You are on page 1of 68

I N S T I T U T O P OL I T É C N I C O N A C I ON A L

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA


CAMPUS GUANAJUATO

LABORATORIO DE INGENIERÍA EN MATERIALES


PRACTICA 1: Preparación de muestras metalográficas
CARRERA: Ingeniería en Aeronáutica / Ing. en Sist. Automotrices.
ASIGNATURA: Ingeniería en Materiales/Int. A la C. de los Materiales SEMESTRE: Tercero

GRUPO: EQUIPO No: FECHA:


INTEGRANTES:

Objetivo.

El alumno conocerá los diferentes procedimientos y equipos para la preparación de una muestra metálica
para su análisis metanográfico, comprendiendo las diferentes técnicas de corte, encapsulado y pulido.
Finalmente, ya con la muestra preparada, el alumno observará por el microscopio, con la finalidad de
identificar las diferentes fases que pueda contener su material (en el caso de las aleaciones ferrosas) y las
diferentes formas que puedan estar presente (granular, laminar, etc).

I. HABILIDADES A DESARROLLAR:

El estudiante será capaz de obtener muestras para análisis metalográfico a partir de la presentación
comercial de metales y sus aleaciones.

Aplicará los conocimientos teóricos, así como las normas Mexicanas e Internacionales para
garantizar la correcta preparación de las mismas y con ello una caracterización de materiales adecuada.

II. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

Para un correcto uso de los materiales de ingeniería se debe comprender su estructura pues ésta
determina en gran medida el comportamiento del material ante una situación dada. El conocer la
estructura de un material puede servir como base para seleccionar un material en específico para
fabricar componentes mecánicos y estructurales en general.
La estructura de los materiales se puede examinar y describir en cinco niveles diferentes:

1. macroestructura,
2. microestructura,
3. nanoestructura,
4. arreglos atómicos de corto y largo alcance;
5. estructura atómica.

La estructura del material a nivel macroscópico es la macroestructura; entre las propiedades que se
pueden observar a este nivel están la porosidad, los recubrimientos superficiales y las microgrietas
internas y externas. El orden de medición de estas propiedades es de una escala de longitud mayor a
1000 nm. Por otro lado, conocer la microestructura de un metal o de una aleación, es decir, la estructura
del material a una escala de longitud que va desde 10 nm hasta 1000 nm permite comprender sus
propiedades físicas y mecánicas. Por ejemplo, el tamaño de grano es una propiedad a nivel
microestructura y es un factor dominante en la resistencia mecánica de metales y aleaciones: a menor
tamaño de grano se tendrá mayor resistencia mecánica.

Hablar de la nanoestructura de los materiales es describir al material a una nano escala (esto quiere
decir, que estamos hablando de una millonésima parte de un milímetro) que comprende dimensiones
desde 1 nm hasta 100 nm; conocer la nanoestructura de materiales permite desarrollar tecnologías, por
ejemplo ferrofluídos que son utilizados como medio de enfriamiento.

El arreglo atómico se refiere a la forma en que se ordenan los átomos y moléculas de un material; si
el arreglo es periódico y se repite a distancias mayores de 100 nm (hasta a algunos centímetros) se
dice que el arreglo es de largo alcance y al material se le llama cristalino; de lo contrario, se dice que es
un material amorfo y que su arreglo atómico es de corto alcance. Como ejemplo de materiales
cristalinos se tienen a los metales y como materiales amorfos a los polímeros, que como se puede
intuir, tienen propiedades físicas y mecánicas diferentes muy marcadas.

Conocer la estructura atómica es otra manera de caracterizar a los materiales pues los tipos de
enlace que se presentan entre los átomos y moléculas determinan si el material es conductor eléctrico o
aislante, blando o duro, por mencionar algunas propiedades. El estudio de la estructura atómica maneja
o
dimensiones hasta de 1 A .

Para iniciar un estudio metalográfico que revele las propiedades estructurales de los materiales se
debe comenzar por preparar una muestra de material en la que sea posible determinar la estructura del
mismo.

En general, la forma convencional de obtener una muestra metalográfica de un metal es cortar, lijar y
pulir hasta que se tenga un acabado tipo espejo, a continuación, la superficie se expone a ataque
químico y los límites de grano son atacados de forma más intensa que el resto del grano; ello permite
determinar el límite de grano, tamaño promedio de grano, distribución de ese tamaño de grano y la
orientación de los granos. Como fines ilustrativos, en la figura 1 se muestra la imagen metalográfica de
un hierro gris y de un material dúctil.
(a) (b)
Fig. 1 Microesstructura de (a) hierro gris y (b) acero.

Como conclusión parcial diremos que la importancia de conocer la estructura de un material es la


base para caracterizarlo y predecir las tendencias en las propiedades de éste.

III. MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD A EMPLEAR:

Equipo.
1 Lijadora-pulidora Material o reactivo en el laboratorio.
1 Cortadora de metal
Debastadora eléctrica 1 Paño para esmeril
Pulidora de paño Alúmina (abrasivo para pulir)
1 Encapsuladora para montaje metalografico Óxido de magnesio
Microscópio óptico Acetona
Alcohol etílico
Ácido Nítrico
Material por equipo. Agua destilada
1 barra de bronce f Pipetas graduadas de 10 ml
1 barra de acero 1018 Pinzas metálicas.
1 barra de aluminio Resina (Bakelita)
1 trozo de hierro gris
Lijas de agua: Equipo de seguridad.
No.
Tipo de
De Bata de laboratorio
lija
grano Lentes de seguridad
80 Grueso Franela
240 Grueso
400 Mediano
800 Mediano
1000 Muy fino
1200 Muy fino
IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Experiencia 1. Corte de las barras de metal.

Fig. Cortadora metalográfica.

1.Montar las barras de metal sobre la cortadora metalográfica.


2.Energizar la cortadora e iniciar la circulación de refrigerante.
3.Realizar el corte con el mayor de los cuidados
4.Obtener rodajas de la barra, esto para cada tipo de material.
5.Des energizar la cortadora metalográfica.
Se corta una probeta de 1 a 2 cm. de diámetro y aproximadamente 1 cm. de longitud del
material a examinar, sí es que este es demasiado grande. El corte se realizará utilizando un disco
especial para metáles o bien utilizando un disco abrasivo

Experiencia 2. Encapsulado del metal.

Fig. Encapsuladora.

Con frecuencia, la muestra a preparar, por sus dimensiones o por su forma, no permite ser
pulida directamente, sino que es preciso montarla o embutirla en una pastilla. El material que
se utiliza para montar la muestra puede ser Lucite (resina termoplástica) o Bakelita (resina
termoendurecible)

Si el diámetro del material a analizar es menor de una pulgada se tendra la necesidad de


encapsularlo para poderlo manipular.

1. Conectar la encapsuladora
2. Establecer las condicones de operación de la encapsuladora (según el tipo de resina)
3. Colocar el material a analizar sobre el piston
4. Agregar la resina (una cucharada, tener cuidado durante el vaciado)
5. Tapar la encapsuladora
6. Checar que haya circulación de agua en la encapsuladora.
7. Iniciar el programa
8. Esperar a que termine el programa (enfriamiento)
9. Retirar la muestra del piston.

Encapsulado el materia se biselan las aristas de la probeta para evitar que se deagarren los papeles del
esmeril.

Experiencia 3. Lijado y pulido.

Fig. Lijadora.
1. Montar las probetas en el disco giratorio de la lijadora.
2. Colocar la lija sobre el disco.
3. Energizar la lijadora y lijar la probeta hasta ya no notar cambios en la superficie del espécimen
(aproximadamente unos 5 minutos).
4. Hacer el cambio de lijas hasta hacer el desbaste final con la lija de 1200
5. Para pulir usar los paños para esmeril
6. Impregnar de alúmina y pulir hasta conseguir un acabado a espejo.

Se debasta la probeta en papeles de esmeril cada vez mas finos, teniendo cuidado de realizar una
completa limpieza de la superficie de la muestra entre el cambio de cada papel.

Pulido intermedio:
Para este tipo de pulido se utilizan los papeles de esmeril (lijas) entre 80 y 1200 de número de grano, y
se realiza generalmente en seco. Cuando el material a pulir es blando las lijas se deberán de
humedecer con un lubricante.

Al efectuar el cambio de un papel de esmeril a otro de grano mas fino se deberá de lavar perfectamente
la probeta con alcohol o bien con acetona para evitar que las particulas de esmeril de grano grueso
pasen al papel de de grano fino lo que podria provocar rayaduras sobre la probeta

El debaste sobre cualquier papel se debe de realizar en una dirección perpendicular a la utilizada en el
papel anterior hasta que se eliminen las grietas anteriores. Se deberá de cuidar de no realizar
movimientos de rotación porque se pueden generar una superficie curveada. Se recomienda mantener
inmovil la muñeca de la mano (si es que no se cuenta con una lijadora-pulidora) y la mano se movera
de arriba hacia abajo sin doblarla.
Pulido Fino:
La duración de esta opercaión generalmente depende de la etapa anterior, el pulido fino se realiza
sobre un paño en el que se le va adicionando el polvo abrasivo que podra ser una suspensión de óxido
de alúmina, de magnesio, de cromo o bien polvo de diamante dependiendo de la naturaleza del material
a analizar.

