You are on page 1of 31

UNIDAD TEMÁTICA 2.

 POLÍTICA Y SISTEMA EDUCATIVO 
 
Introducción 
 
Los  educadores  son  profesionales,  sujetos   complejos   que  se  desempeñan  en  
espacios  sociales  diversos,  se  forman   en  diferentes  teorías  que  dan  cuenta  del  acto 
educativo  y  que   son el sustento sobre el que se basa su práctica. En  el largo  camino de la 
docencia  hacia  la  profesionalización,  juega un papel  fundamental la conducción educativa 
que también disputa su reconocimiento profesional. La meta es profesionalizar la dirección 
e  impulsar   a  los  docentes  para  que  también  se  asuman  como  tales.  Al  hacerlo, 
seguramente   se  aborda  uno  de  los  problemas  que  afectan  profundamente  las escuelas y 
la educación. 
 
El  propósito  de  esta unidad es  reflexionar  sobre la  relación Estado – Educación 
y  sobre  la  normativa  vigente  que  requiere  ser  consultada  permanente  para el desarrollo 
de la práctica profesional  educativa, específicamente  en lo atinente a la conducción. 
 
El  eje  que  se   sustenta  la  unidad  es  la  normativas  específicamente las leyes de 
educación  y  Marco  General  de  la  Política  Curricular  De  Educación.   Los  contenidos que  
se  desarrollan  en  la  unidad  son:  El  Estado  y  el  Sistema  educativo,  las  leyes  que lo rigen, 
la  Política  Educativa  Jurisdiccional.  La  estructura  del  Sistema  Educativo  Provincial, 
Niveles y Modalidades.  
 


 
 
 
1. Perspectiva socio histórica del Sistema Educativo argentino 
 
1
Frigerio  y  Dicker ​ ,  en  relación  a  la  educación  como  acto  político,  plantean  la 
centralidad  de  la  tríada  ​ escuela­sociedad  y  ​ cambio​ .  Independientemente  de  las 
posiciones  ideológicas,  políticas  y  pedagógicas  con  que  se  visibilice  el cambio educativo, 
proponen las autoras sistematizar  tres discursos: como deterioro, como promesa y campo 
imposible. 
 
Sostienen  que las  crisis educativas suelen casi siempre apreciarse como deterioro 
y  dar  lugar  a  reiteradas  explicaciones  que  remiten  a  la  idealización  de  tiempos  pasados, 
eso  se  evidencias  en  frases  que  habitualmente  se  escuchan  en  el  ámbito  educativo 
como  ser:  “antes  era  mejor”.  “antes   los  chicos  sabían  más”,  “los  maestros  eran mejores”. 
Ese “antes”: 
 
● Casi  siempre  es  impreciso.  Hace  10  o  100  años?,  a  veces  simplemente  se  dice 
“antes”,  otras  se  avanza  con  “hace  décadas”,  “en  los  últimos  años”,  etc.  En  este 

1
Frigerio G y Diker G ​
Educar ese acto político. 2005.Buenos Aires: Del Estante​


 
sentido,  cabe  advertir  que  lo  que  se  manifiesta,  es  que  el  pasado  es   idealizado   y 
se refiere “al deber ser de algo que ya no es” y ocupa un lugar mítico. 
● Funciona  como  un  ideal  ahistórico,  un  modelo  que  intenta  expresar  la  naturaleza 
de  una  institución  universal,  alejada  de  los  procesos  sociales  y  los  sujetos 
históricos  que  las  integran.  Puede   llegar  a   afirmarse  cuando  se  refiere  a  la 
escuela  actual “esto no es una escuela” 
● El  discurso  sobre  el  deterioro   permanente  de  la  institución  educativa  encierra  la 
falta  de  expectativas  respecto  a  la  infancia  y  la  juventud,  cierta  competencia 
generacional  (los   mayores  aprendieron  más  y  mejor)   y  la  concepción  de  sistema 
que  indefectiblemente  debe  seleccionar  (ahora  van  todos  a  la  escuela  por  eso  se 
aprende menos). 
 
Finalmente,  las  autoras  plantean  que,  cuando  en  educación  se  reitera  la 
apelación  a  un  pasado  mejor,  no  se  trata  de  una  visión  nostálgica  sino  de   una  visión 
apocalíptica.  Decir  que  el  cambio  es  imposible  es  negar  la  dinámica  misma  de  la 
sociedad,  la  cultura  y  los  sujetos  que  la  integran,   es  más,  es  claudicar  en  el  deseo   de 
trabajar  para  construir  una  educación  mejor.  Respecto  a  la  concepción  de  cambio  como 
promesa  se   puede  decir  que  es  el  espacio  de  las  políticas  públicas,   en  este   caso  la 
educativa; al respecto en el  Marco  General de la Política Curricular (2007)  se  expresa: 
 
 “  (…) Las políticas educativas procuran  la  construcción  de una  realidad  deseada.  Para  ello, 
los  procesos  de  producción  de ese horizonte  deben  ser  verdaderamente  participativos  para 
profundizar  la  democracia  y  aportar  a  la  consolidación  de  lo  común  y  lo  colectivo.   Esto  
significa posibilitar a  todos los  sujetos el ingreso al  entramado de oportunidades  y el ejercicio 
2
pleno de sus derechos”. ​ (P. 13) 
 
A continuación se presenta una imagen donde se muestran las leyes de 
educación  que se formularon  en Argentina desde 1884 hasta el 2015. 
 

2
DGC y E Marco General de Política Curricular 2007. Bs. As. 

 
 
 
  En  el  siguiente  cuadro  se  explicitan  los  principales  hitos  de  la  historia  de  la 
educación  argentina.  Es  esta  síntesis,  se  realiza  un   recorte  seguramente incompleto y 
parcial,  pero  sin  lugar  a  dudas  permite  sistematizar  cierto  nivel  de  información  que  
posibilitará  la  realización   de  un  análisis  respecto  de   la  escuela  actual y los procesos que  
confluyen en su construcción social y política. 
 
MOVIMIENTOS  PROBLEMÁTICAS, DEBATES Y DECISIONES DE  POLÍTICA 
INTELECTUALES Y  EDUCATIVA 
CONTEXTO   
Conquista de  Escolaridad elemental 
América­Colonización  Aculturación. Evangelización. Mestizaje 
1500 a 1590 
Reforma y Contrarreforma.  Misiones Jesuíticas. Universidad de Córdoba (1613) Universidad escolástica 
La Compañía de Jesús. la  (jesuitas, dominicos) 
Inquisición  Formar el alto clero. Formar la burocracia colonial. Súbditos fieles 
1600 a 1690 
Ilustración, el triunfo de la  Expulsión de los jesuitas 
razón Revolución  Racionalidad e instrucción. Práctica utilitarista 
francesa, revolución 
industrial­ 1700­1809 
Independencia  Carencia de docentes profesionales 
Romanticismo.  Constitución Nacional (1853): Derecho de enseñar y aprender (Art 14) 
Positivismo. Estados  Escuela Normal de Paraná (1870). Colegio Nacional Buenos Aires 
Nacionales  Otto Krausse (1880) 
1810­1870  Congreso pedagógico 1882. Sarmiento y Alberdi.  
Inmigración europea.. Optimismo pedagógico 
Reforma de Magnasco (1890). Universidad de Buenos Aires (1821) 
Sistema lancasteriano (simultaneidad, alumnos monitores, memorístico, 
disciplina rígida) 
 
Consolidación del modelo  Asimilación. Integración 
agroexportador.  Ley 1420. Primaria mixta, gratuita, obligatoria, graduada. 
Freud Dewey  Instituto Nacional de Profesorado (1896) 
1884­1914  Universidad Nacional de La Plata (1905) 
Primera guerra mundial  Reforma de Saavedra Lamas (1916) 
1914­1944  Reforma universitaria (1918) 
1919: ley de Patronato de Menores 
Segunda guerra mundial  Constitución de 1949, derogada en 1957. Educación técnica. Universidad 
1945­1955. Peronismo  Obrera. El Estado asegura el ejercicio de este derecho mediante becas, 
asignaciones a la familia y otras providencias  
No se establece la función hegemónica del Estado en la educación y, en 
consecuencia, se introduce el principio de subsidiariedad del Estado 
Guerra fría.  Dictaduras militares. Personalismo. Moral represora. Orden. Exclusión 
Modernidad Líquida  La noche de los bastones largos (1966) 
1956­ 1983  Los desaparecidos. La noche de los lápices. 
Globalización  Ley Nº 24.049­1991 


 
Neoliberalismo  Ley Federal de Educación (1993)  
Convención sobre los  Reforma constitucional 1994. 
derechos del niño (ONU)  Transferencia de Establecimientos de Nivel Medio y Superior No Universitario  
1984­ 2003  ART.75­Inciso 22 Jerarquía constitucional a los derechos consagrados por los 
pactos y tratados internacionales suscriptos por la Argentina (Convención 
Internacional de Derechos de NNA­1990) 
 
 

Antes  de  continuar  con  la  lectura  de  lo  propuesto  en  la  unidad,  se 
sugiere  la  visualización  de  un  video  sobre  la  Historia de la  Educación, para  ver cómo el 
sistema educativo de un país no se configura al margen de lo que acontece en el  mundo.  
 
https://www.youtube.com/watch?v=EdZrMO9NA60 
 
 
La  historia   de  la  educación  argentina  comienza  con   la  educación  de  los  pueblos 
originarios.  En  el  cuadro  presentado,  los  procesos  previos  al  origen  de  nuestro  sistema  
educativo  y  las  leyes  que  legitiman  los  posicionamientos  e  ideologías  de  cada  período. 
Desde  la  consagración  del  derecho  de  enseñar y aprender formulados  en  la Constitución 
de  1853,  no  fueron  pocos  los  debates  en  torno   a  la  educación,  emanados  de  intereses 
políticos  y  económicos  en  conflicto  que  marcaron  cada  etapa  y   determinaron  los  ritmos 
de  evolución  de   los  niveles  educativos.  Por  ejemplo  la  escuela  primaria  se  consolidó  a 
principios  del  S.XX,  en  tanto  el  nivel  secundario debió  esperar muchos  años porque en 
principio  “formaba  a  la  elite  dirigente”,  era  para  “algunos”;   su  obligatoriedad  fue  tema 
de  debate  en  muchísimas  oportunidades,  aún  enunciada  en  la  Ley  Nacional  de 
Educación. 
 
