You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS
“ESTUDIO DEL CONCRETO F'C=210KG/CM2 SOMETIDO
A FLEXION SUTITUYENDO AL CEMENTO EN UN 2% POR
ARCILLA Y EN UN 5% POR CONCHA DE CHANQUE
CALCINADA, CHIMBOTE-2018”

INFORME PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:
PEREDA MUÑOZ Kevin Charles
PRIETO MARRERO Priscilla Ximena
ASESOR:
DOCTOR.FERNANDO VEGA WINCHO

HUARAZ –PERU - 2018


1
Palabras Clave

Tema Estructuras
Especialidad Construcción civil

KEY WORDS

Theme Resistencia a la compresión


Specialty Construcción civil

1. Título
“ESTUDIO DEL CONCRETO F'C=210KG/CM2 SOMETIDO A FLEXION
SUTITUYENDO AL CEMENTO EN UN 2% POR ARCILLA Y EN UN 5% POR
CONCHA DE CHANQUE CALCINADA, CHIMBOTE-2018”

2. Persona investigador

Apellidos y Nombres Facultad Escuela Fono Correo


Pereda Muñoz Kevin Charles 94321122
Ingeniería Ingeniería Civil Kevinpereda_3000@hotmail.com
Prieto Marrero Priscilla Ximena 2

3. Régimen de Investigación
Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto

Facultad: Ingeniería Sede: Huaraz.


Escuela: Ingeniería Civil
Institución: Universidad San Pedro Huaraz
2
5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación
Localidad: Provincia de Huaraz – Ancash.
Institución: Municipalidad provincial de Huaraz – Ancash.

6. Duración de la ejecución del Proyecto


Inicio: 19 de marzo del 2018
Término: 20 de diciembre del 2018
7. Hora semanales dedicadas al proyecto de investigación,
16 horas semanales

8. Recursos disponibles
8.1. Personal investigador
Tesistas: Pereda Muñoz Kevin charles
Prieto Marrero Priscilla Ximena
Asesor:
8.2 Materiales y equipos
Los indicados en el presupuesto

8.3 Locales
Universidad San Pedro Huaraz
Oficina de los investigadores
Domicilio del Tesista

9. Presupuesto

Nº PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO S/. COSTO S/.

MATERIALES S/. 240.00


1 Papel bond A4 Millar 1 S/. 18.00 S/. 18.00
2 Lapicero Unidad 3 S/. 1.00 S/. 3.00
3 Lápiz Unidad 2 S/. 1.00 S/. 2.00
4 Borrador Unidad 2 S/. 1.00 S/. 2.00
5 Folder Unidad 2 S/. 7.50 S/. 15.00
6 Otros Global 1 S/. 200.00 S/. 200.00
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS S/. 4,295.00
1 Laptop Unidad 1 S/. 800.00 S/. 800.00
3
2 Impresora Unidad 1 S/. 450.00 S/. 450.00
3 USB Unidad 1 S/. 45.00 S/. 45.00
4 Calculadora Unidad 1 S/. 100.00 S/. 100.00
5 Cámara Fotográfica Unidad 1 S/. 700.00 S/. 700.00
GASTOS DE OPERACIÓN Y ASESORÍA S/. 2,800.00
1 Tipeos Global 1 S/. 300.00 S/. 300.00
2 Asesoría Global 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00
LABORATORIO DE SUELOS

OTROS GASTOS S/. 1,100.00


1 Pasajes y viáticos Global 1 S/. 300.00 S/. 300.00
2 Copias Global 1 S/. 300.00 S/. 300.00
3 Varios Global 1 S/. 250.00 S/. 250.00
4 Imprevistos Global 1 S/. 250.00 S/. 250.00
TOTAL GENERAL S/. 8,435.00

10. Financiamiento
La presente investigación será cubierta económicamente en su totalidad por los
investigadores.

11. Tareas del equipo de investigación


Se realizarán todas las actividades que aparecen en el cronograma con responsabilidad
y oportunamente al docente asesor.

12. Línea de investigación:


Código USP
Buscar en google el código usp y código de la unesco
Código UNESCO
Corresponde al Código UNESCO 3305 y específicamente al sub 01 denominado
Tecnología de la construcción.

13. Resumen del Proyecto:( se hace al final?


El presente plan de in

4
igación tiene como objetivo general determinar la resistencia a la compresión de un
concreto f’c = 210 kgr/cm2 y el tiempo de fraguado.

La metodología a aplicar en la investigación son:

 Observación: Se va a observar los materiales que va a conformar el concreto

f’c = 210 kgr/cm2 y el concreto con mucilago de nopal.

 Análisis: Se van a analizar los fundamentos teóricos de la construcción de un


f’c = 210 kgr/cm2, agregados, mucilago de nopal, medición de la resistencia a
la compresión realizada en el laboratorio de la universidad, etc.
 Síntesis: Todo lo analizado en el método analítico será sintetizado en la
determinación de la fuerza de compresión y el tiempo de fraguado de los
concretos de las probetas que forman parte de las muestras de laboratorio.

La metodología de construcción del concreto y las dosificaciones se harán siguiendo


la metodología ACI.

14. Cronograma:

MESES
Marzo Abril Mayo Junio
ACTIVIDADES

Elaboración y aprobación del


Proyecto

Captación de datos

Procesamiento y Análisis

Discusión de los resultados

Elaboración del Informe Final

Presentación y defensa del informe


final

5
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

2.1.1. Antecedentes

A NIVEL LOCAL

Julián et. al. (2015). Con su tesis de investigación titulada: "Resistencia de


nuevos materiales para sustituir el cemento en concreto”. Realizada en la
Universidad San Pedro para la Revista oficial de Investigación Científica-
Universidad. Esta es una investigación experimental de nivel cuasi-
experimental. La cual tuvo como objetivo la determinación de la resistencia en
compresión de un concreto; en el cual, el cemento fue sustituido en porcentajes
de 5%,10% y 15% por separado, para cada uno de los materiales investigados
entre ellos el residuo de “Concholepas” Concha de chanque el cual fue activada
térmicamente a 900ºC por 4 horas. Se concluye que el resultado más prometedor
fue la sustitución al 5%, aumentando una resistencia en función de edades y
niveles de sustitución de 230 kg/cm2 a 290 kg/cm2.

Flores, Y. & Mazza, S. (2014). En su tesis de investigación titulada:


"Utilización de residuos de conchas de chanque como mejoramiento en las
propiedades resistentes del concreto". Realizada en la Universidad San Pedro. El
tipo de investigación fue experimental de nivel cuasi-experimental. La cual tuvo
como objetivo la utilización del polvo proveniente del reciclaje y calcinación a
800° e de los residuos calcáreos (conchas de chanque). Este polvo así obtenido
es utilizado para adicionar al cemento comercial tipo Portland 1 en diversas
dosificaciones en el diseño de mezcla. Las mezclas de concreto obtenidas con
este orden de adición son sometidas a la medición de su resistencia a la
compresión para los periodos de 7, 14, 21 y 28 días. Se concluyo que por
intermedio de los ensayos se pudo afirmar que la adición de residuos calcáreos
de 5% a 15% mejora la resistencia de concreto, observando que a mayor adición
de residuos calcáreos el asentamiento disminuye en 1”.