Para preparar la suspensión de óxido de magnesio o de alumina (tamaño de grano 1 m) se utiliza


agua destilada, por lo general se utilizan 10 g de polvo en 10 ml. Algunas ocasiones se podra utilizar
“Silvo” o “Braso” que son productos comerciales utilizados para pulir o abrillantar.

Experiencia 4. Observación en el microscopio óptico.

Fig. Microscopio óptico.

Una vez que la muestra a analizar esta completamente pulida, con acabado tipo espejo, se coloca con
ayuda de las pinzas metálicas en la zona de análisis del microscopio óptico para la observación del
tamaño de grano, identificación y cuantificación de fases.

VI. REGISTRO DE DATOS:

Los alumnos haran una explicación detallada referente a lo observado durante la selección del material
a analizar, el corte, el montaje, el debastado, el pulido y lo observado en el microscopio.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es la metalográfia?
2. Describa los pasos a seguir en la preparación de una muestra metalografica
3. Dentro de su carrera, ¿Qué aplicaciones tiene un estudio metalografico?
4. ¿Qué características debe reunir una probeta metalográfica?
5. ¿Qué propiedades microestructurales pueden obtenerse de una prueba metalográfica?
6. ¿Qué relación existe entre el tamaño de grano y la resistencia mecánica de los metales?
7. ¿Qué ventajas tiene conocer la microestructura de un material en específico?
8. Haga un análisis comparativo entre las propiedades microestructurales que esperaría encontrar
entre los diferentes metales usados en la práctica.
9. ¿Qué diferencias esenciales existen entre materiales cristalinos y amorfos?
10. ¿Qué cuidados hay que tener en el laboratorio para obtener una probeta metalográfica
adecuada?
11. ¿Qué recomendaría para una construcción ingenieril en relación al tamaño de grano?
VII. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

VIII. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:

IX. ANEXOS:

X. DATOS DE REVISIÓN:
INTEGRANTE 1 INTEGRANTE 2 INTEGRANTE 3 INTEGRANTE 4 INTEGRANTE 5 INTEGRANTE 6
CRITERIOS A
% (Poner su (Poner su (Poner su (Poner su (Poner su (Poner su
EVALUAR
nombre) nombre) nombre) nombre) nombre) nombre)

Complemento
de marco 10%
teórico
Observaciones
y reporte de
15%
datos de
experiencia 1
Observaciones
y reporte de
15%
datos de
experiencia 2
Observaciones
y reporte de
15%
datos de
experiencia 2

Cuestionario 15%

Análisis y
conclusiones 10%
individuales.

Bibliografía
10%
empleada.

Anexos. 10%

TOTAL 100%

Fecha de evaluación:

Firma de profesor que evaluó:


I N S T I T U T O P OL I T É C N I C O N A C I ON A L
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA
CAMPUS GUANAJUATO

LABORATORIO DE INGENIERÍA EN MATERIALES


PRACTICA 2: Dureza
CARRERA: Ingeniería en Aeronáutica / Ing. en Sist. Automotrices.
ASIGNATURA: Ingeniería en Materiales/Int. A la C. de los Materiales SEMESTRE: Tercero

GRUPO: EQUIPO No: FECHA:


INTEGRANTES:

OBJETIVOS.

Que el estudiante se familiarice con el proceso de obtención de la dureza en metales ferrosos y no ferrosos
mediante la utilización de escalas Rockwell y Brinell, así como la interpretación de los resultados obtenidos
de un ensayo de dureza.

Que el alumno establezca la relación que existe entre la resistencia la tracción en metales a partir de los
ensayos de dureza.

I. HABILIDADES A DESARROLLAR:

1. Que el estudiante adquiera destrezas en el manejo de las escalas de dureza Rockwell y Brinell.
2. Que el estudiante adquiera destrezas en el manejo de las tablas de conversión de dureza.
3. Que el estudiante observe la diferencia entre la dureza de un acero, latón y aluminio.
II. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

Durometro

6.1. Generalidades sobre tensión

Dentro de las propiedades mecánicas de un material, se encuentra la dureza, que no es


más que la resistencia que un material opone a la penetración o a ser rayado por otro
cuerpo.

Por tal motivo, el ensayo de dureza mide la resistencia de la superficie de un material a la


penetración por un objeto duro. Se han inventado una diversidad de pruebas de dureza,
pero las de uso más común son los ensayos Rockwell y Brinell y dureza Vickers. Dichos
ensayos son lo que podemos medir en el durómetro (Universal Hardness Tester) CV-700.

El durómetro “Universal Hardness Tester CV-700” tiene los siguientes componentes:

6.2. Lay-out y especificaciones del durómetro

Tabla 1 Especificaciones técnicas de la cortadora de discos

Item

Marca Universal Hardness Tester.

Modelo CV-700

Durezas que puede medir. Rockwell, Brinell y Vickers

Alimentación 220 V AC.

Peso 96 Kg

En la figura 6.1 se muestra el lay-out del durómetro.


Durometro (Universal Hardness Tester) CV-700.

1. Velo
2. Pantalla de medición y calibración.
3. Microscopio topográfico
4. Micro-perilla de ajuste
5. Penetrador
6. Plataforma de prueba
7. Plato deslizante para plataforma
de prueba.
8. Cubierta para plvo.
9. Rueda rotatoria para subir y bajar.
10. Cubierta superior
11. Manija para carga y descarga
12. Cubierta trasera.
13. Perilla para cambio de carga.
14. Conector para el cable de enchufe
15. Interruptor de encendido

Figura 2.1 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell, Brinell y Vickers.

La máquina de prueba consiste en un soporte rígido o yunque, sobre el que se coloca la


probeta y una manija que aplica las cargas prefijadas a un penetrador en contacto con la
misma. A continuación, vamos a detallar sobre los diferentes ensayes en el durómetro así
como su manipulación en el equipo para cada una de las mediciones.

6.3. Inspección inicial y directiva de seguridad

Antes de ocupar el durómetro, es muy importante verificar los siguientes puntos de


seguridad:
1. Evite la caída de los penetradores y demás accesorios del durómetro, ya que eso
los dañaría y al hacer mediciones futuras, ya no tendrían la confiabilidad que se le
tiene al equipo.
2. Evite jugar o hacer bromas cerca del durómetro, ya que esto podría ocasionar
accidentes.
3. No consuma alimentos ni bebidas en una sesión con el durómetro.
4. Usar bata de laboratorio en todo omento.

6.4. Procedimiento de encendido y apagado y operaciones

El procedimiento de encendido y apagado se señalan en cada una de las mediciones con


las que cuenta este durómetro. Por tal motivo, damos inicio a los siguientes valores de
dureza:
DUREZA ROCKWELL

FUNDAMENTO:

El método consiste en hacer una indentación en una probeta con un penetrador de


diamante esfero-cónico, aplicando sucesivamente una carga y determinar la profundidad
permanente de la huella que se produjo bajo las condiciones específicas de la carga.

El número de dureza rockwell, es un número obtenido por el aumento neto de la


profundidad de la huella; el cual proviene cuando se aumenta la carga sobre un
penetrador desde una carga fija menor hasta una mayor, retornando después a la carga
menor.

Los números de dureza Rockwell se expresan siempre con un símbolo de escala, que
indica el penetrador y la carga utilizada.

EJEMPLO: 60HRC indica un valor de dureza Rockwell 60 medido en la escala C

El número de dureza Rockwell (HR) se mide en unidades convencionales y es igual al


tamaño de la penetración sobre cargas determinadas. El método puede utilizar diferentes
penetradores siendo éstos esferas de acero templado de diferentes diámetros o conos de
diamante. Una determinada combinación constituye una "escala de medición",
caracterizada como A, B, C, etc. y siendo la dureza un número arbitrario será necesario
indicar en qué escala fue obtenida (HRA, HRB, HRC, etc.).

Penetradores

a) Penetrador de diamante para rockwell

Figura 2.2 Penetrador Rockwell

Este tipo de penetrador debe emplearse en pruebas de dureza para las escalas A,C y D,
sin embargo, en nuestro laboratorio sólo contamos con el penetrador para la escala
Rockwell C, por lo que sólo se describirá su operación para este ensayo. El penetrador
consiste en un cono de diamante cuyo ángulo es de 120º y su eje debe coincidir con la
dirección de penetración con una tolerancia de 0.5º. La punta es un casquete esférico con
un radio de 0.200 mm.
Preparación de la superficie de la probeta.

Figura 2.3 Probeta de acero.

La preparación del material bajo prueba debe controlarse cuidadosamente para evitar
cualquier alteración en su dureza, tal como la que puede ser causada por calentamiento
durante el esmerilado o por endurecimiento durante operaciones de maquinado y pulido.
La superficie de prueba de la probeta debe ser tal que la carga pueda aplicarse
perpendicular a ella. La superficie debe estar limpia, seca, libre de óxido, porosidades y
material extraño que pudiera aplastarse o fluir abajo la presión de la prueba y afectar los
resultados. Si se requiere un ataque químico de la superficie de prueba, este debe ser no
más profundo que lo necesario para el estudio metalográfico. La superficie en contacto
con el soporte debe estar limpia, seca y libre de cualquier condición.