Al  interior  del  sistema  educativo,  se  reitera,  cada  nivel  se  consolidó  en procesos 
evolutivos  diferenciados,  de  ahí  la   dificultad  para  estructurarse  como  sistema.  Las  leyes 
así   lo  demuestran,  la  Ley  1420  vigente  durante  más  de  un  siglo,   estableció   la 
obligatoriedad  del Nivel Primario. En tanto el Nivel Inicial corrió otra suerte,  recién en 1946 
la  Ley  Simini  planteó  la  obligatoriedad   del  Jardín  de  Infantes  y  dio  origen  y  organizó  la 
Rama  Inicial  de  la  Provincia   de  Buenos  Aires, pero fue derogada y reemplazada en 1951, 
por la Ley 5650 donde se estableció la  no obligatoriedad del Nivel inicial. 
 


 
Las siguientes lecturas le posibilitarán profundizar en la historia y las 
particularidades de cada nivel educativo: 
 
Inclusión  y  exclusión  en  la  escuela  moderna argentina:  una perspectiva posestructuralista 
(Inés Dussel) 
http://www.scielo.br/pdf/cp/v34n122/22507.pdf​ (1) 
 
 
Los maestros y su historia (Andrea Alliaud) 
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=lang_es&id=Hkp_xMalVeAC&oi=fnd&pg=PA
11&dq=historia+escuela+primaria+argentina&ots=M7­lqtsy4k&sig=gYNZGffgz_J6OY0yxyy
6nzbazbQ&redir_esc=y#v=onepage&q=historia%20escuela%20primaria%20argentina&f=f
alse​(2) 
La  obligatoriedad  de  la  educación  secundaria  en  argentina.  Deudas  pendientes  y  nuevos 
desafíos  
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96787/EL000990.
pdf?sequence=1​ (3) 
El Nivel Inicial en el Sistema Educativo argentino 
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/historia/elnivelin
icial.htm​ (4) 
 
2. Modernidad y sistemas educativos 
 
Es  sabido  que  los  sistemas  educativos  occidentales  son  el  resultado  de  la 
Modernidad.  La  escuela  adquirió  presencia  como  aparato   ideológico   e  institución  de 
masas  a  partir  de  la  revolución  francesa  (1789),  se  constituyó  en  un  instrumento   para el 
progreso  y  detentó  la  primacía  de  la  razón.  Los  educadores debían transmitir verdades y 
valores  fundamentales,  y  realizar  prácticas  pedagógicas  homogeneizadoras 
desintegrando  las  diferencias   individuales,  culturales  y  sociales.  La   expresión  “época 
moderna”  alude  a  los  ideales  expuestos  y  a  la  aparición  de  los  grandes 
relatos:Liberalismo, Marxismo, Positivismo.   
Muchos  analistas  plantean  que  en  América  el  proceso  de  la  Modernidad  se 
tradujo  de  manera  inacabada  e  inconclusa  porque  fue  un  espacio  atravesado  durante 
3
siglos  por  la  colonización.  Tal  como  expresa  Walter  Mignolo ​ ,  el  “lado  oscuro  del 
renacimiento  y  de   la  modernidad;  el  ámbito  en  que  el  saber  y  la  cultura  asumen  
claramente   sus  compromisos  con  el  poder  y  la  sujeción  del  otro.  La  originalidad  de 
América  Latina  se  encuentra  en  su  localización  en  el  borde  del  sistema  colonial,  en  su 

3
Mignolo, Walter. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.2007 Barcelona: Gedisa. 
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Cartografia/07.pdf 


 
interacción  con   culturas  preexistentes,  y  en  su  estructuración  particular   de  los   sueños 
modernos,  que  constantemente  debían  recordar  o  confrontar  su lado oscuro”. De acuerdo 
4
con  lo  expresado  por  Puiggros  la relación pedagógica entre españoles e indígenas sería 
de  dominación,  y  la  condición  para  conservar  algunos  derechos  elementales  implicaba 
aceptar absolutamente y sin condiciones la cultura, la lengua, y la razón dominantes.  
 
En  nuestro  país,  a  fines  del  S.  XIX  se  construyó  el  Estado  Nacional  y  con  él  el 
Sistema  Educativo  en  un  contexto  marcado  por   la  inmigración  europea  (desde  1860  a 
1930,  llegaron  6  millones  de  inmigrantes),  considerado  un  factor   clave  para  integrar  la 
población  heterogénea.  Sarmiento  fue  su  ideólogo,  pensaba   que  la  eliminación  de  la 
“barbarie”   daría  lugar   a  la  “civilización”,  y  sostenía  que  la  educación  era  el  medio 
apropiado  para   lograrlo.  Por  lo  tanto,  debía  promoverse  la  escolarización  masiva  de  la 
población. 
 
La ley 1420 de educación obligatoria, gratuita y “laica”, se sancionó  en 1884, y su 
base legal, según algunos autores se sostiene en los  supuestos  que expresan en la 
siguiente cita:  
 
La  ley  1420  de  educación  obligatoria,  gratuita  y  “laica”   (o  de   religiosidad  restringida  más 
bien),  que  se decretó  en 1884,  fue  su  base  legal.  En  ella  y en  la  legislación  subsiguiente se 
hizo evidente la  filosofía educativa  de  esta  élite oligárquica: todos debían ser  socializados de 
la  misma  forma,  sin  importar   sus  orígenes  nacionales,  la  clase   social  o  la  religión,  y  esta 
forma  de escolaridad  fue considerada un  terreno “neutro”, “universal”, que abrazaría por  igual 
a todos los habitantes.  Así concebido, el sistema escolar público se convirtió en  una máquina 
5
formidable de asimilación de la población provincial e inmigrante... ​ (P. 315).  
 

 
Se sugiere la visualización de los siguientes  videos para  pensar  que la igualdad 
no omite  la consideración de las diferencias.  ​
Iguales pero diferentes ­ Capítulo 2 
"Preguntas en celeste y blanco" Flacso argentina 
 
https://www.youtube.com/watch?v=OkEzoCIma3A 
https://www.youtube.com/watch?v=039sjCKE_mk 
 

4
Puiggrós Adriana. Educación neoliberal y quiebre educativo.1996. Nueva Sociedad Nro. 146.Bs As 
5
 Dussel  I. Inclusión y exclusión en  la escuela moderna argentina. Una perspectiva postestructuralista.  Facultad 
Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina idussel@flacso.org.ar 

 
No  se  puede  omitir  que  en   el  transcurso  de  nuestra  historia,  las  dictaduras 
militares  interrumpieron  los  procesos  democráticos  e  impusieron  en   el  sistema educativo 
sus  propias  normas,  se  comparte  un  folleto  del  Ministerio  de  Educación (​ Subversión  en 
el  ámbito  educativo  (conozcamos  a  nuestro  enemigo))​   que   se  distribuyó  en  las  escuelas 
durante 1977 y fue de difusión obligatoria entre los docentes. 
 
“​
Es en la educación donde hay que actuar con claridad y energía para arrancar  la raíz de la 
subversión,  demostrando a los estudiantes  la falsedad de las concepciones y doctrinas que 
durante  tantos  años,  en mayor o  menor grado les fueron inculcados. En esta alternativa, la 
incesante búsqueda del ser nacional y la lucha sin tregua por conservar  su  conciencia, no 
reconoce  final”(…)  los  educadores,  más  que  cualquier  otro  sector  de  la  ciudadanía,  no 
pueden  desoírlo,  antes  bien  se  impone  como una misión  a cumplir.” (…)A  los  educadores 
les  cabe  el  calificativo  de  ‘custodios  de  nuestra  soberanía  ideológica.  (…)  El  accionar 
subversivo se desarrolla a través de maestros ideológicamente captados que inciden sobre 
las  mentes  de   los  pequeños  alumnos,  fomentando  el  desarrollo   de  ideas  o  conductas 
rebeldes  (…)  el  accionar  ideológico  se  intensifica  con  la  mayor  edad  de  los  niños  (…) 
tendiente  a  modificar  la  escala  de  valores  tradicionales  (familia,  religión,  nacionalidad, 
tradición,  etc  (…).    Las  autoridades  de   establecimientos  educativos   de  nivel  primario, 
secundario  y  terciario  no  universitario,  en  los   casos  en  que  adviertan  una  orientación de 
índole  subversiva en el  dictado de clases o en otro tipo de actividad docente o en  cualquier 
expresión  dirigida  a  los  alumnos,  deberán  proceder  conforme  se  indica  en  la  anexa 
“Directiva sobre infiltración subversiva en la enseñanza(P. 59)).” 
 
 
 

  Para  profundizar  sobre  lo  expresado  se  le  sugiere  la  lectura  del 
documento completo que se encuentra en el siguiente link. 
 
http://comisionporlamemoria.org/bibliografia_web/ejes/cultura_subversion.pdf(​ 5) 
 
 
Después  de esta lectura, imagen definida de la dictadura, en el marco del  ejercicio 
democrático,  se  puede  afirmar  que  en  la  primera  década  del  S.XXI  fueron  notorios  y 
valiosos  los  avances  respecto  a  la  legislación  educativa  y   la  conformación de un  Sistema 
Educativo  Nacional,  así  también  ocurrió  en  la  jurisdicción  de  la  provincia   de  Buenos  
Aires.  Se  logra,  en  ambos  casos  ­   con  evidente  coherencia  política  e  ideológica­,  un 
marco legal que organiza, regula y propicia la educación. 
 
En  la  actualidad  la  política  educativa  se  desarrolla  en  un  contexto  social, 
económico,  político  y  cultural muy diferente del que acompañó el  momento fundacional de 
los  sistemas  educativos  modernos.  La  representación  de  la  escuela  como  institución 


 
fuerte,   consistente,  fábrica  de  sujetos,  dio  paso a un espacio negociación, de articulación, 
de  producción  de  experiencias  y  sentidos   diversos,  las  vivencias  escolares  son   muchas 
6
veces impredecibles y diversas.  Al  decir de Tenti Fanfani ​ : 
 
“​
Mientras  algunos  (por  sus  condiciones   objetivas  y  subjetivas  de  vida)  tienen  éxito  en la 
carrera,  otros   experimentan  la  dolorosa  experiencia del fracaso  en  formas muchas veces  
sistemáticas. Mientras  que  algunos aprenden  "el  oficio de  alumno",  otros  no saben  "hacer 
lo  que  hay  que  hacer"  para  tener  éxito,  progresar  en  la   carrera  y  alcanzar  los  títulos  o 
certificaciones que se consideran socialmente necesarios” (P.135 
 
 
En  el  siguiente  cuadro,  se  presenta  un  aspecto  del  estado  de  situación  de  la 
educación primaria y secundaria en América Latina.  
 
