You are on page 1of 110

UNIVERSIDAD DE CASTILLA–LA MANCHA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA


ÁREA DE FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Profesor: Fabio Monsalve Serrano

TEMARIO
ECONOMÍA DEL
MEDIO AMBIENTE

Curso 2006/07
Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN ......................................................................9 

TEMA 1. Actividad económica y medio ambiente................................................... 11 


1.1. Los recursos naturales ................................................................................................ 12 
1.1.1.  Definición ........................................................................................................ 12 
1.1.2.  Clasificación ..................................................................................................... 13 
1.2. Relaciones entre la economía y el medio ambiente ........................................................ 14 
1.3. Principales dificultades en la gestión de los recursos ...................................................... 16 
1.3.1.  El libre acceso a la explotación de los recursos comunes ...................................... 17 
1.3.2.  El descuento del futuro ..................................................................................... 17 
1.3.3.  Incertidumbre .................................................................................................. 18 
1.4. El desarrollo, el crecimiento económico y el medio ambiente. ......................................... 18 
1.4.1.  El olvido economicista....................................................................................... 18 
1.4.2.  El crecimiento económico y el bienestar. ............................................................ 19 
1.4.3.  La Conferencia de Estocolmo (1972) ................................................................. 19 
1.4.4.  El Informe Brundtland. ..................................................................................... 19 
1.4.5.  La Conferencia de Río (1992) ............................................................................ 20 
1.5. Panorama de la problemática medioambiental............................................................... 21 
1.5.1.  Problemas ambientales más importantes ............................................................ 21 
a) El cambio climático y el “efecto invernadero”. .................................................... 21 
b) El adelgazamiento de la capa de ozono.............................................................. 21 
c) La alteración del ciclo del nitrógeno. .................................................................. 22 
d) Pérdida de diversidad biológica. ........................................................................ 22 
e) La contaminación atmosférica. .......................................................................... 22 
f) La contaminación hídrica y el acceso al agua potable. .......................................... 22 
g) La contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación y desertificación. ..... 23 
h) La generación de residuos. ............................................................................... 23 
i) La contaminación de los mares y la sobreexplotación de los recursos pesqueros. ... 23 
j) La contaminación acústica. ................................................................................ 23 
1.5.2.  La sociedad internacional y la problemática medioambiental ................................ 27 

3
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

1.6. Bibliografía ................................................................................................................. 29 


1.7. Prácticas .................................................................................................................... 29 

TEMA 2. La Economía del Medio Ambiente como disciplina .................................. 31 


2.1. El medio ambiente en la teoría económica .................................................................... 31 
2.2. Escuelas en economía medioambiental ......................................................................... 37 
2.2.1.  Economía ecológica .......................................................................................... 37 
2.2.2.  Economía de los recursos naturales ................................................................... 38 
2.2.3.  Economía ambiental o medioambiental .............................................................. 38 
2.3. Bibliografía ................................................................................................................. 39 
2.4. Prácticas .................................................................................................................... 39 

BLOQUE II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA DEL


MEDIO AMBIENTE ....................................................................................41 

TEMA 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico ................... 43 


3.1. Los fallos de mercado ................................................................................................. 43 
3.1.1.  Concepto ......................................................................................................... 43 
3.1.2.  Las externalidades............................................................................................ 44 
a) Métodos intervencionistas. El enfoque Pigou. ..................................................... 45 
b) Soluciones de mercado. El enfoque de Coase. .................................................... 46 
c) Otros enfoques intervencionistas y de mercado .................................................. 48 
3.1.3.  Los recursos naturales y el concepto de propiedad .............................................. 49 
a) La propiedad común ........................................................................................ 50 
b) El libre acceso. ................................................................................................ 52 
c) La propiedad privada. ....................................................................................... 53 
d) Los bienes públicos .......................................................................................... 53 
3.2. El nivel de contaminación óptimo ................................................................................. 54 
3.3. El desarrollo sostenible................................................................................................ 55 
3.3.1.  El informe Brundtland ....................................................................................... 56 
3.3.2.  Peter Bartelmus y el desarrollo sostenible. .......................................................... 57 
3.3.3.  David Pearce y el desarrollo sostenible. .............................................................. 58 
3.3.4.  La medición del desarrollo sostenible. ................................................................ 59 
3.4. Bibliografía ................................................................................................................. 60 

TEMA 4. Valoración medioambiental ..................................................................... 61 


4.1. Valores económicos y valores ambientales .................................................................... 61 
4.1.1.  La eficiencia económica y la equidad .................................................................. 61 
4.1.2.  El Valor Económico Total .................................................................................. 62 
4.2. Valoración monetaria de los bienes ambientales ............................................................ 64 
4.2.1.  Método de la valoración contingente (MVC). ....................................................... 64 
4.2.2.  Método del coste de viaje. ................................................................................ 67 
a) Demanda por zonas de origen. ......................................................................... 68 
b) Demanda individual. ........................................................................................ 68 

4
Tabla de contenidos

4.2.3.  Método de los precios hedónicos. ...................................................................... 69 


4.2.4.  Método de los costes evitados o inducidos .......................................................... 71 
4.2.5.  Método basado en los costes de reposición......................................................... 72 
4.3. Instrumentos de valoración medioambiental ................................................................. 72 
4.3.1.  Principales instrumentos analíticos para evaluar proyectos ................................... 72 
a) Análisis coste efectividad .................................................................................. 72 
b) Análisis multicreterio ........................................................................................ 72 
c) Análisis riesgo-beneficio.................................................................................... 73 
d) Evaluación impacto ambiental ........................................................................... 73 
4.3.2.  El Análisis coste-beneficio ................................................................................. 75 
4.4. El descuento del futuro ............................................................................................... 76 
4.5. La contabilidad ambiental ............................................................................................ 77 
4.5.1.  La contabilidad ambiental ................................................................................. 77 
4.5.2.  Las estadísticas ambientales del INE .................................................................. 78 
4.6. Biliografía .................................................................................................................. 78 

BLOQUE III. LA POLÍTICA DEL MEDIOAMBIENTE ................................79 

TEMA 5. La política del medio ambiente ................................................................ 81 


5.1. Consideraciones generales .......................................................................................... 81 
5.2. Instrumentos de la política ambiental ........................................................................... 81 
5.2.1. Mecanismos voluntarios .................................................................................... 82 
5.2.2. Regulación directa ............................................................................................ 82 
5.2.3. Instrumentos económicos ................................................................................. 83 
5.2.4. Otros .............................................................................................................. 84 
5.3. Bibliografía ................................................................................................................. 85 

TEMA 6. Las medidas de regulación y los impuestos ecológicos. .......................... 87 


6.1. Desarrollo sostenible en la UE ...................................................................................... 87 
6.2. Derecho medioambiental en la Unión Europea .............................................................. 87 
6.3. Política medioambiental internacional de la UE .............................................................. 88 
6.4. Sexto programa de acción en materia de medioambiente en la Unión Europea................. 88 
6.5. Inclusión aspectos medioambientales en otras políticas.................................................. 89 
6.6. Bibliografía ................................................................................................................. 89 

BLOQUE IV. EMPRESA Y MEDIOAMBIENTE .........................................91 

TEMA 7. El medioambiente en la empresa. ............................................................ 93 


7.1. La empresa y el impacto ambiental .............................................................................. 94 
7.2. La empresa y la sociedad ecológica .............................................................................. 94 
7.3. La responsabilidad medioambiental de la empresa ante la UE ......................................... 95 
7.4. Bibliografía ................................................................................................................. 96 

5
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

TEMA 8. La gestión medioambiental en la empresa. ............................................. 97 


8.1. La gestión medioambiental en la empresa .................................................................... 97 
8.1.1.  ¿Qué es la gestión medioambiental? .................................................................. 97 
8.2. ¿Qué es un Sistema de Gestión Medioambiental? .......................................................... 98 
8.3. La normativa de gestión medioambiental ...................................................................... 98 
8.3.1.  La norma UNE-EN-ISO 14001 ............................................................................ 98 
8.3.2.  El reglamento (CE) 761/2001. Reglamento EMAS .............................................. 100 
8.3.3.  Implantación y funcionamiento de un SGMA ..................................................... 103 
Etapa 1.- Compromiso inicial. Definición de la Política Medio Ambiental .................. 104 
Etapa 2.- Evaluación medioambiental preliminar. Análisis medioambiental .............. 105 
Etapa 3.- Política medioambiental........................................................................ 105 
Etapa 4.- Estructura y responsabilidades .............................................................. 105 
Etapa 5.- Formación y sensibilización ................................................................... 105 
Etapa 6.- Comunicación...................................................................................... 105 
Etapa 7.- Documentación y registro de la información necesaria del sistema ........... 106 
Etapa 8.- Objetivos y metas ................................................................................ 106 
Etapa 9.- Control operacional, acciones correctoras y preventivas, planes de
emergencia ................................................................................................................ 106 
Etapa 10.- Auditorías del sistema ........................................................................ 107 
Etapa 11.- Revisión ............................................................................................ 108 
Etapa 12.- Declaración y/o informes medioambientales ......................................... 108 
Etapa 13.- Certificación y/o validación ................................................................. 109 
Preguntas frecuentes sobre EMAS ....................................................................... 109 

6
Tabla de figuras

Tabla de figuras

Figura 1.1. Relaciones entre Economía y Medio Ambiente ......................................................... 15 

Figura 3.1. El impuesto óptimo sobre la contaminación ............................................................ 46 

Figura 3.2. Externalidad óptima a través del proceso de negociación ......................................... 48 

Figura 3.3. El nivel de contaminación óptimo ........................................................................... 55 

Figura 4.1. El Valor Económico Total ....................................................................................... 63 

Figura 4.2. Estadísticas ambientales........................................................................................ 78 

7
BLOQUE I.
INTRODUCCIÓN
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

TEMA 1. Actividad económica y medio


ambiente

En la actualidad las sociedades desarrolladas no demandan exclusivamente bienes y


servicios para cubrir sus necesidades mínimas de supervivencia, sino que la evolución de las
sociedades capitalistas nos ha llevado a demandar más calidad de vida. Dentro de esa calidad
de vida está nuestro ocio, que cada vez nos ocupa más tiempo. Es decir, no vivimos sólo para
trabajar, sino también para disfrutar. Es, pues, normal las salidas de la gente a la naturaleza
como forma de esparcimiento y alejamiento de los problemas cotidianos. Pero en las ultimas
décadas, en las que se ha producido un gran crecimiento económico, no se han tenido muy en
cuenta los efectos de este desarrollo sobre nuestro medio ambiente.

Ya antes existían movimientos contrarios al crecimiento sin control, pero va a ser sobre
todo a partir de los años setenta y ochenta cuando las voces críticas se hagan escuchar. A
comienzos de los setenta, cuando ya comienzan a notarse los efectos negativos del incremento
del precio del crudo, un grupo de expertos realizó un estudio encargado por el Club de Roma.
En ese grupo de expertos estaban Donella H. Meadows, analista de sistemas y profesora de
Estudios Ambientales en el Darthmouth College de New Hampshire; Dennis L. Meadows,
director del Instituto de Investigaciones Metodológicas y Sociales y profesor de Organización de
Sistemas de la Universidad de New Hampshire; y Jorgen Randers, analista de métodos y
profesor de la Escuela Noruega de Dirección de Empresas. El primer informe que este grupo
presentó al Club de Roma se publicó en 1972 bajo el título Los límites al crecimiento, en el que
se trataba de comprobar si el crecimiento económico ilimitado podía tener futuro o existían
límites. Las conclusiones fueron catastrofistas ya que se proclamó el fin del desarrollismo y de
la cultura consumista.

Es cierto que sus predicciones y pesimismos no se han cumplido, pero también es verdad
que fueron los primeros en llamar la atención sobre algo que a los demás se les escapaba, la

11
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

necesidad de poner un freno al crecimiento descontrolado y poco hermanado con el medio


ambiente. Será entonces cuando se comienza a tomar conciencia de la importancia de
conservar el medio ambiente y no de crecer a su costa. Surgirán fuertes críticas a los modelos
de crecimiento económico, y a las teorías que dejan de lado los efectos sobre el medio
ambiente y aparecerán con fuerza los movimientos ecologistas. La teoría económica se verá
obligada a introducir nuevas variables en su análisis, y aparecerán dos movimientos
encontrados, la economía ecológica, contraria a la aplicación de las normas de mercado a los
bienes naturales, y la economía del medio ambiente, que apuesta por la posibilidad de
incorporar estos bienes a las leyes del mercado, ya que mediante diversas técnicas de
valoración podemos adjudicar a un bien ambiental una valoración monetaria.

1.1. Los recursos naturales

1.1.1. Definición

Antes de profundizar en el tema de la incorporación del medio ambiente al análisis


económico, parece conveniente comenzar por una definición de lo que se entiende por recurso
natural. De acuerdo con la definición que aparece en el diccionario,1 entendemos por recursos
un conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.

Si buscamos la definición en una enciclopedia,2 los recursos naturales (desde un punto de


vista de la ecología) se definen como el conjunto de productos naturales, medios, equilibrios,
etc., y de los modos tradicionales de gestión, en la medida en que estos elementos están
amenazados de desaparición o empobrecimiento por causa del desarrollo de la civilización
industrial.

De acuerdo con Common (1998),3 los recursos naturales son todos aquellos bienes de los
que dispone el hombre como un regalo de la naturaleza, aunque en una definición más
convencional los define como todos los atributos de la tierra, vivos o inanimados, que explota el
hombre como fuente de alimentos, materias primas y energía. Las definiciones anteriores son

1
Diccionario de la lengua española (1992): Real Academia Española de la Lengua, Madrid.
2
Gran enciclopedia Larousse (1990): Planeta, Barcelona.
3
COMMON, M. (1998): Environmental and Resource Economics. Logman, Londres

12
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

de carácter general. Pero podemos obtener unas definiciones más concretas atendiendo a otros
criterios.4

En primer lugar, si atendemos a las propiedades físicas de los recursos naturales podemos
definirlos como factores que, afectando a los procesos de producción y de consumo, tienen su
origen en fenómenos o procesos naturales (biológicos, geológicos o químicos) que escapan al
control del hombre.

En segundo lugar, podemos definirlos, desde un punto de vista económico, como factores
que afectan a las actividades productivas, pero que no han sido hechos por el hombre, ni
tampoco han sido hechos a través de un proceso de fabricación iniciado por el hombre.

1.1.2. Clasificación

A la hora de referirse a los recursos naturales, podemos clasificarlos según sus diferentes
características.

Una primera tipología atendería a la capacidad de regeneración de los mismos:

ƒ Recursos renovables. Se entiende por recurso renovable aquel que puede ser
empleado en el proceso productivo como input sin que ello implique, necesariamente,
una disminución del stock de ese bien, ya que es un recurso susceptible de
regeneración natural. El nivel de existencias de los recursos renovables dependerá de
la tasa de explotación 5 del recurso y de la tasa de regeneración o de recarga 6
del
mismo. Podremos decir que si la tasa de explotación es superior a la tasa de
regeneración del recurso, éste puede llegar a desaparecer. Ejemplos de recursos
renovables son los animales, las plantas y las reservas de agua.

ƒ Recursos no renovables. En cambio un recurso no renovable (o recurso agotable)


no es susceptible de una regeneración natural. Si los recursos no renovables se
emplean como inputs en el proceso productivo, se verá reducido su stock, y es posible
su total desaparición. Dentro de este grupo están los minerales y los depósitos de
combustibles fósiles. Es decir, la diferencia fundamental entre un recurso renovable y

4
ROMERO, C. (1994): Economía de los recursos ambientales y naturales, Alianza, Madrid. págs. 13-14
5
Entendemos por tasa de explotación la cantidad que de un determinado bien se extrae de su entorno
natural.
6
Entendemos por tasa de regeneración o de recarga la capacidad de un bien ambiental de recuperarse y
sustituir los activos perdidos para recuperar su actividad.

13
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

un recurso no renovable es que el recurso no renovable no se puede utilizar


indefinidamente de forma sostenible7.

Una segunda clasificación de los recursos naturales establece una distinción según la
estructura material del recurso. Así distingue entre:

ƒ Recursos biológicos (bosques, fauna, pesquerías),

ƒ recursos minerales (oro, hierro, suelo)

ƒ Recursos energéticos (petróleo, gas, radiación solar)

ƒ recursos ambientales (agua, aire, capa de ozono).

Un último criterio clasificatorio es el temporal, atendiendo a la mayor o menor velocidad


con que se reponen los recursos una vez empleados:

ƒ Recursos no renovables. El consumo de una unidad de recurso implica su completa


destrucción. Ejemplos son el carbón, el petróleo o el gas natural.

ƒ Recursos no renovables con servicios reciclables. El uso del recurso implica su


completa destrucción en el momento, pero es susceptible de recuperarse en un futuro
mediante un proceso de reciclado. Ejemplos son el hierro, el cobre o la plata.

ƒ Recursos renovables. El uso del recurso supone su destrucción, pero seguidamente


tiene lugar un proceso de regeneración automática. Ejemplos son las pesquerías o los
bosques.

ƒ Recursos ambientales. Cuando su uso no implica su agotamiento, o en caso de


agotamiento su capacidad de regeneración es muy elevada. Son recursos como el
agua o el aire.

1.2. Relaciones entre la economía y el medio ambiente


El medio ambiente va a darnos la posibilidad de obtener determinados bienes y servicios
que podemos emplear para mejorar nuestra calidad de vida. Esos recursos naturales van a ser
empleados por el hombre en los procesos de producción. Es decir, podemos establecer unas
relaciones entre la economía y el medio ambiente. Esas relaciones vienen recogidas en la Figura
1.1.

7
Se entiende por sostenible el desarrollo o evolución que nos permita satisfacer las necesidades presentes sin
hipotecar el de las generaciones futuras.

14
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

Figura 1.1. Relaciones entre Economía y Medio Ambiente

Fuente: Azqueta y Ferrero (1994), p. 17.

Tenemos una línea que nos separa la economía del medio natural. Dentro del medio
natural tenemos los recursos naturales, que vienen representados por la casilla R. Estos
recursos naturales sirven como inputs en el proceso productivo. El medio natural también nos
ofrece unos servicios recreativos (como son el respirar aire puro, o el disfrutar de un bello
paisaje) recogidos en la casilla A. Vemos que estas dos casillas, A y R, se solapan, ya que un
mismo recurso puede ser empleado en el proceso productivo y también puede ser fuente de

15
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

servicios recreativos. Aquí tenemos una primera interrelación entre la economía y el medio
ambiente.

Otra relación entre economía y medio ambiente surge por la generación de residuos y de
basuras tanto de productores como de consumidores, relación recogida en la casilla S. Vemos
que esta casilla S de residuos se solapa con la casilla de inputs R y la casilla de servicios
recreativos A. Esto es así porque los residuos implican una reducción en la capacidad del medio
ambiente para ofrecer servicios recreativos e inputs.

El medio ambiente lo podemos considerar como un stock, de modo que podremos


representar la relación entre la economía y el medio ambiente como una serie de flujos. Si
empleamos los recursos naturales como inputs en el proceso productivo, provocaremos una
reducción en el stock del recurso que va a depender del flujo de recursos hacia el proceso
productivo.

También puede darse un flujo de servicios recreativos desde el medio natural hacia el
consumo, flujo que será medido en términos de utilidad por unidad de tiempo. Además, este
flujo no tiene porqué suponer una reducción en el stock.

Tenemos, por lo tanto, una alta correlación entre la economía y el medio natural, o los
recursos naturales, por lo que ambos aspectos no deberían tratarse por separado, como
elementos totalmente independientes. La economía afecta al medio natural, y el medio natural
influye en el proceso de producción y consumo. El estudio de uno de ellos sin tener en cuenta
su interrelación con el otro sería un estudio incompleto.

1.3. Principales dificultades en la gestión de los recursos


Colin W. Clark, caracterizó las principales dificultades con las que nos podemos encontrar
a la hora de gestionar los recursos naturales:8

ƒ muchos de los recursos naturales son de libre acceso.

ƒ hay que tener en cuenta el descuento del futuro.

ƒ la gestión de los recursos naturales se caracteriza por la incertidumbre.

8
AZQUETA, D. y FERREIRO, A. (1994): Análisis económico y gestión de los recursos naturales, Alianza,
Madrid, p. 25.

16
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

1.3.1. El libre acceso a la explotación de los recursos comunes

Gador en el año 1954 planteó por primera vez esta dificultad al reflexionar sobre el
problema de los bancos de pesca e introujo el concepto de equilbrio bionómico.

La explotación de los recursos denominados de libre acceso lleva a cada agente individual
a tener en cuenta únicamente los intereses individuales, no al colectivo de posibles usuarios. No
se beneficia de los esfuerzos de conservación por lo tanto su motivación es la de maximizar el
beneficio actual. Por otra parte, el no tener en cuenta el futuro le lleva a aplicar una tasa de
descuento temporal infinita.