Al probar materiales con recubrimiento, si se desea el valor de dureza del metal base, el
revestimiento debe removerse completamente antes de determinar la dureza, lo cual debe
hacerse de tal manera que el metal base no se afecta.

AJUSTE DE LA MAQUINA.
Encendido de la maquina.

1. Conectamos el durómetro a la toma de corriente:.

Figura 2.4 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell


2. Encender el interruptor de encendido y que este señale HR

Figura 2.5 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell

3. Ajustar la perilla de cambio de carga a 1471 KN para el ensayo de HRC.

Figura 2.6 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell


4. Colocar el penetrador (identador) en su lugar y ajustar.

Figura 2.7 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell

5. Colocar la muestra en la plataforma de prueba.

Figura 2.8 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell


6. Subir el Plato deslizante para plataforma de prueba con la ayuda de la rueda
rotatoria.

Figura 2.9 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell

7. Se detendrá hasta que en la pantalla se calibre a cero. Puede ayudarse con la


micro-perilla de ajuste. Ya que se ha ajustado a cero, repetir el paso 6 y 7, pero
ahora hasta calibrar a 100.

Figura 2.10 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell


8. Ya que se ha calibrado a 100 en la pantalla, soltar la carga de los 1471 KN con la
manija de descarga, esperar 15 seg y cargar de nuevo (Muy importante esto, ya
que suele olvidarse regresar la manija).

Figura 2.11 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell

9. Tomar lectura en la pantalla. Tomar en cuenta que la graduación que estamos


leyendo es de lado izquierdo, ya que es ahí donde se encuentra la graduación
HRC.

Figura 2.12 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell


10. Bajar el Plato deslizante para plataforma de prueba con la ayuda de la rueda
rotatoria. Repetir la prueba de 3 a 6 veces, obtener un promedio y así obtener el
valor de dureza Rockwell de la muestra.

Figura 2.13 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell

11. Colocar el interruptor de encendido en modo de apagado “off” y desconectar.

Figura 2.14 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell


12. Por último, Retirar la muestra y empacar bien el durómetro con su hule para
protegerlo del polvo.

Figura 2.15 Universal Hardness Tester CV-700 para Rockwell


6.4.2. DUREZA BRINELL

FUNDAMENTO:

Numero relacionado a la carga aplicada y el área de la superficie de la huella hecha por un


balín penetrador, calculado a partir de la siguiente ecuación:

Donde:
HB: Dureza Brinell
P: carga aplicada en N
D: diámetro del balín (penetrador) en mm.
d: diámetro medio de la huella en mm.

Se sabe experimentalmente que él número de dureza Brinell de casi todos los materiales
está influenciado por la carga de penetración, el diámetro del balín y las características
elásticas del mismo. En general debe usarse un balín de 10 mm de diámetro y de una
composición química adecuada con cargas de 29420 N, 14710 N o 4903 N (3000 kgf,
1500 kgf O 500 kgf) dependiendo de la dureza del material que va a probarse. Sin
embargo, para obtener los valores de HB mediante las tablas que encontrará en el anexo,
es necesario utilizar el penetrador de 2.5 mm. a una carga de 1839 N

Penetrador para dureza Brinell (HB)

El balín para la prueba de dureza Brinell tiene los diámetros de 1.25, 2.5 y 5 mm de
diámetro. La prueba de dureza Brinell no se recomienda en materiales que tengan una
dureza mayor de 630 HB.

Figura 6.16 Penetradores para Brinell


El balín debe ser pulido y estar libre de defectos; en las pruebas de investigación o de
arbitraje debe informarse específicamente el tipo de balín empleado cuando se determinen
durezas Brinell que sean mayores de 200 HB.

Preparación de la superficie de la probeta.

Figura 2.17 Probeta para Brinell

El espesor de la probeta debe ser tal, que en la cara opuesta a la de la prueba no quede
huellas u otras marcas de esta. En cualquier caso el espesor de la probeta debe ser
cuando menos 10 veces la profundidad de la huella.

Cuando menos la superficie sobre la cual se va a aplicar la carga debe estar limada,
esmerilada o pulida con un material abrasivo, de tal manera que las orillas de la huella
estén claramente definidas para permitir la medición del diámetro con la exactitud
especificada.
AJUSTE DE LA MAQUINA.
Encendido de la maquina.

1. Conectamos el durómetro a la toma de corriente:.

Figura 2.18 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell

2. Encender el interruptor de encendido y que este señale HB

Figura 2.19 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell


3. Ajustar la perilla de cambio de carga a 1839 N para el ensayo de HB.

Figura 2.20 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell

4. Colocar el penetrador (identador) en su lugar y ajustar.

Figura 2.21 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell


5. Colocar la muestra en la plataforma de prueba.

Figura 2.22 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell

6. Subir el Plato deslizante para plataforma de prueba con la ayuda de la rueda


rotatoria.

Figura 2.23 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell


7. Se detendrá hasta que en la pantalla se calibre a cero. Puede ayudarse con la
micro-perilla de ajuste. Esto con la finalidad de asegurarnos que existe un contacto
entre la probeta y el penetrador.

Figura 2.24 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell

8. Ya que se ha ajustado a cero (0) en la pantalla, soltar la carga de los 1839 N con la
manija de descarga, esperar 15 seg y cargar de nuevo (Muy importante esto, ya
que suele olvidarse regresar la manija).

Figura 2.25 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell


9. Bajar el Plato deslizante para plataforma de prueba con la ayuda de la rueda
rotatoria. Repetir la prueba de 3 a 6 veces en diferentes puntos del área superficial
de la muestra.

Figura 2.26 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell

10. Ya que se tienen las huellas del penetrador en la superficie de la muestra, se sigue
ahora con la observación en el microscopio, donde mediremos el tamaño de la
huella.

Figura 2.27 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell


11. En el caso del HB, la huella es un círculo, donde mediremos su diámetro. Dicha
medición se hará mediante una línea que será tangente en cada uno de los
extremos del circulo, Tal y como se muestra en las siguientes imágenes:

Figura 2.28 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell

La medición de la huella se realiza de la siguiente manera:

1. Primero se enfoca la muestra con el microscopio topográfico, esto se hace


subiendo y bajando con la rueda rotatoria.

Figura 2.29 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell


2. Con la ayuda de la perilla que se encuentra a un costado del microscopio, se
coloca la línea que será tangente al diámetro de la huella. Lo mismo se hace
para el otro lado del microscopio y se toma lectura en ambos casos.

Figura 2.30 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell

12. Ya que se tomó lectura de la medición de HB, se prosigue a retirar la muestra.

Figura 2.31 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell


13. Colocar el interruptor de encendido en modo de apagado “off” y desconectar.

Figura 2.32 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell

14. Por último, empacar bien el durómetro con su hule para protegerlo del polvo.

Figura 2.33 Universal Hardness Tester CV-700 para Brinell


Interpretación de los resultados:

Para conocer la longitud del diámetro de la huella dejada por el penetrador, se utiliza la
siguiente formula:

Donde:

L = Diámetro del penetrador dejado en la probeta como huella circular.


n = Numero de la línea de medición del penetrador. Este es la diferencia entre los dos
valores que obtuvimos al medir por el microscopio topográfico.
l = Es el mínimo valor calibrado con la perilla del microscopio topográfico. Dicho valor
dependerá del objetivo utilizado. Si el objetivo es de 2.5X, entonces l=0.004 mm, pero
si el objetivo es de 5X, entonces el valor de l=0.002 mm.

Por lo tanto, en nuestro caso, que fue con el objetivo de 5X, tenemos los siguientes
valores:

Con este resultado y con el valor del diámetro del penetrador, obtenemos el valor de HB
con la ayuda de las tablas que se encuentran en el anexo. Por lo tanto, el valor de HB es
de: XXX

6.4.3. DUREZA VICKERS

FUNDAMENTO:

Es una prueba de dureza por penetración, en la cual se usa una maquina calibrada para
aplicar una carga compresiva predeterminada, con un penetrador piramidal de diamante
de base cuadrada y ángulos entre caras de 136º apoyado sobre la superficie del material
bajo prueba. Para conocer la dureza después de retirar la carga se miden las diagonales
de la huella resultante, caso contrario a Brinell, es que la anterior se media el diámetro.

Numero de dureza vickers

El ensayo consiste en hacer sobre la superficie de una probeta una huella con un
penetrador en forma de pirámide recta de base cuadrada con determinado ángulo en el
vértice, y medir la diagonal de dicha huella después de quitar la carga.
La dureza Vickers se define como el cociente de la carga de ensayo entre el área de la
huella, que se considera como una pirámide recta de base cuadrada y con el mismo
ángulo en el vértice que el penetrador y calculado conforme a la siguiente ecuación.

