You are on page 1of 7

Universidad Católica Argentina

Santa María de los Buenos Aires


Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Física I

Medida de longitudes

Objetivos
1. Medición de longitudes de cuerpos sólidos utilizando distintos instrumentos.
2. Determinación de perímetros, áreas y volúmenes de cuerpos sólidos.
3. Evaluación de errores en medidas de longitud, de superficie y de volumen.

Introducción
La medición de magnitudes físicas de cuerpos sólidos (longitud, superficie, volumen,
masa, etc.) es esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de la naturaleza y
su aplicación técnica. La producción en serie de bienes de consumo y el error tolerable
en el intercambio de las partes que los constituyen sólo es posible si se dispone de
medidas precisas de las partes.
La precisión esperable en la medida de un cuerpo depende de su uso específico.
Así, en la construcción de edificios la precisión de la medida es del orden del mm; en la
construcción de estructuras metálicas es del orden de 0,1 mm; en la automotriz es de
0,01 mm; en la industria aeronáutica es 0,001 mm; en la tecnología misilística es 0,0001
mm; en la construcción de instrumentos científicos es de hasta 0,00001 mm.
El objetivo de esta práctica es que el alumno se familiarice con los instrumentos de
medición más simples, de uso frecuente, y el manejo de la precisión de las medidas. El
valor de las magnitudes que resulten de estas experiencias será sólo una aproximación
al valor verdadero que se desea determinar. Por ello, al expresar un valor es necesario
indicar su error correspondiente.

Instrumentos de medición a utilizar


I. Calibre o pie de rey
II. Tornillo micrométrico, micrómetro o tornillo Palmer

I. Calibre
El calibre (Figura 1) es un instrumento de gran precisión muy comúnmente utilizado
para la medición de longitudes internas y externas. Existen calibres digitales y

-1-
Universidad Católica Argentina
Santa María de los Buenos Aires
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Física I

manuales, siendo estos últimos los que se utilizarán en la práctica de laboratorio. El


calibre está formado por una regla principal fija y otra menor, denominada Vernier. La
regla fija tiene dos escalas: una escala superior, con sus divisiones correspondientes al
Sistema Inglés y una inferior, que será la utilizada por el alumno, debido a que está
expresada en el Sistema Internacional (ver aumento en Figura 1). La regla móvil,
denominada Vernier, se desliza a lo largo de la escala principal y permite efectuar
lecturas exactas de fracciones de la mínima división en la escala de la regla principal.
Esto se consigue con la escala del Vernier graduada en un número de divisiones n que
ocupan la misma longitud que n - 1 divisiones en la escala principal. Por ejemplo, la
décima división del Vernier coincide con la novena división de la escala principal. De
esta manera es posible medir una fracción de la mínima división de la escala principal.

Biseles de la superficies
de medición de interiores
Tornillo de fijación

Barra de profundidad

Vernier Escala Sistema Inglés

Biseles de las Superficie de


medición de exteriores

Escala Sistea Internacional

Figura 1. Calibre o pie de rey. Partes constitutivas.

La apreciación nominal de un calibre ( σ ap ) se calcula como sigue:

menor división de la regla principal


σ ap =
numero de divisiones del Vernier

-2-
Universidad Católica Argentina
Santa María de los Buenos Aires
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Física I

Ejemplo:
Un Vernier que tiene n = 20 divisiones en una longitud que es igual a la de 19
divisiones (en mm) de la escala principal tendrá una apreciación nominal:
σ ap = 1mm/20 = 0.05 mm

Instrucciones de uso del calibre


1. Colocar el objeto a medir entre los biseles de las superficies de medición (externas
o internas, ver Figura 1).
2. Deslizar la superficie de medición asociada con el Vernier hasta hacer un contacto
suave con el cuerpo. En estas condiciones el cero del Vernier se ubica entre dos
divisiones de la escala principal. En el ejemplo de la Figura 2, el cero del Vernier se
encuentra entre 24mm y 25mm.

Figura 2.
Ejemplo de lectura
en la regla principal.

3. Leer el menor valor de la escala principal que contiene el cero del Vernier,
preferentemente en milímetros. En el ejemplo anterior, este valor es 24mm.
4. Dado que n-1 divisiones de la regla principal corresponden a n divisiones del
Vernier, sólo una de las divisiones del Vernier coincidirá con una división de la regla
principal. Ésa es la división que debe considerarse. En el ejemplo anterior, la lectura es
7mm.

Figura 3.
Ejemplo de lectura de la regla móvil.

