You are on page 1of 84

Prospectiva Económica

Julio 2017
Próximamente apertura
de inscripciones
VIGILADO MINEDUCACIÓN

cesa.edu.co @CESA_edu CESA Canal Cesa Canal Cesa CESA_edu

Línea directa: 339 5300 ext. 1208 / PBX: 339 5311


mail: mercadeo@cesa.edu.co / Bogotá - Colombia Más información
* Statutes of Ontario, 1952 Chapter 117 as amended by 1957, Chapter 130; 1968-69, Chapter 145
Carleton University es una universidad Canadiense ubicada en la ciudad capital de Ottawa, y está sujeta a la vigilancia
y control del Ministerio de Educación de la provincia de Ontario, Canadá.
Prospectiva Económica Contenido
Director Ejecutivo
Leonardo Villar
1 El estado actual de la economía: entre la desaceleración
y la incertidumbre
Pag. 5
Directora de Análisis Macroeconómico
1. ¿Qué ha pasado?
y Sectorial
1.1. Evolución sectorial
Camila Pérez
1.2. Evolución por componente de gasto
1.3. Percepción de los empresarios y los consumidores
Editores Prospectiva Económica
2. Proyecciones
Leonardo Villar
2.1. Estimación de crecimiento para 2017
Camila Pérez
2.2. Prospectiva de crecimiento 2018-2020

Analistas Económicos
Viviana Alvarado 2 Sector externo: repunte en las exportaciones favorece
disminución del déficit externo
Pag. 29
Mónica Gasca
1. Contexto internacional
Carlos Antonio Mesa
2. Sector externo colombiano
Natalia Navarrete
3. Proyecciones
Daniela Trespalacios
Andrés Pinchao
3 Politica fiscal: en ausencia de ajustes el panorama de
mediano plazo es poco prometedor
Pag. 43
Oficina Comercial
1. ¿Qué ha pasado?
Tel.: (571) 325 97 77 | Ext.: 340
1.1. Recaudo tributario en 2017
mruiz@fedesarrollo.org.co
1.2. Déficit fiscal del GNC en 2017
1.3. Déficit fiscal del GNC en 2017
Diseño, Diagramación y Artes
1.4. Deuda del GNC en 2017
Consuelo Lozano
2. Proyecciones 2018-2021
Formas Finales Ltda.
2.1. Déficit fiscal del GNC
mconsuelolozano@hotmail.com
2.2. Déficit del Sector Público Consolidado
2.3. Perspectivas de la deuda pública en los escenarios
Impresión
alternativos ecciones
La Imprenta Editores S.A
Calle 77 No. 27A-39 | 240 20 19
laimprenta@etb.net.co | Bogotá, D.C. 4 Politica monetaria y variables financieras: riesgo de un
efecto rebote de la inflación en el segundo semestre
Impresa y hecha en Colombia Pag. 59
1. ¿Qué ha pasado?
Printed and made in Colombia
2. Proyecciones

ISSN: 1692-0341 5 Economía regional: santanderes y el centro continúan


rezagados mientras el caribe repunta
Pag. 69
1. ¿Qué ha pasado durantes los últimos años?
2. Actividad reciente en las principales ciudades y departamentos
3. Empleo en las regiones
3.1. Región Andina
3.2. Región Pacífica
3.3. Región Orinoquia
3.4. Región Caribe
4. Remesas
Calle 78 No. 9-91 | Tel: 326 97 77 | Fax: 325 97 70 5. Conclusiones
http: //www.fedesarrollo.org | Bogotá D.C., Colombia 6. Indicadores de actividad económica regional
1
El estado actual de la economía: entre la
desaceleración y la incertidumbre

1. ¿Qué ha pasado?

El final del año 2016 se caracterizó por un repunte en otro lado, México y Perú exhibieron un comportamiento
el crecimiento de las economías avanzadas. En Estados relativamente favorable, con tasas de crecimiento de 2,5%
Unidos, el crecimiento se aceleró en el segundo semestre y 2,1% respectivamente. A pesar de las condiciones climá-
de 2016 por la mejora en la confianza empresarial, pero ticas desfavorables del primer trimestre, Perú logró impulsar
experimentó un débil comienzo de 2017, con una tasa de el crecimiento a través de un mayor consumo privado y
crecimiento anual de 1,2% para el primer trimestre. A pesar un mayor dinamismo de las exportaciones. Por su parte,
de esto, los indicadores de actividad en ese país -como la Brasil creció a una tasa de 1,0% después de dos años de
producción industrial - muestran un mejor desempeño en contracción en el PIB.
lo corrido de 2017 respecto a los de principios de 2016, a
lo cual se suman factores favorables como las bajas tasas En el primer trimestre de 2017 la economía colombiana
de desempleo y una normalización de la política monetaria alcanzó una tasa de crecimiento de 1,1%, el más bajo
más suave de lo esperado. desde 2009 y consistente con el menor ritmo de los princi-
pales indicadores de actividad económica (Gráfico 1). Este
En América Latina el crecimiento pon-
derado del PIB de las seis economías más Gráfico 1. Dinámica reciente del crecimiento del PIB
importantes en 2016 fue de -0,7%, explicado
9,0
por la debilidad de la demanda interna, como
7,9
8,0
consecuencia de la desaceleración del con-
sumo y de la inversión privada, que no fue 7,0
6,4 6,4
6,3

compensada por la contribución positiva de la 6,0 5,7


5,8
6,0
5,7
5,3 5,3
demanda externa. Para 2017 se espera una 5,0
5,0 5,0
4,7

mejoría, especialmente por la recuperación


%

4,0 3,9
4,0 3,7 3,6
gradual de Brasil y de Argentina. 3,5 3,4
3,3 3,2
3,4

2,9 2,9 2,9 3,0


3,0
2,6 2,6 2,6
2,4

No obstante, en el primer trimestre del 2,0


1,6
1,3 1,2
1,1 1,2 1,1
año el crecimiento de los principales países 1,0
0,3
de América Latina presentó un comporta- 0,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
miento desigual. La economía chilena creció
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
apenas 0,1% por la incidencia negativa de
la contracción de la actividad minera. Por Fuente: DANE.
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

crecimiento podría ser muestra de un proceso de ajuste ello, las tasas de informalidad en el trimestre móvil febrero -
económico más rezagado del que se esperaba, incluso con abril de 2017 para las 13 ciudades y las 23 ciudades fueron
un escenario más favorable en cuanto a la relajación de la de 47,0% y 48,2% respectivamente, inferiores en 0,5 y 0,3
política monetaria. pps a las del mismo periodo de 2016.

Acorde con lo esperado en la última versión de Pros- En lo corrido de 2017, la inflación ha continuado con
pectiva, el incremento de la tarifa del IVA generó un menor la tendencia descendente del segundo semestre del año
dinamismo en el consumo, que se reflejó en el mal desempeño pasado. El componente que mayor impacto ha tenido
del comercio y la industria en el primer trimestre de 2017. en la caída de la inflación es el de alimentos y en menor
Adicionalmente, la minería se vio afectada por la caída en medida, el de bienes transables, dado el menor ritmo de
la producción de petróleo. Los resultados más recientes de devaluación del peso. En los próximos meses la inflación
indicadores como las ventas del comercio minorista, la pro- seguirá cediendo terreno, e incluso podría ubicarse por
ducción industrial, el desempeño del sector de construcción debajo de 4% en julio. Sin embargo, esperamos que para
de edificaciones y el deterioro en los indicadores de confianza final de 2017 la inflación se ubique por encima de la meta
del consumidor y empresarial, hacen pensar que la actividad y mantenemos inalterado nuestro pronóstico en 4,3%. En
económica del segundo trimestre también fue débil. Por tal línea con la desaceleración de la economía y con el ajuste
razón, en esta edición de Prospectiva revisamos a la baja la en la inflación, la Junta Directiva del Banco de la República
proyección de crecimiento del PIB para 2017 desde 2,4% (JDBR) ha seguido relajando la política monetaria y la tasa
hasta 2,0%. Asimismo, ajustamos a la baja el crecimiento de intervención ha pasado de 7,75% en diciembre pasado
esperado para 2018 a una tasa de 2,8% y revisamos la a 5,75% tras la reunión del mes de junio. Bajo el supuesto
senda de crecimiento de mediano plazo, consistente con que la inflación continuará ajustándose a la baja en julio
un menor crecimiento potencial estimado. pero repuntará levemente en los meses subsiguientes, es-
timamos que la JDBR seguirá reduciendo la tasa de interés
Por su parte, las cifras del mercado laboral reflejan una en los meses de julio y agosto hacia niveles del 5,0% para
relativa estabilidad que contrasta con la notoria desacelera- responder ante la desaceleración de la actividad económica,
ción de la actividad productiva. En lo corrido de 2017 hasta pero frenará el ciclo bajista dejándola estable en ese nivel
mayo, la tasa de desempleo nacional se situó en 10,1%, lo el resto del año.
que implica un aumento de 0,1 pps frente al mismo periodo
de 2016. Por otro lado, la generación de empleo ha mejorado En las próximas dos secciones se analiza la evolución de
en lo corrido del año, ya que en el trimestre móvil marzo-mayo los principales indicadores del sector real. En la primera se
el número de ocupados aumentó en 278 mil en las cabeceras resume el comportamiento reciente del PIB por el lado de
y en 134 mil en el área rural, lo que significó un aumento la oferta y por componente de gasto. La segunda sección
de 275 mil y de 147 mil plazas de trabajo respectivamente se centra en las proyecciones de crecimiento para 2017 y
frente a la generación de empleo en el mismo periodo de las perspectivas de mediano plazo.
2016. Sin embargo, en las 13 principales ciudades (con
sus áreas metropolitanas) se aprecia una notable pérdida 1.1. Evolución sectorial
de dinamismo del empleo y la tasa de desocupación en el
período enero-mayo de este año se ubicó en 11,2%, 0,6 pps Después de la leve recuperación del dinamismo económi-
por encima de la de los mismos meses de 2016. A pesar de co en el último trimestre de 2016, el crecimiento del PIB

6 Prospectiva Económica
para el primer trimestre de 2017 fue débil. Los resultados Como se puede ver en el Cuadro 1, para el primer trimestre
más recientes de actividad económica son muestra de de 2017 el crecimiento económico estuvo impulsado princi-
una recuperación más lenta de la que se esperaba, como palmente por los sectores agropecuario y de establecimientos
consecuencia de los bajos niveles de confianza empresarial financieros, los cuales en conjunto contribuyeron 1,3 pps a
y de los consumidores, que afectan la demanda interna. la variación total del PIB. Ese crecimiento, sin embargo, fue

Cuadro 1. Crecimiento del PIB por sectores de actividad productiva


Participación Variación
(% PIB sectorial) (%)