Dónde:

HV: Dureza Vickers


P: carga aplicada en N
d: Diagonal media de la huella en mm.
: Angulo formado por las caras del penetrador de diamante = 136º

Existen tres tipos de ensayo de dureza Vickers caracterizados por diferentes intervalos de
fuerzas de ensayo.

Ensayo de dureza Vickers DV 5 a DV 100 49.03 a 980.7

Ensayo de dureza Vickers de baja


DV 0.2 a < DV 5 1.961 a 49.03
carga

Ensayo de micro dureza Vickers < DV 0.2 < 1.961

Las pruebas de dureza Vickers se efectúan con cargas desde 1.96 N hasta 980.7 N, sin
embargo, en nuestro caso usaremos cargas de 980 N.

En la práctica, él número de dureza Vickers se mantiene constante para cargas usadas de


49 N o mayores. Para cargas menores él número de dureza varía dependiendo de la
carga aplicada.
Penetrador para dureza Vickers (HV)

Figura 2.34 Penetrador para Vickers

El penetrador debe estar finamente pulido con aristas bien definidas. La base de la
pirámide debe ser cuadrada y sus caras opuestas deben formar un ángulo de 136º.

Las cuatro caras del penetrador deben estar inclinadas simétricamente con respecto al eje
del mismo y terminar en un vértice afilado, o sea que la línea de unión entre las caras
opuestas no deben ser mayor de 0.001 mm de longitud.

El buen estado de la punta del penetrador es de considerable importancia cuando la carga


de prueba es pequeña y la huella también, por esta razón se recomienda verificar
periódicamente la punta del penetrador para evitar fallas.

Preparación de la superficie de la probeta.

Figura 2.35 Probeta para Vickers

La prueba de dureza Vickers es aplicada a un gran número probetas desde barras


grandes y secciones laminadas hasta piezas diminutas en montajes metalográficos. Las
probetas deben acondicionarse para que estas proporcionen un buen soporte de tal forma
que no se muevan durante la prueba.
La superficie de la probeta debe prepararse de tal manera que se definan claramente los
extremos de las diagonales y puedan medirse. Al preparar la probeta debe tenerse
cuidado de no revenir la superficie durante el rectificado de la misma o de no endurecerla
por trabajo mecánico durante el pulido.
AJUSTE DE LA MAQUINA.
Encendido de la maquina.

1. Conectamos el durómetro a la toma de corriente:.

Figura 2.36 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers

3. Encender el interruptor de encendido y que este señale HV

Figura 2.37 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers


4. Ajustar la perilla de cambio de carga a 980 N para el ensayo de HV.

Figura 2.38 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers

5. Colocar el penetrador (identador) en su lugar y ajustar.

Figura 2.39 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers


6. Colocar la muestra en la plataforma de prueba.

Figura 2.40 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers

7. Subir el Plato deslizante para plataforma de prueba con la ayuda de la rueda


rotatoria.

Figura 2.41 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers


8. Se detendrá hasta que en la pantalla se calibre a cero. Puede ayudarse con la
micro-perilla de ajuste. Esto con la finalidad de asegurarnos que existe un contacto
entre la probeta y el penetrador de HV.

Figura 2.42 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers

9. Ya que se ha ajustado a cero (0) en la pantalla, soltar la carga de los 980 N con la
manija de descarga, esperar 15 seg y cargar de nuevo (Muy importante esto, ya
que suele olvidarse regresar la manija).

Figura 2.43 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers


10. Bajar el Plato deslizante para plataforma de prueba con la ayuda de la rueda
rotatoria. Repetir la prueba de 3 a 6 veces en diferentes puntos del área superficial
de la muestra.

Figura 2.44 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers

11. Ya que se tienen las huellas del penetrador HV en la superficie de la muestra, se


sigue ahora con la observación en el microscopio, De aquí en adelante, se siguen
con los pasos 11, 12, 13 y 14 del método de Brinell, ya que la única diferencia que
existe entre uno y otro, es el tipo de penetrador, que en este caso, se mide la
diagonal dejada por la punta de diamante y no el diámetro dejado por el balín del
penetrador Brinell.

Figura 2.45 Universal Hardness Tester CV-700 para Vickers


12. Los cálculos para conocer la distancia entre las diagonales, es idéntico al
procedimiento de Brinell. Posteriormente se utilizan las tablas para que, con el valor
de la distancia entre las diagonales, se encuentre el valor de HV

La DUREZA es la propiedad que tienen los materiales de resistirse a ser rayados o penetrados. La
Dureza es una cualidad de la materia que tiene que ver con la solidez y firmeza del material. Esta
propiedad no constituye una característica específica de los materiales sino que está íntimamente
ligada con las propiedades elásticas y plásticas.

NOTA: Complementar con aplicaciones a la aeronáutica.


III. MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD A EMPLEAR:

El ensayo se puede aplicar a materiales ferrosos, no ferrosos, aleaciones por loe que se deberan de
conseguir barras de diversos materiales de ½” de diámetro y 30-50 cm de largo.

Equipo. Material por equipo.


1 Lijadora-pulidora 1 barra de latón
1 Cortadora de metal 1 barra de acero 1018
Durómetro 1 barra de aluminio
Pulidora de paño Lijas de agua:
Microscopio óptico No.
Tipo de
De
lija
Equipo de seguridad. grano
80 Grueso
Bata de laboratorio 240 Grueso
Lentes de seguridad 400 Mediano
Franela 800 Mediano

Material o reactivo en el laboratorio.

1 Paño para esmeril


Agua destilada
IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Fig. Cortadora metalográfica.

1. Cortar y preparar adecuadamente las probetas para los ensayos de dureza. Los cortes se
deberán de realizar tomando como base lo aprendido en la práctica No. 1 (Metalografía).
2. Seleccionar el tipo de Identador o penetrador adecuado para cada tipo de dureza.
3. Determinar la dureza de los materiales. Recuerde que la dureza será el promedio de un número
de medidas realizadas, el cual dependerá de la dispersión de los valores medidos.

Experiencia 1. Corte de las barras de metal.

Fig. Separación de la huella...

El espesor de la probeta debe cumplir lo especificado en la norma que es: en la superficie


opuesta al ensayo no deben aparecer huellas u otras marcas, por lo tanto el espesor debe ser
cuando menos 10 veces la profundidad de la huella. La distancia del centro de la huella a la
orilla de la probeta debe ser cuando menos 3 veces el diámetro de la misma. Las caras de la
probeta deben ser paralelas. Una de las caras de la probeta debe de estar pulida con un
material de tipo fino, con el fin de evitar malos ensayos por impurezas.

la prueba debe ser realizada a un mínimo de tres veces el diámetro de la huella de separación de cada
lado de la probeta (figura 1). La probeta deberá tener un ancho mínimo de 10 veces la profundidad de la
huella (figura 2).

La separación entre las huellas de diferentes ensayos deberá ser de un mínimo de dos veces el
diámetro de la huella (figura 3).

Condiciones de ensayo:
Las condiciones de carga, diametro del identador y tiempo de aplicación de la carga estan establecidad
en diferentes códigos de normalización. Para el código ASTM la especificación que lo regula es la
ASTM-E10. Algunas de las consideraciones más importantes de esta norma se mencionan a
continuación.

Criterio de identación:

Una identación será adecuada sí cumple que:


0.25D > d > 0.50D

Variaciones de diámetros del identador y de la carga:


Las condiciones de ensayo más utilizadas son: un identador de 10 mm de diámetrocon una carga de
300 Kg.

Para realizar un ensayo con dos diferentes condiciones de diámetro de identador (D) y carga (F), el
valor de la constante de ensayo deberá preservarse, es decir que se deberá de cumplir la siguiente
relación:

La probeta deberá de tener un espesor tal que la impresión no le surja por ambas caras. Para satisfacer
este requerimiento, la dureza mínima para que un grueso de la probeta dada debe ser a lo indicado en
la tabla siguiente:

Espesor de la probeta Dureza mínima para la cual el ensayo Brinell puede ofrecerseguridad
BHN
Pulgadas milimetros Carga 500 Kg Carga 1500 Kg Carga 3000Kg
1/16 1.6 100 301 602
1/8 3.2 50 150 301
3/16 4.8 33 100 201
¼ 6.4 25 75 150
5/16 8.0 20 60 120
3/8 9.6 17 50 100

Tiempo de aplicación.
El peso debe aplicarse durante 10 a 30 segundos para el hierro y acero y durante 30 segundos para
bronces y latones. Cuando se trate de para aleaciones de estaño, plomo y aleciones ligeras el tiempo
será de 3 minutos.

Aplicaciones de los ensayos de dureza

Ensayo Aplicaciones
Brinell Hierros y aceros fundidos
Brinell Aleaciones NO Ferrosas
Rockwell A Carburos cementados, piezas delgadas de acero, capas endurecidas, materiales
muy duros.
Rockwell B Latón, aleaciones de aluminio, hierro maleable y acero de baja resistencia.
Rockwell C Acero, hierros endurecidos, titanio, acero de alta resistencia
Rockwell D Hierro perlítico maleable, acero del alta resistencia
Rockwell E Aleaciones de alumnio y magnesio, hierro gris
Rockwell F Aleaciones de cobre recocidas, aluminio, materiales suaves
Rockwell G Bronce forjado, cobre, berilio
Rockwell H Aluminio, zinc, plomo
Vickers Materiales duros.