1.3.2. El descuento del futuro

Los distintos usos que podamos hacer de un determinado recurso natural van a estar
afectados por un horizonte temporal, ya que los recursos hoy utilizados van a tener un
determinado valor, pero los que se conserven para el futuro tendrán un valor bien distinto. De
modo que a la hora de medir los rendimientos por el uso de un determinado recurso, vamos a
tener que comparar rendimientos monetarios en distintos momentos del tiempo.

Para poder comparar esos rendimientos monetarios hemos de realizar una


homogeneización de los valores. Veamos cuál va a ser la tasa de descuento que debemos
aplicar para ello y porqué. En el mercado de dinero se conceden préstamos , a un tipo de
interés compuesto, a una tasa del i por ciento. De este modo a un agente económico le
resultará indiferente (financieramente hablando) recibir R unidades monetarias en el presente o

R (1 + i ) dentro de n años. Esto nos indica que el valor actual de un determinado rendimiento R,
a percibir en n años es menor que el valor de R actual, y la cantidad en la que se reduce viene

determinada por un factor de descuento, que sería R (1 + i ) n ( ley del interés compuesto).

El problema que debemos resolver es el de una elección adecuada de esa tasa de


descuento i. La tasa de descuento elegida dependerá de si estamos hablando de los intereses
de una persona en concreto, de un recurso de propiedad privada, o de los intereses de una
sociedad, de un recurso de propiedad pública.

Cuando entran en juego los intereses de una sociedad, la elección de una tasa de
descuento es más complicada, ya que la sociedad, como característica propia, prefiere el
consumo presente en lugar de un consumo futuro. Pero si la sociedad renuncia al consumo

17
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

presente, se podrá obtener un mayor consumo futuro, de modo que la tasa de descuento
supone un coste social de oportunidad.

Como colofón, reseñar que aunque el descuento es necesario, puede ser una herramienta
que perjudique a las generaciones futuras, ya que a mayor tasa de descuento mayor será el
consumo presente en detrimento de generaciones futuras.

1.3.3. Incertidumbre

Otro aspecto fundamental que hemos citado, como dificultad añadida a la hora de
gestionar los recursos naturales, es la incertidumbre. La incertidumbre presente en la evolución
y el crecimiento biológico de animales y plantas, en el nivel de reservas existentes de los
recursos no renovables, en el nivel de stock de los recursos renovables y de las consecuencias
medioambientales de la explotación de estos recursos. Además, a la incertidumbre hemos de
sumarle el riesgo que pueden suponer diversas acciones.

La incertidumbre, junto con el riesgo hace que la tasa de descuento elegida sea
excesivamente elevada, lo que pone en peligro la herencia de las generaciones futuras.

1.4. El desarrollo, el crecimiento económico y el medio ambiente.


1.4.1. El olvido economicista

Los manuales de economía no siempre han recogido los problemas medioambientales


generados por los procesos de crecimiento y desarrollo económico. El medio ambiente se
entendía como algo que quedaba fuera del mercado, definiendo como un bien libre.

Pero ha sido esa falta de preocupación por la escasez de los bienes medioambientales,
provocada por la inexistencia de valoración de los mismos, la que ha provocado la actual
degradación, que comenzó a percibirse tras la Revolución Industrial.

Pero en la actualidad ya no se habla sólo de crecimiento económico o de desarrollo, sino


que ha aparecido un nuevo concepto que define la realidad actual, el desarrollo sostenible:

Es la senda de desarrollo susceptible de maximizar a largo plazo los


beneficios netos obtenidos por el género humano. Este enfoque valorará no
tanto la conservación de la naturaleza en estado puro, cuanto el uso de la
misma condicionado a la obtención del máximo bienestar de las generaciones
actuales y futuras.

La historia nos ha demostrado que la saciedad que el proceso de crecimiento y desarrollo


ha generado, ha provocado efectos graves como el deterioro del medio ambiente. Por ejemplo

18
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

en 1990 el área forestal del planeta equivalía sólo al 60% de su extensión original (desde la R.I.
la superficie de bosque desaparecida es equivalente al tamaño de la antigua URSS). Esa
deforestación, junto con los gases expulsados a la atmósfera han desarrollado el efecto
invernadero, con los riesgos catastróficos que esto puede conllevar.

1.4.2. El crecimiento económico y el bienestar.

Cuando hablamos en economía de cubrir las necesidades humanas, básicamente hacemos


referencia a las necesidades materiales, que son crecientes y que se cubren gracias al
crecimiento económico. Es decir, el problema de la degradación del medio ambiente es una
responsabilidad civil de todos los países.

Desde los años 70 se han sucedido conferencias, convenciones, protocolos, pactos,


informes que han puesto de manifiesto problemática medioambiental como un problema
mundial, del que ningún país puede escapar y para cuya resolución son necesarios grandes
acuerdos a nivel mundial para luchar contra este problema.

Veamos a continuación algunos de los principales hitos del camino

1.4.3. La Conferencia de Estocolmo (1972)

En 1972 se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente


Humano, celebrada en Estocolmo. Las aportaciones principales trataban de hacer compatibles
el desarrollo con la protección del medio ambiente a lo largo de los 70, lo que se denominó
ecodesarrollo.

Esta idea de hacer un tratamiento integral de la relación entre el medio ambiente y el


desarrollo es el eje básico del trabajo de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo
(CMMAD), de las Naciones Unidas, en el que se recoge una idea ya ampliada del concepto de
desarrollo sostenible.

La Comisión publicó su informe en 1986 bajo el título de Nuestro Futuro Común (o lo que
se conoce como el Informe Brundtland.

1.4.4. El Informe Brundtland.

Se entiende por desarrollo sostenible aquel que satisface las necesidades


de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.

19
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Por lo tanto se entiende el desarrollo sostenible como un proceso de cambio continuo,


adaptándose a los procesos de crecimiento y desarrollo, manteniendo una senda de
sostenibilidad para alcanzar unos objetivos:

ƒ revitalizar el crecimiento.

ƒ cambiar la calidad del crecimiento.

ƒ satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentos, energía, agua, higiene.

ƒ asegurar un nivel de población sostenible.

ƒ conservar y acrecentar la base de los recursos.

ƒ reorientación de tecnología y controlar los riesgos.

ƒ integrar la economía y el medio ambiente en la adopción de decisiones.

ƒ introducir profundos cambios en las relaciones económicas internacionales y modificar


los esquemas de cooperación mundial.

1.4.5. La Conferencia de Río (1992)

20 años después de la Conferencia de Estocolmo de 1972, en Río en 1992 se desarrolla la


Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, llegando a un
acuerdo para definir el contexto global en el que se producen los problemas interrelacionados y
en el cual encontrar soluciones.

El objetivo principal de la Declaración de Río es el de fijar una alianza mundial y equitativa


para proteger la integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial. Parece que por fin
hemos reaccionado, y podemos observar un reajuste estructural del sistema económico
mundial, que se han de acoplar a las capacidades del stock ecológico.

20
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

1.5. Panorama de la problemática medioambiental


1.5.1. Problemas ambientales más importantes

a) El cambio climático y el “efecto invernadero”.

La Tierra tiene un mecanismo automático que regula la temperatura: parte de la radiación


solar que recibimos en la tierra es absorbida y devuelta a la atmósfera como ondas infrarrojas.
Esta radiación es reflejada por las nubes y los gases de invernadero y devuelta a la tierra lo que
permite mantener una temperatura de 35 grados por encima de la que tendríamos sin este
fenómeno.

El problema se da cuando por la acción del hombre se produce un aumento en la


concentración de estos gases, que eleva la temperatura media de la Tierra, provocando el
cambio climático y el calentamiento global, que se refleja en:

ƒ Un aumento del nivel medio del mar, con la desaparición de pequeñas islas.

ƒ Mayor producción agrícola en los hemisferios, peor una grave reducción en los
trópicos.

ƒ Eventual incremento de la biomasa forestal que facilita la propagación de plagas y los


incendios.

ƒ Un cambio del ciclo hídrico, agravando las consecuencias de las inundaciones y de las
sequías.

ƒ Expansión en zonas calientes de mosquitos y otros insectos que transmiten


enfermedades como la malaria.

b) El adelgazamiento de la capa de ozono.

La capa de ozono es un escudo protector que absorbe parte de las radiaciones


ultravioletas del sol. Pero esta capa se está deteriorando, hasta haber detectado un agujero del
tamaño de los EEUU, y esto puede ser debido al aumento de la concentración de cloro en la
atmósfera. Las consecuencias pueden ser:

ƒ Graves problemas para nuestra salud, sobre todo en los ojos, la piel y el sistema
inmunológico.

ƒ Efectos negativos sobre el equilibrio de los ecosistemas.

ƒ Afecta al cambio climático, provocando un enfriamiento de la baja estratosfera.

21
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

c) La alteración del ciclo del nitrógeno.

El problema es el excesivo uso de fertilizantes por parte de nuestra sociedad, debido a la


agricultura intensiva, de modo que existen excesos de depósitos de nitrógeno en la tierra y el
agua, provocando:

ƒ Eutrofización: crecimiento exagerado de plantas y algas en agua dulce que quita


oxígeno a otras especies.

ƒ Afecta a la calidad del agua potable.

ƒ Es un gas de efecto invernadero que refuerza el proceso de calentamiento global.

ƒ Contaminación atmosférica.

ƒ Aumento de la acidez que perjudica las raíces de los árboles y causa la muerte de los
peces.

d) Pérdida de diversidad biológica.

Las consecuencias pueden ser desde la amenaza del equilibrio de los ecosistemas hasta el
impacto negativo sobre los estudios de agronomía y de la industria farmacéutica. Es decir, el
ecosistema pierde una de sus funciones principales, la de aportar productos y servicios
esenciales.

e) La contaminación atmosférica.

Esta contaminación provoca efectos sobre los equilibrios ecológicos y los ecosistemas, que
se pueden percibir en:

ƒ Calentamiento atmosférico.

ƒ Adelgazamiento de la capa de ozono.

f) La contaminación hídrica y el acceso al agua potable.

El agua potable no está repartida de forma uniforme por el planeta, y por otro lado el
problema se agrava por el continuo aumento de la contaminación del agua superficial y
subterránea. Los efectos negativos se pueden reflejar en:

ƒ La salud de la población.

ƒ La salud de los ecosistemas.

ƒ Efectos negativos sobre la riqueza piscícola de ríos, lagos y mares.

22
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

ƒ La sobreexplotación de los acuíferos ha llevado a una caída de l nivel freático,


provocando la salinización e incluso el hundimiento del terreno.

g) La contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación y


desertificación.

El incremento de la contaminación debido al desarrollo industrial ha provocado la pérdida


de suelos válidos para la agricultura y suelos forestales. El efecto es que tanto las sequías como
las inundaciones tienen unos efectos negativos mayores, provocando desastres de dimensiones
no conocidas hasta ahora.

h) La generación de residuos.

Podemos distinguir tres tipos de residuos:

ƒ Los metales pesados: impacto negativo sobre la salud de las personas y la cadena
trófica.

ƒ Contaminantes orgánicos persistentes: efectos negativos sobre la salud de las


personas.

ƒ Residuos radioactivos: impacto negativo sobre la salud y los ecosistemas, agravado


por su larga vida.

i) La contaminación de los mares y la sobreexplotación de los recursos


pesqueros.

Los mares son los mayores ecosistemas de la Tierra, con una gran biodiversidad, que se
está viendo gravemente afectada por la degradación provocada por la población que vive en las
riberas y por los desechos de las explotaciones agrícolas.

j) La contaminación acústica.

Es un problema que se ha vuelto relevante en los últimos años, tras estudios que
demostraban sus efectos negativos sobre la salud, y por el aumento de nuestros niveles de
vida.

23
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Tabla 1.1. Principales problemas medio ambientales

Problema Causas Efectos Efectos Soluciones


económicas globales económicos
Contaminación Emisión de gases Reducción de la ● Problemas de salud
atmosférica contaminantes a la calidad del aire. ● Perdida de valores Véase contaminación
atmósfera de: paisajísticos. acuática.
● Fuentes móviles ● Aceleración de
● Fuentes fijas procesos de corrosión
● Problemas de
tráfico.
Contaminación Vertido de Empeoramiento ● Menor calidad del ● Regulación legal
acuática contaminantes de la calidad agua potable. junto a control y
en: del agua ● Riesgos de salud. sanciones disuasorias.
● Mares y (especialmente ● Riesgos para la ● Medidas fiscales
océanos grave donde biodiversidad. internalizadoras y
● Cauces de sea un bien recaudadoras.
agua dulce escaso). ● Ayudas publicas
● para instalar
Indirectamente mecánicos
en aguas depuradores
subterráneas ● Mercado de
Causas permisos negociables
● Actividad ● Minimizar el uso de
consuntiva materias primas de la
● Agricultura y mayor calidad posible.
ganadería
● Minería e
industria
Contaminación Vertido en el ● Menor calidad ● Perdida del valor Véase contaminación
terrestre suelo de: de la tierra. del suelo. acuática.
● Basuras ● Potencial ● Caída de
● Metales incidencia en rendimientos
pesados aguas agrícolas.
● Minería e subterráneas. ● Riesgos de salud.
industria ● Efectos
paisajísticos.
● Acumulación y
tratamientos de
residuos.
Residuos ● Nucleares ● Efecto ● Efectos nocivos ● Energías renovables
peligrosos ● Químicos contaminador para la salud. y limpias.
● Sanitarios muy potente y ● Peligroso para la ● Mejoras en
duradero. vida si como para la conservación y
agricultura. tratamiento.
Efecto Emisión de CO2 Cambio ● Reducción de la ● Reducción de
invernadero y metano por: climático: producción agrícola emisiones de CO2 en
● Inundación de mundial. origen.
zonas costeras. ● Caída de ● Impuesto sobre el
● Elevación de actividad carbono.
temperatura económica en ● Ganadería más
media. zonas costeras. extensiva.
● Lluvias

24
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

estaciónales y
torrenciales.
Lluvia acida Emisión de ● Muerte ● Perdida de valor ● Suprimir
compuestos de Biológica de recreativo. subvenciones
nitrógeno y masas de agua ● Caída del nacionales a carbón de
azufre a la cerrada. rendimiento baja calidad.
atmósfera: ● Destrucción pesquero y forestal. ● Instalar filtros en
● Centrales de masas empresas y centrales
térmicas forestales. térmicas.
● Transporte ● Impuesto sobre
● Industria emisiones o sobre
química contenido en azufre.
● Mercado de
permisos negociables.
Destrucción capa Uso de CFC,s ● Efectos ● Costes médicos de ● aplicación Estricta del
de ozono como: perjudiciales para esas enfermedades. Protocolo de Montreal
● Propelentes la vida. ● Reducción del por todos los países
● Refrigerantes ● Enfermedades rendimiento agrícola y protectores.
● Base para de la piel y la ganadero a largo
elaborar algunos vista. plazo.
plásticos.
Alteración del ciclo ● Acción del ● Problemas de ● Perdida del valor de ● Reducir el volumen de
del Nitrógeno hombre debido al salud para la biodiversidad. los soportes (como
uso de estiércoles humanos y ● Perdida del valor fertilizantes) que lo
y fertilizantes. animales. del suelo. ocasionan.
Despilfarro de ● No existencia de ● Agotamiento de ● Costes de la ● Reducción del uso de
Recursos valor de cambio recursos. acumulación y recursos en origen.
para algunos ● Destrucción del tratamiento de ● Reutilización y
recursos naturales entorno natural. basuras y desechos. reparación.
y ● Agotamiento de ● Fomentar el reciclaje y
medioambientales. recursos sin separación de basuras.
● Falta de sustitución ● Uso de recursos
concienciación tecnológica. renovables.
medioambiental.

Problemas del ● Pobreza Presión sobre los recursos naturales y ● Ayuda al desarrollo
tercer mundo ● Aumento ambientales que limitan las posibilidades técnica, humana y
población de desarrollo económico de estos países: financiera, local y
● Agotamiento ● Deforestación. monitorizada.
recursos ● Perdida de biodiversidad. ● Generalización
progresiva de estas
ayudas.
Perdida de ● ● Perdida de ● Perdida de valor ● Acuerdos
biodiversidad Sobreexplotación vida animal. de la existencia o internacionales con
de recursos de opción de esa aplicación efectiva.
naturales. biodiversidad. ● Condonación de
● Contaminación ● Finalización de deuda por
en países usos naturales preservación.
industriales. tradicionales.
Deforestación ● Incendios ● Desertización. ● Caída de la ● Lucha contra
forestales ● Perdida de producción incendios forestales.
provocados. biodiversidad. agropecuaria y ● Repoblaciones.
● Roturación de forestal. ● Ayudas al desarrollo.
bosques. ● Despoblamiento ● Explotación forestal
de las zonas racional y planificada.
afectadas.

25
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Eutrofización ● Uso de ● Muerte ● Perdida de valor ● Instalación de


fertilizantes biológica de la recreativo. depuradoras.
químicos. masa afectada. ● Perdida de ● Reducción del uso de
capacidad pesquera. fertilizantes.
● Aguas
● Impuestos sobre el
orgánicas consumo de fertilizantes.
urbanas
industriales.
Contaminación ● Medios de ● Problemas ● Perdida de ● Regulaciones más
acústica transporte. psicológicos. bienestar social. estrictas.
● Industria. ● Problemas de salud. ● Instalación de pantallas
● Reducción de acústicas.
rendimiento de los ● Alejar las fuentes de
trabajadores. ruido.
Contaminación ● ● Perdida de ● Perdida de la ● Regulación del
de los mares y Sobreexplotación aporte de economía pesquera. transporte de crudo.
sobreexplotación de los recursos sedimentos. ● Perdida de la ● Control de la
● Degradación economía turística. sobrepesca.
de los recursos marítimos.
de arrecifes.
pesqueros ● Contaminación
de los mares por
vertidos
urbanos.

26
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

1.5.2. La sociedad internacional y la problemática medioambiental

Tabla 1.2. Conferencias Naciones Unidas sobre Medio Ambiente.

Año Conferencia Conclusiones


Lugar
1972 Conferencia de Naciones Declaración final de Estocolmo: Resalta la responsabilidad de los
Estocolmo Unidas sobre el Medio humanos en la conservación de su medio ambiente.
Ambiente Humano Creación del “Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente”
Actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los
planes de desarrollo y en los procesos de adopción de decisiones
en el plano nacional. Se avanzó en cuestiones científicas y
técnicas y se dio más importancia al medio ambiente en el plano
político.
1992 Conferencia de las Naciones Agenda 21. 2500 recomendaciones. Plan de acción minucioso
Río de Janeiro Unidas sobre Medio Ambiente para lograr un desarrollo compatible con la conservación del
y Desarrollo. Cumbre de la medio ambiente
Tierra Declaración de Río. Principios universales para guiar Estados en
la responsabilidad medio ambiental y económica
Convención Marco sobre Cambio Climático. Acuerdo legalmente
vinculante para estabilizar la concentración de gases invernadero.
Convenio sobre Diversidad Biológica. Acuerdo legalmente
vinculante para la conservación de la diversidad biológica.
Declaración de principios forestales. Principios no vinculantes
para mejor gestión de recursos forestales mundiales.
Creación “Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU”,
para supervisar la aplicación de los acuerdos de Río y servir como
foro de negociación sobre políticas de medio ambiente y
desarrollo
2002 Cumbre Mundial sobre “Compromiso de Johannesburgo por un desarrollo sostenible”.
Johannesburgo Desarrollo Sostenible Acuerdos de Johannesburgo
- Seguimiento. Crear un mecanismo de control acuerdos.
Lema: “Johannesburgo y - Recursos naturales. Conservación especies marinas.
después: una agenda para la
- Ampliar el acceso al agua potable y sistemas saneamiento.
acción”
- Salud. Suministro medicinas países pobres sin patentes.
- Energía. Aumento de las renovables y control nuclear.
- Pobreza. Fondo con aportaciones voluntarias.
- Comercio. La OMC no puede anular acuerdos ambientales.
- Ayudas al desarrollo.
- Importancia de la Inversión extranjera para desarrollo.

Fuente: Elaboración propia

27
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Tabla 1.3. Principales acuerdos sobre Medio Ambiente.

Año Pacto/Acuerdo Conclusiones


Lugar
1959 Sistema del Tratado Limita la dedicación de las actividades de la Antártica a misiones
Washington Antártico pacíficas, en particular científicas. Establece asimismo el intercambio
de información, personal científico, observaciones y resultados sobre
las actividades realizadas por los signatarios en el continente.

1971 Convenio de Ramsar Relativo a Humedales de Importancia Internacional,


Irán especialmente como hábitat de aves acuáticas, ratificado en
1982.

1972 Convención para la protección Establecer un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio
París del patrimonio cultural y cultural y natural de valor excepcional organizado de una manera
natural de la humanidad permanente y según métodos científicos y modernos.
1973 Convenio de Washington Relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres
Washington mediante el control de su comercio

1976 Convenio de Barcelona Relativo a la Protección del Mar Mediterráneo contra la


Barcelona contaminación.

