You are on page 1of 22

7.

7 HIDROLOGIA
7.7.1 HIDROLOGÍA
7.7.1.1. CUENCA HIDROGRAFICA
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un
único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres,
también llamada divisoria de aguas.
1. Línea divisoria de aguas.
La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las
cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente
en ríos distintos. El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que
separa a dos o más cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre
dos espacios geográficos o cuencas hidrográficas.
2. El río principal.

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o
máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, Sin embargo, la mayoría de
cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta
cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su
naciente y su desembocadura.
En el curso de un río se distinguen tres partes:

 curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas
del río es vertical.
 curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
 curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras
aluviales
3. Afluentes.
Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene
su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
7.7.1.2 CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE
La cuenca del río Jequetepeque comprendida entre la Presa Gallito Ciego y las divisorias
de las cuencas Zaña, Chancay, Llaucano, Cajamarca y Chicama, cubre un área de 3564.8
km2; este espacio geográfico se encuentra ubicado en el Departamento de Cajamarca
donde se definen 3 zonas agroecológicas: Yunga entre 500-2300 m s.n.m., Quechua entre
2 300 a 3 500 m s.n.m. y Jalca mayor a 3 500 m s.n.m.; a lo largo de la cuenca de Este a
Oeste recorre el río Jequetepeque que se origina de la confluencia de los ríos Puclush o
San Miguel y río Magdalena.
Con respecto a la geología y suelos, predominan las rocas sedimentarias: calizas,
areniscas; y los suelos agrícolas presentan pendientes suaves en los valles.
El río Jequetepeque es un río de la vertiente del Pacífico del Perú. se encuentra bajo la
influencia del clima del Pacífico y del Atlántico.

7.7.1.2.1 Sistema jequetepeque-Chilete-Magdalena-San juan - huacraruco


El río Jequetepeque nace de las estribaciones producidas por los cerros Malca y el Collotan,
en el Departamento de Cajamarca, entre los 07° 20' de Latitud Sur y 78° 21' de longitud
Oeste, a una altura aproximada de 3.800 m.
7.7.1.2.2 Río Huacraruco
De las aguas vertidas por la quebrada Calzada, Huascamonte y Clariyacu, se origina el
río Huacraruco, que en su trayecto de Este a Oeste es alimentado por quebradas y
principalmente, en su margen izquierda por el río Pacachal, prosiguiendo hasta muy cerca
de la localidad de San Juan, donde con el aporte de las escazas aguas de la quebrada
la Tranca, se origina el río San Juan.
7.7.1.2.3 Rio San Juan
El Río San Juan en su curso es alimentado por el río Chotén y Naranjo, para finalmente
con el aporte del Río Asunción, en su margen izquierda, dar inicio al río Magdalena.
7.7.1.2.4 Río Magdalena
El Río Magdalena tiene entre sus principales afluentes, el río Chetillano, el río Chanta, y a
la altura de la localidad de Chilete confluyen los ríos San Pablo, por su margen derecha y
el río Huertas por su margen izquierda. A partir de estas confluencias, aguas abajo se
origina río Chilete.
7.7.1.2.5 Río Chilete
El río Chilete, de una longitud relativamente corta, por su margen izquierda recibe los
aportes del río Contumazá, y por su margen derecha, a la altura de la localidad de Llallán,
recibe los aportes del río Puclush (San Miguel), desde donde se denomina río
Jequetepeque.
7.7.1.2.6 El afluente de puclush
Es el principal afluente del río Jequetepeque por que en el tiempo de verano jamás se secan
sus aguas a diferencia de los demás afluentes que disminuyen su caudal hasta secarse
Es un subsistema hidrográfico que forma parte de la cuenca del Jequetepeque, se ubica en
la margen derecha del río Jequetepeque, cubre aproximadamente la quinta parte de la
cuenca media-alta. Es la subcuenta de mayor importancia por ser de primer orden de
confluencia hidrográfica.
7.7.1.2.7 Régimen del rio Jequetepeque
El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de estiaje sus descargas
pueden llegar a caudales menores de 1.0 m3/s.
A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró en
operación el Represa de Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando
las áreas comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado
Gallito Ciego. Los ríos terciarios más importantes
son: Llapa, Chacapampa, Tinte, Naranjo y Chotén, están en las partes altas.