2016-I 2016-I 2017-I

Minería - -4,6 -9,4


Petróleo 70,3 -6,2 -12,3
Carbón 18,8 -7,5 2,8
Minerales metalíferos 6,0 14,0 -19,5
Minerales no metálicos 5,5 10,4 -3,4
Construcción - 5,5 -1,4
Obras civiles 55,5 -0,5 3,5
Edificaciones 46,3 11,5 -7,1
Comercio - 2,8 -0,5
Comercio 67,4 2,2 -0,5
Reparación vehículos y otros artículos 9,0 6,2 1,5
Hoteles, restaurantes y bares 23,4 3,1 -1,4
Transporte - 0,9 -0,3
Terrestre 39,9 1,1 0,5
Aérea 8,1 10,4 2,0
Complementario 10,2 4,6 2,5
Correo y Telecomunicaciones 42,5 -1,5 -2,3
Industria - 4,3 0,3
Refinación 12,5 17,3 9,3
Otras industrias 87,5 2,9 -1,1
Agricultura - -0,1 7,7
Café 13,2 9,7 11,5
Otros cultivos 42,4 -4,9 12,0
Pecuario 38,9 3,0 2,9
Silvicultura 5,8 1,3 -1,1
Servicios Públicos - 2,9 -0,6
Servicios Sociales - 3,6 2,2
Establecimientos financieros - 4,9 4,4
PIB Total - 2,7 1,1

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 7
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

contrarrestado por la contribución negativa de los sectores puede ser resultado de un mayor nivel de pagos realizado a
de minería, construcción, transporte, comercio y servicios los contratistas en carreteras y otras obras de infraestructura
públicos, que en conjunto le restaron 0,8 pps al crecimiento. pública. Sin embargo, el incremento del indicador de inversión
En el sector de establecimientos financieros, el subsector que en obras civiles en el primer trimestre de 2017 fue conside-
jalonó el crecimiento fue el de intermediación financiera, al rablemente más bajo de lo que esperábamos, en parte por
expandirse a una tasa de 6,4%, que pese a ser alta fue no- cuanto la inversión en minería siguió contrayéndose, aunque
tablemente menor a la de hace un año (11,5%). Dentro del a una tasa considerablemente menor que la del 2016.
sector agropecuario se destaca el crecimiento del café (11,5%)
y de los otros productos agrícolas (12,0%), con expansión Por su parte, en el subsector de edificaciones el desempeño
de los cultivos transitorios y permanentes, que en conjunto en lo corrido del año ha sido más débil de lo esperado. Tal
aportaron 6,6 pps al crecimiento del sector. El subsector comportamiento podría ser explicado por el escenario poco
de animales vivos creció principalmente por el aumento de favorable de la demanda de vivienda No VIS, como respuesta
la producción de leche sin elaborar, mientras que el único a un escenario de bajo crecimiento económico y bajo nivel
componente que decreció en el sector agropecuario fue el de confianza de consumidores y empresarios tras un auge
de ganado bovino. prolongado que llevó los precios de la finca raíz a niveles atí-
picamente altos. Así, en el primer trimestre de 2017 el sector
A los dos sectores de mayor contribución le siguen los de edificaciones decreció 7,1%, explicado por la contracción
servicios sociales y la industria, que aportaron 0,4 pps al de edificaciones residenciales (-8,4%) y no residenciales
crecimiento del PIB en el primer trimestre. Por su parte, (-7,8%). Esto último es consecuente con los resultados de
la minería tuvo una contracción de 9,4% explicada por la los indicadores de construcción del primer trimestre del año.
fuerte caída de la extracción de petróleo crudo, gas natural Específicamente, se destaca la caída de 8,4% en el área
y minerales de uranio y torio (-8,6 pps) que no pudo ser causada frente al primer trimestre de 2016 y de 8,8% frente
compensada por la contribución positiva de la extracción de al trimestre inmediatamente anterior. Adicionalmente, el área
carbón mineral (0,5 pps). Pese a las mejores condiciones de culminada también presentó una caída anual de 14,9%, ex-
los precios de los commodities, a la fuerte reducción de la plicada por la contribución negativa de vivienda (-10,9 pps).
inflación y a una política monetaria menos restrictiva, cinco de
las nueve ramas de actividad presentaron contracciones frente Por su parte, en el primer trimestre de 2017 la indus-
al primer trimestre de 2016, generando un signo de alerta a tria presentó un crecimiento ligeramente positivo (0,3%),
la recuperación económica del país para el resto de 2017. 2,4 pps inferior al del mismo periodo del año anterior. Es
necesario destacar que de los 24 subsectores, únicamente
Una de las preocupaciones que surge de los resultados 10 presentaron tasas de crecimiento positivas. De estos, la
más recientes de la actividad económica es la dinámica del refinación fue la que mayor contribución tuvo al crecimiento
sector de la construcción. En la última edición de Prospectiva de la industria, aportando 1,2 pps, seguida por la fabrica-
esperábamos que el sector tuviera un comportamiento muy ción de sustancias y productos químicos y la elaboración
favorable en 2017, especialmente por el comportamiento de aceites, grasas animales y vegetales, cacao, chocolate,
previsto de las obras civiles. El subsector de obras civiles productos de confitería y otros productos alimenticios, cada
efectivamente registró una expansión de 3,5%, 4 pps por uno con una contribución de 0,3 pps. Como contraparte,
encima del crecimiento del primer trimestre de 2016, lo que los subsectores que más restaron al crecimiento industrial

8 Prospectiva Económica
fueron la fabricación de productos metalúrgicos básicos primer trimestre de 2016 (Gráfico 2). Esto último permitió
(-0,6 pps) y la elaboración de bebidas (-0,4 pps). una recuperación leve de la demanda interna, que frente al
mismo periodo del año anterior registró una expansión de
Dentro de los sectores con contracciones más moderadas 1,1%, lo cual representa una mejora frente a los valores que
en el primer trimestre de 2017, se destacan los servicios registró en 2016.
públicos, el comercio y el transporte. La desaceleración de
los servicios públicos responde a la caída en la generación, En el primer trimestre de 2017 el consumo se desaceleró,
captación y distribución de energía eléctrica (1,8%) que como consecuencia del menor dinamismo del consumo de
contrarrestó la expansión de gas domiciliario y del servicio los hogares, que pasó de crecer 3,1% en el primer trimestre
de acueducto y alcantarillado. Por el lado del comercio, la de 2016 a 2,3% en el cuarto trimestre de ese año y a 1,1%
contracción se explica por las contribuciones negativas de las en el primer trimestre de 2017. Este comportamiento en el
ramas de comercio y de hoteles, bares y restaurantes (-0,7 período más reciente se explica principalmente por la caída
pps). Finalmente, la rama de transporte y comunicaciones de 3,1% en el consumo de bienes semidurables y especí-
decreció por la caída de 2,3% en los servicios de correo y ficamente, por la contracción del consumo de prendas de
telecomunicaciones. vestir (5,6%) y de comunicaciones (3,6%). Lo anterior refleja
la debilidad en la demanda interna y en parte puede ser el
1.2. Evolución por componente de gasto resultado de corto plazo del aumento del IVA en la reforma
tributaria aprobada a finales de 2016. Teniendo en cuenta
Desde el punto de vista de la demanda, entre enero y marzo que el consumo privado explica el 79% del consumo total,
se destaca el mejor desempeño de la inversión y las impor- el crecimiento de 2,1% del consumo del gobierno no fue
taciones, que tuvieron tasas de crecimiento cercanas a cero suficiente para conseguir una expansión mayor a la observada
pero considerablemente menos desfavorables que las del en el último trimestre de 2016.

Gráfico 2. Crecimiento del PIB por el lado de la demanda


(Primer trimestre)

1,1
PIB total 2,7

Consumo 1,4
total 3,1

Consumo 1,1
privado 2,8

Consumo del 2,1


gobierno 3,9

-3,6
Exportaciones
0,7

0,2
Inversión total
-3,8

Formación bruta -0,7


2017-I
de capital fijo -4,0
2016-I
-0,4
Importaciones
-5,8

-10 -5 0 5 10 15

Variación anual, %

Fuente: DANE - Cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 9
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

La formación bruta de capital registró un crecimiento En resumen, los componentes del gasto que sostuvieron la
anual de solo 0,2%, que sin embargo fue superior en 4 demanda en el primer trimestre de 2017 fueron el consumo total
pps frente al crecimiento negativo observado en el primer -aunque con un menor dinamismo dado por la desaceleración
trimestre de 2016. Dicho comportamiento se explica por del consumo privado- y la inversión. Sin embargo, y a pesar de
la contribución positiva de la variación de existencias, que la menor contracción de las importaciones, no se logró superar
compensó la caída de 0,7% en la formación bruta de ca- el crecimiento de la demanda interna de hace un año (1,4%).
pital fijo. Esta última caída, a su vez, obedece a la caída en
edificaciones (7,5%) y en maquinaria y equipo (3,9%). Por 1.3. Percepción de los empresarios y los consu-
el contrario, se destaca el crecimiento en la inversión del midores
sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca (3,9%) y de
obras civiles (3,7%), consistente con el mayor dinamismo Fedesarrollo publica mensualmente la Encuesta de Opinión
que presentaron estas ramas de actividad en el primer del Consumidor (EOC) y la Encuesta de Opinión Empresarial
trimestre de 2017. (EOE), con las cuales es posible monitorear la percepción
acerca de la situación actual y las expectativas económicas
Por su parte, las importaciones presentaron una tasa de tanto de los consumidores como de los empresarios del
crecimiento negativa (-0,4%), pero de menor magnitud a la sector comercial e industrial del país.
del mismo periodo del año anterior. En 2016, gran parte del
ajuste a los choques negativos en los términos de intercambio 1.3.1. Consumidores
se dio a través del ajuste externo, por medio de una fuerte
contracción en las importaciones que tocó fondo, en térmi- En mayo el ICC presentó un balance de -16,9%, lo que
nos de su valor en dólares, en el tercer trimestre de 2016. representó una caída de 4,0 pps frente a abril y de 4,4 pps

Por otro lado, el valor en pesos constantes Gráfico 3. Índice de Confianza del Consumidor
de las exportaciones tuvo un comporta- (ICC)
miento desfavorable, con una contracción 50
de 3,6% anual. Esto último se dio como ICC
ICC PM3
40
resultado de las menores ventas externas
30
de productos alimenticios (35,5%) y de
hidrocarburos (21,1%), que no pudieron 20

ser contrarrestadas por las mayores ventas


Balance, %

10

de banano (17,8%) y de carbón (15,4%). 0

Sin embargo, es necesario destacar que,


-10
como veremos más adelante en el capítulo
-20
sobre sector externo, el valor en dólares de
las exportaciones experimentó en el primer -30

trimestre de 2017 una leve recuperación -40


May-08

Nov-08

May-09

Nov-09

May-10

Nov-10

May-11

Nov-11

May-12

Nov-12

May-13

Nov-13

May-14

Nov-14

May-15

Nov-15

May-16

Nov-16

May-17

en comparación con el mismo período de


2016, gracias a una mejora en los precios
Nota: PM3 corresponde al promedio móvil tres meses de la serie.
mundiales de los commodities. Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC).

