You are on page 1of 11

Diagnósticos psicológicos

Fase 5 - Evaluación final

Actividad individual

Psicólogo en formación:

Mery barroso

Grupo: _

Tutora

ADRIANA CAROLINA VILLADA -

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Bucaramanga, noviembre de 2017


Hipótesis y diagnóstico

Identificación del paciente

Mario Gil es un adolescente de 13 años, quien se encuentra cursando séptimo grado de

bachillerato, nació en Bogotá en el año 2000.

El adolescente tiene una familiar nuclear compuesta por, papá, mamá y hermano menor. La

mamá reporta que “la figura de autoridad es el papá”. El Adolescente señala que se lleva mejor

con el papá porque lo deja salir y lo deja conectar más tiempo a Internet y la mamá no lo

consiente tanto como el papá. No se evidencian antecedentes médicos y psicológicos de la familia

del adolescente.

Historia del Problema

La madre reporta que el problema se inició desde el año pasado cuando el Adolescente empezó a

llegar a la casa con notas de los profesores, a no querer copiar, moverse constantemente del

puesto. También reporta que siempre ha sido inquieto, pero “ahora no le pone importancia a las

cosas”, grita, se ríe, se encuentra disperso y en el colegio ya tiene matrícula condicional y firmó

un acta de convivencia aunque académicamente tiene un adecuado rendimiento. El Adolescente

reporta que se aburre en la clase porque entiende todo muy fácil y le parece aburrido copiar lo

que ya sabe, de igual forma, reporta que no hace tareas porque ya las sabe hacer. Actualmente
asiste a la Fundación Pavlov para armar rompecabezas. La mamá reporta que debido a estos

problemas le “tocó salirse del trabajo” para estar pendiente de él.

Motivo de la consulta

El motivo de la consulta por su madre, es que en el colegio le sugirieron que no se queda

quieto y no se concentra, además grita, se ríe, no presta atención y genera desorden en el salón y

tiene matricula condicional por su comportamiento inadecuado. la expectativa de parte del

colegio, es que Mario coja más responsabilidad.

Su comportamiento en la consulta tampoco fue el más adecuado, se ríe constantemente

durante la conversación de la mamá con la terapeuta si le hacen preguntas responde

adecuadamente y en ocasiones responde con sarcasmos.

Evaluación del caso

El objetivo de la evaluación psicológica es: identificar y definir el problema desde la

evaluación individual del adolescente Mario Gil, desde los procesos cognoscitivos y de

personalidad a través de un modelo de evaluación cognitivo-conductual, que permita identificar

las técnicas más adecuadas, para lograr este objetivo.

Teniendo en cuenta el caso de Mario se utilizaron las siguientes técnicas de evaluación:

 Entrevista a la mamá

 Entrevista al Adolescente

 Cuestionario de Datos Personales – CDP

 Observación en consulta

 Historia de Desarrollo
 Cuadernos del colegio

 Cuestionario de docentes

Durante la entrevista la madre reporta que el problema se inició desde el año pasado cuando el

Adolescente empezó a llegar a la casa con notas de los profesores, a no querer copiar y moverse

constantemente del puesto. También reporta que siempre ha sido inquieto, pero “ahora no le da

importancia a las cosas”, grita, se ríe, se encuentra disperso y en el colegio ya tiene matrícula

condicional y firmó un acta de convivencia aunque académicamente tiene un adecuado

rendimiento. También reporta que Mario comprende con facilidad las actividades del colegio, sin

embargo, es muy inquieto. En la casa “no hace nada”, pues sólo se ocupa de jugar y permanecer

en Internet.

En lo académico, los docentes reportan que Mario no le gusta hacer tareas y las actividades

que le ponen en el colegio y por esto le parece aburrido. Sin embargo, para la materia que más

demuestra interés es para la Informática y en ésta hace lo que le “colocan”.

En lo afectivo, Mario dice que que las actividades que le gustan son principalmente jugar en el

computador y tener acceso a Internet.

En la entrevista Mario se encuentra motivado frente a las actividades relacionadas con el

computador propuestas por la terapeuta. Refiere poco interés por algunas actividades en el

colegio y por eso comienza a hablar con los demás compañeros.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que la expectativa de parte del colegio, es que Mario coja

más responsabilidad, debido a esto escogí el modelo cognitivo – conductual el cual me puede

ayudar a descubrir el porqué del comportamiento de Mario en el contexto educativo y familiar, ya

que este modelo en la psicología clínica conductual actualmente es el que más está de moda.

