtración de las lluvias,
granizo, nieve, etc. que desciende por la acción de la gravedad hasta
alcanzar un estrato impermeable y entonces, comienza a desplazarse en
dirección lateral. La parte del subsuelo por la que se desplaza el agua con
movimiento lateral, se denomina zona de saturación y el agua que circula
por ella, agua subterránea.

3.2.5. Selección de tipo de fuente


a) Manantiales
Según (Lossio, M. 2012) (13) Es una fuente natural que se produce un
afloramiento de agua que brota de la tierra, entre las rocas. Puede ser
permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o
de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud.

3.2.6. Cantidad de agua


Según (Agüero, 1997) (7) La mayoría de sistemas de abastecimientos de
agua potable en las poblaciones rurales de nuestro país, tiene como fuente
los manantiales.
La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una
concienzuda investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los aforos se
efectuaran en la temporada crítica de rendimientos que corresponde a los
meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales
mínimos y máximos. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el
consumo máximo diario (Qmd) con la finalidad de cubrir la demanda de
agua de la población futura.
Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más
utilizados en los proyectos de mejoramiento de abastecimiento de agua
potable, son los métodos volumétrico y de velocidad-área.
--6--
a) Método volumétrico
(8)
Según (García, R. 2016) Para aplicar este método es necesario
encauzar el agua generando una corriente del fluido de tal manera
que se pueda provocar un chorro. Consistes en tomar el tiempo que
demora en llenarse un recipiente de volumen conocido, dividendo el
volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos y así
obteniendo el caudal (l/s).

b) Método de velocidad – Área


(7)
Según (Agüero, 1997) con este método se mide la velocidad del
agua superficial que discurre del manantial tomando el tiempo que
demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una sección
uniforme, habiéndose previamente definido la distancia entre ambos
puntos.

Cuando la profundidad del agua es menos a 1m, la velocidad


promedio del flujo se considera el 80% de la velocidad superficial.

3.2.7. Presión:
Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección
perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se
aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.

3.2.8. Sistema de abastecimiento de agua:


Es creado para conducir suficiente agua a presiones adecuadas desde una
fuente de suministro (manantial) hasta los consumidores finales
(población), dando prioridad al consumo doméstico (alimentación,
sanitario y del hogar, en general), el público, comercial e industrial. La
consideración en particular de los diferentes usos posibles en el sistema
nos permitirá definir, con la mejor aproximación posible, la cantidad total
de agua demandada y con ello establecer las dimensiones de las obras
requeridas para dicho sistema.
--7--
3.2.9. Componentes de un abastecimiento de agua potable
3.2.9.1. Captación:
(9)
Según (López, 2009) La captación de un manantial debe
hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento
de posibles contaminaciones, delimitando un área de
protección cerrada.
La captación de las agua superficiales se hace a través de
las bocatomas, en algunos casos se utilizan galerías paralelas
al curso de agua para captar las aguas que resultan así con un
filtrado preliminar.

Una bocatoma, o captación, es una estructura destinada a


desviar desde un curso de agua, río, arroyo, o canal, o desde
un lago, o incluso desde el mar, una parte del agua disponible
en ésta, para ser utilizada en un fin específico.

a) Tipos de captación:
a.1. Agua subterránea
(11)
Según (Concha. J, Guillén. J. 2014) Los pozos
empleados en la captación de aguas se clasifican
principalmente según su magnitud o profundidad de la
captación. Así se distinguen dos tipos de pozos: es una
fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola.

a.1.1. Pozos superficiales


Consisten simplemente en la excavación de un
agujero en el terreno hasta sobrepasar el nivel del
agua. Habitualmente, no se requieren equipos o
--8--
aptitudes especiales para su construcción, sin
embargo, si se encuentra estrato duro, o se
requiere un gran drenaje, se podrá precisar
máquinas.

a.1.2. Pozos profundos


Los pozos perforados permiten alcanzar aguas
subterráneas más profundas. Se diferencian de los
pozos excavados por el pequeño diámetro, que
oscila generalmente entre 0,10 m y 0,25 m para
el entubado, lo que no posibilita que una persona
entre para limpiarlo.

a.2. Captación de agua de pluviales


(13)
Según (Lossio, M. 2012) La captación de agua de
lluvia para consumo humano se emplea en aquellos casos
en los que no es posible obtener aguas superficiales y
subterráneas de buena calidad. Está recomendada sólo
para zonas rurales o urbano marginales con niveles de
precipitación pluviométrica que hagan posible el
adecuado abastecimiento de agua de la población
beneficiada, es decir, en aquellas zonas donde la
precipitación pluvial es de intensidad considerable.

a.3. Captación de agua superficial


Según (Concha, J. Guillén, J. 2014) (11) están constituidas
por los arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren
naturalmente en la superficie terrestre.
b) Caudal:
Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección
del ducto (tubería) por unidad de tiempo.
El caudal promedio diario anual (Qp) es la cantidad de agua
requerida para satisfacer las necesidades de una población
--9--
en un día de consumo promedio. Este caudal estará en
función de la población de diseño y la dotación.