10 Prospectiva Económica
respecto a mayo de 2016. Con este resultado, se revierten del incremento del IVA aprobado por la reforma tributaria.
tres meses consecutivos de recuperación del índice después Al desagregar el comportamiento del ICC, el componente
del choque de enero que pudo desprenderse como efecto de condiciones económicas registró una caída de 7,9 pps,
mientras que el indicador de expectativas
cayó 1,5 pps frente a abril de 2017. Es ne-
Gráfico 4. Disposición a comprar vivienda
cesario destacar que frente a mayo de 2016
50 ambos índices registraron contracciones
significativas. Pese a la caída en la confianza
40
del consumidor de mayo, se evidencia una
30
mejor percepción del consumidor frente
20 al resultado del primer trimestre de 2017,
Balance, %

como resultado de una mejor expectativa


10
de las condiciones del hogar y de una mejor
0
valoración de la situación del país, que sin
-10 embargo se mantiene en terreno negativo.
Disposición a comprar vivienda
-20 PM3

Como se aprecia en el Gráfico 4, la dis-


-30
posición a comprar vivienda, se ha ubicado
May-08

Nov-08

May-09

Nov-09

May-10

Nov-10

May-11

Nov-11

May-12

Nov-12

May-13

Nov-13

May-14

Nov-14

May-15

Nov-15

May-16

Nov-16

May-17

en niveles contractivos durante buena parte


Nota: PM3 corresponde al promedio móvil tres meses de la serie. del año, y tras un breve repunte en abril, el
Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC).
indicador volvió a niveles negativos en mayo.

Gráfico 5. Disposición a comprar bienes muebles y Por otro lado, el balance de respuestas
electrodomésticos acerca de la disposición a comprar bienes

70
como muebles y electrodomésticos se ubicó
en mayo de 2017 en -21,4%, revirtiendo la
50 recuperación de los dos meses anteriores.
Sin embargo, es importante destacar que
30
frente al año anterior el índice aumentó
1,2 pps
Balance, %

10

1.3.2. Comerciantes
-10

-30 El Índice de Confianza Comercial (ICCO)


Disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos
PM3 presentó una tendencia decreciente en el
-50 segundo semestre de 2016, que ha con-
May-08

Nov-08

May-09

Nov-09

May-10

Nov-10

May-11

Nov-11

May-12

Nov-12

May-13

Nov-13

May-14

Nov-14

May-15

Nov-15

May-16

Nov-16

May-17

tinuado en lo corrido de 2017, situándose


en mayo en 15,3%, el nivel más bajo para
Nota: PM3 corresponde al promedio móvil tres meses de la serie.
Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC). ese mes desde 2009.

Prospectiva Económica 11
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

El ICCO está compuesto por tres elementos: la percepción sobre la situación económica para el próximo semestre. La
sobre el nivel de existencias, el indicador de la situación caída en la confianza en mayo obedece al deterioro de todos
económica actual de la empresa o negocio y las expectativas sus componentes, especialmente de los indicadores de volu-
men de pedidos y nivel de existencias. Este
Gráfico 6. Índice de Confianza Comercial comportamiento es consistente con la debi-
(ICCO) lidad en la actividad comercial evidenciada
en la encuesta mensual de comercio al por
30
menor y de vehículos, realizada por el DANE.
28

26
1.3.3. Industriales
24

22 Pese a algunas oscilaciones, el Índice de


Balance, %

20 Confianza Industrial (ICI) muestra una


18 tendencia fuertemente negativa desde
16 mediados de 2016 que lo llevó en mayo
14 del presente año a su nivel más bajo desde
ICCO
12 ICCO PM3 2009. El ICI está conformado por tres com-
10 ponentes: el volumen actual de pedidos, el
May-13

Ago-13

Nov-13

Feb-14

May-14

Ago-14

Nov-14

Feb-15

May-15

Ago-15

Nov-15

Feb-16

May-16

Ago-16

Nov-16

Feb-17

May-17

nivel de existencias y las expectativas de


producción para los próximos tres meses.
Nota: PM3 corresponde al promedio móvil tres meses de la serie. La caída en el índice de confianza en lo
Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC).
corrido del año obedece al aumento en el
nivel de existencias, a la caída en el nivel
Gráfico 7. Índice de Confianza Industrial
de pedidos y a las menores expectativas de
(ICI)
producción en los próximos tres meses. Esto
15 último es consistente con la mayor preocu-
Serie original
Serie desestacionalizada pación de los industriales por la debilidad
10 en la demanda y va en línea con los datos
de la muestra mensual manufacturera del
5 DANE que mostraron una contracción de la
Balance, %

actividad industrial en lo corrido de 2017.


0

2. Proyecciones
-5
2.1. Estimaciones de crecimiento
para 2017
-10
May-13

Ago-13

Nov-13

Feb-14

May-14

Ago-14

Nov-14

Feb-15

May-15

Ago-15

Nov-15

Feb-16

May-16

Ago-16

Nov-16

Feb-17

May-17

El final de 2016 supuso una recuperación


Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión de Empresarial (EOE). gradual del crecimiento mundial, que se

12 Prospectiva Económica
espera se mantenga en el 2017. No obstante, existen riesgos 2016 a pesar de la renovada incertidumbre política, en un
a la baja sobre dicha recuperación, por la posibilidad de un entorno de reducción de la inflación y de política monetaria
menor ritmo en el comercio internacional y en el flujo de más flexible. El FMI también prevé que Argentina supere el
capitales, y por la incertidumbre de las políticas en Estados periodo de recesión y que Chile refuerce su crecimiento por el
Unidos. La recuperación de la actividad productiva está mejor panorama en el mercado de commodities. Por último,
condicionada a un mejor desempeño tanto de las econo- no se evidencian razones que soporten la superación de la
mías avanzadas como de las emergentes. Respecto a las crisis económica en Venezuela por las fuertes distorsiones
primeras, se espera que el mejor crecimiento esté liderado económicas y la excesiva inflación.
por Estados Unidos, pero también se espera un mejor dina-
mismo en países europeos y en Japón, al materializarse la Respecto a Colombia, aunque existen factores propicios
recuperación en la producción manufacturera y el comercio. para el crecimiento de 2017 como las mejores condiciones
climatológicas, un mejor panorama en los precios de los
Por otra parte, en los mercados emergentes se espera commodities y una recuperación del crecimiento de los
que la recuperación provenga de las mejores condiciones socios comerciales, siguen existiendo riesgos a la baja.
macroeconómicas en los países exportadores de productos Entre los riesgos externos se destaca la incertidumbre glo-
primarios, que se verán beneficiados por la recuperación bal, pero especialmente lo alusivo a la política monetaria
gradual de los precios de los commodities. Además, se espera y comercial de Estados Unidos, además de la recesión en
un crecimiento fuerte en algunos de los países importado- varios de los principales socios comerciales de Colombia, en
res de materias primas como China. Sin embargo, existen particular Venezuela y Ecuador. A esos elementos se unen
riesgos para la recuperación de algunos países emergentes, varios factores domésticos como la lenta reacción de las
como los de América Latina y Oriente Medio por el ajuste tasas de interés del crédito de consumo a la relajación de
rezagado de la demanda interna a los choques negativos la política monetaria, las pobres perspectivas de las cons-
a los términos de intercambio. De este modo, aún existe trucción de edificaciones en un entorno de baja confianza
una gran incertidumbre en los pronósticos de crecimiento, de los consumidores y los empresarios y la incertidumbre
sobre todo por las políticas de la nueva administración de alrededor del desempeño del sector de obras civiles, aso-
Estados Unidos y por la posible materialización del riesgo ciada a los riesgos de ejecución de las obras de concesión
de las políticas proteccionistas. de cuarta generación (4G) y al aumento de los ataques a
la infraestructura petrolera.
De acuerdo con el más reciente WEO del FMI, la recupe-
ración del crecimiento en América Latina en 2017 será más Pese al pobre crecimiento del primer trimestre de 2017,
lenta de lo que se estimaba anteriormente. Esta situación se a partir del segundo semestre del año esperamos que la
debe a que, pese a las mejores condiciones en los precios economía colombiana se reactive lentamente y que alcance
de los commodities, la demanda interna sigue mostrando una tasa de crecimiento del orden de 2%, similar a la del
debilidad y por lo tanto, aún no se espera un repunte sig- 2016. Lo anterior irá en línea con la prolongación del repunte
nificativo de la región. Particularmente, en México existen de la actividad agrícola, un desempeño menos adverso del
riesgos para el desempeño económico relacionados con las sector minero, una paulatina mejora en la confianza de los
condiciones financieras más estrictas y por la incertidumbre consumidores y empresarios que impulsen la demanda
respecto a su relación con Estados Unidos. No obstante, interna y una mayor ejecución de obras civiles (incluyendo
se anticipa que Brasil supere la recesión que afrontó en el las 4G y las obras impulsadas por los gobiernos locales).

Prospectiva Económica 13
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

En cuanto a los indicadores de actividad que tenemos Teniendo en cuenta lo anterior, en Fedesarrollo revisamos
para el segundo trimestre del año, sobre el cual aún no a la baja la estimación de crecimiento del PIB para todo 2017.
tenemos cifras sobre PIB, se evidencian señales mixtas Para el segundo trimestre del año, estimamos que el creci-
adicionales a las mencionadas atrás sobre indicadores de miento será de 1,5% y que en el tercer y cuarto trimestre la
confianza empresarial y de los consumidores de las encuestas economía se recupere, alcanzando un crecimiento de 2,8%.
de Fedesarrollo. Así, esperamos que todo 2017 la economía crezca 2,0%,
cifra igual a la de 2016 pero inferior en 0,4 pps respecto
Según la Federación Nacional de Cafeteros, la produc- a la que estimábamos para 2017 en la edición anterior de
ción de café en abril y mayo de 2017 se ubicó en promedio Prospectiva. Para 2018, esperamos que la economía co-
en 868 mil sacos mensuales, lo que significa una caída de lombiana se expanda a una tasa de 2,8%, 0,4 pps menos
21,3% frente a los mismos meses de 2016. Este resultado que lo proyectado en la edición de marzo. Como se explica
se explica por el retraso en las floraciones y contrasta con a continuación, la revisión en el crecimiento del PIB fue
el buen desempeño de la producción en el primer trimestre acompañada de cambios en la composición por sectores
de 2017. Por su parte, la producción de petróleo en abril y de ese crecimiento.
mayo de 2017 fue de 854 mil barriles por día, lo cual repre-
senta un decrecimiento anual de 6,2% y de 5,4% frente al Por un lado, pese a la mejor perspectiva de la extracción
promedio de primer trimestre. Por otro lado, la caída en la de carbón y al escenario favorable de los precios del petróleo,
demanda de energía desde el tercer trimestre de 2016 se revisamos a la baja el crecimiento de la minería para este
revirtió en los meses de marzo y abril, con crecimientos de año, de -0,9% a -2,9%. En lo corrido del año la producción
0,7% y 1,0% respectivamente. Sin embargo, se destaca la de petróleo ha estado afectada por los atentados a la infraes-
desaceleración del crecimiento de la demanda de energía en tructura petrolera y por dificultades con las comunidades.
el sector industrial (0,3% en abril) y la caída de la demanda Por tal razón, esperamos que la producción se ubique en
en el sector de construcción (-4,9%). 840 mbd en 2017, por debajo de nuestro estimativo ante-
rior, y que implica una caída de 5,2% frente a 2016. Aun
Por su parte, según la encuesta que realiza Fenalco a los así, la producción registrará una menor caída respecto a la
comerciantes, en mayo el porcentaje de quienes reportaron contracción de 11,7% observada el año anterior.
un aumento anual en las ventas fue de 30% frente a un 39%
de hace un año. Además, el 25% de los encuestados perci- Por su parte, la producción de carbón sigue aumentando
bieron una disminución en las ventas, superior al registro de y para el primer trimestre de 2017 presentó un crecimiento
mayo de 2016 (20%). Por último, en el primer trimestre de de 3%, que se derivó principalmente de la producción del
2017 se observa que 66% de los encuestados no cumplió Cesar y la Guajira. Esperamos que esta tasa de crecimiento
el presupuesto de ventas, aunque en abril se recuperaron se mantenga para el resto del año, aunque existen preocu-
levemente las expectativas a futuro. Por el lado de la industria, paciones alrededor de la inestabilidad jurídica y los conflictos
en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI sociales en las zonas de explotación.
en abril, se destaca que el principal problema percibido por
los industriales es la falta de demanda, seguido por el tipo En contraste, para el primer trimestre de 2017 la producción
de cambio y la competencia, lo que refleja el problema de de oro experimentó una fuerte contracción de 24% frente al
competitividad de la industria colombiana. mismo periodo de 2016, como respuesta a un mayor control