 
 
 
EDUCACIÓN PRIMARIA EN AMÉRICA  EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
LATINA  AMÉRICA LATINA 

 
● La región en su conjunto  ya logró el  ● La situación es mucho más compleja 
horizonte de la ​
cobertura universal. 
● En los últimos 30 años la tasa de  ● En los últimos 30 años las tasas de 
escolarización primaria muestra un  escolarización secundaria han tenido 
recorrido levemente ascendente, ​se  crecimiento, pero aún hoy más de un tercio 
alcanzan  valores próximos al 100% de  de los jóvenes en edad de asistir a este nivel 
cobertura​ .  no están en la escuela. 
● Como la universalización de la escolaridad  ● La comparación entre América Latina y los 
primaria es una meta lograda para un gran  países desarrollados indica que la región 
número de países, las prioridades se  alcanzó en el año 2000 los niveles de 
orientan ahora hacia los objetivos de ​ buena  cobertura que los países desarrollados 
calidad y mejor eficiencia interna​ .  tenían en 1970.  
 
 
3.  Las normas que rigen el sistema educativo  
 
 

6
Tenti Fanfani, E.  La escuela y la cuestión social. Conferencia en Revista Diálogos Pedagógicos. 
2007 Buenos Aires 

 
 

“​
Si  miramos  las  normas  a  la  distancia 
(distancia temporal y  hasta  territorial)  vamos 
encontrar  fisuras,  ausencias,  reiteraciones 
que  son producto  de  su  propia  construcción, 
de los límites  que las realidades particulares 
impusieron  a  los  deseos,  expectativas 
proyectos  de  gobierno  de  quienes  formaron 
parte de esos diseños.”  
 
 
 
Es oportuno recordar lo siguiente: 
 
● La  norma  en  sí   misma  es  la  foto  de  un  acuerdo  político­técnico  administrativo. 
Requiere  acciones  concretas para su aplicación y precisiones que se presentan en 
normas  (de  menor  jerarquía),  en  procedimientos  administrativos,  y  en   acuerdos 
internos formalizados o no. 
● La  norma  juega  un  papel  ordenador  al  establecer  las  “​ reglas  de   juego”  ​
que  ese 
entramado complejo define como pautar en un tiempo y espacio determinado.  
● La  norma  genera  responsabilidades y obligaciones,  supone compromisos y control 
de cumplimiento. 
 
El  objetivo   planteado  en  esta  unidad  es  releer  la  política educativa  y las  normas 
que  ustedes  ya  conocen  y  hacerlo  desde  el  lugar  de  quien  conduce  una  institución 
educativa,  desde  la  experiencia  de  cada uno, desde las decisiones tomadas en diferentes  
situaciones  y  a  través  del  planteo  de  interrogantes.  La política pública se construye en la 
Sociedad  ​
relación  entre  ​ y  ​Estado,​
  en  un  entramado   complejo  que  los  incluye  de diversos 
modos.  En  la  conducción   de  instituciones  educativas,  como  agentes  del  Estado  los 
directivos deben instalar su trabajo: 
 
● La generación de un pensamiento sobre “lo común” y  de lo  común lo específico de 
la función, haciéndose cargo de aquello de lo que se tienen que hacer cargo 
● La  habilitación  de  una  “subjetividad  responsable”  que  supone  historizar,  construir, 
articular, imaginar. 
● El  hacer  lugar  a  la  política  como  acción  deliberadamente  diseñada,  explicitando: 
los  propósitos,  las  estrategias  y  líneas  de  acción,  los  avances,pendientes  y 
desafíos​ . 
 

Para detenerse y reflexionar  

10 
 
 
“La  gestión  como  gobierno, como acto  político,  no puede separarse, entonces, de la búsqueda y 
de  la  decisión de hacer justicia. Entonces, desde esta perspectiva, el director no es sólo quien es  capaz de 
administrar ciertos  recursos,  y  puede hacerlo en  virtud  de competencias que posee, sino quien tiene una 
intencionalidad  clara  de  dónde  quiere  llegar  y  la  decisión  política  de hacerlo.  Director  es quien busca 
generar  condiciones  para  que  los proyectos  se materialicen,  para  que las  profecías de fracaso  o  los  
destinos  inexorables  puedan  quebrarse.  Ahora  bien:  ¿qué  ocurre  cuando  esas  condiciones   no   están 
dadas?  ¿Negamos  la  situación?  ¿Nos  sumimos  en la impotencia frente  a lo que se  nos  presenta? ¿Nos 
dejamos atrapar  por  la  nostalgia de  una  escuela  que ya no es? ¿”Tiramos la  pelota fuera de la cancha”? 
¿Escapamos a la responsabilidad de decidir?  
No  se puede pensar la gestión de la escuela sin recuperar fuertemente la dimensión política de la  
tarea  del  director.  No  tenerle   miedo   a  la  palabra  “dirigir”,  si  por  dirigir  entendemos  tener  claro  un 
horizonte  donde  llegar,  y  las  acciones  que  hay  que  llevar  adelante  para  sortear   los  obstáculos  que  se 
puedan  presentar.  Acciones  que   sólo  pueden  realizarse  con  otros,  en  un  trabajo  colectivo.   En  este 
sentido,  dirigir  es recuperar  la  fuerza  del acto  creativo,  responsable,  implicado, de quien tiene  claro  un 
7
proyecto, que no es “su” proyecto, sino el proyecto que debería implicar a toda la comunidad “(P.17)  
 
 
 
 
4. Las leyes de Educación y la Política Educativa 
 
Es  oportuno  destacar  que  los  directivos  y  docentes  deben  realizar  una 
lectura  atenta  y  comprometida  de  la  normativa  que  rige  el  Sistema  Nacional  de 
Educación,   el  Sistema  de  Educación  Provincial  y  la  específica  de  cada  jurisdicción.  
Focalizar  la  mirada  en  los  fines,  los  objetivos,  las  funciones  de  cada  uno  ­directivo, 
docentes  y  alumnos­,  la  estructura  del  sistema  educativo,  entre  otros.  Se concluye que 
es  imprescindible  que  directivos  y  docentes  conozcan  la  normativa  vigente  y  tengan  el 
material   a  su disposición para la consulta.  
En  óptima  coherencia  con  la  Ley  N°  26061/05  de  Protección  integral  de  los  
derechos  de  las  niñas,  niños  y  adolescentes,  la  Ley  26206/06  de  Educación  Nacional 
explicita  su  concepción  de  la  ​ educación  como  derecho  Si  se  comparan  ambos  
instrumentos: 
 
● Ley  26061,  artículo  15:  “Las  niñas,  niños  y  adolescentes   tienen  derecho  a  la  educación  
pública  y  gratuita,  atendiendo  a  su desarrollo  integral,  su  preparación para el ejercicio  de la 
ciudadanía,  su  formación  para  la  convivencia  democrática  y  el   trabajo,  respetando  su 
identidad  cultural  y  lengua  de  origen,  su  libertad de  creación  y el  desarrollo  máximo  de  sus 
competencias  individuales; fortaleciendo  los valores de  solidaridad, respeto  por los derechos 
humanos,  tolerancia,  identidad  cultural  y  conservación  del  ambiente.  Tienen  derecho  al 
acceso  y  permanencia  en  un  establecimiento  educativo  cercano  a  su  residencia  (…).Por 
ninguna  causa se podrá restringir  el acceso a  la  educación debiendo entregar la certificación 
o diploma correspondiente” 

7
 ​
Ministerio de Educación Entre directores. El trabajo del director y el proyecto de la escuela. 2010. Buenos 
Aires  
11 
 
● Ley  26206,  artículo  2°.­  “La   educación  y  el  conocimiento  son un  bien público  y un  derecho 
personal  y  social,  garantizados  por  el   Estado,  artículo  7º  El  Estado  garantiza  el acceso  de  
todos/as  los/as  ciudadanos/as  a  la  información  y  al  conocimiento  como  instrumentos 
centrales de  la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia  
social.” 
 
En  concurrencia  con  lo  expresado,  la  LEY 13688/07 de Educación de la Provincia 
de  Bs  As   en  el  Artículo  2º  expresa:la  educación  y  el  conocimiento  son  bienes  públicos   y 
constituyen derechos personales y sociales, garantizados por el Estado​ .  
 
Claro  está  que  más  allá  de  los  numerosos  debates,  definir  la  educación  como 
derecho  coloca  al  Estado  en  un  lugar  de  absoluta  responsabilidad,  así  los  agentes  del 
Estado,  docentes  y   directivos,  asumen  la  enorme  responsabilidad  de  ser  garantes  de  un 
derecho inalienable.  
De  todos  modos,  sin  excepción,es  necesario  remitirse  al artículo 14 (Ley 26206): 
El  Sistema  Educativo  Nacional  es  el  conjunto  organizado  de  servicios  y  acciones 
educativas  reguladas  por  el  Estado  que  posibilitan  el ejercicio del derecho a la  educación. 
Lo  integran  los  servicios  educativos  de  gestión  estatal  y  privada,  gestión   cooperativa  y 
gestión  social,  de  todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos 
y modalidades de la educación. 
 