6
A NIVEL NACIONAL

Julián, C. et al. (2011). En su tesis de investigación titulada: “Sustitución


parcial del cemento por residuos calcáreos de concholepas (conchas de
chanque) en mezclas de concreto”. Realizada en la Universidad San Pedro
para la Revista oficial de Investigación Científica-Universidad. Siendo esta
investigación experimental de nivel cuasi-experimental. El presente informe
contiene los resultados de la utilización del polvo proveniente del reciclaje y
calcinación a 800° C de los residuos calcáreos de concholepas (conchas de
chanque). Este polvo así obtenido fue utilizado para sustituir el cemento
comercial tipo Portland I en un porcentaje del 5% en el diseño de mezcla de
concreto. Las mezclas de concreto obtenidas con este orden de sustitución se
sometieron a la medición de su resistencia en compresión para los periodos
de 7, 14 y28 días de fraguado. Estas resistencias se compararon con las
resistencias de una mezcla patrón en la cual el cemento no fue sustituido en
absoluto y cuya resistencia de diseño fue f’ = 210 Kg/cm2. Se concluyo que
los resultados obtenidos fueron los siguientes: a los 7 días la resistencia de la
mezcla sustituida superó a la resistencia de la mezcla estándar alcanzando los
valores de 167,95 kg/cm2 y 159,6 kg/cm2 respectivamente. A los 14 días la
resistencia de la mezcla estándar supera a la resistencia de la mezcla sustituida
alcanzando los valores de 225,36 kg/cm2 para la primera y 193,19 kg/cm2
para la segunda. A los 28 días la resistencia de la mezcla estándar y de la
mezcla sustituida supera la resistencia del diseño 210 kg/cm2 y alcanza los
valores de 273,37 kg/cm2 para la estándar y de 225,83 kg/cm2 para la
sustituida.

Pierre, F. R. (2015). En su tesis de investigación titulada: “USO DE


CONCHA DE ABANICO TRITURADAS PARA EL MEJORAMIENTO
DE SUBRASANTES ARENOSAS. PIURA - PERÚ: PIRHUA”.

Realizada en la Universidad de Piura. El tipo de investigación fue no


experimental. La presente investigación evalúo el uso de la concha de abanico
triturada como estabilizador mecánico de suelos por cambio de

7
granulometría. Se empleó concha de abanico y suelo areno-limoso,
proveniente de la provincia de Sechura.

Algunos reglamentos como el Florida Department of Transportation Standard


Specifications for Road and Brigde Construction y Orange County Utilities
Master CIP Technical Specifications especifican el uso de las conchas de mar
como estabilizador de bases y subbases pero en nuestro país no se conocen ni
se aplican.

Mediante el método cuantitativo experimental, con la concha triturada entre


38.1 y 0.85 milímetros, se hicieron 4 mezclas por combinación que cumplían
con el uso granulométrico de la norma ASTM D-1241 y se evaluaron las
propiedades físicas y mecánicas.

Se concluyó que sí es posible utilizar la concha de abanico como material


estabilizador de suelos arenosos ya que su uso mejora el CBR del suelo,
registrándose un valor máximo de CBR 121% con un 45% de concha triturada

A NIVEL INTERNACIONAL

 Alujas, A., Fernández, R., Martinera, J. & Quintana, R. (2010)


“Empleo de arcillas caoliniticas como una alternativa parcial de cemento
portland”, desarrollaron un estudio para la Revista CENIC, La cual tuvo como
objetivo evaluar la reactividad puzolánica de los productos de calcinación de
una arcilla cubana con bajo contenido de Caolinita y su potencial empleo
como substituto parcial del Cemento Portland Ordinario (CPO).

Se utilizó una roca arcillosa, proveniente del yacimiento La Moza, en la


provincia de Villa Clara, es sometida en su estado de entrega a un proceso de
sedimentación empleando Hexametafosfato de Sodio como agente
defloculante. La suspensión obtenida es secada durante 72 horas a 80 ºC con
extracción de aire y el residuo ya seco es molido durante 30 segundos en un
molino de anillos para recuperar su constitución original en forma de polvo.
Una vez recuperada la fracción arcillosa, esta es sometida a una completa

8
caracterización químico-estructural y morfológica mediante Difracción de
Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (FRX), Análisis Térmico y
Termogravimétrico (ATG), Distribución del tamaño de partícula (PSD) y
Superficie Específica. Las principales fases arcillosas identificadas fueron
Caolinita (~40%), Montmorillonita e Illita. Tres porciones previamente
homogeneizadas de la fracción arcillosa son calcinadas por 60 minutos a
temperaturas de 600, 800 y 925 °C, temperaturas escogidas a partir del
análisis del comportamiento térmico de la arcilla estudiada. Estas fracciones
arcillosas calcinadas son caracterizadas según el mismo procedimiento
seguido para la arcilla sin calcinar. En lo adelante se denominarán 66, 86 y
96 a las fracciones arcillosas calcinada a 600, 800 y 925°C durante 90
minutos, respectivamente. Para la evaluación de la actividad puzolánica
fueron preparados cuatro sistemas de pastas cemento Portland–puzolanas con
una relación agua / aglomerante = 0.4, empleando un Cemento Portland Tipo
I de 42,5 Mpa. En tres de las series, un 30 % en masa del CPO fue substituido
por las arcillas calcinadas a 600, 800 y 925 °C, denominándose series OPC-
66, OPC-86 y OPC-96, respectivamente. Una cuarta serie control es
preparada empleando 100% de cemento Portland como aglomerante
(denominada serie OPC). Para los ensayos de resistencia mecánica fueron
preparadas cinco series de morteros, de dimensiones 4x4x16 mm, según las
especificaciones de la norma suiza SIA 215.001, equivalente a la norma
europea EN 196_1. Las series de morteros incluyen una serie control, con
100% de CPO, y tres series con un 30% de substitución del CPO por las
arcillas calcinadas a diferentes temperaturas. Los morteros fueron
desmoldados luego de 24 horas y los ensayos de resistencia a la compresión
y a la flexión realizados a 1, 7, 28 y 90 días. Cinco réplicas 4 fueron realizadas
para cada ensayo. La temperatura de curado fue mantenida constante a 30°C
para todas las series. Finalmente se tuvo como conclusiones que A pesar de
su relativamente bajo contenido de Caolinita (~ 40 %) la fracción arcillosa
estudiada, luego de ser calcinada a temperaturas de 600 y 800 °C, mostró,
tanto en pastas como en morteros con un 30% de reemplazo de CPO,
excelente reactividad puzolánica a partir de los 7 días, mientras que para una

9
temperatura de calcinación de 925° la reactividad puzolánica mostrada fue
baja o moderada, en dependencia de la temperatura de curado. La
contribución de las fracciones arcillosas calcinadas estudiadas al incremento
de la resistencia mecánica en morteros es una combinación de reacción
puzolánica y efecto filler, ayudando a alcanzar un mayor porcentaje de
hidratación del CPO en los sistemas con un 30 % de substitución.

CONCLUSIONES:

- El proceso sedimentación demostró ser una sencilla y eficaz


herramienta en el pre tratamiento de la roca arcillosa, permitiendo la
extracción y concentración de las fases arcillosas capaces de desarrollar
actividad puzolánica por activación térmica.
- A pesar de su relativamente bajo contenido de Caolinita (~ 40 %)
la fracción arcillosa estudiada, luego de ser calcinada a temperaturas de
600 y 800 °C, mostró, tanto en pastas como en morteros con un 30% de
reemplazo de CPO, excelente reactividad puzolánica a partir de los 7
días, mientras que para una temperatura de calcinación de 925 °C
la reactividad puzolánica mostrada fue baja o moderada, en dependencia
de la temperatura de curado.
- La contribución de las fracciones arcillosas calcinadas estudiadas al
incremento de la resistencia mecánica en morteros es una combinación
de reacción puzolánica y efecto filler, ayudando a alcanzar un mayor
porcentaje de hidratación del CPO en los sistemas con un 30 % de
substitución.
- Por su comportamiento tanto en pastas como en morteros la fracción
arcillosa calcinada a 800 °C presenta el mejor compromiso entre
superficie específica y material amorfo capaz de reaccionar, y es la que
más aporta en términos de resistencia mecánica, siendo sus valores de
resistencia a la compresión superiores a los de la serie control (100%
CPO) a partir de los 7 días.