Precauciones Para realizar el ensayo.

1) La superficie a analizar deberá de ser plana y completamente limpia y libre de residuos, óxidos o
algun otro material que cubra la superficie de la probeta.
2) El espesor de la probeta deberá de ser mayor al diametro de la huella (ver lo establecido en las
Normas)
3) Debera de tenerse cuidado al momento de seleccionar el material a analizar, el cual debera de ser
homogeneo, no debera de tener picaduras o defectos superficiales
4) La aplicación de la carga se deberá de realizar con cuidado y lentamente
5) En todo momento se debera de mantener el orden y la compostura dentro del laboratorio.
6) Cualquier duda en cuanto al uso o manejo de los equipos deberá de ser consultada con los
responsables del laboratorio.

Experiencia 2. Manejo de Durometro.

El uso de los durometros se debera de realizar con el mayor de los cuidados y siguiendo las indicaciones y lo
establecido en el reglamento del laboratorio.

Estas son algunas de las etapas que se deberan de realizar durante cada ensayo y dependeran del tipos de
dureza a determinar y modelo de durometro.

Caso A:
1.- Se prepara la superficie de la muestra con la finalidad de dejarla completamente limpia
2.- Se coloca la muestra en el yunque del durometro
3.- Se selecciona el tipo de identador y se establece la carga a utilizar de acuerdo a las características de la
probeta.
4.- Se aplica la carga gradualmente y se mantiene por el tiempo establecido según el material.
5.- Se retira la carga lentamente
6.- Se retira la probeta del durometro para su observación.
7.- Se analiza la identacion mediante el uso del microscopio
8.- Se determina la dureza del materal.

Caso B:
1.- Se prepara la superficie de la muestra con la finalidad de dejarla completamente limpia
2.- Se coloca la muestra en el durometro
3.-Se eleva la pieza por medio del tornillo de apoyo hasta que se tenga una carga de 10 Kg
4.- La ahuja del durometro se pone en ceros o el display se ajusta a ceros.
5.- Se aplica lentamente la carga manteniendola por el tiempo establecido.
6.- Se retira la carga lentamente
7.- Se lee directamente la dureza según la posición de la ahuja o lo que marque el display.

RECOMENDACIONES DEL USO DE ESCALAS

DRB: Penetrador esférico de 1.588 mm (1/16") de diámetro, carga de 100 Kg para ensayar aleaciones de
cobre, aceros suaves, aleaciones de aluminio y hierro maleable.

DRC: Penetrador de diamante (Brale), carga de 150 Kg. para ensayos de acero, hierro colado duro, hierro
maleable perlitico, titanio, acero con superficie profunda endurecida y otros materiales más duros que
DRB 100.

Experiencia 3. Observación y Análisis de la identación.

A partir de las diferentes probetas analizadas obtenga lo siguiente:


a) Dureza Brinell tabulada y calculada.
b) Profundidad de la huella.
c) El área del casquete.
d) Porcentaje de error,
e) Esfuerzo de tensión calculado y tabulado.
f) Indicar aproximadamente que tipo de material fue ensayado.

TABLA DE DATOS

PROBETA TIPO DE CARGA PENETRADOR TIEMPO (s) HUELLA OBSERV:


MATERIA (Kgf) DIAMETRO (mm)
L (mm)
1
2
3

TABLA DE RESULTADOS

PROBETA DBT DBc H (mm) A (mm²) %E TT Kg/cm² TC Kg/cm² OBSERV.


Kg/mm²
1
2
3

Tenemos una probeta de acero la cual se sometió a un ensayo Brinell estandarizado usando un tiempo de
20 segundos, el diámetro de la huella fue de 4.46 mm.

TABLA DE DATOS

ORDEN MATERIAL CARGA PENETRADOR TIEMPO (s) HUELLA OBSERV:


(Kgf) DIAMETRO (mm)
(mm)
1 FERROSO 3000 10 20 4.46
TABLA DE RESULTADOS

ORDEN DBT DBc H (mm) A (mm²) %E TT TC %C OBSERV.


Kg/mm² Kg/c Kg/cm
m² ²
1 181 181.948 0.524 16.488 0.523 6100 6267.5623 0.491 Nota No. 1

2P
DB
DD D2 d2

2(3000)
DB
(10) 10 10 2 4.46 2

DB = 181.9487 Kg/mm²

D D2 d2
H
2

10 10 2 4.46 2
H 0.524mm
2

A = DH = (100mm) (0.524mm) = 16.488mm²

DBTAB DBCAL
%E 100
DBTAB

181 181.94847
%E 100 0.524
181

DBc > 165; K=490

TC = K (DB) = (490) (l81.948) = 89154.52 lb/plg2 (0.0703 Kg/cm2) = 6267.562 Kg/cm2

T 40000
%C
100000

89154.52lb / p lg 2 40000
%C 0.4915
100000

NOTA No.1: El material ensayado por tener los valores más aproximados a los calculados es un acero
0.2 %C laminado en frío debido a que tiene una dureza Brinell de 160 y un esfuerzo a la tensión de
80000 lb/plg²
I. REGISTRO DE DATOS:

Describa cada una de las etapas seguidas durante la determinación de los difentes ensayos de dureza.

II. CUESTIONARIO:
1.- Defina el termino de dureza y diga la importancia que tiene la determinación del numero de dureza en el
campo industrial de su carrera.
2.- ¿En qué consiste la determinación de dureza por RAYADO?
3.- ¿En qué consiste la determinación de Dureza po penetración (indentación)?.
4.- ¿En qué consiste el ensayo de dureza Brinell?
5.- ¿Qué se entiende por un material suave y duro?
6.- ¿Cómo se relaciona la DUREZA BRINELL y el ESFUERZO A LA TENSIÓN?
7.- Mencione cada una de las partes que forman un durometro (use una fotografia o una imagen)
8.- ¿Qué es un penetrador y cuantas clases de penetradores existen?
9.- Diga que es el ensayo de dureza Rockwell
10.- ¿Qué son los tipos de DUREZAS ESPECIALES?
11.- ¿Cuales son los tipos de ensayos que se realizan en la determinación de la Microdureza y como se
realizan?
12.- ¿En qué consiste la determinación de dureza por rebote o elástico?
13.- diga cuales son los errores que podrian cometerse durante los ensayos de dureza

Otras preguntas:

1.- Explique los factores que pueden influir en la exactitud de la prueba de dureza por identación.
2.- Los ensayos de dureza, ¿son pruebas absolutas o relativas? Explique la respuesta.
3.- ¿Cuales son las unidades de dureza?

III. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

IV. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:

Askeland D. R. y P. P. Phulé. Ciencia e ingeniería de los materiales. 4ª ed. Cengage Learning.

V. ANEXOS:
VII. DATOS DE REVISIÓN:
INTEGRANTE 1 INTEGRANTE 2 INTEGRANTE 3 INTEGRANTE 4 INTEGRANTE 5 INTEGRANTE 6
CRITERIOS A
% (Poner su (Poner su (Poner su (Poner su (Poner su (Poner su
EVALUAR
nombre) nombre) nombre) nombre) nombre) nombre)

Complemento
de marco 10%
teórico
Observaciones
y reporte de
15%
datos de
experiencia 1
Observaciones
y reporte de
15%
datos de
experiencia 2
Observaciones
y reporte de
15%
datos de
experiencia 2

Cuestionario 15%

Análisis y
conclusiones 10%
individuales.

Bibliografía
10%
empleada.

Anexos. 10%

TOTAL 100%

Fecha de evaluación:

Firma de profesor que evaluó:


I N S T I T U T O P OL I T É C N I C O N A C I ON A L
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA
CAMPUS GUANAJUATO

LABORATORIO DE INGENIERÍA EN MATERIALES


PRACTICA 3: Prueba de tensión
CARRERA: Ingeniería en Aeronáutica / Ing. en Sist. Automotrices.
ASIGNATURA: Ingeniería en Materiales/Int. A la C. de los Materiales SEMESTRE: Tercero

GRUPO: EQUIPO No: FECHA:


INTEGRANTES:

Objetivo.

El alumno utilizará la máquina universal para el ensaye de tensión en barras metálicas


cilíndricas con base a la norma ASTM, con la finalidad de obtener una gráfica esfuerzo –
deformación.

Con el gráfico obtenido, el alumno interpretara los resultados, concluyendo las diferentes
propiedades mecánicas de su probeta.

I. HABILIDADES A DESARROLLAR:

El alumno realizará las pruebas de tensión en probetas estandarizadas y en


elementos estructurales comunes para determinar las principales propiedades
mecánicas del material: esfuerzo de cedencia, esfuerzo máximo a la tención y modulo
de tenacidad (área bajo la curva del diagrama esfuerzo-deformación).