Parece que la gran mayoría de los profesionales de la salud reconoce actualmente que para
muchos trastornos de comportamiento es el que se debe tener en cuenta para obtener un buen

diagnóstico.

Análisis del comportamiento

Es de vital importancia identificar las causas del comportamiento de Mario, como es la falta

de atención, la falta de interés por algunas actividades a realizar, sin embargo, hay una materia

por la cual muestra el interés como es la informática y jugar ajedrez, trabaja individualmente pero

requiere control para que sea dedicado, no comprende con dificultad pero el Adolescente se

acelera en sus juicios, manifiesta cansancio en actividades físicas, asimila con lentitud las

explicaciones, se distrae con facilidad, Se levanta y se sienta sin motivos, se agita y se mueve sin

necesidad, requiere de atención o supervisión de adultos, busca llamar la atención del docente, no

trabaja individualmente porque mantiene indisciplina, sus trabajos escolares son desordenados.

La actividad favorita del aadolescente es “chatear en el computador con los amigos”, le gusta

jugar en el computador y permanecer con el primo quien vive en el mismo conjunto. Le gusta

escuchar Mago de Oz y Reguetón.

Juega con el hermano, juegan en el computador “San Andrés” u otros videojuegos, les gusta

sacar los juguetes y lanzarlos.

Teniendo en cuenta los antecedentes de comportamiento anteriormente registrados por la

madre y los docentes se podría decir que Mario presenta problemas de incumplimiento de normas

en el colegio a la hora de realizar actividades y prestar atención y comprensión de lo sugerido por

los profesores. Además, se nota que en cuanto a pautas de crianza y normas en su casa no es que

el padre ayude mucho, ya que Mario señala que se lleva mejor con el papá porque lo deja salir y

lo deja conectar más tiempo a Internet y la mamá no lo consiente tanto como el papá, en este caso
existe la ausencia de normas y limites por parte del padre no se nota una autoridad que ayude a

Mario a mejorar su comportamiento.

Diagnóstico del caso

Analizando lo anteriormente expuesto se podría identificar en Mario un trastorno por déficit

de atención e hiperactividad, sin dejar de tener en cuenta que hoy en día todos los niños en una

edad muy corta, son inquietos y con comportamientos de indisciplina, además dependiendo el

ambiente en el que se encuentran se les hace un poco difícil su concentración a la hora de realizar

algunas tareas o actividades que requieren atención y dedicación.

Teniendo en cuenta que Mario es un adolescente de 13 años, podríamos decir que presenta el

trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ya que en esta edad el adolescente sabe

diferenciar que está bien y que está mal y tiene un poco más de conciencia de su comportamiento

y parece que él no lo tiene muy claro.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos de

inicio en la infancia más frecuentes. Sus principales síntomas (déficit atencional, hiperactividad o

excesiva actividad motora e impulsividad) dificultan la adaptación del niño, dando lugar al

desarrollo de problemas secundarios como problemas de comportamiento. La presencia de

TDAH es un factor de riesgo para la aparición de comportamientos perturbadores, trastorno

negativista desafiante y trastorno disocial, por lo que una intervención temprana puede prevenir

la aparición de los mismos.

Los síntomas principales del TDAH (déficit atencional, hiperactividad o excesiva actividad

motora e impulsividad) dificultan la adaptación del niño, pero al mismo tiempo dan lugar al

desarrollo de problemas secundarios, como problemas de comportamiento, dificultades en el


aprendizaje escolar, problemas de relación social y/o alteraciones emocionales, baja autoestima,

causando un deterioro significativo en la actividad social, académica y familiar (Maciá, 2012). El

TDAH es como un factor de riesgo evolutivo, que añade problemas que no forman parte del

trastorno y que podrían impedirse con una intervención temprana (Perellada, 2009).

Existen modelos de evaluación psicológica como el modelo conductual –cognitivo en donde

se logra aceptar que las actividades conductuales tienen un rol fundamental en el desarrollo de

conductas adaptativas y desadaptativas en pacientes como Mario sobre todo en la creación de

patrones afectivos, lo que facilita tener experiencias de aprendizaje y que pueden modificarse y

modificar las condiciones justamente en Mario correspondientes.

