You are on page 1of 143

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

MODULO DE
COSTOS Y PRESUPUESTOS

SEGUNDA TITULACION
Presentado por:

Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería – UCV

Decano de la Facultad de Ingeniería

MG. Jorge salas Ruiz

Director de Escuela de Ingeniería Civil

Ing. Ricardo Delgado Arana


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

INDICE

SESION Nº1
INTRODUCCIÓN…………………………………….……………………………….…………3

SESION Nº2
METRADOS………...………………………….……………………………………….……….5

SESION Nº3
COSTOS DIRECTOS…………………......…………...……………………………………..47

SESION Nº4
COSTOS INDIRECTOS…………………………………………….………..……………….64

SESION Nº5
NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PRESUPUESTO..…………..……………82

SESION Nº6
INTRODUCCIÓN A S10………………………..…………………………………………….87

SESION Nº7
HOJA DE PRESUPUESTO..………………………………………………….………………97

SESION Nº8
DISEÑO DE PIE DE PAGINA …………………………………………….…………………118

SESION Nº9
FORMULA POLINÓMICA……………………………………………………….……………120

SESION Nº10
TRANSPORTABILIDAD……………………………………...…………….….….………….130

SESION Nº11
MS PROYECT……………………………………………………………………….….........136

COSTOS Y PRESUPUESTOS 2
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 01

INTRODUCCIÓN

La finalidad del curso es permitir obtener a los profesionales, estudiantes y personas


interesadas que, los conocimientos fundamentales y necesarios para poder elaborar
un Presupuesto de Obra empleando criterios técnicos para la formulación del mismo
en obras de Edificación
Es importante señalar que los análisis de costos que se presentan deben adaptarse, al
momento de su utilización, a los diferentes tipos de obra y a las características de
cada una de ellas, teniendo en consideración aspectos tales como: costos de
materiales, manos de obra y equipo a utilizar, lugar y tiempo de ejecución, entre otros.
Para satisfacer el objetivo anteriormente mencionado, el presente texto consta de los
siguientes:
Sesión N° 02:METRADOS
En esta parte se indica la metodología del Metrado, recomendaciones prácticas,
formatos usualmente empleados teniendo cumplimiento del Reglamento de Metrados
para Obras de Edificación.
Sesión N° 03:COSTOS DIRECTOS
Se presenta cuadros, gráficos y normas, el cálculo de materiales, mano de obra,
equipo y flete; así como los análisis de costos unitarios de las principales partidas de
edificación.
Sesión N° 04:COSTOS INDIRECTOS
Se considera en este capítulo los gastos no incluidos en el costo directo, como son los
gastos generales y la utilidad.
Sesión N° 05:NORMAS GENERALES PARA PREPARACION DEL PRESUPUESTO
En los anteriores capítulos se describieron los pasos que anteceden a la preparación
del Presupuesto. En el presente capítulo se plantea el procedimiento para ordenar y
compilar toda la información con la finalidad de presentarla al propietario de la obra.
Sesión N° 06 a la Sesión 11:S10
Herramienta para elaborar presupuestos de todo tipo de obras. A partir de los
metrados.
Sesión N° 12: Microsoft Office Proyect
Herramienta para elaborar Diagrama de Gantt

COSTOS Y PRESUPUESTOS 3
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 4
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 02
METRADOS

Previamente definiremos el concepto de "partida" en un presupuesto de obra.


PARTIDA.- Se denomina a cada uno de los rubros o partes en las que se divide
convencionalmente una obra para fines de medición, evaluación y pago.
De acuerdo a las tareas dentro del proceso productivode la obra las partidas se
dividen en partidas de primer,segundo, tercer y cuarto orden respectivamente; que
Indicarán asimismo, a medida que se varíe de orden, mayorprecisión del trabajo a
efectuarse.
Así por ejemplo se tiene:

12.00 Pisos y Pavimentos Partida de Primer orden


12.02 Loseta Partida de Segundo orden
12.02.02 Veneciana Partida de Tercer orden
12.02.02.01 De color claro 20 x 20 cm.
12.02.02.02 De color oscuro 20 x 20 cm.
12.02.02.03 De color claro 30 x 30 cm. Partidas de Cuarto orden
12.02.02.04 De color oscuro 30 x 30 cm.
12.02.02.05 De color claro 40 x 40 cm.
12.02.02.06 e color oscuro 40 x 40 cm.

DEFINICIÓN
Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas
acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es decir, utilizando
el escalímetro. Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a
realizar y que al ser multiplicado por el respectivo costo unitario y sumado
obtendremos el costo directo. Asimismo, se ha publicado el Reglamento de Metrados
para Obras de Edificación (Decreto Supremo NW13-79-VC de 26.04.79) que establece
criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas para obras de
edificación y que norma adecuadamente el ordenamiento y preparación de los
presupuestos de obra. En el Anexo N°1 se presenta la Nomenclatura Básica de
partidas más usuales que el profesional responsable al elaborar el presupuesto incluirá

COSTOS Y PRESUPUESTOS 5
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

independientemente o agrupados en forma conveniente, de acuerdo a su mayor o


menor significación en el volumen de obra.

RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL


 Cuando se trate de un conjunto de varios edificios, pabellones o módulos, los
metrados serán elaborados por separado para cada uno de ellos, incluso los de
las obras exteriores; de esta manera, se facilitará la revisión de los metrados y eI
control del avance de los trabajos durante la ejecución de la obra.

 Todo metrado debe señalar los límites de la obra o sectores de ella; los límites
serán claramente indicados en los planos. Asimismo, precisar qué trabajos no
han sido incluidos en el metrado.

 Antes de iniciar el metrado de una obra es necesario estudiar minuciosamente


los planos y las especificaciones técnicas correspondientes. El estudio facilitará
el trabajo y evitará interpretaciones erróneas.

 No emplear unidades de medida distintas de las que convencionalmente se


utilizan en la elaboración de los metrados. La elección de unidades de medida
inusuales podría dar lugar a errores significativos en la estimación de los
costos.

RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO


1. Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas
del proyecto, relacionando entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras,
Instalaciones Sanitarias y Eléctricas para el caso de Edificación.

2. Se debe utilizar en lo posible, la relación de partidas y sus unidades


respectivas según lo normado en el Reglamento de Metrados para Obras de
Edificación (D.S. NQ 013-79-VC del 26.04.79).

3. Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a ejecutar.

4. El orden para elaborar el metrado es primordial porque nos dará la secuencia


en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las
páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las

COSTOS Y PRESUPUESTOS 6
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un


chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.

5. Es recomendable pintar con diferentes colores los elementos o áreas que se


están metrando para que de esta manera se pueda simplificar el chequeo
respectivo. Así por ejemplo, en el caso de muros de cabeza se puede pintar de
color rojo y los muros de soga de color verde o las columnas de 25 x 25 de
color azul y las columnas de 25 x 35 de color amarillo; ello conllevará a tener
un espectro visual de los elementos que se están cuantificando.

6. El orden es de importancia fundamental. Si el metrado se realiza


ordenadamente, la probabilidad de incurrir en errores será definitivamente
menor. Las hojas de los metrados serán numeradas.

PROCEDIMIENTOS DE METRADO
1. OBRAS PROVISIONALES
Integran este rubro aquellas construcciones que son destinadas a oficinas para
el plantel técnico y administrativo de la obra, almacenes, casetas para
guardianía, talleres, servicios higiénicos para el personal, cercos de protección,
cisternas de agua, etc.
Además, este rubro incluye las instalaciones sanitarias de abastecimiento de
agua que requiera la ejecución de la obra; asimismo las instalaciones eléctricas
provisionales.
En obras pequeñas y ubicadas en el radio urbano el costo de estos trabajos y
obras puede estimarse en forma global. En obras de mayor magnitud deben
analizarse los costos con apropiado grado de aproximación; por ejemplo,
precisando en metros cuadrados las áreas techadas de oficinas, almacenes,
etc. o la longitud de los cercos de protección.

2. TRABAJOS PRELIMINARES
Comprende este rubro aquellos trabajos de acondicionamiento del terreno,
tales como: desmontaje y eliminación de construcciones existentes en el lugar
previsto para la construcción de la obra, demoliciones que fueren necesarias,
limpieza del terreno; incluye también el trazado y replanteo de las obras. Para

COSTOS Y PRESUPUESTOS 7
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

facilitar la estimación de los costos que demande su ejecución, todos estos


trabajos deben ser diferenciados en partidas separadas.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1. DEFINICIONES
Este rubro abarca las excavaciones, los cortes y los rellenos, necesarios
para conformar el terreno con los niveles de pisos terminados y cotas de
subrasantes que señalen los respectivos planos; también las
excavaciones para alojar los cimientos; igualmente, comprende la
eliminación del material excedente, luego de realizadas las
excavaciones y rellenos.

Antes de pasar a describir la manera como deben efectuarse las


mediciones, es conveniente precisar los significados de los diversos
términos que usualmente son empleados para denominar los trabajos
de movimiento de tierras.

Corte.- El término corte significa rebajar la superficie de un terreno en


estado natural. El propósito es obtener las cotas de las subrasantes de
pavimentos o las de los pisos terminados, previstas en los planos
correspondientes.

Excavaciones.- Debe distinguirse entre excavaciones masivas y


excavaciones para zanjas. Las masivas, como su nombre lo indica, se
refieren a grandes volúmenes de excavación, como las que se ejecutan
en la construcción de sótanos, cisternas, etc. Generalmente este tipo de
excavación se realiza con maquinaria. Las excavaciones de zanjas
mayormente se ejecutan en forma manual, empleando la lampa.

Rellenos.- Son los trabajos que tienen como fin elevar el nivel del
terreno hasta las cotas de las subrasantes de los pavimentos o las de
los pisos terminados, que indiquen los respectivos planos. Los rellenos
pueden hacerse con material proveniente de las excavaciones. Se les
denomina rellenos compensados. Cuando el volumen del material
disponible en obra es menor que el requerido para los rellenos será
necesario material suministrado desde fuera de la obra; a este material
se le denomina "préstamo". Los "préstamos" también son requeridos

COSTOS Y PRESUPUESTOS 8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

cuando se especifique material especial (afirmados) para ejecutar los


rellenos; por ejemplo, del material generalmente empleado para la
conformación de las sub-bases de pavimentos (la sub-base es la capa
de material que se coloca entre la subrasante y la base de pavimentos
flexibles, o entre la subrasante y las losas de concreto de pavimentos
rígidos).

Eliminación del material excedente.-Si el material que proviene de las


excavaciones excede al requerido para los rellenos será necesario
eliminar el sobrante, fuera de la obra. Para determinar el volumen real
del material por eliminar deberá tenerse en cuenta la propiedad de los
suelos denominada esponjamiento, es decir, el aumento de volumen de
los suelos al ser excavados. Más adelante se indica cómo se determina
dicho esponjamiento.

Pasamos ahora exponer los procedimientos y criterios relativos al


cómputo de las partidas de movimiento de tierras.

3.2. Cortes.- Unidad de medida: metro cúbico (m3).


El cómputo se referirá al volumen neto del corte, es decir, Metrado en
banco. Naturalmente, para realizar las mediciones se necesita
información (planos topográficos) acerca del relieve del terreno en
estado natural y, desde luego, de las cotas de los pisos terminados o de
las rasantes, según el caso. Conocida la información señalada, se
determinará el nivel de la superficie del terreno después del corte,
descontando, para tal efecto, el espesor de los pisos (incluido el falso
piso) o el que corresponda a las diversas capas (subrasante, sub-base,
etc.) de los pavimentos especificados en los proyectos. Definido el nivel
de la superficie del terreno después del corte, el volumen del corte se
obtiene multiplicando el área por rebajar por la altura promedio
representativa, o aplicando el método de las secciones transversales
medias para el caso de pavimentos.

3.3. Excavaciones Masivas.- Unidad de medida: metro cúbico (m3).


Se vio ya, que este tipo de excavación se emplea en la construcción de
sótanos, piscinas y cisternas. El cómputo corresponderá al volumen
neto, en banco, y se obtendrá multiplicando el área por excavar por la

COSTOS Y PRESUPUESTOS 9
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

altura promedio representativa de la excavación. Debe tenerse especial


cuidado que el metrado corresponda al volumen real de excavación, en
concordancia con la naturaleza del suelo de que se trate, las
características de la obra y los procedimientos de excavación previstos.

3.4. Excavación de zanjas.-Unidad de medida: metro cúbico (m3).


El cómputo del volumen de excavación para este tipo de cimentación se
realiza por tramos, el volumen total es la suma de los volúmenes de los
tramos. El volumen de cada tramo es el producto de su sección recta
por su longitud:

V= b p I
b = Ancho de la zanja (m)

p = Profundidad de la zanja (m)


I = Longitud del tramo (m)

V= Volumen del tramo (m3)

La profundidad de la zanja depende de las cotas de cimentación


previstas en los planos o en las especificaciones técnicas. No debe
confundirse la profundidad de las zanjas con el alto de los cimientos,
aunque a veces son coincidentes. En tramos que se entrecruzan, la
intersección debe ser medida solo una vez.

La fig. 1 muestra, en corte, el tipo de cimentación corrida para muros


portantes.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 10
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

3.5. Excavación para zapatas.-Unidad de medida : metro cúbico (m3)


El volumen de excavación para la construcción de cada una de las
zapatas se determina multiplicando el área de la zapata por la
profundidad de la excavación.

La profundidad de la excavación es aquella que permita obtener las


cotas de cimentación previstas en los planos o en las especificaciones
técnicas. Para facilitar el cómputo se puede tomar una profundidad
promedio representativa.

3.6. Rellenos.- Unidad de medida : metro cúbico (m3)


El total de esta partida corresponderá al volumen total de relleno con
material proveniente de las excavaciones o con material abastecido
desde fuera de obra ("préstamo"), si aquel fuera insuficiente.

3.7. Préstamos.-Unidad de medida: metro cúbico (m3)

Para obtener el volumen del "préstamo" requerido se resta del volumen


total del relleno el volumen del material proveniente de las
excavaciones, esta diferencia se multiplica por el coeficiente de
esponjamiento del material.

3.8 Eliminación del material excedente.-Unidad de medida: metro


cúbico(m3)

El volumen del material sobrante se obtiene restando del volumen total


de excavación el correspondiente al relleno, si lo hubiere; la diferencia
se multiplica por el coeficiente de esponjamiento pertinente.

Los coeficientes de esponjamiento varían según el suelo de que se


trate. La siguiente tabla indica sus valores.

Tabla 1.- Coeficientes de esponjamiento

Arena 1.10
Grava 1.10
Conglomerados 1.25
Arcilla 1.40
Roca 1.60

COSTOS Y PRESUPUESTOS 11
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Los casos expuestos, acerca de rellenos, "préstamos" y eliminación,


son mostrados en. los siguientes esquemas:

No se requiere relleno. El material, esponjado, debe ser eliminado


V3=EV1

El volumen de relleno es igual al volumen de la excavación. No hay


material por eliminar, ni se requiere "préstamos" V1 = V2.

El volumen del material de las excavaciones es mayor que el volumen


del relleno V3= E (V, - V2)

El volumen de excavación no alcanza para el relleno. Se requiere


material de "préstamo"

COSTOS Y PRESUPUESTOS 12
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

V4 = E (V2 - V,)

v, = Volumen de excavación
v 2= Volumen relleno
V3= Volumen por eliminar
V4= Volumen del "préstamo"
E= Coeficiente de
esponjamiento

4. CONCRETO SIMPLE
4.1. Cimiento Corrido.- Unidad de medida : metro cúbico (m3)
El volumen total de concreto es la suma de los volúmenes
correspondientes a los tramos que, en conjunto, constituyen la
cimentación corrida para muros portantes.

El volumen de cada tramo es el producto de la sección recta del


cimiento (bh, en la fig. 1), por la longitud del tramo. En los planos de
cimentación se incluyen las diversas secciones de los cimientos. En
tramos que se entrecruzan se medirá la intersección solamente una
vez.
4.2. Sobrecimientos.- Unidades de medida :

Encofrado : metro cuadrado (m2)


Concreto : metro cúbico (m3)

Esta partida consta de dos subpartidas: encofrado y concreto. El área


total de encofrado es la suma de las áreas de encofrado de cada uno
de los tramos de los sobrecimientos. Teniendo en cuenta que el
encofrado de sobrecimientos consta de dos caras, el área de encofrado
de cada tramo es dos veces el producto del alto del sobrecimiento por
su longitud. El cómputo total de concreto en sobrecimientos es Igual a
la suma de los volúmenes de los tramos, el volumen de cada tramo es
igual al producto de su sección recta (ancho por alto) por su longitud.