1979 Convenio de Bonn Relativa a la Conservación de las Especies Migratorias de Animales


Bonn Silvestres.

1982 Convención de las Naciones Relativa, entre otros temas, a la conservación, utilización y
Unidas sobre Derecho del Mar administración de los recursos vivos

1987 Convenio de Viena para la Mejorar la comprensión de las consecuencias económicas y


Viena protección de la Capa de sociales de los cambios atmosféricos y de las medidas de
Ozono mitigación y respuesta adoptadas respecto de esos cambios.

1989 Convenio de Basilea para el El objetivo general es impedir en lo posible y reducir al mínimo la
Basilea control de movimientos producción de desechos peligrosos, y someter esos desechos a una
transfronterizos gestión que impida que provoquen daños al medio ambiente.

1992 Convenio sobre la Diversidad Promover el uso sustentable de los componentes de la biodiversidad
Río de Biológica y fomentar una distribución equitativa de los beneficios generados
Janeiro por la utilización de los recursos genéticos

1992 Convenio Marco de las mejorar la comprensión de los procesos que afectan a la atmósfera
New York acciones unidas sobre el terrestre a escala mundial, regional y local
cambio Climático
1992 Convenio sobre los efectos Protección de la salud humana y el medio ambiente contra los
Helsinki transfronterizos de accidentes accidentes industriales que puedan tener efectos transfronterizos.
industriales
1994 Acuerdo Internacional sobre fomentar la expansión y diversificación del comercio internacional
Suiza la madera Tropical de madera tropical y el mejorar las condiciones estructurales del
mercado de maderas tropicales

1994 Convenio de las Naciones Lucha contra la desertificación


Paris Unidas de lucha contra la
desertificación en los países
afectados por sequía
1997 Protocolo Kyoto Reducción emisión de gases contaminantes en países industriales

28
Tema 1. La actividad económica y el medio ambiente

Año Pacto/Acuerdo Conclusiones


Lugar

2000 Declaración del Milenio Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar una
New York asociación mundial para el desarrollo

2001 Convenio de Estocolmo contra Reconocimiento de que los contaminantes orgánicos persistentes
Estocolmo los contaminantes orgánicos tienen propiedades tóxicas, son resistentes a la degradación, se
persistentes bioacumulan y son transportados por el aire, el agua y las especies
migratorias a través de las fronteras internacionales y depositados
lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas
terrestres y acuáticos.

Fuente: Elaboración propia

1.6. Bibliografía
ƒ AZQUETA, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid,
cap. 1.

ƒ FERNÁNDEZ-BOLAÑOS, A.(2002): Economía y política medioambiental, Pirámide,


Madrid, cap. 1.
ƒ REED, W.J. (1994): “Una introducción a la economía de los recursos naturales y su
modelización”, en D. Azqueta y A. Ferreiro (eds.), Análisis económico y gestión de
los recursos naturales, Alianza, Madrid, Cap. 1.

1.7. Prácticas
ƒ Elaboración apartado 1.5.1. Problemas ambientales más importantes y presentación
en clase. Búsqueda de datos actualizados de los problemas. Materiales: Azqueta
(2002) y Fernández-Bolaños (2002).

ƒ Elaboración apartado 1.5.2. La sociedad internacional y la problemática


medioambiental. Construcción de la Tabla 1.1.. Presentación en clase. Materiales:
Azqueta (2002).

ƒ Elaboración apartado 1.5.3. La sociedad internacional y la problemática


medioambiental. Materiales: Azqueta (2002). Construcción Tabla 1.2.. Presentación en
clase. Materiales: Azqueta (2002)

29
Tema 2. La Economía del Medio Ambiente como disciplina

TEMA 2. La Economía del Medio


Ambiente como disciplina

2.1. El medio ambiente en la teoría económica


El paradigma económico que durante muchos años ha sido la base de la economía es el
neoclásico. Pero esta escuela de pensamiento económico ha centrado sus estudios en las
funciones de producción y de consumo y en las relaciones entre ambas, dejando de lado el
medio ambiente y los recursos naturales. Esto no quiere decir que los economistas no hayan
tenido en cuenta la importancia del medio natural para el desarrollo económico, aunque si es
cierto que quizá no le han otorgado un papel tan relevante como se merece.

Ya en la escuela clásica, autores como Thomas Malthus, David Ricardo o John Stuart Mill,
muestran su preocupación por los recursos naturales, en concreto en lo referente a la tierra de
uso agrícola. Aunque para esta escuela el poder del mercado podía estimular tanto el
crecimiento como la innovación, eran bastantes pesimistas a la hora de hablar de un
crecimiento a largo plazo.

Thomas Malthus (1766-1834) fue uno de los primeros economistas preocupados por la
capacidad limitada de la tierra y la llegada del estado estacionario. Según Malthus, la oferta de
tierra era finita y se producían rendimientos decrecientes del factor trabajo en la agricultura,
mientras que la población crecía de forma exponencial, de manera que el crecimiento de la
producción agrícola sería insuficiente para cubrir el crecimiento de la población, lo que
desembocaría en un estado estacionario.

Si bien es cierto que era una visión muy pesimista acerca de la posibilidad de crecimiento
futuro, no es menos cierto que los recursos de la tierra son limitados, mientras que la población
sigue creciendo, aunque en el esquema de Malthus no se tienen en cuenta aspectos como el

31
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

desarrollo tecnológico. Pese a todo no podemos negar que fue uno de los primeros en darse
cuenta de que los recursos naturales no van a poder ofrecernos de forma ilimitada sus
servicios, y que una mala gestión de los mismos puede frenar nuestro desarrollo.

David Ricardo (1772-1823) no basa su análisis en la existencia de una cantidad de tierra


limitada, sino en la distinta fertilidad de cada una ellas. La tierra de mejor calidad era la primera
en cultivarse, pero a medida que la población va aumentando, se han de poner en cultivo
nuevas tierras, con una calidad inferior. A medida que aumentara la población, las tierras
empleadas en el cultivo serían cada vez de menor calidad, lo que supone una menor
producción, llegando también a un estado estacionario.

John Stuart Mill (1806-1873), en cambio, si apuntó la posibilidad de que los avances
tecnológicos pudieran contrarrestar los rendimientos decrecientes de la tierra, evitando así el
llegar a un estado estacionario, y posibilitando el mantener un determinado nivel de vida,
aunque finalmente las disponibilidades limitadas de recursos si pueden imponer unos límites al
crecimiento.

Karl Marx (1818-1883) adopta la teoría del valor trabajo de los clásicos y llega a una
conclusión similar, en pesimismo, respecto a las posibilidades de la evolución futura de la
sociedad capitalista. Para Marx la sociedad capitalista se vería avocada al fracaso por la lucha
de clases. Con el paso del tiempo el sistema capitalista tendría que hacer frente a un descenso
de la tasa de ganancia, lo que sumiría a la clase obrera en la pobreza, puesto que es la clase
capitalista la que vive a costa de la explotación de la plusvalía que producen los obreros.
Además, el sistema capitalista es un sistema no sustentable ya que explota, hasta los límites de
la destrucción, el medio ambiente. La destrucción del medio ambiente y el enfrentamiento entre
las clases destruirán al capitalismo.

El paradigma neoclásico habla de precios no en términos de valor trabajo, sino en


términos de escasez. Analizan de forma simultánea oferta y demanda, obteniendo un precio de
equilibrio de mercado. También introducen en su modelo el análisis marginal, afirmando que el
individuo busca maximizar su utilidad. El valor económico de los bienes y servicios ambientales
sin precios o el respeto a las generaciones futuras se determina por la utilidad personal que
cada uno perciba. Lo socialmente deseable se expresa en términos del óptimo de Pareto. El
comportamiento racional del individuo nos llevará a una situación socialmente deseable y sólo
se justificará una pequeña intervención del Estado si aparecen fallos de mercado.

32
Tema 2. La Economía del Medio Ambiente como disciplina

Pese a que la escuela clásica si mantuvo interés por los recursos naturales, y por la
posibilidad de que su limitada disponibilidad influyese negativamente en el desarrollo
económico, la escuela neoclásica parece olvidar la fuerte interrelación entre economía y medio
ambiente. Pero va a ser a partir de los años setenta cuando la preocupación por el medio
ambiente aparezca bien diferenciada. En esos años los países industrializados sufrieron una
fuerte recesión por el aumento de los precios del petróleo, un fuerte crecimiento de la
población y un aumento muy importante de la preocupación por el medio ambiente y
problemas como la contaminación, agravados en esos años.

Pronto se hicieron notar posturas críticas al sistema de producción y de crecimiento


convencional. Una de las primeras críticas, procedentes de un área distinta a la economía, fue
la de Meadows y su libro “Los límites al crecimiento”. 9 En este libro se presentaban los
resultados de un ejercicio de simulación sobre el funcionamiento de la economía mundial, y los
resultados obtenidos predecían el colapso del sistema económico actual para mediados del siglo
XX, ya que el crecimiento exponencial es insostenible a partir de un medio natural limitado.

La respuesta de los economistas a estas críticas al modelo de crecimiento vigente no se


hicieron esperar, aludiendo sobre todo a que en el modelo de simulación empleado por
Meadows no se incluía un mecanismo de precios. En la teoría económica se dice que cuando
una materia prima se hace escasa, su precio tiende a aumentar, provocando la reacción de los
productores, que emplearán una menor cantidad de ese recurso, empleando sustitutos y/o
modificando los procesos productivos. Los consumidores modificarán sus preferencias
reduciendo la demanda de aquellos bienes que resultan más caros, por el encarecimiento de
esas materias primas, reduciéndose así de forma indirecta la demanda de las materias primas
que forman parte del proceso de producción de esos bienes.

Todo el proceso anterior nos llevará a un cambio en la estructura productiva a favor de


los bienes menos intensivos en la utilización de recursos naturales.

Pero un argumento negativo con el que se pueden encontrar los defensores del sistema
de precios para gestionar el medio natural es que éste funciona adecuadamente si existen unos
derechos de propiedad privada perfectamente definidos. Pero los recursos naturales son
recursos de propiedad común e incluso para algunos hoy en día existe el libre acceso.

9
MEADOWS, D.H. ; MEADOWS, D.L., (et.al.) (1972): Los límites al crecimiento, FCE, México

33
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Hasta estas fechas la mayor parte de los economistas seguía creyendo en las
posibilidades de un crecimiento ilimitado. Es a partir de entonces cuando los economistas más
críticos ven la necesidad de cambiar a un sistema de precios que funcione adecuadamente,
donde el agotamiento de los recursos no renovables se pueda contrarrestar con el cambio
tecnológico, y la aparición de sustitutivos reduzca la necesidad de extracción de los recursos
naturales. Es entonces cuando surge la economía ambiental o del medio ambiente, como
subdisciplina de la economía tradicional.

Este enfoque convencional se ha dividido en dos modelos distintos de gestión de los


recursos naturales:

ƒ El enfoque de los derechos de propiedad.

ƒ El enfoque del balance de materiales.

El enfoque de los derechos de propiedad.

Algunos analistas de la situación del momento mantenían que los problemas de la


contaminación y su coste podían reducirse o resolverse mediante una nueva redefinición de los
derechos de propiedad. Una interpretación concreta es el teorema de Coase (Coase, 1960).

Coase defiende la solución de la negociación entre las partes afectadas, pudiendo


compensar un agente a otro, dependiendo de quién posea los derechos de propiedad. Aunque
el resultado final de la negociación va a ser el mismo, independientemente de quién posea los
derechos de propiedad: el óptimo social.

Para que exista una externalidad siempre tiene que haber dos partes: agresor y agredido.

En ausencia de costes de transacción, el problema causado por las externalidades podría


resolverse asignando a favor de una de las partes el derecho de propiedad sobre el medio a
través del que se transmite la externalidad

La negociación entre las partes afectadas nos llevará a una misma solución: el óptimo
social.

Conclusión Î Privatización

Las principales críticas son:

ƒ Dueño no puede explotar todos los beneficios

ƒ Ciclo temporal Recurso Natural es superior a la vida del dueño ・ Necesario un valor de
venta intergeneracional que capitalice rentas futuras, pero incertidumbre

34
Tema 2. La Economía del Medio Ambiente como disciplina

ƒ Equilibrio todos los mercados. Problema es que la tasa social de interés suele ser
inferior al tipo de interés mercado. La opción CP de talar un bosque tiene mayor
interés que la opción LP de conservación.

ƒ Valor de los bienes es distinto para ambas partes y Coase lo considera igual.

El enfoque del balance de materiales.

La contaminación en esa época era un fenómeno generalizado e inevitable, para los que
algunos proponían la intervención gubernamental, mediante la regulación y los incentivos
económicos. Se trataría de establecer un nivel de contaminación económicamente óptimo o
eficiente, en el punto en el que los beneficios privados marginales netos del agente
contaminador igualen a los costes externos de esa contaminación. Por ejemplo un instrumento
sería aplicar un impuesto sobre la producción.

Estos dos enfoques y las soluciones que aportan fueron de los primeros intentos por
racionalizar el uso o el abuso que se hacía del medio natural.

Tabla 2.1. El medio ambiente en el pensamiento económico

Paradigma Autores Conceptos básicos Implicaciones económicas


Escuela Adam Los economistas clásicos han ƒ Sus estudios se conocen como “la doctrina de la
Clásica Smith dejado muchas ideas relevantes mano invisible”. No hizo ningún estudio destacable
para los debates ambientales sobre medio ambiente, simplemente lo relaciono
contemporáneos. Estimulan indirectamente con sus teorías del crecimiento.
Thomas
tanto el crecimiento como la ƒ Expresa sus ideas sobre los “limites ambientales”.
Malthus
innovación. Sirve como base La cantidad fija de tierra disponible (el limite de
para futuros estudios. escasez absoluta) implicaba que, a medida que
David fuera creciendo la población, los rendimientos
Ricardo decrecientes reducirían la oferta alimenticia per
capita, con lo que los niveles de vida se verían
John forzados al nivel de subsistencia y la población
Stuart dejaría de crecer.
Mill ƒ Desplaza ya definitivamente desde el valor de uso
al valor de cambio, de la agricultura a la industria,
de la riqueza inmobiliaria a la riqueza mobiliaria,
cambiando la consideración que se tenía de la
renta de la tierra. La innovación técnica (abonos,
riegos, drenaje…) conseguirá aumentar el output
por unidad de input y así, se conseguirá frenar los
rendimientos decrecientes, pero nunca hasta su
eliminación.
ƒ El progreso económico en términos de una carrera
entre el cambio técnico y los rendimientos
decrecientes en la agricultura, pero marca una
diferencia respecto a los autores anteriores, ya que
él veía lejana la perspectiva de un estado
estacionario con algún optimismo.
Escuela Karl Marx Respecto el medio ambiente, ƒ Los sistemas económicos capitalistas modernos no

35
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Marxista Marx creía que el progreso era logran superar la prueba de la reproducción, es
un proceso de desarrollo decir, no son sustentables y la destrucción del
natural, inherente a la historia medio ambiente es una de las razones. . A largo
humana. Este progreso debía plazo, las nuevas tecnologías imponen una carga al
definirse en términos de avance medio ambiente al crecer tanto la toxicidad como la
material y tecnológico logrado permanencia de los desechos. La contaminación
por la explotación genera daños que incluyen la morbilidad y la
(“humanización”) de la mortalidad humana. Estos daños se convierten en
naturaleza. Veía la situación daños sociales por su desigual incidencia social. Los
social (“political state”) como obreros se ven sometidos a más de lo que seria su
alejada de la naturaleza, creada ración justa de contaminación, por lo que son
como alternativa al medio necesarios más cuidados médicos para los obreros
ambiente “natural”. La con el objeto de mantener la productividad del
naturaleza estaba ahí para ser trabajo. Si los sindicatos trabajan y logran
humanizada por medio de la conseguir mas cuidados médicos o una jornada
ciencia para que su valor laboral mas corta, sus salarios reales habrán
inherente pudiera ser convertido crecido a expensa de los beneficios y la
en valor de uso. acumulación del capital.
Escuela Alfred Pensaron desarrollar el análisis ƒ En las raíces del sistema neoclásico había un
Neoclásica Marshall dentro de la corriente modelo especifico de la naturaleza humana: “la
economista principal. La teoría persona racional y egoísta”. El valor económico de
del valor del trabajo fue los bienes comerciales, bienes y servicios
abandonada y un precio de ambientales sin precios, o la simpatía por las
comodidad fue visto, no como generaciones futuras se determina según la utilidad
una medida del costo de trabajo personal producida. El teorema básico de la
sino de su escasez. La economía del bienestar busca legitimar la conducta
concentración en el valor de la racional como un bien socialmente deseable y
escasez permitió analizar también justificar alguna intervención del gobierno
simultáneamente ambos lados para proveer de condiciones bajo las que los
del mercado. Los analistas individuos seleccionen. La intervención sería
compararon la cantidad de especialmente justificada cuando las llamados fallos
comodidad disponible de mercado existan y cuando sea claro que los
(suministro) con la cantidad mercados no están matizando el bienestar
requerida (demanda). colectivo.
Escuela ƒ Rechazan el modelo de persona ƒ Los individuos son capaces de comportamientos
humanística económica racional y adoptan altruistas y es necesaria una noción de racionalidad
un enfoque de comportamiento ampliada. “La racionalidad ampliada” se podría
psicológico que insiste en una analizar en términos de la existencia de criterios
jerarquía de “necesidades” en múltiples de clasificación de preferencias dentro de
lugar de un conjunto de deseos un mismo individuo. Los individuos tienen un
o preferencias sustituibles. sentido de comunidad que se refleja en una
disposición a considerar los activos como una
dotación común. Esta racionalidad ampliada
también genera una fuerte obligación a obedecer
determinada leyes. La ley se considera beneficios
personalmente. El papel del gobierno no se limitaría
solamente a la corrección de las desviaciones del
mercado.
Época ƒ La contaminación ambiental se ƒ La mayor parte de los economistas parecían creer
Postguerra intensifico y se extendió, lo que que el crecimiento económico se podía mantener
elevo la conciencia ecológica en indefinidamente, sin agotamiento de los recursos,
algunos sectores de las sin embargo si estimaban necesario un sistema de
sociedades industrializadas, precios más eficiente. Desde 1970, dentro del
dando lugar a nuevas ideologías ambientalismo ha cristalizado una serie de visiones
ambientalistas, siendo algunas del mundo que han servido de base a la
de estas contrarias al subdisciplina de la economía ambiental. Se pueden
crecimiento económico. distinguir 4 visiones básicas del mundo, que van
desde el apoya a un proceso de crecimiento guiado
por el mercado y la tecnología que es

36
Tema 2. La Economía del Medio Ambiente como disciplina

fundamentalmente dañino para el medio ambiente,


pasan por una postura que apoya la gestión de la
conservación de recursos y el crecimiento y llegan
hasta posturas ecopreservacionistas que rechazan
explícitamente el crecimiento económico.
Ecocentristas ƒ Trataban de traer a primer ƒ El influyente Informe Meadows adoptaba una clara
plano del debate público postura Malthusiana que implicaba que las políticas
cuestiones profundas relativas a de protección del medio ambiente y la promoción
la aceptabilidad de los objetivos de objetivos de crecimiento económico eran
convencionales de crecimiento, incompatibles. Esta línea de pensamiento condujo a
así como sus estrategias y la apelación de economías de estado estacionario
políticas (crecimiento cero) e incluso a comunidades
bioeconomicas más radicales, basadas en la
agricultura orgánica, que en el pensamiento de
algunos deberían estar guiadas por los principios
éticos de “ecología profunda”.

Fuente: Elaboración propia

2.2. Escuelas en economía medioambiental

2.2.1. Economía ecológica

Esta rama aplica planteamientos de la física y de las ciencias naturales. El punto de


partida son las dos leyes de la termodinámica que aplicadas al medio ambiente vendrían a decir
lo siguiente:

ƒ La primera ley nos indica que toda actividad extractiva de recursos naturales,
productiva o consuntiva generará unos productos de desecho iguales en términos de
materia o de energía a los recursos que utilizaron para llevarla a cabo.

ƒ La segunda ley implica que es imposible reutilizar o reciclar todos los recursos que se
utilizaron, por tanto los recursos utilizados, si no son renovables, se irán consumiendo
con el paso del tiempo.

Estas leyes implican que los recursos naturales son escasos con independencia de la
gestión que se haga de ellos, por lo que internalizarlos en el modelo económico no resuelve el
problema, lo dilata. Rechazan el modelo económico neoclásico basado en la externalidad y en la
corrección de los fallos de mercado mediante políticas medioambientales.