10
2.1.2. Fundamentación científica

La presente investigación se fundamenta en la teoría de la tecnología del


concreto, de los principios básicos de la resistencia de materiales, así como en
los estudios científicos recientes de la estructura química de la Ceniza en su
efecto para la resistencia del concreto.

2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Mediante la presente investigación, se busca la disminución de la


contaminación del medio ambiente que se lleva a cabo al calcinar el Clinker
a grandes temperaturas, y al hacer esto se hace un gran gasto de combustible
y eso conlleva a un elevado costo del cemento. Por eso la investigación trata
de disminuir el costo en la compra de cemento adicionando materiales los
cuales al elaborar contamine menos y cueste menos.

Uno de los materiales de construcción más antiguos posteriores de la piedra


caliza y cal fue la puzolana cuyo calificativo proviene de una localidad
contigua al Vesubio llamado Pozzuoli. Los griegos y romanos la usaron
combinándola con cal y ceniza volcánica (origen puzolana) facilitando
mezclas perdurables. Este concepto continúa completamente vigente, siendo
el cemento Portland puzolánico de la combinación con ceniza altamente
usado en grandes obras de ingeniería actualmente debido a la amplia vida útil
para la cual están diseñadas (Becker, 2009).

El uso de adiciones minerales en cementos muestra una tendencia creciente


en el rubro de la construcción, por ayudar en el desarrollo sustentable y
ventajas tecnológicas; además de las adiciones tradicionales como puzolanas
naturales (Ceniza) y las escorias, existe interés en el uso de otros materiales
suplementarios (Batic et al., 2010).

11
La investigación también se basa en la discusión del concreto patrón y el
concreto en el cual se sustituye el cemento por la arcilla en un 2% y la concha
de chanque calcinada en un 5% la cual tiene que llegar a la resistencia estimada
del concreto baja del 10% al 15% del f´c=210 kg/cm2 o pasar dicha resistencia.

2.3. PROBLEMA

2.3.1. Planteamiento del problema

Existen varias investigaciones respecto al concreto ya que es el elemento básico


para todo tipo de construcción en nuestra ciudad, en la ciudad de Huaraz existe
poca investigación respecto a nuevos concretos con adiciones en nuestro caso
la ceniza de concholepas (conchas de chanque) y arcilla calcinados.
En la actualidad la ceniza de Concholepas y la arcilla calcinadas no se usa en
las construcciones. Pero debido a la demanda de calidad en las construcciones
y mayor desempeño de las mismas, esta podría ser una de las soluciones a dicha
demanda en la construcción agregándole resistencia a la flexión. En la ciudad
de Huaraz no se cuentan con trabajos de investigación sobre el comportamiento
de ceniza de Concholepas y la arcilla calcinadas usados en la elaboración del
concreto.
Existe también la carencia de nuevas técnicas y conocimiento sobre la
tecnología del concreto adicionado o sustituido en porcentajes de Dramix 3D;
existe una gran limitación en la investigación, no existe inversión por parte de
la industria de la construcción, entidades y sectores relacionados con la
producción del concreto en nuestra ciudad. La tesis es un aporte al conocimiento
de la tecnología del concreto, un concreto de mejores características resistentes
puede darnos mayor diversidad de soluciones ingenieriles, para nuestra
universidad significa una investigación de mucha importancia y demandara a
mayores preguntas para nuevas investigaciones de nuestros compañeros
tesistas.

12
Nuestra investigación se realizó para aportar con una nueva tecnología al
concreto para que este material tenga un mejor comportamiento a compresión
y sobre todo un incremento considerable a flexión.

En la actualidad el cemento se mantiene como uno de los materiales más


utilizados del mundo, pero en su producción utiliza materias primas no
renovables como las rocas cálidas y arcillas. La producción del cemento a partir
de estas materias primas genera altos niveles de contaminación ambiental que a
nivel global representan entre el 5% al 8% de Dióxido de Carbono. Por otro lado,
las altas temperaturas de calcinación requieren de altas cantidades de energía lo
que determina los altos costos de su producción y margina su uso en las
poblaciones de menores recursos económicos.

Como una respuesta a esta realidad a nivel mundial se vienen investigando


alternativas con enfoques más sustentables como son los llamados materiales
suplementarios cementantes (MSC) en este caso usamos la concha de chanque
calcinada y arcilla, los cuales tienden a utilizar materias primas renovables, cuya
activación requiere de menos consumo de energía y por ende produce menos
contaminación ambiental. Además, contribuye a reducir el consumo del cemento
y a minorar sus costos haciéndolo más accesible a la población marginal en el
uso del cemento.

2.3.2. Formulación del problema

¿Cuál sería el resultado del estudio de un concreto f'c=210kg/cm2 sometido a


flexión sustituyendo al cemento en un 2% por arcilla de Huaraz y en un 5% por
concha de chanque calcinada?

3. MARCO REFERENCIAL
3.1. Resistencia a la compresión del concreto F’c = 210 Kgr/cm2

13
3.1.1. Concreto

Es el material constituido por la mezcla de ciertas proporciones o porcentajes de


cemento, agua y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura
plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere una consistencia rígida con
propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un material resistente e ideal
para la construcción (Díaz , 2010).

Abanto (2000) sostiene que el concreto a la mezcla de cemento Portland,


agregado fino, agregado grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para
obtener ciertas propiedades prefijadas, especialmente la resistencia. El cemento
y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los agregados,
constituyendo un material heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas
sustancias, llamadas aditivos, que mejoran o modifican algunas propiedades del
concreto

El concreto es uno de los materiales más comunes en la construcción por gran


variedad de aplicaciones, que van desde la estructura de un edificio hasta vías de
ferrocarriles. También es usado en fundiciones, pavimentos, carreteras, tanques
de almacenamiento y muchas otras estructuras. De hecho es difícil encontrar una
estructura en la que no se haya usado concreto de alguna manera para su
construcción. Además es uno de los materiales de construcción más económicos
y versátil (Somyaji, 1995).

El concreto tiene una estructura altamente heterogénea y compleja (Metha y


Monteiro, 1998). Básicamente es una mezcla de dos componentes: agregados y
pasta. La pasta, compuesta de cemento Portland y agua, une a los agregados,
normalmente arena y grava, creando una masa (Kosmatka, 1992). En el nivel
macroscópico el concreto se puede considerar un material de dos fases,
consistentes en partículas de agregados dispersas en una matriz de pasta de
cemento. En el nivel microscópico comienzan a mostrarse las complejidades de
la estructura del concreto (Metha y Monteiro, 1998).

14
3.1.2. Resistencia del concreto

Los principales factores que gobiernan la resistencia del concreto son los
siguientes: relación agua/materiales cementantes, condiciones de curado
(humedad y temperatura), edad, características y cantidad del material
cementante, características y cantidad de los agregados, tiempo de mezclado,
grado de compactación y el contenido de aire (Práctica estándar para el curado
del concreto, ACI 308)

La resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida


por el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en unidades de libra-
fuerza por pulgada cuadrada (psi) en unidades usada en EEUU o en
megapascales (MPa) en unidades del Sistema Internacional (SI). Los
requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 2.500
psi (17 MPa) para concreto residencial hasta 4.000 psi (28 MPa) y más para
estructuras comerciales. Para determinadas aplicaciones se especifican
resistencias superiores hasta de 10.000 psi (70 MPa) y más (Grudemo, 1975;
Harmsen, 2005; Rivva, 2007).