14 Prospectiva Económica
por parte del Gobierno Nacional al limitar la comercialización económica y el efecto rezagado de los cambios en las tasas
del metal con el propósito de controlar la minería ilegal. de interés de referencia -que puede reducir los márgenes de
intermediación- y la desaceleración en el crecimiento de la
Por último y en línea con el peor desempeño esperado cartera de crédito (7,0% en abril de 2017 vs 13,3% en abril
del sector de edificaciones, esperamos un menor dinamismo de 2016), especialmente por la cartera comercial que pasó
de los materiales de construcción o minerales no metálicos de crecer 14,8% en abril de 2016 a crecer 3,8% en abril de
frente a nuestra última proyección de crecimiento. (Ministerio 2017. Por otro lado, el indicador de calidad por riesgo siguió
de Minas y Agencia Nacional de Minería, 2017) deteriorándose para todas las modalidades de crédito. Además
de esto, la mayor aversión al riesgo de los bancos para la
Por otro lado, corregimos a la baja el crecimiento de la financiación de obras públicas por los hechos de corrupción
industria para 2017 y 2018 respecto a la edición de marzo, recientes, podría generar un menor ritmo de crecimiento de
desde 2,7% y 4,6% hasta 1,5% y 2,5%, respectivamente. la cartera. De esta forma, corregimos a la baja en 0,3 pps el
Lo anterior se explica principalmente por la debilidad de la crecimiento del sector de establecimientos financieros, que
demanda interna y el impacto del colapso de la economía se ubicaría en 2017 en 3,2%.
venezolana y la recesión en Ecuador. Todo esto, junto con
el deterioro de la confianza industrial, el menor volumen de La proyección de crecimiento en el sector construcción
pedidos, las menores expectativas de producción y los pobres para este año se revisó a la baja hasta 2,7%. Aunque el
resultados de la producción industrial en abril implican que subsector edificaciones se verá favorecido por las políticas
el repunte de la actividad industrial en 2017 será moderado. del gobierno de vivienda gratuita, subsidios a las viviendas
de interés social (VIS) y a la tasa de interés, no se espera un
Por su parte, el sector transporte y comunicaciones regis- repunte significativo, teniendo en cuenta la debilidad en la
trará un crecimiento de 1,4% en 2017, menor en 0,6 pps a demanda y la fuerte desaceleración del sector en lo corrido
lo proyectado en la última revisión de Prospectiva. Este sector de 2017. Esto último va en línea con las recientes cifras de
podría verse afectado por el menor dinamismo del sector causación y de ventas y lanzamientos de viviendas tanto
minero, que implicaría que el subsector de transporte por en el componente VIS como en el de vivienda diferente a
vía terrestre no mejore. Aunque se anticipa un mejor desem- VIS. Además, dada la debilidad en otros sectores como el
peño en el componente de transporte por vía aérea, debido comercio y la industria, la construcción de edificaciones
a la mejora en la infraestructura aeroportuaria y a la mayor no residenciales también podría verse rezagada. En este
movilización de pasajeros (que creció 3,9% en el periodo contexto, nuestra predicción para la construcción de edifi-
enero-abril) y de carga, la contribución de este rubro en el caciones es de un crecimiento de 1%, que si bien es muy
crecimiento total del sector es relativamente baja (Aeronáutica baja, resulta considerablemente más optimista que la del
Civil, 2017). Finalmente, el pobre desempeño del subsector propio gobierno, contenida en la última versión del Marco
de comunicaciones, que es el componente con mayor peso, Fiscal de Mediano Plazo (-5,1%). Por otro lado, el subsector
nos conduce a mantener una proyección de crecimiento baja de obras civiles crecería a una tasa de 4,0%, 1,8 pps me-
para el sector de transporte y comunicaciones. nos que la proyección de la última versión de Prospectiva,
principalmente por el retraso en la ejecución de algunas
Para el sector de establecimientos financieros, el subsector obras 4G y la dificultad de consolidar la financiación de los
de intermediación financiera, que es el que más había crecido proyectos como respuesta a un contexto de alta incertidumbre
hasta ahora, podría debilitarse en línea con la desaceleración y desconfianza. Adicionalmente, si bien el crecimiento de

Prospectiva Económica 15
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

obras civiles en el primer trimestre de 2017 se considera agrícolas y de la producción pecuaria serán mayores al que
aceptable, responde en gran medida al efecto estadístico estimábamos en la última edición de Prospectiva, compensan-
del bajo crecimiento del primer trimestre de 2016. Así, un do el impacto de la caída esperada en la producción cafetera
crecimiento de 4,0% para todo el año, implicaría que el resto sobre el conjunto del sector agropecuario. En particular, se
del año debe crecer en promedio 4,1%, impulsado por un anticipa un buen desempeño de la producción de aceite crudo
aumento en la inversión regional y de Ecopetrol. de palma, banano, maíz y papa, que según la Sociedad de
Agricultores Colombiana (SAC) crecerían a tasas de 5%, 3%,
Por otro lado, la proyección de crecimiento del comercio 6,4% y 8,2% respectivamente. Así mismo, en la producción
para 2017 se revisó a la baja hasta 1,2%, 0,3 pps por debajo pecuaria se prevé un crecimiento impulsado por el sacrificio
de la estimada en la última edición de Prospectiva. Esto de ganado porcino y por la mayor producción en el sector
último como consecuencia de la debilidad de la confianza avícola. De este modo, la SAC pronostica que los sectores
comercial y del consumidor y teniendo en cuenta la caída descritos anteriormente, junto con los cultivos de arroz, café
en las ventas en los primeros meses de 2017. Pese a esto y fríjol tendrán un crecimiento de 5,3%.
último, en Fedesarrollo esperamos que el sector se recupere
conforme la demanda mejore levemente en el resto del Por otro lado, el pronóstico para el sector de servicios
año, como respuesta a una menor inflación, menores tasas sociales y comunales subió 0,3 pps respecto a lo que pre-
de interés y a la estabilidad de la tasa de cambio, lo cual veíamos en la entrega anterior de Prospectiva. El crecimiento
compensaría el crecimiento negativo del primer trimestre. de dicho sector lo estimamos en 2,3% en 2017, gracias a
factores como el incremento de 6,75% a los salarios de los
Para el sector agropecuario, tras la superación de los fenó- empleados del sector público decretado por el gobierno.
menos climáticos, el mejor desempeño de los cultivos agrícolas Además, el desempeño del sector ha sido favorable espe-
diferentes al café y de la actividad pecuaria permitirían un cialmente por el componente de educación de mercado. De
mayor dinamismo, que lo llevaría a crecer 3,9%, 1,6 pps por este modo, se proyecta un crecimiento de todo 2017 similar
encima de la proyección de la última edición de Prospectiva. al observado durante el primer trimestre.
Aunque el café tuvo un notable dinamismo en el primer trimes-
tre de 2017, en el segundo trimestre se evidenció una caída Por último, la proyección de crecimiento del sector de
(17,2%) que podría anticipar un menor nivel de producción servicios públicos de 2017 se mantiene inalterada en 2,5%.
para el año completo, pese a la entrada en producción de las Este crecimiento se sustenta en la superación de los fenó-
nuevas hectáreas, a los incentivos de fertilizantes dados por menos climáticos y en el repunte de la demanda de energía
el gobierno y a la renovación de algunos cafetales. Aunque de la industria, los hogares y el comercio, a pesar del menor
parte de la caída de la producción registrada en mayo pudo ritmo de crecimiento de la demanda industrial reportado en
obedecer a fenómenos coyunturales, en particular el paro de abril. Además, otros sectores también han presentado tasas
Buenaventura, que interrumpió la capacidad exportadora, de crecimiento positivas de la demanda por energía eléctrica,
varios factores permiten prever que el crecimiento del primer lo que permitiría el repunte del sector, cuyo desempeño para
trimestre no se mantendrá el resto del año. Nuestra proyección, el primer trimestre de 2017 fue negativo.
en efecto, supone una producción en 2017 consistente con el
límite inferior de la estimación del gobierno de 14,1 millones Respecto a los componentes de demanda, esperamos que
de sacos, inferior en 0,9% a la de 2016. Sin embargo, se el crecimiento del consumo sea menor al estimado en la última
considera que el potencial de la producción de otros cultivos versión de Prospectiva, sobre todo por el menor crecimiento del

16 Prospectiva Económica
consumo privado. Aun así esperamos que el crecimiento del parte, mantenemos inalterada la proyección de crecimiento
consumo privado en el año completo sea 1,6%, ligeramente del consumo público en 1,8%, que incluye el efecto de la
más alto que el 1,4% observado en el primer trimestre. Para adición presupuestal de 8,5 billones de pesos. Con esto, el
esa proyección se tiene en cuenta que el efecto de la reforma consumo total crecería a una tasa de 1,6%, 0,3 pps menos
tributaria sobre el consumo pudo materializarse de manera frente a la última edición de Prospectiva.
especialmente fuerte en el primer trimestre de 2017 y que
los niveles de confianza, si bien siguen siendo negativos, han Para la inversión pública mantuvimos inalterada la
mejorado con respecto al primer trimestre. Adicionalmente, proyección de crecimiento frente a la última actualización.
el consumo privado podría verse estimulado en el segundo Sin embargo, ajustamos a la baja las proyecciones de la
semestre por el impacto rezagado de la reducción en las tasas inversión privada para el 2017 y el 2018 de 2,4% y 3,4%
de interés de intervención del Banco de la República. Por su a 2,0% y 3,3% respectivamente. Esto último debido a la

Cuadro 2. Proyecciones de crecimiento sectorial para 2017


Crecimiento anual (%)

A. Sectores productivos 2016 (observado) 2017-1 (observado) 2017

Producto Interno Bruto 2,0 1,1 2,0


Agricultura 0,5 7,7 3,9
Minería -6,5 -9,4 -2,9
Construcción 4,1 -1,4 2,7
Edificaciones 6,0 -7,1 1,0
Obras civiles 2,4 3,5 4,0
Industria manufacturera 3,0 0,3 1,5
Servicios Públicos 0,1 -0,6 2,5
Comercio 1,8 -0,5 1,2
Servicios sociales 2,2 2,2 2,3
Establecimientos financieros 5,0 4,4 3,2
Transporte y comunicaciones -0,1 -0,3 1,4