La altura de los sobrecimientos es variable y depende de las cotas del


terreno en estado natural y las de los pisos terminados indicadas en los
planos. El metrado se simplifica tomando alturas promedio

COSTOS Y PRESUPUESTOS 13
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

representativas, pero no menores de 0.30 m. Al igual que el metrado de


cimientos, en tramos que se entre cruzan se computará la intersección
solo una vez.

4.3. Subzapatas.- Unidad de medida: metro cúbico (m3).


El volumen total de concreto de las subzapatas (denominadas también
falsas zapatas) es la suma de los volúmenes correspondientes a cada
subzapata. El volumen de cada subzapata es el producto de su área por
su altura.

4.4. Solado para zapatas.-Unidad de medida : metro cuadrado (m2)


El área total de solados es la suma de las áreas de las zapatas. En el
metrado se debe indicar el espesor promedio de los solados.

4.5. Falsos pisos.- Unidad de medida : metro cuadrado (m2)


Generalmente en todos los ambientes interiores de la primera planta se
especifica falsos pisos. El cómputo de esta partida se obtiene sumando
las áreas de los ambientes que llevan falsos pisos. En las hojas de
metrado y en los presupuestos, se indicará el espesor de los falsos
pisos.

5. CONCRETO ARMADO
5.1. Generalidades.-
El cómputo de este rubro se realiza diferenciando en partidas
separadas los diversos elementos estructurales (zapatas, columnas,
vigas, techos, etc.). Habrá, pues, una partida para zapatas, otra para
columnas, etc.

A su vez, cada una de las partidas se divide en tres subpartidas :


encofrado, concreto y acero de refuerzo. En el caso de la partida techos
aligerados se incluye, además de las mencionadas, la subpartida
ladrillos huecos de techos.

En el metrado de este rubro es necesario precisar ciertas distinciones


respecto, por ejemplo, a la clase o resistencia del concreto, o el
acabado de las superficies del concreto.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 14
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

En las hojas del metrado se indicarán las designaciones o referencias


que, en los planos, identifican los diversos elementos, por ejemplo: Z-1,
Z-2, C-1, C-2, V- 101, V-102, etc. Las unidades de medida
convencionalmente empleadas en los metrados de concreto son las
siguientes:
Encofrado metro cuadrado (m2)
Concreto metro cúbico (m3)
Acero kilogramo (kg)
Ladrillos huecos de techos Unidades (Und)

El metrado de encofrados corresponderá a las áreas efectivas de


contacto entre los encofrados y el concreto, con excepción de los
encofrados de techos aligerados, los cuales serán computados
considerando el área total, incluyendo las superficies de los ladrillos
huecos. El metrado de encofrados debe diferenciar las superficies de
concreto expuesto.

El cálculo de las subpartidas correspondientes a los encofrados y


concreto se realiza mediante determinaciones geométricas, siguiendo
normas específicas.

El cómputo del acero de refuerzo se ejecuta midiendo en los planos de


estructuras la longitud de los fierros, discriminados por diámetro, e
incluyendo los ganchos, los dobleces y los traslapes. Totalizadas las
longitudes, diferenciadas por diámetro, la conversión a kilogramos se
realiza multiplicando las longitudes por el peso por metro lineal, que
corresponda a cada diámetro (Ver tabla).

Tabla : Peso unitario de las barras de refuerzo (kg/m)


Diámetro de la barra 6mm 8mm 12mm 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1" 1 3/8"

Peso (kg/m) 0.22 0.4 0.89 0.56 0.99 1.55 2.24 3.97 7.91

COSTOS Y PRESUPUESTOS 15
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Los metrados netos deben ser afectados de porcentajes que,


razonablemente, compensen los inevitables desperdicios que en la
práctica de obra se producen. Se proponen los siguientes porcentajes
de desperdicio.
Diámetro de la Desperdicio
barra
6mm 3%
8mm y 3/8" 4%
12mm, 1/2" y 5/8" 5%
3/4" 8%
1" 10%
1 3/8" 15%

Expuestos hasta aquí los lineamientos generales concernientes al


metrado del concreto armado, pasamos a describir los criterios
aplicables en el cómputo de este significativo rubro

5.2. Cimientos corridos reforzados.-


En esta partida se observarán las pautas precisadas para el cómputo
de cimientos de concreto simple.

El metrado del acero de refuerzo no incluirá los anclajes (dowels) de los


fierros de las columnas. adicionando, desde luego, la subpartida
correspondiente al acero de refuerzo.

Si los planos o las especificaciones, exigen el encofrado de los


cimientos, el área de encofrado de cada tramo es dos veces el producto
de la altura del cimiento por su longitud.

5.3. Sobrecimientos de concreto reforzados.-


Se seguirán los criterios señalados para el metrado de sobrecimientos
de concreto simple,

El metrado del acero no incluirá los anclajes de los fierros de las


columnas, ni los de las vigas de conexión; los anclajes deberán ser
comprendidos en las partidas correspondientes a dichos elementos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 16
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

5.4. Zapatas
El volumen de concreto de cada zapata se obtiene multiplicando el área
de la zapata por su altura; el volumen de concreto de la zapata
mostrada en la fig. 2 es V = a b h.

Fig 02. El volumen total de concreto de zapatas es la suma de los


volúmenes de ellas.

5.5. Losas o plateas de cimentación.-


El volumen de concreto es el producto del área de la losa de
cimentación por su espesor. Si el diseño incluye nervaduras, el volumen
de concreto de éstas integrará el volumen total de la losa. El cómputo
del encofrado se determina midiendo y totalizando las áreas efectivas
de contacto entre el concreto y el encofrado. Los anclajes de los fierros
de las columnas en las losas serán incluidos en el cómputo del acero de
las columnas.

5.6. Muros de contención

Esta partida no incluirá la cimentación de los muros, ésta deberá ser


ubicada en la partida que corresponda. El volumen de concreto de cada
muro se obtiene multiplicando el área de su sección vertical por su
longitud. En tramos que se entrecrucen la intersección será computada
solo una vez. El volumen total de concreto será la suma de los
volúmenes de cada muro.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 17
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

El área de encofrado es el área efectiva de contacto del encofrado


con la superficie de concreto; puede corresponder sólo a una cara
del muro, o a las dos caras si así lo exigieran las especificaciones
técnicas.
Desde luego, si el sistema de estabilidad de los muros está
estructurado con contrafuertes, éstos se incluirán en el metrado de
los muros.
El cómputo del acero de refuerzo englobará las longitudes de anclaje
en los cimientos o en otros elementos.

5.7. Placas.-
El volumen del concreto de cada placa se calcula multiplicando el
área de su sección recta horizontal por su altura. En la primera
planta, esta altura se mide desde la cara superior del cimiento hasta
la cara inferior del techo (H', en la figura 3). En las plantas altas la
altura se tomará de piso a la cara inferior del techo inmediato
superior (H, en la misma figura).
No se incluirá en esta partida la cimentación de las placas. Se
descontarán los vanos de puertas y ventanas.
Fig. 3 El área de encofrado corresponderá al área efectiva de contacto
del encofrado con el concreto; se calcula multiplicando la longitud de la
placa por su altura, el producto se multiplica por dos.

El cómputo del acero incluirá los anclajes en cimientos o en otros


elementos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 18
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

5.8. Columnas.-
El volumen de concreto de las columnas es la suma de los volúmenes
de cada una de las columnas. El volumen de concreto de cada columna
es el producto de su sección recta horizontal por la altura, definida a
efectos del Metrado, como la distancia entre las caras superiores de los
entrepisos (techos) correspondientes (H, en la fig. 4).

En la primera planta la medida se tomará desde la cara superior de las


zapatas hasta la cara superior del techo de la primera planta (H' en la
misma figura).

En columnas de amarre (albañilería confinada) la altura será tomada


desde la cara superior de los sobrecimientos hasta la cara inferior de los
techos.

El área total de encofrado es la suma de las áreas de encofrado de


cada columna. A su vez, el área de encofrado de cada columna se
obtiene multiplicando su perímetro por la altura, medida en este caso
desde el piso hasta la cara inferior del techo (h, en la figura 4). En la
primera planta la medida se tomará desde la cara superior de las
zapatas (h', en la misma figura).
Fig. 4

COSTOS Y PRESUPUESTOS 19
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

5.9. Vigas.-
El cómputo del fierro de refuerzo incluirá los anclajes en zapatas,
vigas y techos.

El volumen total de concreto será la suma de los volúmenes de concreto


de cada viga. El volumen de cada viga es el producto de su sección
recta por la luz libre respectiva (fig. 4).

El área total del encofrado de vigas es la suma de las áreas de


encofrado de cada viga. El área de encofrado de cada viga es el área
real de contacto entre el encofrado y el concreto; se obtiene
multiplicando el contorno del encofrado en contacto con el concreto por
la luz libre de la viga.

La fig. 5 muestra secciones típicas de vigas. El volumen de concreto (V)


y el área de encofrado (E) de estas vigas son:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 20
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Concreto: V = bhl, en los cuatro casos Encofrado:

E = (2a+ b) I
E= bl
E = (2a + b) I
E = (a + b + h) I

b = ancho de la viga

h = peralte de la viga

I = luz libre de la viga (ver fig. 4)

Las vigas soleras no requieren encofrado, pues se apoyan directamente


en los muros.

En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las


barras que van empotradas en los apoyos de cada viga.

5.10. Losas macizas.-


Para determinar el volumen de concreto, tanto en losas macizas como
en techos aligerados, se aplicarán los siguientes criterios:

 Si las losas o los aligerados descansan en muros, se incluirán en el


cómputo las partes apoyadas o empotradas en los muros.

 En el encuentro de losas o techos aligerados, con vigas, se considerará


que cada losa o aligerado termina en las caras laterales o costados de
las vigas.

El volumen de concreto de las losas macizas se calcula multiplicando el


área de la losa, definida de acuerdo a los criterios señalados, por el
espesor correspondiente.

Las áreas de encofrado corresponderán a las áreas comprendidas entre


las caras de muros o las, según el caso. El cómputo de la armadura
Incluirá las longitudes de las barras empotradas en los apoyos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 21
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

5.11. Techos aligerados.-


El volumen de concreto se obtiene calculando el volumen del techo
como si fuera losa maciza. Del volumen, así obtenido, se resta el
volumen ocupado por los ladrillos huecos.

Para determinar el área de encofrado se aplicará el criterio indicado


para losas macizas. El cómputo de la armadura incluirá las longitudes
de las barras empotradas en los apoyos.

En esta partida, techos aligerados, se incluirá, como subpartida, la


cantidad de ladrillos huecos, expresada en unidades. Se deberá
precisar las medidas de los ladrillos, tanto en las hojas de metrado
como en el presupuesto.

5.12. Losas nervadas.-


El cómputo del volumen de concreto se efectúa como si las losas fueran
macizas, descontando después el volumen de los vacíos que quedan
entre nervaduras.

El área de encofrado corresponderá al área de su proyección horizontal,


como si fuera losa plana, el análisis del costo tendrá en cuenta las
características de la losa nervada que indiquen los planos
correspondientes.

El metrado de la armadura incluirá las longitudes de las barras


empotradas en los apoyos.

5.13. Escaleras.-
El cómputo del volumen de concreto comprenderá los tramos en
pendiente, las losas de los descansos y la cimentación de las escaleras.
El cómputo del encofrado estará referido al fondo de los tramos en
pendiente y descansos.

En el cómputo del peso de la armadura debe considerarse los anclajes,


tanto en la cimentación como en los apoyos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 22
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

5.14. Caja de ascensor.-


Esta partida se refiere exclusivamente a la caja de ascensor; por tanto,
no incluye el cuarto de máquinas, cuyos elementos (paredes, piso y
techo) serán metrados por separado y de acuerdo a los procedimientos
que específicamente correspondan. El volumen total de concreto de la
caja es la suma de los parciales correspondientes a cada piso. Estos
volúmenes se calculan multiplicando el área de la sección recta
horizontal de los muros de la caja, por las respectivas alturas, tomadas
de piso a la cara inferior del techo. En la planta más baja, la altura se
medirá desde la cara superior de la zapata. Se descontarán los vanos
de las puertas.

El área total del encofrado es la suma de las áreas de encofrado interior


y exterior. El área de encofrado interior es el producto del perímetro
interior por la altura, medida ésta desde la cota superior de la zapata
hasta la cara inferior de la losa del cuarto de máquinas. El encofrado
exterior será la suma de las áreas de encofrado determinadas por piso,
estas áreas se obtienen multiplicando el perímetro exterior, por las
alturas medidas de piso a techo. En la primera planta la altura será
tomada desde la cara superior de la zapata.

El metrado de la armadura debe incluir los anclajes en la zapata.

5.15. Cisternas.-
Esta partida, al igual que todas las que corresponden al rubro concreto
armado, consta de las subpartidas convencionales : encofrado,
concreto y acero de refuerzo, englobándose en ellas la cimentación, la
losa del fondo, los muros y la losa superior o tapa, de las cisternas.

5.16. Tanques elevados.-


Estas estructuras están constituidas por diversos elementos : columnas,
muros, vigas y losas. La partida estará compuesta por las subpartidas:
encofrado, concreto y armadura; cada una de ellas, integrará los totales
de los trabajos indicados.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 23
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

6. ESTRUCTURAS DE MADERA
El metrado de este rubro se divide en partidas, concernientes a los diversos
grupos de componentes de las estructuras de madera (columnas, vigas,
tijerales, viguetas, correas, entablados). Las estimaciones de costo incluirán la
habilitación de la madera, el armado y el montaje en obra.

7. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA.-


Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
Diversos son los tipos de muros y tabiques de albañilería empleados en las
edificaciones.

La variedad proviene de las diferentes unidades de albañilería utilizadas en los


muros, también de los aparejos o amarres previstos, o de los acabados
especificados. Por ello, antes de proceder a las mediciones es indispensable
diferenciar en los planos los tipos de muros propuestos en cada proyecto en
particular, cada tipo de muro será discriminado en partida específica.

El área total de cada tipo es la suma de las áreas de los diversos tramos de
muros; a su vez, el área de cada tramo es el producto de su longitud por la
altura del muro. Se descontarán las áreas de vanos de puertas y ventanas u
otras aberturas.

En el caso de la albañilería armada, el costo por metro cuadrado de muro


incluirá el acero de refuerzo y el concreto vaciado dentro de los alvéolos de las
unidades de albañilería.

8. REVOQUES Y ÉNLUCIDOS.-
Unidad de medida: metro cuadrado (ms)
8.1 Revoques y enlucido de paredes.-
Se computarán las áreas netas de enlucidos y revoques; por
consiguiente, se descontarán las áreas de vanos de puertas y ventanas.

8.2 Tarrajeo de columnas.-


El área de tarrajeo de cada columna es el producto del perímetro de su
sección por la altura de la columna, medida ésta desde el piso hasta el
fondo del techo. El área total de tarrajeo de columnas es la suma de las
áreas.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 24
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

El área total de tarrajeo de vigas es la suma de las áreas de tarrajeo de


cada viga. Estas áreas se computarán multiplicando el perímetro de la

En columnas enrasadas con los muros, o que parcialmente sobresalgan


de ellas, el área de tarrajeo será incluida en el tarrajeo de las paredes.

8.3 Tarrajeo de vigas.-


Sección de viga, visible debajo de la losa, por la longitud de la viga,
medida ésta entre las caras de las columnas o apoyos.

8.4 Derrames.-
La unidad de medida es el metro lineal. La longitud total de los
derrames es la suma de las longitudes de los derrames de las puertas y
ventanas.
(Ver fig. 6)

COSTOS Y PRESUPUESTOS 25
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

9. CIELOS RASOS Y FALSOS CIELOS RASOS


Unidad de medida. Metro cuadrado (m2)
9.1 Cielos rasos.-
En esta partida, además de las vestiduras convencionales (yeso y
mezcla), serán considerados aquellos cielos rasos pegados (baldosas
acústicas, por ejemplo). Cada tipo de cielo raso será considerado en
partida específica. Se medirán las áreas netas comprendidas entre las
caras laterales de las paredes o vigas.

9.2 Falsos cielos rasos.-


En el cómputo de esta partida se aplicará la norma precisada para la
medición de cielos rasos; sin embargo, la estimación del costo deberá
incluir la estructura de suspensión de los falsos cielos o, si se considera
conveniente, consignarla como subpartida independiente.