Se han hecho numerosos intentos de establecer expresiones para estimaciones


cuantitativas de resistencia en función de la composición. Normalmente, esos
intentos se han basado en métodos estadísticos, como análisis de regresión
múltiple, que resultan en expresiones de la siguiente forma:

σt = a0,t + ∑ ai,t Xi,t


i
Dónde:

t = Resistencia medida después de t días de endurecimiento.


Xi,t = Variables independientes, que normalmente incluyen uno o más de los
minerales de clinker.
a0,t, y ai,t = Constantes de regresión, determinados por el análisis estadístico.

15
Propiedades del concreto endurecido
En la etapa de endurecimiento del concreto, es cuando la mezcla adquiere la
resistencia para la cual fue diseñada (Torrado & Porras, 2009). Las propiedades
mecánicas que comúnmente se evalúan al concreto en estado endurecido son la
resistencia a la compresión, la flexión, el módulo de elasticidad estático y
dinámico entre otros aspectos, siendo la más común la prueba a compresión.

Existen diversas técnicas invasivas y no invasivas, para medir la Resistencia de


un concreto siendo las no invasivas más ventajosas por cuanto la estructura
endurecida no se ve afectada tanto como la invasiva que puede deteriorar las
caras del concreto. Dentro de las pruebas no invasivas utilizadas para medir la
resistencia del concreto están (Serrano, 2010).matriz

3.1.3. Resistencia a la compresión

Algunas propiedades del concreto endurecido están relacionadas con esta


resistencia, como son: densidad, impermeabilidad, durabilidad, resistencia a la
abrasión, resistencia al impacto, resistencia a la tensión, resistencia a los sulfatos.
Esto no quiere decir que estas propiedades sean una función simple y única de
la resistencia a la compresión, sino que, un concreto de mayor resistencia a la
compresión tendrá mejores propiedades (Neville, 1999).

Los principales factores que gobiernan la resistencia del concreto son los
siguientes: relación agua/materiales cementantes, condiciones de curado
(humedad y temperatura), edad, características y cantidad del material
cementante, características y cantidad de los agregados, tiempo de mezclado,
grado de compactación y el contenido de aire (Práctica estándar para el curado
del concreto, ACI 308).

Cualquier tipo de vacíos llenos de aire reduce la resistencia del concreto en una
proporción de 5% de reducción de resistencia por cada 1% de aumento en el
volumen de los vacíos llenos de aire (Mather & Ozyildirim, 2004).

16
La resistencia del concreto es fundamentalmente una función de su volumen de
vacíos. La influencia del volumen de poros sobre la resistencia puede expresarse
por la ecuación exponencial del tipo (3) (Grudemo, 1975):

fc = f′c,0 (1 − p)2

Dónde:
p = porosidad, es decir, el volumen de huecos expresado como una fracción del
volumen total del concreto.
F’c = resistencia del concreto con porosidad p
f’c,0 = resistencia a porosidad cero

Existe una relación inversa fundamental entre la porosidad y la resistencia de los


sólidos que para los materiales homogéneos simples, puede expresarse por la
fórmula:

S = Soe−kp

En donde S es la resistencia del material que tiene una porosidad dada p; So es


la resistencia intrínseca a porosidad cero; y k es una constante (Mehta y
Monteiro, 1998).

1.3.4. Diseño de mezcla de concreto 210 kg/cm2 propuesto por ACI


El diseño de concreto es la selección de las proporciones de los materiales
integrantes de la unidad cúbica de concreto, se denomina también diseño de
mezcla, se define como el proceso de selección de los ingredientes más
adecuados y de la combinación más conveniente y económica de los mismos,
con la finalidad de obtener un producto que en estado no endurecido tenga las
propiedades, especialmente trabajabilidad y consistencia, deseadas, y que en
estado endurecido cumpla con los requisitos establecidos por el diseñador o
indicados en los planos y especificaciones de obra (Abanto, 2000).

17
La selección de las proporciones de la mezcla está determinada por:
 Las propiedades que debe tener el concreto endurecido, que son
requerimientos del diseñador o que se encuentran indicadas en las
especificaciones de obra.

 Las propiedades del concreto en estado no endurecido, que dependen del


tipo y característica de la obra y de las técnicas empleadas en la
colocación del concreto.

 El costo de la unidad cúbica de concreto.

Si se toma en cuenta estos criterios, se podrá obtener una primera aproximación


de las proporciones de los materiales que componen la unidad cúbica de
concreto. Pero estas proporciones, sea cual fuere el procedimiento para
determinarlas, deberán ser siempre consideradas como valores de prueba sujetos
a revisión y ajustes sobre la base de los resultados obtenidos en laboratorio y
obra.

Pruebas y mediciones de resistencia del concreto


Los cilindros sometidos a ensayo de aceptación y control de calidad se elaboran
y curan siguiendo los procedimientos descritos en probetas curadas de manera
estándar según la norma ASTM C31 Práctica Estándar para Elaborar y Curar
Probetas de Ensayo de Concreto en Campo. Para estimar la resistencia del
concreto in situ, la norma ASTM C31 formula procedimientos para las pruebas
de curado en campo. Las probetas cilíndricas se someten a ensayo de acuerdo a
ASTM C39, Método Estándar de Prueba de Resistencia a la Compresión de
Probetas Cilíndricas de Concreto (National Ready Mixed Concrete Association,
s/f).

La resistencia del concreto se calcula dividiendo la máxima carga soportada por


la probeta para producir la fractura por (÷) el área promedio de la sección. C 39

18
presenta los factores de corrección en caso de que la razón longitud-diámetro del
cilindro se halle entre 1.75 y 1.00, lo cual es poco común. Se someten a prueba
por lo menos 2 cilindros de la misma edad y se reporta la resistencia promedio
como el resultado de la prueba, al intervalo más próximo de 10 psi (0.1 MPa)
(National Ready Mixed Concrete Association, s/f).

2.1.4. Tiempo de Fraguado del Concreto

El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del


hormigón o mortero de cemento, producido por la desecación y recristalización
de los hidróxidos metálicos, procedentes de la reacción química del agua de
amasado, con los óxidos metálicos presentes en el clínker que compone el
cemento.

Este método de prueba se refiere a la determinación del tiempo de fraguado de


las pastas de cementantes hidráulicos, midiendo su resistencia con el aparato
Vicat, este método de prueba es aplicable a cualquier tipo de Cemento Pórtland
que se ocupe para la elaboración de concreto (Organismo Nacional de
Normalización y Certificación de la Construcción, 2006).

El fraguado se caracteriza por los tiempos de fraguado, también conocidos como


inicio de fraguado y fin de fraguado. Físicamente, el inicio de fraguado es el
momento en que la pasta, que es una suspensión viscoelástica - plástica con una
pequeña resistencia al corte, pasa a ser un sólido viscoelástico - plástico con una
mayor resistencia al corte; es decir, es el momento en que la mezcla deja de ser
trabajable. El fin de fraguado corresponde al momento en que comienza el
endurecimiento. Por otra parte, el final de fraguado ocurrirá algo antes de que se
produzca el máximo en la velocidad de desprendimiento de calor.

Estimación del tiempo de fraguado


Amziane postuló que antes del fraguado, las presiones son hidrostáticas, siendo
el tiempo de inicio de fraguado el momento en que las presiones laterales en el

19
hormigón se hacen cero. Alternativamente, el fraguado puede ser estudiado
como un proceso de percolación con las partículas de cemento interconectadas
(percoladas) por los productos de hidratación. El grado crítico de percolación; es
decir, el instante en que la masa deja de ser un líquido para convertirse en un
sólido es del 16% de las partículas conectadas.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo dicho acerca de la teoría de la percolación,


será lógico pensar que el fraguado del hormigón dependerá, no solo de la
resistencia a penetración en la pasta de cemento en un instante dado, sino
también, de los factores que afecten el nivel de conectividad entre partículas y
vacíos, como por ejemplo su consistencia.