Crecimiento anual (%)

B. Componentes de demanda 2016 (observado) 2017-1 (observado) 2017

Producto Interno Bruto 2,0 1,1 2,0


Consumo total 2,0 1,4 1,6
Consumo privado 2,1 1,1 1,6
Consumo público 1,8 2,1 1,8
Inversión total -4,5 0,2 1,7
Inversión pública -6,2 1,0
Inversión privada -0,7 2,0
Exportaciones -0,9 -3,6 2,5
Importaciones -6,2 -0,4 0,6

Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 17
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

menor disposición a invertir dado el bajo desempeño de Asobancaria, una de las preocupaciones más importantes
algunos sectores como la industria y por los mayores riesgos de los bancos comerciales es el riesgo que deben asumir
que se perciben en sectores como la construcción. Según la en el momento de invertir en infraestructura, por lo que

Cuadro 3. Balance de riesgos


Riesgos
Riesgos
predominantes Alza Baja

m Mayor crecimiento de economías m Incertidumbre global por políticas de Trump


i emergentes y en desarrollo m Aumento en la aversión al riesgo mundial
Crecimiento mundial
m Políticas proteccionistas
m Estímulo fiscal de Estados Unidos m Desaceleración China

m Mayor contracción de la demanda


i m Aumento en las plataformas de perforación activas
Precios del petróleo
e inventarios de crudo en Estados Unidos
m Baja reacción del mercado al nuevo acuerdo de
la OPEP

Producción de petróleo m Duplicación de la inversión en m Problemas de seguridad de la infraestructura


i exploración y perforación ejecutada petrolera
en Colombia
en 2016

m Retrasos en la ejecución
i m Procesos de corrupción en financiación de obras
Proyectos 4G
públicas
m Problemas con el cierre financiero de los proyectos

Política monetaria y m Políticas proteccionistas del presidente Trump
i m Mayor gasto fiscal obligaría a incrementar más
comercial de Estados
Unidos fuertemente las tasas de la FED, generando
posibles fugas de capitales y mayor depreciación

i m Mejora en la producción de Café m Fenómenos climáticos


Agricultura
m Riesgo por el brote de fiebre aftosa que afecta
la exportación de la producción pecuaria

i m Efecto positivo prolongado de la de- m Falta de demanda y alto costo de materias primas
Industria
preciación que favorezca la competiti- m Desaceleración más rápida del crecimiento de
vidad y la producción la refinación

i m Ejecución más rápida de las obras m Fuerte contracción en ventas y lanzamientos


Construcción
regionales de vivienda
m Crecimiento positivo de la inversión en m Dificultades con los programas de cuarta generación
infraestructura minera

Crecimiento del PIB 2,4% 1,9%

Fuente: Elaboración propia.

18 Prospectiva Económica
han mostrado menor interés en financiar estos proyectos. Con respecto a la edición de marzo, ajustamos algunos
De este modo, la inversión total presentaría un crecimiento supuestos. En primer lugar, corregimos a la baja la proyec-
anual de 1,7% este año y de 3,0% para 2018. ción de la senda de tipo de cambio desde 2017, lo cual se
explica sobre todo por la mejora en los precios de materias
Por otra parte, en el frente externo mantuvimos la pers- primas, especialmente del petróleo. Para 2017 esperamos
pectiva sobre el comportamiento de las importaciones, con que la tasa de cambio se ubique en promedio en $2.950,
un crecimiento de 0,6% en términos reales. Respecto a las y que en el mediano plazo se evidencie una depreciación
exportaciones, se redujo la proyección de crecimiento hasta gradual hasta alcanzar los $3.036 en el 2021, con lo cual
2,5%, 0,5 pps menor a la de la última edición de Prospecti- se compensa la diferencia entre la inflación de Colombia y
va. Esto debido al menor dinamismo en los últimos meses y la de Estados Unidos en estos años. Sin embargo, la incer-
a que se esperan menores volúmenes de exportaciones de tidumbre sobre la tasa de cambio es alta y presenta riesgos
café y de petróleo. al alza, como resultado de lo que pueda suceder con los
precios del petróleo por el reducido impacto que puede
El balance de riesgos para 2017 está sesgado a la baja. tener el acuerdo de la OPEP, dada la creciente producción
Los factores que afectarían positivamente el crecimiento y reservas de petróleo y esquisto en Estados Unidos, ade-
son: una mayor producción de petróleo debido al aumento más del ritmo y magnitud del incremento en las tasas de la
en la inversión y un ritmo de ejecución mayor al esperado FED, que podría ser más rápido de lo esperado debido a los
de las obras civiles a nivel regional. De otro lado, los riesgos anuncios de políticas expansiva de gasto y de reducción de
a la baja del crecimiento son: un menor precio del petróleo impuestos del gobierno de Estados Unidos.
ante la baja reacción del mercado al acuerdo renovado de la
OPEP y a un aumento en la producción de Estados Unidos, Por otro lado, sobre la producción de café, aunque revi-
la desaceleración de la demanda externa principalmente por samos a la baja la perspectiva para 2017, tal como se explicó
el empeoramiento de la crisis en Venezuela y la recesión en atrás, en el mediano plazo, la producción de café seguirá
Ecuador, sumados a los retrasos en la ejecución de las obras creciendo gracias a la entrada en producción de nuevas
de infraestructura de concesiones de cuarta generación. hectáreas y a aumentos en productividad, y estimamos que
alcanzará 14,9 millones de sacos en 2021.
2.2. Prospectiva de crecimiento 2018-2020
De igual forma, así como corregimos a la baja la produc-
2.2.1. Supuestos ción de petróleo para este año a 840 mil barriles por día
(BPD), se revisó a la baja la proyección de mediano plazo
Los pronósticos de Fedesarrollo sobre el crecimiento de la por los riesgos que enfrenta la inversión en el sector minero,
economía en el mediano plazo se soportan en supuestos alcanzando los 826 millones de barriles por día en 2021.
acerca de los principales indicadores macroeconómicos
locales, los niveles de producción y precios de los produc- Por otro lado, en cuanto al pronóstico de producción de
tos básicos (commodities) y el desempeño económico de carbón se espera que en el mediano plazo se evidencie una
los principales socios comerciales. Para la elaboración de estabilización de la producción alrededor de los 98 millones de
los supuestos se tienen en cuenta las expectativas de los toneladas. Sin embargo, hay incertidumbre sobre la evolución
analistas, el comportamiento histórico de las series y las de los precios internacionales y sobre la demanda y producción
simulaciones internas de Fedesarrollo. de carbón por parte de China, que hacen que la proyección

Prospectiva Económica 19
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

Cuadro 4. Supuestos del modelo de equilibrio general computable


Unidad/ año 2016 Escenarios 2017 2018 2019 2020 2021

Variables Macroeconómicas
Alto 2.835 2.850 2.925 2.965 2.944
Tasa de cambio (Pesos/US$) Promedio anual 3.053 Base 2.950 2.974 2.988 3.014 3.036
Bajo 2.970 2.985 2.990 3.025 3.050

Producción y precios
Alto 14.500 14.690 14.690 15.121 15.121
Producción de Café Miles de sacos 60Kg 14.232 Base 14.100 14.440 14.440 14.871 14.871
Bajo 14.000 14.241 14.241 14.672 14.672

Alto 1,7 1,9 1,9 1,9 1,9


Precio externo Café USD/libra 1,6 Base 1,6 1,8 1,8 1,8 1,8
Bajo 1,5 1,7 1,7 1,7 1,7

Alto 845 860 870 885 900


Producción de Petróleo Miles de bpd 886 Base 840 840 834 830 826
Bajo 793 835 840 842 850

Alto 57 62 63 64 66
Precios del petróleo WTI USD/barril 43 Base 50 55 56 57 59
Bajo 42 47 48 49 51

Alto 59 64 65 66 68
Precios del petróleo Brent USD/barril 44 Base 51 56 57 58 60
Bajo 42 47 48 49 51

Alto 96 100 100 100 100


Producción de carbón Millones de toneladas 91 Base 93 98 98 98 98
Bajo 92 96 96 96 96

Alto 75 66 62 62 63
Precio de carbón USD/tonelada 58 Base 61 52 48 48 49
Bajo 46 38 33 34 34

Economía internacional
Alto 3,6 3,8 3,9 4,0 4,1
Crecimiento mundial Variación anual (%) 3.1 Base 3,5 3,6 3,7 3,7 3,7
Bajo 3,2 3,5 3,4 3,4 3,4

Alto 2,5 2,6 2,9 2,9 2,9


Crecimiento externo relevante Variación anual (%) 1.8 Base 2,2 2,5 2,6 2,6 2,6
para Colombia Bajo 1,9 2,0 2,3 2,3 2,3

Fuente: MHCP, Federación Nacional de Cafeteros, UPME, EIA, FMI, Banco Mundial y cálculos Fedesarrollo.

20 Prospectiva Económica
tenga riesgos a la baja, también por la posible relajación futura de Fedesarrollo. Esta estimación incorpora las proyecciones
de la política China de restringir la producción y mantener de CELADE, las cuales sugieren un menor crecimiento de
los precios elevados. La trayectoria del precio internacional la población económicamente activa. Como complemento,
del carbón se mantuvo inalterada frente a la última edición, se utilizaron diferentes supuestos sobre la tasa de deprecia-
manteniendo el supuesto de estabilización de los precios entre ción, la tasa de desempleo NAIRU, el stock de capital y la
48 y 49 dólares por tonelada para el 2021, muy inferiores a tasa de inversión. De este modo, como consecuencia de la
los 61 dólares por tonelada esperados para 2017. caída en el crecimiento de la población y aun suponiendo
un aumento en la productividad e incluso manteniendo una
La senda del precio internacional del petróleo se corrigió tasa de inversión relativamente alta, se redujo la senda de
levemente a la baja aunque todavía con una trayectoria crecimiento del PIB potencial en el mediano y largo plazo.
creciente en el mediano plazo. Para este año se espera un De acuerdo con nuestros cálculos el crecimiento promedio
precio de 50 dólares por barril en promedio para la refe- del PIB potencial para el periodo 2018-2021 sería de 3,6%.
rencia WTI, y de 51 dólares para la referencia Brent, lo que
significa una disminución de 2 dólares en ambos precios Teniendo en cuenta esta nueva senda del PIB potencial
respecto a la edición de marzo. En el mediano plazo, el y los supuestos de la sección anterior, corregimos a la baja
precio del WTI convergería en nuestro escenario base a una la senda de crecimiento a partir de 2018 frente a la edición
cotización de 59 dólares por barril en 2021, mientras que el pasada, lo cual obedece primordialmente a que aún hay
Brent alcanzaría los 60 dólares. No obstante, dicho aumento incertidumbre frente a los sectores que tendrían el potencial
dependerá del ritmo de crecimiento de la producción de de impulsar el crecimiento en el mediano y largo plazo. Es-
Estados Unidos (que podría aumentar por mayor eficiencia peramos que la economía alcance gradualmente una tasa de
y por los incentivos de los posibles recortes de impuestos), expansión de 3,7% en 2021, lo cual significa una senda de
y de la respuesta del mercado a los nuevos acuerdos de la expansión moderada, fundamentada en la previsión de una
OPEP, por lo cual existen riesgos a la baja. recuperación lenta de la demanda interna y de la inversión
privada, una recuperación suavizada de las exportaciones
Por último, el crecimiento mundial se revisó levemente y en general, un bajo repunte en la producción industrial,
al alza para 2017 (3,5%) y para 2018 de 3,4% a 3,6% aunque con una mejor respuesta del agro en el mediano
frente a la edición pasada. El crecimiento externo relevante plazo. Adicionalmente, en el contexto externo se forjan riesgos
para el país también fue revisado al alza en 0,2 pps para a la baja en el mediano plazo como la tendencia hacia el
2017 y 2018, debido a que se espera una leve mejora en el proteccionismo, la normalización de la política monetaria en
desempeño de nuestros vecinos. Por otro lado, se mantiene Estados Unidos que es especialmente importante para países
inalterada la proyección de crecimiento mundial a partir de vulnerables como Colombia, la desregulación financiera, la
2019 en 3,7% hasta 2021, mientras que el crecimiento estrechez financiera en los mercados emergentes, las ten-
relevante para Colombia se revisa en 0,2 pps desde 2019, siones geopolíticas, la vulnerabilidad política y corrupción,
para mantenerse en 2,6% hasta el 2021. los fenómenos climáticos y una mayor fragilidad en términos
de seguridad.
2.2.2. Previsiones de largo plazo
En el mediano plazo, se espera un mejor panorama
La estimación de la senda de crecimiento del PIB en el largo económico teniendo en cuenta los efectos positivos de los
plazo se basó en el cálculo más reciente del PIB potencial acuerdos de paz y sus implicaciones sobre el capital social

