You are on page 1of 7

CELF-4: Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje, 4° Edición.

Creado por:

o Eleanor Semel:
Es profesora emérita en la Universidad de Boston y es reconocida a
nivel nacional por su trabajo pionero en el campo de las discapacidades
de aprendizaje. Es coautora de pruebas estandarizadas ampliamente
utilizadas como CELF-4, CELF-4 Screening Test y CELF-
preescolar. Otras iniciativas incluyen textos de coautoría y libros de texto
sobre discapacidades de aprendizaje, numerosos artículos de revistas,
así como muchos programas de intervención tales como: Programas de
Intervención de Lenguaje Clínico que incluyen sintaxis CLIP, Morfología,
Semántica, Hojas de Trabajo Pragmáticas y el Programa de Intervención
de Lenguaje Clínico-Preescolar. El esfuerzo reciente incluye trabajo de
consultor en el Salk Institute-Laboratory of Cognitive Neuroscience,
donde exploró el síndrome de Williams, un raro trastorno genético con
un lenguaje y un perfil de comportamiento distintos. Esto en profundidad
investigó la publicación de "Comprensión del síndrome de Williams:
patrones de comportamiento e intervención" (Semel y Rosner, 2003).
o Wayne A. Secord:
Actualmente es un Investigador Senior Científico en Patología del Habla
y Lenguaje en OSU.
En los últimos 38 años, el Dr. Secord ha ocupado varios cargos de
liderazgo clínico, académico y profesional. Trabajó como patólogo clínico
del habla y del lenguaje en Columbus, Ohio Public Schools durante
cinco años, y profesor e investigador de varias universidades, incluidas
la Universidad de Cincinnati (UC), Bowling Green State University
(BGSU), Miami (Ohio), Universidad Estatal de Ohio (OSU), Universidad
del Norte de Arizona (NAU) y Universidad de Florida Central
(UCF). Coordinó el programa de capacitación de escuelas públicas,
presidió el departamento de Trastornos de la Comunicación, desarrolló y
dirigió el Centro Nacional de Patología del Habla y Lenguaje y fue
nombrado Profesor Distinguido en la UCF. Como investigador principal
de proyectos financiados de investigación y capacitación, ha recaudado
más de 5 millones de dólares en apoyo de sus innovaciones académicas
y clínicas.
El Dr. Secord es miembro de la Asociación de Oratoria y Habla de Ohio
(OSHA) y la Asociación Estadounidense del Habla, Lenguaje y Audición
(ASHA) y ha recibido reconocimientos por logros clínicos sobresalientes
de la UC, OSU, OSHA, la Fundación ASHA y el Speech-Language-
Hearing Association de Western New York (SHAWNY). Es autor o
coautor de más de 80 artículos revisados por pares, libros, pruebas
estandarizadas y programas de intervención sobre evaluación y
tratamiento de trastornos del habla y del lenguaje, y se desempeñó
como editor de Language Speech and Hearing Services en las escuelas
(una importante revista de ASHA) de 1992 a 1998.
La enseñanza, la investigación y el servicio del Dr. Secord representan
una vida de liderazgo profesional y excelencia clínica. Sus publicaciones
clínicas y otras innovaciones han ayudado a millones de niños con
discapacidades en la comunicación, el lenguaje y la alfabetización y han
facultado a miles de profesionales en el campo para tener éxito en
niveles que muchos no habían creído posible.
o Elisabeth Wiig:
Se centra en analizar el lenguaje, el aprendizaje y el estado de
comunicación de las personas, y en la creación de estrategias efectivas
de intervención para la adquisición y el uso del conocimiento. Si bien su
énfasis particular es en niños y adolescentes, también se ocupa de las
necesidades de los adultos. Es autora de seis textos, cinco pruebas
psicoeducativas y diez programas de intervención, todos ellos utilizados
en todo el mundo.
También ha publicado más de 60 artículos de investigación y es oradora
principal y presentadora en conferencias nacionales e internacionales.
Fue profesor y jefe de departamento en la Universidad de Boston
durante 17 años. El Dr. Wiig fue galardonado en 2001 con el premio
Frank Kleffner Lifetime Achievement Award y recibió honores de la
Asociación de la American Speech Language Auditing Association en
2005.
DATOS GENERALES DE LA PRUEBA
El CELF-4 tiene como objetivo general identificar, evaluar y diagnosticar a las
personas que tiene desórdenes del lenguaje y de la comunicación en una
población hispanohablante. Sus objetivos específicos son identificar
dificultades en un área específica del lenguaje y determinar si el niño o el
adolescente presentan dificultades en el lenguaje comprensivo o expresivo.
La versión 4 del CELF es aplicado de forma individual a niños, adolescentes y
adultos jóvenes de 5 a 21 años de edad que hablen español, sin importar su
estatus socioeconómico, con tiempo estimado de administración de 30 a 40
minutos.
Puede ser administrado por Fonoaudiólogo, Psicólogo y Educador Especial con
entrenamiento y experiencia de administración e interpretación, siendo un
requisito necesario ser un hablante fluente del español, ya que a diferencia del
CELF-4 en inglés, este está dirigido especialmente a la población
hispanohablante
ESTANDARIZACIÓN
Para la estandarización, se recolectó en 2002 una muestra de más de 4.500
residentes de Estados Unidos de entre 5 y 21 años. Además, se examinó a
niños con trastornos del lenguaje, retraso mental, autismo, y niños con
problemas de audición. El CELF-4 en español fue publicado en el año 2006 y
además de los datos mencionados, consideró una muestra de 800 estudiantes
hablantes del español de Estados Unidos y Puerto Rico.
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
El CELF-4 Spanish es un instrumento de evaluación psicométrico elaborado en
Estados Unidos para la población que vive en dicho país y que cuya lengua
materna es el castellano.