7.7.1.2.8 PROYECTO JEQUETEPEQUE - ZAÑA (REPRESA DE GALLITO CIEGO)


.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Por Decreto Supremo No 420-77-AG del 26 de octubre de 1977, se crea el Proyecto Hidroenergetico
Jequetepeque - Zaña con la finalidad de la elaboración de estudios y la ejecución de obras de
ingeniería que permitan el almacenamiento y regulación de las aguas del Río Jequetepeque
y la derivación de los ríos Namora y Cajamarca, con el propósito de mejorar e incrementar el
área agrícola en los valles de Jequetepeque - Zaña, y asimismo, la construcción de centrales
hidroeléctricas que aumentarán las disponibilidades energéticas en el ámbito de influencia. La
construcción del reservorio comenzó en el año 1982 y finalizó en el año 1987. Se inaugura
la presa del gallito ciego el 22 de febrero del año 1988 en el primer gobierno de Alan Guacia
Pérez, el proyecto implementa la Dirección de Operación y Mantenimiento con la finalidad de cautelar
el uso regulado del agua y operar y mantener las obras hidráulicas mayores. Estas actividades
corresponden a la actividad permanente relacionada con la Administración del Agua. A partir de la
inauguración de la Presa Gallito Ciego, el proyecto ha implementado el funcionamiento
de la Dirección de Operación y Mantenimiento, con una División de equipo Hidromecánico
y una División de Auscultación y Mantenimiento de Obras Civiles; para planificar y ejecutar las
actividades de operación, mantenimiento y evaluación.

Hasta la fecha se han ejecutado las siguientes obras hidráulicas: presa Gallito Ciego con
un volumen total de 650 millones de metros cúbicos, Bocatoma Talambo – Zaña con
capacidad de captación de 70 m3/s y otras Obras de Infraestructura de Riego Menor. En
cuanto a Obras de Generación de Energía Eléctrica, se han ejecutado las siguientes:
Minicentral Gallito Ciego de 220 KW y la Central Hidroeléctrica Gallito Ciego de 34
MW.Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA REPRESA

La represa Gallito Ciego está ubicado en la localidad de tembladera en el distrito de


Yopán, provincia de Contumazá en Cajamarca, aproximadamente a 7º13’ latitud Sur y 79º10’
longitud Oeste. Su altitud Media es de 350 m.s.n.m.La represa de Gallito Ciego forma una
impresionante laguna en el río Jetequepeque, que es apta para pesca deportiva y
navegación en botes deportivos. La presa se localiza sobre el curso inferior del río
Jequetepeque, en un estrechamiento del valle con laderas inclinadas, forma un vaso de
aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho, cubriendo un área de aprox. 14 km2
y su volumen útil de 400.4millones de metros cúbicos, constituyéndose como el segundo de mayor
capacidad en el Perú.
Es un lugar acogedor, rodeado de bosques secos y vegetación y gran tranquilidad. Desde el
mirador del complejo turístico se contempla el bosque de eucalipto, que alberga varias especies de
aves silvestres y un espejo de agua, lugar especial para pasear en chalana o moto náutica.
Aquí se crían peces como el pejerrey argentino, la carpa y el camarón de río, que servirán
para la alimentación de los excursionistas. El clima es seco y soleado, y su temperatura
promedio es de 24 grados centígrados durante todo el año. Existen también petroglifos
pertenecientes a la cultura Moche, que se encuentran en el museo de historia del distrito
de Tembladera ubicado a pocos kilómetros del campamento, donde se guardan las
imágenes grabadas de una culebra y el ave que dieron nombre a la represa. La represa gallito
ciego es la segunda represa del Perú más grande, después del reservorio de Pechos. Fue
diseñada para una capacidad de 640 millones de m3 de almacenamiento de los cuales 427 m3
son útiles, es decir aprovechables para la irrigación y demás usos. El dique del reservorio es de
tierra zonificada con 105 metros de altura. Es del tipo trapezoidal con una base de 175
metros, terminando en una corona de 15 metros de ancho. Para la construcción se necesitó 12
millones de m3 de tierra y arcilla y aproximadamente 2.5 millones de m3 de roca.

