You are on page 1of 10

Método de Horner

El algoritmo de Horner sirve para evaluar de forma precisa funciones polinomiales de una
forma monomial. Este algoritmo está basado en factorizar un valor “x” en un polinomio
p(x) de tal manera que se analice monomio por monomio. Por ejemplo sea el polinomio.
p (x)=4x4+3x3-2x2+4x-8 (1)
Si (1) se desea evaluar en x=2 en el polinomio se tiene que sustituir x en cada coeficiente,
elevarse a la potencia indicada, multiplicar y sumar cada término, este procedimiento es la
forma más usual de evaluar un polinomio pero con el método de Horner el número de
operaciones que son necesarias para llevar a cabo el procedimiento se disminuye
notablemente y es igual de eficiente.
Si se desea evaluar (1) en x=2, factorícese x en los primeros 4 términos
p(x)= (4x3+3x2-2x+4)x-8 (2)
Dentro de los paréntesis, factorizar x en los primeros términos y así sucesivamente
p(x)= ((4x2+3x-2)x+4)x-8 (3)
p(x)= (((4x+3)x-2)x+4)x-8 (4)
El método de Horner evalúa de manera sucesiva los paréntesis de tal manera que en la
expresión (4):
1. Evaluar (4x+3) en x=2: 4(2)+3 =11
2. Evaluar ((11)x-2) en x=2: (11)2-2 =20
3. Evaluar ((20)x+4) en x=2: (20)2+4 =44
4. Evaluar (44)x-8 en x=2: (44)2-8 =80
Así p(2)=80.
Este proceso se puede llevar a cabo sin el proceso de factorización mencionado
anteriormente. Escríbase p4(x)= a4x4+a3x3+a2x2+a1x+a0 para le ecuación (1) a4=4, a3=3,
a2=-2, a1=4, a0= -8 y por conveniencia b4=a4=4, con esto se puede acomodar los coeficientes
y el valor de x donde se desea evaluar el polinomio de la siguiente manera, como se puede
observar en la Figura 1:

Figura 1. Los coeficientes son acomodados de la siguiente forma tomando b 4=a4. Fuente elaboración propia.
Este es un proceso similar a la división sintética utilizada en la división de un polinomio entre
otro polinomio de la forma x – c, en este proceso en lugar de escribir el valor de -(-c) en la
parte izquierda se escribe el valor en el que se evaluará la el polinomio.
El primer paso es multiplicar b4 por el valor de x (= 2) y sumar el producto a a3. Este resultado
se llamará b3, este paso se puede observar en la Figura 2.

Figura 2. El paso 1 genera el valor de b 3. Fuente: elaboración propia.


Los siguientes pasos consisten en multiplicar x por el valor de b más reciente sumarlo a la
siguiente columna de a formando el siguiente valor de b hasta obtener el valor de b0 de la
siguiente forma como se puede observar en la figura 3.

Figura 3. El último paso se realiza hasta encontrar el valor de b0. Fuente: Elaboración propia.
El valor p (2) resulta en b0. Al analizar los valores obtenidos de b se puede observar que estos
valores son los mismos que se encontraron al evaluar de manera sucesiva cada paréntesis en
la factorización obtenida en (4). Una manera más grafica del procedimiento puede observarse
de la siguiente manera en la figura 4.

Figura 4. Las flechas muestran el orden de los pasos realizados. Fuente: elaboración propia.
Se aprecia que b4=a4, b3=a3+b4x, b2=a2+b3x, b1=a1+b2x, b0=a0+b1x. Esto es b4=a4 y
bk=ak+bk+1x, para los valores de k=3, 2, 1, 0. Sabiendo esto se puede aplicar una sustitución
partiendo de p(x)=b0, sustituyendo b0 se tiene b0= a0+b1x, después se sustituye sucesivamente
los valores de bk, haciendo la siguiente sustitución b0= a0+( a1+b2x)x, luego b2, b3 y b4
obteniendo finalmente. b0= a0+x(a1+x(a2+x(a3+ a4x))).
Al comparar las operaciones necesarias para cada método contando el total de operaciones
es fácil observar que el método de Horner realiza menos que el método usual, para el
polinomio de cuarto grado
p4(x)= a4x4+a3x3+a2x2+a1x+a0 (5)
1) Método usual
a4x4 requiere cuatro multiplicaciones
a3x3 requiere tres multiplicaciones
a2x2 requiere dos multiplicaciones
a1x requiere una multiplicación
Este método realiza 10 multiplicaciones y cuatro sumas.
2) Método de Horner
b4=a4
b3=a3+b4x
b2=a2+b3x Se requiere una multiplicación y una suma para cada b
b1=a1+b2x
b0=a0+b1x
En total se llevan a cabo cuatro multiplicaciones y cuatro sumas. En el método de Horner hay
una reducción de 6 multiplicaciones requeridas.

