You are on page 1of 7

Presentación del Sr.

Javier Abugattás, Presidente del Consejo Directivo del Centro


Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) de la República del Perú, sobre el
Informe Nacional Voluntario de seguimiento y examen a la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas

Nueva York, 18 de julio de 2017

Excelencias, delegados, observadores, miembros del sistema de las Naciones Unidas,


Señoras y señores,

1. Tengo el honor y el agrado de dirigirme a ustedes en este Foro Político de Alto


Nivel, para exponerles nuestro primer Informe Nacional Voluntario, en el cual se
narran los avances iniciales del Perú para implementar la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.

2. Para empezar, es importante conocer la complejidad geográfica del Perú, un país


mega-diverso que tiene 84 de las 117 zonas de vida existentes y que cuenta con
159 cuencas en cuatro grandes regiones: la Amazonía, los Andes, la Costa del
Pacífico y el Océano.

3. [Diapositiva 2] La Amazonía, región de bosques y ríos, representa el 56% del


territorio peruano pero solo el 14% de su población. Es parte de la llanura
amazónica, el bosque tropical más extenso del orbe, albergando una gran
diversidad de especies de flora y fauna, ríos navegables, petróleo y gas en el
subsuelo. Las dos ciudades más importantes son Iquitos y Pucallpa.

4. La región de sierra o montaña, abundante en minerales, se extiende sobre la


Cordillera de los Andes. Comprende un conjunto de valles, lagunas y mesetas a
lo largo de tres cadenas montañosas que recorren todo el país. Las ciudades más
importantes son Cusco, Puno, Arequipa, Huancayo, Ayacucho, Huaraz y
Cajamarca. En la región sierra vive el 30% de población y comprende el 33% de
la superficie territorial.
5. El Perú tiene un litoral marino de 2,500 Km. y cuenta con 52 valles que irrigan la
región costa. Representa el 11% de la superficie del país, el 56% de su población,
pero solo 2% del agua dulce. Las ciudades más importantes son Lima, Trujillo,
Piura, Chiclayo, Ica y Tacna.

6. Finalmente, el mar peruano se extiende en el Océano Pacífico de América del


Sur, con una gran riqueza ictiológica que hace del país uno de los principales
países pesqueros del mundo. El Callao, Paita, Chimbote, Ilo, Matarani, Pisco y
Salaverry son los puertos principales.

7. [Diapositiva 3] Esta complejidad geográfica, de cuencas y ecosistemas implica la


necesidad de profundizar el conocimiento de la realidad hasta el nivel comunal,
incluyendo los factores que influyen en las condiciones de vida de las personas y
como el Estado puede ejercer y cumplir sus funciones para promover el desarrollo
sostenible. [Diapositiva 4] Las tendencias demográficas de largo plazo y la
incertidumbre generada por el cambio climático, presentan desafíos a nuestras
capacidades para acceder y procesar conocimientos científicos de última
generación. [Diapositiva 5] La cooperación internacional resulta de la mayor
importancia para enfrentar estos desafíos.

8. El Perú está centrando sus esfuerzos en lograr un desarrollo integral y sostenible,


teniendo como referencia el compromiso global para la acción que la Agenda
2030 establece. En ese sentido, considerando que el actual Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional tiene vigencia hasta el 2021, se ha decidido incorporar la
Agenda en su actualización, con un horizonte temporal hasta el 2030 y más.
Asimismo, la Agenda se considera en los procesos de actualización de políticas y
planes de múltiple nivel (nacional y sub nacional), pues deben tener como
principal orientación a una visión concertada de futuro del país para articular los
esfuerzos de la sociedad y el Estado.

9. Coincidiendo con la Declaración del Milenio, desde el año 2000 el Perú


construyó capacidades para establecer procesos participativos en materia de
políticas públicas, planes y presupuestos del estado para el desarrollo. Sobre esa
base, desde la Adopción de la Agenda 2030, se ha iniciado un amplio proceso de
diálogo y consulta, para consensuar objetivos de largo plazo en torno a una visión
concertada de futuro de país.