5. Realizar la siguiente operación: sumar a la lectura de la regla principal el producto


entre la lectura del Vernier y la apreciación nominal del calibre. En el ejemplo anterior:

-3-
Universidad Católica Argentina
Santa María de los Buenos Aires
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Física I

Lectura = 24mm + 7 *0.05mm = 24.35mm

II. Tornillo micrométrico


El micrómetro (Figura 4) es un dispositivo que mide el desplazamiento lineal del
vástago mediante el giro de un tornillo. Su principio de funcionamiento está basado en
el mecanismo tornillo-tuerca: si la tuerca se mantiene fija y el tornillo gira una vuelta
completa, éste se desplaza longitudinalmente una distancia igual al paso de rosca del
tornillo, denominada avance. La amplificación del desplazamiento del vástago depende
de la rotación del tornillo y del diámetro del tambor. La escala de la circunferencia del
tambor permite leer un cambio pequeño en la posición del vástago. Por ejemplo, el
vástago se desplaza 0,5 mm por revolución del tambor y el borde anterior del tambor se
mueve una división de escala en la escala del tornillo. Hay una escala de 50 divisiones
en el tambor para poder leer fracciones de la revolución total del tambor. Si por
ejemplo, una revolución completa corresponde a 0.5mm, cada marca corresponde a
0.5mm / 50 = 0.01mm , por lo que con un micrómetro de estas características pueden
determinarse hasta las centésimas del milímetro.

Superficies de Tornillo con


medición escala Tornillo de
milimétrica ajuste

Tope Vástago

Trinquete

Arco de sujeción con


aislación térmica

Figura 2. Tornillo micrométrico. Identificación de sus partes.

-4-
Universidad Católica Argentina
Santa María de los Buenos Aires
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Física I

Uso del tornillo micrométrico

1. Verificar el cero del tornillo micrométrico. Para ello, utilizando el tornillo de ajuste,
haga girar lentamente el vástago en el sentido de las agujas del reloj hasta que las dos
superficies de medición se toquen y el tornillo de ajuste gire sin ofrecer resistencia. Si
hay un error en la posición del cero, primero limpie las superficies de medición del tope
y el vástago para eliminar las partículas de polvo o similares y repita la verificación del
cero haciendo los últimos ajustes con el trinquete. Si fuera necesario, regule el tambor
mediante la llave especial que trae el micrómetro.
2. Para la medición de un objeto, sujetarlo entre el tope el vástago del tornillo
micrométrico con una fuerza tal de sujetar el objeto, pero no excesiva para evitar dañar
el instrumento.
3. La distancia entre el tope y el vástago se lee en milímetros enteros y sus mitades
en el tornillo con escala milimétrica. Las divisiones correspondientes a los milímetros
enteros están grabadas en la parte superior (o inferior) de la escala y las mitades de
milímetros en la escala inferior (o superior). En la Figura 5 se observan dos ejemplos:

(a) (b)

Figura 5. Ejemplos de lectura con un micrómetro.

Las flechas rojas señalan las lecturas del tornillo. En el caso (a) la lectura es 8mm y
en el (b), 6.5mm.
4. Los centésimos de mm se miden en el tambor. La marca a considerar es aquella
que coincide con la línea central del tornillo. En los ejemplos anteriores, las lecturas son:
36 para (a) y 12 para (b).
5. La lectura final se obtiene sumando la lectura del tornillo con el cociente entre la
lectura del tambor y 100.

-5-
Universidad Católica Argentina
Santa María de los Buenos Aires
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Física I

En los dos ejemplos:


36
(a) Lectura = 8mm + mm = 8.36mm .
100
12
(b) Lectura = 5.5mm + mm = 5.62mm .
100

Desarrollo del trabajo práctico


Primera parte
1.1. Estudiar el funcionamiento del calibre o pie de rey.
1.2. Averiguar la apreciación nominal del calibre y de la regla.
1.3. Realizar 10 mediciones de las dimensiones de un prisma de acrílico (largo,
ancho y espesor) con una regla. Repetir todas las mediciones utilizando un calibre. Las
mediciones deben ser tomadas por TODOS los integrantes del grupo.
1.4. Observar discrepancias entre mediciones registradas por diferentes
observadores. A partir de estas diferencias, determinar la fuente de error del observador
es relevante o no en este experimento.
1.5. Calcular el promedio, desvíos, error absoluto y relativo para cada conjunto de
mediciones de longitud.
1.6. Comparar los errores relativos obtenidos con ambos instrumentos y sacar
conclusiones.
1.7. Calcular el perímetro y el área del cuadrado de mayor superficie del prisma.
1.8. Calcular el volumen del prisma.
1.9. Realizar la propagación del error para determinar los errores del perímetro, área
y volumen.

Segunda Parte

2.1. Estudiar el funcionamiento del micrómetro.


2.2. Realizar 10 mediciones del diámetro (d) y la altura (h) de un cilindro.
2.3. Repetir puntos 1.4 y 1.5 para este conjunto de mediciones.
2.4. Calcular:

-6-
Universidad Católica Argentina
Santa María de los Buenos Aires
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Física I

• el perímetro de la circunferencia: P = 2.π .r = π .D

• e área del círculo: A = π .r 2


2 2
D D
• el volumen de un cilindro: V = π .r .h = π .   .h = π .
2
.h = 0.25.π .D 2 .h .
2 4

2.5. Repetir 1.9.

-7-

You might also like