Obtendrá las relaciones constitutivas principales de materiales: módulo de


elasticidad.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


II. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

En muchas de las tecnologías se hace hincapié en las propiedades mecánicas de


los materiales que se usan. Por ejemplo, en la fabricación de aviones, las aleaciones
de aluminio o los materiales compuestos reforzados con carbono, usados para
componentes de aviones, deben ser ligeros, resistentes y soportar cargas mecánicas
cíclicas durante un periodo largo y predecible. Los materiales responden a dichas
fuerzas con una deformación elástica, con una deformación plástica o con una fractura
dependiendo de la magnitud y tipo de fuerza.

Así, cada material debe cumplir con la resistencia mecánica adecuada para que su
desempeño sea adecuado, por ejemplo el grafito pirolítico o las aleaciones de cobalto,
cromo y tungsteno, que se usan como prótesis en válvulas cardiacas, no deben fallar
pues causarían el deceso de la persona.

Los materiales tienen distintas propiedades, desde su composición química hasta


su comportamiento ante la luz; cada tipo de propiedad indica cómo es o cómo se
comporta el material ante ciertos fenómenos. A continuación se enlista una
clasificación de las propiedades de los materiales, que nos interesarían dependiendo
de nuestro campo de estudio

Propiedades de los materiales:


Mecánicas
Eléctricas
Térmicas
Químicas
Físicas
Ópticas

Las propiedades mecánicas de los materiales son las que indican el


comportamiento de los materiales bajo la acción de fuerzas; por lo tanto son las que
nos interesan. Un diagrama alusivo a lo expuesto anteriormente se muestra enseguida

Para el ingeniero en aeronáutica es importante saber cómo responden los


materiales sólidos en condiciones de carga reales; en este sentido, tienen igual

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


importancia los resultados prácticos de los ensayos y la teoría empleada para el
cálculo estructural. Los ensayos de tensión y compresión proporcionan la información
básica acerca de este comportamiento. En ellos, el comportamiento en conjunto, o a
nivel macroscópico, de especimenes se utiliza para formular leyes empíricas o
fenomenológicas. Tales formulaciones se denominan leyes constitutivas o relaciones
constitutivas y sirven para relacionar los esfuerzos con las deformaciones.

Entre estas relaciones constitutivas se encuentra el módulo de elasticidad, módulo


de elasticidad al corte y la razón de Poisson.

Para poder conocer las propiedades de los materiales se realizan experimentos


(pruebas o ensayos) en una máquina universal. Las probetas pueden ser de cualquier
tipo por ejemplo cuando se quiere inspeccionar la resistencia nominal de piezas
estructurales sin embargo éstas pruebas sólo servirían para el elemento estructural
ensayado. Para obtener pruebas que caractericen al material sin importar su tamaño y
proporciones se utilizan probetas normalizadas. De esta manera los resultados
obtenidos pueden caracterizar al material de que fue elaborada la probeta y tienen una
aplicación más amplia.

NOTA: El alumno complementará el marco teórico, reforzándolo con conceptos


básicos de la materia de introducción a la ciencia de los materiales, normas ASTM (En
particular para la prueba de tensión) así como extender el tema con ejemplos reales de
aplicaciones de las propiedades mecánicas en la industria aeronáutica.

III. MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD A EMPLEAR:

Equipo: Muestra:
Máquina universal Shimadzu • Probeta para prueba a tensión (De
Vernier acuerdo a la norma ASTM E8 para
metales y aleaciones). Los materiales
Equipo de seguridad. pueden ser:
Bata Cobre
Zapato de seguridad
Aluminio.
Lentes de seguridad
Acero 1018
Tapones auditivos
Acero inoxidable.
Latón
Bronce

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Experiencia 1. Condiciones para realizar el ensayo (Reportar la comprobación de


cada punto).

1. Aquí conocerás el procedimiento práctico para la manipulación de la maquina


universal. En esta ocasión, el profesor te señalará las diferentes partes del equipo,
donde tú deberás de tomar nota de su localización y funcionamiento para el reporte de
tu práctica.

Experiencia 2. Ensayo a la compresión.

1. Antes de colocar la probeta en la máquina universal, se medirán con el calibrador


vernier sus dimensiones iniciales de radio (D) y altura de las mordazas (GL(G)),
Observar en la siguiente imagen:

Fig. 1 Dimensiones de una probeta cilíndrica.

2. Cerciorarse que la superficie de la probeta esté completamente libre de grasa,


aceite o cualquier otra clase de partículas que pudieran influir en la restricción
friccional de las superficies.

3. Se coloca la probeta en la mordaza inferior de la máquina universal. Sujetar


fuertemente para evitar desplazamientos entre la muestra y la mordaza.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


Figura 1-2 Mordazas de 9 a 16 mm de diámetro para probetas cilíndricas.

4. Se baja el cabezal de la máquina para sujetar la mordaza superior con la probeta.


Tener cuidado de sujetar bien la mordaza en la probeta para evitar desplazamientos
y a la vez algún tipo de accidente.

5. En el software, se capturan las dimensiones de la probeta, así como los diferentes


resultados que queremos obtener.

6. Se lleva a cabo el ensayo, (Anotar observaciones en cada punto).

7. Se quita la carga, se levanta el cabezal de la máquina y desarrolle los cálculos que


se le pedirá en las secciones siguientes.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


V. REGISTRO DE DATOS:

a) De la base de datos, elabore los diagramas fuerza-desplazamiento y esfuerzo-deformación


para la prueba de tensión.

b) Los datos son registrados de forma automática por la maquina universal, sin embargo,
analíticamente de la base de datos y de los diagramas, deberás de reportar lo siguiente:

Max.
M.Elastico Max. Fuerza Max. Esfuerzo Desplazamiento a
Muestra Diámetro (mm)
(N/mm2) aplicada (N) aplicado (N/mm2) la max. Fuerza
aplicada. (mm)

Max.
Max. Tiempo a la Esfuerzo aplicado
Deformación a la Fuerza aplicada a Desplazamiento a
Muestra max. Fuerza a la rotura.
max. Fuerza la rotura. (N) la rotura. (mm)
aplicada. (seg.) (N/mm2)
aplicada. (%)

Deformación a la Tiempo a la Energía en J (área


Muestra
rotura. (%) rotura. (seg.) bajo la cuerva)

c) Determine el módulo de elasticidad (Explíquelo mediante las ecuaciones correspondientes)


para la prueba de tensión.

d) Determina el esfuerzo de cedencia. Nota: No todos los materiales tienen un esfuerzo de


cendecia definido, por lo que tendrás que investigar el método del corrimiento del 0.2%.

NOTA: NO OLVIDES SOPORTAR TUS RESULTADOS FINALES CON SUS


OPERACIONES CORRESPONDIENTES CON EL EDITOR DE ECUACIONES.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


VI. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué finalidad tienen las pruebas experimentales en materiales?
2. En base a los resultados obtenidos. ¿Qué aplicación puede tener tu material en la
industria aeronáutica?
3. ¿Porqué no usar el diagrama fuerza-desplazamiento en vez del esfuerzo-
deformación?
4. Identifica las zonas o regiones del diagrama esfuerzo-deformación.
5. ¿Aproximadamente cuánto fue el valor del esfuerzo de ruptura real?
6. ¿Qué diferencias existe entre las propiedades mecánicas obtenidas en esta práctica
con lo ya documentado de tu material?
7. ¿A qué se refiere el término “el mejor de los escenarios” en las probetas de
ensaye?
8. ¿Tú probeta de ensaye cumplió con el término “el mejor de los escenarios”?
9. ¿Porqué en la prueba de tensión los materiales frágiles fallan a 45° con respecto al
eje de la probeta, si esta es sometida a esfuerzo normal?

VII. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

VIII. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:

IX. ANEXOS (Complementar con fotografías y explicación de cada una de ellas):

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


X. DATOS DE REVISIÓN:

INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE


CRITERIOS A
% 1 (Poner su 2 (Poner su 3 (Poner su 4 (Poner su 5 (Poner su 6 (Poner su
EVALUAR
nombre) nombre) nombre) nombre) nombre) nombre)

Complemento de
10%
marco teórico

Observaciones y
reporte de datos de 15%
experiencia 1

Observaciones y
reporte de datos de 20%
experiencia 2

Cuestionario 15%

Análisis y
conclusiones 10%
individuales.

Bibliografía
10%
empleada.

Anexo. 10%

TOTAL 100%

Fecha de evaluación:

Firma de profesor que


evaluó:

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


I N S T I T U T O P OL I T É C N I C O N A C I ON A L
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA
CAMPUS GUANAJUATO

LABORATORIO DE INGENIERÍA EN MATERIALES


PRACTICA 4: Prueba de compresión
CARRERA: Ingeniería en Aeronáutica / Ing. en Sist. Automotrices.
ASIGNATURA: Ingeniería en Materiales/Int. A la C. de los Materiales SEMESTRE: Tercero

GRUPO: EQUIPO No: FECHA:


INTEGRANTES:

Objetivo.