En definitiva, esta corriente plantea la necesidad de cambiar el modelo económico


globalmente para solucionar los problemas medioambientales que genera la actividad
económica. Se busca utilizar todos los recursos de forma más eficiente, mediante la constante
reutilización y las limitaciones en el uso. De esta forma se pretende evitar una situación de
estancamiento económico y deterioro medioambiental.

37
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

2.2.2. Economía de los recursos naturales

Trata de resolver el problema de la no inclusión de los recursos naturales como factor de


producción escaso y que ha de ser correctamente administrado.

Este problema se planteó por autores clásicos como Ricardo y Malthus, preocupados por
la posibilidad de llegar a un estado estacionario en el que el crecimiento económico se detuviera
por limitaciones en los recursos. Ambos autores centran su preocupación en la agricultura y en
su capacidad de alimentar a la población. Para Ricardo el problema radica en los rendimientos
decrecientes de las tierras marginales. Para Malthus, el problema radica en el crecimiento
exponencial de la población frente al crecimiento aritmético de los alimentos.

Esta preocupación por el agotamiento de los recursos fue soslayada por la economía
neoclásica y recuperada por la economía de los recursos naturales. Esta corriente pone el
acento en el reciclaje y reutilización de los recursos agotables y en la utilización de los recursos
renovables por debajo de su capacidad de regeneración. En definitiva, plantean el cálculo de
una tasa óptima de utilización de los recursos naturales que sirva de límite.

2.2.3. Economía ambiental o medioambiental

Se basa en el paradigma neoclásico de economía. Reconoce los fallos y limitaciones del


planteamiento económico convencional para tratar los aspectos relativos a los recursos
naturales y si conservación. Como solución no plantea la sustitución del modelo sino la inclusión
en el mismo de la problemática medioambiental mediante los conceptos de fallos de mercado y
maximización de utilidad en sentido amplio; es decir una utilidad que no sólo tengan en cuenta
a las actividades consuntivas sino también las de salud, ocio, tiempo libre…

Este paradigma es el dominante y será el enfoque metodológico que seguiremos a lo


largo de la asignatura.

A partir del concepto fallo de mercado, se plantean una serie de intervenciones que
corrijan dichos fallos pero sin abandonar el modelo económico de mercado.

Tabla 2.2. Escuelas en economía ambiental

Escuela Características del Conceptos básicos Implicaciones económicas


estudio
Economía ƒ Parte de las ciencias ƒ Leyes de la ƒ Elaboración de un modelo
Ecológica ambientales (físicas) termodinámica económico alternativo
ƒ Carácter multidisciplinar ƒ Entropía ƒ Reutilizar, reciclar y reparar todo lo
ƒ Modelos económico posible

38
Tema 2. La Economía del Medio Ambiente como disciplina

alternativo
Economía de ƒ Parte de la economía ƒ Recursos renovables ƒ Recursos renovables: no deben
los recursos clásica (Ricardo y ƒ Recursos agotables explotarse más allá de su capacidad
naturales Malthus) de renovación
ƒ Tasa óptima de
ƒ Intenta calcular la tasa explotación de los ƒ Recursos agotables: deben
óptima de utilización de recursos explotarse en función de la
los recursos demanda actual y esperada de las
reservas disponibles.
Economía ƒ Parte de la economía ƒ Fallos de mercado ƒ Deben internalizarse las
ambiental neoclásica ƒ Externalidades externalidades.
ƒ Rechaza que los negativas ƒ Utilización de intervención estatal,
recursos no sean de ser necesaria, con los
limitadas instrumentos disponibles

Fuente Fernández-Bolaños (2002), p. 57.

2.3. Bibliografía
ƒ PEARCE, D.W. y TURNER, R.K. (1995): Economía de los recursos naturales y del
medio ambiente, Colegio Economistas de Madrid-Celeste Edidiciones, Madrid, cap.
1.

ƒ FERNÁNDEZ-BOLAÑOS, A.(2002): Economía y política medioambiental, Pirámide,


Madrid, cap. 2, pp. 55-71.
ƒ NAREDO, J.M. (1996): La economía en evolución, siglo XXI, Madrid, cap. 19.

2.4. Prácticas
ƒ Elaboración Tabla 2.1. el Medio Ambiente en le pensamiento económico. Presentación
en clase. Materiales: Pearce y Turner (1995), cap 1. y Naredo (1996), cap 19.

39
BLOQUE II.
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS DE LA
ECONOMÍA DEL MEDIO
AMBIENTE
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

TEMA 3. El problema ambiental desde


un punto de vista económico

El principal problema del medio ambiente es que su renovación y disponibilidad dependen


de las leyes naturales, que no se pueden conocer ni controlar, y de la actuación del hombre
como agente externo que pretende obtener de ese medio natural el mayor provecho posible.

El hombre acude al medio para obtener de él los materiales y recursos necesarios para
cubrir sus necesidades. Pero esas necesidades son ilimitadas, mientras que la capacidad de
regeneración de la naturaleza es limitada. Aparece entonces la incompatibilidad entre
crecimiento económico y conservación del medio ambiente.

En economía de mercado, cuando los recursos son escasos, es el propio mercado el


encargado de asignarlos de la manera más eficiente. Pero esa asignación se realiza a partir de
un mecanismo de precios, y para que un mecanismo de precios funcione adecuadamente deben
de existir unos derechos de propiedad privada bien definidos, entre otras variables.

3.1. Los fallos de mercado

3.1.1. Concepto

Cuando no se cumplen algunos de los supuestos de partida para obtener el equilibrio de


mercado, aparecen los denominados fallos de mercado. Recordemos que los fallos de mercado
son situaciones en las que la asignación de recursos no se ha producido de manera eficiente, y
eso se produce principalmente en tres situaciones:

ƒ Las interdependencias entre los agentes económicos externos al mercado, las


acciones de unos van a afectar a otros: externalidades.

ƒ La existencia de bienes públicos, como bienes no rivales y no excluyentes.

ƒ La existencia de la propiedad comunal, como bienes rivales y no excluyentes.

43
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

ƒ El caso del oligopolio y el monopolio como mercados en los que las empresas
participantes tienen cierto poder de mercado.

Por lo tanto, como sobre los bienes naturales no existen derechos de propiedad bien
definidos ni mercados desarrollados en los que se puedan valorar monetariamente, el sistema
económico, basado en las reglas del mercado, nos lleva a una degradación del medio ambiente.

3.1.2. Las externalidades

La evolución y el crecimiento económico de las últimas décadas han llevado a un


incremento de la producción global de bienes y servicios cinco veces superior a la producción
de mediados de siglo. Esa creciente producción y demanda de bienes y servicios para cubrir las
necesidades humanas ha llevado a una degradación de la naturaleza que se acerca al límite de
la insostenibilidad.

La relación entre el medio ambiente y el sistema económico no es sólo que el medio


natural es fuente de recursos para el sistema de producción, sino que además ese medio
natural es el perceptor de los residuos generados en ese proceso de producción, y es cuando
aparecen los efectos negativos sobre el medio ambiente: las externalidades.

Las externalidades se definen como los beneficios o perjuicios que reciben terceras
personas por actuaciones de otros agentes económicos, y por los que no pagan o no reciben
ninguna compensación. Si las externalidades producen beneficios a terceros se denominan
externalidades positivas, y si por el contrario producen efectos negativos sobre terceros se
denominan externalidades negativas.

Las características fundamentales de las externalidades son las siguientes:

ƒ Las externalidades suponen ventajas o desventajas, por ello hablamos de


externalidades positivas y externalidades negativas.

ƒ Las ventajas o desventajas son gratuitas, es decir que el que las recibe no puede
exigir contraprestación o pagar para recibirla. Son ventajas o desventajas sin
contraprestación.

ƒ Se originan sin un deseo implícito por ninguna de las partes afectadas. Es algo que no
se negocia, sino que ocurre de forma accidental.

Para valorar el efecto positivo o negativo de una externalidad, de forma sencilla, podemos
decir que si una externalidad aumenta el excedente neto total estamos ante una externalidad
positiva, y si por el contrario nos reduce el excedente neto total, estamos ante una externalidad

44
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

negativa. Además cuando aparece una externalidad es que existe una divergencia entre los
costes privados y los costes sociales.

Supongamos el siguiente ejemplo:

ƒ Una industria en la parte alta de un río que vierte sus residuos al mismo, provocando
pérdida en la calidad del agua y con ello pérdidas a los pescadores río abajo.

- Si los pescadores no son compensados por esa pérdida, la industria seguirá su


actividad sin tener en cuenta ese daño que produce, generando un coste
externo, una externalidad.

- Si la pérdida del pescador es compensada por parte de la industria, se dice


que la externalidad se internaliza, pasando a formar parte de los costes de
producción de la empresa.

Al introducir las externalidades en los modelos económicos el equilibrio de mercado se ve


afectado. El reto consiste en encontrar el modo de alcanzar el nivel óptimo de explotación, que
optimice, además, la externalidad. Existen diversos métodos de obtener ese óptimo:

ƒ Métodos intervencionistas: el enfoque de Pigou.

ƒ Soluciones de mercado: el enfoque de Coase.

ƒ Otros enfoques.

a) Métodos intervencionistas. El enfoque Pigou.

Arthur C. Pigou10 (1877 - 1959), era uno de los economistas partidarios de la intervención
del Estado para mejorar la gestión de los recursos y evitar las externalidades. Su objetivo se
centra en alcanzar un nivel de producción óptimo, Q*, asociado a un nivel de contaminación
socialmente óptimo, a partir de un impuesto sobre el contaminador que tenga en cuenta el
daño realizado por éste, o lo que es lo mismo, que tenga en cuenta el coste externo de la
actividad que realiza el agente contaminador.

10
Catedrático de Economía Política de la Universidad de Cambridge de 1908 a 1944. Su obra principal es
Economics of Welfare, publicado por primera vez en 1920.

45
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Figura 3.1. El impuesto óptimo sobre la contaminación

Se establece un impuesto sobre cada nivel de actividad que incrementa la contaminación.


El impuesto t*, reduce la curva de Beneficios Marginale Netos (BPMN) y la desplaza hasta la
izquierda, de tal manera que el beneficio marginal neto se reduce en t*. El contaminador
aspirará a maximizar los beneficos privados netos, sujetos al impuesto, y eseto tiene lugar en
Q*. Por tanto, el impuesto t* es un impuesto óptimo, ya que logra el óptimo social en Q*.
¿Cómo se determina t*? Es igual al CME en el óptimo.

Impuesto Pigouviano óptimo: es igual al coste marginal externo (esto es, el daño causado
por una unidad marginal de contaminación) en el nivel óptimo de contaminación.

b) Soluciones de mercado. El enfoque de Coase.

Ronald Coase (1910) 11 desarrolla un enfoque alternativo al de Pigou para alcanzar el


óptimo social o externalidad óptima, según el cuál si se cumplen determinadas condiciones, se
alcanzará un nivel de externalidad óptimo sin necesidad de intervención estatal.

La condición necesaria para alcanzar un equilibrio de Coase es la existencia de unos


derechos de propiedad bien definidos, que faciliten la libre negociación sobre los mismos, de
modo que cada parte tiene perfectamente definidos sus derechos de propiedad o de uso.
Además la estructura de mercado de la empresa contaminadora es la de una empresa
competitiva. Y una tercera condición, aunque no menos importante, es que los costes de

11
Coase presenta su idea en su artículo “ The problem of Social Cost”, publicado en el Journal of Law and
Economics, en 1960.

46
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

transacción o derivados de la negociación entre las dos partes son muy bajos, o incluso iguales
a cero.

Supongamos que en un primer momento el derecho de uso del ambiente lo posee el


agente contaminador, de modo que su nivel de producción lo elevaría hasta el máximo privado
que es Qmáx, como podemos ver en el gráfico 3.

Si descendemos el nivel de producción por debajo de ese máximo, ¿se producirá un


empeoramiento de los intereses del agente contaminante?. Veámoslo. Si el nivel de producción
se reduce al punto A, se va a reducir el beneficio total del agente contaminante, reducción que
se corresponde con el área ABQmáx.

Aunque por otro lado esa reducción en el nivel de producción supone una reducción del
coste total externo (del valor monetario de la externalidad negativa), reducción que se
corresponde con el área ACZQmáx.

Si observamos estas dos áreas, vemos como el área ACZQmáx es superior al área ABQmáx
en BCZQmáx. En este caso la reducción del nivel de producción por parte del agente
contaminador genera unas ganancias, en términos de reducción de la externalidad, suficientes
para compensarle por el descenso en su volumen de producción.

De modo que podemos decir que el pasar de un nivel de producción Qmáx a un nivel A es
eficiente en el sentido de Pareto ya que las dos partes afectadas pueden mejorar su situación.

Este razonamiento lo podemos ir aplicando sucesivamente para descensos en los niveles


de producción del nivel A al nivel D y del nivel D al nivel Q*, donde Q* es el óptimo social, ya
que a partir de este óptimo social cualquier descenso del nivel de producción supondría una
pérdida para ambas partes. Veamos cuál sería el resultado de la negociación si el poseedor del
derecho de uso sobre el medio ambiente es el agente afectado por la externalidad.

En este caso, inicialmente el nivel de producción sería cero, punto en el que la


externalidad es cero. Si aumenta el nivel de producción hasta A’, se genera una ganancia neta
igual al área OZ’C’B’, ya que el incremento del beneficio privado es igual a OZ’C’A’ y el valor
monetario de la externalidad es OB’A’. Es decir el incremento en el beneficio privado al pasar de
O a A’ es más que suficiente para compensar los efectos negativos de la externalidad para ese
nivel de producción.

El mismo razonamiento es válido si en lugar de producir la cantidad A’, ambas partes


pactan producir D’, o si se pacta pasar de D’ a Q*, que es el óptimo social.

47
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Figura 3.2. Externalidad óptima a través del proceso de negociación

La conclusión de Coase es que independientemente de quien posea los derechos de


propiedad o de uso del medio ambiente, el proceso de negociación nos llevará finalmente al
volumen de producción definido como el óptimo social.

Aunque el resultado anteriormente obtenido puede resultar alentador a la hora de


enfrentarse con los problemas de la gestión del medio ambiente, hemos de ser conscientes de
las limitaciones del mismo.

Una primera es que no siempre las distintas partes en conflicto van a tener el mismo
poder negociador o el mismo poder de influencia sobre las autoridades. Otra limitación es que
no siempre la definición de los derechos es la adecuada, y además hemos excluido del análisis
los costes de la negociación, que en un proceso real pueden ser importantes.

c) Otros enfoques intervencionistas y de mercado

A lo largo de las últimas décadas se han desarrollado otros enfoques cuyo objetivo es el
de alcanzar el nivel óptimo de externalidad. Estos enfoques son los siguientes:

ƒ Fijación de normas ambientales. Consiste en fijar una norma que establezca los
límites que pueden alcanzar las externalidades negativas. Fundamentalmente hacen
referencia al establecimiento de cantidades máximas de contaminación permitidas a
cada agente, dependiendo de la actividad económica que realice y del lugar en que se

48
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

lleve a cabo. El problema puede ser conseguir que la norma se cumpla por todos los
agentes afectados por ella.

ƒ Fijación de subsidios para reducir la contaminación. Con el establecimiento de


subsidios lo que se pretende es incentivar al agente contaminador, si no a eliminar de
forma total la contaminación, si a reducirla en la medida de lo posible. De este modo
el agente que reduzca su nivel de producción para reducir la contaminación, verá
compensado la pérdida de beneficio privado con este subsidio.

ƒ Emisión de permisos de contaminación. Se trataría de emitir un determinado


número de permisos de contaminación, cuya suma sea igual al nivel óptimo de
producción, de modo que todo aquel productor que lo desee podrá comprar o vender
esos permisos, pero independientemente de las transacciones que se den, la curva de
oferta de este mercado es perfectamente inelástica y coincide con el óptimo de
producción.

Si en un momento determinado un agente desea aumentar su nivel de producción, lo


que conlleva un incremento de la contaminación que ese agente emite al aire, sólo
podrá hacerlo si compra a otro agente un permiso de emisión, y además el agente
que vende debe dejar de producir la cantidad que se corresponda con el permiso
vendido, por lo que el nivel de contaminación no va a cambiar, sólo variará el agente
que posee el permiso para hacerlo.

ƒ Estándar de emisiones. Lo que hace el gobierno es fijar el nivel de producción de


cada sector por día. Puesto que el nivel de producción y de contaminación van juntos,
la reducción de la producción reduce la contaminación de la misma manera.

El problema de esta medida es la forma de determinar el nivel adecuado para cada


sector, ya que normalmente falta información (la curva de coste social marginal, la
curva de demanda, y la contaminación al variar la producción).

3.1.3. Los recursos naturales y el concepto de propiedad

Podemos definir la propiedad de los recursos como el conjunto de derechos y obligaciones


que tenemos sobre ellos a lo largo de un período de tiempo.

Desde un punto de vista económico las características más significativas de un bien son:

ƒ Grado de exclusividad. Un bien es excluible cuando es posible impedir que otra


persona lo utilice.

49
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

ƒ Grado de rivalidad. Un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce la
posibilidad de uso por parte de otra.

ƒ Nivel de capacidad para hacer cumplir el derecho a uso exclusivo.

ƒ Derecho de transferibilidad, incluyendo la divisibilidad.

Teniendo en cuenta las características anteriores, podemos hablar de:

ƒ bienes privados (de propiedad privada), que se caracterizan por ser excluibles y
rivales.

ƒ bienes públicos (de propiedad pública), que se caracterizan por ser no excluibles y no
rivales (no se puede impedir a una persona que utilice el bien, y su uso por parte de
una persona no reduce su uso por parte de otra, p.e. la defensa nacional).

ƒ recurso de propiedad común: un recurso cuya propiedad no recae sobre una sola
persona, sino en un amplio número, acordando reglas comunes para la gestión de ese
recurso.

ƒ recursos de libre acceso, caracterizados por su rivalidad y no exclusividad (no se


puede impedir que una persona utilice el recurso, pero el uso por parte de una
persona reduce la posibilidad de uso por parte de otra, p.e. los peces de un río).

En la literatura económica aparece un error común a la hora de hablar de la gestión de


los recursos naturales ya que se confunde el concepto de propiedad común con el de libre
acceso.

a) La propiedad común

La propiedad común es un sistema de aprovechamiento o de gestión que se ha aplicado a


los recursos naturales, tales como el agua, la tierra de cultivo o los bosques.

Según una definición de Ciriacy- Wantrup y Bishop (1975), un recurso puede ser
considerado de propiedad común si cumple las siguientes condiciones:

ƒ Todos los propietarios del recurso poseen el mismo derecho a usarlo, derecho que no
se pierde aunque no se utilice.

ƒ Los no propietarios o los no pertenecientes a la comunidad son excluidos de su uso.

Es decir la propiedad común supone la definición de unos derechos de propiedad claros.


Hay un grupo múltiple de usuarios, separable de las personas excluidas del uso. Existen unas
reglas de uso y extracción bien conocidas por todos los usuarios. Este sistema de gestión del

50
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

recurso implica, además, un conjunto de acuerdos institucionales o reglas de comportamiento


entre los distintos propietarios, sobre la explotación de ese recurso.

Sus características son:

ƒ Bien rival.

ƒ Bien no excluyente.

Puesto que no hay que pagar por su uso, son bienes que se utilizan en exceso, por
ejemplo:

ƒ Yacimientos públicos: petróleo, agua, gases.

ƒ Internet: al conectarse por tarifa plana, se crean colapsos a determinadas horas.

ƒ Carreteras: generando congestiones.

ƒ Bancos de pesca.

Resolución del problema:

ƒ Regulación gubernamental de la propiedad común:

- se internaliza la externalidad obligando a cada usuario a pagar un impuesto o


tarifa igual a la externalidad que provoca.

- O limitando el acceso a la propiedad comunal

ƒ Asignación de derechos de propiedad, para eliminar el uso excesivo de la misma.

Al hablar de propiedad común y de los recursos naturales, un trabajo de casi obligada


referencia es el de Garret Hardin (1968), titulado “ La tragedia de los comunes”. En este trabajo
estudia el problema del crecimiento de la población mundial, y de su alimentación. En él se
afirma que un mundo finito sólo puede mantener una población finita, por lo que el crecimiento
de la población debe de ser en última instancia cero.

Pero todo su argumento se centra en la idea de que la causa del problema es la


propiedad común. El ejemplo que presenta es el siguiente:

Imagínese una pradera abierta a todo el mundo. Es de suponer que cada


pastor intente mantener en ella cuanto más ganado mejor... Como ser racional,
cada pastor procura maximizar sus ganancias. Implícita o explícitamente... se
pregunta “¿ qué beneficio me reportaría añadir un animal más al rebaño?”...
Como el pastor se embolsa todos los beneficios resultantes de la venta del
animal adicional, su beneficio positivo es +1... como los resultados de la
sobreexplotación del pastizal los comparten todos los pastores, el impacto
negativo que ello supone ... es sólo una fracción de -1. .. El pastor racional
concluye que la única opción sensata que tiene es la de añadir otro animal al

51
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

rebaño. Y otro; y otro... Pero a esta misma conclusión llegan todos y cada uno
de los pastores que comparten la pradera común. Y aparece la tragedia. Cada
uno de ellos se encuentra prisionero de un sistema que le fuerza a aumentar el
rebaño más... en un mundo que... es limitado. Persiguiendo su propio interés,
en una sociedad que acepta la libertad de acceso a los recursos... esa libertad...
se convierte en una tragedia para todos .