8
En  el  Marco  General  de  Política  Curricular  de  la  Pcia.  de  Buenos  Aires   se 
desarrollan ciertas especificaciones respecto a algunos conceptos incluidos en las leyes. 
● El  Estado  se  concibe  como  una  construcción  no   como  una  totalidad  homogénea 
con un proyecto uniforme.  
● La  sociedad  es  conflictiva,  por  ende,  el  Estado  que  no   está  separado  de  la 
sociedad, asume dicha conflictividad.  
● Los  posicionamientos  que  asume el Estado, como organización jurídica, a partir de  
los  procesos  sociales,  se  traducen  en  proyectos  que  conforman  las  Políticas 
Públicas en su conjunto 
 
“La  educación  constituye   uno  de  los  derechos  inalienables  que  el  Estado  tiene  la 
responsabilidad  de   garantizar,  puesto  que  no  existe  otro  actor  individual   o  colectivo  que 
cuente  con  los   recursos  institucionales, económicos  y  la capacidad de  integración  y  síntesis  
político­cultural  necesarios  para  asegurar el acceso,  permanencia y  egreso de la  totalidad de 
la  población  al  sistema  educativo  para  distribuir  los  bienes  culturales  con criterio  de  justicia 
(..)Las  políticas   educativas procuran la  construcción  de  una  realidad  deseada. La  educación 
siempre  introduce  una  dimensión  de  futuro.  Si   bien  supone  una  intervención   destinada  a 
generar  algunas  condiciones  para  que  los  sujetos   puedan vivir  plenamente su presente, no 
resigna  el  compromiso   de  educar,  entendido  como  una  apuesta  al  futuro.  Al  intervenir  de 
determinada  manera, al  diseñar un  curriculum, se  imaginan  y se  sueñan sujetos que puedan 

8
DGC Y E Marco general de Política Curricular.2007.Bs.AS 
12 
 
insertarse  en   los  mundos  “por   venir”  y   que  también  sean  capaces  de   construirlos  y  
9
transformarlos”. (P 13,14)  
 
De este modo, queda definido el sentido de la relación educación – sociedad y el 
papel del Estado, a partir de esto la Ley Nacional establece que, entre todas las 
problemáticas que asume el Estado, la  educación es  una prioridad.  
 
En este punto se refiere a la Ley de Financiamiento Educativo (26075/06) que 
establece que el presupuesto consolidado del Gobierno nacional, las provincias y la 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado a la educación, la ciencia y la tecnología se 
incrementará progresivamente hasta alcanzar el 6 % en el Producto Interno Bruto (artículo 
3).  
 
Es importante detenerse  en los objetivos de la Política Educativa Nacional (Artículo 
11),  ya  que  constituyen  uno  de  los  ejes  vertebradores  del  sistema  en  su conjunto, y es 
superador  de las particularidades de cada Nivel o Modalidad: 
 
a. “​Asegurar  una  ​
educación  de  calidad  con  igualdad  de  oportunidades  y  posibilidades,  sin  
desequilibrios regionales ni inequidades sociales. 
b. Garantizar  una  ​ educación  integral  que  desarrolle  todas  las  dimensiones  de  la  persona  y 
habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores. 
c. Brindar  una   formación  ciudadana  comprometida  con  los  valores   éticos  y  democráticos  de 
participación,   libertad,  solidaridad,  resolución   pacífica  de  conflictos,  respeto  a  los derechos 
humanos,  responsabilidad,  honestidad,  valoración  y  preservación  del   patrimonio  natural  y 
cultural. 
d. Fortalecer   la  identidad  nacional,  basada  en   el  respeto  a  la  ​diversidad  cultural  y  a  las  
particularidades  locales,  abierta   a  los  valores  universales  y  a  la  integración   regional  y 
latinoamericana. 
e. Garantizar  la  ​ inclusión  educativa  a  través  de  políticas   universales  y  de  estrategias 
pedagógicas  y  de  asignación  de  recursos  que  otorguen  prioridad  a  los   sectores  más 
desfavorecidos de la sociedad. 
f. Asegurar  ​condiciones   de  igualdad,   respetando  las  diferencias  entre  las   personas  sin 
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo. 
g. Garantizar,  en  el  ámbito  educativo,  el  respeto  a  los  derechos  de  los/as  niños/as  y 
adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061. 
h. Garantizar  a  todos/as  el  ​acceso  y las  condiciones para  la  permanencia  y el  egre​ so de 
los  diferentes  niveles  del   sistema  educativo,   asegurando  la  gratuidad   de  los  servicios  de 
gestión estatal, en todos los niveles y modalidades. 
i. Asegurar  la  ​ participación  democrática  de  docentes,  familias  y  estudiantes  en  las 
instituciones educativas de todos los niveles. 
j. Concebir  la  ​ cultura   del  trabajo  y  del  esfuerzo  individual  y  cooperativo  como  principio 
fundamental de los procesos de enseñanza­aprendizaje. 
k. Desarrollar   las  capacidades  y  ofrecer  oportunidades   de  estudio  y  aprendizaje  necesarias  
para la educación a lo largo de toda la vida. 

9
 ​
DGC Y E Marco general de Política Curricular.2007.Bs.AS 
13 
 
l. Fortalecer   ​
la  centralidad  de  la  lectura  y   la  escritura​
,   como  condiciones  básicas  para  la 
educación  a  lo largo  de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable  y la libre 
circulación del conocimiento. 
m. Desarrollar   las  competencias  necesarias  para  el  manejo  de   los  ​ nuevos  lenguajes 
producidos por las tecnologías de la información y la comunicación. 
n. Brindar  a  las  personas  con  discapacidades,  temporales  o  permanentes,  una  propuesta 
pedagógica  que  les   permita  el  máximo  desarrollo  de  sus  posibilidades,  la  ​
integración y  el  
pleno ejercicio de sus derechos. 
o. Asegurar  a  los   pueblos  indígenas   el  respeto  a  su  lengua  y  a  su  identidad  cultural, 
promoviendo  la  valoración   de  la  ​ multiculturalidad  en  la  formación  de   todos/as  los/as 
educandos/as. 
p. Comprometer  a  los  medios  masivos  de  comunicación  a  asumir  mayores  grados  de 
responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten. 
q. Brindar  conocimientos  y   promover  valores  que  fortalezcan   la  formación  integral  de  una  
sexualidad responsable. 
r. Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas ​ para prevenir 
las adicciones y el uso indebido de drogas. 
s. Brindar  una   formación  corporal,  motriz  y  deportiva que  favorezca el desarrollo armónico  de 
todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad. 
t. Promover  el  aprendizaje de  saberes  científicos  fundamentales  para  comprender y  participar 
reflexivamente en la sociedad contemporánea. 
u. Brindar una  formación que  estimule la creatividad,  el  gusto  y la comprensión de las distintas 
manifestaciones del arte y la cultura. 
v. Coordinar  las  políticas  de educación, ciencia  y tecnología con las  de cultura,  salud,  trabajo, 
desarrollo  social, deportes  y  comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de 
la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.” 
w. Promover  en  todos  los  niveles  educativos  y  modalidades  la  comprensión  del  concepto  de 
eliminación de todas las formas de discriminación​ . 
 
  Se  han  resaltado  los  conceptos  que  se  consideran  más  importantes, no por su 
lugar  jerárquico,  sino  por  su  complejidad  y  las  dificultades,  tanto  de interpretación como 
de  puesta  en  práctica,  algunos  de  ellos  se  desarrollarán  de  manera  específica  en  las 
siguientes  unidades.  Estos  conceptos  (calidad, educación integral, inclusión, etc) han sido 
y  son  claves   en  el  debate  educativo,  se  los  ha  interpretado  parcialmente  (diversidad 
cultural  para  “algunas”  culturas),  se  los  enfrentó  (calidad  o  inclusión),  se  priorizaron 
algunos en desmedro de otros. Algunos ejemplos: 
 
● La  lectura  y la escritura son motivos de debate entre los Niveles, muchos docentes  
y  aún  directivos  consideran  que  debieron  enseñarse  en  la  primaria  y  eluden  la 
enseñanza  en  el  Nivel  Secundario,  no   hay  prácticas  de  enseñanza  de  lectura  y 
escritura  en   ese  Nivel;  la  ortografía  la  enseñan  los  profesores   de  lengua  como  si 
escribir  mal  en  historia  o   geografía  no  tuviera  importancia,  como  si  cada  ciencia 
no  requiriera  prácticas  específicas  de  enseñanza  que  posibilitaran  escribir  y  leer 
bien en ese campo del conocimiento. 

14 
 
● Como  ya  se  mencionó  las  políticas  públicas  son   “futuros  deseados”,  expresión 
muy  presente  en  relación  a   estos   objetivos,  todos  saben  que  cada  Nivel  y  cada 
Modalidad,  la  gestión  privada  y  la estatal, las instituciones en sus particularidades, 
se  diferencian  en  los  aspectos  que  priorizan.  Algunas  instituciones  de   gestión 
privada  del  conurbano  consideran  que  ciertas  dificultades   de  algunos  alumnos, 
obstruyen  el  aprendizaje   de  otros,   se  instalan   fuertemente  en  criterios  de 
homogeneidad,  que  generan  los  llamados “pases”  a la escuela de gestión estatal, 
con  frases   como  “en  esa  escuela  van  a  tu  ritmo,  allí  no  vas  a  tener  problemas 
porque el nivel es más bajo y van más despacio”. 
● La  incorporación  de  los  nuevos  lenguajes  (TIC)  evoluciona  con  muchísima 
dificultad,  en  muchas   instituciones  los  recursos  son  escasos,  se  deterioran,  se 
rompen,  los   docentes  han  tenido  instancias   efectivas  de  capacitación,  sin 
embargo  no  han  tenido   un  fuerte  impacto  en  cuanto  a  su  utilización  en  la 
enseñanza  para la promoción de aprendizajes significativos.  
● La  integración  de  personas  con  discapacidad está siendo aceptada especialmente 
en  el  discurso,  aunque  su  correlativo  en  las  prácticas  dista  mucho  de  la  igualdad 
de oportunidades. 
● En  el  marco de la inclusión (ingreso, permanencia  y egreso) hay serias dificultades 
en  relación  a  la  permanencia,  es  oportuno  señalar  que  el  ausentismo  de   los 
alumnos  aumenta  en  todos  los  Niveles  y  Modalidades,  algunos  directivos  y 
docentes  han  “naturalizado”   que  los  alumnos  no  vayan   dos  o  tres  veces  por 
semana,  es  más,  hay  propuestas  específicas  de  enseñanza  compensatoria  para 
paliar  esta   situación.  Es  necesario  aclarar  que  es  correcto  que  existan  estas 
instancias  para   atender  a  las  situaciones  especiales,  siempre  y  cuando  no  se 
pierda  de  vista  que  el  derecho  a la educación se garantiza si todos pueden estar y 
participar de los procesos grupales de enseñanza.  
● La  educación  integral  que  propone  la  ley no tiene su correlato en los objetivos que 
se  plantean  muchos  directivos,  en  algunas  instituciones  se  siguen  jerarquizando 
algunos  espacios  curriculares  sobre  otros  y   se  escuchan  afirmaciones  como: 
“cuando  se  porta  mal  pierde  su  clase  de  Educación  Física,  no  participa   de  las  
clases   de  Educación  Física  porque  trajo   un  certificado  de  su  médico particular, no 
trabaja  en  Plástica  porque  no  trae  los  materiales,  en  Construcción  de  la 
Ciudadanía están pintando las mesas y los bancos”, etc 
10
● La  educación  sexual  (ESI)  ​ y  la  prevención  de  las  adicciones  en  muchas 
instituciones,  siguen  sin  encontrar  un  espacio  de  enseñanza  específico  y 
responden  a  la  impronta  de algunos docentes o integran proyectos que casi nunca 
se cumplen. 
 