10. [Diapositiva 6] Con ese fin se han establecido dos frentes principales de
participación: un amplio diálogo social para identificar y recoger las aspiraciones
de la población respecto de un futuro deseado, a la vez que se genera apropiación
y compromiso; y un proceso técnico que, a la luz de la opinión de expertos, busca
el planteamiento de propuestas válidas y coherentes para un mejor futuro.
[Diapositiva 7] El proceso de construcción de esta visión se realiza sobre la base
de una propuesta de imagen de futuro que, como se ha mencionado, está alineado
con la Agenda 2030 y toma en cuenta escenarios globales y un modelo de
bienestar basado en las mejores prácticas internacionales.

11. [Diapositiva 8] Para orientar las acciones del Estado y la sociedad en pos de
alcanzar el desarrollo sostenible, el Centro de Planeamiento -entidad peruana que
es punto focal para la Agenda 2030- realizó un análisis prospectivo para elaborar
una propuesta de imagen de futuro del país al 2030 y ha definido un nuevo ciclo
de políticas y planes para la mejora continua, que se centra en el bienestar de las
personas que viven en territorios específicos e incluye lineamientos referidos a la
gestión del riesgo de desastres incluyendo la adaptación al cambio climático, así
como al impacto que las mega tendencias que marcan el contexto hacia el
desarrollo sostenible.

12. Implementar este nuevo ciclo de políticas y planes en cerca de 2,500 entidades
públicas a nivel nacional es una tarea compleja. Requiere desarrollar alianzas
entre diversos actores, establecer mecanismos de diálogo y cooperación, y brindar
asistencia técnica con retroalimentación permanente. Los ministerios, los
organismos constitucionales autónomos, los gobiernos sub nacionales y sus
entidades adscritas están avanzando en la actualización de sus políticas y planes
en el marco de este nuevo ciclo.
13. Nuestra diversidad cultural nos plantea el desafío adicional de establecer
mecanismos de diálogo con las comunidades y pueblos indígenas, que en muchos
casos son los más relegados y vulnerables en el país. Este desafío implica, por
ejemplo, la necesidad de desarrollar capacidades para la comunicación
multilingüe. [Diapositiva 9] En el Perú, además del español, son idiomas oficiales
el quechua, el aimara, el asháninca, el awajún, el shipibo-konibo, el wampís, y
alrededor de cuarenta otros idiomas indígenas.

14. [Diapositiva 10] Se ha iniciado un proceso de diálogo y consultas para alcanzar


una visión concertada de futuro. Sobre la base de esa visión, actualizaremos
nuestro plan de desarrollo nacional. Este proceso participativo e inclusivo, nos
puede tomar hasta tres años de trabajo. [Diapositiva 11] Esperamos llegar al 2020
con una visión, un plan y una institucionalidad ajustada al largo plazo que el
desarrollo sostenible exige.

15. En alcance a ello, el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda


2030 se ha organizado en cuatro niveles. [Diapositiva 12] En primer lugar, el
seguimiento sectorial del Estado y el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) han desarrollado un sistema de seguimiento a los indicadores
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre la base del marco global
de indicadores desarrollado por la Comisión de Estadística de las Naciones
Unidas. [Diapositiva 13] Como ejemplo, podemos ver en esta gráfica la reducción
de la pobreza y su proyección decreciente para los próximos años.

16. [Diapositiva 14] En segundo lugar, el Centro de Planeamiento ha planteado


indicadores ilustrativos asociados a la propuesta de imagen de futuro (personas,
planeta, prosperidad, paz y alianza), a fin de orientar el proceso de concertación
de la visión de futuro del Perú al 2030. Además, se han desarrollado herramientas
para utilizar la información de la administración pública para un seguimiento
continuo. [Diapositiva 15] Por ejemplo, se tiene el registro de nacimientos en
línea, cuya cobertura ha pasado de cero a cerca del 80% en los últimos cinco
años. El mismo sistema de información permite generar alertas tempranas sobre
niños nacidos con bajo peso y fortalecer el marco de prevención para eliminar esa
problemática.

17. En tercer lugar, destaca el seguimiento concertado llevado a cabo por el Estado y
la sociedad civil de manera conjunta, a través de la Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza (MCLCP). Finalmente, pero no menos importante,
tenemos el seguimiento de organizaciones de la sociedad civil y de la ciudadanía
en general.