10. PISOS Y PAVIMENTOS


Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
10.1 Generalidades.-
En los planos se anotará, en cada uno de los ambientes, los pisos
previstos en el cuadro de acabados o en las especificaciones técnicas.

Asimismo, es muy útil registrar en los planos las áreas de los


ambientes, definidas de acuerdo con las siguientes reglas:

Pisos interiores: se medirán las áreas comprendidas entre los


paramentos de los muros; se añadirán las áreas de umbrales de los
vanos.
Pisos exteriores: (veredas, pavimentos, etc.): se calcularán las
superficies señaladas en los planos.

El metrado será discriminado por tipo de piso; los totales de cada piso
figurarán en partidas específicas.

10.2 Pisos.-
Discriminados los diversos tipos de piso y registradas en los planos las
áreas respectivas, calculadas según lo expuesto en las generalidad el
cómputo, consiste en sumar las áreas de cada tipo de piso.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 26
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

10.3 Contrapisos.-
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
Como se sabe, algunos tipos de piso requieren de contrapisos. Es el
caso de los pisos de parqué, vinílicos, baldosas, cerámicas, mayólica,
terrazo, alfombra. El área total de contrapisos es la suma de las áreas
de los pisos indicados, obtenidas en el cómputo de pisos.

11 CONTRAZÓCALOS
Unidad de medida: metro lineal (m)
Este rubro se desagrega en partidas, referentes a los diversos tipos de
contrazócalos que indique el cuadro de acabados.

Se medirán las respectivas longitudes de los contrazócalos especificados.

12 ZÓCALOS
Unidad de media: metro cuadrado (m2)
Se medirán las áreas netas de cada uno de los revestimientos especificados,
incluyendo, desde luego, las de los derrames y alféizares. Si el revestimiento
requiere de base o entramado para su colocación o de material interpuesto
(acústico o térmico), éstos deberán ser considerados en los análisis de costo
respectivos

13 REVESTIMIENTOS DE GRADAS DE ESCALERAS.-


Unidades de medida : Ver listado de partidas.
Los revestimientos deben discriminarse para cada escalera; es decir, una
partida por escalera. A su vez, cada partida se desagregará en subpartidas:
revestimientos de pasos, descansos, contrazócalos, bordes y cantoneras. El
revestimiento de los pasos incluye el de los contrapasos.

Los análisis de costos comprenderán el forjado para recibir el revestimiento.


Igualmente, las estimaciones del costo de los revestimientos de los descansos,
englobarán los contrapisos requeridos para recibir el revestimiento de acabado.

14 COBERTURAS
Unidad de medida: Metro cuadrado (m2)
Se medirán las áreas netas de las coberturas especificadas. En el caso de
coberturas de planchas de fibra - cemento, los análisis de costo incluirán las

COSTOS Y PRESUPUESTOS 27
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

cumbreras, los bordes y los accesorios de fijación requeridos y, desde luego, la


instalación.

15 CARPINTERÍA DE MADERA
15.1 Puertas, mamparas y ventanas.-
Teniendo en cuenta la gran variedad de tipos de estos elementos,
explicable por la madera especificada o por los diseños propuestos, es
conveniente formular el metrado por unidades, identificándolas, en las
planillas de metrados y en los presupuestos, con las claves o
designaciones que indiquen los planos.

Asimismo, para facilitar el metrado de las partidas de acabado (pintado,


laqueado, etc.) es útil apuntar en las hojas del metrado las medidas de
las puertas y ventanas.

Los análisis de costo de las puertas incluirán los marcos, así como la
colocación en obra y, también, la instalación de las cerraduras.

15.2 Closets.-

Se contará el número de closets de características iguales; en las hojas


de metrado se anotarán las claves de identificación que señalen los
planos: CI-1, CI-2, etc. Los análisis de costo incluirán los cajones, las
repisas y las barras de colgar, pero no las puertas, las cuales serán
consideradas en la subpartida correspondiente a este tipo de unidades.

15.3 Muebles de cocina.-


Generalmente el cómputo de muebles de cocina se realiza en metros
lineales. Se medirá las respectivas longitudes, según sean de la parte
baja o de la parte alta; sin embargo, alternativamente puede efectuarse
por piezas claramente identificadas.

Las cotizaciones concernientes incluyen la colocación en obra y los


accesorios (bisagras, sapitos, tiradores, etc.) especificados.

15.4 Tabiques de madera.-


La medición se precisa en metros cuadrados o por tipo de tabique,
según se prefiera.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 28
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

15.5 Barandas y pasamanos.-


Se medirá la longitud de las barandas y pasamanos, diferenciados de
acuerdo a los tipos que señalen los planos de detalle. Las cotizaciones
respectivas incluirán la colocación y los elementos de fijación.

15.6 Muebles fijos.-


Son consignados en el metrado en unidades, debiendo precisarse
el alcance de las cotizaciones respecto a los acabados y cerrajería
especificados.

16 CARPINTERÍA METÁLICA
16.1 Generalidades.-
Este rubro incluye todos aquellos elementos metálicos, de fierro o de
aluminio, que no tienen función estructural, tales como: ventanas,
puertas, celosías, divisiones de baños, barandas, etc.

16.2 Puertas, mamparas y ventanas.-


Preferentemente el cómputo debe ejecutarse por unidades; en las
planillas de metrado se anotarán las claves de identificación que
indiquen los planos. Es útil anotar en las hojas de metrado las
medidas que correspondan a cada una de las unidades, así se
facilitará el cómputo de la pintura de acabado.

Las respectivas cotizaciones incluirán la colocación en obra.

Las persianas de aluminio son computadas en metros lineales. La


cotización incluirá la colocación en obra.

16.3 Divisiones metálicas.-


El cómputo se efectúa en unidades o, si se prefiere, en metros lineales.
Los respectivos análisis de costo unitario incluirán la cerrajería, la
instalación en obra y los acabados.

16.4 Barandas.-
La unidad empleada en el cómputo de barandas es el metro lineal. Las
barandas serán diferenciadas por tipo, de acuerdo a los respectivos
planos de detalle.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 29
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

17 CERRAJERÍA
Para que la cotización de este rubro sea concordante con las características y
calidad previstas en los proyectos es ineludible el estudio detenido de las
especificaciones técnicas pertinentes. Se contará el número de piezas iguales
en características y calidad. Los totales de cada tipo de cerrajería serán
consignados en partidas diferenciadas.

La colocación de la cerrajería será considerada en los rubros de carpinterías.

18 VIDRIOS Y CRISTALES
Unidad de medida: pie cuadrado (p2)
Diversos son los tipos y espesores delos vidrios empleados en las
edificaciones. Por ello, antes de proceder al cómputo de las partidas de este
rubro, es indispensable diferenciar correctamente los tipos de vidrio propuestos
en cada proyecto en particular. Cada tipo de vidrio será discriminado en partida
independiente.

De los planos de detalle de las carpinterías y de las elevaciones, se derivan las


áreas de los vidrios. El cómputo se realiza en metros cuadrados; las áreas así
obtenidas se convierten a pies cuadrados, pues la unidad convencional
empleada en el metrado de las partidas de este rubro es el pie cuadrado (p2).
Las cotizaciones incluirán la colocación de los vidrios en obra.

Cuando se trate de edificios que deban ser provistos de vidrios y cristales de


dimensiones mayores que las comunes, es recomendable consultar con
proveedores especializados. El asesoramiento permitirá precisar las
dimensiones y espesores de los vidrios o cristales, y los sistemas y accesorios
de fijación.

19 PINTURA, LAQUEADOS Y BARNIZADOS


Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
19.1. Generalidades.-
Este rubro abarca todos los trabajos de pintado de cielos rasos,
paredes, columnas, vigas, etc.; asimismo, los acabados de carpinterías
de madera o de fierro.

Las partidas serán diferenciadas según el tipo y calidad de la pintura o


acabados, especificados. Las estimaciones de costo de las partidas

COSTOS Y PRESUPUESTOS 30
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

incluirán la preparación de las superficies, la imprimación, la provisión


de todos los materiales requeridos y la mano de obra.

19.2. Pintado de cielos rasos, vigas, columnas y paredes.-

Se medirán las áreas netas a pintarse; sin embargo, y a los efectos de


facilitar el metrado, las áreas podrían derivarse de los totales resultantes
de la medición de revoques y enlucidos; diferenciadas, desde luego, las
partidas, por tipo de pintura.

19.3. Acabados de puertas y ventanas.-

El cómputo se efectúa en metros cuadrados. Las áreas de pintado o


acabado corresponderán a las dos caras de las puertas y ventanas; así,
por ejemplo, si las medidas de una puerta son 1.00 x 2.10 m, el área del
acabado será 2 (1.00 x 2.10) = 4.20 m2. De igual manera, el área de
pintura o acabado de una ventana de 3.00 x 1,20m, será 2 (3.00 x 1.20)
= 7.20m2.

19.4. Acabados de enchapes de madera.-


Se medirán las superficies netas de los acabados de los enchapes,
diferenciados según lo que indiquen las especificaciones técnicas.

19.5. Acabados de contrazócalos de madera y barandas.-

Se calcularán en metros lineales. Los totales serán iguales a los


obtenidos en el cómputo de contrazócalos de madera y barandas.

20 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS DE BAÑO


Unidad de medida: Pieza (Pza)

Existe una gran diversidad de modelos, características, calidad y grifería de los


aparatos sanitarios. Por ello, es imprescindible estudiar cuidadosamente las
especificaciones técnicas correspondientes a este rubro. No será, pues,
procedente generalizar las partidas, sin distinción de las características de los
aparatos sanitarios, aun cuando se trate de aparatos que cumplan la misma
función - lavatorios, por ejemplo. Se contará el número de aparatos sanitarios,

COSTOS Y PRESUPUESTOS 31
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

diferenciados según las características que precisen las especificaciones


técnicas.

La instalación de aparatos sanitarios será considerada en partida específica.


Los análisis de costo unitario incluirán los materiales (codos, abastos, etc.) que
requiera la instalación y, desde luego, el costo de la mano de obra.

Las partidas de accesorios de baños (jaboneras, portarrollo, etc.) serán


desagregadas por tipo de accesorio. En partida aparte será considerada la
colocación de los accesorios.

21 INSTALACIONES SANITARIAS
21.1. Generalidades.-
Este rubro comprende las instalaciones correspondientes a los sistemas
de desagüe y ventilación, agua fría, agua caliente, agua contra incendio,
evacuación de agua de lluvia. El metrado será elaborado de manera
desagregada para cada uno de los sistemas indicados.
21.2. Salidas de desagüe.-
Se contará el número de las diversas salidas o bocas de desagüe,
previstas en los planos; la unidad convencional empleada en el metrado
de esta partida es la denominada "punto" de desagüe.

Los análisis de costo unitario y las respectivas cotizaciones de los


"puntos" de desagüe comprenderán el suministro de los materiales
(tubería y accesorios) a partir de las bajadas de desagüe o ramales de
derivación. Asimismo, incluirán la tubería de ventilación a partir de las
montantes de ventilación. Las cantidades de los diversos materiales
serán promedios representativos, deducidos del metrado en planos. Los
análisis de costo también incluirán el costo promedio de la instalación
(mano de obra).

21.3. Bajadas de desagüe, ramales de derivación, montantes de


ventilación.-
Se medirá en los planos las respectivas longitudes de las bajadas y
ramales de derivación y las de las montantes de ventilación
diferenciadas por tipo y diámetro. Los accesorios (codos, tes, etc.) serán
metrados por separado. Los totales correspondientes a los diversos

COSTOS Y PRESUPUESTOS 32
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

accesorios, diferenciados según tipo y diámetro, serán consignados en


partidas específicas, es decir: un tipo de accesorio, una partida.

21.4. Aditamientos varios.-


Las partidas serán desagregadas por tipo de aditamento (sumideros,
registros, sombreros de ventilación.) Se contará el número de piezas de
iguales características.

21.5. Redes colectoras.-


Se medirá en los planos la longitud de las tuberías, diferenciadas por
tipo, clase y diámetro.

La excavación de zanjas para alojar las tuberías será Incluida en esta


partida; así como el relleno, luego de colocadas y probadas las tuberías.

21.6. Cajas de registros y buzones.-

Se contará el número de cajas y buzones de iguales características,


consignándose los totales, tanto en el metrado como en los
presupuestos, en forma separada por tipo, tamaño, etc.

21.7. Salidas de agua fría.-


A las bocas de la red de agua fría que se conectan con los aparatos
sanitarios se les denomina salidas o "puntos" de agua fría. Se contará el
número de salidas o "puntos" de agua fría que indiquen los planos.
Los respectivos análisis de costos unitarios comprenderán el suministro
de los materiales (tubería y accesorios) a partir de la conexión con la
montante o ramal de alimentación de agua fría. Las cantidades de los
materiales serán promedios representativos, deducidos del metrado en
planos.

Desde luego, los análisis de costos incluirán la instalación (mano de


obra) de las tuberías y accesorios a partir, de acuerdo a lo ya señalado,
del punto de conexión con la montante o ramal de alimentación de agua
fría.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 33
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

21.8. Redes de alimentación y distribución de agua fría.-


Esta partida incluye todas las tuberías que alimentan y distribuyen el
agua fría, desde la conexión con la red pública hasta el límite de los
ambientes destinados a servicios (baños, cocinas, lavanderías, etc.);
por tanto, comprende los ramales y montantes de distribución.

Se medirá en los planos la longitud de las tuberías, diferenciadas por


tipo, clase, diámetro, de acuerdo a las especificaciones pertinentes.

Los análisis de costos unitarios incluirán el costo de la instalación de las


tuberías. Los accesorios (codos, tes, etc.) serán metrados aparte. Los
totales de los diversos accesorios, diferenciados según tipo y diámetro,
serán consignados en partidas específicas, esto es: un tipo de
accesorio, una partida.

21.9. Llaves y válvulas.-

El cómputo se efectúa contando el número de piezas diferenciadas por


tipo, clase y diámetro.

21.10. Accesorios e instalación de cisternas y tanques de agua.-

Esta partida comprende la tubería y los accesorios (codos, tes, uniones,


válvulas, flotadores, etc.) que requiera la instalación de cisternas y
tanques de agua. El metrado debe efectuarse por separado para cada
cisterna o tanque elevado. Los análisis de costo unitario incluirán,
además de los materiales, el costo de la instalación (maño de obra).

21.11. Salidas de agua caliente.-


Las bocas de la red de agua caliente que se conectan con los aparatos
sanitarios son designadas salidas o "puntos", de agua caliente. Se
contará el número de salidas o 'puntos'' de agua caliente.

Los respectivos análisis de costos unitarios comprenderán el suministro


de los materiales (tubería y accesorios) a partir de los calentadores de
agua o de la conexión con las montantes o ramales de alimentación de

COSTOS Y PRESUPUESTOS 34
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

agua caliente. Las cantidades de los materiales serán promedios


representativos, deducidos del metrado en los planos.

Los análisis de costo incluirán la instalación de las tuberías y


accesorios.

21.12. Redes de alimentación de agua caliente.-


Esta partida incluye todas las tuberías que alimentan y distribuyen agua
caliente a partir de los calentadores, hasta el límite de los ambientes
destinados a servicios (baños, cocinas, lavanderías, etc.)

Se medirá en los planos la longitud de las tuberías, diferenciadas por


tipo, clase y diámetro, de acuerdo con las especificaciones técnicas
pertinentes. Los accesorios (codos, tes, etc.) serán metrados aparte de
la tubería. Los totales de los diversos accesorios diferenciados por tipo
y diámetro, serán consignados en partidas específicas, es decir: un tipo
de accesorio, una subpartida.

21.13. Red de agua contra incendio.-


Se medirá en los planos la longitud de las tuberías, individualizadas por
tipo, clase, diámetro, precisados en las especificaciones técnicas
correspondientes. Los accesorios de la red y las válvulas serán
consignados en partidas separadas de las concernientes a las tuberías
y diferenciados según tipo, clase y diámetro.

22 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SISTEMA DE COMUNICACIÓN


22.1 Salidas de utilización.-
Se contará el número de las diversas salidas de utilización de la energía
eléctrica: salida de alumbrado, tomacorrientes, salidas de fuerza, etc.
previstas en los proyectos. La unidad convencionalmente empleada en
los metrados es la denominada "punto" (Pto.).