Los  ejemplos  mencionados  y  muchos  más  es  posible  que  sean  problemáticas 
prioritarias  para  los  que  aspiran  a  conducir   las  instituciones  educativas,  cabe  repetir que 
la  educación  es  un  derecho  y  que es el Estado el que determina el significado individual y 

10
Ley 26150 (Educación Sexula Integral)2006. Ministerio de Educación de la Nación. 
15 
 
social  de  este  derecho,   los  objetivos  personales,  las  opiniones  particulares  o  de 
determinada  comunidad, no  deben ni pueden estar en  contraposición con los principios de 
las leyes de educación.  
 
En  general,  lo  que  más  se  discute  de  los  sistemas  educativos es la estructura, las 
lecturas  superficiales  de  la  Ley  Nacional  solamente  se  detienen  en  este  aspecto,  un 
ejemplo  se  presenta  en  la   relación  unívoca  que  se  establece  entre  años de duración de 
cada  Nivel  y  la  determinación  de  la  calidad  educativa.  Este  posicionamiento fue muy 
evidente  en  la  extensión  de  9  años  de  Escuela   General  Básica  ­que  proponía  la  Ley 
Federal  de  Educación  24.195­,  algunos  decían  se  “primarizaron  los  adolescentes  y  esto  
trajo   como  consecuencia  la  baja  de  la  calidad…..”  Es  sabido  que  la  Ley  Federal  no  fue 
exitosa  por  muchas  y  complejas  razones,  la  estructura  del  sistema  pudo  haber  sido  uno  
de los condicionantes del fracaso, hubo muchos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La Ley Nacional propone la siguiente estructura que deberá respetarse en las 
provincias y CABA:: 
 

16 
 
 
 
 
  A  partir  de  la  observación  del  esquema,en  relación  a los niveles, se  observa que 
que  la  Ley  plantea  la  obligatoriedad  desde  el  Nivel  Inicial  (cinco   años,  cuatro  en  la  ley 
provincial)  hasta  el  Nivel  Secundario,  o  sea  se  asegura  la  presencia  de  los  niños  y 
adolescentes  desde  los  cinco  hasta  los  diecisiete  aproximadamente.  En  este  sentido  la 
obligatoriedad  también  es  para  el  Estado,  que  se  hace  responsable  de  garantizar  los 
servicios  educativos  que   respondan  a  la  demanda.   Por  ejemplo  la  creación  de 
instituciones  de  Nivel   Inicial  y  Secundario  que  garanticen  el  acceso  gratuito  de  todos  los 
niños y adolescentes 
 
La  Ley  avanza  en  especificaciones  respecto  a  las  particularidades  de  cada  Nivel, 
cabe  mencionar  que  aún  después   de  ocho  años  algunas  de  estas  cuestiones  siguen 
pendientes. Por ejemplo: 
 
ARTÍCULO  18.­  ​ La  Educación  Inicial  constituye  una  unidad  pedagógica  y  comprende  a 
los/as  niños/as  desde  los  cuarenta  y   cinco  (45)  días   hasta  los  cinco  (5)  años  de  edad 
inclusive, siendo obligatorio el último año 
ARTÍCULO 24.­ La organización de la Educación Inicial tendrá las siguientes características: 
a) Los Jardines Maternales atenderán a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco 
(45)  días  a  los   dos  (2)  años   de  edad  inclusive  y  los Jardines  de  Infantes a  los/as niños/as 
desde los tres (3) a los cinco (5) años de edad inclusive. 
 
ARTÍCULO  28.­  ​ Las  escuelas  primarias  serán  de  jornada  extendida  o  completa  con  la 
finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley. 
 
ARTÍCULO 31​ .­ La Educación Secundaria​  se divide en dos (2) ciclos: un (1) Ciclo 

17 
 
Básico,  de  carácter  común  a  todas  las  orientaciones  y   un  (1)  Ciclo  Orientado,  de carácter 
diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. 
ARTÍCULO  32.­  El  Consejo  Federal  de  Educación  fijará  las  disposiciones  necesarias  para 
que las distintas jurisdicciones garanticen: 
b)   Las   alternativas  de  acompañamiento  de  la  trayectoria  escolar  de  los/as  jóvenes,  tales 
como  tutores/as  y  coordinadores/as  de   curso,  fortaleciendo  el   proceso  educativo  individual 
y/o grupal de los/as alumnos/as. 
c) Un mínimo de veinticinco (25)horas reloj de clase semanales. 
d)   La  discusión  en  convenciones  colectivas  de trabajo  de mecanismos de  concentración  de 
horas  cátedra o  cargos  de  los/as  profesores/as, con el objeto  de constituir equipos docentes 
más estables en cada institución. 
e)  La creación de espacios extracurriculares, fuera de los días y horarios de actividad escolar, 
para  el  conjunto  de los/as estudiantes y jóvenes  de la comunidad, orientados al desarrollo de 
actividades  ligadas  al  arte,  la  educación  física  y   deportiva,  la  recreación,  la  vida  en   la 
naturaleza, la acción solidaria y la apropiación crítica de las distintas  
manifestaciones de la ciencia y la cultura. 
 
ARTÍCULO 72​ .­  La formación docente ​ es parte constitutiva del nivel de Educación Superior 
y   tiene  como  funciones,  entre  otras,  la  formación  docente  inicial,  la   formación  docente 
continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa. 
ARTÍCULO 75.­ La formación docente se estructura en dos (2) ciclos: 
a)   Una  formación  básica  común,  centrada  en  los  fundamentos  de la  profesión  docente y  el 
conocimiento y reflexión de la realidad educativa y, 
b)   Una  formación  especializada,  para  la  enseñanza  de  los contenidos  curriculares de  cada 
nivel y modalidad. 
 
Respecto  a  las  Modalidades  la  ley  refiere  que  son  opciones  organizativas  y/o 
curriculares  que  dan  respuesta  a  requerimientos  específicos  de  formación  y  atienden 
particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales. 
 
 
5­ La Ley de Educación de la Provincia. De Buenos Aires 
 
Se  sabe  que  el  sistema  educativo  provincial,  por  su  magnitud  y  complejidad, 
podría  compararse  con el de algunos países latinoamericanos o europeos. Algunos  datos 
que es necesario resaltar se muestran en las siguientes tablas y gráficos.  
 

18 
 
 
El 38,95% de la población argentina vive en la  provincia de Buenos Aires (2010) 
(Dirección Provincial de Estadística, 2010) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 Es oportunos detenerse  a observar los siguientes datos que muestran la 
magnitud del  Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires  
• POBLACIÓN TOTAL  15.625.084 habitantes 
• 134 Distritos agrupados en 25 regiones 
• 20.540 Unidades educativas de todos los niveles, modalidades y servicios  
• 4.746.392 Alumnos matriculados en todos los niveles, servicios y modalidades de 
enseñanza  
• 166.118 secciones  
• El 69 % de los alumnos asiste a escuelas estatales  
• El 58,9% de los alumnos asiste a escuelas ubicadas en el conurbano bonaerense 
 
 
La  Ley  13688  expresa,  al  igual  que  la  Ley  26206   que  la  educación  es  una 
prioridad  provincial,  una  Política   de  Estado  para  construir  una  sociedad justa, reafirmar la 
soberanía  e  identidad  nacional,  profundizar  el  ejercicio  de  la  ciudadanía  democrática  y 
republicana,  respetar  los  derechos  humanos  y  las  libertades   fundamentales,  fortalecer  el 
desarrollo  económico­social  sustentable   de  la  Provincia   en  la  Nación, etc. Cuando señala 
que  la  educación  es  “integral”  dice  en  su  artículo  4:  “La  educación  debe   brindar  las 
oportunidades  para  el  desarrollo  y fortalecimiento de la formación integral de las personas 
a  lo  largo  de  toda  la  vida  y  la  promoción  de  la  capacidad  de  cada  alumno  de  definir  su 
proyecto  de   vida,  basado  en  los  valores  de  libertad,  paz,  solidaridad,  igualdad,  respeto  a 
la diversidad natural y cultural, justicia, responsabilidad y bien común” 
 

19 
 
Es  a  través  de  la  Dirección  General  de  Cultura  y  Educación  que  la  provincia 
regula  el  conjunto  de  los  procesos  formativos  que  se  desarrollan  en  todos  los  ámbitos 
sociales  (Artículo   7).Los  fines  y   objetivos  de  la  política   educativa  provincial  son 
mencionados en el Artículo 16:  
 
“Brindar  una ​educación de  calidad​ , entendida en  términos de ​
justicia social​ , fortaleciendo  
el  ​
principio  de inclusión  plena  de todos  los alumnos sin que  esto implique  ​ ninguna forma 
de  discriminación​ .  Asegurar la  ​
obligatoriedad escolar desde la sala de cuatro (4) años 
Garantizar  el  acceso  y  las  condiciones  para  la  permanencia  y   el  egreso  de  los   diferentes  
Desarrollar   una  educación   que  posibilite  la  ​
autodeterminación  y  el  ​compromiso  con  la  
defensa  de la calidad de  vida​ , el ​
aprovechamiento  sustentable  de los  ecosistemas  y 
la concientización de los procesos de degradación socio­ambiental.” 
 