El alumno utilizará la máquina universal para el ensaye de compresión de materiales


metálicos cilíndricos con base a la norma ASTM, con la finalidad de obtener una gráfica
esfuerzo – deformación.

Con el gráfico obtenido, el alumno interpretara los resultados, concluyendo las diferentes
propiedades mecánicas de su probeta.

I. HABILIDADES A DESARROLLAR:

El alumno realizará las pruebas de compresión en probetas estandarizadas para


determinar las principales propiedades mecánicas del material: esfuerzo de cedencia,
esfuerzo máximo a la compresión y modulo de tenacidad (área bajo la curva del
diagrama esfuerzo-deformación).

Obtendrá las relaciones constitutivas principales de materiales: módulo de


elasticidad.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


II. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

Cuando menos en teoría, el ensayo de compresión es lo contrario al de tensión con


respecto a la dirección o el sentido de aplicación de la carga, pero con las siguientes
limitaciones:

1. La dificultad de aplicar una carga verdaderamente concéntrica o axial.


2. La fricción entre los puentes de la máquina o los platos de apoyo y las
superficies de los extremos de la probeta, esto ocasiona esfuerzos
flexionantes en la probeta y tienden a “pandear” a esta.
3. A medida que la longitud de la probeta disminuye el efecto de fricción entre
los apoyos y la máquina se vuelve más significativo.

Es importante que la probeta trabaje puramente a compresión y no como un


miembro estructural tipo columna, de modo que la acción se limita aquí al bloque de
compresión corto, es decir, que la relación longitud / diámetro sea menor a 1.

La selección de la relación entre la longitud y la sección transversal de la probeta de


compresión es importante. A medida que la longitud de la probeta se aumenta, se
presenta una tendencia creciente hacia la flexión de la pieza, con la consiguiente
distribución no-uniforme de esfuerzos combinados axial y de flexión, sobre una
sección recta.

Por lo que se sugiere una relación entre altura y sección transversal de la probeta,
conocida como “esbeltez” y está dada por el cociente entre la longitud o altura, al radio
de giro de la probeta; es decir

En donde el radio de giro ( rg ) se obtiene como la raíz cuadrada del momento de


inercia (I) entre el área transversal (A) de la probeta, esto es:

Para poder considerar una probeta como bloque a compresión, es necesario que la
“relación de esbeltez” sea menor o igual que 60. Esto dependerá de las
recomendaciones que hagan las agencias de ensayes e inspección en cuanto a su
valor.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


Para una probeta cilíndrica el radio de giro es la cuarta parte del diámetro.

Por lo que su relación de esbeltez será:

NOTA: El alumno complementará el marco teórico, reforzándolo con


conceptos básicos de la materia de mecánica de sólidos, normas ASTM y
diferentes tipos de fractura (En particular para los diferentes materiales, como
es la madera, polímeros y cerámicos.) así como extender el tema con ejemplos
reales de aplicaciones de las propiedades mecánicas en la industria aeronáutica.

III. MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD A EMPLEAR:

Equipo: Muestra:
Máquina universal Shimadzu Probeta para prueba a tensión (De
Vernier acuerdo a la norma ASTM E8 para
metales y aleaciones). Los
Equipo de seguridad. materiales pueden ser:
Bata Cobre
Zapato de seguridad Aluminio.
Lentes de seguridad Acero 1018
Tapones auditivos Acero inoxidable.
Latón
Bronce

IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Experiencia 1. Condiciones para realizar el ensayo (Reportar la comprobación de


cada punto).

1. Que el material sea homogéneo

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


2. Que la carga se aplique axialmente
3. Que la sección longitudinal sea recta
4. Que se comporte puramente a compresión, (relación de esbeltez menor que 60)
5. Velocidad del ensayo constante
6. Los extremos de las probetas de compresión deben ser planos

Experiencia 2. Ensayo a la compresión.

1. Antes de colocar la probeta en la máquina universal, se medirán con el calibrador


vernier sus dimensiones iniciales de longitud (h) y diámetro (d) en mm.

Fig. 1 Dimensiones de una probeta metálica cilíndrica.

2. Cerciorarse que las superficies de los extremos de las probeta así como las caras
de los bloques de apoyo estén completamente libres de grasa, aceite o cualquier
otra clase de partículas que pudieran influir en la restricción friccional de las
superficies de los extremos

3. Se coloca la probeta en la máquina, debe tenerse mucho cuidado para lograr el


centrado, la alineación de la probeta y de los platos de apoyo (o de compresión) en
la máquina.

4. Se baja el cabezal la máquina hasta hacer contacto, se calibran los botones de


seguridad, se reinician los valores de fuerza y desplazamiento a cero.

5. En el software, se capturan las dimensiones de la probeta, así como los diferentes


resultados que queremos obtener.

6. Se lleva a cabo el ensayo, (Anotar observaciones en cada punto).

7. Se quita la carga, se levanta el cabezal de la máquina y se procede a medir las


dimensiones finales de la probeta, (longitud y diámetro), con los datos obtenidos de

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


cargas y deformaciones así como las dimensiones originales y finales de la probeta
se procederá a elaborar los cálculos que se piden.
NOTA: Para los materiales quebradizos debe realizarse cuidadosamente el ensayo, ya
que al ocurrir la fractura pueden “saltar” las partes fracturadas. Para los dúctiles en
los cuales no ocurre ese fenómeno, la carga última o máxima que se aplique a la
probeta se hará a criterio de la persona que realiza el ensayo.

Fig. 2 Diferentes tipos de fracturas en materiales dúctiles.

VI. REGISTRO DE DATOS:

a) De la base de datos, elabore los diagramas fuerza-desplazamiento y esfuerzo-deformación


para la prueba de tensión.

b) Los datos son registrados de forma automática por la maquina universal, sin embargo,
analíticamente de la base de datos y de los diagramas, deberás de reportar lo siguiente

Valores iniciales.
Material
Diámetro inicial (mm)
Longitud inicial (mm)
Área inicial (mm2)
Volumen inicial (mm3)
Relación de esbeltez
(Adimensional)
Velocidad del ensayo (mm/min)

Valores finales.
Material
Diámetro final
M.Elastico (N/mm2)
Max. Fuerza aplicada (N)
Max. Esfuerzo aplicado (N/mm2)
Max. Desplazamiento a la max.
Fuerza aplicada. (mm)
Max. Deformación a la max.
Fuerza aplicada. (%)
Max. Tiempo a la max. Fuerza
aplicada. (seg.)

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


Fuerza aplicada a la rotura. (N)
Esfuerzo aplicado a la rotura.
(N/mm2)
Desplazamiento a la rotura.
(mm)
Deformación a la rotura. (%)
Tiempo a la rotura. (seg.)
Energía en J (área bajo la cuerva)
% de Aumento de área

NOTA: Aunque no hay una rotura en el material, es importante tomar este dato cuando se dé fin al
ensaye. NO olvides sustentar tus resultados con las operaciones correspondientes.

c) Determine el módulo de elasticidad (Explíquelo mediante las ecuaciones correspondientes)


para la prueba de compresión.

d) Determina el esfuerzo de cedencia. Nota: No todos los materiales tienen un esfuerzo de


cendecia definido, por lo que tendrás que investigar el método del corrimiento del 0.2%.

CUESTIONARIO:
1. Defina la relación de Poisson y sus aplicaciones.
2. Dentro de la industria de la aeronáutica, ¿Por qué es importante conocer la
resistencia a la compresión de los materiales?
3. ¿Qué diferencia hay entre el ensaye a la compresión y a la tensión en términos
matemáticos?
4. De la pregunta anterior, elaboré un cuadro con base a sus diferencias.
5. Elabore un glosario con base en los diferentes conceptos mencionados en esta
práctica y a lo visto en teoría.
6. ¿Los materiales dúctiles pueden llegar la rotura en el ensaye de compresión?
¿Por qué?

VII. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

VIII. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


IX. ANEXOS (Complementar con fotografías y explicación de cada una de ellas):

Los diámetros deben de hacerse


dentro de + 0.01 de pulgada de las
dimensiones indicadas.

Figura 3 Estándares para probetas de compresión ASTM. E-9

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


X. DATOS DE REVISIÓN:

INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE


CRITERIOS A
% 1 (Poner su 2 (Poner su 3 (Poner su 4 (Poner su 5 (Poner su 6 (Poner su
EVALUAR
nombre) nombre) nombre) nombre) nombre) nombre)

Complemento de
10%
marco teórico

Observaciones y
reporte de datos de 15%
experiencia 1

Observaciones y
reporte de datos de 20%
experiencia 2

Cuestionario 15%

Análisis y
conclusiones 10%
individuales.

Bibliografía
10%
empleada.

Anexo. 10%

TOTAL 100%

Fecha de evaluación:

Firma de profesor que


evaluó:

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


I N S T I T U T O P OL I T É C N I C O N A C I ON A L
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA
CAMPUS GUANAJUATO

LABORATORIO DE INGENIERÍA EN MATERIALES


PRACTICA 5: Prueba de flexión
CARRERA: Ingeniería en Aeronáutica / Ing. en Sist. Automotrices.
ASIGNATURA: Ingeniería en Materiales/Int. A la C. de los Materiales SEMESTRE: Tercero

GRUPO: EQUIPO No: FECHA:


INTEGRANTES:

Objetivo.