Los análisis de costo unitario comprenderán los materiales (tubería,


curvas, cajas, conductores eléctricos, interruptores, tomacorrientes,
etc.). También la instalación o mano de obra.
Las cantidades de los materiales serán promedios representativos
deducidos del metrado en planos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 35
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

21.2. Tableros de distribución.-


Es indispensable estudiar cuidadosamente los planos y las
especificaciones técnicas para informarnos de las características de los
tableros de distribución previstos en los proyectos: tipo, capacidad y
número de interruptores.

Cada tipo de tablero se consignará en partida independiente, con la


referencia de identificación indicada en los planos. Los análisis de
costos unitarios correspondientes incluirán el suministro del tablero y su
instalación.

21.3. Acometidas y alimentadores.-


Los alimentadores, incluida la acometida, deberán ser diferenciados y
consignados en forma independiente en el metrado, esto es: una
partida por alimentador.

En las hojas de metrado, así como en el presupuesto, se indicarán las


referencias o denominaciones de los alimentadores, que señalen los
planos; por ejemplo: A-1.A-2, A-3, etc. o identificándolos de la siguiente
manera: del TG al T-1, del TG al T-2, del T-1 al T-3, etc. También se
anotarán el tipo y diámetro de la tubería y las secciones y cantidades de
los conductores, de cada alimentador.

Se medirá la longitud de cada alimentador. El costo unitario


comprenderá la tubería, las curvas y los conductores (alambres).

También incluirán la mano de obra.

21.4. Redes eléctricas exteriores.-


La excavación de zanjas para alojar los conductos de concreto o la
tubería PVC y su posterior relleno debe figurar en partida específica; la
unidad de medida es el metro lineal (m) o el metro cúbico (m3).

Se medirá en los planos la longitud de los conductos y las tuberías,


diferenciados por tipo y diámetro.

Los buzones de empalme e inspección serán consignados en partidas


específicas. Se contará el número de buzones, diferenciados por sus

COSTOS Y PRESUPUESTOS 36
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

características y medidas. En las hojas de metrado se anotará las


medidas de los buzones.

Los cables eléctricos serán metrados aparte de los conductos. Se


medirá la longitud de los cables, diferenciados por tipo, número o
secciones. Cada tipo de cable deberá constar en partidas diferenciadas,

21.5. Sistema de comunicaciones.-


Como en el caso del metrado de salidas eléctricas, se contará el
número de salidas de comunicación (teléfonos, intercomunicado/es). La
unidad convencional que designa una salida es el "punto".

Los análisis de costo unitario incluirán los materiales (tubería, curvas,


cajas, placas). Las cantidades de los materiales serán promedios
representativos, deducidos del metrado en planos. No se incluirá el
cableado.

21.6. Redes exteriores del sistema de comunicaciones.-


Es aplicable lo expuesto para el metrado de las redes eléctricas
exteriores, excepto que no se considerará ningún tipo de cableado

21.7. Salidas especiales.-


Se contará el número de salidas previstas en los proyectos,
diferenciadas según la función que han de cumplir: timbres, parlantes,
alarmas.

HOJAS DE METRADO

Para registrar las medidas, la cantidad de elementos y los totales, derivados de los
correspondientes cómputos, se utilizan hojas de metrado especialmente diseñadas
para este propósito; en ellas, además, se anotarán los datos y referencias que faciliten
la revisión del metrado.

Diversos modelos de hojas de metrado son empleados.

A continuación observamos un formato de aplicación general a todas las partidas con


excepción de las partidas de concreto armado.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 37
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

También se podría utilizar el siguiente formato:

Para el caso de Metrados de fierro, se podría utilizar el siguiente formato:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 38
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Para el caso de Metrados de concreto armado, se podría utilizar el siguiente formato:

Resumen de Metrados de las diferentes partidas en edificación.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 39
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

LISTADO DE PARTIDAS DE OBRAS DE EDIFICACIONES

COSTOS Y PRESUPUESTOS 40
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 41
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 42
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 43
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 44
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 45
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 46
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 03

COSTO DIRECTO

El costo directo es la suma de los costos de materiales, mano de obra (incluyendo


leyes sociales), equipos, herramientas, y todos los elementos requeridos para la
ejecución de una obra. Estos costos directos que se analizan de cada una de las
partidas conformantes de una obra pueden tener diversos grados de aproximación de
acuerdo al interés propuesto. Sin embargo, el efectuar un mayor refinamiento de los
mismos no siempre conduce a una mayor exactitud porque siempre existirán
diferencias entre los diversos estimados de costos de la misma partida. Ello debido a
los diferentes criterios que se pueden asumir, así como a la experiencia del Ingeniero
que elabore los mismos.

En esta sesión, se presenta en forma ordenada la metodología para llegar a la


determinación del costo unitario directo en las diversas partidas que conforman la obra
de edificación, las mismas que deben tomarse de modo referencial teniendo en
consideración que cada analista de costos elaborará el costo unitario directo de cada
partida en función de las características de cada obra y específicamente de materiales,
rendimiento de mano de obra de la zona y equipo a utilizar, entre otros.

APORTE UNITARIO DE MATERIALES.- Las cantidades de materiales se establecen


de acuerdo a condiciones pre-establecidas físicas o geométricas dadas de acuerdo a
un estudio técnico del mismo, teniendo como referencia las publicaciones
especializadas o, siendo aún mejor, elaborando los análisis con registros directos de
obra, considerando en razón a ello que los análisis de costos responden a un proceso
dinámico de confección.

Los insumos de materiales son expresados en unidades de comercialización, así


tenemos: bolsa de cemento, metro cúbico de arena o piedra chancada, pie cuadrado
de madera, kilogramo o varillas de fierros, etc.

DISEÑO DE MEZCLAS.- En general existen varios métodos de cálculo para la


selección y ajuste de las dosificaciones de concreto de peso normal. Sin embargo,

COSTOS Y PRESUPUESTOS 47
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

todos ellos sólo establecen una primera aproximación de proporciones con el propósito
de ser chequeados por coladas de prueba en el laboratorio o en el campo, y hacer los
ajustes necesarios para producirlas características deseadas del concreto.

El concreto está compuesto principalmente de cemento, agregados y agua.


Contendrá, asimismo, alguna cantidad de aire atrapado y puede contener también
aire incorporado intencionalmente por el uso de un aditivo o de cemento incorporado
de aire. La estimación de los pesos requeridos para alcanzar una resistencia de
concreto determinada, involucra una secuencia de pasos lógicos y directos que
pueden ser realizados en la siguiente forma:

Paso 1.- Selección del asentamiento.


Si el asentamiento no está especificado, utilizar como referencia la siguiente tabla A:

Los Valores Máximos pueden ser incrementados en 1" para métodos de consolidación
diferentes de vibración.

Paso 2.- Selección del tamaño máximo del agregado


Generalmente el tamaño máximo del agregado deberá ser el mayor que sea
económicamente compatible y consistente con las dimensiones de la estructura.

Paso 3.- Estimación del agua de mezclado.


La cantidad de agua por unidad de volumen de concreto requerido para obtener un
asentamiento dado depende del tamaño máximo, forma de partículas y gradación de

COSTOS Y PRESUPUESTOS 48
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

los agregados y la cantidad de aire incorporado. No es apreciablemente afectado por


la cantidad de cemento. La siguiente tabla B proporciona una estimación del agua de
mezclado requerida para diferentes tamaños de agregado.

Paso4.- Selección de la relación agua- cemento.


La relación agua-cemento es determinada no solamente por requerimientos de
resistencia sino también por otros factores como durabilidad y propiedades del
acabado. Sin embargo la resistencia f’c de los planos debe incrementarse a un f'cr
necesario que depende de la calidad de la construcción que a su vez depende de la
Mano de Obra, Equipo, Materiales y Control de Mezcla.

A continuación se presenta la tabla C que conservadoramente establece los factores K


de incremento f'cr = K.f'c:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 49
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Con materiales típicos, las relaciones agua-cemento de la tabla D producirán las


resistencias mostradas, basadas en probetas ensayadas a los 28 días. Se calculará la
relación a/c para el f'cr.

Paso 5.- Cálculo del contenido de cemento.


El cemento requerido es igual al agua de mezclado(paso 3) dividido entre la relación
agua-cemento (paso 4).
Se debe precisar que si el proyecto indica un contenido mínimo de cemento,
separadamente además de requerimientos de resistencia y durabilidad, la mezcla
estará basada en aquel criterio que de la mayor cantidad de cemento.

Paso 6.- Estimación del contenido de agregado grueso.


Los agregados de esencialmente el mismo tamaño máximo y graduación, producirán
concreto de trabajabilidad, satisfactoria cuando un volumen dado desagregado
grueso seco y compactado es empleado por unidad de volumen de concreto.
Valores aproximados para este volumen de concreto se dan en la tabla E siguiente:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 50
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

El peso unitario seco y compactado del agregado grueso es de 1600 Kglm3 de donde:

Paso 7.- Estimación del contenido de agregado fino.


Considerando un concreto de riqueza media (330 Kg. de cemento por m3),
asentamiento de 3" a 4" y pesoespecífico de agregado de 2,70 se obtiene una
estimación del peso del concreto fresco que se muestra en la tabla F.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 51
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Paso 8.- Ajuste por contenido de humedad de los agregados.


Generalmente los agregados utilizados en la preparación de un cemento, están
húmedos, por lo cual sus pesos secos se incrementan en el porcentaje de agua que
contengan, tanto agua absorbida como superficial. Así el agua de mezclado debe ser
reducida en una cantidad igual a la humedad que aportan los agregados.
Por lo tanto, si se tiene:

Agregado Grueso
Humedad total: a% % absorción: b%
Agregado Fino
Humedad Total: c% % Absorción: d%

COSTOS Y PRESUPUESTOS 52
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

CONCLUSION.- En base a los resultados obtenidos de las proporciones calculadas


por el método expuesto se deben realizar ensayos de prueba a fin de ajustar la
dosificación a los requerimientos de la obra.
APLICACIÓN
DATOS:
Exigencias de la especificación:
F’c = 175 Kg/cm 2 en zapatas reforzadas.
Agregado grueso máximo = 3/4"
Control de obra muy bueno, dosificación en peso.

Calidad de los materiales:

Cemento Portlant: Tipo I


Agregado grueso:
Peso unitario seco y compactado: 1600 Kg/m3
Contenido de humedad: 2%
% absorción: 0,5%
Módulo de Fineza: 2,60
Agregado fino:
Módulo de Fineza: 2,60
Contenido de humedad: 4%
% absorción: 2%

PROCEDIMIENTO.-
PASO 1: Asentamiento máximo de 3" (de tabla A)
PASO 2: Tamaño máximo del agregado grueso: 3/4"
PASO3: Agua de mezclado. Usando tabla B SLUMP de 3"
Tamaño agregado grueso 3/4" ~L 215 Kg/m3
PASO 4: Relación a/c
 De la tabla C
K= 1,15
fcr= 1,15x175 = 201 Kg/cm2
Interpolando:
 De la tabla D
f'cr = 201 Kg/cm2, sin aire incorporado; interpolando de la Tabla D:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 53
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

luego a/c = 0,60


PASO 5: Contenido de cemento
Cemento = 215/0,60 = 358,3 Kglm3 entre 42.5kg de bolsas de
cemento (8,43 bolsas)
PASO 6: Contenido de agregado grueso. Usando tabla E.
Módulo de Fineza = 2.60
Tamaño máximo agreg. grueso= 3/4" 0.64 m3
p.u.s.c. = 1600 Kg/m3
Agregado grueso = 0.64 m3 x 1600 Kg/m3 = 1024 Kg
PASO 7: Contenido de agregado fino. Usando tabla F.
Tamaño máximo agreg. grueso= 3/4" peso concreto
Concreto sin aire incorporado 2355 kg/m3
Agregado fino = 2355- (1024+ 358.3+ 215)=758 Kg
PASO 8: Ajuste por humedad del peso de los agregados:
Agregado grueso = 1024 (1 + 2/100) = 1044 Kg.
Agregado fino = 758 (1 + 4/100) = 788 Kg.
Agua de mezcla neta:
Agua en el agregado grueso
1024 (2% - 0.5%) = 15.36 Kg.
Agua en el agregado fino
788 (4%- 2%) = 15.76 Kg.
31.12 Kg.
Agua de mezclado neta = 215 - 31,12 = 184 Kg.

DOSIFICACION EN PESO RESULTANTE


Cemento = 358.3 Kg. (8.43 bolsas)
Agregado grueso = 1044 Kg.
Agregado f ¡no = 788 Kg.
Agua de mezclado = 184 Kg.

DOSIFICACION EN VOLUMEN RESULTANTE:


Partiendo de los resultados obtenidos y conocidos los pesos unitarios
saturados:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 54
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Cemento = 1500 Kg/m3


Agregado grueso = 1700 kg/m3
Agregado fino = 1600 Kg/m3
Se tiene:
Cemento = 358.3 Kg. (8.43 bolsas/35.3 = 0.239 m3)
Agregado grueso = 1044/1700 =0.614rn3
Agregado fino =788 /1600 = 0.492 m3
Agua de mezclado = 184/1000 =0.184m3
La proporción c: a: p será:

0.239 0.492 0.614


∶ ∶
0.239 0.239 0.239

1 ∶ 2.0 ∶ 2.6 en volumen

CANTIDAD DE MATERIALES POR METRO CÚBICO DE CONCRETO


El cuadro 1, que se presenta a continuación, utiliza el procedimiento de cálculo en
peso, pero las proporciones, por razones de uso, se presentan en volúmenes. En
todos los casos se ha considerado como tamaño máximo del agregado de 3/4", un
asentamiento (SLUMP) de 4", Módulo de Fineza variable de 2,40 a 3,00 conforme
aumenta la resistencia del concreto:

El Cuadro I considera un asentamiento de 3", un tamaño de agregado de 1/2"y un


Módulo de Fineza, también variable de 2,40 a 3,00.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 55
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

CUADRO II.-
PROPORCIONES USUALMENTE UTILIZADAS EN CONSTRUCCIONES
(con cifras redondeadas)

ANALISIS DEL CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE LEYES Y BENEFICIOS


SOCIALES

1. PORCENTAJES FIJOS

COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS


Opera el sistema del 15% sobre el monto total de la remuneración básica
percibidos por el trabajador durante el tiempo de servicios (D.S. del 02.11.53).
Dentro del porcentaje del 15% de indemnización para los trabajadores de toda la

COSTOS Y PRESUPUESTOS 56
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

República la indemnización propiamente dicha es del 12% y 3% complementario


corresponde a compensación por utilidades (D.S.del 02.11.53). Debe
considerarse las horas extras como simples si fuera el caso.
REGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD
El aporte a cargo del Empleador equivale al 9% fijado por el Art. 6 inciso a) de la
Ley 26790 de 15.05.97 y Art. 33 del D.S. N° 009-97-SA de 08.09.97.

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO


La Ley N° 26790 de 15.05.97, Artículo 19, otorga cobertura adicional a los
afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan las actividades
de alto riesgo, entre ellos construcción civil, según el Anexo 5 del D.S. N° 009-97-
SA de atención médica; rehabilitación y readaptación laboral, cualquiera sea su
nivel de complejidad (Art. 83 del D.S. N° 009-97-SA). Esta cobertura es contratada
libremente con ESSALUD o con la EPS, siendo la tasa en el caso de ESSALUD
de 1.30%. La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo otorga las
pensiones de invalidez sea ésta total o parcial, temporal o permanente, o de
sobrevivientes y cubre los gastos de sepelio (Art. 84 del D.S. N° 009-07-SA). Esta
cobertura es de libre contratación con la Oficina de Normalización Provisional
(ONP) o con empresas de seguros debidamente acreditadas a elección del
Empleador, en promedio la tasa es de 1.70%.

IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD


El Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES) establecido mediante Ley N°
26969 es de aplicabilidad con la alícuota del 2% según Ley N° 27786, hasta el 31
de Diciembre de 2003 de acuerdo a lo fijado en la Ley N° 27884 del 17.12.02,
siendo este Impuesto a cargo del Empleador.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 57
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

2. PORCENTAJES REDUCIDOS
INCIDENCIA DEL SALARIO DOMINICAL

VACACIONES (30 días récord)


A partir del 25.08.61 y por Ley N° 13683 reglamentada mediante el D.S. N° 17 de
24.10.61 los obreros08.09.97 modificado en la Cuarta Disposición Final del D.S.
N° 003-98-SAde 13.04.98, comprendiendo las siguientes coberturas.
1. La cobertura de salud por trabajo de riesgo.
2. La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo.
Estas coberturas son de carácter obligatorio y por cuenta del Empleador de
acuerdo a lo señalado en el Art. 19 de la Ley N° 26790 y Artículo 82 del D.S. N°
009-97-SA, siendo contratada libremente. La cobertura de salud por trabajo de
riesgo comprende prestaciones de asistencia y asesoramiento preventivo
promocional en salud ocupacional tendrán derecho anualmente a 30 días
consecutivos de vacaciones, con goce de salarios. El Decreto Legislativo N° 713,
Art. 10, prescribe que los trabajadores tienen derecho a treinta días calendario de
descanso vacacional por cada año completo, de servicios y previo cumplimiento
del récord de 260 de labor efectiva, si la jornada fuera de seis (6) días a la
semana. La incidencia es:
Días laborados en el año = Incidencia = 30 x 100 = 11,54%
260

GRATIFICACION POR FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD


Los trabajadores de Construcción Civil de la República percibirán 40 jornales
básicos como Gratificación por Fiestas Patrias y 40 jornales por Navidad y Año

COSTOS Y PRESUPUESTOS 58
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Nuevo (Resolución Directoral N° 155-94-DPSC del 21.07.94). Su incidencia se


determina de la siguiente manera:

2 x 40 jornales
Incidencia = ------- -------------x 100 = 22,22%

360,00

JORNALES POR FERIADOS NO LABORALES


Por cada día No Laborable, el trabajador percibirá un jornal extraordinario con los
requisitos exigidos para la percepción del dominical (D.L. 21106 del 25.02.75)

Por tanto, la incidencia de los días feriados no laborables será:

ASIGNACION ESCOLAR
Los trabajadores de Construcción Civil de la República percibirán por concepto de
Asignación Escolar la suma equivalente a 30 jornales básicos anuales por cada
hijo menor de 18 años, que curse estudios de Educación Inicial o Educación

COSTOS Y PRESUPUESTOS 59
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Básica. Estimando, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), tres (3) hijos por trabajador, en promedio. La incidencia es la siguiente:

REGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD

El aporte del Empleador equivalente al 9% fijado por el Artículo 6, inciso a) de la


Ley N° 26790 de 15.05.97 y Artículo 33 del D.S. N° 009-97-SA de 08.09.97
siendo aplicable sobre los siguientes conceptos:
 Salario Dominical
 Vacaciones record
 Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad
 Jornales por días Feriados no laborables

SEGURO COMPLEMENTARIO DETRABAJO DE RIESGO

La Ley N° 26790 de 15.05.97, Artículo 19, otorga cobertura adicional a los


afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan las actividades
de alto riesgo, entre ellos construcción civil, según el Anexo 5 del D.S. N° 009-97-
SA de 08.09.97 modificado en la Cuarta Disposición Final del D.S. N° 003-98-SA
del 13.04.98, comprendiendo las siguientes coberturas:
 La cobertura de salud por trabajo de riesgo con una tasa, en el caso de
ESSALUD, de 1.3%.
 La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo, la tasa promedio es
de 1.70%, de acuerdo a lo consignado por las principales empresas de seguro.
Estas coberturas son de carácter obligatorio y por cuenta del Empleador de
acuerdo a lo señalado en el Artículo 19 de la Ley N° 26790 y Artículo 82 del D.S.
N° 009-97-SA, siendo aplicable a los siguientes conceptos:
 Salario Dominical
 Vacaciones record
 Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad
 Jornales por días Feriados no laborables

COSTOS Y PRESUPUESTOS 60
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD

El Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES) establecido mediante Ley N°


26969 es de aplicabilidad con la alícuota del 2%, hasta el 31 de Diciembre de
2003, de acuerdo a lo fijado en la Ley N° 27884 de 17.12.02, siendo este
Impuesto a cargo del Empleador y aplicable a los conceptos siguientes:
 Salario Dominical
 Vacaciones record
" Jornales por días Feriados no laborables

INCIDENCIA DELOVEROL

La Resolución Directoral N° 777-87-DR-LIM de 08.07.87 y Artículo 2o del


Comunicado Oficial N° 17-87-RP-RE del 28.07.87 emitido por el Ministerio de
Trabajo y Promoción Social señala que en las obras públicas y privadas que se
convoquen o se adjudiquen, el contratista deberá proveer a los trabajadores de
obras el uso de un overol con tirantes de tipo standard, debiéndose devolverse
esa prenda al cesar el servicio en obra. Al respecto, la incidencia del costo del
overol en el Costo de hora-hombre es el siguiente:

Costo del overol = S/. 60.00


N° de overoles utilizados anualmente = 2
Días laborados = 301,93

PRINCIPALES PACTOS Y CONVENIOS DEL REGIMEN LABORAL DE


CONSTRUCCION SUSCEPTIBLES DE SER REVISADOS
A PARTIR DEL 06-06-96

ASIGNACION ESCOLAR
30 jornales básicos anuales por cada hijo menor de 18 años (R.S.D. N2711-75911000
de 23.04.75 y Conclusiones del Pliego de Reclamos 1994-1995).

ALTURA
Bonificación de 5% por cada 4 pisos, a partir del 4e piso, aplicable sobre el jornal
básico (R.M. 480 de 20.03.64).

COSTOS Y PRESUPUESTOS 61
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

CONTACTO DIRECTO CON EL AGUA


Bonificación de 20% sobre el salario básico para los trabajadores que tengan que
ingresar al agua o sumergirse en ella (R.M. 480 de 20.03.64).

MOVILIDAD ACUMULADA
Bonificación equivalente a seis (06) pasajes urbanos por día efectivo de labor (R.S.D.
367-85-2SD-NEC de 18.07.85; R.D. NQ 777- 87-DR-LIM de 08.07.87).

BONIFICACION UNIFICADA DECONSTRUCCION (BUC)


Reúne las bonificaciones por desgaste de herramientas y ropa, alimentación, agua
potable y especialización de operario, abonándose de la siguiente manera:
operario 32%, oficial 30% y peón 30%

DEFUNCION DELTRABAJADOR
Pago de una (01) UIT por gastos de sepelio acreditados cuando el costo de la obra
presupuestada sea mayor de quinientos (500) UIT (RD 604-75-91100 de 08.04.75 y
Conclusiones del Pliego 1994-1995).

GRATIFICACIONES POR FIESTAS PATRIAS Y POR NAVIDAD(*)

Pago de cuarenta (40) jornales básicos, proporcional al tiempo efectivamente laborado


(R.S.D. 531-81 -91000 de 24.07.81 y R.S.D. Ne 777-87-DR-LIM de 08.07.87).

(*) De acuerdo al régimen laboral común, se dispone el pago de 30 jornales (Ley NQ


25139).

HORAS EXTRAS (*)

Pago de sobretasa de 60% hasta la hora décima y de 100% a partir de la décima hora
sobre el jornal básico (Pacto Colectivo de 08.05.51).
Por Ley se dispone el pago mínimo de 25% sobre la remuneración total del trabajador
como sobretasa por horas extras. Este pago reemplazaría a la sobretasa fijada para
construcción de 60%. En cambio, la sobretasa de 100% se continuaría aplicando
(Decreto Legislativo N2 854).

PERMISO POR DUELO


Derecho a tres (03) días de permiso con goce de salario por fallecimiento de padres,
cónyuge e hijos (R.M. N2 480 de 20.03.64; R.S.D. N2 479-82-91000 de 16.08.82).

COSTOS Y PRESUPUESTOS 62
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

PERMISO POR NACIMIENTO


Medio (1/2) día sin salario y sin pérdida del dominical cuando el padre concurra a
firmar el nacimiento de su hijo (R.D. Ns 40-70-DRTL de 03-04.70).

SALARIO POR CATASTROFE


Pago al trabajador del jornal y la porción de dominical correspondiente en aquellos
días dejados de laborar por caso fortuito o "actosde Dios", como terremotos,
maremotos, aluviones (R.S.D. N2 604-75-91000).

TURNOS DE NOCHE (*)


Los trabajadores que laboren en el turno de noche a partir de las 11.00 p.m. recibirán
una bonificación del 20% sobre el salario básico (R.D. Ne 100-72-DPRTEES de
13.04.72).

(*) Por ley se ha establecido que el trabajador que labore turnos nocturnos no podrá
recibir una remuneración mensual menor a la remuneración mínima mensual con
una sobretasa del 30% de ésta (Decreto Legislativo Ns854).

UNIFORME
El empleador debe proporcionar a los trabajadores de la obra el uso de un overol con
tirantes de tipo estándar, que debe ser devuelto al finalizar la obra, en aquellas obras
de más de veinte (20) trabajadores (R.D. Ns777-87-DR-LIM de 08.07.87, R.S.D. N2 50-
90-2SD-NEC de 25.06.90).

COSTOS Y PRESUPUESTOS 63
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 04

COSTO INDIRECTO

GENERALIDADES
La construcción es una actividad de un variado y heterogéneo espectro de obras que
pueden ser desde la ejecución de un núcleo básico hasta una central hidroeléctrica,
teniendo como una de sus principales características que se desarrolla en un
determinado tiempo, de acuerdo a la obra, la cual la hace vulnerable a los efectos de
la economía del medio en que se desenvuelve.

Sin embargo es denominador común en las obras de construcción la participación en


el cálculo del Presupuesto de obra de dos conceptos de costos:

 los costos directos, y


 los costos indirectos

En términos generales podemos definir el costo directo como aquellos gastos que se
pueden aplicar a una partida determinada y los costos indirectos son todos aquellos
gastos que no pueden aplicarse a una partida determinada, sino al conjunto de la obra
y los cuales detallaremos a continuación.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS


Los costos indirectos se clasifican en:
 Gastos Generales y
 Utilidad

A su vez los Gastos Generales se subdividen en:

 Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución de obra.


 Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra.

Según el D.S. N9 011-79-VC de 01.03.79 se define los Gastos Generales como


aquellos gastos que debe efectuar el Contratista durante la construcción, derivadosde
la propia actividad empresarial del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro
de las partidas de la obra.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 64
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

1. Los Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución de obra


Estos gastos comprenden los siguientes rubros:

a) Gastos de licitación y contratación, como son:


 Gastos en documentos de presentación (compra de bases, etc.)
 Gastos de visita a obra (pasajes, viáticos, etc.)
 Gastos de aviso de convocatoria y buena pro (en caso de ganar la obra)
 Gastos sobre el Contrato Principal, etc.

Es decir, este rubro se refiere a los gastos necesarios para presentación a la


licitación y todos los derivados del proceso de contratación y que en general son
aplicables a la obra a contratarse propiamente dicha.

b) Gastos indirectos varios, como son:


 Gastos de licitaciones no otorgadas (absorbidos por las obras ejecutadas).
 Gastos legales y notariales (aplicables a la organización en general).
 Patentes y regalías (por derecho de uso, generalmente para aplicación en
todas las obras).
 Seguro contra incendios, robos, etc. (de todas las instalaciones de la
empresa), etc.

En términos globales se refiere a los gastos de toda índole que en general pueden
considerarse como relativo a la(s) oficina(s) principal(es). Además incluirán
obligaciones laborales de suma fija sean contractuales o legales, como pasajes
por traslado de personal de un lugar a otro de la República.

2. Los Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de la obra

Dentro del conjunto de los gastos generales relacionados con el tiempo de


ejecución de obra corresponde el mayor porcentaje dada su naturaleza de
permanencia a lo largo de todo el plazo de ejecución de obra.

En relación a lo anteriormente expuesto, se muestra un Cuadro Resumen


conteniendo un listado de los principales Gastos Generales que inciden en una
obra de construcción.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 65
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 66
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

A continuación se presenta en más detalle los principales rubros que involucra:


 Los gastos administrativos de organización de la oficina central (o
principal)
 Los gastos administrativos de organización de la oficina de obra.
 Los gastos financieros

a) Organización central de la empresa


Para evaluar económicamente los gastos generales de operación de
una empresa se tiene que considerar lo siguiente:

 La forma de organización de la empresa en función de su tamaño y


capacidad de contratación de obras.
 La especialidad.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 67
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Sólo una buena organización de la sede central de la empresa puede


asegurar el adecuado apoyo técnico y administrativo a las diversas
obras contratadas, en los plazos y en la forma más económica y
eficiente. Por esta razón las empresas deben asumir un porcentaje por
estos conceptos que responde a la siguiente expresión:

Este porcentaje es un valor muy importante entre los costos de una


empresa porque obliga a éstos a mantener o aumentar el volumen de
contratación anual ya que en caso contrario el porcentaje de gastos
generales de operación de la oficina central tendería a aumentar con los
evidentes efectos perjudiciales que ello traería a la empresa.

Por esta razón es necesario además que la estructura orgánica de la


oficina central guarde relación con el monto de contratación de obras.
Con este objeto se presenta un cuadro con el esquema de cálculo de
los gastos generales de operación de la oficina central de tres
empresas: pequeña, mediana y grande, y sus respectivos organigramas
modelos, los cuales deben tomarse como referenciales dado que en la
práctica tanto los costos a considerar como la organización de la
empresa deben corresponder a las reales necesidades de ésta.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 68
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

ESQUEMA DE CALCULO DE GASTOS GENERALES DE OPERACIÓN DE OFICINA


CENTRAL EN OBRAS DE EDIFICACIÓN

COSTOS Y PRESUPUESTOS 69
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 70
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

ORGANIGRAMA OFICINA CENTRAL


EMPRESA PEQUEÑA

COSTOS Y PRESUPUESTOS 71
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

ORGANIGRAMA OFICINA CENTRAL


EMPRESA MEDIANA

COSTOS Y PRESUPUESTOS 72
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

ORGANIGRAMA OFICINA CENTRAL


EMPRESA GRANDE

b) Organización de oficina en obra


La organización de obra es semejante a la organización de la oficina
central, pero referida al tiempo de ejecución de cada obra específica y
considerando que el concepto de gastos y su magnitud es muy diferente
en cada caso. A continuación se presenta un esquema de cálculo de
gastos generales de obra y modelos de organización para obras
pequeñas, medianas y grandes, pero recomendando que se analice
cuidadosamente cada caso específico para reflejar las condiciones
reales de los gastos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 73
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 74
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

ORGANIGRAMA DE OBRA
OBRA PEQUEÑA

ORGANIGRAMA DE OBRA
OBRA MEDIANA

COSTOS Y PRESUPUESTOS 75
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

ORGANIGRAMA DE OBRA
OBRA GRANDE

c) Los gastos financieros


Las actuales circunstancias económicas han acentuado en las
empresas constructoras la necesidad de asumir roles de empresas
financieras a fin de poder cubrir los costos que una obra genera aún
antes de haberse Iniciado.

El adelanto directo, que tradicionalmente se otorga al contratista antes


del inicio de la obra, conlleva el gasto financiero de obtener una carta
fianza a favor de la Entidad Contratante por un valor igual al monto del
adelanto y que debe mantenerse vigente durante todo el plazo de
ejecución con las renovaciones trimestrales por los saldos pendientes
de amortización de dicho adelanto. Asimismo, existen otros gastos
financieros como por ejemplo:
 Montos que debe depositar el contratista en la banca comercial para
obtener una fianza por adelanto directo.
 Seguros

COSTOS Y PRESUPUESTOS 76
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Intereses de letras
 Otros compromisos financieros.

ESQUEMAS DE CÁLCULO DE LOS GASTOS GENERALES PARA UNA OBRA


En concordancia con todo lo expuesto en los rubros anteriores, se presenta a
continuación un Esquema General del procedimiento de cálculo de Gastos Generales
que debe considerarse referencial, quedando a criterio del analista la introducción de
otros parámetros o método de cálculo.

Para efectos de nuestro ejemplo se deben indicar en primer lugar los siguientes datos:

Se trata de una empresa constructora mediana con una capacidad de contratación


anual de S/. 5'200.000, que ejecutará una obra de S/. 4'000,000 en un plazo de 8
meses; siendo los precios mencionados y todos los que se presentan en el cálculo,
estimados y vigentes al mes de Agosto de 2010.

ESQUEMAS DE CÁLCULO DE LOS GASTOS GENERALES


1. GASTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
1.1. Gastos administrativos y generales de oficina principal del "Esquema de
cálculo de G.G. de operación de Oficina General" en una empresa
mediana.
6.73%

1.2. Gastos administrativos y generales de obra del "Esquema de cálculo de


G.G. de Operación de Oficina en Obra", en una empresa mediana.