El reservorio está diseñado de la tal manera que se pueda regular el cauce del agua desde
1 m 3/s a 180 m3/s. Cuando el cauce sobre pasa los 180 m3/s, el excedente pasa por un
aliviadero el cual permite desaforar los excesos hasta de 1610 m3/s y que se encuentra
diseñado para un período de retorno de 3000 años. Debido a que es un reservorio del tipo
frontal, los sedimentos se han estado acumulando en el lecho del mismo. Actualmente
existen aproximadamente 80 millones de m3 de sedimentos acumulados, cuyo costo para extraerlo
mediante dragas es de aproximadamente 3 a 4 dólares el metro cúbico, lo cual sumaría una
cantidad altísima para extraer todo el sedimento acumulado. Debido al fenómeno del Niño
ocurrido en el año 98, los sedimentos acumulados sobrepasaron las expectativas, lo cual ha disminuido
el tiempo de vida inicial de este reservorio que se estimaba en 50 años. Estudios anteriores de
Ordenamiento Ambiental para la cuenca del Rio Jequetepeque ejecutado por ONERN en 1988,
planteaba la toma de medidas técnicas para el control de erosión que alcanza a 1.4 millones de m3/año,
lo cual ha variado en los últimos años en casi un 100% del valor anterior. En cuanto al sistema de
operaciones y mantenimientos de la represa, estas actividades son llevadas a cabo por una
empresa privada llamada OPEMA (Operaciones y Mantenimientos)
Dentro de los impactos negativos que se produjo en la construcción de la presa se menciona
la sepultación de los poblados de Monte Grande y Chungal, aguas arriba del reservorio. Las personas de
dichos poblados fueron reubicados en el actual poblado de Cuidad de Dios. Años anteriores al
inicio de las obras de construcción, la zona donde actualmente se encuentra la represa se
caracterizaba por ser un valle camaronero.

APRECIACIÓN:
La represa está construida de una manera adecuada bajo términos hidrológicos, pero bajo
términos de sedimentos, no ha sido construida adecuadamente. Los sedimentos y la posible escasez del
agua debido al cambio climático global son los posibles problemas que podrán alterar el cauce del agua
y la gestión del Proyecto. La actual forma de adquisición de agua por parte de los agricultores,
ya sea formal o ilegal, y los intereses políticos de los mandatarios, están generando
conflictos sociales en la zona y en el uso eficiente del agua.
LOS MARES
CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS MARES:
Oceanografía: rama de la geografía que estudia los mares, y todo lo que se relacione con
la hidrosfera, es decir, estructura, dinámica de dichos cuerpos de agua, características
físico-químicas y biológicas.
Geología marina: rama de la geología que se ocupa de del estudio de las características
geológicas del mar.
El mar actúa sobre las costas de todas las costas de todos los continentes de igual forma.
Pero el tipo de roca en cada ligar es diferente, y por lo tanto se generan elementos
paisajísticos, el principal agente geológico es el mar y su acción es independiente de las
zonas climática.
A la acción geológica de las aguas marinas la vamos a estudiar como:
 Erosión
 Transporte.
 Sedimentación.
Esto se debe a tres elementos fundamentales:
 Oleajes.
 Mareas.
 Corrientes.
ACCION GEOLOGICA DEL MAR
Se le denomina acción geológica del mar a la erosión marina.
A esta acción geológica que ejerce el mar se denomina “destructora” cuando erosionan o
disgregan los materiales de las costas: acantilados, formas de abrasión.
Y se le denomina “constructora” cuando los materiales producidos por la erosión son
transportados y acumulados: playas, depósitos litoriales (tómbolos, flechas, litorles).
PROCESOS GEOLOGICOS DEL MAR
PROCESO DE EROSION:
La erosión marina es el desgaste sobre una superficie causado por las olas y las corrientes
marinas. Si el agente tiene mucha fuerza, tendrá mayor poder erosivo. Un ejemplo de
erosión marina es un acantilado.
La erosión marina la realiza las olas al chocar contra la costa, sometiéndole a un incesante
golpear con una potencia considerable, capaz de romper, fracturar y arrastrar bloques de
gran tamaño luego el desgaste de los fragmentos y a la vez el retroceso de los acantilados.
La magnitud de estos efectos erosivos depende también de la dureza y de la naturaleza de
las rocas que forman la costa, además de la posición de sus estratos respecto a la superficie
del mar, de la existencia de corrientes costeras y de protección humana.
La acción erosiva se realiza por:
a). Arranque hidráulico:
el arranque hidráulico consiste en el desgaste causado
por el movimiento de las aguas marinas. En este
trabajo las aguas marinas son ayudadas por el aire
contenido en las fracturas, el cual es comprimido por
el agua; al retirarse esta, rápidamente el aire se
expande con violencia produciendo el
desprendimiento de fragmento el ensanchamiento de
las grietas.