El alumno utilizará la máquina universal para el ensaye de flexión en barras metálicas con
base a la norma ASTM, con la finalidad de obtener una gráfica esfuerzo – deformación.

Con el gráfico obtenido, el alumno interpretara los resultados, concluyendo las diferentes
propiedades mecánicas de su probeta.

I. HABILIDADES A DESARROLLAR:

El alumno realizará las pruebas de compresión en probetas estandarizadas


para determinar las principales propiedades mecánicas del material: esfuerzo de
cedencia, esfuerzo máximo a la compresión y modulo de tenacidad (área bajo la curva
del diagrama esfuerzo-deformación).

Obtendrá las relaciones constitutivas principales de materiales: módulo de


elasticidad.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


II. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

El ensayo de flexión para materiales frágiles

En los materiales dúctiles, la curva esfuerzo-deformación ingenieril generalmente


pasa por un valor máximo; este esfuerzo máximo es la resistencia del material a la
tensión. La falla ocurre a un esfuerzo menor después de que el encuellamiento ha
reducido el área de la sección transversal que soporta la carga.

En materiales con poca ductilidad la falla ocurre a la carga máxima, donde la


resistencia a la tensión y la resistencia a la ruptura son las mismas. En materiales
muy frágiles, incluyendo muchos cerámicos, el esfuerzo de cedencia, la resistencia a
la tensión y el punto de ruptura tienen un mismo valor (figura 5-1).

figura 5-1 Comportamiento mecánico en el ensayo de tensión de


materiales frágiles, en comparación con materiales más dúctiles.

En muchos materiales frágiles no se puede efectuar con facilidad el ensayo de


tensión debido a la presencia de defectos de superficie. A menudo, con sólo colocar
un material frágil en las mordazas de la máquina de tensión éste se rompe. Estos
materiales se pueden probar utilizando el ensayo de flexión (figura 5-2).

figura 5-2 Esquema del sistema de flexión


por tres puntos para medir el
comportamiento esfuerzo--deformación y
módulo de rotura de cerámicas frágiles,
incluyendo las expresiones para el cálculo
de la tensión en probetas de secciones
rectangular y circular.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


Al aplicar la carga en tres puntos causando flexión, actúa una fuerza que provoca
tensión sobre la superficie, opuesta al punto medio de la probeta. La fractura iniciará
en este sitio. La resistencia a la flexión, o módulo de ruptura describe la resistencia del
material:

La tensión máxima, o tensión a la fractura en este ensayo de flexión, se


denomina módulo de rotura, o resistencia a la flexión, un parámetro mecánico
importante para las cerámicas frágiles. En el caso de una sección rectangular, el
módulo de rotura mr es igual a:

Donde Ff la carga de fractura, L es la distancia entre puntos de apoyo; los otros


parámetros se indican en la Figura 5-2. Cuando la sección es circular, entonces:

Siendo R el radio de la probeta.

Los resultados de la prueba de flexión son similares a las curvas esfuerzo-


deformación; sin embargo, el esfuerzo se traza en función de deflexiones, en vez de
en función de deformaciones (figura 5-3).

figura 5-3 Curva esfuerzo de flexión para


el MgO. obtenida a partir de un ensayo de
flexión. (Askeland)

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


El módulo de elasticidad a la flexión o módulo en flexión se calcula en la región
elástica de la figura 5-3:

Donde es la deflexión de la viga al aplicarse una fuerza F.

Debido a que durante la compresión las fisuras y los defectos tienden a mantenerse
cerrados, frecuentemente los materiales frágiles se diseñan de forma que sobre el
componente sólo actúen esfuerzos de compresión. A menudo, se tiene que los
materiales frágiles fallan a esfuerzos de compresión mucho más altos que los de
tensión.

NOTA: Complementar con aplicaciones a la aeronáutica.

III. MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD A EMPLEAR:

Equipo:
Máquina universal Shimadzu
Vernier

Equipo de seguridad. Muestra:


Bata Probeta en forma de barra
Zapato de seguridad cilíndrica o paralelepípedo de
Lentes de seguridad metal o cemento.
Tapones auditivos

IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Experiencia 1. Condiciones para realizar el ensayo (Reportar la comprobación de


cada punto).

1. Que el material sea homogéneo


2. Ajustar los accesorios de la máquina universal para el ensayo (Reportar
observaciones.)
3. La colocación de la probeta sea la correcta.
4. Corroborar los diferentes parámetros en el software.
5. Velocidad del ensayo constante
6. Los extremos de las probetas de compresión deben ser planos

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


Experiencia 2. Ensayo a la compresión.

1. Antes de colocar la probeta en la máquina universal, se medirán con el calibrador


vernier sus dimensiones iniciales de ancho (b) y alto (d) en el caso de un
paralelepípedo o radio (R) para el caso de un cilindro, y la longitud entre los dos
punto de apoyo (L)

Fig. 1 Dimensiones de una probeta.

2. Cerciorarse que las superficies de las probeta estén completamente libres de grasa,
aceite o cualquier otra clase de partículas que pudieran influir en la restricción
friccional de las superficies.

3. Se coloca la probeta en la máquina, debe tenerse mucho cuidado para lograr el


centrado y la alineación con el tercer punto en la máquina.

4. Se baja el cabezal de la máquina hasta hacer contacto, se calibran los botones de


seguridad, se reinician los valores de fuerza y desplazamiento a cero.

5. En el software, se capturan las dimensiones de la probeta, así como los diferentes


resultados que queremos obtener.

6. Se lleva a cabo el ensayo, (Anotar observaciones en cada punto).

7. Se quita la carga, se levanta el cabezal de la máquina y desarrolle los cálculos que


se le pedirá en las secciones siguientes..

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


VI. REGISTRO DE DATOS:

a) De la base de datos, elabore los diagramas fuerza-desplazamiento y esfuerzo-deformación


para la prueba de tensión.
b) Los datos son registrados de forma automática por la maquina universal, sin embargo,
analíticamente de la base de datos y de los diagramas, deberás de reportar lo siguiente

Valores iniciales.
Material
Radio (R) en caso del cilindro
(mm).
Ancho (b) y altura (d) en caso del
paralelepípedo (mm).
Distancias entre los dos apoyos
(L en mm.)
Volumen inicial (mm3)
Relación de esbeltez
(Adimensional)
Velocidad del ensayo (mm/min)

Valores finales.
Material
Modulo de elasticidad o modulo
de flexión. (N/mm2)
Max. Fuerza aplicada (N)
Max. Esfuerzo aplicado (N/mm2)
Max. Desplazamiento a la max.
Fuerza aplicada. (mm)
Max. Deformación a la max.
Fuerza aplicada. (%)
Max. Tiempo a la max. Fuerza
aplicada. (seg.)
Fuerza aplicada a la rotura. (N)
Energía en J (área bajo la cuerva)
% de Aumento de área

Si es el caso, llene la siguiente información:

Esfuerzo aplicado a la rotura.


(N/mm2)
Desplazamiento a la rotura.
(mm)
Deformación a la rotura. (%)
Tiempo a la rotura. (seg.)
NOTA: NO OLVIDES SOPORTAR TUS RESULTADOS FINALES CON SUS
OPERACIONES CORRESPONDIENTES CON EL EDITOR DE ECUACIONES.

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo afectan los defectos cristalinos en la prueba propiedad elástica de un
material?
2. Dentro de la industria de la aeronáutica, ¿Por qué es importante conocer la
resistencia a la flexión de los materiales?
3. ¿Qué diferencia hay entre el ensaye a la compresión, tensión y flexión en
términos matemáticos y mecánicos?
4. De la pregunta anterior, elaboré un cuadro con base a sus diferencias.
5. Elabore un glosario con base en los diferentes conceptos mencionados en esta
práctica y a lo visto en teoría.
6. En forma algorítmica, detalle cada uno de los pasos a realizar en la máquina
universal para la realización de este ensaye de flexión.
7. ¿Cuál es la norma ASTM que regula los ensayes de flexión para los metales,
polímeros y cerámicos?

VII. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

VIII. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:

IX. ANEXOS (Complementar con fotografías y explicación de cada una de ellas):

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.


X. DATOS DE REVISIÓN:

INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE INTEGRANTE


CRITERIOS A
% 1 (Poner su 2 (Poner su 3 (Poner su 4 (Poner su 5 (Poner su 6 (Poner su
EVALUAR
nombre) nombre) nombre) nombre) nombre) nombre)

Complemento de
10%
marco teórico

Observaciones y
reporte de datos de 15%
experiencia 1

Observaciones y
reporte de datos de 20%
experiencia 2

Cuestionario 15%

Análisis y
conclusiones 10%
individuales.

Bibliografía
10%
empleada.

Anexo. 10%

TOTAL 100%

Fecha de evaluación:

Firma de profesor que


evaluó:

Elaboro: M en C Yoxkin Estévez Mtz.

You might also like