4,10%
1.3. Gastos financieros
a) Carta fianza de Fiel Cumplimiento
Monto de Contrato :C
Monto de carta fianza : 0.10C
Tasa de interés anual por carta fianza: 3.00% (promedio banca
comercial y seguros) Costo de la Carta fianza: 0.03 x 0.10C

Costo financiero (Cf1) = 0.03 x 0.10 C x 8 = 0.002 C

12

COSTOS Y PRESUPUESTOS 77
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

= 0.002 C x 100 = 0.20%


C
Cf1 = 0.20%

b) Carta fianza del Adelanto Directo


Monto de Contrato :C
Monto de carta fianza : 0.20 C
Tasa de interés anual por carta fianza: 3.00% (promedio banca
comercial y seguros) Costos de la Carta Fianza: 0.03x0.020C

Costo financiero (Cf2) =0.03 x 0.20 C x 8 = 0.004 C

12

= 0.004 C x 100 = 0.40%


C

Cf2 = 0.40%
c) Carta fianza del Adelanto específico para materiales
Monto de Contrato :C
Monto de carta fianza : 0.40 C
Tasa de interés anual por carta fianza: 3.00%(promedio banca
comercial y seguros)
Costos de la Carta Fianza: 0.03x0.040C

Costo financiero (Cf3) = 0.03 x 0.40 C x 8 = 0.008 C


12
= 0.008 C x 100 = 0.80%

C
Cf3 = 0.80%

d) Seguros
En este item se consideraran la Póliza de Seguro de Construcción
(CAR), Seguro de Accidentes Personales y de Vehículos que son los
que usualmente solicita la Entidad Contratante, porcentajes (promedio)
fijados de acuerdo a la información proporcionada por las Compañías
de Seguro.

Seguro CAR = 0.40%

COSTOS Y PRESUPUESTOS 78
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Seguro de Accidentes Personales = 0.04%


Seguro de Vehículos = 0.04%

Cf4 = 0.48%

e) Sobregiros
Se considera un sobregiro del 30% en cada valorización promedio a
partir de la tercera valorización, es decir se tienen 6 meses de
sobregiro. El interés de sobregiro, promedio en la banca comercial, es
de 3.5% mensual, que incluye los gastos administrativos.

Monto de sobregiro= 30% Val Promedio

= 0.30 V = 0.30 C
8

Cf5 = 00043C x100


C

Cf5 = 0.43%

TOTAL GASTOS FINANCIEROS (GF)

GF = Cf1+Cf2 + Cf3 + Cf4 + Cf5 GF = 0.20 + 0.40 + 0.80 + 0.48 + 0.43

GF = 2.31%

Programación (en este caso sea Gantt) Otros (estimado)

2. Gastos Generales no relacionados con tiempo de ejecución de obra.


2.1. Carta Fianza por pago de beneficios sociales
Se presenta a las 2/3 partes de avance de obra ante la propietaria de
la obra o la repartición o Entidad Pública encargada de supervisarla
(solamente en el caso de obra pública).
Monto contratado =C

COSTOS Y PRESUPUESTOS 79
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Reajuste: Asumiendo un factor de reajuste mensual de 0,8% durante 8


meses, luego el K acumulado = (1,008)8= 1,0658
Reajuste = 0,0658
2.2. Gastos de licitación y contratación
Gastos de licitación S/. 100
Gastos notariales S/. 700
Aviso de convocatoria y buena pro S/. 2000
Elaboración de la propuesta S/. 4500
Programación (en este caso sea Gantt) S/.2000
Otros (estimado) S/. 1500

Total

Costo fijo: = 0.30%

2.3. Gastos Varios


Gastos de licitaciones no otorgadas S/. 8000
Inscripción en el Registro Nacional de
Contratistas, patentes, regalías, etc. S/. 5500
Consultores y asesores S/. 10200
Total

Costo fijo: = 0.46%

3. Resumen de cálculo de Gastos Generales


3.1. G.G. relacionados con el tiempo de ejecución de obra
 Gastos administrativos y generales de oficina principal 6.73%
 Gastos administrativos y generales de obra 4.10%
 Gastos financieros: 2.31 %
 TOTAL: 13.14%
3.2. G.G. no relacionados con el tiempo de ejecución de obra
 Carta Fianza por pago de beneficios sociales 0.08%
 Gastos de licitación y contratación 0.30%
 Gastos varios 0,46%
 TOTAL: 0,84%

COSTOS Y PRESUPUESTOS 80
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

LA UTILIDAD
La utilidad es un monto percibido por el contratista, porcentaje del Costo Directo del
Presupuesto, y que forma parte del movimiento económico general de la empresa con
el objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a la misma
utilidad e incluso cubrir pérdidas de otras obras.

En relación a la utilidad debemos señalar que, en razón del alto grado de desarrollo
alcanzado por la constructora en nuestro país, se hace necesario que las empresas
contratistas fijen su porcentaje de utilidad en base a criterios técnicos, dejando de lado
las estimaciones empíricas tradicionales, para lo cual es imprescindible que cuenten
con información y, sobre todo, método para el cálculo.

En primer lugar y en términos generales, la utilidad bruta está conformada por tres
sumandos:

 Uno que corresponde a la utilidad neta.


 Otro el impuesto sobre esta utilidad, y finalmente,
 El margen por variaciones o imprevistos no considerados en los análisis de precios
de las diferentespartidas por ejecutar.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

BASE LEGAL
Decreto Legislativo N° 821 de 23.04.96 (Ley).
Decreto Supremo N° 136-96-EF de 30.12.96 (Rgto).
Decreto Supremo N° 088-96-EF de 10.09.96.
Decreto Supremo N° 055-99-EF de 14.04.99 (TUO de la Ley)
Ley N° 27039 de 31.12.99
Ley N° 28033 de 18.07.03

COSTOS Y PRESUPUESTOS 81
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 05

NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PRESUPUESTO

GENERALIDADES
Conocidos los metrados, los análisis de costos unitarios o precios unitarios directos de
cada partida que requiere el proyecto y agregando los gastos generales, utilidad e
impuestos (IGV de ser el caso) se formula el presupuesto total de Obra.
El procedimiento ordenado para lograr tal fin se encuentra consolidado en el siguiente
esquema:

De acuerdo con lo anterior, el formato general de presentación de un Presupuesto es


el siguiente:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 82
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

CONCEPTOS BÁSICOS EMPLEADOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN


PRESUPUESTO.
Para la formulación de los metrados, análisis de precios unitarios, gastos generales,
utilidad, timbres y bonos presentados en forma detallada en las sesiones anteriores,
se han tenido en consideración los siguientes conceptos, que a manera de resumen

COSTOS Y PRESUPUESTOS 83
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

final se presentan, y que son de aplicación general previa a la elaboración de


cualquier Presupuesto de Obra.
1. Metrado.-
Luego de un minucioso estudio de los planos, es conveniente trazar ejes
identificados con letras o números a fin de facilitar el orden del metrado y su
vaciado a los formatos, generalmente, estandarizados para concreto y fierro que
suelen ser las partidas predominantes.

2. Costo unitario directo de materiales:


 Para el análisis del costo unitario directo de materiales se dispondrán los
datos en columnas que tratan sobre:
Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Importe
 El "Concepto" que describe el material por emplearse, resultará como
consecuencia de las especificaciones y del sistema constructivo
seleccionado. Los materiales que se usen serán permanentes y/o
temporales. Los primeros son los que pasan a formar parte integrante de la
obra; los segundos son los que no forman parte integrante de la obra y de
los cuales se aprovechan uno o varios usos.
 La "Unidad" de adquisición del material deberá corresponder al sistema
usualmente empleado en los medios comerciales.
 Cuando se trate de materiales importados, a los valores de entrega en
puerto peruano se sumarán los seguros, manejos, transportes, derechos
de aduana, impuestos, comisiones y otros cargos hasta la puesta en el
almacén de la obra, para determinar su precio unitario.

3. Rendimientos de Mano de Obra.


 Se llamará "cuadrilla" al número de personas (sea sola o en grupo)
necesarias según el procedimiento de construcción adoptado, para alcanzar
el rendimiento establecido.
 Los rendimientos de mano de obra se establecerán para una jornada de 8
horas, midiéndose en principio utilizando las unidades acostumbradas para el
trabajo en estudio, pero expresándose finalmente en la unidad
correspondiente a la partida.
 Para aquellos lugares donde no existan rendimientos de mano de obra
oficiales, se obtendrán por encuesta de obras similares desarrolladas, por

COSTOS Y PRESUPUESTOS 84
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

información de Entidades responsables o aplicando un porcentaje estimado a


las cifras de rendimientos mínimos.
 Es importante precisar la cuadrilla en los casos del vaciado de concreto
debido a que se debe determinar los ciclos de operación concordante con
el personal y el equipo a utilizar.
4. Costo Unitario Directo de maquinarias.
Costo unitario directo de maquinaria es el que se deriva del uso correcto de las
máquinas adecuadas y necesarias para la ejecución de los trabajos conforme a
lo estipulado en las especificaciones y en el contrato. Se compone de gastos
fijos por la adquisición y conservación del bien y gastos variables por consumos
para su utilización. Se expresa como el cociente del costo directo por hora-
máquina entre el rendimiento horario de dicha máquina:

5. Costo Unitario Directo de Mano de Obra.


El Costo unitario de mano de obra para una partida se obtendrá de la siguiente
relación:

donde:
M: Representa el costo unitario directo de la mano de obra.
C: Representa el costo de día - hombre originado por la cuadrilla para una
determinada partida.

R: Representa el rendimiento de mano de obra establecido según las normas


sobre "Rendimientos de Mano de Obra".

6. Costo Directo de implementos auxiliares.


El costo unitario directo en encofrados de madera se calculará teniendo en cuenta
la madera utilizada y el número de usos de cada elemento de encofrado.
El costo unitario directo de andamios y equipo de madera para apuntalamiento, se
establecerá para el área total de fachada sin descontar vanos o para el área total
apuntalada respectivamente.
En el caso de reglas utilizadas con un fin específico: para tarrajeo, pisos, etc., el
costo unitario será el resultado de dividir su costo de ejecución o adquisición entre
el número de usos y el área de trabajo que cubran las reglas utilizadas.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 85
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

7. Costo Unitario Directo de Herramientas.


El costo unitario de herramientas corresponde al consumo o desgaste de
herramientas utilizadas en la ejecución de las partidas. Se considerarán dos tipos
de herramientas, los de mano y los especiales. Los de mano pueden ser de uso
personal (planchas, martillos, serruchos, etc) o de uso colectivo (lampas, picos,
cinceles, etc). Los especiales, que son los que requieren algún tipo de energía
para su uso, se analizarán en la misma forma que las máquinas según las normas
ya señaladas.

8. Gastos Generales
Los gastos generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra. Este
rubro comprende, también en forma enunciativa y no limitativa.
 Los gastos de licitación y contratación que se refieren a los gastos
necesarios para la presentación a la licitación y todos los derivados del
proceso de contratación y que en general son aplicables a la obra a
contratarse propiamente dicha.
 Los gastos administrativos en obra,
a. Los gastos administrativos (o indirectos) en oficina,
b. Los gastos financieros.
 El porcentaje total de gastos generales a aplicarse sobre el costo directo total
se calcula con la siguiente expresión:

9. Utilidad bruta
Con relación a la utilidad bruta, se deberá contar con un cuadro que proporcione
las tasas de utilidad según el monto, tipo de obra, riesgo inherente, valor de los
servicios que proporciona la empresa y la tasa de productividad del capital que
requiere la obra.

10. Impuesto General a las Ventas


Este tributo equivale al 19%

COSTOS Y PRESUPUESTOS 86
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 06

INTRODUCCIÓN AL S10

1. GENERALIDADES:
El S10 es una herramienta para elaborar presupuestos de todo tipo de obras a
partir de los metrados y sus costos unitarios.
Permite elaborar hasta tres tipos de presupuesto por obra, el Venta, Meta y Línea
Base, los que son asignados a los proyectos que serán utilizados para planificar,
ejecutar, controlar y valorizar labores que se realizan en el módulo de Gerencia de
proyectos del S10.
Las facilidades implementadas como la interacción con el Office de Microsoft,
permite que la información sea aprovechada e integrada a otros programas de
aplicación.
El escenario de la “Hoja del presupuesto” es similar a una hoja Excel, con
opciones de edición. Permite insertar varios registros “Títulos” o “Partidas” para
luego generar los ítems en forma automática, al mismo tiempo convertir todos los
registros que llegan a la hoja del presupuesto en propias, esto significa que los
cambios que se efectúen sólo afectará al presupuesto en uso.
Sí tiene instalado la versión corporativa, es recomendable que también tenga
instalado el MS Project 2003 para la parte de planeamiento. En esta nueva
versión se ha incidido en la velocidad de procesamiento, se incluye el
procesamiento tipo 3 para que el monto presupuestado coincida con lo mostrado
en la relación de recursos utilizados, además en planeamiento la información es
exportada e importada del MS Project.
A continuación de muestra una figura donde pueden identificar las partes de las
que consta una hoja de presupuesto:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 87
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 88
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

2. SECUENCIA DE USO:
En el siguiente cuadro adjunto se resumen los procedimientos para realizar un
presupuesto de algún proyecto.

3. ENTORNO DE TRABAJO:
Las ventanas que presenta el S10 semejan a un escritorio donde tiene todos los
documentos necesarios para trabajar en forma ordenada. El entorno de trabajo es
el mismo casi en todos los escenarios, a continuación se describe las partes de un
escenario:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 89
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

3.1. Barra de títulos


Muestra el título de la aplicación, nombre del programa que se viene
utilizando, presupuesto elegido por el usuario, así como los botones minimizar

, maximizar y cerrar .
3.2. Barra de menús
Presenta opciones de menú para la aplicación en uso. Cada menú contiene
acciones específicas y estas cambian de acuerdo al escenario que ingresa el
usuario, las mismas opciones en forma abreviada se ejecutan desde los
botones (iconos).
 Archivo
Muestra el menú con las siguientes opciones:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 90
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Imprimir
Imprime el contenido del escenario.
 Vista preliminar
Muestra la apariencia en pantalla de un archivo como será impreso.
 Iniciar sesión como usuario distinto
Permite reiniciar la aplicación sin salir del módulo de presupuestos, para
ingresar como otro usuario. La misma acción se logra sí hace doble clic
sobre la carita mostrada en esta barra de estado. El sistema mostrará
el cuadro de diálogo de acceso al sistema, donde puede acceder al
sistema como otro usuario también permite el uso de otra base de datos.
 Salir
Sale de la aplicación.

3.3. Catálogos
Permite el acceso del usuario a cualquiera de los catálogos utilizados por el
sistema donde puede dar mantenimiento como efectuar nuevos registros,
modificar o borrar siempre y cuando el registro no esté relacionado en alguna
aplicación; todas estas acciones se realizan sin necesidad de estar elaborando
un presupuesto, todos los catálogos son abiertos y puede acceder desde
cualquier aplicación.

 Recursos
Es el catálogo donde están registrados todos los recursos utilizados por el
sistema compuesto por mano de obra, material, equipos y subcontratos.
 Unidades
Todas las unidades que utiliza el sistema están registradas en este
catálogo de acuerdo a las normas vigentes.
 Partidas
En el catálogo de partidas es donde se registran todas las partidas en
forma directa sin necesidad de elaborar un presupuesto. Otra forma de
ingresar a este catálogo es por la hoja del presupuesto.
 Títulos
El catálogo de títulos tiene registros que serán utilizados en la hoja del
presupuesto. Cuando se ingresa por la hoja del presupuesto es para elegir
y registrarlos en la hoja del presupuesto.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 91
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Plantillas
Son recursos previamente agrupados por el usuario para luego ser
insertados en los análisis de precios unitarios.
 Mis favoritos
Son grupos de partidas previamente preparados por el usuario. Para
“armar” favoritos el usuario dispone de los catálogos de partidas y títulos.
Lo ideal es tener un conjunto de favoritos para cada tipo de obras.
Como favoritos puede tener incluso presupuestos íntegros; los favoritos
son “jalados” a la hoja del presupuesto.
 Identificadores
Es el catálogo donde se registran a todas las personas que tienen que ver
con el sistema, como clientes, proveedores, empleados, obreros,
subcontratistas, AFP, bancos etc., que luego serán utilizados en alguna
parte del sistema.
 Lugares
Los lugares donde se efectúan las obras están registrados en el sistema
en el caso del Perú. En el nivel 1 se registraron los departamentos y para
el departamento elegido las provincias en el nivel 2, para la provincia
elegida se registraron los distritos en el nivel 3.
 Índices unificados
Esta opción, muestra los índices unificados. No efectúe nuevos registros
salvo que la institución encargada de regir los haga. Los índices unificados
son asignados a los recursos con la finalidad de agruparlos al elaborar la
fórmula polinómica.