b). Abrasión:
La abrasión consiste en el desgaste del
litoral cuando los fragmentos arrastrados
por las olas chocan contra los acantilados
ocasionando el redondea miento y
reducción de los fragmentos a tamaños
pequeños, por atrición.

c). Disolución:
La disolución consiste en el efecto de
químico del agua al disolver los minerales
de las rocas susceptibles a esta acción, que
favorecen a la acción mecánica.
d). Acantilados litorales:
Acantilado litoral son paredes verticales,
originadas debido a la acción de las olas, las que
van socavando la base del terreno. El material de
la base va dando origen a una “muesca” o caverna
que desestabiliza las partes superiores del
acantilado, las que tienden a caer y así el
acantilado va retrocediendo.

Formación de un acantilado por acción de un oleaje

e). Plataformas de abrasión:


Las plataformas de abrasión son
superficies planas de poca pendiente
en forma de banco que se extienden
desde los acantilados hasta el mar,
donde se produce principalmente la
abrasión. Esta plataforma se amplía a
medida que las continúa su ataque.
Formación de las plataformas de abrasión:

 Puntas:
Son promontorios de rocas resistentes
que se extiende hacia el mar, tiene forma
alargada. La porción del mar entre dos
promontorios forma bahías y ensenadas.

 Cavernas marinas:
Las cavernas marinas son cavidades
excavada en los acantilados por
acción de las olas.
f). Refracción
Dado que la velocidad de las
olas en agua poca profunda
depende de la profundidad,
aquella parte de la ola que esta
viajado por la parte más
profunda, viaja más rápido,
haciendo que la ola se curve o
cambie de dirección. A este
cambio de dirección que
experimentan las olas
conforme se aproximan a la
costa es lo que se llama
refracción de olas.
PROCESO DE TRANSPORTE
Los materiales arrancados en el proceso de abrasión y acción hidráulica del mar, así como
del material fragmentario que los ríos conducen al mar son tratados por las corrientes
marinas que corre paralelas, oblicuas o perpendiculares a la costa. Las corrientes paralelas
a las denominadas costeras son las encargadas de distribuir los materiales a lo largo de la
costa en la dirección de la corriente.
Cuando las olas llegan oblicuas a la costa se produce un transporte de las partículas a
saltos, que avanzan hacia la costa en el sentido de las olas retomando en el reflujo hacia el
interior; este proceso repetitivo permite el transporte migratorio paralelo a la costa.
Durante el transporte, los materiales sufren desgaste, redondea miento y clasificación de
acuerdo al tamaño y forma.

TIPOS DE TRANSPORTE:
Existen diversos tipos de transporte, entre ellos los más importantes son:
FLOTACIÓN: Es el transporte de las partículas poco densas y de masas escasas.
DISOLUCIÓN: Es el transporte de las partículas solubles en agua.
SUSPENSIÓN: Es el transporte de las moléculas pequeñas.
RODADURA: Es el transporte de partículas redondeadas que giran sobre sí mismas.

PROCESO DE DEPOSICION:
Los principales depósitos costeros:
a). la sedimentación marina.
Cuando las olas y corrientes marinas
pierden velocidad o disminuyen su
capacidad de transporte, los materiales
arrastrados se sedimentan o depositan en la
costa o en aguas profundas. Hay que tener
en cuenta que el tamaño de las partículas
movilizadas varía desde lo más gruesos a los
más finos en suspensión o en solución, y que
cada uno de estos tiene dentro de la
sedimentación.
Desde el punto de vista teórico en sentido transversal a la costa los materiales se
distribuyen de la siguiente manera: los gruesos o cantos rodados en la costa, seguidos de
la sedimentación de las arenas, arcillas y en las grandes profundidades los carbonatos y
otras sales que al consolidarse las sales, que al consolidarse dan la formación de rocas
sedimentarias tales como los conglomerados, areniscas, lutitas y calizas.