La alternativa que propone es la propiedad privada. Pero en el ejemplo anterior vemos


que confunde propiedad común con libre acceso (en el que la ausencia de acuerdos conlleva la
sobreexplotación y el agotamiento del recurso). En este caso define los pastos como de
propiedad común, cuando no es así ya que para dar sentido a la palabra propiedad debe de
existir la posibilidad de excluir a los que no son propietarios.

Es decir, a la hora de hablar de los recursos naturales y de su gestión hemos de tener


presente la distinción entre lo que es propiedad común y libre acceso. La propiedad común
debemos de entenderla como un modo de gestión comunitario, mientras que el libre acceso nos
impide excluir a nadie, y por lo tanto es cuando pueden aparecer los problemas de
sobreexplotación o incluso de agotamiento del recurso.

También puede darse el caso de una mala gestión o de sobreexplotación en los recursos
de propiedad común, si los distintos copropietarios aplican la denominada regla de la captura:
cada uno de los propietarios puede pensar que lo que él no extraiga, lo extraerán los demás. Es
decir, si no utiliza el recurso no se ve afectada su propiedad sobre el mismo, pero si se ve
afectada la cantidad si el resto de copropietarios sigue explotándolo.

b) El libre acceso.

Según Howe (1979), a los recursos de libre acceso puede acceder cualquier persona que
desee utilizarlo, y además existe algún tipo de interacción adversa entre los usuarios (una
competencia entre ellos por el uso del recurso).

Son bienes sobre los que no existe una definición de propiedad ex ante. La posesión de
estos recursos se obtiene mediante su captura. No existen reglas para su explotación, por lo
que esto puede suponer un problema de sobreexplotación del recurso. Los individuos no tienen
incentivos para llegar a un acuerdo sobre una explotación óptima, ya que al no existir derechos
de propiedad definidos sobre el mismo, cada individuo puede extraer la cantidad que estime
oportuna para cubrir sus necesidades.

La extracción de este tipo de recursos va a suponer una serie de efectos negativos:

52
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

ƒ al ser un recurso de libre acceso, no se comparte y hay rivalidad para su explotación,


lo que puede provocar que la tasa de uso del mismo sea demasiado elevada,
pudiendo provocar el agotamiento de ese recurso.

ƒ existen externalidades simétricas, ya que con su acción cada uno de los usuarios
afecta a los otros, pero uno mismo también es afectado por los demás.

c) La propiedad privada.

Cuando decimos que un bien o recurso determinado es de propiedad privada, nos


referimos a que sobre ese bien o recurso existe una definición clara de los derechos de
propiedad, y una especificación del uso que del mismo se puede hacer. Según cuál sea el caso
en el que nos encontremos, los individuos actuarán de una manera u otra a la hora de
gestionar los recursos.

Para resumir y exponer de una forma más clara los distintos conceptos de propiedad y de
acceso a los recursos, sirva el cuadro siguiente:

Cuadro 1. Propiedad y recursos renovables.

Libre acceso
Propiedad privada Propiedad común Usuarios Usuarios no
limitados limitados
Una persona Sólo miembros Sólo miembros Abierto a todos
Limitación por decisión
Limitación por reglas Ilimitada Ilimitada
individual

d) Los bienes públicos

Son básicamente bienes que no se producen bajo un sistema de economía de mercado, o


que una vez producido, no se le puede asignar un precio. Sus características son:

ƒ Bienes no rivales: al ser bienes no rivales el coste social de suministrarlo a un


consumidor más (el CMg) es cero. Es decir aunque nuevos consumidores lo usen, su
coste no aumenta.

ƒ Bien público sin exclusión:

- Defensa nacional, aire limpio.

53
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Los problemas los encontramos cuando no se puede impedir que una persona consuma
un bien público. En el caso de la defensa nacional, por ejemplo el coste de proteger a una
persona adicional es cero. Por lo tanto, podemos afirmar que un bien público genera una
externalidad positiva, y la exclusión de una persona de consumir un bien público es ineficiente.

Para garantizar que un bien público se provee, es el Gobierno el que los provee
directamente, u obliga a otros a que lo hagan.

Y es en este caso cuando puede aparecer el problema del free rider o del gorrón:
personas que se quieren beneficiar de las acciones de los demás sin pagar.

3.2. El nivel de contaminación óptimo


Normalmente la degradación ambiental de origen antrópico suele tener su origen en el
proceso de producción, distribución y consumo de bienes y servicios; es decir, con la
satisfacción de necesidades. Es importante sopesar el bienestar que proporcionan la satisfacción
de las mismas con el coste de hacerlo.

Si pensamos en un recurso natural cualquiera, el consumidor lo utilizará hasta que el


beneficio marginal que obtiene (BMg) sea igual al coste marginal (CMg). Sabemos, además, el
beneficio marginal viene representado por una curva decreciente debido a la ley del
decrecimiento de la utilidad marginal del consumo. Por otra parte, la curva de costes es
creciente debido a la ley de los rendimientos decrecientes. Ambas curvas, por tanto, se cortan
en un punto P reflejado en la gráfica, que marca el equilibrio en la explotación del recurrso
natural. En defnitiva, cuando los agentes económicos participan en el mercado se enfrentan a
un precio de equilibrio que recoge el coste de producción de ese bien, en el que se incluyen las
materias primas, la mano de obra, la maquinaria, la energía...entre otros.

Pero en muchos procesos de producción aparecen otros costes que no se tiene en cuenta
por parte de las empresas a la hora de incluirlos dentro de los costes que van a reflejar el
precio de mercado. Estos costes se denominan costes externos o externalidades: son los costes
que se dan ya sea en el proceso de producción o en el proceso de consumo, cuando nuestra
actividad afecta a una tercera persona no implicada en el proceso. Estas externalidades pueden
ser positivas o negativas. Obviamente las que nos interesan son las negativas, que son las que
provocan los mayores daños. El principal problema es que al aparecer las externalidades, el
coste social va a diferir del coste privado. Por tanto necesitamos definir el coste marginal total

54
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

como la suma del coste marginal privado y el coste marginal ambiental. De esta forma,
llegamos a un nuevo punto de equilibrio que tiene en cuenta los costes ambientales.

Figura 3.3. El nivel de contaminación óptimo

El nuevo punto de equilibrio es P* que se caracteriza por un menor consumo y


“producción” del recurso natural y un mayor precio del mismo, reflejo del mayor coste total. A
diferencia del punto de equilibrio P, éste es un óptimo social ya que si se han computado
correctamente todos los costes de producción, distribución y consumo del bien, tanto directos
como indirectos, el valor del bienestar que el consumo genera no es inferior al valor del
bienestar al que la sociedad renuncia para proporcionarlo. Al nivel de degradación ambiental
asociado al suministro del recurso natural OL*, medido por la diferencia del valor de la integral
de las dos curvas de coste (privados y totales) entre O y L* (o por la integral de la Curva CMg
ambiental) se le denomina nivel de contaminación óptimo.

3.3. El desarrollo sostenible.


El concepto de desarrollo sostenible se ha convertido en una idea fuerza dentro de la
economía ambiental; de hecho podríamos decir que la intención de compatibilizar desarrollo
económico y preservación de la naturaleza y de los recursos que ésta pone a nuestra
disposición es el pilar vertebrador de la economía del medio ambiente como disciplina científica.

El desarrollo sostenible es un concepto que acuñó el Informe Brundtland y su formulación


sigue siendo de las más extendidas y conocidas, Aunque no está exenta de críticas.

Un antecedente del concepto de desarrollo sostenible y de la preocupación por armonizar


crecimiento económico y preservación de la naturaleza se encuentra en el informe “Los límites

55
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

el crecimiento” realizado por D.H. Meadows y D. Meadows en 1972. En este estudio se


alertaba sobre la sobrexplotación de los recursos y su agotamiento en un plazo máximo de 100
años. Pese a las críticas fué el primer intento riguroso de cuantificar las posibles consecuencias
de un crecimiento económico desenfrenado.

El principal problema del concepto de desarrollo sostenible es la complejidad a la hora de


definirlo correctamente, y es que a la hora de una definición se han de tener en cuenta tres
aspectos:

ƒ indicar qué variables deben ser sostenibles.

ƒ si la sostenibilidad debe ser perpetua o se debe circunscribir a un período limitado.

ƒ hasta que punto se considera que un sistema debe resistir y alcanzar una situación
sostenible de nuevo, a partir de situaciones en las que esa sostenibilidad se ha puesto
en peligro.

Es por ello por lo que han ido apareciendo multitud de definiciones variadas acerca de lo
que debemos entender por desarrollo sostenible. Veamos, a continuación, algunas de las
definiciones.

3.3.1. El informe Brundtland

Este documento se considera como un texto básico en Economía del Medio Ambiente, su
fundamental importancia radica en los dos siguientes aspectos:

ƒ En primer lugar, porque puso en guardia a los países en desarrollo, que comenzaron
entonces a tomar conciencia del alcance del problema, ya que las conclusiones que se
recogen en este informe son muy negativas, apuntando la idea de que en el algún
momento en los próximos cien años se alcanzaría un punto en el que la Tierra sería
incapaz de sostener ese ritmo de crecimiento, lo que nos llevaría a una caída en los
niveles de vida y en la población, con el fin de adecuarse a las capacidades del
planeta.

ƒ En segundo lugar, porque realizó una definición pionera del concpeto de desarrollo
sostenibles al considerarlo como el desarrollo económico que permite satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Es su dimensión predictiva, el informe ha recibido numerosas críticas y, en cierto modo,


ha sido superado por nuevos y más rigurosos estudios.

56
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

En relación con el concepto de desarrollo sostenible, habría que señalar que pese a que el
concepto aparece explícitamente por primera vez en dicho informe, lo que hay detrás de ese
concepto ya había sido analizado por distintas escuelas de pensamiento económico. Lo cual no
le resta el mérito de ser la primera definción clara y concisa de desarrollo sostenible y de las
más utilizadas hasta nuestros días.

Las principales críticas de la definición son

ƒ Imprecisión en cuanto al horizonte temporal.

ƒ ¿Qué se entiende por necesidades humanas?

ƒ No inclusión explícita del medio ambiente.

ƒ No precisa bien qué alcance debe tener el término “sostenible”.

En cualquier caso la definición ha sido pionera.

3.3.2. Peter Bartelmus y el desarrollo sostenible.

La definición de Bartelmus intenta abarcar el rango de oportunidades que se le abren al


ser humano para incrementar su libertad de elección, sin ceñirse únicamente a variables
económicas, sino abarcando también una mejora en la educación recibida, la sanidad de la que
puede disfrutar, el disfrute de un medio ambiente en buenas condiciones e incluso el logro de
unas libertadas políticas lo más amplias posibles.

Parte de la distinción entre tres conceptos de sostenibilidad:

ƒ sostenibilidad en la producción: entender la renta nacional de un país como la


cantidad de bienes y servicios que puede consumir la totalidad de la población
durante un período de tiempo sin que sus habitantes se empobrezcan.

ƒ sostenibilidad en la utilización final de la producción: sería la renta nacional corregida


que descuente los efectos de la degradación del medio ambiente a todos los niveles,
sin olvidar el consumo de bienes públicos y los efectos positivos que éste tiene sobre
el consumo total final.

ƒ sostenibilidad de la población: englobaría lo dos anteriores, pues el destino final de


producción es el de garantizar la perviviencia de la especie humana. Este criterio
habría de reflejarse en un índice que recoja el bienestar social y que permita
comprobar si se mantiene o no.

57
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Partiendo de esos criterios, Bartelmus critica la definición de desarrollo sostenible que


aparece en el Informe Brundtland, por genérica. De hecho la definición Bruntdland podría hacer
referencia a dos conceptos completamente distintos:

ƒ crecimiento económico sostenible: definido en términos del PIB corregido en base a


criterios medioambientales de contabilizaciónde los efectos negativos que se producen
sobre los recursos naturales y medioambientales.

ƒ desarrollo sostenible: debe recoger aspectos cuantitativos y cualitativos referentes a la


calidad de vida.

Respecto a la definición de Bartelmus podemos considerar que la medición del concepto


que plantea es la más deseable, pues introduce aspectos económicos, sociales, políticos,
psicológicos y medioambientales; no obstante, la medición de este concepto es muy compleja
desde el punto de vista empírico.

3.3.3. David Pearce y el desarrollo sostenible.

Afirma que el desarrollo sostenible sólo se va a poder alcanzar si se produce un


crecimiento económico que no implique una reducción del stock global de capital del planeta,
de modo que el crecimiento sea perdurable a largo plazo.

Además indica cuales son las dos posibilidades que nos van a permitir mantener el
crecimiento económico aunque se pueda reducir el stock de capital natural a largo plazo:

ƒ mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos naturales, mediante la


investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que ahorren recursos.

ƒ sustitución de capital natural por capital físico o humano.

Pero en ambos casos existen limitaciones.

ƒ El desarrollo de las nuevas tecnologías no son siempre aplicable por razones de


disponibilidad o aplicabilidad de la tecnología o por razones de rentabilidad
económica,

ƒ La sustituibilidad entre un capital y otro no es total por varias razones:

- El capital físico depende para su elaboración del capital natural, por tanto la
sustituibilidad entre ambos no puede ser plena.

- El capital natural no sólo es básico en el proceso económico, es el soporte de


la vida en la tierra.

58
Tema 3. El problema ambiental desde un punto de vista económico

- La posibilidad de regenerar capital natural una vez que éste se ha destruido o


utilizado es reducida

Sería conveniente señalar también que el concepto de desarrollo sostenible podría ser
moldeado si se tiene en cuenta otros aspectos como la incertidumbre acerca de las
implicaciones que las decisiones económicas pueden tener sobre el medio natural, en el sentido
de sobreexplotación de los mismos, ya que esto nos puede llevar a lo que denominamos
irreversibilidad.

Los planteamiento de Bartelmus y de Pearce nos introducen de lleno en la necesidad de


establecer sistemas de medición para definir de forma cuantitativa lo que se entiende por
desarrollo sostenible. Para hacer operativos los criterios de sostenibilidad de la población
(Bartelmus) o de agotamiento del Stock de capital (Pearce) necesitamos desarrollar indicadores
que nos permitan cuantificar y comparar.

3.3.4. La medición del desarrollo sostenible.

El primer intento de medir que se entiende por desarrollo sostenible consistiría en realizar
un panel de indicadores de no sostenibilidad para analizar cual es el cumplimiento del estándar
mínimo para cada uno de los problemas ambientales planteados.

El segundo intento se basa en la elaboración de un índice de sostenibilidad.

S δMK M δNK N
Z= − − donde Z ≤ 0
Y Y Y

Y, sería la renta; KM. el capital físico fabricado por el ser humano; KN. el capital natural; ∗M
y ∗N, serían la depreciación del capital físico y natural respectivamente; S, sería el ahorro bruto
de la economía que incluye el capital físico, el capital natural y el capital humano. Este último
no se incluye por considerar que su depreciación es nula.

Esta ecuación establece que para que una economía sea sostenible a largo plazo, el
capital de una economía debe permanecer constante. La acumulación de capital debe ser, al
menos, igual a las depreciaciones del capital físico y natural.

A partir de esta ecuación podemos hablar de sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte.

ƒ Sostenibilidad débil. Implica el mantenimiento en términos agregados del stock de


capital, lo que permite la sustituibilidad entre capital natural y otros tipos de capital.

59
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Este es un concepto amplio que permite una preponderancia del crecimiento


económico. Es más factible en el corto plazo que la sostenibilidad fuerte.

ƒ Sostenibilidad fuerte. Implica que el stock de capital natural es el que se debe


mantener constante pese al paso del tiempo. No se admite la sustituibilidad entre los
distintos tipos de capital.

Concepto que enfatiza la importancia de preservar el medio natural como objetivo


prioritario. Más deseable en el largo plazo si es alcanzable.

3.4. Bibliografía
ƒ AZQUETA, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid,
cap. 2.

ƒ FERNÁNDEZ-BOLAÑOS, A.(2002): Economía y política medioambiental, Pirámide,


Madrid, cap. 3, pp. 106-122.

60
Tema 4. Valoración medioambiental

TEMA 4. Valoración medioambiental

4.1. Valores económicos y valores ambientales


4.1.1. La eficiencia económica y la equidad

Cuando hablamos de eficiencia cada persona puede entender una cosa distinta. Desde el
punto de vista económico un punto, o un nivel de producción o de consumo, será eficiente si se
iguala el valor que para la sociedad tiene producir un bien con la disponibilidad a pagar por
parte de los consumidores.

Pero a nivel de una sociedad en su conjunto, la eficiencia se produce cuando los costes
marginales de la producción se igualan con los beneficios marginales, aunque en este caso no
se diferencie entre las personas. ¿Qué implica esto?. Pues que una distribución eficiente no
tiene porque ser una distribución equitativa: ya que esa distribución puede no haberse realizado
de forma equilibrada.

En el caso concreto del medio ambiente, en el presente podemos hacer un uso eficiente,
en el sentido económico, de los bienes naturales, pero no equitativo respecto a las
generaciones futuras, ya que les estamos dejando como herencia un medio ambiente mermado
y muy degradado.

Esto nos remite al problema de plantearnos qué colectivos pueden exigir ser tenidos en
cuenta en las decisiones medioambientales. En principio podemos distinguir entre una equidad
intrageneracional y una equidad intergeneracional.

ƒ La equidad intrageneracional: la frontera del espacio. Las


decisiones/actuaciones sobre los recursos naturales transcienden fronteras y derechos
propiedad.

ƒ La equidad intergeneracional: la frontera en el tiempo. Las


decisiones/actuaciones sobre el medio ambiente afectarán a quienes todavía no han

61
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

nacido. Se plantea, pues, el problema de salvaguardar los derechos de las


generaciones futuras. “La naturaleza no es legado de nuestros padres, sino un
préstamo de nuestros hijos”. Desde el punto de vista de la economía ambiental
reconocer la equidad intergeneracional implica reconocer que los miembros de las
generaciones futuras tienen exactamente los mismos derechos sobre la biosfera que
los miembros de la generación presente. Sin embargo, en Economía las preferencias
que cuentas son las que se expresan explícitamente. Esto plantea una triple dificultad
en relación con los derechos de las generaciones futuras:

- Independencia preferencias individuales. El bienestar de una persona no


depende del de otra, lo que no deja sitio para una conducta altruista.

- ¿Cómo introducir preferencias generaciones futuras si se desconocen por


definición?

- Tasa descuento adecuada.

4.1.2. El Valor Económico Total

El medio ambiente puede tener distintos tipos de valor en función de las personas y
colectivos. Conviene, pues, precisar las disntintas tipologías de valores como paso previo a
poder determinar el Valor Económico Total (VET) de un bien ambiental. La primera gran
distinción es entre valores de uso y valores de no uso.

Una persona otorga un valor de uso a un bien ambiental cuando esa persona utiliza ese
bien y se ve afectado por cualquier cambio que se produzca en el mismo. Por ejemplo un
pescador le otorgará un valor de uso al río en el que acostumbra a pescar, y ese será el valor
de uso actual que para el pescador tiene ese río. Ahora bien para una persona el río puede
tener un valor simplemente por el disfrute de su contemplación. De ahí que se distinga entre
uso consuntivo o utilización propiamente dicha de uso no consuntivo en el que existe disfrute
pero sin utilización.

Entre los valores de uso podemos distinguir entre:

ƒ Valores de uso directo. Valores de un bien o recurso que genera directamente una
utilidad. (Peces).

ƒ Valores de uso indirecto. Valores de un bien necesario para la obtención del valor de
uso indirecto. (Plancton).

62
Tema 4. Valoración medioambiental

ƒ Valores de opción. Algunas personas dan valor a un determinado bien ambiental, no


por el uso que le dan en la actualidad al mismo, sino por la posibilidad de mantener
abierta la opción de poder hacer uso de ese bien en el futuro. Es decir, no se usa pero
se valora la opción de usarlo.

El valor de no uso es el valor que una persona o un colectivo le da a un bien ambiental,


no porque lo use de forma directa, sino simplemente por la existencia del bien.

Dentro de la categoría de valor de no uso podemos distinguir entre:

ƒ Valores de existencia. Se valora simplemente la existencia del bien,


independientemente de que se utilice directa o indirectamente en el presente o en el
futuro. Es decir, su desaparición reduciría el bienestar de la persona. ES el valor que
se le otorga a la mera preservación del bien por razones de benevolencia o simpatía
con los que lo utilizan directamente, bien por razones simbólicas (identidad cultural,
etc…), bien por razones de especto a los ecosistemas per se (derecho a existir
independientemente de su utilidad para el ser humano.