3.4. Herramientas
Estas opciones son comunes para todos los escenarios y contiene lo
siguiente:

 Definir estructura ítem


Permite configurar el tamaño de letra, color y tipo para los títulos y
subtítulos, todos los presupuestos que se registren tomarán esta
configuración. En el escenario de la hoja del presupuesto permite
configurar para el presupuesto elegido.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 92
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Jerarquía de precios
Permite definir la estructura de registro del escenario de Precios por
grupos.
 Logos
Permite definir la estructura de registro del catálogo donde se registran los
logotipos.
 Definir horario base
Cuando se registra el horario de trabajo por esta opción, en la parte de
planeamiento es tomada por el MS Project la información cuando se
exporta información.
 Configuración
Muestra la ventana de configuración del sistema, es independiente para
cada usuario. Las opciones elegidas son permanentes hasta que el mismo
usuario lo vuelva a modificar.
 Correo interno
Activa el correo interno del sistema para enviar o recibir mensajes de un
terminal a otro. Está disponible cuando se trabaja en la misma base de
datos.
 Calculadora
Muestra la calculadora de Windows.
 Calendario

COSTOS Y PRESUPUESTOS 93
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Muestra el calendario de Windows.


 Limpiar registro de control
Por muchos motivos el sistema puede fallar, estos quedan grabados en el
editor de registros; esta opción borra, permitiendo el acceso al escenario
donde viene trabajando el usuario. Los demás elementos de la barra de
menús varían de acuerdo al escenario que ingrese el usuario.

3.5. Barra de herramientas estándar


Presenta iconos que permiten simplificar las operaciones más frecuentes
dentro del S10 y las funciones son:

 Grabar:
Graba los datos registrados en el escenario, disponible sólo en el
escenario de Datos Generales.

 Imprimir:
Envía el reporte directamente a la impresora previamente definida en
Windows.

 Vista Preliminar:
Muestra la apariencia de la ventana al imprimirlo, o el reporte de la ventana
activa en pantalla de donde se puede exportar al formato que elija el
usuario como Word, Excel, etc.
 Retroceder:
Desliza el cursor en el árbol de un presupuesto a otro hacia arriba.

 Avanzar:
Desliza el cursor en el árbol de un presupuesto a otro hacia abajo.
 Lista:
Muestra o esconde el árbol ocupando su lugar por el escenario actual o
activo.
 Notas:
Activa una ventana donde permite registrar todas las notas que vea
conveniente el usuario sobre la aplicación, acepta textos, inserta archivos
de aplicaciones diferentes por ejemplo: Word, Excel, AutoCAD, MS Project,
etc., Disponible para todos los registros, como partidas, actividades,
calendarios, recursos, etc.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 94
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

3.6. Barra de vistas


Esta barra contiene las etiquetas con los nombres de los grupos, estos a su
vez contienen los botones de acceso directo a los escenarios. Los grupos que
contiene la barra de vistas varían de acuerdo a la personalización, ya sea por
empresa o entidad.

3.7. Árbol
Es la estructura de cómo están registrados los presupuestos que se elaboran
dentro del S10. Aquí tenemos hasta 5 grupos. Los botones activos para el
árbol en todos los escenarios son:
En el árbol el nombre del presupuesto va acompañado de un libro que cambia
de color: (Sólo en el escenario de la hoja del presupuesto)
El color verde significa que el presupuesto está en proceso de elaboración.
El color ámbar del libro en el nombre del presupuesto, significa que el
presupuesto ha sido procesado pero le falta elaborar la fórmula polinómica.
El color rojo del libro en el nombre del presupuesto, es cuando está
procesado.
El libro abierto es cuando el presupuesto está en uso.
Muestra el contenido del registro dentro del árbol.
Esconde el contenido del registro dentro del árbol.
Muestra el contenido del registro dentro del árbol.
Esconde el contenido del registro dentro del árbol.

 Escritorio
Contiene sólo los presupuestos que se vienen utilizando en alguna
aplicación o está en proceso de elaboración. Solo para los presupuestos
ubicados en esta carpeta están activas todas las opciones de edición. Use
clic derecho para ver las opciones del menú.
 Obras Ganadas
Los presupuestos trasladados a esta carpeta no pueden ser modificados
por el usuario.
 Bandeja
Esta carpeta almacena todos los presupuestos que no están en uso y en
cualquier momento se pueden trasladar a la carpeta “Escritorio”.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 95
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Archivo Central
Esta carpeta almacena los presupuestos que ya no serán utilizados.
 Papelera de Reciclaje
Todos los presupuestos eliminados o borrados son almacenados en la
papelera de reciclaje, de donde pueden ser restaurados o borrados en
forma definitiva. Existe la opción de vaciar toda la papelera.

3.8. Acceso al sistema

Haga doble clic sobre el botón , que se encuentra en el tapiz de su PC,


luego el sistema muestra:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 96
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 07

CREACIÓN DE UN PRESUPUESTO

1. Registro del nuevo presupuesto

1.1. Datos para el registro


Nombre del presupuesto: PUENTE EN CARRETERA
Subpresupuestos: Estructuras, Gastos Generales.
Propietario: Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Fecha del presupuesto: 3 de enero de 2005
Lugar: Urubamba- Urubamba - Cusco
Tiempo de ejecución: 180 días (este dato obedece al
requerimiento del propietario).
1.2. Iniciando el registro del nuevo presupuesto
Ingrese al escenario de Datos generales e iniciar el nuevo registro.

En el árbol del catálogo de presupuestos el sistema sugiere un


ordenamiento previo para los presupuestos que registre el usuario. En este
caso se tome el grupo OBRAS VIALES donde se registrará el sub-grupo,
PUENTES.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 97
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

COSTOS Y PRESUPUESTOS 98
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

1. Datos Adicionales

2. Registro de Cliente
Luego de hacer clic en el botón marcado con la llamada 2, el sistema
muestra el Catálogo de Clientes donde se registra al cliente; en este
caso: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 99
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

La ventana que se muestra a continuación es para calificar al


identificador que se viene registrando, en este caso será Cliente.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 100


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Los datos del identificador ya están completos, para grabar:

El cliente ya se encuentra registrado en el catálogo de clientes, para


trasladar al propietario a la ventana de donde fue solicitado.

Retorne a la ventana “PRESUPUESTO”.

3. Ubicación geográfica
Al hacer clic en el botón marcado con la llamada 3: de la ventana
“Presupuesto”, el sistema muestra el Catálogo de Ubicación Geográfica,
para elegir el distrito donde se ejecutará la obra, en este caso
Urubamba.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 101


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Retorne a la ventana “PRESUPUESTO”.

4. Fecha
Haga clic en el botón marcado con la llamada 4 de la ventana
“Presupuesto”, para elegir la fecha para el presupuesto.

IMPORTANTE: Los precios son almacenados de acuerdo a la fecha y el


lugar. Además por presupuesto.

 Plazo
Se refiere a la llamada 5 de la ventana “Presupuesto” es el plazo de
ejecución, en días calendarios, es un dato informativo y
generalmente obedece a los requerimientos del cliente; el plazo
definitivo lo tendremos después de usar el diagrama de Gantt en el
MS Project.
 Jornada Diaria
Se refiere a la llamada 6 de la ventana “Presupuesto”, es la
cantidad de horas de trabajo en un día laborable, influye en el
cálculo del rendimiento.
 Doble moneda
Se refiere a la llamada 7 de la ventana “Presupuesto”, el sistema
permite elaborar presupuestos en dos tipos de moneda al mismo

COSTOS Y PRESUPUESTOS 102


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

tiempo, eso significa que permite ingresar los precios de los


recursos ya sea en Nuevos Soles y en Dólares al mismo tiempo, o
en Nuevos Soles para algunos recursos y en Dólares para otros.
Cuando la celda no tiene check, el presupuesto es elaborado en
una moneda.
 Moneda Base
Se refiere a la llamada 8 de la ventana “Presupuesto” es el tipo de
moneda que se utilizará para el presupuesto.
 Presupuesto Base
Se refiere a la llamada 9 de la ventana “Presupuesto”, esta celda es
editable y tiene la calidad de informativo, para ingresar los datos del
presupuesto base de una licitación.
 Presupuesto Oferta
Se refiere a la llamada 10 de la ventana “presupuesto”, esta celda
es informativa y muestra los resultados del procesamiento del
presupuesto.
La ventana “PRESUPUESTO”, ahora se encuentra con todos los
datos.

El presupuesto registrado es mostrado en el Catálogo de


Presupuestos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 103


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

2. Registro del Sub presupuesto

COSTOS Y PRESUPUESTOS 104


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

2.1. Histórico
La celda marcada con la llamada a, es informativa, cuando se usa la opción
de “Modificar fecha/lugar no precios” el sistema muestra todos los lugares y
fechas que tiene precios para el presupuesto.

Importante: Cuando se cambia de lugar o de fecha a un


presupuesto, los precios tomarán el valor de cero. Para restaurar
los precios, cambie de lugar y de fecha donde sí tiene precios,
luego procese el presupuesto desde el escenario de la Hoja del
presupuesto.

2.2. Logotipo
Marcado con la llamada b, en la ventana “Presupuestos”.
Tiene Logotipo: Es cuando tiene asignado un logotipo.
Sin Logotipo: Es cuando el presupuesto no tiene asignado
logotipo.

Para asignar logotipo a un presupuesto en el árbol, haga clic derecho


sobre el presupuesto y previamente en el catálogo registre y luego use
doble clic.

Sí después de haber registrado el presupuesto, realiza algún cambio en los


datos, use el botón para grabar el contenido del escenario de Datos
Generales. Después pase al escenario de la Hoja del Presupuesto.

3. Hoja del presupuesto


Es el escenario donde se “arma” el contenido del presupuesto como son los
títulos, las partidas, se ingresa los metrados y se procesa el presupuesto.

Previamente ha tenido que ser registrado el presupuesto, en el escenario de


Datos Generales.

3.1. Acceso al escenario de la hoja del presupuesto

COSTOS Y PRESUPUESTOS 105


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

3.2. Configuración previa


Use el botón para ingresar a la ventana de configuración.

Es recomendable que todas las partidas que lleguen a la hoja del


presupuesto se conviertan automáticamente en propias.

3.3. Armar la Hoja del Presupuesto


Use el presupuesto PUENTE EN CARRETERA. Datos que serán
registrados en la hoja del presupuesto.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 106


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Modo ver – Para esconder los análisis de precios unitarios


Haga que la hoja del presupuesto no muestre la hoja de análisis de
precios unitarios en la parte inferior:

 Registro de títulos
Los títulos que se registrarán:

Para registrar los títulos en la hoja del presupuesto.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 107


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Luego el sistema muestra el catálogo de títulos, de donde se elige:

Esta es la hoja con los títulos seleccionados, lo que se muestra con las
llamadas es la forma como se definen títulos a segundo nivel y se
generan los ítems.

 Insertar partidas en la hoja del presupuesto


Para el título ENCOFRADO, se insertará las partidas

Encofrado de cimentación
Encofrado de elevación
Encofrado de superestructura

COSTOS Y PRESUPUESTOS 108


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

(Comentario: Cuando se instala del software del S10 tiene una base de
datos de consulta con las partidas para seguir el ejemplo.)

A continuación el sistema muestra el catálogo de partidas de donde se


elige.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 109


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Las partidas son mostradas en la hoja del presupuesto.

A continuación,

 Ingreso de metrados

COSTOS Y PRESUPUESTOS 110


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

3.4. Procesar el Presupuesto


 Configuración previa al procesamiento.
Use el botón para mostrar la ventana de configuración.

Tipo de procesamiento.

 Tipo 1: Es el tipo de procesamiento normal; para cada recurso de


los análisis de precios unitarios se multiplica la cantidad por el
precio y va acumulado y redondeado, esto hace que el monto

COSTOS Y PRESUPUESTOS 111


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

presupuestado (en la hoja del presupuesto), no coincida con el


monto total de los recursos que participan en el presupuesto:

 Tipo 2: Se ha implementado algoritmos para que luego de


procesar el presupuesto, nos permita “jugar” con la cantidad de
decimales y poder hacer coincidir el monto presupuesto con el
listado de recursos.

 Procesamiento del presupuesto


Para procesar el presupuesto use el botón ubicado en la barra de
botones del escenario de la Hoja del Presupuesto, también puede
pulsar la tecla F9 luego el sistema muestra la ventana de diálogo.

Al momento de procesar el presupuesto, el sistema verifica que no le


falte metrados en la hoja del presupuesto y en el análisis de precios
unitarios todos los recursos tengan aportes (cantidades) y precios.
En el caso de que falte algún dato el sistema envía un mensaje con el
requerimiento de ingreso de dato. Luego de registrar el dato, cierre la
ventana y vuelva a procesar el presupuesto.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 112


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Opciones en Recursos y precios


El sistema filtra sólo los recursos que utiliza el presupuesto, luego de
procesarlo. Se muestran algunas utilidades con los recursos que
pertenecen a las partidas propias de un presupuesto.

Eliminar recursos
Permite eliminar recursos del listado. Un recurso eliminado no puede
ser recuperado, para volverlo a insertar lo tiene que hacer desde el
análisis de precios unitarios.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 113


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Reasignar recurso utilizado en el presupuesto


Permite reemplazar un recurso por otro utilizado en el presupuesto, esta
opción es útil cuando en el listado de recursos, un recurso aparece dos
veces con características diferentes.
En el ejemplo que a continuación se muestra, muestra el recurso
MADERA TORNILLO, dos veces. El recurso marcado con la llamada 2
será reemplazado por el recurso marcado con la llamada 1, dando como
resultado que en el listado de recursos sólo deberá aparecer MADERA
TORNILLO y la cantidad será acumulada.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 114


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Partidas que utilizan el recurso


Muestra las partidas donde participa el recurso elegido. Esta opción es
informativa.

Ingreso de precios de los recursos

COSTOS Y PRESUPUESTOS 115


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

El precio de los recursos es almacenado de acuerdo al lugar y la fecha


además por presupuesto.

Vuelva a procesar el presupuesto usando el botón luego en la


ventana de procesamiento elija continuar.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 116


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Resultado del procesamiento

3.5. Impresión de la hoja del presupuesto


De la barra de botones use el botón para mostrar en pantalla la forma
como será impresa.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 117


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 08

DISEÑO DE PIE DE PRESUPUESTO

El pie de presupuesto es todo aquello que va por debajo del costo directo y se
“carga” al índice unificado 39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR (que viene a ser los GASTOS GENERALES Y UTILIDAD).
Ingrese a esta opción después de haber concluido el presupuesto y procesado.

Esta opción permite particularizar la forma de presentación y cálculo de la parte


final del presupuesto a partir del costo directo, como son los gastos generales y
utilidad, impuestos etc.

Efectúe el diseño del pie de presupuesto para el presupuesto (en el árbol elija el
librito).

COSTOS Y PRESUPUESTOS 118


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Después de elaborar el diseño del pie de presupuesto, procese el presupuesto.

1. Variables Obligatorias

El uso de estas es indispensable en el diseño del pie de presupuesto.


En la variable nDirecto el sistema agrupa todo el monto del costo directo producto
del cálculo del presupuesto, la variable P_T debe usarse en la fila TOTAL
PRESUPUESTO que tiene la finalidad de transformar los montos que son en
números a letras.

2. Botones

Desplaza hacia abajo: El ítem elegido en la hoja del diseño del pie de
presupuesto los desplaza hacia abajo para cambiarlo de lugar.
Desplaza hacia arriba: El ítem elegido en la hoja del diseño del pie de
presupuesto lo desplaza hacia arriba para cambiarlo de lugar.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 119


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 09

FÓRMULA POLINÓMICA

Las fórmulas polinómicas, constituyen un procedimiento convencional de cálculo


para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los
presupuestos de obra en el tiempo. El sistema está basado en la incidencia de
todos los ELEMENTOS que constituyen una obra, participan en una proporción
constante durante todo el tiempo que demanda dicho proceso. No necesitan de
una autorización resolutiva para aprobar sus resultados y tramitar su
correspondiente cancelación, excepto en los casos de reajuste final de liquidación.
Deben cumplir la condición de VERIFICABLES, que fácilmente se puedan revisar
los procedimientos de cálculo. Luego de reemplazar los componentes de los
índices unificados del INEI, dará como resultado el “K” que permite actualizar el
costo de una obra (o parte de ella que es el avance de ejecución) a partir de la
fecha del presupuesto base, por el incremento que se genera en cada uno de los
elementos componentes, esto en el proceso de valorización.