División de polinomios
Horner también ideo un método particular para la división de polinomios de cualquier grado,
aunque Ruffini tiene un algoritmo para realizar esta tarea, solo se pude aplicar cuando el
divisor es de primer grado, esta es la gran diferencia entre estos dos.

La forma en que se aplica el método de Horner para la división de polinomios será explicada
mediante el siguiente ejercicio, en donde se muestra una división entre dos polinomios
ordenados previamente, es decir escritos de manera descendente basándonos en el grado de
sus exponentes, pues antes de realizar el algoritmo nuestra operación debe estar ordenada de
forma correcta Figura 5.
Figura 5. Ejercicio de división de polinomios. Fuente: http://matematicaabelortega.blogspot.mx/2014/03/division-de-polinomios-metodo-de-horner.html

Al observar la imagen es evidente que el polinomio “dividendo” está escrito de manera


descendente, sin embargo, no está completo, así que a continuación procederemos a hacerlo:

Primero identificando el termino de mayor grado, en este caso es que contiene el exponente
número “4”, después colocaremos los términos presentes de forma descendente de acuerdo
al de mayor grado, si no tenemos el término que seguiría con la secuencia lo expresamos con
un 0 y su correspondiente exponente, ya que esto no afectara nuestra división y nos ayudara
para ordenar de mejor manera.

38x4 - 65x3 + 0x2 + 0x + 27  Dividendo ordenado y completo

Ahora que el dividendo está completo procederemos a hacer lo mismo con el divisor, nos
podremos dar cuenta que dicho polinomio está completo, pero no está ordenado, de manera
que lo tenemos que hacer para poder continuar.

2x2 - 5x + 3 Divisor ordenado y completo

Ya que ordenamos y completamos los polinomios, podemos explicar el método de Horner,


el cual nos presenta un esquema en donde la división debe ser expresada, el esquema es el
siguiente: figura 6

Figura 6. Esquema de Horner. Fuente:


https://www.google.com.mx/search?q=metodo+de+horner+definicion&rlz=1C1JZAP_esMX708MX709&espv=2&biw=1280&bih=615&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=0ahUKEwix7u-h_fzRAhUj5oMKHbPACmwQ_AUIBigB#imgrc=gEev3X62ZOI0zM:
El polinomio dividendo se escribe en la línea superior, cada uno con su respectivo signo
figura 7

+38 -65 +0 +0 +27

Figura 7. Posición dividendo. Fuente: elaboración propia.

De la misma manera se ubicarán los coeficientes del polinomio divisor, como se mostró en
la imagen anterior (figura 6), se escriben de manera vertical en la parte izquierda de arriba
hacia abajo. El primer coeficiente se copia con su respectivo signo, a los otros se les debe de
cambiar a su signo contrario. Figura 8

+5

-3

Figura 8. Posición divisor. Fuente: elaboración propia

Ahora se debe de trazar la segunda línea vertical en nuestro esquema, la posición de dicha
línea dependerá del grado más alto del divisor, en nuestro ejemplo el grado más alto del
divisor es el 2, de tal manera que contaremos 2 columnas de derecha a izquierda para ubicarla.
Figura 9

+38 -65 +0 +0 +27

2da 1ra

Figura 9. Segunda vertical. Fuente: elaboración propia.

Esta segunda línea vertical nos permite dividir a la línea horizontal de abajo, en donde la
parte izquierda se le asignara el valor de cociente y de lado derecho el residuo. Figura 10
COCIENTE RESIDUO
Figura 10. Cociente y Residuo. Fuente: elaboración propia.

Ahora que se terminó de ver el esquema en su totalidad, continuaremos a explicar el método


de Horner, es muy sencillo, pero debe ser aplicado de manera correcta. El primer paso es
tomar el primer coeficiente del polinomio dividendo, este coeficiente lo vamos a dividir entre
el primero del polinomio divisor, el resultado de dicha división se ubica en la parte del
coeficiente (bajo la segunda línea horizontal), en la misma posición del primer coeficiente
del dividendo. Figura 11

2 +38 -65 +0 +0 +27

+5

-3

+19

Figura 11. Primer paso. Fuente: elaboración propia


El resultado encontrado, en este caso 19, se va a multiplicar por los otros dos números
restantes del divisor y se colocara en la posición de, la segunda línea del divisor y la siguiente
columna del dividendo, de izquierda a derecha. Figura 12