ƒ Valor de herencia. Se valora el legar a las generaciones futuras la posibilidad del


disfrute del bien.

Figura 4.1. El Valor Económico Total

Valor Económico
total

Valores de uso Valores de no uso

Valor de uso directo Valor de uso Valor de opción Valor de existencia Valor de herencia
indirecto

consuntivo

No consuntivo

63
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

4.2. Valoración monetaria de los bienes ambientales


Una vez que sabemos medir el beneficio o el daño que puede causar una determinada
actuación sobre el medio ambiente, es momento de ver cuáles son los métodos más empleados
para cuantificar esos beneficios o daños.

En primer lugar hemos de hacer una división en dos grandes grupos:

ƒ Enfoques basados en la curva de demanda. Este enfoque incluye a su vez dos


subcategorias:

- Preferencias directas: se pregunta de forma directa a los individuos sus


preferencias a través de determinados cuestionarios; incluirían los siguientes
métodos:

ƒ Método de valoración contingente


ƒ Método de ordenación contingente
- Preferencias reveladas: las preferencias de los consumidores no se obtienen de
forma directa sino que se infieren a partir de las compras realizadas de bienes
con un precio de mercado definido. Incluirían los siguientes métodos:

ƒ El método del coste de viaje


ƒ El método de los precios hedónicos.
ƒ Enfoques no basados en la curva de demanda: con estos métodos no
obtenemos una curva de demanda para un bien ambiental, de modo que no
podremos obtener el cálculo del bienestar ganado o perdido por el consumidor, pero
son útiles para facilitar otro tipo de información. Incluirían los siguientes métodos:

ƒ El método basado en los costes de reposición

ƒ El método de los costes evitados o inducidos.

4.2.1. Método de la valoración contingente (MVC).

El MVC busca averiguar la valoración que las personas otorgan a los cambios en el
bienestar a consecuencia de una variación de las condiciones del medio ambiente a través de la
pregunta directa, de entrevistas o encuestas, para poder obtener una curva de demanda de
mercado a un bien ambiental.

64
Tema 4. Valoración medioambiental

Pero no todas las encuestas son iguales ni todas llevan el mismo mecanismo, ya que
pueden variar tanto el tipo de respuestas como el mecanismo de encuestas. Los mecanismos de
encuestas pueden ser:

ƒ Entrevistas personales: de este modo el entrevistador y el entrevistado están más en


contacto, la información que se aporta es más detallada, y puede llevarse un mejor
control de la evolución de la entrevista. El principal problema es el elevado coste de
este método.

ƒ Entrevistas telefónicas: su coste es algo más reducido, pero sus limitaciones son
mayores, ya que la información que se da no puede ser acompañada de materiales
complementarios, como las imágenes, y su campo de aplicación se reduce a casos
muy simples.

ƒ Encuestas por correo: se envía el formulario a una parte representativa de la


población. Su ventaja es el coste, y la posibilidad de emplear, también, información de
apoyo como la visual. El problema es la imposibilidad de controlar el modo en que se
realiza la encuesta para garantizar un resultado válido.

ƒ Experimentos de laboratorio: consiste en reunir a un grupo de personas, para que


realicen una encuesta en un mismo lugar físico. Pero el inconveniente puede ser el
encontrar a un grupo representativo que esté dispuesto a realizar un cuestionario y
además en un lugar predeterminado. En este caso pueden aprovecharse grupos ya
formados, como por ejemplo el aula y los estudiantes.

En cuanto al formato de las preguntas, va a variar dependiendo del tipo de respuesta


que se quiere y de la cantidad de información que se tiene y que se pide. El formato puede ser:

ƒ Formato abierto: Sólo se busca la respuesta a la pregunta que se formula, lo que


supone dejar sin repuestas aquellas preguntas sobre las que no tenga conocimiento
alguno el encuestado.

ƒ Formato subasta: Es el entrevistador el que comienza indicando una cifra inicial de


dinero, y preguntando al entrevistado si estaría dispuesto a pagar esa cifra o más por
un determinado cambio. Si la respuesta inicial es positiva se va aumentando la cifra
inicial, y si es negativa se va reduciendo esa cifra.

ƒ Formato múltiple: Se le propone al entrevistador una tabla en la que se marcan unas


determinadas cifras, ordenadas de mayor a menor. El entrevistado lo que debe hacer
es marcar una de ellas.

65
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

ƒ Formato binario: Es un formato algo más complejo, donde se selecciona a un grupo


representativo de la población y se subdivide en grupos, también representativos. La
pregunta que se les hace a cada uno de ellos es sobre su disposición a pagar por un
cambio de este modo, ¿ pagaría usted tanto por...?. ¿ Sí o no?. De las respuestas
obtenidas y mediante estimación, se obtiene la disposición a pagar de la población.

ƒ Formato interactivo: En este caso el trabajo no termina cuando el entrevistador


consigue las respuestas a sus preguntas, sino que se vuelve sobre la pregunta inicial
para ver si el encuestado cambiaría la respuesta que antes dió como buena, de modo
que se obliga a una mayor reflexión sobre las respuestas que se dan.

Para la elaboración de un trabajo de este tipo se deben seguir determinadas etapas. En


primer lugar es fundamental definir claramente el mercado hipotético al que vamos a hacer
referencia, y el método de financiación del cambio en el medio que queremos valorar. Lo
siguiente es realizar el cuestionario, escoger la muestra representativa de la población y
distribuir ese cuestionario.

Una vez obtenidas las respuestas sobre la disposición a pagar (por la mejora que se
estudia) de los distintos encuestados, es momento de obtener la disposición media a pagar y a
ser compensado. Y es entonces cuando se estiman curvas de demanda derivadas a partir de los
resultados de la encuesta y por fin evaluar los resultados finales del estudio.

La principal crítica que ha recibido este método es su validez, ya que la comparación de


este método con otros alternativos ha permitido detectar la existencia de sesgos ajenos al
muestreo a la hora de poner en práctica el método. Los sesgos observados se han dividido en
dos grandes grupos, sesgos instrumentales y sesgos no instrumentales.

Dentro de los sesgos instrumentales podemos diferenciar los siguientes:

ƒ Sesgo en el punto de partida: viene dado por la forma en la que el entrevistado quiere
conseguir la respuesta del encuestado, ya que en ocasiones una cifra inicial
presentada como orientación por el entrevistador como disposición a pagar, puede
condicionar la respuesta final del entrevistado.

ƒ Sesgo del vehículo: el medio de pago hipotético que se le presenta al entrevistado


puede influir en la respuesta finalmente dada, de modo que la forma de pago es otra
variable que debe de tenerse en cuenta en el proceso de decisión.

66
Tema 4. Valoración medioambiental

ƒ Sesgo de la información: la respuesta puede ser muy distinta dependiendo de si el


entrevistado percibe que el proyecto se va a llevar a cabo o no.

ƒ Sesgo del entrevistador: si la entrevista se lleva a cabo de forma directa, este sesgo
puede aparecer de forma relevante, ya que el entrevistado puede verse en la
necesidad de exagerar su respuesta positivamente, para mostrar su posición solidaria
y responsable.

ƒ Sesgo del orden: cuando al mismo tiempo se valoran diversos bienes, es cierto que las
valoraciones más elevadas se dan en los primeros de la lista, de modo que si se
cambia el orden de valoración, cambiará también el valor que se le otorga a cada uno.
Dentro de los sesgos no instrumentales se han observado:

ƒ Sesgo de la hipótesis: como la situación que se le presenta a los individuos es


hipotética, no existe un incentivo para ofrecer una respuesta cierta.

ƒ Sesgo estratégico: si la persona entrevistada muestra interés por el tema que se le


propone, sí tendrá incentivos para ofrecer una respuesta correcta, pero la respuesta
que de no será honesta sino estratégica. Por ejemplo, el entrevistado puede creer que
si la mejora se lleva a cabo, el pago será a costa de los beneficiarios, de modo que su
respuesta puede ser una cifra suficientemente baja como para que no suponga una
gran carga, en caso de tener que hacer frente a ese pago, pero lo suficientemente
elevada como para que la mejora se lleve a cabo.

Este método consigue una valoración monetaria para una determinada mejora
medioambiental, pero al ser medidas hipotéticas las que se presentan para ser valoradas,
siempre se tiende a sobrevalorar la disposición a ser compensado (si no se lleva a cabo la
mejora), y a infravalorar la disposición a pagar (para que se lleve a cabo la mejora propuesta).

4.2.2. Método del coste de viaje.

Este método valora las áreas naturales a partir de la construcción de una función de
utilidad familiar. Aunque la visita a los parques naturales no se cobra, es un acceso gratuito,
también es verdad que la gente que los visita incurre en unos gastos para ello, y esos gastos
son los costes de viaje.

67
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Se trata de estudiar cómo cambia su demanda por ese bien natural cuando cambian esos
costes en los que se incurre, con lo que obtendríamos una curva de demanda de un bien y
podríamos conocer los cambios en el excedente del consumidor.

En primer lugar tendríamos que estimar la demanda del bien natural que queramos
analizar, por ejemplo en que medida se demanda un determinado parque natural. Después se
recogen las tasas de participación de una persona o de una unidad familiar en las actividades
recreativas que tienen lugar dentro del parque, o se busca información específica sobre un
determinado lugar acerca de la demanda que tienen sus servicios.

Después de recogida esta información, hay que determinar el tipo de función de demanda
que se va a estimar con los datos que tenemos. Esto se puede hacer de dos formas:

a) Demanda por zonas de origen.

Se trata de determinar cuál es la propensión media a visitar un lugar para las distintas
zonas seleccionas con anterioridad (zonas que tienen costes distintos de acceso).

Un ejemplo de la función de demanda que se estima en este caso puede ser el siguiente:

= f (Chj , S h A jk , Ehj )
Vhj
Ph

donde Vhj es el número de visitas que se realizan al lugar j desde la zona h, Ph es la


población de la zona h, Chj es el coste de llegar al sitio j desde la zona h, Sh recoge las
características socioeconómicas de la población de la zona h, Ajk es un vector de características
del emplazamiento j en comparación con otros alternativos k, ehj es un término de error.

b) Demanda individual.

Se trata de determinar la demanda de servicios de una zona por parte de una persona
individual, no sólo en función del coste, sino también de sus propias características.

Un ejemplo de la función de demanda que se estima en este caso puede ser:

Vij = f (Cij , M i , Fi , Gi , N i , Pij , Eij , Lij , Ai , Qi , eij )

Donde Vij es el número de visitas de la persona i al lugar j, Cij es el coste del


desplazamiento, Mi es una variable ficticia con valor 1 si la persona pertenece a alguna
asociación de defensa de la naturaleza, y cero en caso contrario, Fi es una variable ficticia con
valor uno si la persona, cuando se le pregunta, es capaz de citar un emplazamiento, y tomo el

68
Tema 4. Valoración medioambiental

valor de cero en caso contrario, Gi es otra variable ficticia con valor uno si es capaz de nombrar
un emplazamiento alternativo, y cero en caso contrario, Ni es el tamaño del grupo que
acompaña a i, Pij variable ficticia que toma el valor uno si la visita a j es el único propósito del
viaje, Lij es el número de horas pasadas en j, Ai es la edad de la persona, Qi es el nivel de
renta, y eij es el término error.

En las dos estimaciones de la curva de demanda aparece como una variable importante el
coste del viaje, por lo que parece necesario ver qué se incluye dentro de esos costes:

ƒ costes de desplazamiento, en los que se incluye el gasto de combustible, amortización


y mantenimiento del vehículo ( o en su caso el billete del transporte público
empleado).

ƒ costes de acceso: aparcamiento y entrada al recinto del parque.

ƒ costes discrecionales o accesorios, como pueden ser los gastos de comida o de


alojamiento.

ƒ valor económico del tiempo que se dedica al viaje y la visita, en términos de


actividades de ocio alternativas.

Este método se emplea básicamente para determinar el valor que para nosotros tienen
espacios considerados de gran interés ecológico, es decir el valor que le damos a los bienes tal
y como nos los presenta la naturaleza, y la posibilidad de disfrutar de ese ambiente.

Aunque es uno de los métodos más empleados y conocidos, no está exento de


problemas, que podemos resumir en los siguientes:

ƒ Se deben descartar los grupos de personas que, además del lugar que estamos
valorando, en el mismo viaje han incluido otra visita a un espacio similar cercano, ya
que sería difícil imputar a cada una de ellas los costes de viaje que les corresponden.

ƒ No puede considerarse del mismo modo la gente cercana al lugar, que pueden realizar
visitas más cortas y continuadas, que la gente que vive más alejada, que dedica a
visitar más tiempo la zona, pero un número de veces inferior.

ƒ Y también se deben incluir en el estudio emplazamientos alternativos, para evitar el


sesgo a favor del lugar estudiado ante la falta de alternativas.

4.2.3. Método de los precios hedónicos.

Este método pretende descubrir los atributos del bien que nos ayudan a explicar su precio
y discriminarlos según su importancia cuantitativa, de forma que a cada característica de un

69
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

bien le atribuimos un precio implícito, la disposición marginal a pagar de la persona por una
unidad adicional de esa característica.

Un ejemplo para ayudarnos a entender este método es el de un bien privado como es la


vivienda h y un conjunto de bienes Y. El precio de la vivienda será función de las características
que posee:

Ph = f h ( S h , N h , X h )

donde Sh=・Sh1,..., Shn es el vector de características estructurales de la vivienda , como


por ejemplo los materiales de construcción; Nh=・Nh1,..., Nhn es el vector de características del
vecindario, como comercios, colegios, seguridad; Xh=・Xh1,..., Xhn es el vector de características
ambientales de la zona.

Esta función nos va a permitir obtener los precios implícitos de cada una de las
características. Pero el primer problema es especificar y estimar la función, llevando a cabo una
regresión entre el precio observado de la vivienda y las propiedades definidas.

Las formas funcionales más utilizadas son:

ƒ Funciones lineales: donde los precios implícitos de las características analizadas


permanecen constantes, para cualquier nivel de punto de partida. Por ejemplo el
“precio” de un determinado incremento en el nivel de ruido es el mismo si partimos de
una situación de completa calma, a si lo hacemos en una situación ya contaminada
acústicamente.

ƒ Funciones no lineales: esto supone que el precio implícito de cada característica


cambia, de modo que lo interesante está en ver cómo se relacionan, si como una
función logarítmica, semilogarítmica, cuadrática, exponencial, etc.

A partir de esa función podemos obtener el deseo de pagar por una reducción marginal
de un daño ambiental o por un incremento marginal de un beneficio marginal. Ese deseo de
pagar W es igual a la derivada parcial del precio con respecto a la variable ambiental que
consideremos.

Es normal que para un valor muy desfavorable de la variable ambiental, a una mejora
marginal le corresponda un deseo marginal de pagar mayor que si el cambio ambiental se
produjera para un valor de la variable ambiental más favorable.

70
Tema 4. Valoración medioambiental

Los problemas de este modelo pueden ser varios. Señalaremos los más importantes y
habituales:

ƒ Problemas de información, ya que al hablar del precio de la vivienda y del suelo, este
puede variar si se toma el precio de mercado o el valor del catastro.

ƒ Problemas econométricos, al no incluir alguna variable relevante, o por la complejidad


de los métodos y las numerosas variables con las que se llegan a trabajar.

ƒ Falta de realismo de los supuestos, ya que se supone información perfecta de los


potenciales compradores y falta de costes de transacción.

4.2.4. Método de los costes evitados o inducidos

En muchas ocasiones un bien va a formar parte de la función de producción de algún otro


para el que sí existe mercado. Esa relación entre el bien ambiental y el producto final nos va a
permitir una valoración de ese bien ambiental.

Es un método indirecto de estimación de beneficios. Primero hemos de determinar el


efecto del bien ambiental en la producción del bien final, y esto se hace a partir de funciones de
dosis-respuesta, que nos van a dar a conocer cómo afecta una determinada variación de la
calidad (o cantidad) del bien ambiental a la calidad (o cantidad) del bien producido. Es entonces
cuando hemos de evaluar en términos monetarios el impacto físico que nos ha recogido la
función dosis - respuesta, a partir de los costes evitados.

Supongamos que en determinado lugar se da un nivel de contaminación importante en el


aire. Si se reduce esa contaminación, aumentará el rendimiento agrícola de la zona. Lo que se
ha de hacer es evaluar en términos monetarios ese impacto físico. Supongamos que se plantea
la posibilidad de llevar a cabo unos determinados gastos para mejorar la calidad ambiental. Si
se llevan a cabo esas medidas de mejora de la calidad ambiental, se va a reducir el efecto
negativo sobre la producción agrícola, de forma que el agente productor evita incurrir en esos
costes ( ya que la mala calidad del ambiente reducía su cosecha).

Una limitación de este modelo es que se supone que el agente productor es precio -
aceptante, porque sea cuál sea la actuación del sector público para reducir el daño ambiental,
el precio del bien privado no se ve afectado. Y otro problema es que en algunos casos se van a
dar efectos indirectos que no vamos a poder medir a partir de la función de producción de una
empresa.

71
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

4.2.5. Método basado en los costes de reposición

Consiste en calcular los costes necesarios para reponer a su estado original aquellos
activos afectados negativamente por su cambio calidad del recurso natural o ambiental. Indican
el esfuerzo necesario para recuperar valor integral bien que se hubiera perdido.

Dificultad. Puede ser inexacto pues mercado no ofrece posibilidad disfrute bines con las
características que cada persona desea.

4.3. Instrumentos de valoración medioambiental

4.3.1. Principales instrumentos analíticos para evaluar proyectos

a) Análisis coste efectividad

Compara costes monetarios con la efectividad de un proyecto

ƒ Ventajas:

- Útil por su sencillez en las etapas iniciales del proceso de decisión.

- Fácil realización pues no se calculan beneficios

ƒ Inconvenientes:

- Muchas veces se reduce a elegir la alternativa que minimice el coste.

- La elección del índice de efectividad adecuado.

b) Análisis multicreterio

Se utiliza cuando los objetivos que se persiguen no son estrictamente comparables o bien
los agentes implicados no quieren reducirlos a dinero. Se ponderan objetivos/beneficios según
importancia y se obtiene un índice ponderado

ƒ Ventajas:

- Recomendable cuando los beneficios sean de diversa índole

ƒ Inconvenientes:

- Complejidad en el instrumental matemático exigido

- Discrecionalidad al otorgar las ponderaciones

- Requiere muchos y precisos datos cuantitativos y cualitativos.

72
Tema 4. Valoración medioambiental

c) Análisis riesgo-beneficio

Se comparan los beneficios que se derivan de un proyecto con los riesgos de carácter
medio-ambiental que plantea. Deben concederse probabilidades de que se produzca el suceso
negativo

ƒ Ventajas:

- Indicado en casos en que exista incertidumbre. Aprovecha las técnicas de


evaluación del análisis coste-beneficio.

ƒ Inconvenientes:

- Impreciso, al tener que asignar una probabilidad al suceso y tener que operar
con costes esperados en lugar de reales

- Sólo recomendable si el efecto probable del riesgo es de gran magnitud


monetaria

d) Evaluación impacto ambiental

Evaluación a priori de los impactos negativos de cualquier tipo de proyecto dentro de las
distintas alternativas existentes. Técnica a posteriori que permite conocer la situación de la
“salud ambiental” de una empresa o proyecto.

ƒ Ventajas:

- Muy interesante como ayuda a la preservación del entorno natural

- Aplicación generalizada por ser requisito legal.

- Recomendación y utilización de medidas correctoras si el impacto ambiental es


negativo.

ƒ Inconvenientes:

- Evaluación compleja de cálculos de costes y beneficios de grandes proyectos


en los que pueden intervenir múltiples variables.

- Difícil monetización de muchos de estos costes.

Vamos a analizar, a continuación, como se regula la evaluación de impacto ambiental en


la Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha.

ƒ Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación del Impacto Ambiental

ƒ En Castilla-la Mancha es preceptiva la declaración de impacto ambiental para un


amplio abanico de proyectos.

73
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

ƒ La Declaración de Impacto Ambiental determinará, respecto a los efectos ambientales


previsibles, la conveniencia o no de realizar el proyecto y, en caso afirmativo, las
condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio
ambiente. (Art. 11)

ƒ Estudio de Impacto Ambiental. Contenidos.

- Datos Generales. Proyecto, promotor, responsable estudio, tipo proyecto


- Estudio de alternativas del proyecto. El estudio de impacto ambiental deberá
evaluar un conjunto de alternativas lo suficientemente amplio como para
determinar razonablemente la opción de menor impacto ambiental que se
deducirá de la evaluación para cada una de ellas. Las alternativas planteadas
deberán ser técnicamente viables y adecuadas al fin del proyecto

- Alternativa elegida.