1. Requisitos

 Una fórmula polinómica está constituida por la incidencia de hasta 8


monomios.
 El coeficiente de incidencia mínimo de un monomio es de 5 centésimos.
 Los valores de los COEFICIENTES DE INCIDENCIA están dados en cifras
decimales con aproximación al milésimo.
 La suma de todos los COEFICIENTES DE INCIDENCIA de una fórmula
polinómica es de uno (1)
 Los valores del FACTOR DE REAJUSTE (K) están expresados al
milésimo.
 Cuando los ELEMENTOS COMPONENTES participan con
COEFICIENTES DE INCIDENCIA menores a los 5 centésimos, se pueden
agrupar con otros ELEMENTOS COMPONENTES de tal forma que su

COSTOS Y PRESUPUESTOS 120


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

incidencia asociada supere al mínimo señalado, constituyendo así los


monomios compuestos.
 Los MONOMIOS COMPUESTOS pueden estar formados hasta por 3
ELEMENTOS
 COMPONENTES que se les puede denominar sub.-MONOMIOS.

Para elaborar la fórmula polinómica, se tiene que OMITIR en el pie del


presupuesto el ítem relacionado al PIE DE PAGINA.
La fórmula polinómica se efectúa para el presupuesto venta u oferta.
Acceso al escenario.

Esta ventana será mostrada sólo en el caso de que falte asignar índice unificado a
los recursos. Para asignar:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 121


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Después cierre la ventana Recursos sin Índice Unificado.

IMPORTANTE:

Elija Sí, para elaborar la fórmula polinómica.


Elija No, cuando ya tiene fórmula polinómica, ingrese sólo para visualizar o
imprimir.
Use el botón sólo en el caso de que el sistema no muestre en forma
automática el cuadro de diálogo.

2. Agrupamiento preliminar
Para agrupar índices unificados tenga en cuenta lo siguiente:

De preferencia no agrupe el índice unificado 47 que corresponde a mano de


obra incluido leyes sociales, tampoco el 39 que es el índice general de
precios al consumidor y viene a ser los gastos generales y utilidad; luego para
los demás índices unificados tome el valor menor y agrupe al mayor, tome el
criterio de agrupar semejantes.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 122


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

La llamada 1 muestra los índices unificados agrupados. Los valores de las


columnas de las llamadas 2 y 3 inicialmente son iguales y la suma vertical
llega al 100%. Para efectuar el agrupamiento preliminar: Sí en la
configuración del programa está activada la opción Permite arrastrar y pegar,
para agrupar índices unificados proceda de la siguiente manera:

Marque el índice unificado y mantenga presionado el botón izquierdo del ratón


luego arrastre sobre el índice unificado destino donde quiere que se agrupe y
luego suelte el botón izquierdo del ratón.

A continuación se muestra el agrupamiento, y que el porcentaje agrupado


llegue al 5% para que tenga representatividad dentro de la fórmula
polinómica.

Para deshacer un agrupamiento haga clic derecho sobre el índice unificado (a


deshacer) y el sistema muestra el menú.

En la ventana que muestre ponga un check en la celda que corresponde al


índice unificado a deshacer.

3. Conformación de monomios
Las normas peruanas recomiendan: Que la fórmula polinómica esté integrada
hasta por 8 monomios, y estos a su vez hasta por 3 submonomios, puede
usar el siguiente orden, pero no es obligatorio.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 123


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

1 Mano de obra incluido leyes sociales


2 Materiales
3 Materiales
4 Materiales
5 Materiales
6 Equipo
7 Varios
8 Gastos generales y utilidad

El factor de cada monomio debe tener un valor mínimo de 5% (0.05) para


lograr esto se puede agrupar hasta 3 submonomios.
4. Acceso a la opción de conformación de monomios

Luego,

COSTOS Y PRESUPUESTOS 124


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Para agrupar los monomios digite directamente el número que le


corresponde, en la columna Monomio, para agrupar dos o tres monomios en
uno solo digite el mismo número.

A continuación se muestra el agrupamiento concluido.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 125


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

5. Reemplazo de símbolos

COSTOS Y PRESUPUESTOS 126


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

6. Botones
6.1. Refrescar

Este botón cumple dos funciones.


Estando en la pestaña de Agrupamiento preliminar, genera el
agrupamiento inicial, a partir de los recursos utilizados en el
presupuesto.
Estando en la pestaña de Conformación de monomios, genera los
monomios en forma automática, a partir del agrupamiento preliminar y
los parámetros de configuración para la fórmula polinómica.
Si el sub presupuesto falta procesar, un mensaje será enviado.

6.2. Verificar Fórmula

Verifica la fórmula polinómica según los parámetros de la


configuración.
Si todo está conforme, se envía el siguiente mensaje

Para visualizar los parámetros de la configuración use el botón , que


muestra:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 127


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

7. Impresión de reportes
Para imprimir los reportes el sistema dispone de dos botones:
Use este botón para enviar el reporte directamente a una impresora
predeterminada mediante el sistema operativo Windows.

Use este botón para mostrar en pantalla el reporte.

7.1. Reportes desde el escenario de Datos Generales


Imprima los resúmenes globales del presupuesto, tiene tres opciones.

7.2. Datos generales


Imprime los datos generales del presupuesto.

7.3. Resumen del presupuesto estándar


Muestra el presupuesto y sus sub presupuesto con montos globales.

7.4. Resumen desagregado


Imprime el presupuesto con sus sub presupuestos con los valores que
corresponde a cada uno de ellos, además los componentes de mano de
obra, materiales, equipo y subcontratos que corresponden al total del
presupuesto.

8. 1.3.8.2 Reportes desde el escenario de la Hoja del Presupuesto

8.1. Para el Presupuesto


En el árbol del escenario, ubique el cursor sobre el presupuesto.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 128


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

8.2. Estándar interno


Imprime las partidas de todos los sub presupuestos, se caracteriza por
que muestra el código con el que está registrada la partida dentro del
Catálogo de partidas.

8.3. Estándar cliente


Imprime las partidas de todos los sub presupuestos, este reporte puede
ser alcanzado al dueño de la obra.

8.4. Desagregado precios unitarios


Imprime las partidas de todos los sub presupuestos en un formato
horizontal donde muestra en las columnas los componentes que
corresponde a mano de obra, materiales, equipos y subcontratos de cada
una de las partidas del presupuesto.

8.5. Análisis de precios unitarios


En el árbol del escenario, ubique el cursor sobre el presupuesto, imprime
todos los análisis de precios unitarios del presupuesto, están disponibles
los siguientes reportes:

 Formato entidades: Disponible para las entidades que lo solicitaron.


 Resumen de partidas iguales (Descripción propia): Sí una partida
interviene en varios ítems de un presupuesto, es impreso un sola vez
con la descripción propia y con la indicación de todos los sub
presupuestos e ítems.
 Resumen de partidas iguales (Descripción catálogo): Sí una partida
interviene en varios ítems de un presupuesto, es impreso un sola vez
con la descripción del catálogo y con la indicación de todos los sub
presupuestos e ítems.
 Imprime.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 129


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 10

TRANSPORTABILIDAD

1. Exportar presupuestos
Este es un utilitario que permite exportar el presupuesto seleccionado a otra base
de datos con la finalidad de independizarlo y darle otros usos, como sacar copia
de seguridad para luego ser copiada a un CD y trasladarla a otra PC destino que
tenga la misma versión del S10, donde se debe restaurar la base de datos para
continuar trabajando.

2. Para exportar un presupuesto

COSTOS Y PRESUPUESTOS 130


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Elija el presupuesto a exportar

COSTOS Y PRESUPUESTOS 131


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Elija los datos a exportar

 Nombre de la base destino

COSTOS Y PRESUPUESTOS 132


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Acceso a la nueva base de datos


El usuario accede a la nueva base de datos desde la barra de menús con la
opción Archivo que despliega el menú donde debe elegir INICIAR LA SESION
COMO USUARIO DISTINTO. El mismo efecto tiene cuando se presiona el
botón de la barra de estado. Cuando se inicia la sesión con el sistema
aparece la ventana:

COSTOS Y PRESUPUESTOS 133


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

3. Proceso para trasladar la base de datos a otra PC


Una vez que ingresó a la base de datos exportada que tiene el nombre de
PUENTE,
Saque copia de seguridad de la base de datos.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 134


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Ingrese por el explorador a la carpeta S102000\ backup y copie en un CD la base


de datos.
En la PC destino en la carpeta S102000\ backup, pegue el contenido del CD, y
utilice la opción de restaurar base de datos.
Cuando saque copia de seguridad compacta, verifique por el explorador que el
archivo b2k.exe exista en la carpeta S102000\backupS10, caso contrario
comuníquese con la oficinas del S10.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 135


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

SESIÓN Nº 11

MS PROYECT

INTRODUCCIÓN
El Microsoft Project, una aplicación de Microsoft que ayuda al usuario a crear planes
de proyectos, comunicarlos a otros usuarios y adaptarse a los cambios a medida que
éstos se van produciendo. Es un sistema de planificación de proyectos versátil y fácil
de utilizar.

Microsoft Project funciona, en muchos sentidos, en forma similar a otras aplicaciones


de Microsoft. Las barras de menús, los comandos, las barras de herramientas, los
menús contextuales y los cuadros de diálogo tienen mucho en común con Microsoft
Excel, Microsoft Word y Microsoft PowerPoint, lo cual facilitará los primeros pasos de
su uso.

La versión 3.0 de Microsoft Project es exclusivamente en ingles. A partir de la versión


4.0 comienzan a editarse también en español. Esta versión implico varias mejoras
respecto a su antecesora, especialmente en lo que hace a los cuadros de dialogo.
Actividades como la introducción de las tareas del proyecto y sus duraciones, la
organización de tareas en estructura jerárquica y la vinculación de tareas para
diferentes tipos de relaciones están sumamente simplificadas.

La versión 4.0 apareció para Windows 95 y la ultima, es la que corre en Windows 98,
aunque también puede hacerlo en Windows 95. Estas dos últimas versiones muestran
muchas mejorías en la porción destinada a los recursos: se advierten cambios en las
propiedades otorgadas a la distribución de las cargas horarias. en versiones anteriores
estas eran uniformes. Por ejemplo, si un operario debía trabajar un total de 20 horas
distribuidas en 5 días, el programa automáticamente le asignaba 4 horas de trabajo
por día. Ahora, el usuario puede acomodar dicha carga en forma arbitraria.

INTRODUCCION A MICROSOFT PROJECT

Se puede crear una planificación de proyecto utilizando los pasos correspondientes a


cada planificación que sea creada; este Tutorial trata:
• La introducción de tareas y duraciones.
• La organización de la lista de tareas en una estructura de esquema.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 136


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

• La vinculación de tareas y el ajuste de relaciones entre las mismas.


• La introducción y asignación de recursos.
• La comprobación y el formato de la información.
• La impresión de la programación.
Para la programación de un proyecto se deberá planificar las tareas del mismo, tiempo
estimado de duración de las mismas, las relaciones de tiempo y los recursos que se
utilizarán para completar el proyecto.

Para crear una nueva programación:


1 - Haga doble clic en el ícono Microsoft Project.
2 - En el cuadro de diálogo Microsoft Project, haga clic en el botón “Comenzar un
nuevo proyecto”.

3 - “Aceptar”.
4 - En el menú “Archivo”, elija “Resumen”.
5 - En el cuadro “Fecha de comienzo”, escriba la fecha del comienzo del proyecto.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 137


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Introducción al Diagrama de Gantt


Al elegir “Nuevo” en el menú “Archivo”, Microsoft Project mostrará el Diagrama de
Gantt, que consta de una tabla de información de las tareas y un diagrama de barras
que muestra la programación del proyecto. Una barra de división separa la tabla de
Gantt de la izquierda del Diagrama de Gantt opuesto.

En la parte superior de la pantalla verá la Barra de herramientas Estándar.


Debajo de ésta, la barra de herramientas Formato. Estas, le ofrecen acceso rápido a
los comandos de Microsoft Project más utilizados.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 138


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Introducción de tareas en la programación


Es conveniente introducir la lista de tareas o hechos necesarios para que el proyecto
avance en el orden supuesto para su realización.
Para introducir una tarea:
1 - En el campo “Nombre de tarea” (VER - DIAGRAMA DE GANTT), escriba un
nombre de tarea.

Para eliminar una tarea:


1 - En la tabla de Gantt (VER - DIAGRAMA DE GANTT), seleccione la tarea que
desee eliminar.
2 - En el menú “Edición”, elija ELIMINAR UNA TAREA.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 139


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Organización del trabajo mediante esquemas:


El siguiente paso para crear una programación es organizar las tareas que se haya
introducido. Las tareas de la estructura jerárquica que muestran las subtareas, se
organizan para ver de qué manera se incluyen entre grupos más grandes llamados
tareas de resumen.
Las tareas de resumen también son los títulos que ayudan a organizar las tareas. En
la tabla de Gantt aparecen en negrita. Las subtareas se sangran o se degradan bajo
las tareas de resumen.

Para degradar una tarea:


1.- En el menú Ver, elija Diagrama de Gantt y seleccione la tarea que desee
degradar.
2.- Haga clic en el botón “Sangría” de la barra de herramientas Formato. O elija
Niveles esquema en Herramientas y , después, Aplicar sangría.

Para promover una tarea:


1.- En el menú Ver, elija Diagrama de Gantt y seleccione la tarea que desee
promover.
2.- Haga clic en el botón “Sangría” de la barra de Herramientas Formato. O bien, elija
Niveles de esquema del menú Herramientas y luego elija Aplicar sangría

COSTOS Y PRESUPUESTOS 140


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Vinculación de tareas
Con las tareas introducidas y organizadas en esquemas, deberá vincularlas en
secuencia para crear relaciones entre ellas y calcular la duración del proyecto.
Como línea general se deben vincular subtareas con subtareas dentro de un grupo y
luego, vincular las tareas de resumen con otras tareas de resumen. Es posible eliminar
una relación entre tareas en cualquier momento.
Para crear una relación entre tareas:
1.- En el menú Ver, elija Diagrama de Gantt
2.- En la tabla de Gantt, seleccione las tareas que desee vincular.
3.- Haga clic en el botón “Vincular tareas” de la barra de herramientas Estándar. O
bien, elija.

Vincular tareas en el menú Edición.


Para eliminar una relación entre tareas:
1.- En el menú Ver, elija Diagrama de Gantt
2.- En la tabla de Gantt, seleccione las tareas que desee desvincular.
3.- Haga clic en el botón “Desvincular tareas” de la barra de herramientas Estándar; o
elija Desvincular tareas del menú Edición.

Asignación de personal a las tareas.


En Microsoft Project, los recursos pueden ser el personal o el equipo necesario para
completar el proyecto. Si en éste participa un número considerable de personas
resultará útil asignar el trabajo de cada tarea a individuos específicos lo cual permite
mantener un seguimiento de quien es el responsable de cada tarea en cualquier
momento.

COSTOS Y PRESUPUESTOS 141


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

Para asignar un recurso a una tarea:


1.- En el menú Ver, elija Diagrama de Gantt.
2.- En la tabla de Gantt, seleccione la tarea a la que desee asignar un recurso.
3.- Haga clic en el botón “Asignación de recursos” de la barra de herramientas
Estándar.
O elija Asignación de recursos en el menú Insertar.
4.- En el campo “Nombre” escriba el nombre del recurso que desee asignar a la tarea
seleccionada.
5.- Elija el botón “Asignar”

COSTOS Y PRESUPUESTOS 142


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. CIVIL

BIBLOGRAFIA
・REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIONES, Cámara Peruana de
Construcción, Código UCV (692/C25)
・Julio Zuñiga C.L. : MANUAL METRADO DE OBRAS DE EDIFICACIONES- 6ta Edición.- Editorial
Universitas.
・ Pantigoso Loza Henry :S 10 CSTOS Y PRESUPUESTOS.- 1ra Edición.- Editorial Elite .- Lima .- Perú.-
1981 Código UCV (CDS/ 005.657/L91)
・ Salinas Seminario Miguel : COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA
Código UCV (624.21/S18/E2)
・ Regla M. Alberto: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS. Teoría y Práctica. IGISA-UNI-Lima.1990
Código UCV (624.21/R35)

WEB SITES DE INTERES:


・ www.CAPECO.edu.pe .....RENDIMEINTOS

COSTOS Y PRESUPUESTOS 143

You might also like