La Ley Provincial, no así la Ley Nacional, al referirse  la estructura del sistema 
educativo, diferencia Ámbitos de Modalidades, los Niveles son los mismos pero incluye el 
concepto de Ámbitos y se diferencia en algunas Modalidades 

Ámbitos:  Rural,  continental,  islas,  urbanos,  encierro, virtuales, domiciliarios  y hospitalarios­ 


Art.  46 a 55, ARTÍCULO 46.­​ Los ámbitos  de desarrollo de  la educación  son las  tramas del 
espacio  público  de  base  física o  virtual en las que se  articulan  trayectorias  educativas  de 
todos  los  Niveles  y  Modalidades   a  través  de  diferentes  vinculaciones  entre  sujetos 
situados,  dispositivos  institucionales,  recursos  culturales  y  ambientes.  Los  ámbitos  de 
desarrollo   de  la  educación  combinan  simultáneamente  la  atención   y  el   reconocimiento 
particular a  los  niños, adolescentes, jóvenes, adultos y  adultos  mayores  en sus contextos 
ambientales  de  pertenencia  junto  con  el  cumplimiento  de  la  escolaridad  obligatoria  o 
formación específica​ .  
Modalidades  ​ (artículo  22)  :  ​Enfoques  educativos,  organizativos  y/o  curriculares, 
constitutivos  o  complementarios  de  la  Educación  común,  de  carácter  permanente  o 
temporal,   que  dan  respuesta   a  requerimientos  específicos  de  formación  articulando  con 
cada  Nivel,  con el propósito de garantizar los derechos educativos  de  igualdad,  inclusión, 
calidad  y  justicia  social  de   todos  los  niños,  adolescentes,  jóvenes,  adultos  y  adultos 
mayores de la Provincia.  
Educación Artística 
Educación Especial 
Educación permanente de jóvenes, adultos, adultos mayores y Formación Profesional  
Educación Física 
Psicología comunitaria y pedagogía social 
Educación intercultural 
Educación Ambiental 
Tanto para los Niveles como para las Modalidades la ley exige personal docente 
titulado (artículo 19) 
 

20 
 
 
 
Como  ya  se  anticipó,  es  en  el  Marco   General  de  Política  Curricular  (2007)  que se 
explicitan  las  concepciones  teóricas,  filosófico­epistemológicas,  ideológicas  y 
ético­políticas  que  le  dan  sustento  a  los  documentos.  En  él  se  exponen  los  principios  y 
criterios  que  la  Dirección  General  de  Cultura  y  Educación  considera  claves  para  el   logro 
de los propósitos educativos de la Provincia de Buenos Aires 
 
A continuación se presenta un mapa  donde se muestran  los distritos y  regiones 
que conforman el Sistema Educativo Provincial.  

21 
 
 
 

Se  recomienda la lectura reflexiva de las siguientes normas: 
● 1957 Estatuto del Docente­Ley 10579 
● 1989­Convención internacional de derechos del N,N yA 
● 1994 – Constitución Nacional (art.75) Constitución Provincia Bs.           As.  
● 2005­Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de NNA – 26061 
● 2005 Ley de la promoción y protección integral  
● De los derechos de los NNA ­13298 
● 2005 Ley de Financiamiento Educativo­26075 
● 2006 Ley de Educación Nacional­26206 
● 2007 Ley de Educación de la Pcia. de Buenos Aires.­13688 
● 2007 Marco General de Política Curricular­Resolución 3655/07 
● 2010 Manual de Procedimientos Institucionales –Inicial Primario, Secundario 

22 
 
● 2011 Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Pcia. de Buenos 
Aires. Decreto 2299 
● 2011 Régimen Académico para la Educación Secundaria. Resolución 587 
● 2012 Comunicación Conjunta Nº1 Guía de Orientación para la Intervención en 
Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar 
● 2013 Unidad Pedagógica Resolución 81 
● 2014 Régimen Académico Nivel Primario­Resolución 1057 
 
 
SÍNTESIS 
 
Si  bien  los  sistemas  educativos son el resultado de la Modernidad, los orígenes de 
la  educación  y   del  sistema  educativo  argentino,   como  el  resto  de  los  países 
latinoamericanos,  están  fuertemente  asociados  con  procesos  como  la  colonización,  las 
inmigraciones,  la  dependencia  económica,  las   dictaduras  militares,  etc.  Es   importante 
comprender  los  objetivos  que  condujeron  a  la  formación  del  sistema  educativo,   las  figura 
de Sarmiento, las primeras leyes. 
 
El  primer  nivel  educativo  que  se  instaló  en  el  país  (Ley  1420)  fue   el  primario  con 
importantes  logros  respecto  a  la  alfabetización  y  la  integración  de  los  inmigrantes,  no 
ocurrió  lo  mismo  con  el  Nivel  Secundario,considerado  en  principio  “preparación  para   la 
Universidad”,  por   ende,  pensado  para  unos   pocos,  los  hijos  de  las  élites  que  tenían 
acceso  al  poder.  Tardíamente  hizo  su  aparición  el  Nivel  Inicial.  La  historia  particular  de 
cada  nivel  con  su  correlato  en  la  formación  de  docentes,  aún  se  expresa  en  las  culturas 
que conviven en las instituciones educativas. 
 
En  la  actualidad,  en   una  sociedad  con  profundas  desigualdades,  el  conjunto  de 
las  leyes  que  regulan  el sistema educativo constituyen un marco normativo coherente que 
impulsa,  a  través  de  la  educación,  la  igualdad  de  oportunidades  El  Estado  ha  asumido la 
responsabilidad  de  garantizar  el   derecho   a  la  educación,  sin  excepciones  que  expresen 
alguna forma  de discriminación. 
 
La  educación  argentina,  definida  como  Política   Pública,  encuentra  en  las  normas 
un  camino   por  recorrer,  los  docentes  y  directivos  como  sujetos  responsables  de  la 
enseñanza  y  las  instituciones,   asumen  un  rol  protagónico  en  tanto  se  constituyen  en 
profesionales en la tarea de educar y conducir. 
 
AUTOEVALUACIÓN   
 
 
1. Los  orígenes  del  Sistema  Educativo   y  las  particularidades  del  desarrollo  de  cada 
Nivel  han  condicionado  prácticas  específicas  que  debieran  modificarse. 
Identifíquelas desde su experiencia en el sistema. 

23 
 
2.   Desde  los  aspectos  del  sistema  educativo  actual, revise los objetivos de las leyes 
de  educación  en  el  nivel  nacional y provincial, identificando aquello que fue logrado 
y las cuestiones pendientes 
3. A  partir  de  la  lectura  de  la  normativa,  seleccione las cuestiones centrales  que, a su 
entender,  no  están  y  deberían  estar presentes en  la conducción de la escuela en la 
que se desempeña. 
4. Si  usted  estuviera  a   cargo  de  la  conducción  de  una  institución,  refiérase  a  la 
importancia  del  conocimiento  de  las  normas  y  diseñe  un  proyecto de capacitación 
de los docentes al respecto. 
5. Imagínese  con  la  posibilidad  de  modificar  las  normas  en el Nivel/Modalidad en que 
se desempeña. Refiérase a aquellas que modificaría y fundamente.  
 
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN 
 

En  educación  como  en  otros  campos,  muchas  crisis  se  manifiestan  en 
las  diversas  contradicciones  entre   teoría  y  práctica,  contradicciones  que  abarcan  a  la 
sociedad  en  su  conjunto,  que  superan  ampliamente  el  campo  educativo  ,  que  parten de 
las  conducciones  del  sistema  y  se  integran  como  constitutivas  en  las  instituciones.  Es  
oportuno interrogarse:¿Existe una fractura entre  lo que debiera pasar en las aulas y lo que 
en  realidad  pasa?¿  El  docente/directivo,  a  la  hora  de  actuar  en  el  aula,  toma sus propias 
decisiones  ?  ¿Se  vinculan  con  las  orientaciones  didácticas  que  surgen  de  las  teorías?  Si 
el  docente/directivo  responde  a  sus  propias  concepciones,  si  desconoce   o  discrepa  con 
los  marcos  teóricos  que  sustentan  su  labor:¿Esta   situación  lo  deja  desprovisto  de 
fundamentos  que  justifiquen  sus  actos,  genera  su  propia  inseguridad?,  ¿  La  práctica  
docente/directiva  carece  de  teorías  o  responde  a  teorías  que  los  propios  actores 
configuran? 
 
Se  les  propone  la  la  lectura  de  esta  entrevistas (realizadas en el  desarrollo de una 
Tesina)  y  la  reflexión  respecto  a  los  dichos  de  los  docentes  cuando  se   los  interroga  por 
los marcos teóricos en que fundamentan sus prácticas: 
 
Con  algunas  teorías  psicoeducativas  estoy de acuerdo, con otras no, siempre se 
toma  lo  mejor  de  cada  teoría  y   eso  es  lo  que  se  tiene  en  cuenta  cuando  se  está  dando 
clase.  No  es   posible  describir  una  escuela  o  un  aula  típica  de  la  Ley,  tampoco  definir  la 
práctica  educativa  que   se  identifique  con  los  planteamientos  de  la  política  educativa  ya 
que  cada  escuela  o  cada  aula  son  distintas  y  es  por eso que también es imposible definir 
una práctica​ .(Maestra especializada en matemática con 7 años de antigûedad). 
 
Estoy  de  acuerdo  con   las  teorías  que   se  plantean  actualmente  acerca  del 
aprendizaje  y  las  tengo   en  cuenta  para  trabajar  con  mis  alumnos.  La  calidad  educativa 

24 
 
consiste  en  lograr   aprendizajes  significativos  partiendo  del  conocimiento  previo  del 
alumnos....un buen diagnóstico (P ​rofesora de Ciencias Sociales, 25 años de antigûedad) 
Si,  estoy  de  acuerdo  con  las teorías actuales y las tengo en cuenta en  mi trabajo 
cotidiano. Respecto a la ley y las modificaciones que generó, creo que es posible, que  hay 
escuelas y aulas que realmente son diferentes (S ​ecretaria con 20 años de antigûedad). 
 
Acepto algunas de las teorías que están en vigencia, pero generalmente planifico 
"idealmente"  y  surgen  otras  situaciones  que  me  obligan  a  modificar  el enfoque. Tengo en 
cuenta  las  teorías   al  desarrollar  mis  clases.(....)  La  calidad  educativa  no  es  más  que 
hablar,  hacer,   mostrar,  tratar  de  tener  acercamiento,  conocer  al  alumno..  (​ Profesora  de 
geografía con 26 años de antigûedad). 
 
Temo que las Teorías actuales no nos están llevando a buenos  resultados, por lo 
cual,  o  no  son  comprendidas  o  no  son  aplicadas  o,  en  definitiva,   son  un  fracaso.  El 
plantear como centro  el interés y no el esfuerzo o los beneficios, nos lleva a un proceso  de 
"marketización"  de  la   enseñanza  con  clientes  dispuestos  a  adquirir  no  siempre  lo  
necesario   y,  en  ocasiones,  ni  siquiera  lo  imprescindible.  Estas  teorías  no  significan  un 
cuestionamiento  o  una  preocupación  cuando  desarrollo  mis  actividades(P ​rofesora  de 
Lengua con 25 años de antigûedad). 
 