ƒ Localización y descripción de la explotación y sus acciones

ƒ Estimación de los tipos, cantidades y composición de residuos, vertidos


y emisiones de materia o energía resultantes

ƒ Inventario ambiental. Descripción de los elementos del medio ambiente


que puedan verse afectados por el proyecto: Clima, calidad del aire,
vegetación, fauna, hidrología, paisaje, patrimonio histórico-artístico.
También se incluirán los “espacios naturales protegidos”, las “zonas
sensibles”, los “hábitats y elementos geomorfológicos”, los “humedales
incluidos en el convenio Ramsar”, las “especies de flora y fauna”
protegidas

ƒ Normativa ambiental que deberá ser tenida en cuenta

ƒ Identificación, descripción y valoración de los efectos significativos del


proyecto.

ƒ Justificación de la solución adoptada teniendo en cuenta su impacto


ambiental

ƒ Medidas previstas para prevenir, reducir, eliminar o compensar los


efectos ambientales negativos significativos, incluida su valoración
económica.

ƒ Programa de Vigilancia Ambiental

74
Tema 4. Valoración medioambiental

ƒ Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente


comprensibles.

ƒ Resumen, en su caso, de las dificultades derivadas de la carencia de


información o conocimientos técnicos encontrados por el promotor para
su elaboración.

ƒ Cartografía

ƒ Anejo fotográfico

El ultimo instrumento de valoración medioambiental que vamos a considerar es el análisis


coste-beneficio. Dada su importancia, le dedicaremos un apartado propio.

4.3.2. El Análisis coste-beneficio

Comparar en términos monetarios beneficios y costes

Valor presente neto positivo.

ƒ Ventajas:

- El más utilizado y desarrollado.

- Fácil evaluación de los costes.

- Amplio instrumental disponible para valorar los beneficios.

ƒ Inconvenientes:

- Determinación de la tasa de descuento social.

- Atención al problema de las irreversibilidades.

- Calcular el valor económico total

Las fases principales de un proyecto coste-beneficio son las siguientes.

1. Definición del proyecto Î Definir con precisión el proyecto, en qué va a consistir y


los colectivos afectados.

2. Identificar los impactos Î Identificar e incluir los todos los impactos esperados del
proyecto: de carácter ambiental pero también los económicos, sociales e incluso
psicológicos.

3. Relevancia de los impactos desde el punto de vista económico Î Serán


relevantes todos los impactos que afectan a la utilidad de los individuos y, por tanto, al

75
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

bienestar social. A mayor grupo de afectados mayor relevancia del análisis. Relevancia
de los impactos con independencia de que exista mercado (Externalidad).

4. Cuantificación física Î Cuantificar los impactos físicos en términos de coste-


beneficio. Tener en cuenta la incertidumbre resultado final. Importancia evaluación
impacto ambiental.

5. Valoración monetaria Î Valorar alcance económico impactos:

1. Precios de mercado: reales (inflación), descontados (futuro) y corregidos


(ausencia competencia).

2. Precios ausencia mercado. Mecanismos valoración ambiental.

6. Descontar el valor de los flujos Î Expresar el valor presente flujos monetarios


relevantes derivados del proyecto.

7. Aplicar la regla de la decisión Î

1. Valor presente neto (flujo de beneficios menos flujo costes ambos descontados)

2. Ratio entre beneficios y costes.

8. Análisis de la sensibilidad Î Ver que variables son más sensibles y concentrar


esfuerzo cálculos en ellas.

4.4. El descuento del futuro


Operación por la que se reduce valor de un activo cualquiera por el simple hecho del paso
del tiempo.

El descuento desde una perspectiva individual:

ƒ Normalmente se prefiere el presente

ƒ Se penaliza (descuenta el futuro) debido a la impaciencia, mortalidad y la utilidad


marginal consumo decreciente.

VF Bt
= ∑t =0
n
VP = ; r factor descuento, B flujo futuro
(1 + r ) (1 + r ) t
El descuento desde una perspectiva social.

ƒ La tasa social de descuento refleja la velocidad a la que va perdiendo valor el


consumo con el paso del tiempo.

76
Tema 4. Valoración medioambiental

ƒ Tasa a la que la sociedad está dispuesta a intercambiar el sacrificio del consumo de la


generación presente por un aumento en el consumo de las generaciones futuras o
viceversa.

- El activo a considerar no es el dinero sino el bienestar social

- Decisiones presente influyen sobre generaciones futuras. Tasa preferencia


temporal positiva generaciones futuras

Razones para descontar el futuro

ƒ Tasa preferencia temporal de la sociedad. Preferencia social por el presente debido a


la impaciencia que, a la hora de consumir, parece predominar en los seres humanos.

ƒ Productividad del capital. Es positiva en términos del coste de oportunidad de la


inversión. El flujo de rendimientos futuros ha de compensar al inversor por su
esfuerzo y riesgo, de lo contrario ese dinero se podría haber destino a fines
alternativos en el presente.

ƒ Incertidumbre sobre el futuro.


ƒ Utilidad marginal del consumo decreciente. Se supone que las generaciones futuras
tendrán nivel bienestar superior. Variaciones valor de los recursos ambientales
afectarán a su bienestar con un valor menor que el actual.

El problema del muy largo plazo

ƒ El descuento hiperbólico. Tasa de descuento que se acerca asintóticamente a 0 al


aumentar el tiempo.

ƒ El descuento gamma. Weitzman a partir de encuestas a economistas elabora una


tabla de tasas de descuento según periodo:

- Futuro inmediato (1-5años) Î 4%

- Corto plazo (6-25 años) Î 3%

- Medio plazo (26-75 años) Î 2%

- Largo plazo (76-300 años) Î 1%

- Muy largo plazo (> 300 años) Î 0%

4.5. La contabilidad ambiental

4.5.1. La contabilidad ambiental

La realización de una contabilidad ambiental se puede abordar desde dos perspectivas.

77
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

ƒ Realizar una contabilización de los recursos naturales a modo de una cuentas satélite
de la contabilidad nacional tradicional. Carácter complementario. No integradas en
ellas.

ƒ Realizar una contabilidad nacional medioambiental; es decir corregida en términos


medioambientales. (Recomendado por ONU)

- Identificar variables relacionadas con MA, para calcular los gastos defensivos.

- Incorporar costes y beneficios ambientales

- Realizar contabilidad nacional dirigida al mantenimiento stock capital natural y


medioambiental mundial.

- Indicadores macroeconómicos corregidos: PIM o RNM

4.5.2. Las estadísticas ambientales del INE

Explicar la Web del INE

Figura 4.2. Estadísticas ambientales

4.6. Biliografía
ƒ AZQUETA, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid,
cap. 3, 4, 6 y 7.

ƒ FERNÁNDEZ-BOLAÑOS, A.(2002): Economía y política medioambiental, Pirámide,


Madrid, cap. 3.

78
BLOQUE III. LA
POLÍTICA DEL
MEDIOAMBIENTE
Tema 5. La política del medioambiente

TEMA 5. La política del medio ambiente

5.1. Consideraciones generales


Política ambiental.- Política pública que tiene como objetivo fundamental la corrección de
las externalidades relacionadas con el medio ambiente con la finalidad última de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos a través de una serie de medidas o instrumentos.

Objetivos:

ƒ Internalizar los efectos negativos que se generen

ƒ Prevenir aparición efectos negativos

ƒ Mejorar condiciones vida

ƒ Preservar biodiversidad

Principio básico: Principio contaminador pagador (PPP, pay pollution principle OCDE-
1972). Problemas:

ƒ Desconocimiento de quien contamina

ƒ El coste de la contaminación.

5.2. Instrumentos de la política ambiental


Tipología:

ƒ Medidas no coercitivas.- Información, persuasión, acuerdos voluntarios.

ƒ Medidas coercitivas.-

- Normativas

- Instrumentos económicos.

ƒ Instrumentos control.

ƒ Instrumentos incentivos.

81
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Normativa ambiental.- Debe fijar preferencias sociales con respecto calidad ambiental
y uso de los recursos naturales

Ventajas
ƒ Permite proteger derechos fundamentales o prioritarios (vida, salud, protección
patrimonio …)

Inconvenientes
ƒ Trata por igual a sujetos con condiciones partida diferentes.

Instrumentos económicos

Ventajas
ƒ Permite tratar situaciones distintas y garantiza que el CMg contaminación es igual
para todos

ƒ Eficiencia dinámica. Favorece la I+D.

Inconvenientes
ƒ Incertidumbre cuantitativa

ƒ ¿Gravar emisiones o consumo?

ƒ Pueden ser una barrera de entrada

ƒ Gestión administrativa.

5.2.1. Mecanismos voluntarios

Incentivar comportamientos voluntarios de los agentes económicos

Tipos
ƒ Campañas de concienciación

ƒ Publicidad de empresas muy contaminantes

Aplicación práctica
ƒ Tienen cierta importancia, especialmente las campañas públicas de información y
educación ambiental.

5.2.2. Regulación directa

Aplicar medidas legales para combatir la contaminación, apoyadas en sistemas


sancionadores y de vigilancia de su cumplimiento.

82
Tema 5. La política del medioambiente

Tipos
ƒ Estándares basados en tecnología uniforme. Se especifica la tecnología que se ha de
utilizar. Ejemplo catalizador.

ƒ Estándares basados en funcionamiento. Se establece el objetivo a conseguir y se deja


libertad sobre cómo.

Aplicación práctica
ƒ Muy importante. La mayor parte de la política medioambiental se desarrolla a través
de este tipo de medidas

5.2.3. Instrumentos económicos

Impuestos ecológicos.- Impuestos ad valores, usualmente, con carácter internalizador,


para corregir problemas medioambientales. Se basan en principio quien contamina paga.

Tipos
ƒ Cargas sobre emisiones contaminantes. Impuesto sobre emisión sustancias
contaminantes

ƒ Cargas sobre el usuario. Impuestos para financiar procesos de tratamiento.

ƒ Impuestos sobre el producto (hidrocarburos, fertilizantes…)

ƒ Diferenciación impositiva (gasolina sin plomo)

Aplicación práctica
ƒ Aplicación creciente, especialmente de cargas sobre usuario y diferenciación
impositiva

ƒ Los impuestos con fines internalizadores tienen una aplicación escasa todavía.

ƒ Aplicación sobre todo en Europa

Mercados permisos negociables.- Crear un mercado permisos negociables que dan


derecho a emitir una cantidad determinada de contaminación. Aplica el PPP.

Tipos
ƒ Sistemas de permisos ambientales o zonales. Establecer unos permisos por zona que
permitan cumplir objetivos.

ƒ Sistemas de permisos de emisión. La empresa puede decidir obtener (comprar) los


permisos o invertir en reducir contaminación

83
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Aplicación práctica
ƒ Escasa aplicación.

ƒ Se centra en USA. (Caso de Co2)

Subvenciones.- Consiste en otorgar ayudas públicas para reducir la contaminación. No


aplica el PPP.

Tipos
ƒ Para reducir la contaminación.

ƒ Para reducir la producción de empresas contaminantes.

ƒ Para incentivar la I+D en tecnología ambiental.

Aplicación práctica
ƒ Desaconsejado su uso por tener efectos perversos.

ƒ Poco utilizadas para reducir contaminación o producción

ƒ Uso importante y auge en I+D

Sistemas de depósito y devolución.- Consiste en pagar por un envase con un


reembolso posterior si éste se entrega tras su uso.

Aplicación práctica
ƒ Uso cada vez más frecuente, sobre todo en UE.

Incentivos al cumplimiento de las reglamentaciones.- Se trata de incentivar el


cumplimiento de la reglamentación medioambiental

Tipos
ƒ Tasas de no conformidad. Penalización a empresas que no cumplan con determinados
requisitos medioambientales.

ƒ Garantías por buen comportamiento. Recompensar el buen comportamiento


empresas.

Aplicación práctica

ƒ Prácticamente nula intervención

5.2.4. Otros

Tipos

84
Tema 5. La política del medioambiente

ƒ Producción pública. Construcción de bienes de interés medioambiental


(depuradora) o altamente contaminantes (el sector público controla la
contaminación).

ƒ Planificación zonal. Concentrar la contaminación en base a determinados criterios


como capacidad asimilación o donde el impacto sobre el medio ambiente fuese
mínimo.

Aplicación práctica
ƒ Muy escasa

5.3. Bibliografía
ƒ AZQUETA, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid,
cap. 9.

ƒ FERNÁNDEZ-BOLAÑOS, A.(2002): Economía y política medioambiental, Pirámide,


Madrid, cap. 2.

85
Tema 6. Las medidas de regulación y los impuestos ecológicos

TEMA 6. Las medidas de regulación y


los impuestos ecológicos.

6.1. Desarrollo sostenible en la UE


Articulo 174 tratado CE: La Comunidad trabajará en favor de la conservación y protección
del medio ambiente, de la protección de la salud de las personas, de la utilización prudente y
racional de los recursos naturales así como del fomento de medidas a escala internacional
destinadas a hacer frente a los problemas regionales o globales del medio ambiente

Principios fundamentales:

ƒ Nivel de protección elevado.

ƒ Principio de cautela y de acción preventiva.

ƒ Principio de corrección de los atentados al medio ambiente. preferentemente en la


fuente misma.

ƒ Principio de quien contamina paga.

La financiación corresponde a cada país, independientemente de proyectos comunitarios.

6.2. Derecho medioambiental en la Unión Europea


Desde 1999 es preceptivo tener en cuenta a priori los efectos sobre el medio ambiente en
todas las políticas UE.

Atención se centra en:

ƒ Directivas sobre protección aire y agua.

ƒ Regulaciones en materia de residuos.

87
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

ƒ Protección de la naturaleza y de las especies.

6.3. Política medioambiental internacional de la UE


Liderazgo internacional en política medioambiental de la UE.

Exige cooperación transfronteriza entre estados miembros.

Numerosos convenios internacionales

6.4. Sexto programa de acción en materia de medioambiente en la


Unión Europea
Título.- Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos.

Acto.- Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité


Económico y Social y al Comité de las Regiones, de 24 de enero de 2001, sobre el Sexto
programa de acción de la Comunidad Europea en materia de Medio ambiente "Medio ambiente
2010: el futuro está en nuestras manos" Aprobada por Decisión 1600/2002/CE - Diario Oficial L
242 de 10.09.2002

Objetivo.- Definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental de la


Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la
aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.

Síntesis.-

ƒ Enfoque estratégico. No sólo legislación. La comisión propone cinco ejes prioritarios:

- Mejorar la aplicación de la legislación en vigor

- Integrar el medio ambiente en otras políticas

- Colaborar con el mercado

- Implicar a los ciudadanos y modificar sus comportamientos

- Tener en cuenta el medio ambiente en las decisiones relativas al ordenamiento


y gestión del territorio

ƒ Ámbitos centrales.

- Cambio climático

- Naturaleza y biodiversidad

- Medio ambiente, salud y calidad de vida

88
Tema 6. Las medidas de regulación y los impuestos ecológicos

- Recursos naturales

ƒ Contexto internacional. Integración cuestiones medioambientales en todos los ámbitos


relaciones exteriores UE.

ƒ Base científica sólida.

- Este enfoque incluye un amplio diálogo y la participación de la industria, de las


ONG y de las autoridades públicas.

- El programa se basará en mayor medida en análisis científicos y económicos,


así como en indicadores medioambientales.

- La Comisión trabajará en estrecha colaboración con la Agencia Europea para el


Medio Ambiente ( EN ).

6.5. Inclusión aspectos medioambientales en otras políticas


Las exigencias de la protección del medio ambiente deberán integrarse en la definición y
en la realización de las políticas y acciones de la Comunidad a que se refiere el artículo 3, en
particular con objeto de fomentar un desarrollo sostenible." Esta es una de las frases más
importantes del Tratado de la CE (artículo 6).

Comprobar compatibilidad medioambiental de cada medida comunitaria.

6.6. Bibliografía
ƒ Tratado de la CE

ƒ Sector programa de acción de la comunidad en materia de Medio Ambiente

89
BLOQUE IV. EMPRESA Y
MEDIOAMBIENTE
Tema 7. el medioambiente en la empresa

TEMA 7. El medioambiente en la
empresa.

En este tema vamos a abordar el concepto de los sistemas de gestión medioambientales y


su implantación en las empresas y organizaciones.

La racionalidad científico-tecnológica que ha predominado durante el siglo XX ha dado


cobertura técnica a un modelo de crecimiento económico de carácter desarrollista, en el que el
éxito de una economía se medía exclusivamente por el incremento del PIB sobre el del año
anterior.

Pese a las advertencias ecologistas y los informes científicos que alertan sobre el
problema, no nos debemos llevar a engaño en que todavía el desarrollismo es el modelo
imperante; sin embargo un cambio sí se ha producido y es la toma de conciencia por parte de
la sociedad [sobre todo en la sociedades avanzadas occidentales] de que debemos empezar a
andar el camino del cambio; de sustituir el desarrollismo por el desarrollo sostenible; la
producción articulada en torno a la utilización masiva de inputs por la producción técnicamente
más eficiente que optimice las materias primas… Si el siglo XX, ha sido el del crecimiento
económico [nunca antes la humanidad había crecido de forma tan continuada y sostenida] y
XXI habrá de ser el del desarrollo sostenible pues es condición sine qua non del propio
desarrollo.

La preocupación ya está en la agenda política nacional e internacional [frecuentemente c


con más intenciones que hechos] y las regulaciones administrativas y legislaciones empieza a
obligar a las empresas y organizaciones a cambiar su forma de entender el proceso productivo.

Los sistemas de gestión medioambiental (SGMA) son una apuesta de las administraciones
por intentar avanzar en ese modelo de desarrollo sostenible. Son un instrumento de ayuda a la
definición y operativización de la política medioambiental de la empresa. Su carácter voluntario

93
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

puede dejar insatisfecho a más de un ecologista, pero la importancia del primer paso no ha de
ser menospreciada.

7.1. La empresa y el impacto ambiental


Las actividades productivas, fundamentalmente industria y transporte [en menor medida
los servicios] son los principales responsables del deterioro del Medio Ambiente a escala global,
regional y local. El impacto ambiental se produce en los inputs [consumo de recursos] en el
proceso productivo y en los outputs [productos final y residuos]

A la hora de evaluar el impacto ambiental de la empresa debemos considerar:

ƒ las emisiones a la atmósfera

ƒ los vertidos a las aguas

ƒ la contaminación de los suelos

ƒ la generación de residuos

ƒ la utilización excesiva de recursos

ƒ el riesgo de accidentes ambientales

7.2. La empresa y la sociedad ecológica


El aumento de la sensibilización de la sociedad frente a l cuestión ecológica es un hecho
cierto. La labor de las organizaciones ecologistas, los informes de alerta científicos, las
informaciones sobre desastres ecológicos y los foros de debate y reflexión de políticos y de la
sociedad civil están alertando sobre los peligros medioambientales. Esto se traduce es una
sociedad más “ecológica” y, por tanto, más exigentes con sus empresas. Así:

ƒ Los bancos y accionistas exigen garantías en sus inversiones y buscan empresas que
no se vean afectadas por problemas ecológicos (Sanciones, desastres...)

ƒ Los consumidores exigen productos “verdes”. No obstante, el precio sigue siendo


determinante, a nivel general.

ƒ Las administraciones promulgan legislaciones cada vez más exigentes en los requisitos
y más duras en las sanciones.

ƒ Las organizaciones ecologistas exigen actuaciones “ecológicas” y amenazan con su


poder de movilización de la opinión pública.

94
Tema 7. el medioambiente en la empresa

Lo anterior configura un nuevo marco, en el que la empresa se ve abocada a asumir los


retos medioambientales. A corto plazo, puede que por convencimiento o simplemente como
cuestión de imagen. A largo como necesidad para la propia supervivencia.

La viabilidad de la empresa ya no debe, no puede, plantearse sólo en términos de


rentabilidad económico-financiera; ha de introducirse también la dimensión medioambiental: la
viabilidad medioambiental. Así la adaptación de las empresas a las exigencias sociales de
protección del entorno se ha convertido en una condición para la estabilidad y el mantenimiento
de los puestos de trabajo y de las condiciones laborales.

Este nuevo marco que hemos presentado se construye en torno a la piedra angular del
“desarrollo sostenible”, definido por la comunidad internacional como:

El desarrollo permanente de la humanidad, capaz de satisfacer las necesidades de la


sociedad actual sin poner en peligro la capacidad de satisfacer también las necesidades de las
generaciones futuras

Las bases del nuevo sistema serían:

ƒ la evaluación sistemática de las consecuencias ambientales de las políticas


emprendidas por administraciones y empresas

ƒ la disminución de la cantidad de energía y materias primas empleadas en la


produccción de bienes y servicios y la adopción de sistemas de producción limpia a lo
largo de todo el proceso productivo.