Postfraguado
Durante este período, la evolución de las propiedades mecánicas de la mezcla
está íntimamente ligada al desarrollo del cuerpo poroso de la pasta de cemento
endurecida, como resultado del proceso de hidratación del cemento. Además,
durante el proceso de post fraguado, se producen otros fenómenos como la
retracción autógena (química) y la retracción de secado, que depende también
de la estructura del medio poroso (Gabalec, 2008).

En el momento del fraguado, se tiene una porosidad inicial formada


especialmente por capilares. Ésta se verá modificada durante el post fraguado
por la formación de hidratos. La porosidad final de la pasta endurecida será,
entonces, función de los hidratos formados durante el post fraguado y de las
condiciones en las cuales se ha encontrado el hormigón (temperatura,
confinamiento, etc.) y, también, del tipo, la reología y la porosidad de dichos
hidratos.

Factores que afectan el tiempo de fraguado del hormigón


Los factores más importantes son (Gabalec, 2008):
Temperatura/ clima: El aumento de la temperatura reduce el tiempo de
fraguado. La disminución de la temperatura aumenta el tiempo de fraguado.

20
La hidratación parará cuando la temperatura esté cerca de 0°C. La exposición a
la luz del sol y las condiciones ventosas también influencian el fraguado,
especialmente en la superficie, en gran parte debido a los efectos de calor y
refrigeración por evaporación.

Relación agua - materiales cementicios (a/mc): Una relación a/c más baja
reduce el tiempo de fraguado.

Contenido de cemento/adiciones: El aumento del contenido de cemento reduce


el tiempo de fraguado.

Tipo de cemento: La química del cemento afectará fuertemente el tiempo de


fraguado

Aditivos químicos: Los aditivos aceleradores y retardadores se utilizan


deliberadamente para controlar el tiempo de fraguado. La sobredosis de algunos
reductores de agua puede dar lugar al retraso del fraguado
Tiempo de adición de los aditivos: La adición retrasada de algunos reductores
de agua puede evitar la rigidización temprana o el retraso.

Mezclado: La mejora del mezclado influencia la hidratación mejorando la


homogeneidad y la dispersión de los reactivos y, así, también acelera el fraguado.

2.1.5. Curado del Concreto

Hamsem, (2005), en su libro “Diseño de estructuras de concreto”, afirma que el


curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta
que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean
reemplazados por los productos de la hidratación del cemento. El curado
pretende controlar el movimiento de temperatura y humedad hacia dentro y hacia
afuera del concreto. Busca también, evitar la contracción de fragua hasta que el
concreto alcance una resistencia mínima que le permita soportar los esfuerzos

21
inducidos por ésta. La falta de curado del concreto reduce drásticamente su
resistencia

Es el procedimiento que se utiliza para promover la hidratación del cemento, y


consiste en mantener un control del movimiento de temperatura y humedad hacia
dentro del concreto y cabía afuera del concreto. Tiene como objetivo mantener
el concreto saturado, ya que la hidratación del cemento solo se logra en capilares
llenos de agua, por lo que debe evitarse la evaporación excesiva de ésta. Además
debe controlarse la temperatura, puesto que la rapidez de hidratación es más lenta
a bajas temperaturas y más rápida a temperaturas elevadas (100 ºC.).

Existen diversos métodos de curado: curado con agua, con materiales sellantes y
curado al vapor. El primero puede ser de cuatro tipos: por inmersión, haciendo
uso de rociadores, utilizando coberturas húmedas como yute y utilizando tierra,
arena o aserrín sobre el concreto recién vaciado.

2.1.5. Agregados
Definición
Se denomina agregado a la mezcla de arena y piedra de granulometría variable.
El concreto es un material compuesto básicamente por agregados y pasta
cementicia, elementos de comportamientos bien diferenciados: Se define como
agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas
dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están
embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de
la unidad cúbica de concreto. Los agregados son materiales inorgánicos naturales
o artificiales que están embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el
agua forman los concretos y morteros).

Granulometría
Neville (1999), en su libro “Tecnología del Concreto”, señala que la
granulometría es la operación de separar una muestra de agregado en fracciones,
22
cada una de las cuales consta de partículas del mismo tamaño. En la práctica
cada fracción contiene partículas que se encuentran dentro de límites específicos,
que son las aberturas de los tamices normales de muestreo

Según Céspedes (2003), en su libro “Resistencia a la comprensión del concreto


a partir de la Velocidad de pulsos de Ultrasonido”, la granulometría se entiende
como la distribución de los tamaños de las partículas o granulometría de un
agregado es una característica importante debido a que determina los
requerimientos de la pasta para lograr un concreto trabajable. Debido a que el
cemento es el componente más costoso del concreto, es deseable, minimizar el
costo del concreto utilizando la menor cantidad de pasta consistente con la
producción de un concreto que pueda ser manejado, compactado, acabado y
proporcionar la resistencia y durabilidad necesaria

Los factores fundamentales que rigen la granulometría deseada de los agregados


son: el área superficial del agregado, que determina la cantidad de agua necesaria
para mojar todos los cuerpos sólidos; el volumen relativo ocupado por el
agregado; la trabajabilidad de la mezcla, y su tendencia a la segregación.

Para Neville (1999) la granulometría es un factor importante en la trabajabilidad


de la mezcla de concreto. A su vez, la trabajabilidad, afecta las cantidades de
agua y cemento, controla la segregación, ejerce cierto efecto en el sangrado e
influye en la colocación y el acabado del concreto. Esos factores representan las
características importantes del concreto fresco y también afecta sus propiedades
cuando ya ha fraguado: resistencia, contracción y durabilidad.

Tamaño máximo: (NTP 400.037)


Correspondiente al menor tamiz por el que pasa todo el agregado tamizado.

Tamaño máximo nominal: (NTP 400.037)


Correspondiente al menor tamiz que produce el primer retenido.

23
2.1.5.1. Clases de agregados
2.1.5.2. Agregado grueso
Según Rivva (2007), en su libro “Tecnología del Concreto”. Diseño de mezclas.,
el agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de
la desintegración de las rocas y que cumple con la norma NTP 400.037; puede a
su vez clasificarse en piedra chancada y grava.

Se denomina agregado grueso al material retenido en el tamiz Nº 4 y cumple los


límites establecidos en la NTP 400.037. Puede consistir de grava natural o
triturada, piedra partida, o agregados metálicos naturales o artificiales. Debe
estar conformado por partículas limpias, estables, libres de escamas, tierra,
polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales u otras
sustancias dañinas, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras,
compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa (Neville, 1999).

Figura 1. Agregado grueso

La resistencia a la compresión del agregado no será menor de 600 kg/cm². Estará


graduado dentro de los límites especificados en la norma NTP 400.037. La
granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado retenido
en la malla de 1 ½” y no más de 6% del agregado que pasa la malla ¼”.
El tamaño máximo del agregado a tomar será:
 1/5 de la menor dimensión entre caras de encofrados ó

24
 1/3 de la altura de las losas ó

 ¾ del espacio libre mínimo entre varillas individuales de refuerzo.

Para el caso de ser necesario el lavado del material este debe hacerse con agua
libre de materia orgánica, sales o sólidos en suspensión.

2.1.5.3. Agregado fino


Se define como aquel que pasa el tamiz 3/8” y queda retenido en la malla N°
200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas
y cumple con la norma NTP – 400.037. La granulometría del agregado fino
empleado en un trabajo determinado debe ser razonablemente uniforme. Las
variaciones de más o menos 0.2 en el módulo de fineza pueden ser causa de
rechazo. El agregado fino deberá contener suficiente cantidad de material que
pasa la malla Nº 50 si se desea obtener adecuada trabajabilidad en la mezcla
(Neville, 1999).