La prueba comprende un total de 18 subpruebas que permiten evaluar el


desarrollo del lenguaje, así como el de habilidades más específicas en diversas
áreas lingüísticas, permitiendo la detección de posibles alteraciones o
dificultades lingüísticas en el niño.

El CELF-4 Spanish divide la evaluación en cuatro niveles que evalúan


contenido, estructura y uso del lenguaje que se determinan mediante la
aplicación de ciertas subpruebas combinadas. El primer nivel consta de
identificar si existen o no desórdenes del lenguaje. En este nivel se evalúa el
lenguaje básico y fundamental del niño. De ser detectada una posible
alteración, se aplican las pruebas que conforman el segundo nivel con el
propósito de descubrir la naturaleza del desorden. El tercer nivel de
evaluación se aplica para evaluar los comportamientos clínicos subyacentes; y
el cuarto nivel, finalmente, evalúa el lenguaje del niño y adolescente mediante
la comunicación contextual.

Dentro de los métodos que expone, propone una progresión secuencial desde
el primer al cuarto nivel. Este sistema es apropiado para realizar un screening
que permita detectar la presencia o ausencia de un trastorno del lenguaje, a
través del primer nivel CLS, para así llegar de forma eficiente a un diagnóstico
temprano.

El primer nivel, consta del subitem Core Languaje Score (CLS), encargado de
medir el rendimiento general del lenguaje y compuesto por cuatro pruebas; la
primera, concepto y siguiendo direcciones (C&SD), tiene como objetivo
conocer la habilidad del estudiante para interpretar instrucciones orales de
variada complejidad; la segunda, estructura de palabras (EdP), busca
evaluar la habilidad para aplicar reglas morfológicas y seleccionar pronombres
correctamente; la tercera, recordando oraciones (RO), pretende medir la
habilidad para escuchar y decir oraciones de longitud y complejidad crecientes,
manteniendo el significado y la sintaxis de las palabras; la última, formulación
de oraciones (FO), evalúa la habilidad para formular de manera completa,
oraciones semánticamente y gramaticalmente correctas.