Desde el modelo cognitivo-conductual podemos fundamentar que este modelo considera

que los comportamientos se aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la

observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje… Todas

las personas desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y

que pueden ser problemáticos o funcionales.

Se puede afirmar que los estudios dentro de la teoría cognitiva se centran en: la inteligencia, el

pensamiento, la percepción, la memoria el procesamiento de la información y las estrategias para

la solución de problemas relacionados todos con el proceso del aprendizaje y la enseñanza.

Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos

comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos

comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera, buscando siempre

el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su entorno, aunque

Tradicionalmente, se consideraba la etapa adolescente como una etapa de inestabilidad y cambio


psicológico donde regía más lo dinámico que lo estable (Metcalf, 1989). Sin embargo, los

estudiosos del desarrollo consideran esta etapa como de estabilidad relativa, enfatizando más la

consistencia que el cambio. Eccles, Wigfield, Flanagan, Miller, Reuman y Yee (1989) afirman

que durante la adolescencia temprana ocurre una reorganización del auto-concepto y los procesos

de personalidad atraviesan por breves períodos de transición y cambio hasta que ocurre su ajuste

definitivo.

En esta evaluación psicológica cabe resaltar los procesos cognitivos, “son estructuras o

mecanismos mentales” (Banyard 1995: 14) que se ponen en funcionamiento cuando el hombre

observa, lee, escucha, mira. Estos procesos son: percepción, atención, pensamiento, memoria,

lenguaje. Los procesos cognitivos desempeñan un papel fundamental en la vida diaria. El

hombre, todo el tiempo, está percibiendo, atendiendo, pensando y utilizando la memoria y el

lenguaje. Juntos, estos procesos cognitivos constituyen la base a partir de la cual se entiende el

mundo. También subyacen al funcionamiento cognitivo más sofisticado como lo es la lectura, la

comprensión social o las creencias. Sin embargo, estos procesos no tienen lugar como meras

rutinas automáticas de procesamiento de la información: actúan como muchos otros aspectos de

la psicología humana, aportando su cuota para convertirnos en lo que somos.

Por tal manera pienso que, para realizar una evaluación y a la vez un diagnóstico sobre el

comportamiento de Mario, debemos saber, ¿a qué se debe el comportamiento de Mario?, será

que, ¿no le gusta el entorno, el ambiente de su colegio o la forma en que los docentes le

enseñan?, porque a él le gusta trabajar en ciertas materias y realizar algunas actividades, también

tiene buenas relaciones con sus compañeros en especial con dos, se la lleva muy bien con su

primo, ósea que hay que realizar una evaluación, psicológica teniendo muy en cuenta estas

preguntas. Después de saber las respuestas a estas preguntas podemos sacar algunas conclusiones
y saber cómo vamos a trabajar y saber que tan fácil o difícil es trabajar con una persona con una

conducta problema y que resultados vamos a obtener con las intervenciones realizadas. Es muy

importante llegar a saber por qué y para qué se comporta de esta manera.

De esta forma podemos realizar una intervención adecuada a las necesidades de Mario y

podemos obtener resultados positivos en la intervención. Como por ejemplo buscar estrategias

para que a Mario le guste estudiar y realizar actividades para su aprendizaje, teniendo en cuenta

que él tiene muchas habilidades que se pueden aprovechar.

Como psicólogo debemos apoyar este problema con la orientación adecuada e implementando

cada una de las técnicas de evaluación, para saber del porqué de su comportamiento, pero no tan

solo a Mario, sino también a los docentes que trabajan con él y a la familia.
Referencias

Vicente E. Caballo. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos

psicológicos Vol. 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Recuperado

de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41335617/caballo-2007-manual-

para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los

trastornos.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=151119673

0&Signature=wvLu3xcJJoZJcWEmiz5Dwcn%2FChI%3D&response-content

disposition=inline%3B%20filename%3DCaballo-2007-manual-para-el-tratamiento-.pdf

Laura Giménez-García. Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un

caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (2014). Revista de Psicología

Clínica con Niños y Adolescentes. Recuperado de:

http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_09.pdf

Pérez M. La evaluación Psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores

del presente y propuestas de futuro. Estudios de Psicología. (2016) Recuperado

de http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v33n3/0103-166X-estpsi-33-03-00465.pd

Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-


5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264.

Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado

dehttp://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf

Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos

cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades

UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio

Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

You might also like