Figura 2. Agregado fino

Rivva (2007) afirma que el agregado fino debe tener un módulo de fineza entre
2.3 y 3.1. Ello no excluye la posibilidad de emplear agregados con módulos de
fineza mayores o menores si se toman las precauciones adecuadas en la selección
de las proporciones de la mezcla. Debe estar compuesto de partículas limpias de

25
perfil angular duras y compactas libre de materia orgánica u otras sustancias
dañinas.

El agregado fino es aquel, proveniente de la desintegración natural o artificial de


las rocas, que pasa al tamiz 3/8” y que cumple con los límites establecidos en la
NTP 400.037. Podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una
combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente
angular, duro, compactas y resistentes. Debe estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos,
pizarras, álcalis, materia orgánica, sales u otras sustancias dañinas.

Tabla 1. Límites granulométricos para el agregado fino.

Tamiz estándar Porcentaje que pasa


3/8” (9.51 mm) 100
N° 4 (4.75 mm) 95 a 100
N° 8 (2.38 mm) 80 a100
N° 16 (1.19 mm) 50 a 85
N° 30 (0.595 mm) 25 a 60
N° 50 (0.297 mm) 5 a 30
N° 100 ( 0.148 mm) 0 a 10
Fuente: Norma técnica Peruana NTP 400.037

Clasificación de los agregados según su densidad.


 Agregados Ligeros: Son aquellos cuya densidad está entre 500 - 1000
Kg/m³. Se utiliza en concreto de relleno o en mampostería estructural,
concreto para aislamiento.
 Agregado Normal: Son aquellos cuya densidad están entre 1300 - 1600
Kg/m³. Se utiliza en concreto de toda índole es decir concreta estructural
y no estructural.

26
 Agregados Pesado: Son aquellos cuya densidad están entre los 3000 -
7000 Kg / m3. se utilizan en concretos especiales, que van a estar
expuestos a rayos ultravioletas y radiaciones

3.2. Mucilago de Nopal


3.2.1. definición
El nopal (Opuntia Ficus Indica) es una planta xerófita característica de las
regiones subtropicales de clima seco, estas plantas tienen la capacidad de resistir
temporadas prolongadas de sequía debido a la presencia de mucílagos que al
formar redes moleculares tridimensionales capaces de retener grandes
cantidades de agua (Cárdenas et al, 1998). Por debajo de la cutícula que cubre
una penca u hoja de nopal, se encuentra una sustancia en forma de pulpa (gel),
la cual está conformada de células que contienen mono o di –sacáridos, los
cuales interactúan y producen polisacáridos (Chandra et al., 1998).

El mucílago es un polisacárido fibroso, de una forma altamente ramificada,


compuesto por un contenido alto en azúcares. Derivado de la extracción el
polisacárido es una sustancia pegajosa y por lo tanto poco manejable, cada
molécula del mucílago puede contener más de 30,000 subunidades de azúcar, o
residuos. Los azúcares más abundantes tienen cinco o seis átomos de carbono y
poseen los siguientes: arabinosa, galactosa, ramnosa, y xilosa (Gybson et al,
1986). Se ha visto que los derivados del azúcar difieren mucho en el cactus y no
muestran ningún orden sistemático de composición. También se encontró en el
mucílago la presencia de fructosa, galactosa, sacáridos y maltosa. Así, de esta
manera, el gel del cactus contiene polisacáridos de varios tipos y composición,
así como proteínas (Chandra, 1998). El mucílago de nopal es un polisacárido
compuesto por 20% de D-galactosa, 44% de L-arabinosa, 7% de L-ramnosa,
22% de D-xilosa y 7% de ácido galacturónico.

Figura 3. Nopal

27
Se ha demostrado también que una solución acuosa de mucílagos provenientes
de nopales tiernos tiene un comportamiento reológico No-newtoniano de tipo
pseudoplástico. Tiene una gran elasticidad, similar a la que confieren polímeros
sintéticos como el poliisobutileno. A concentraciones de 10%, el
comportamiento reológico del mucílago es similar a la de una solución de goma
de xantana al 3% (Medina et al, 2000).

Por otro lado Rodríguez et al (2007), estudiaron el nopal Opuntia Ficus Indica
deshidratado para conocer sus propiedades fisicoquímicas, para ello evaluaron
cuatro proporciones de nopal de 60, 100, 150 y 200 gr., obteniendo como
resultado las siguientes características:

Tabla 2. Características del Nopal

Características Nopal 60 Nopal 100 Nopal 150 Nopal 200


Humedad 4.06±0.02 5.02±0.14 6.21±0.16 7.31±0.03
Proteína 14.22±1.23 13.10±1.11 12.87±1.10 11.39±1.24
Grasa 3.00±0.03 2.87±0.03 2.53±0.02 1.96±0.02
Fibra soluble 25.22±1.26 18.21±1.11 15.87±1.12 14.91±1.09

Fibra insoluble 29.87±1.35 33.21±1.24 37.15±1.23 41.65±1.32


Ceniza 18.41±1.64 19.61±1.34 22.40±1.23 23.24±1.17
calcio 1.35±0.04 1.76±0.05 2.71±0.06 3.30±0.08
Fosforo 0.38±0.01 0.34±0.01 0.33±0.01 0.29±0.01
Sodio 0.21±0.004 0.17±0.004 .12±0.003 0.12±0.003

28
Oxalato de calcio 7.95±0.82 3.47±0.37 5.73±0.64 3.94±0.26
Potasio 5.52±0.14 6.84±0.15 6.46±0.14 6.02±0.13
Relación Ca/P 3.6 6.39 8.24 11.33
Ph nopal fresco 4.41±0.30 4.14±0.15 4.35±0.26 4.28±0.50
Ph nopal deshi. 4.26±0.14 4.07±0.30 4.31±0.35 4.35±0.20

Fuente: Medina et al (2000)

Tabla 3. Información nutricional del nopal en 100 gr de peso


Concepto Contenido
Porción comestible 78.00
Energía (Kcal) 27.00
Proteína (g) 1.70
Grasas (g) 0.30
Carbohidratos (g) 5.60
Calcio (mg) 93.00
Hierro (mg) 1.60
Tiamina (mg) 0.03
Riboflavina (mg) 0.06
Niacina (mg) 0.03
Ascórbico (mg) 8.00

Fuente: Mad Industrias (1999)

Extracción y caracterización del mucílago de nopal


Para la extracción de mucilago se utilizan varios métodos, escaldado o de vapor
(Helen 2000), donde este método es utilizado para alimentos de gran superficie
relativa, ya que las pérdidas por lavado son en ellos menores (pérdida de

29
componentes hidrosolubles), consiste en dejar el nopal por lapsos de 8 minutos
hasta que este se tornara a un color amarillento.
Subsecuentemente al escaldado, se procede con el proceso de molienda, en el
cual se utiliza una licuadora comercial, se deja en reposo a temperatura ambiente
de 12 a 24 horas para el proceso de maceración. Posteriormente a la maceración
del nopal, se procede a filtrar con la ayuda de una manta con el propósito de
retener las partículas sólidas.

Separación de mucílago
Se pueden aplicar tres métodos para separar mucílago de materiales externos, los
cuales se describen a continuación:
 El mucílago filtrado se introduce en una estufa a una temperatura de 50ºC
por un tiempo de 72 horas hasta eliminar completamente el agua.
 El mucílago se precipita empleando la metodología de Forni et al.,
(1994); usando para ello alcohol de 96°GL en una relación 1:1 mucílago
nativo a alcohol. Finalmente se seca en una estufa a 50° C.
 El mucílago se precipita siguiendo la técnica de Medina et al., (2000); en
la cual se usa acetona en una relación 1:2 p/p, como solvente para la
precipitación. Por último se seca a 50° C.