Cuando el mar avanza sobre el continente


(trasgresión), la línea de la costa retrocede y los
sedimentos acumulados en la cuenca marina,
sobre la plataforma continental, van teniendo
progresivamente mayor extensión además, al
pie del acantilado en retroceso se formaran, en
cada momento, materiales detríticos gruesos
que darán origen a conglomerados, mientras
que, a mayor distancia de la costa, los
materiales depositados van siendo cada vez
más finos, sedimentándose primero arenas y
luego arcillas y margas. De esta forma, en una sección de la serie estratigráfica
transgresiva, encontramos, en la parte inferior, conglomerados; luego areniscas, y, por
último, en la parte superior; arcillas y margas, que son las rocas detríticas más finas,
sedimentadas a mayor distancia de la costa.
En cambio, cuando el mar se retira de la costa (regresión), la extensión de los sedimentos
depositados en su fondo va siendo cada vez menos y fácilmente se comprende que, en
estas condiciones los materiales detríticos gruesos se depositaran sobre otros más finos
correspondientes a estratos anteriormente formados a mayor distancia de la costa, así,
pues, en una serie estratigráfica, regresiva. La secuencia resulta inversa a la del caso
anterior, con arcillas y margas en la parte inferior, que luego pasan a areniscas, y
finalmente conglomerados en la parte superior de la serie.

.b). playas:

Son acumulaciones transitorias del


material fragmentario a lo largo de la
línea de la costa, constituidas
principalmente por sedimentos de
diferentes tamaños de arenas hasta
gravas. Estos depósitos pueden ser
removidos y posteriormente
remplazados por otros materiales de
acuerdo al cambio estacional de los mares.

c). barras:
El termino barras es
aplicado a casi cualquier
acumulación emergida o
sumergida de arenas y
cantos sueltos, de forma
alargada y estrecha que se
sitúa paralela a la costa.

d). flechas de arena:


Es una barra de arena sujeta a tierra
firme y el otro extremo libre dentro del
mar, algunas veces la extremidad libre
por la acción dinámica del mar se dobla
en dirección de la costa formándose al
llamado gancho o flecha encorvada.
e). tómbolo:
Es una acumulación de arenas que une
tierra firme con una isla o une a dos islas.
Son montículos que formaban parte de la
costa antes de que esta retrocediera al ser
erosionada.
Tras actuar la erosión, quedaron mar
adentro, pero unidos a la costa por un
depósito de arena o grava.

f). Terraza de acumulación.


Son acumulaciones de materiales sumergidas en aguas profundas. Frecuentemente se
acumula bajo del nivel de agitación de las olas, por lo que constituye la prolongación de la
plataforma de abrasión.

MOVIMIENTOS DE LAS AGYUAS MARINAS:


LAS OLAS.

Uno de los movimientos más notables del mar son las olas, que se originan por el impulso
del viento. Según la velocidad de éste se forman desde las pequeñas crestas que acarician
la playa hasta las encrespadas olas que se producen durante las tormentas. En el mar
abierto es donde se observan las olas de mayor tamaño.

Son ondulaciones producidas en la superficie marina originadas por la acción del viento.
La sucesión continua u oscilación periódica de las olas se denomina “oleaje” y es originada
por temperaturas lejanas. La altura de una ola depende de la fuerza del viento con la que
sopla el viento y de la distancia de recorrido.
PARTES DE UNA OLA:
CREATA Y VALLE: parte superior e inferior respectivamente de una ola.
ALTURA DE LA OLA: diferencia entre la cresta y el valle.
LONGITUD DE LA OLA: distancia entre dos crestas o valles.
VELOCIDAD DE LA OLA: tiempo entre el paso de dos crestas en un mismo punto.