Estoy  de  acuerdo  con   las  teorías  actuales  acerca  del  aprendizaje,  las  tengo  en 
cuenta  cuando  preparo  las  actividades  en  el  aula (…)Cuando estoy deprimida digo que la 
calidad  de  la  educación  no  tiene  nada  que  ver  con  las  prácticas  pedagógicas,  pero  en 
realidad,  sé  que  siempre  se  puede   mejorar.  Desde  mi  aula  trato  de  manejarme  con 
respecto  a  mis  alumnos,  con  respeto,  coherencia,  explicar  más  de  una  vez  si  es 
necesario,  hacer  un  seguimiento  de  los aprendizajes de los chicos, capacitarme y trabajar 
con  ganas,  tratar  de escucharlos, porque es  allí donde descubro mis aspectos negativos  y 
los  puedo  superar  (…)  Hay  un  modelo  de  aula y de escuela a partir de la ley pero  todavía 
es  un  modelo  teórico,  recién  nos  estamos  acomodando  falta  capacitación  de  los 
docentes.(​  Maestra con 11 años de antigûedad). 
 
Nada  como  la  experiencia  para  sacar  conclusiones!  Algunas  de  las  más 
importantes? Nada más práctico que una buena teoría. Cómo saber qué tiene de bueno ?. 
Ponerla   en  práctica,  ser  muy  flexible,  en  especial  con  uno  mismo,  estar  tan  atento  a  los 
errores  como  a  los  aciertos.   Poder  tomar  distancia  en  las  situaciones,  en especial,  en las 
más  complicadas.  Afianzar  la  confianza  y  el  conocimiento  de   nuestra  labor  docente, 
compartir  proyectos  y  experiencias  con  otros  docentes:  es  la  forma  más  divertida  de 
aprender,  multiplicar  ideas,  aprovechar  mejor  la  energía.  (...)creo  que  mis  clases 
mejoraron con la experiencia. 
 
En  realidad,  considero  que  desempeño mi rol cada vez mejor, soy responsable y 
exigente,  pero  exijo  responsabilidad,  también,  de  los  demás.  Trato  de   buscar  mis  puntos 

25 
 
débiles  para  perfeccionarme,  primero   me  exijo  a  mí  misma..  Conocer  mis  puntos  fuertes 
me ayuda a tomar decisiones difíciles con fundamento. 
 
Desearía  cambiar...(muy  sintéticamente  por  supuesto   !).  Primero  el  sueldo  !   (  a 
veces  me  siento  el  burro  que  da  vuelta  a  la  noria).  Y  ahora(...)bajando  a  la  tierra:  hacer 
más  lecciones  paseo,  más  actividades  donde  poder  escapar  de  la 
"carpeta­lapicera­pizarrón",  una trilogía que, a  veces, pesa como un ancla. A riesgo de ser 
reiterativa,  achicaría  los  grupos  de  alumnos,  agrandaría  los  espacios  y  los  tiempos  para 
interactuar entre docentes. 
 
Espero  mantener  el  placer  que  siento  cuando  los  resultados  son  buenos,  el 
deseo  de  mejorar y aprender, de poder seguir rompiendo tradiciones, revolucionando todo 
democráticamente. 
 
A  alguien  que  recién  se  inicia  le  recomendaría.(...),  prestame  una  hoja   y  lo 
escribo:  Nunca dejes de crecer !( ​ Maestra con 16 años de antigûedad). 
 
Yo  creo  que  la  enseñanza  es  el  desarrollo  de  todas  las  habilidades  del  ser 
humano,  no  solo  las  intelectuales,  en  las   que  nos  concentramos  muchas  veces.  Primero 
desarrollar  las  que  ya  conoce  :  las  de  relación,  las  sociales  a   través  de  la  ciencias 
sociales, los deportes, toda actividad grupal. Las artísticas donde uno  expresa lo que  tiene 
muy  profundamente,  a   través  de  técnicas  y  materiales.  Extremar  todas  las   capacidades 
que  son  parte  de  la  inteligencia,  la  observación,  concentración,  comparación,  relación, 
imaginación,  ,memoria,  etc.  Convencer  al  alumno  de  que  no  todo  está  descubierto  ni 
dentro  de  él  ni  fuera,  pero  que  todo  lo  que  está  descubierto  le  va  a  ayudar  a  seguir 
descubriendo  o  plantear  más  preguntas.  Enseñar  es  guiar  al  alumno  al  conocimiento  de 
las  técnicas  de  aprendizaje,  entrenarlo  en  su  uso  para  que  desarrolle  la  autonomía  en  la 
búsqueda  del  saber(....)Creo  que  un  buen  docente  es  el  que  se  prepara 
responsablemente  para  su  práctica  diaria,  aprende  de  sus   errores,  trata  de  aprender 
continuamente y disfruta de lo que hace.(Directora con tres años de antigûedad). 
 
La  experiencia  siempre  nos  trae  enseñanza,  creo  que  las  conclusiones  más 
importantes  que  he  sacado,  se  refieren  a  la  importancia  del  trabajo   grupal,  al  trabajo  con 
material  concreto  en  los  grados  inferiores  y  permitir  el  intercambio  entre  los 
alumno(....)Las  clases  van  mejorando  con  la  experiencia  que  uno  va   adquiriendo,  ya  que 
las  clases  se  van  "puliendo"  para   utilizar  las  cosas  que  sí  nos  dan  resultado(...)Creo  que 
me  desempeño  bien  en  el  aula,  no  cambiaría  nada  y  espero   mantener  la  misma  pasión 
por  lo  que  hago(…).A  alguien  que  está  comenzando  en  esto  le  aconsejaría  que  pida  y 
acepte  ayuda  y  si alguien no le da el  valor que este trabajo tiene, que haga "oídos sordos" 
y siga adelante (​ Maestra con 3 años de antigûedad). 
 
Una conclusión a la que llegué  con la experiencia es la necesidad de dar el tiempo 
necesario   para  el  aprendizaje,  sin  excesos.  No  apurar  pero  tampoco bajar, exigir siempre 

26 
 
un  poco  más  para  llegar  a  lo   previsto.  Pienso  que  mis  clases  mejoraron  con  la   práctica, 
adquirí  mayor   seguridad,  aunque  "antes"  llegábamos  a  fin  de  año  más  satisfechos con la  
labor  cumplida(....)Me  siento  muy  conforme   con  el  desempeño  de  mi  rol,  no  me  gusta 
improvisar  y  siempre  hice  lo  que  sabía  y  lo  que  había   preparado(....)Desearía  cambiar 
respecto  al  rol  docente  que   el maestro de grado tuviera, como los demás que conforma la 
institución,  sus  tiempos  y  espacios   libres.  Los  maestros   no  tienen  recreos,  deben  cuidar 
que  nadie  se  lastime.  Horas  libres,  el  90%  no   las  tienen  porque  los  maestros  especiales 
faltan  o  si  falta  otro   compañero  deben  cuidar   ese  grado.  Todos  los  demás  tienen  sus 
espacios  y  tiempos  libres,  por  qué?.  Desearía  que  se  mantengan  las  veinte  horas 
semanales,  no  más(...)No  me  gusta  aconsejar  a  nadie,  tampoco  al docente que recién se 
inicia, cada uno aprende de su propia experiencia. (M ​aestra con 15 años de antigûedad). 
 
Con  relación  a  mi  experiencia  y  a  las  conclusiones  que  pude  haber  obtenido,  mi 
conclusión  es  que  no  hay  conclusiones,  todos  los  días  es un nuevo desafío, todo los días 
me  replanteo  cómo  ,  como  hacer  para  que  aprendan(...)Sé   que  a  lo   largo  de  estos  años 
de  trabajo  he  cambiado,  he  modificado  actitudes,  formas  de  "plantarme"  delante  de  una 
clase,  como  encarar  mis  planificaciones,  las  reuniones  con  los  padres,  etc.  Pero  soy 
consciente  de  que  todavía  me  queda  mucho  por  aprender,  por  mejorar.  Creo  que 
desempeño  bastante  bien   mi  rol,  desearía  "bajar  mi  ansiedad"  los  primeros  meses  de 
clase  y,  espero,  mantener  intactas  mis  ganas  y  mi  entusiasmo.  Caso  contrario,  me 
dedicaría a otra actividad, pero no especularía con la educación de nadie(...). Nadie puede 
dar  consejos  a  los  demás,  lo  que  sí  haría  a  un  principiante,  es  sugerirle:  "Sé  auténtico  y 
​rofesora  de  Matemática  con 
leal  con  vos  mismo,  eso  se  reflejará   en  tu  accionar  diario".(P
13 años de antigûedad) 
Enseñar  es  una   actividad  sumamente  compleja  en  la  que  deben  conjugarse  muy 
variados  elementos.  El  respeto,  el  clima,  la  disposición  y  las  relaciones   interpersonales 
resultan  imprescindibles  y  tan  importantes  como  los contenidos. La búsqueda del "medio"  
adecuado,  el  texto  que  despierte  el  interés  y  el   esfuerzo,  la  comprensión de la necesidad 
de  poseer  determinadas  herramientas,   también  son  determinantes.  Los  años  traen 
experiencia  y sabiduría, tratemos de cuidarnos  de los  vicios, la monotonía, el hartazgo y el 
autoritarismo(...)Creo  que  desempeño  mi  rol  con  corrección,  pero  me  siento  orgullosa del 
montón  de  cosas  que  además  les  brindo   a  mis  alumnos.  No  son  sólo  "guardapolvos" 
sentados,   son  personas  que  respeto  y  a  las  que  quiero  y   deseo  brindarles  muchas  más 
cosas.  Necesitaría  más  tiempo,  creo  que  la  carga  horaria  se  encuentra  en  controversia; 
espero,  sobre   todo,  mantener  intactas  mis  ganas  de  que  los  chicos  "crezcan"  en  todo  lo 
que yo pueda ayudarlo(...)A quien  comienza aconsejaría: Ame su profesión, crezca en  sus 
conocimientos,  intente  dar  todo  lo  que  tenga  porque  no  se  gasta,  crece.  (​ Profesora  de 
Ciencias Naturales  con 20 años de antigûedad) 
 
 
 
 
 

27 
 
 
 
 
 