Figura 4. Separación del mucilago del nopal

30
Tabla 4. Propiedades de las soluciones de mucilago de nopal.

Agua SRA– Mucílago Mucílago Mucílago


Parámetro
potable agua 1:1 1:1 1:3.5 1:5
Viscosidad, cP 3.0 15.0 10.0 5.0 5.0
Tensión sup.,
68.49 30.60 49.24 47.64 49.95
mN/m
Densidad, g/cm3 0.9947 1.0129 0.9992 0.9986 0.9955

Fuente: Durán-Herrera, A.; De-León, Ricardo; Juárez, C.A. & Valdez, P. (2012).

El mucílago en el concreto
Las investigaciones sugieren que el mucílago mejora las características físicas
de las pastas de cemento y morteros. En pastas de cemento, disminuye la
permeabilidad y aumenta la resistencia a la compresión. Se ha encontrado que
adiciones de nopal y sábila deshidratada en concentraciones pequeñas pueden
funcionar como acelerantes de fraguado de pastas de cemento y que disminuyen
la trabajabilidad de morteros base cemento (disminuye su fluidez). Para que la
fluidez de los morteros con adiciones sea igual a los morteros sin las adiciones
se tendría que aumentar la cantidad de agua en la mezcla. Esto podría aumentar
la porosidad de los morteros y, en consecuencia, disminuir su resistencia a la
compresión (Chandra, klund, & Villarreal, 1998; Hernández-Zaragoza &
Serrano- Gutiérrez, 2003).

Las resistencias a la compresión de morteros con adiciones de nopal


deshidratado se mantuvieron en valores similares a la mezcla control (sin
adiciones) a pesar de que la relación agua/cemento (a/c) fue incrementada para
obtener la misma fluidez10. A mayores edades, la resistencia a la compresión de
los morteros con mayores porcentajes de adición de nopal deshidratado alcanzó
valores similares a la mezcla control. En contraste, la resistencia a la compresión
de los morteros con adiciones de sábila deshidratada (con bajo porcentaje de
reemplazo) disminuyó hasta un 28% de los valores obtenidos en las mezclas de
control, por lo que, hasta ahora, con los resultados obtenidos, no se encontró
mejora alguna en su uso. Deben continuar las investigaciones en este tema y así
corroborar lo que hasta ahora se ha obtenido: las adiciones de nopal mejoran las
31
propiedades físicas y mecánicas de pastas y morteros base cemento (Celis, 2007;
Hernández-Zaragoza & Serrano- Gutiérrez, 2003).

El uso del extracto de nopal para mejorar la resistencia a la segregación en


concretos base cemento Portland El concreto autoconsolidable (CAC) fue
desarrollado en Japón en los años 8011 y se caracteriza por su alta
deformabilidad y resistencia a la segregación, así como porque no requiere
vibración para consolidarse en zonas congestionadas de refuerzo. Para diseñar
este concreto existen tres métodos: el primero consiste en utilizar un alto
contenido de finos, el segundo requiere del uso de agentes modificadores de
viscosidad para poder reducir la cantidad de finos, y el tercero es una
combinación de ambos. Los agentes modificadores de viscosidad (AMV) son
polímeros solubles en agua usados para incrementar la viscosidad de la pasta y
mejorar la estabilidad del concreto autoconsolidable (Hernández-Zaragoza &
Serrano- Gutiérrez, 2003).

Uso del nopal en la Construcción


Los usos tradicionales que tiene el nopal y sus derivados, además del valor que
tiene como alimento en forma directa, se suma su aplicación en rubros tan ajenos
a los anteriores, como el de la construcción por sus propiedades aglutinantes en
adobes y pinturas, o anticorrosivos, como infiltradores de suelo entre otros.

El mucílago de nopal en combinación con cal aumenta sus propiedades


adhesivas y mejora su repelencia al agua. Tradicionalmente, se ha empleado de
modo similar al yeso en paredes de adobe y de ladrillo; y también como una
barrera al agua en el estuco. A partir del jugo de nopal, se puede fabricar pintura
que actúa como impermeabilizante, el cual puede ser aplicado a cualquier
construcción para protegerla. En caso de aplicarse a una vivienda, este
impermeabilizante hecho a base de nopal, protege la construcción del frío, la
humedad del ambiente, del agua y de los insectos (Cárdenas, et al. 2002).

4. HIPÓTESIS
32
La sustitución de mucilagos de nopal disminuye ligeramente la resistencia a la
compresión y aumenta el tiempo de fraguado de un concreto de F’c = 210 kgr/cm2.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Determinar la sustitución de mucilagos de nopal en la resistencia a la compresión


y el tiempo de fraguado de un concreto de F’c = 210 kgr/cm2.

5.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar las propiedades físico químicas del mucilago del nopal en el


concreto de F’c = 210 kgr/cm2.
 Diseñar concreto F’c = 210 kgr/cm2 con sustitución de mucilagos de nopal
al 2% del peso del cemento.
 Determinar la resistencia a la compresión del concreto del concreto F’c =
210 kgr/cm2 con sustitución de mucilagos de nopal al 2% del peso del
cemento.
 Determinar el tiempo de fraguado del concreto del concreto F’c = 210
kgr/cm2 con sustitución de mucilagos de nopal al 2% del peso del
cemento.

5.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE


Tabla 5. Matriz de Operacionalización de variables
“ESTUDIO DEL CONCRETO F'C=210KG/CM2 SOMETIDO A FLEXION
SUTITUYENDO AL CEMENTO EN UN 2% POR ARCILLA Y EN UN 5% POR
CONCHA DE CHANQUE CALCINADA, CHIMBOTE-2018”

DEFINICION DEFINICIÓN DIMENSIONES


VARIABLE(S) INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Sustitución de Se obtiene las Contenido de Carbonato
las conchas que sustancias de Calcio
Ceniza de Contenido de Silicatos de
contiene Carbonato de
Concha de Química Aluminio.
carbonato Calcio y
Chanque y
cálcico, y la Feldespato de la Contenido de Feldespato.
arcilla
arcilla de la cual ceniza de Concha
se obtiene de Chanque y de Física Textura

33
feldespato y la Arcilla de las Porosidad
silicatos de cuales se obtiene Estructura
aluminio. sus propiedades
Consistencia
físicas o químicas.
Densidad

Resistencia a la Resistencia a la flexión a


Es una mezcla de flexión los 7 días
cemento, sustituyendo al Resistencia a la flexión a
agregados, arcilla cemento en un los 14 días
Concreto con
y ceniza de 2% de por Resistencia a la flexión a
sustitución del
Es una mezcla chanque cuyas arcilla y en un los 21 días
cemento en un
de cemento, características son 5% de concha Resistencia a la flexión a
2% de por
agregados y la resistencia a la de chanque los 28 días
arcilla y en un
ceniza obtenido compresión, calcinada
5% de concha
de la Concha de tiempo d Cantidad de agua
de chanque
chanque o Loco. fraguado, y
calcinada. Relación Cantidad de cemento
relación
Agua/Cemento/ Cantidad de arcilla
Agua/Cemento/Ar
Arcilla/Ceniza Cantidad de ceniza de
cilla/Ceniza de
de Chanque chanque
Chanque.

Elaboración: Propia

6. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

6.1. Tipo y diseño de investigación

Es una investigación experimental. Es una investigación de diseño experimental


continua por que se van a tomar datos en tiempos diferentes de la resistencia a
la compresión de los moteros con concreto sustituido con mucilago de nopal.

6.2. Población y muestra

Población
Está conformado por la totalidad de 36 probetas con concreto sustituido con
mucilago de nopal.