18. Con toda esa información, elaboraremos anualmente un Informe Nacional, sobre
la base del que estamos presentando hoy aquí. En el proceso de elaboración del
Informe Nacional Voluntario de este año, han participado representantes de
diversos sectores de la sociedad, como el sector de negocios y empresarial
(representado aquí por la Organización Perú 2021), los niños y jóvenes
(representados por The Millennials Movement), los Pueblos Indígenas y Mujeres
(representados por el Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Organización
Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú). Nuestra
delegación ante este Foro, que incluye a la Primera Vicepresidenta del Congreso
de la República, refleja la participación de todos estos actores. Muchos otros están
siguiendo el proceso en el Perú.

19. La participación de estos actores es vital y queremos transmitir, como ejemplo de


sus aportes, un par de mensajes que al efecto hemos recibido y que por razones de
tiempo hemos sintetizado:

20. El Consejo Interreligioso del Perú señala que, “como socias en la implementación
de los ODS (…), las comunidades de fe trabajan empeñosamente para erradicar la
pobreza extrema y el hambre (…). No podemos vivir en la indiferencia frente a la
injusticia y la discriminación, sino en base a la solidaridad y el cuidado del otro,
en especial del frágil y del excluido. Las comunidades religiosas del Perú
agradecen todos los esfuerzos que se realizan para cumplir con todo lo acordado
en la Agenda 2030, especialmente para que “nadie se quede atrás”. Para las
comunidades de fe de mi país, este loable acuerdo nos pone en el camino de un
mundo de hermanos y hermanas, y se ha convertido en un imperativo ético que
guía su accionar”.

21. Los jóvenes, representados por The Millennials Movement, apuntan que “El Perú
contribuyó con el proceso de definición de la Agenda, [y que] los procesos de
consultas ciudadanas incluyeron (…) la encuesta Mi Mundo 2015 promovida por
Naciones Unidas, la misma que recabó las voces de 38 000 ciudadanos y
ciudadanas peruanas, quienes dieron sus opiniones sobre las prioridades para
ellos y su comunidad al 2030. (…) Este ejercicio incluyó en su ejecución a
instancias gubernamentales, academia, sociedad civil y cooperación. El interés de
que nadie sea dejado atrás incluye la importancia de la transversalización del
ODS 5 [Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
las niñas] (…). Asimismo, es de suma importancia la implementación de un
enfoque de juventud, que permita incluir las voces, necesidades y propuestas de
las y los jóvenes, dentro del trabajo intergeneracional para la implementación de
la Agenda, al ser ellos quienes en los próximos años deberán continuar este
esfuerzo país para alcanzar el Perú y el mundo que queremos”.

22. Asimismo, queremos reconocer el apoyo del sistema de las Naciones Unidas para
el desarrollo en el Perú, que ha colaborado decididamente con las instituciones
peruanas en la elaboración de este informe, y continuará contribuyendo durante
el proceso de participación y concertación de la Visión al 2030. Destacamos los
esfuerzos y el liderazgo del Secretario General por fortalecer un apoyo coherente
e integrado por parte del sistema, adecuado a nuestros esfuerzos, circunstancias y
prioridades nacionales.

23. [Diapositivas 16, 17 y 18] Como ya hemos mencionado la diversidad cultural y


geográfica nos exige continuar aprendiendo de la vida diaria de la gente en la
Amazonía, en los Andes, en la Costa y en el Océano, lo que nos exige actualizar
políticas y planes para alcanzar el pleno desarrollo. Es un esfuerzo de todas y
todos, y por lo tanto necesitamos unirnos para comprender mejor y avanzar
juntos hacia el bienestar pleno.
24. [Diapositiva 19] Quiero concluir reconociendo una vez más la labor de las
personas, organizaciones y espacios de concertación Estado-sociedad civil en este
afán de conocer la realidad y cerrar las brechas de desarrollo a través de una
cobertura integral de bienes y servicios públicos de calidad en todo el territorio
nacional. Así, desde una perspectiva que parte lo local hacia lo nacional, con
conocimiento de la realidad, se espera unir esfuerzos para que nadie se quede
atrás o pierda su potencial.

Muchas gracias.

You might also like