3.2.9.2. Línea de conducción:


(7)
Según (Agüero, 1997) es el conjunto de tuberías, válvulas,
accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la
conducción del agua desde la captación hasta el reservorio,
aprovechando la carga estática existente. Debe utilizarse al
máximo la energía disponible para conducir el gasto deseado, lo
que en la mayoría de los casos nos llevara a la selección del
diámetro mínimo que permita presiones iguales.

a) Tipo de conducción:
a.1 Conducción por bombeo
(13)
Según (Lossio, M) la fuente de agua se encuentra
localizada en elevaciones inferiores a las poblaciones de
consumo, siendo necesario transportar el agua mediante
sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento.

a.2. Conducción por gravedad


Según (Lossio, M) (13) En estos sistemas el agua cae por
acción de la fuerza de la gravedad desde una fuente
elevada ubicada en cotas superiores a las de la
población a beneficiar. El agua fluye a través de
tuberías para llegar a los consumidores. La energía
utilizada para el desplazamiento es la energía potencial
que tiene el agua por su altura.

b) Caudal:
(8)
Según (García. R, 2016) , El gasto de diseño es el
correspondiente al gasto máximo diario (Qmd), el que se

--10--
estima considerando el caudal medio de la población para el
periodo de diseño seleccionado (Qm).

c) Diámetro:
Según (García. R, 2016) (8), Considerando el máximo
desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro
seleccionado deberá tener la capacidad de conducir el gasto
de diseño con velocidades comprendidas entre 0.6 y 3.0 mls;
y las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser
menores o iguales a la carga disponible.

d) Presión:
La presión es una magnitud física que mide una fuerza en
dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para
caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante
sobre una línea.

e) Velocidad
(7)
Según (Agüero, 1997) , Con este método se mide la
velocidad del agua superficial que discurre del manantial
tomando el tiempo que demora un objetó flotante en llegar de
un punto a otro en una sección uniforme habiéndose
previamente definido la distancia entre ambos puntos. Cuando
la profundidad del agua es menor a 1m, la velocidad promedio
del flujo se considera el 80% de la velocidad superficial.

f) Estructura complementaria
f.1) Válvula de aire
(8)
Según (García, R. 2016) , El aire acumulado en los
puntos altos provoca la reducción del área de flujo del
agua, producido una aumento de perdida de carga y una
disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es

--11--
necesario instalar válvulas de aire pudiendo ser
automáticas o manuales.
Sirve para sacar el aire atrapado en las tuberías. Son
colocados en las partes altas de la línea de conducción.

f.2) Válvula de purga


Según (Arrocha, 1977) (17), Son accesorios que se ubican
en las líneas de aducción con topografía accidentada, la
cual existirá la tendencia a la acumulación de sedimentos
en los puntos bajos, por lo que resulta conveniente colocar
dispositivos que permitan periódicamente la limpieza de
tramos de tuberías

Se coloca en los puntos más bajos del terreno que sigue


la línea de conducción. Sirve para eliminar el barro o
arenilla que se acumula en el tramo de la tubería.

f.3) Cámara rompe-presión


(7)
Según (Agüero, 1997) Es necesaria la construcción
de cámaras rompe-presión que permitan disipar la
energía y reducir la presión relativa a cero (presión
atmosférica), con la finalidad de evitar danos en la
tubería.

3.2.9.3. Reservorio:
(12)
Según (Soto, A. 2014) Es la instalación destinada al
almacenamiento de agua potable para mantener el normal
abastecimiento durante el día.

a) Tipos de reservorio:
a.1 Reservorio elevado
Según (loza, J. 2016) (16) Los elevados que generalmente tienen
forma esférica, cilíndrica y paralelepípedo son construidos sobre
--12--
torres, columnas, pilotes, etc. Cuando se ubica sobre una
estructura de soporte.

a.2 Reservorio apoyados


(16)
Según (Loza, J. 2016) que principalmente tienen forma
rectangular y circular, son construidos directamente sobre la
superficie del suelo cuando se ubica sobre el terreno.

a.3 Reservorio enterrado:


(16)
Según (loza, J. 2016) de forma rectangular, son
construidos por debajo de la superficie del suelo (sistemas).
Para fines de diseño, como un factor de seguridad se
asumirá una capacidad de carga menor que corresponde a
la clasificación del suelo medio.

b) Ubicación del reservorio


(7)
Según (Agüero, 1997) , La ubicación está determinada
principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener
la presión en la red dentro de los límites de servicio,
garantizando presiones mínimas en las viviendas más
elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas.

b.1 Reservorio flotante:


Son típicos reguladores de presión, casi siempre son
elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida
del agua se hacen por el mismo tubo.

d) Forma:
Se trabajan con dos tipos de formas en los reservorio, los cual
es recomendable trabajar con el reservorio de forma circular, ya
que a través de esto se podrá hacer más fácil poder hallar su área
y perímetro.
--13--
3.2-10. Topografía:
El levantamiento topográfico se pudo determinar el relieve de la
zona con el fin de poder tener una representación digital del
terreno. Para luego poder realizar la captación, la red de
conducción y el reservorio de agua potable en el caserío Santa
Apolonia, Distrito Julcán - provincia Julcán región la libertad-
2017.

3.2.11. Mecánica de suelos:


Según (Agüero, 1997) (7) La mecánica de suelos es la aplicación
de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de
ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no
consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o la descomposición química de las
rocas.

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de


una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra
como elemento de construcción.

--14--

You might also like