Este nuevo modelo sostenible exige importantes modificaciones en los procesos


industriales y productivos, actualmente insostenibles, para alcanzar una producción de bienes y
servicios respetuosa con el medio ambiente, una producción limpia caracterizada por:

Producir y consumir procurando un uso eficiente de los recursos, evitando utilizar


sustancias que perjudiquen nuestra salud y el medio ambiente y garanticen la calidad de vida
en el presente y para generaciones venideras, así como la preservación de las propiedades
inherentes del planeta.

7.3. La responsabilidad medioambiental de la empresa ante la UE


“La política de la Comunidad en el ámbito del medio ambiente (...) se basará en los
principios de cautela y de acción preventiva, en el principio de corrección de los atentados al

95
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

medio ambiente, preferentemente en la fuente misma, y en el principio de quien contamina


paga”

En función de esta competencia atribuida por el tratado la CE lleva años trabajando para
poner en marcha un sistema de responsabilidad ambiental a nivel europeo.

La responsabilidad ambiental tiene por objeto obligar al causante de daños al medio


ambiente (el contaminador) a pagar la reparación de tales daños. En ausencia de un régimen
de responsabilidad, el incumplimiento de las normas vigentes sólo dará lugar a sanciones de
carácter administrativo o penal. Con la existencia de este régimen los contaminadores deberán
también asumir los gastos de restauración o compensación por los daños que hayan provocado.

Es intención de la CE adoptar una directiva marco comunitaria en materia de


responsabilidad medioambiental que contemple, por un lado, la responsabilidad objetiva −con
circunstancias atenuantes− por los daños tradicionales [daños a la salud y daños materiales] y
por los daños causados al medio ambiente [contaminación de lugares y daños causados a la
biodiversidad en las zonas Natura 2000] derivados de actividades peligrosas reguladas por la
legislación comunitaria y que también regule, por otro, la responsabilidad basada en la culpa en
los casos de daños a la biodiversidad derivados de actividades no peligrosas.

Lo anterior permite aventurar la configuración de un nuevo marco político para la Europa


unida en el que la responsabilidad medioambiental va a ser un elemento fundamental dentro
del panorama de gestión de las grandes y pequeñas organizaciones; es decir, el endurecimiento
de la legislación y, sobre todo, de las sanciones va a obligar a la empresa a poner en marcha
políticas medioambientales. Para ello, las empresas ya disponen de un instrumento importante:
los sistemas de gestión mediambiental.

7.4. Bibliografía
ƒ AZQUETA, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid,
cap. 10.

ƒ LABANDEIRA, X; et al. (2006): Economía ambiental, Prentice Hall, Madrid, cap. 9.

96
Tema 8. La gestión medioambiental en la empresa

TEMA 8. La gestión medioambiental en


la empresa.

8.1. La gestión medioambiental en la empresa

8.1.1. ¿Qué es la gestión medioambiental?

La gestión medioambiental es la gestión de las actividades de la empresa que tienen, han


tenido o pueden tener un impacto en el medioambiente.

97
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Objetivo Final:

ƒ Preservar el medioambiente, limitar las emisiones contaminantes y los riesgos


medioambientales y garantizar la seguridad en el trabajo

Más concretamente

ƒ Identificar, evaluar y controlar los riesgos ambientales

ƒ Determinar las deficiencias presentes en el proceso productivo y en los


procedimientos de gestión

ƒ Definir alternativas posibles para mejorar el comportamiento medioambiental de la


empresa.

8.2. ¿Qué es un Sistema de Gestión Medioambiental?


El Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) es la parte del sistema general de gestión
que realiza la política medioambiental de la empresa y que actúa sobre:

ƒ La organización de la empresa

ƒ La planificación de las actividades y operaciones de producción

ƒ El diseño y definición de los productos o servicios

ƒ Los recursos de todo tipo disponibles

En otras palabras; es un ciclo continuo de planificación, acción, revisión y mejora de la


actuación medioambiental de una empresa.

La integración de este sistema con los de calidad [regulada por la norma ISO-EN-UNE
9001] y seguridad en el trabajo [regulada por la norma experimental UNE 81901 EX] permiten
avanzar hacia los conceptos de calidad total o excelencia.

Para poder hablar de SGMA es necesario su normalización; es decir, su adecuación a la


legislación vigente.

8.3. La normativa de gestión medioambiental


8.3.1. La norma UNE-EN-ISO 14001

Norma de carácter internacional, adoptada por la Unión Europea y por el Estado Español.

Articulado

Art 1.- Objeto y campo de aplicación

98
Tema 8. La gestión medioambiental en la empresa

La norma especifica los requisitos para que un sistema de gestión medioambiental,


capacite a una organización para formular una política y unos objetivos, teniendo en
cuenta los requisitos legales y la información acerca de los impactos medioambientales
significativos

Art 2.- Normas de consulta.- No exiten normas


Art 3.- Definiciones
mejora contínua, medio ambiente, aspecto medioambiental, impacto medioambiental,
sistema de gestión medioambiental, auditoría del sistema de gestión medioambiental,
objetivo medioambiental, comportamiento medioambiental, política medioambiental,
meta medioambiental, parte interesada, organización, prevención de la contaminación

Art 4.- Requisitos del SGMA

4.1. Requisitos generales


4.2. Política medioambiental
4.3. Planificación:
4.3.1. Aspectos medioambientales
4.3.2. requisitos legales y otros requisitos,
4.3.3. objetivos y metas,
4.3.4. programas de gestión medioambiental
4.4. Implantación y funcionamiento:
4.4.1. Estructura y responsabilidades
4.4.2. formación, sensibilización y competencia profesional
4.4.3. comunicación
4.4.4. documentación del sistema de gestión medioambiental
4.4.5. Control de la documentación
4.4.6. Control operacional
4.4.7. Planes de emergencia y capacidad de respuesta
4.5. Comprobación y acción correctora
4.5.1. Seguimiento y medición
4.5.2. No conformidad, acción correctora y acción preventiva
4.5.3. Registros
4.5.4. Auditoría del sistema de gestión medioambiental
4.6. Revisión por la dirección

99
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

8.3.2. El reglamento (CE) 761/2001. Reglamento EMAS

Objetivo principal (art.1.2.)

Promover mejoras continuas del comportamiento medioambiental mediante:

a) el establecimiento y aplicación por parte de las organizaciones de sistemas de


gestión medioambiental

b) la evaluación sistemática, objetiva y periódica del funcionamiento de tales sistemas

c) la difusión de información sobre comportamiento medioambiental y el diálogo


abierto con el público y otras partes interesadas

d) la implicación activa del personal en la organización, así como una formación


profesional y una formación permanente adecuadas que permitan la participación
activa en los trabajos mencionados en la letra a). Cuando así lo soliciten,
participarán también los representantes de personal.

Otros objetivos:

ƒ La demostración del cumplimiento con la legislación medioambiental

ƒ Comunicación de los logros medioambientales de las empresas al público

Requisitos:

ƒ Establecimiento de un sistema de gestión medioambiental

ƒ Auditoría del SGMA

100
Tema 8. La gestión medioambiental en la empresa

ƒ Informe público de la actuación medioambiental.

Beneficios:

ƒ Racionalización y optimización de inputs y procesos puede conllevar la reducción de


costos

ƒ Mejora de las relaciones con las administraciones: prioridad en ayudas y


subvenciones, ventajas fiscales, mayor credibilidad...

ƒ Apertura a nuevos mercados públicos y privados; la credencial “verde” puede ser un


requisitos o un incentivo paral a contratación pública. Asimismo, la creciente
sensibilidad ecológica de los consumidores permite aventurar la ampliación de
mercados para los productos “verdes”. Incluso las empresas está incrementando las
exigencias “verdes” respecto a sus suministradores de inputs, máxime aquellas que ya
cuentan con un SGMA.

ƒ La implantación de un SGMA puede aumentar el valor de la empresa a través del


“intangible” medioambiente

ƒ Las empresas financieras y de seguros también privilegian la existencia de una SGMA.

ƒ Modernización de la gestión y organización de la empresa, debido al necesario


rediseño de procesos y puestos. Se involucra a todos los empleados así como a los
clientes, lo que incrementa la motivación en el desempeño.

ƒ Complementariedad con los sistemas de control de calidad.

ƒ Mejora de la salud pública e individual; lo que incide en la mejora de la imagen de la


empresa a nivel local [vecinal] u global.

ƒ La transparencia y fluidez el diálogo medioambiental reducirá la conflictividad con el


entorno.

Articulado
Art 1.- El sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales y sus
objetivos.
Definición del EMAS y descripción del objetivo principal

Art 2.- Definiciones:


política medioambiental, mejora contínua del comportamiento medioambiental,
comportamiento medioambiental, prevención de la contaminación, análisis
medioambiental, aspecto medioambiental, impacto medioambiental, programa

101
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

medioambiental, objetivo medioambiental, meta medioambiental, sistema de gestión


medioambiental, auditoría medioambiental, ciclo de auditoría, auditor, declaración
medioambiental, parte interesada, verificador medioambiental, sistema de acreditación,
organización, centro, organismos competentes.

Art 3.- Participación en el EMAS


Organizaciones que pueden ser incluidos y requisitos

Art 4.- Sistema de acreditación


Regula el sistema de acreditación de los verificadores medioambientales y supervisión de
sus actividades, que será competencia de los Estados Miembros

Art 5.- Organismos competentes


Los Estados designarán un organismo competente para la realización de las tareas
previstas en el Reglamento.

En el caso español los organismos competentes son las Comunidades Autónomas y con
carácter subsidiario la Entindad Nacional de Acreditación (ENAC)

Art 6.- Registro de las organizaciones


Descripción del sistema de registro

Art 7.- Lista de organizaciones registradas y verificadores medioambientales


Estas listas se realizarán por los organismos competentes y las llevará la Comisión
Europea que las pondrá a disposición del público.

Art 8.- Logotipos.


Regulación de la utilización de los logotipos

Art 9.- Relación con las normas europeas e internacionales


Art 10.- Relación con otra legislación en materia de medio ambiente en la
Comunidad
Art 11.- Fomento de la participación de las organizaciones, en particular de
las pequeñas y medianas empresas
Art 12.- Información
Art 13.- Infracciones
Art 14.- Comité.
La Comisión estará asistida por un comité

Art 15.- Revisión


Procedimiento del EMAS por parte de la Comisión en función de la experiencia

102
Tema 8. La gestión medioambiental en la empresa

Art 16.- Costes y tarifas


Los Estados podrá establecer una tarificación para hacer frente a los costes
administrativos

Art 17.- Derogación del Reglamento (CEE) nº 1836/93


Art 18.- Entrada en vigor

8.3.3. Implantación y funcionamiento de un SGMA

Conviene precisar que un SGMA es un sistema ad hoc para cada empresa; es decir, ha de
ser un sistema que recoga la política medioambiental de la empresa y ésta habrá de ser
diferente para cada una en función de su actividad productiva, su localización, su perfil de
recursos humanos... Es imposible, por tanto, la estandarización de estos sistemas. Sin embargo,
sí es posible establecer las etapas que se han de seguir por parte de la dirección de la empresa
a la hora de establecer un SGMA.

103
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Etapa 1.- Compromiso inicial. Definición de la Política Medio Ambiental

La alta dirección toma la decisión de desarrollar una política medioambiental y vincularse


a la legislación vigente para establecer un SGMA

104
Tema 8. La gestión medioambiental en la empresa

Etapa 2.- Evaluación medioambiental preliminar. Análisis medioambiental

Es, posiblemente, el paso más importante en la implantación de un SGMA. Es como una


fotografía instantánea del estado “ecológico” de la empresa u organización.

Auditoría realizada en la empresa para conocer sus situación actual. En realidad, es el


punto de partida técnico de la implantación del SGMA.

Etapa 3.- Política medioambiental

Debe estar documentada, ser comunicada a los empleados y puesta a disposición del
público. La dirección de la empresa con su política medioambiental se compromete a:

ƒ establecer procedimientos para cumplir la legislación

ƒ mejora continua

Etapa 4.- Estructura y responsabilidades

Aunque el SGMA pueda ser informa es necesaria cierta estructura. Para que el sistema
funcione bien es necesario saber quién hace qué, cómo, cuándo y con qué autoridad.

Así han de definirse las funciones, los responsable, los recursos humanos, formativos,
tecnológicos y financieros para la implantación y funcionamiento del sistema.

Etapa 5.- Formación y sensibilización

Todos los trabajadores, bien de forma directa o indirecta, tienen un impacto en el


medioambiente, por ello, todos deben implicarse en la política medioambiental de la empresa. A
ellas pueden contribuir positivamente mediante nuevas ideas, comportamientos... Esto obliga a
una adecuada formación. Por ello, el sistema debe garantizar la formación adecuada de todos
los trabajadores en relación con el impacto ambiental asociado a su puesto de trabajo.

Etapa 6.- Comunicación

Posiblemente la comunicación es el elemnto más motivador del SGMA. Ésta se convierte


en necesaria en el proceso de involucración de toda la organización en su política
medioambiental. Por ello, el sistema debe prever procedimientos de comunicación interna
[diferntes áreas de la empresa] y externa [otros interesados].

105
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

Etapa 7.- Documentación y registro de la información necesaria del sistema

La documentación es la memoria interna de la historia medioambiental de la organización.


Es la prueba de la actuación del sistema de gestión. Debe ser adecuada, bien organizada y
eficiente, ya sea en papel o formato electrónico.

La siguiente documentación ha de permanecer actualizada e incluir:

ƒ Una copia escrita de la política medioambiental

ƒ Un registro de los aspectos e impactos medioambientales, el programa de gestión


medioambiental y la definición de las distintas responsabilidades del sistema

ƒ Instrucciones de trabajo y procedimientos que definan las áreas involucradas en el


programa medioambiental.

ƒ Registros de auditorías y revisiones; de legislación; de formación impartida; de


comunicación internas y externas; de “no conformidad”; de accidentes e incidentes
medioambientales.

En el apartaddo documental es, asimismo, muy importante el “control documental”; es


decir, la correcta gestión de la documentación para que todo el mundo utilice los mismos
documentos, esté disponible y actualizada. Las montañas de papel suelen ser un peligro que
hay que evitar. Es conveniente una adecuada codificación de los documentos, así como un
registro de los mismos y de las actuaciones.

Etapa 8.- Objetivos y metas

La empresa debe manetener documentados los objetivos [fines de carácter general] y


metas [requisitos detallados de actuación] , teniendo en cuenta los aspectos medioambientales
significativos [recursos, legislación, tecnología...]

Etapa 9.- Control operacional, acciones correctoras y preventivas, planes de


emergencia

En esta etapa se dota al SGMA de las herramientas necesarias para que la organización
pueda cumplir con sus objetivos y metas medioambientales.

Supone la planificación de las operaciones y actividades de las empresa con impactos


medioambientales significativos, estableciendo y documentando los procedimientos que
indiquen las acciones cuando aparezcan desviaciones.

Suelen plasmarse dentro del Manual de Gestión del Sistema e incluye:

106
Tema 8. La gestión medioambiental en la empresa

ƒ Establecimiento de pautas para medir y registrar regularmente las características de


las operaciones con impacto medioambiental.

ƒ Definición de procedimientos para controlar e investigar las no conformidades

ƒ Iniciación de acciones correctoras y preventivas necesarias.

El aspecto de la prevención es muy importante pues los impactos medioambientales


pueden tener graves repercusiones económicas sobre el vecindario y los trabajadores y ha de
resultar más barato prevenir que indemnizar [aunque todavía no sea así en algunos casos].

Todo lo anterior incrementa el trabajo administrativo, implica nuevas operaciones y


responsabilidades, sobre todo, en los puestos de trabajo con responsabilidad medioambiental,
requiere de nuevas capacitaciones e, incluso, cambios en la organización del trabajo.

Etapa 10.- Auditorías del sistema

Elemento central de los SGMA. Han de realizarse periódicamente para determinar el


correcto funcionamiento del sistema y el cumplimiento de los planes aprobados.

Pueden ser: Internas [Personal de la empresa]; externas [personal ajeno]; mixtas

Las auditorias pueden ser varias y se conoce como ciclo de auditorias al periodo a lo largo
del cual se realizan.

La utilidad de las auditorias es útil para:

ƒ Suministrar información relevantes a petición de las autoridades

ƒ Habilitar un control continuo del uso de los recursos

ƒ Comparar la calidad de la gestión medioambiental del establecimiento a lo largo de los


años

ƒ Informar a los empleados de una manera precisa sobre la actuación medioambiental

ƒ Realizar un seguimiento de la mejora continua de la gestión medioambiental con


indicadores de actuación simples

ƒ Involucrar al equipo de dirección financiero en proceso medioambiental y a medir el


impacto económico

ƒ Estimular las diferentes acciones para la substitución de productos o procesos

Tras la auditoría la empresa puede:

ƒ revisar el sistema

107
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

ƒ informar al público y partes interesadas

ƒ tramitar la certificación del sistema según la norma o normas elegidas

Etapa 11.- Revisión

Es muy probable que el SGMA no funcione correctamente desde el principio y existan


ciertos elementos que hayan de ser ajustados tanto por problemas técnicos como por
problemas de gestión.

En función de los resultados arrojados por las auditorías, la dirección revisará las políticas,
los objetivos y las metas.

Las revisiones por la dirección son importantes para que el SGMA vaya por cauce
correcto, de ahí que ésta deba trabajar sobre los resultados de las auditorías y, al menos,
preguntarse:

ƒ ¿Estamos consiguiendo nuestros objetivos y metas?

ƒ ¿Está actualizada nuestra política medioambiental?

ƒ ¿Siguen siendo adecudas las funciones y responsabilidades?

ƒ ¿Hemos gestionado nuestro recursos correcta e inteligentemente?

ƒ ¿Podemos ir un poco más allá en la mejora continua?

ƒ ¿Tuvimos éxito implicando a los empleados?

ƒ ¿Cómo comunicamos?

En la etapa de revisión hay que tener en cuenta que la medición es esencial para el
correcto la correcta gestión de la política medioambiental: NO PUEDE GESTIONAR LO QUE NO
PUEDE MEDIR

Etapa 12.- Declaración y/o informes medioambientales

La transparencia informativa es clave para conocer y controlar la actividad contaminante


de las empresas. Además, contribuirá a aumentar el valor “ecológico” de la organización y
mejorará su imagen en el mercado.

Por lo que no debería restringirse ni limitarse el acceso a la misma.

Esta transparencia puede concretarse en:

ƒ Respuestas ante peticiones de información

ƒ Emisión de información periódica en aspectos relevantes

108
Tema 8. La gestión medioambiental en la empresa

ƒ Publicidad de las características medioambientales de los productos

Información adicional.- Logotipo EMAS (art. 8)

Significación:

ƒ El establecimiento y funcionamiento de un sistema de gestión medioambiental

ƒ El compromiso de mejorar su actuación medioambiental y de establecer una


evaluación sistemática, objetiva y periódica más allá de los requisitos establecidos por
la legislación

ƒ La participación activa de los empleados

ƒ Declaración medioambientla validada

Por el contrario, el logotipo no es una eco-etiqueta pues no suministra información alguna


sobre el producto al consumidor. Es un “sello de fiabilidad de la información” pero no un “sello
de superioridad de los productos”

Opciones de uso

ƒ en información anunciando la participación de la empresa en EMAS

ƒ en membretes de la organización registrada

ƒ en declaraciones medioambientales validadas

ƒ en anuncios de los productos, actividades y servicios asegurando que no hay


confusión con las etiquetas medioambientales de los productos

Etapa 13.- Certificación y/o validación

Una vez implantado el SGMa, el paso final será su validación por un verificador
medioambiental acreditado. Esta validación dará credibilidad al sistema de gestión.

Los verificadores son auditores medioambientales especializados, bajo la supervisión de


una administración pública.

La certificación la realiza una entidad acreditada independiente de la empresa. No se


avalan los contenidos, sino el funcionamiento y características del sistema.

Preguntas frecuentes sobre EMAS


ƒ Pueden participar cualquier organización pública o privada con indepencia de su
tamaño

109
Temario Economia del Medio Ambiente Profesor: Fabio Monsalve

ƒ El coste [consultorías, gastos de comunicación...] varía en función del tamaño. Los


siguientes datos son aproximados.

- 10.000 € para compañías muy pequeñas (<10 trabajadores)

- 20.000 € para compañías muy pequeñas (<50 trabajadores)

- 35.000 € para compañías muy pequeñas (<250 trabajadores)

- 50.000 € para compañías muy pequeñas (>250 trabajadores)

ƒ El tiempo de instalación no suele ser menor al año, aunque depende del tamaño de la
empresa.

ƒ Normalmente se necesita ayuda externa

ƒ Los pasos que más tiempo suelen llevar son los de la evaluación inicial y la de gestión

ƒ Normalmente el esfuerzo para mantener el EMAS es de un día

ƒ En la mayoría de los países miembros existen ayudas financieras para la implantación


del SGMA

110

You might also like