 
CITAS TEXTUALES  

11
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria  
 
La  obligatoriedad  del  nivel  secundario  posiciona  a  los  actores  institucionales 
(personal  de  conducción,  profesores,  etc.)  desde  una  construcción  de  sentidos  que 
entendemos  contradictorios.  Por  un  lado,  se  reconoce  la  importancia  de  la obligatoriedad 
como  mecanismo  de  inclusión  y,  por  el  otro,  consideran  que  entre los estudiantes ­reales 
y  concretos­  no  todos  están  capacitados  para  lograrlo.  En  las  entrevistas  realizadas,  se 
expresa fuertemente esa percepción de que la escuela secundaria no es para todos.  
Desde  esta  perspectiva,  las  disputas  que  se  establecen  entre  la  institución 
educativa  y  los  planteos  familiares  que  exigen  que  los jóvenes deben estar y aprender en 
la  escuela  ponen  en  tensión  claramente  el  lugar  y  el  sentido  que la obligatoriedad asume 
para  cada  uno  de  los  sujetos  involucrados  en  la  educación  de  las  jóvenes  generaciones. 
Si  es  la escuela el lugar donde deben estar  los jóvenes, es probable que tanto éstos como 
sus familias puedan reclamar ese espacio.  
Desde  una  perspectiva  institucional,  esta  cuestión  es  tematizada  en  términos  de 
que  “la  escuela  no  es  para  estar  sino  para  aprender”.  Si  la  selectividad  fue  un  rasgo  que 
históricamente  caracterizó  a  la   escuela  secundaria,  vale  preguntarse  ¿cuál  será  el que le 
imprimen los nuevos contextos?: 
  “Cuando  hicieron   la  obligatoriedad  de  8vo  y  9no  permitieron  que   todos  esos 
chicos  se vieran con ganas  de seguir. Lo que  pasa es que se vinieron con ganas de seguir 
pero  como  con  ganas  de  seguir  dentro  de  una  institución,  pero  no  en  una  institución  que  
enseña  y  ellos   tienen  que  aprender,  que  es  para  lo  que  se  crea  la  escuela  en  un  primer 
momento.  Ellos  creen  que  siguen  en   la  institución  porque  están  en  un  lugar  donde  están 
contenidos  y  hoy  los  padres  exigen  eso,  los  tenemos  que  tener  acá,  pero  para  que 
estudien…(sino)  mándelo  a  un  club,  mándelo  a  una  escuela  profesional,  mándelo  a  una 
Sociedad  de  Fomento,  a  una  Iglesia,  no  acá  para  que  esté  las   4  horas”.  (Regente, 
Escuela Polimodal)  
Así,  el  ingreso  de  los  jóvenes  a  la  escuela,  especialmente  de  aquellos  sobre  los 
que  se  presupone  que  “no  desean  estudiar”,  sumados  a  los  representados  como  “no 
capacitados”,  tensiona  ­desde  la  perspectiva  de  los  entrevistados­  lo  que  consideran  el 
objetivo central de la institución educativa: enseñar.  

11
Ministerio de Educación de la Nación. Dirección Nacional de Información y Evaluación Educativa del 
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria 2009 
28 
 
Pero  entonces,   ¿cómo  es  significada  la  obligatoriedad?  En  algunos  actores 
institucionales  se   la  percibe  críticamente,  ya  que  el  poder  selectivo  de  la  escuela  ­que 
podía,  en  alguna  medida,  diferenciar  entre  los  que  “están  capacitados”  para  ir   al 
secundario  de  los  que  “estaría  mejor   que  vayan  a  otras  instituciones”­  es  impugnado  por 
la  nueva  normativa.  Pero,  también  por  los  padres  que  exigen  un  lugar  para   sus  hijos;   y 
hasta  por  los mismos jóvenes que, como se verá en el punto  siguiente, reclaman  y oscilan 
entre  el  “voy  porque  me  mandan”  a  exigir   al  Estado   las  garantías  para  poder  cumplir con 
la obligatoriedad escolar.  
De  esta  manera,  entonces,  la  prescripción  normativa   reaviva  diferentes sentidos y 
narrativas  que  se  ponen  en  juego  respecto  del  lugar  de  la  escuela  en  los  nuevos 
contextos: ¿es la escuela secundaria el lugar para la contención de los  jóvenes excluidos? 
¿De  qué  manera  se  articula  o  se  relaciona este sentido de “contención” con el del “saber” 
o el del “estudio”? 
La  llamada  “obligación  social”  se  expresa,   según  relatan,  como un  fuerte mandato 
por  parte  de  los  padres  que  buscan  en  la  educación  secundaria  la posibilidad de que sus 
hijos  vayan  a  la  universidad  o  puedan  conseguir  un  “buen  trabajo”.  Esto  presenta niveles 
paradójicos  de  representaciones  en  los  actores  escolares:  por  un  lado,  esta  actitud  es 
valorada  en   tanto  daría   cuenta   de  familias  que  “se  preocupan”  por  el  futuro   de  sus  hijos; 
por  el  otro  lado,  sin  embargo,  consideran  que  los  jóvenes  sólo  tratan  de  cumplir  con  ese 
mandato sin poner a jugar la voluntad o deseo propio:  
“Hay  muchos  chicos  que  vienen  por  y  entonces  la  calidad  se  relega.  Pero   no 
podemos  nivelar  a  todos,   la  excelencia  es  la  excelencia.  En  el  curso  hay  3,  4  chicos  que 
son  muy  brillantes,  que  tienen  distintas  inquietudes  pero  uno  siempre  los  va  parando 
porque  uno  tiene  al  resto, 35 que no, que  los recupero y los recupero entonces se termina 
perjudicando al bueno…”. (Docente, Escuela Polimodal) 
  “Hay  chicos  que  te  dicen: No, yo vengo porque mi mamá me manda, yo no quiero 
venir,  pero  mi  mamá  me  manda   igual.  Y  bueno  y  están  acá  tipo   guardería,  porque  eso 
pasa  mucho  también,  los  chicos  no  estudian  y  están  tres  años  en  el  mismo  nivel” 
(Miembro Gabinete Pedagógico, Escuela Técnica)  
Hay  relatos  que   hablan   de  los  intentos  que  hace  la   institución  escolar  para  poder 
aprobar   a  los  “chicos  que  se  esfuerzan,  son  buenos  aunque  no  pueden  dar  más”,  de  la 
relación  con  el  conocimiento,  de  la   necesidad  de  bajar  el  nivel  para  que   aprueben 
“…nosotros  vemos  que  ha  bajado  mucho  el  nivel  del  conocimiento,  nos  tenemos  que  
manejar  con  otros  parámetros…”.  De  manera  relacionada,  con  la  cuestión  de  cómo 
aprobar   y  acreditar  los  saberes  que  los  estudiantes  incorporan  durante  el  proceso  de 
aprendizaje,  aparecen  fuertes  críticas  a  los  mandatos  ­que según nuestros entrevistados­ 
se  relacionan  con  la necesidad de aprobar a los alumnos. Hay un  mandato  histórico sobre 
la  “excelencia   académica”  que  debe  mantener  la  escuela  secundaria,  que  ha  dejado 
huellas  en  los  sujetos  quienes,  por   consiguiente,  discuten  las  disposiciones  y  
reglamentaciones sobre cómo y por qué deben aprobar los jóvenes: 
  “Esta  idea  de  que  todos   tienen  que  aprobar,   que  está  mal  visto  el  docente  que 
tiene  más  del  70  por   ciento  de  los  alumnos  desaprobados  y  a  veces  hay  grupos  que  no 

29 
 
dan  para  que  más  del  50  por  ciento  esté  aprobado,  es  una  realidad  y por eso no sos mal 
docente. Hay otro criterio de contener, de meter a todos adentro (P. 16)” 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
● DGC y E Marco General de Política Curricular 2007. Bs. As. 
● DUSCHATZKY,  Silvia  y  AGUIRRE   Elina.  Desarmando  escuelas,  Buenos  Aires. 
1013.  Paidós 
● Dussel  I.  Inclusión  y  exclusión  en   la  escuela  moderna  argentina.  Una  perspectiva 
postestructuralista.  Facultad  Latinoamericana  de  Ciencias  Sociales  –  Argentina 
idussel@flacso.org.ar 
● Constitución Nacional 
● Constitución de la Pcia. De Buenos Aires 
● Estatuto del Docente­Ley 10579. 1957 
● FERNÁNDEZ  ENGUITA,  Mariano  Educar  en  tiempos  inciertos.  2001.  Madrid. 
Morata. 
● Finegan  F  y  Pagano  A.  ​ E​l  derecho  a  la  educación  en  Argentina­Colección  libros 
FLAPE  2  Foro  Latinoamericano  de  Políticas  Educativas.   Buenos  Aires.  2007. 
FLAPE 
● Frigerio G y Diker G ​ Educar ese acto político. 2005.Buenos Aires: Del Estante. 
● Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de NNA – 26061. 2005 
● Ley  de  la  promoción  y  protección  integral  de  los  derechos  de  los  NNA  ­13298. 
2005 
● Ley de Financiamiento Educativo­26075. 2005 
● Ley de Educación Nacional­26206. 2006 
● Ley de Educación de la Pcia. de Buenos Aires.­13688. 2007 
● Mignolo,  Walter. La  idea  de  América  Latina.  La  herida  colonial  y  la  opción 
decolonial.2007 Barcelona: Gedisa 
● Ministerio  de  Educación  Entre  directores.  El  trabajo  del  director y  el proyecto de la 
escuela. 2010. Buenos Aires 
● Ministerio de Educación de la Nación Ley 26150 . Educación Sexula Integral. 2006. 
● ONU Convención internacional de derechos del N,N yA  
● Puiggrós  Adriana. Educación neoliberal y quiebre educativo.1996. Nueva  Sociedad 
Nro. 146.Bs As 
● Tenti  Fanfani,   E.  La  escuela y  la cuestión  social. Conferencia en Revista Diálogos 
Pedagógicos. 2007 Buenos Aires 
● TIRAMONTI,  Guillermina.  Escuela  media  identidad  forzada,  Variaciones  sobre  la 
forma  escolar:  límites  y  posibilidades  de  la  escuela  media.  2010.  Buenos  Aires. 
FLACSO y Homo Sapiens Ediciones Colección Pensar la educación. 
 

30 
 
 
 
 
 
 
 
Cómo citar este material: 
 
● Brunoldi, Patricia Mirta (2016) “Unidad 2. Política y sistema educativo”. 
Seminario “La conducción institucional, un acto político”. Diplomatura Superior 
en Conducción de las instituciones educativas. Azul Ediciones, Burzaco.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

31 
 

You might also like