Prospectiva Económica 21
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

y sobre la percepción de riesgo del país. Sin embargo, es Por otra parte, esperamos que la industria manufacturera
necesario anotar que la implementación de los acuerdos sea el segundo dinamizador de la economía en el mediano
genera una presión sobre el gasto fiscal y sobre la sosteni- plazo, en la medida en que la tasa de cambio sea una fuente
bilidad del déficit, contemplando también el bajo efecto de de competitividad y no una fuente de mayores costos. De
la reforma tributaria sobre los ingresos futuros, por lo cual igual forma, la recuperación gradual de la demanda interna
puede existir un riesgo para su ejecución óptima. y externa será crucial para el desempeño de las industrias
diferentes a la refinación de petróleo. En ese sentido, se
En cuanto a las previsiones sectoriales, en el mediano estima que esta actividad presente un crecimiento de 3,2%
plazo el sector agrícola sería el principal motor de crecimiento, para el 2021, ajustando el resto de la senda a un crecimiento
en parte por los efectos de la implementación de los acuerdos más suavizado y cercano al potencial.
de paz, a través de la restitución de tierras, la sustitución de
cultivos, la modernización del agro y la construcción de las Por el lado de la demanda, las proyecciones de creci-
vías terciarias y la inversión en bienes públicos para el sector miento para los siguientes años muestran que el consumo
rural. Los crecimientos esperados para el sector agrícola se y la inversión privada impulsarán lentamente la expansión
revisaron al alza frente a la edición anterior, alcanzando una de la economía en el mediano plazo. La inversión privada
tasa de crecimiento en el 2021 de 4,0%. Sin embargo, es presentará un desempeño favorable en los próximos años,
necesario resaltar que la senda de crecimiento depende de aunque se enfrenta a los riesgos normativos de la cons-
la capacidad de inversión para la modernización del sector. trucción y la explotación minera. Por otro lado, la senda de
Por su parte, la explotación de minas y canteras será la de inversión pública se mantuvo inalterada. Como se anotó en
menor contribución al crecimiento, por el bajo dinamismo de la última edición de Prospectiva, los efectos decrecientes de
la producción petrolera y la normalización de la producción la reforma tributaria sobre los ingresos del Estado limitarían
carbonífera. la expansión del gasto del gobierno en el mediano plazo,
por lo cual sería menor a la tasa de crecimiento del PIB.
Respecto al comercio, aunque se espera un repunte, lo
hará en menor medida que lo estimado en la anterior edición Por su parte, la senda de crecimiento del consumo privado
de Prospectiva, debido al lento crecimiento estimado en la irá aumentando a un menor ritmo que lo proyectado en la
demanda interna, en especial en el consumo, que se verá edición anterior. Esto último debido a que bajo un escenario
afectado por la ola generalizada de pesimismo y porque se de alta incertidumbre, el reducido nivel de confianza puede
estima que solo hasta el 2018 la inflación converja a su meta. generar efectos menores de la política monetaria expansiva,
que se consolidaría en lo que queda de 2017. Así, la menor
El sector de servicios públicos se irá recuperando len- respuesta del consumo al escenario menos restrictivo de la
tamente del choque del fenómeno del Niño sufrido el año política monetaria implica un lento dinamismo en su trayec-
pasado, y aunque tendrá una senda de crecimiento mayor toria de mediano plazo, evidenciando una tasa de expansión
para 2017 y los años siguientes, su trayectoria fue suavizada de 3,4% en el 2021, incluso si se superan los factores que
en el mediano plazo teniendo en cuenta la débil recupera- afectaron la confianza en el corto plazo.
ción proyectada de la producción industrial, el comercio, la
construcción y la minería, que pueden contribuir a la mayor Adicionalmente, se modificó el crecimiento proyectado
generación y distribución de energía eléctrica, fundamentada de las exportaciones y de las importaciones para 2018 hasta
en la demanda proveniente de estas fuentes. 3,7% y 2,4% respectivamente. Esto obedece principalmente

22 Prospectiva Económica
a que bajo una perspectiva más favorable de los precios crecimiento del total de las exportaciones, para alcanzar un
de las materias primas y del crecimiento de los principales 4,4% en 2021. Sin embargo, esto último está condicionado
socios comerciales, las exportaciones podrían repuntar, a la estabilidad de los precios de los commodities en el
mientras que se redujeron las perspectivas de crecimiento mediano plazo, lo cual depende del dinamismo del creci-
de las importaciones por una recuperación suavizada de la miento externo (especialmente de China) y de las políticas
demanda interna. concernientes al comercio internacional y a la cooperación.
Además, depende de la respuesta de las exportaciones no
Finalmente, se espera que en el mediano plazo por el tradicionales a una tasa de cambio depreciada que hasta el
tipo de cambio se favorezcan las exportaciones no tradicio- momento no se ha materializado y levanta alertas sobre la
nales, y que el repunte en estos sectores junto con el posible sostenibilidad del crecimiento en una economía altamente
dinamismo de la producción minera y cafetera impulse el dependiente del panorama externo.

Prospectiva Económica 23
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

Cuadro 5. Estimación de crecimiento del PIB por el lado de la oferta


2016 Escenarios 2017 2018

Alto 4,2 3,5


Agropecuario 0,5 Base 3,9 3,3
Bajo 3,5 2,4

Alto -0,2 0,8


Minería -6,5 Base -2,9 0,5
Bajo -3,0 -1,2

Alto 4,2 4,0


Construcción 4,1 Base 2,7 3,4
Bajo 2,0 3,3

Alto 2,2 2,2


Edificaciones 6,0 Base 1,0 1,5
Bajo 0,9 1,3

Alto 4,5 5,3
Obras civiles 2,4 Base 4,0 4,8
Bajo 3,2 4,5

Alto 2,4 2,7


Industria 3,0 Base 1,5 2,5
Bajo 1,1 2,3

Alto 2,8 3,2


Servicios públicos 0,1 Base 2,5 2,9
Bajo 2,2 2,5

Alto 3,5 3,8


Establecimientos financieros 5,0 Base 3,2 3,5
Bajo 2,9 3,2

Alto 1,7 2,6


Comercio 1,8 Base 1,2 2,3
Bajo 1,0 2,1

Alto 2,2 2,4


Transporte y comunicaciones -0,1 Base 1,4 2,1
Bajo 1,2 1,9

Alto 2,5 3,2


Servicios sociales 2,2 Base 2,3 2,9
Bajo 2,0 2,8

Alto 2,4 3,0


Total PIB 2,0 Base 2,0 2,8
Bajo 1,9 2,5

Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

24 Prospectiva Económica
Cuadro 6. Trayectoria de crecimiento del PIB en el mediano plazo
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Agricultura 1,5 3,9 3,3 3,5 4,0 4,0


Minería -6,9 -2,9 0,5 0,8 -0,1 0,0
Construcción 2,6 2,7 3,4 3,6 4,0 4,6
Edificaciones 2,2 1,0 1,5 1,7 2,0 2,0
Obras civiles 2,9 4,0 4,8 5,0 5,5 6,5
Industria 3,8 1,5 2,5 2,9 3,0 3,2
Servicios públicos 1,1 2,5 2,9 3,2 3,4 3,5
Establecimientos financieros 3,8 3,2 3,5 3,7 4,1 4,5
Comercio 2,0 1,2 2,3 3,1 3,4 3,5
Transporte y comunicaciones 0,8 1,4 2,1 3,3 3,4 3,5
Servicios sociales 2,1 2,3 2,9 3,4 3,5 3,6
Total PIB 2,0 2,0 2,8 3,2 3,4 3,7

Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 25
1
El estado actual de la economía: entre la desaceleración y la incertidumbre

Cuadro 7. Estimación de crecimiento del PIB por el lado de la demanda


2016 Escenarios 2017 2018 2019 2020 2021

Consumo privado Alto 1,7 2,8 3,5 3,7 4,0


2,1 Base 1,5 2,6 3,1 3,2 3,4
Bajo 1,2 2,4 2,8 3,0 3,1

Consumo público Alto 2,2 2,5 3,2 3,6 3,8


1,8 Base 1,8 2,2 2,8 3,2 3,3
Bajo 1,4 1,8 2,1 2,5 2,6

Inversión pública Alto 1,3 2,9 4,0 3,8 4,0


-0,7 Base 1,0 2,5 3,1 3,5 3,6
Bajo 0,7 2,2 2,6 2,9 3,0

Inversión privada Alto 2,4 3,4 4,6 4,0 4,6


-6,2 Base 2,0 3,3 3,6 3,8 4,1
Bajo 1,8 3,1 3,4 3,6 3,7

Exportaciones Alto 3,3 4,0 4,5 4,7 5,1


-0,9 Base 3,0 3,8 4,1 4,3 4,4
Bajo 2,7 2,9 3,4 3,5 3,6

Importaciones Alto 0,9 2,8 3,7 3,9 4,1


-6,2 Base 0,6 2,4 3,1 3,2 3,4
Bajo 0,5 2,0 2,5 2,5 2,7

Total PIB Alto 2,4 3,0 3,6 3,8 4,2


2,0 Base 2,0 2,8 3,2 3,4 3,7
Bajo 1,9 2,5 2,9 3,2 3,3

Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

26 Prospectiva Económica
Referencias

Aeronáutica Civil. (5 de mayo de 2017). Crece movilización de pasajeros en Colombia durante los primeros meses del año.
Obtenido de http://www.aerocivil.gov.co/prensa/noticias/Pages/Crece-movilizaci%C3%B3n-de-pasajeros-en-Colombia-
durante-los-primeros-meses-del-a%C3%B1o--.aspx

ANDI. (Mayo de 2017). Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC). Disponible en: http://www.andi.com.co/SitEco/
Documents/Informe%20EOIC%20Febrero%202017.pdf Informe de Coyuntura Cafetera (Enero de 2017). Oficina del
asesor del gobierno en asuntos cafeteros.