Muestra

Tiene el mismo tamaño de la población

34
Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica de obtención de datos será la observación y la medición de la


resistencia a la compresión en el laboratorio.

6.3. Procesamiento y análisis de la información

Los datos obtenidos del laboratorio respecto a las resistencias a la compresión


del concreto sustituido con mucilago serán verificados, registrados, para luego
ser ingresados a la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010 y SPSS 22.0 for
Windows para luego realizar los cálculos matemáticos y estadísticos. El análisis
se realizará con tablas y gráficos.

35
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto Castillo, Flavio (2000). Tecnología del Concreto. Lima – Perú: Edición
San Marcos.

Cano, B. J. & Torres, A. A. (2007). Las bondades del nopal. Revista de


Construcción y Tecnología, 44-50.

Cárdenas, A.; Arguelles, W. M. & Goycoolea, F. M. (1998). On the Possible Role


of Opuntia ficus indica mucilage in lime mortar performance in the
protection of historical Buildings, 1-8.

Celis Mendoza, C. (2007). Mejora en la durabilidad de materiales base cemento


utilizando adiciones deshidratadas de dos cactáceas. Tesis de licenciatura
en ingeniería civil. Universidad Marista de Querétaro, Santiago de
Querétaro, Querétaro, diciembre, 2007.

Céspedes García, Marco Antonio (2003). Resistencia a la comprensión del


concreto a partir de la Velocidad de pulsos de Ultrasonido. Universidad de
Piura. Perú.

Chandra, S., Eklund, L., and Villarreal R. R., (1998). Use of Cactus in Mortars and
Concrete, Cement and Concrete Research, Vol.28, No.1., pp. 41-51.

Contreras Bermúdez, R. E.; Córdova Ceballosa, A.; García Elías, A.; González
Paredezb, R. O.; Sánchez Amadora, J. L. & García Hernández, A. (2013).
Efecto del mucilago de nopal en la resistencia del cemento CPC-30R.

De León Castillo, Ricardo (2012). Evaluación del mucílago de nopal como


reductor de retracción en Concreto auto-consolidable. [Tesis de maestría].
Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

36
Díaz Vilca, Miguel Justiniano (2010). Correlación entre la porosidad y la
resistencia del concreto. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil.
Universidad Ricardo Palma. Lima Perú.

Durán-Herrera, A.; De-León, Ricardo; Juárez, C.A. & Valdez, P. (2012). Mucilago
de nopal como reductor de retracción en concreto auto-consolidable.
Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Gabalec, María Anabela (2008). Tiempo de fraguado del Hormigón. Universidad


Tecnológica Nacional. Argentina.

Gibson, A. C., K. C. Spencer, R. Bajaj y J. L. McLaughlin. (1986). The ever-


changing landscape of cactus systematic. Annals of the Missouri Botanical
Garden. 73: 532-555.

Grudemo A. (1975) Development of strenghtproperties of hydrating cement pastes


and their relation to structural features. Cembureau.

Harmsen, Teodor E. (2005). Diseño de estructuras de concreto. 4ta ed. Fondo


editorial de la pontificia Universidad Católica, p. 18.

Hernández-Zaragoza, J.B. & Serrano- Gutiérrez, G.R. (2003). Use of nopal in the
construction industry. Proceedings IX Mexican and VII International
Congress on Knowledge and Use of Nopal, 2003, 286.

Martínez Molina, W.; Morales Méndez, E.; Alonso Guzmán, E. M. & Bedolla Ar
royo5, J. A. (2004). Las adiciones de cactus opuntia blanco y su efecto
sobre los morteros de albañilería elaborados con cal. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

37
Mather, B. Ozyildirim, C. (2004). Cartilla del concreto. Instituto Mexicano del
cemento y del concreto (IMCYC).

Medina-Torres, L., Brito-De la Fuente, E., Torrestiana-Sánchez, B. y Katthain, R.


(2000). “Rheological properties of the mucilage gum (Opuntia ficus-
indica)”. En Food Hydrocoll.14: 417-424.

Mehta K., Monteiro P. (1998). Concreto, estructura, propiedades y materiales.


IMCYC, México, p. 38.

National Ready Mixed Concrete Association (s/f). El concreto en la práctica.


¿Qué?¿Poe qué? y ¿Cómo? 900 Spring St., Silver Srping, MD 20910.
www.nrmca.org.

Neville, Adam M. (1999). Tecnología del Concreto. Instituto Mexicano del.


Cemento y del Concreto. México.

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y


Edificación, S.C., NMX-C-059-ONNCCE (2006). Industria de la
construcción-Cementos Hidráulicos-Determinación del tiempo de
fraguado de cementantes hidráulicos (método de vicat).

Ramírez Arellanes, Samuel (2008). Propiedades mecánicas y microestructura de


concreto Conteniendo mucílago de nopal como aditivo natural. [Tesis de
maestría]. Instituto Técnico Regional de Oaxaca. México.

Rivva López, Enrique. (2007). Tecnología del Concreto. Diseño de mezclas.


Segunda Edición.

Rodríguez-García M.E., De Lira C., Hernández-Becerra, M.A., Cornejo-Villegas


M.A. Palacios- Fonseca A.J., Rojas-Molina, I., Reynoso R., Quintero L.C.,
Del-Real A., Zepeda T.A. y Muñoz-Torres C. (2007). Physicochemical

38
Characterization of Nopal Pads (Opuntia ficus indica) and Dry Vacuum
Nopal Powders as a Function of the Maturation. Plant Foods for human
Nutrition (Formerly Qualitas Plantarum) 62(3):107-112.

Serrano M. F. (2010) La calidad del concreto: responsabilidad del diseñador y del


constructor, Innovación y Ciencia, Volumen XVII, No. 2, Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia.

Somayaji, Shan (1995). Civil engineering materials. Englewood cliffs, New Jersey.
Prentice Hall. Primera edición.

Torrado, L. M, Porras, N. A. (2009). Determinación de las ecuaciones del módulo


de elasticidad estático y dinámico del concreto producido en Bucaramanga
y su área metropolitana. Tesis, Universidad Pontificia Bolivariana.

39
ANEXOS
ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACIÓN DISEÑO DE LA
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
DEL PROBLEMA INVESTIGACION
GENERAL:
Determinar la
sustitución de
mucilagos de nopal TIPO DE
V. I.
INVESTIGACIÓN:
en la resistencia a la Sustitución de
compresión y el mucilago de nopal
Experimental
tiempo de fraguado en el concreto
de un concreto de F’c f’c=2010 kgt/cm2.
= 210 kgr/cm2.

ESPECIFICO:
Caracterizar las
propiedades físico
químicas del
mucilago del nopal en
el concreto de F’c =
GENERAL: 210 kgr/cm2.
¿Cuál es el efecto de GENERAL:
la sustitución de Diseñar concreto F’c La sustitución de
mucilagos de nopal en = 210 kgr/cm2 con mucilagos de nopal
la resistencia a la sustitución de disminuye ligeramente
compresión y el mucilagos de nopal al la resistencia a la
tiempo de fraguado de 2% del peso del compresión y aumenta
un concreto F’c = 210 cemento. el tiempo de fraguado
Kgr/cm2? de un concreto de F’c =
210 kgr/cm2 V. D.
Determinar la DISEÑO DE
Resistencia a la
resistencia a la INVESTIGACIÓN
compresión y
compresión del tiempo de fraguado
Experimental
concreto del concreto
F’c = 210 kgr/cm2
con sustitución de
mucilagos de nopal al
2% del peso del
cemento.

Determinar el tiempo
de fraguado del
concreto del concreto
F’c = 210 kgr/cm2
con sustitución de
mucilagos de nopal al
2% del peso del
cemento.

40

You might also like