2 +38 -65 +0 +0 +27

+5 +95 -57

-3

X +19
Figura 12. Segundo paso. Fuente: elaboración propia.
Cuando esta primera multiplicación se termine vamos a repetir el mismo proceso, pero como
ahora tenemos dos términos en la misma columna, primero tenemos que hacer la reducción
correspondiente, este resultado es el que nuevamente se dividirá con el primer término del
divisor, en este caso particular el número 2. Figura 13

+30 (dividido nuevamente entre el primer término del divisor)

2 +38 -65 +0 +0 +27

+5 +95 -57

-3

X +19 +15
Figura 13. Tercer paso. Fuente: elaboración propia

Ahora multiplicaremos el resultado de la división por los dos términos restantes del divisor,
como lo habíamos hecho anteriormente, los resultados de la multiplicación se colocarán de
izquierda a derecha, a partir de la siguiente columna. Figura 14

+30

2 +38 -65 +0 +0 +27

+5 +95 -57

-3 +75 -45

X +19 +15
Figura 14. Cuarto paso. Fuente: elaboración propia.

Nuevamente tomamos la siguiente columna y realizamos las operaciones correspondientes,


de suma y resta, para después dividir el resultado entre 2 como lo habíamos venido haciendo
y colocarlo en la parte inferior de la tabla en su respectiva columna. Figura 15
+30 +18

2 +38 -65 +0 +0 +27

+5 +95 -57

-3 +75 -45

X +19 +15 +9
Figura 15. Quinto paso. Fuente: elaboración propia

Para este caso en particular todos los coeficientes del dividendo antes de la segunda línea
vertical han sido evaluados, esto indica que nuestra división a terminado, sin embargo, nos
queda la zona del residuo, así que solo falta hacer la última multiplicación con el término que
se acaba de encontrar (9) por los dos números restantes del divisor. El resultado de la
multiplicación se colocará en las siguientes columnas, pero ya entraríamos en la mencionada
zona de residuos en donde solo tenemos que efectuar las respectivas sumas y restas de cada
columna. Al terminar en la parte inferior de nuestra tabla podremos encontrar el resultado de
la división de polinomios, hecha de una manera muy práctica y sencilla. Figura 16
+30 +18

2 +38 -65 +0 +0 +27

+5 +95 -57

-3 +75 -45
+45 -27
X +19 +15 +9 0 0
Figura 16. Tabla terminada. Fuente: elaboración propia.
Para terminar el trabajo tenemos que restituir el resultado de la parte inferior, es decir,
asignarle a cada cociente su respectivo grado. Para hacerlo tenemos que tener presente los
grados que tenían nuestros polinomios al principio, por ejemplo:
38x4 - 65x3 + 0x2 + 0x + 27 POLINOMIO DIVIDENDO
2x2 - 5x + 3 POLINOMIO DIVISOR
Los grados se basarán en los más grandes de cada polinomio, se restará al grado más alto del
polinomio dividendo, el grado más grande del divisor, en este caso seria 4 – 2 = 2. Este sería
el grado de mayor valor en nuestro resultado, y ira en decremento de acuerdo a los
coeficientes que tengamos después, de tal manera que este es nuestro resultado final:

19x2 + 15x + 9

Conclusión
El método de Horner es una opción muy viable para evaluar un polinomio en un punto dado
y hacer una división polinomial debido a que facilita el procedimiento utilizando menos
operaciones además de ordenar el procedimiento de una manera más sencilla. Tal vez para
casos en los que los polinomios sean de grado muy pequeño es más práctico utilizar el método
más usual pero al aumentar los grados del polinomio se dificulta y es mejor el método de
Horner. Esto puede servir para los casos en los que se desea integrar una fracción impropia,
hay casos en los que necesitamos hacer la división de polinomios y también la integración
por fracciones parciales esto nos llevaría mucho tiempo pero el método de Horner nos ahorra
tiempo realizando la división de manera más rápida.

Referencias bibliográficas
Abel Esteban Ortega Luna (2013, mayo 18) METODO DE HORNER(1) desde
https://www.youtube.com/watch?v=nfoAh84mdqs

Algoritmo de Horner (2017, enero 18). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
febrero 5, 2017 desde https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo_de_Horner

AulaFácil (s.f.). División sintética. Fecha de consulta: febrero 5, 2017 desde


http://www.aulafacil.com/cursos/l10939/ciencia/matematicas/algebra/division-sintetica
Nieves, A. & Domínguez, F. C.,(2006). Método de Horner 2.10 Polinomios y sus ecuaciones
Algoritmo 2.7. Métodos Numéricos Aplicados a la Ingeniería. GRUPO PATRIA
CULTURAL, S.A. DE C.V. p.p. (77-82)
Definiciones de: ( 2011, febrero 23). Definicion de Tecnica de Horner. Fecha de consulta:
Febrero 3, 2017 desde https://www.definicionesde.info/e/tecnica-de-horner/

You might also like