Banco de la República. (2017). Reporte de Estabilidad Financiera. Bogotá.

Banco Mundial. (2017). Commodity Markets Outlook. Washington.

Castro, S. (2017). Obstáculos al desarrollo y financiación de la Infraestructura. Seminario Temático Infraestructura. Bogotá.

Fondo Monetario Internacional. (2017). World Economic Outlook: Gaining Momentum? Washington.

Ministerio de Minas y Agencia Nacional de Minería. (16 de mayo de 2017). Producción de carbón en ascenso. Obtenido
de https://www.minminas.gov.co/web/10180/historico-de-noticias?idNoticia=23885569

Portafolio. (16 de mayo de 2017). Producción de petróleo bajó 6,3% en abril. Portafolio.

Sociedad de Agricultores Colombiana. (2017). Balance del sector agropecuario 2016-2017. Bogotá.

XM. (Abril de 2017). Informe Mensual de Análisis del Mercado. Obtenido de Informe General del Mercado: http://www.
xm.com.co/Informes%20Mensuales%20de%20Anlisis%20del%20Mercado/00_General_Mercado_04_2017.pdf

Prospectiva Económica 27
2
Sector externo: repunte en las exportaciones
favorece disminución del déficit externo

1. Contexto internacional

El desempeño positivo de la dinámica económica mundial en China. De otro lado, los precios del gas natural aumentaron
evidenciado desde mediados de 2016, ha continuado en 38% respecto al periodo enero-mayo de 2016, jalonados por
2017 pese a la incertidumbre geopolítica en varias de las el alza de precios en Europa y Asia (Banco Mundial, 2017).
economías avanzadas y las expectativas frente a los movi-
mientos de la tasa de interés de Estados Unidos. Las cifras En cuanto a los productos no energéticos, en lo corrido del
de desempeño económico de los principales países para el año hasta mayo se observó un aumento de 9% en compara-
primer trimestre del año muestran una dinámica productiva ción con el mismo periodo de 2016. Los productos agrícolas
más fuerte, que abre paso a un mejor escenario de crecimiento presentaron un alza de 4% y los metales 27% (Gráfico 8).
global al cual se une la tendencia alcista de los precios de Más específicamente, respecto al periodo enero-mayo de
las materias primas para beneficio de economías como la 2016 los precios del café aumentaron 20%, pese a que al
colombiana, exportadoras de commodities. comparar con los niveles observados en el cuarto trimestre
de 2016 el precio ha caído 10% debido a la disipación de
Continuando con la tendencia positiva
observada después del primer trimestre del
Gráfico 8. Precios de las materias primas
año pasado, los precios de los principales
productos básicos, en particular del petró- 135

leo, siguieron mostrado recuperaciones


hasta el mes de mayo, momento a partir 115

del cual se ha visto una reversión parcial,


Índice base de dólares de 2010

a pesar del anuncio de la prórroga del 95 96,8

acuerdo para recortar la producción de los


83,1
países de la OPEP hasta marzo de 2018. 75
72,2
Al mismo tiempo, entre enero y mayo de
64,3
Energía
2017 los precios del carbón presentaron Agricultura
55
Metales y minerales
un aumento de 58% frente al mismo pe- Metales preciosos

riodo del año anterior, aunque se ubican


35
13% por debajo de los precios registrados
Ene-14

Mar-14

May-14

Jul-14

Sep-14

Nov-14

Ene-15

Mar-15

May-15

Jul-15

Sep-15

Nov-15

Ene-16

Mar-16

May-16

Jul-16

Sep-16

Nov-16

Ene-17

Mar-17

May-17

en el último trimestre de 2016 debido al


relajamiento de los límites de producción Fuente: Banco Mundial.
2
Sector externo: repunte en las exportaciones favorece disminución del déficit externo

los fenómenos climáticos que ocasionaron restricciones en la Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (FED) aumentaron
oferta de algunos de los principales productores el año pasado. en 25 puntos básicos la tasa de interés posicionándola en
Asimismo, los mercados de hierro y cobre aumentaron 50% el rango de 1,00-1,25%. El comité destacó que el mercado
y 22%, respectivamente, estimulados por el auge en el sector laboral se ha fortalecido y la inflación se ha mantenido por
de construcción de vivienda en China debido a la ampliación debajo del objetivo de largo plazo (2%). De igual manera,
del programa de crédito en ese país (Banco Mundial, 2017). los miembros del comité consideran que la desaceleración
presentada en el primer trimestre es transitoria y continúan
En este contexto, en el más reciente informe del Fondo esperando que con ajustes graduales de política monetaria
Monetario Internacional (FMI) la proyección de crecimiento la actividad económica se expanda a un paso moderado,
mundial para 2017 y 2018 fue revisada al alza ubicándose el mercado laboral continúe fortaleciéndose y la inflación
en 3,5% y 3,6% respectivamente (Cuadro 8). La entidad se estabilice cerca al 2% en el mediano plazo. Por dichas
espera que el crecimiento de las economías desarrolladas razones, para lo restante del año se esperan dos aumentos
contribuya al mejoramiento de la actividad manufacturera más en las tasas de interés de la FED.
y el comercio mundial. Sin embargo, el informe resalta
la existencia de riesgos a la baja sobre la estimación de Así mismo, en su última reunión el FOMC manifestó la
crecimiento por la incertidumbre en torno a la política en intención de cambiar su estrategia de inversiones y reducir el
Estados Unidos y el fortalecimiento del nacionalismo en las balance de activos de la Reserva Federal a partir del cuarto
economías avanzadas. trimestre de 2017, debido a que el monto actual de activos
se ubica en niveles máximos históricos (USD 4,5 billones)
La economía de EE. UU exhibió un buen desempeño en el frente al billón en el que se situaban previo a la crisis finan-
primer trimestre del año, con un crecimiento del PIB de 1,4%, ciera de 2009 (Gráfico 9). Este aumento sin precedentes se
cifra inferior a la observada en el último trimestre de 2016 pero materializó cuando en búsqueda de disminuir las tasas de
superior respecto al mismo trimestre del año
anterior (0,8%). En términos de empleo, en
Gráfico 9. Activos del balance de la Reserva Federal
el mes de mayo las nóminas no agrícolas au-
mentaron en 138 mil y la tasa de desempleo 5,0

descendió a 4,3%, ubicándose en el menor 4,5

nivel desde 2007. No obstante, en junio el 4,0

FMI, redujo su proyección de crecimiento 3,5

para la economía estadounidense de 2,3%


Billones de dólares

3,0

a 2,1% en 2017 y de 2,5% a 2,1% en 2018. 2,5

Esta decisión obedece principalmente a la 2,0

incertidumbre en torno a la aprobación e 1,5

implementación de la reforma fiscal y tribu- 1,0


taria, sin las cuales el impulso esperado de
0,5
la economía sería más débil.
0,0
2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

En la reunión de junio, los miembros


del Comité de Operaciones de Mercado Fuente: Reserva Federal.

30 Prospectiva Económica
interés de largo plazo y permitir que se mantuvieran bajas FED define los límites de no reinversión de los títulos que
para estimular la economía, la FED empezó a implementar llegan a vencimiento y establece que el monto final del ba-
programas agresivos de compra de bonos. Hoy en día el lance será considerablemente más bajo que el actual pero
balance está compuesto por 2,5 billones en bonos del Tesoro mayor a los niveles observados antes de la crisis financiera.
y 1,8 billones en valores respaldados por hipotecas. El ajuste planteado en el documento es gradual y busca
evitar impactos negativos en el crecimiento económico del
Consistente con las cifras económicas presentadas, los país y limitar la volatilidad en los mercados financieros que
miembros del FOMC consideran que el mercado cuenta se puede derivar de un alza más rápida de la esperada en
con las condiciones para empezar a normalizar su cartera la tasa de interés.
de activos (ya sea mediante la venta de títulos o la no rein-
versión de fondos vencidos). En el apéndice “Principios y Por otra parte, el crecimiento de la zona euro para el
planes para la normalización de la política monetaria” , la 1
primer trimestre fue positivo (0,6%) y levemente superior al

Cuadro 8. Pronósticos de crecimiento para la economía mundial


(Variación anual, %)
Crecimiento económico Diferencia frente WEO enero

2016 2017 (p) 2018 (p) 2017 (p) 2018 (p)

Total Mundial 3,1 3,5 3,6 0,1 0,0


Estados Unidos* 1,6 2,1 2,1 -0,2 -0,4
Reino Unido 1,8 2,0 1,5 0,5 0,1
Zona Euro 1,7 1,7 1,6 0,1 0,0
Japón 1,0 1,2 0,6 0,4 0,1
China 6,7 6,6 6,2 0,1 0,2
Economías Emergentes 4,1 4,5 4,8 0,0 0,0
América Latina y el Caribe -1,0 1,1 2,0 -0,1 -0,1
Colombia 2,0 2,3 3,0 -0,3 -0,5
Argentina -2,3 2,2 2,3 0,0 -0,5
Brasil -3,6 0,2 1,7 0,0 0,2
Chile 1,6 1,7 2,3 -0,4 -0,4
México 2,3 1,7 2,0 0,0 0,0
Perú 3,9 3,5 3,7 -0,8 0,2
Venezuela -18,0 -7,4 -4,1 -1,4 -1,1
Ecuador** -2,2 -1,6 -0,3 1,1 0,0

(p) proyectado.
* El pronóstico corresponde a la actualización de junio de 2017 en el Concluding Statement de la misión del Artículo IV de Estados Unidos y la revisión
es frente al WEO de abril 2017.
** El pronóstico corresponde a la edición de abril de 2017 y la revisión es frente al WEO de octubre 2016.
Fuente: FMI-WEO. Actualización (Abril de 2017).