El segundo nivel, consta de cuatro subitems:

Índice de Lenguaje Receptivo (RLI): encargado de evaluar audición y


comprensión oral. Compuesto por dos pruebas; la primera, clases de
palabras 1 que mide la habilidad para percibir, comprender y explicar
relaciones entre palabras asociadas; la segunda, estructura de oraciones
que evalúa la adquisición de reglas gramaticales a nivel de la oración.

Índice de Lenguaje Expresivo (ELI): evalúa habilidades lingüísticas expresivas.


Compuesto por tres pruebas; la primera estructura de palabras, la segunda
recordado oraciones y la tercera formulación de oraciones ya explicadas
en el nivel uno.

Índice de Contenido del Lenguaje (LCI): Evalúa aspectos del desarrollo


semántico: vocabulario, desarrollo de conceptos y categorías, comprensión de
asociaciones entre palabras, interpretación de información real e inferencial, y
la habilidad para crear oraciones con significado semántico y sintáctico.
Compuesto por tres pruebas; la primera conceptos y siguiendo direcciones,
la segunda clases de palabras 1 ya explicadas en el Nivel uno y la tercera
vocabulario expresivo que mide la habilidad para denominar imágenes de
personas, objetos y acciones.

Índice de Estructura del Lenguaje (LSI): Mide la habilidad para procesar y


producir lenguaje de acuerdo a reglas morfológicas y sintácticas. Compuesto
por cuatro pruebas, la primera estructura de palabras, la segunda
recordando oraciones, la tercera formulación de oraciones y la cuarta
estructura de palabras, todas explicadas anteriormente.

El tercer nivel, consta del subitem Índice de memoria de trabajo (WMI) que
evalúa comportamientos clínicos subyacentes. Compuesto por dos pruebas; la
primera repetición de números que evalúa memoria de trabajo y la segunda
secuencias familiares 1 que mide la habilidad para evocar información
cotidiana y manipularla mentalmente, tan rápido como sea posible.

El cuarto nivel, consta del subitem Evaluar Lenguaje y Comunicación en


Contexto. Compuesto por la prueba de Clasificación Pragmática que tiene
como propósito obtener información acerca del desarrollo de habilidades
comunicativas verbales y no verbales y aspectos del uso del lenguaje.
(Desarrollo Pragmático).
CONCLUSIÓN

Este instrumento fue construido y validado por científicos en Estados Unidos,


por lo que no ha sido sometido a un proceso de validación riguroso y
sistemático con poblaciones de Argentina.

Consideramos necesario que para poder ser ampliado a otras poblaciones con
características lingüísticas y culturales distintas a la anglosajona, los ítems del
test deben ser adaptados para representar las reglas morfosintácticas del
español.

En la evaluación se encuentran palabras que no son utilizadas en el léxico de


Argentina como “carro” para referirse a auto; “plátano” para referirse a banana;
“cazuela” para referirse a plato hondo; “calcetín” para referirse a medias;
“polluelo” para referirse a pollito; “alberca” para referirse a piscina, etc.

La amplia extensión del CELF-4 y su gran espectro de pruebas hacen de éste,


un instrumento valiosísimo para cualquier terapeuta del lenguaje y
Fonoaudiólogo, siempre y cuando se haga la adaptación a nuestro contexto
social y geográfico, haciendo posible que sea utilizado en Argentina para
obtener mejores y precisos resultados concerniente a los fundamentos del
lenguaje.
BIBLIOGRAFIA

https://www.pearsonclinical.com/language/authors/semel-eleanor.html

https://www.pearsonclinical.com/language/authors/wiig-elisabeth.html

https://www.pearsonclinical.com/language/authors/secord-wayne.html

https://prezi.com/ck3rlv8nm-tm/celf-4/?webgl=0

Technical Report: Clinical Evaluation of Language Fundamentals (CELF-4)


Spanish Edition (2004). Pearson.

You might also like