TIPOS DE OLAS:

OLAS DE OSCILACIÓN
Se llaman así porque su agua no avanza,
solamente describe un giro al subir y
bajar casi en el mismo sitio donde se
inició el ascenso de la ola.
En las olas de oscilación, se toma en
cuenta la altura, que es la distancia
vertical entre la cresta o porción más
elevada y el punto más bajo de la
depresión o surco; la longitud de la ola es
la distancia entre dos crestas sucesivas y
el periodo de la ola es el tiempo requerido
para que dos crestas sucesivas pasen por un punto.
OLAS DE TRASLACIÓN
Son aquéllas que se producen
cerca a la costa, las cuales
tocan el fondo, avanzando y
estrellándose contra el litoral
formando abundante
espuma. Al regresar el agua
hacia el mar se origina la
resaca.

OLAS ENVOLVENTES O
ENVOLUTA:
Olas de gran cobertura en
las que la cresta se
desplaza a mayor
velocidad que en la base.

OLAS EN DERRAME:
Son olas que presentan espumas en la cresta la cual derrama progresivamente.

OLAS INTERAS:
Estudios oceanográficos recientes han permitido descubrir este tipo de olas.
Son ondulaciones que se desplazan como flujos de agua, a manera de ríos que circulan en
el interior del mar.
Se originan por la presencia de dos corrientes de diferentes densidades la cual varían de
acuerdo con los cambios de temperatura de temperatura, salinidad y cantidad de material
en suspensión.
MAREA:
La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por la fuerza
de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra.
MAREA ALTO o PLEAMAR: cuando eel agua del mar alcanza su máxima altura dentro
del ciclo de las mareas.
MAREA BAJA O BAJAMAR: cuando el agua del mar alcanza su altura más baja del ciclo de
las mareas.

LAS CORRIENTES
TIPOS DE CORRIENTE:
Según sus características:
Las corrientes litorales o locales:
Se caracterizan por ser periódicas, es decir que se observa en ellas regularidad, tanto en
dirección como en velocidad, y generalmente se deben a las mareas, por lo que también
se les llama corrientes de marea.

Las corrientes de marea:

Pueden ser alternantes, cuando conservan la misma dirección durante la pleamar,


corriente que acompaña el avance del agua sobre la línea litoral, y toman dirección
opuesta durante la bajamar, corriente que acompaña su descenso; o bien, giratorias, que
son aquellas capaces de tomar, sucesivamente, todas las direcciones posibles mientras se
verifican los cambios de marea.

Las corrientes de densidad:


Son aquellas que están básicamente ligadas a las diferencias de temperatura y
salinidad y, por lo tanto, de densidad; se mueven a lo largo de las zonas de igual densidad
a diferentes profundidades en el océano.
Las de deriva:

Son causadas directamente por la acción constante del viento combinada con la fuerza
de gravedad y el efecto de Corioli.

Las corrientes de pendiente:


Surge como una consecuencia indirecta de las corrientes de deriva, que consisten cuando
una de deriva ha provocado una afluencia de agua en la costa, las aguas acumuladas
muestran tendencia a deslizarse en sentido contrario, a causa de la pendiente así creada.

FACTORES SOBRE LAS CORRIENTES:


Rotación de la tierra:
El movimiento del agua de mar también es influido por la rotación de la Tierra. En
la dirección que siguen las corrientes oceánicas interviene el llamado efecto de Coriolis,
que consiste en que todas las cosas que se mueven sobre la superficie de la Tierra se
desvían lateralmente en sus trayectorias previstas.

Temperatura y Salinidad:
La salinidad y la temperatura del agua juegan un papel crucial en el funcionamiento de la
circulación oceánica vertical. Esto explica el acoplamiento entre la circulación superficial
y la abisal (profunda); donde por enfriamiento y contracción térmica, adquieren una
densidad alta y acaban hundiéndose, dejando espacio para la llegada desde el sur de
nuevas masas de agua. A este conjunto de fenómenos se le llama circulación termoha

Vientos:

El viento, junto con la temperatura y la salinidad son factores principales en la


circulación del agua alrededor del globo. A medida que el viento sopla sobre el océano,
mueve la capa superficial del agua, principalmente en un plano horizontal.

You might also like