1
Reserva Federal. https://www.federalreserve.gov/newsevents/pressreleases/monetary20170614c.htm

Prospectiva Económica 31
2
Sector externo: repunte en las exportaciones favorece disminución del déficit externo

del trimestre anterior (0,5%) en línea con las expectativas expansión del valor de las ventas externas de la región de
del FMI, que pronostica un crecimiento de 1,7% para 2017 17% en el primer trimestre. Por destino, el 49% de las
y 1,6% para 2018. La inflación y la producción industrial exportaciones de la región se dirigió a China, seguido por
para los primeros meses del año presentaron aumentos, Estados Unidos (13%) y la Unión Europea (10%) (Banco
mientras que la tasa de desempleo llegó a los niveles más Intramericano de Desarrollo, 2017) .
bajos desde 2009 dejando evidencia del buen desempeño
económico, por lo cual el Banco Central Europeo (BCE) Para América Latina y el Caribe (ALC) las expectativas
manifestó en sus comunicados que, aunque siguen exis- de crecimiento divulgadas en el WEO del FMI de abril se
tiendo riesgos a la baja, éstos son menos pronunciados y redujeron con respecto al WEO de enero en 0,1 puntos por-
se relacionan con factores globales. Específicamente para centuales (pps), hasta 1,1%. La revisión a la baja se debió
el Reino Unido, en línea con las expectativas posteriores al principalmente al menor crecimiento esperado de México,
Brexit, la tasa de crecimiento en el primer trimestre fue de que pasa de un estimativo de 2,1% a uno de 1,7%. Mientras
0,2%, pero la tasa de desempleo se redujo, situándose en tanto, el FMI mantuvo inalteradas sus perspectivas para las
el menor nivel desde 1975, la inflación aumentó a 2,9% en economías de Argentina, que crecería 2,2%, y de Brasil, que
mayo alcanzando el máximo nivel desde 2013 y el consumo si bien deja de caer, se mantendría virtualmente estancada
continuó presentando un buen desempeño, especialmente tras dos años de recesión a pesar de la relajación de la
en el mercado inmobiliario (Oficina Nacional de Estadísticas política monetaria, la disminución de la inflación y el alza
del Reino Unido, 2017). en los precios del hierro, en un contexto que sin embargo
puede ser deteriorado por el escándalo de corrupción que
En cuanto al crecimiento de los mercados emergentes, ahora involucra al presidente Temer. Para Colombia, Chile y
debido a que la recuperación de la actividad productiva Perú, el FMI redujo las estimaciones de crecimiento, espe-
en algunos países ha sido más leve de lo esperado, el FMI rando que se recuperen más gradualmente; mientras que
mantuvo el pronóstico de crecimiento para este grupo en en Venezuela y Ecuador persistiría la recesión económica.
4,5% para 2017. No obstante, el crecimiento esperado para En el caso puntual de Venezuela, se espera que la economía
China y Rusia fue revisado al alza, en el primer caso por el continúe en una profunda recesión e hiperinflación debido
apoyo del gobierno chino a través de la inversión pública y a los amplios desbalances fiscales y a las restricciones im-
del impulso del crédito al sector privado, y en el segundo puestas a la importación de bienes intermedios. Finalmente,
caso, por la recuperación de la demanda interna y los precios en el caso de Ecuador se espera que el crecimiento en
de las materias primas. 2017 siga ubicándose en terreno negativo en un contexto
de grandes inflexibilidades, asociadas a la dolarización y el
En este ambiente de recuperación de las economías avan- limitado espacio de ajuste fiscal.
zadas y de revisión al alza de las perspectivas de economía
emergentes como China y Rusia, la Organización Mundial En el caso particular de Colombia el FMI estima que el
de Comercio (OMC) prevé que para 2017 el volumen del crecimiento para 2017 será de 2,3%, 0,3 pps inferior al
comercio mundial se expanda 2,4% liderado por el aumento pronosticado en enero. Esta reducción obedece a la des-
en las exportaciones de Norte América y las importaciones aceleración en la demanda doméstica causada por el ajuste
de la región asiática. Concretamente para América Latina para acomodar el choque sobre los ingresos ocasionado
la tendencia de decrecimiento de las exportaciones se ha por la caída de los precios de las materias primas. El FMI
frenado, y por primera vez en cuatro años se registró una confía en que el desvanecimiento de las presiones inflacio-

32 Prospectiva Económica
narias, la relajación de la política monetaria, la agenda de los mercados financieros internacionales estuvo impulsada
desarrollo de infraestructura y la positiva reacción ante la por la tendencia alcista de los precios de las materias primas
reforma tributaria de 2016 respaldarán el crecimiento del y el aumento en la entrada de flujos de portafolio, factores
país a mediano plazo. que ocasionaron la disminución de los indicadores de riesgo
y se materializaron en una recuperación de los términos
En lo corrido del último año, la actividad de las economías de intercambio y en una apreciación generalizada de las
latinoamericanas exportadoras de commodities y abiertas a monedas (Gráfico 10).

Gráfico 10. Índice de tasa de cambio real y de términos de


intercambio
A. Índice de tasa de cambio real*

155,0
Colombia
Chile
145,0 Brasil
Perú
Índice (junio 2013 = 100)

135,0

125,0
122,2

115,0

105,0
103,4
100,8
97,6
95,0
Jul-13

Oct-13

Ene-14

Abr-14

Jul-14

Oct-14

Ene-15

Abr-15

Jul-15

Oct-15

Ene-16

Abr-16

Jul-16

Oct-16

Ene-17

Abr-17

B. Índice de términos de intercambio**

110,0

99,0
100,0
98,8
94,1
Índice (junio 2013 = 100)

90,0

81,3
80,0

70,0
Colombia
Chile
Brasil
60,0
Perú

50,0
Jun-13
Ago-13

Oct-13
Dic-13
Feb-14

Abr-14
Jun-14
Ago-14

Oct-14
Dic-14
Feb-15

Abr-15
Jun-15
Ago-15

Oct-15
Dic-15
Feb-16

Abr-16
Jun-16
Ago-16

Oct-16
Dic-16

Feb-17

Abr-17

* Datos mensuales.
** Datos trimestrales.
Fuente: Bancos centrales de Chile, Perú, Brasil y Colombia. Cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 33
2
Sector externo: repunte en las exportaciones favorece disminución del déficit externo

2. Sector externo colombiano resultado deficitario del comercio exterior de bienes (USD
2.025 m), de servicios (USD 623 m) y renta factorial (USD
En el primer trimestre de 2017 el déficit de cuenta corriente 1.927 m), mientras que el componente de transferencias
se ubicó en USD 3.182 millones, lo que representa una presentó un balance positivo (USD 1.393 m).
contracción de USD 364 millones respecto al año anterior.
Como porcentaje del PIB el déficit representó el 4,4% y dis- La corrección del desbalance de la cuenta corriente
minuyó 1,5 pps respecto al registrado en el primer trimestre estuvo respaldada por el comportamiento favorable de la
de 2016 (Cuadro 9). El balance negativo se originó por el balanza comercial, cuyo déficit hasta marzo se ubicó en

Cuadro 9. Resumen del comportamiento de la Balanza de Pagos


(Enero-marzo)
2016 2017 Variación 2017 vs. 2016
US$ millones US$ millones US$ millones

Cuenta corriente -3.546 -3.182 -364

Balanza comercial (bienes) -3.050 -2.025 -1.025


Exportaciones 7.117 8.862 1.745
Importaciones 10.167 10.887 720

Balanza de servicios -708 -623 -86


Exportaciones 1.887 2.016 128
Importaciones 2.596 2.638 43

Renta de los factores -1.154 -1.927 773


Ingresos 1.008 1.327 319
Egresos 2.162 3.254 1.092

Transferencias corrientes netas 1.367 1.393 26


Ingresos 1.547 1.630 82
Egresos 180 236 56

Cuenta financiera -3.698 -2.858 -841



Ingresos de capital extranjero 7.636 4.621 -3.015
Inversión Extranjera Directa 4.703 2.515 -2.188
Inversión Extranjera de Portafolio 2.169 1.982 -187
Préstamos y otros créditos externos 765 124 -641

Salidas de capital colombiano 3.866 1.691 -2.175
Inversión directa en el exterior 969 716 -253
Otras inversiones en el exterior 2.896 975 -1.922

Activos de reserva 98 93 -5

Déficit cuenta corriente (% del PIB) -5,9 -4,4 1,5

Fuente: Banco de la República.

34 Prospectiva Económica
Gráfico 11. Balanza comercial e Índice de términos de intercambio influenciado por el alza en el precio
del petróleo y el repunte de la produc-
800 200,0
ción de carbón. Si se usa la clasifica-

182,0
ción del DANE entre exportaciones
300
tradicionales y no tradicionales, las
-162,0 primeras crecieron 40,5% y las
Millones de dólares FOB

-200
segundas lo hicieron en 6,7% en

Índice
-142,0
los primeros cinco meses de 2017
-700 con respecto al mismo período del
-122,0
año anterior (Gráfico 12). Respecto
-1.200 Balanza comercial* a las cantidades exportadas, se ob-
-102,0
Índice de términos de intercambio
(eje derecho) servó un aumento de 11,1% frente
-1.700 82,0 a 2016, jalonado por un incremento
Mar-12

Jun-12

Sep-12

Dic-12

Mar-13

Jun-13

Sep-13

Dic-13

Mar-14

Jun-14

Sep-14

Dic-14

Mar-15

Jun-15

Sep-15

Dic-15

Mar-16

Jun-16

Sep-16

Dic-16

Mar-17
de 11,4% en las correspondientes
a exportaciones tradicionales y de
* Promedio móvil de tres meses.
Fuente: DANE y Banco de la República, cálculos Fedesarrollo. 6,6% en las no tradicionales.

USD 2.025 millones, cifra inferior en USD 1.025 millones a El desempeño favorable de las llamadas exportaciones
la presentada en el mismo trimestre del año anterior (Gráfico no tradicionales, tal como las clasifica el DANE, se explicó
11). En la misma línea, los términos de intercambio han principalmente por el crecimiento de las exportaciones de oro
evidenciado una recuperación significativa y en el primer y esmeraldas. Excluyendo del análisis estos dos productos, las
trimestre del año aumentaron 33 %
respecto al mismo periodo de 2016. La Gráfico 12. Evolución de las exportaciones por tipo*
mejora en los términos de intercambio 60,0
se debió principalmente a un incremento Tradicionales
No tradicionales
de los precios de las exportaciones de 40,0 Totales 37,6
Exportaciones sin commodities
35% y un leve aumento en los precios
24,6
de las importaciones de 1%. 20,0
Variación anual, %

9,5

1,5
0,0
En términos de las ventas externas, -6,0
-5,8
en enero-mayo de 2017 se presentó un
-20,0
-25,8
incremento de 24,9% con respecto al
mismo período del año anterior, revirtiendo -40,0
-37,2
parcialmente la caída observada entre los
primeros cinco meses de 2015 y 2016, -60,0
May-15

Jul-15

Sep-15

Nov-15

Ene-16

Mar-16

May-16

Jul-16

Sep-16

Nov-16

Ene-17

Mar-17

May-17

cuando las exportaciones se contrajeron


27,9%. El buen desempeño reciente se * Promedio móvil de tres meses.
debe en primera medida al aumento de Exportaciones sin commodities: Se refieren a las exportaciones sin combustibles, café, piedras y
perlas preciosas (oro), ni fundición de hierro y acero (Ferroníquel).
las exportaciones de productos básicos, Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 35
2
Sector externo: repunte en las exportaciones favorece disminución del déficit externo

exportaciones diferentes a commodities presentan una caída a Venezuela en lo corrido del año muestran un decrecimiento
de 0,9% en el periodo enero-mayo con respecto al mismo de 67,9% frente al mismo período del año anterior- y que pese
periodo del año anterior. Con esto se pone en evidencia que a la fuerte depreciación del peso frente al dólar, Colombia no ha
el comportamiento de las exportaciones manufactureras y podido penetrar de manera exitosa en los grandes mercados
agrícolas diferentes al café, se ha visto afectado negativamente del mundo. Así, por ejemplo, en el caso de las ventas a Estados
por la difícil situación económica que atraviesan algunos de los Unidos de bienes diferentes a combustibles y café, se observa
principales socios comerciales del país - las ventas registradas una caída de 4,4% (Cuadro 10 y Gráfico 13).

Cuadro 10. Exportaciones diferentes a commodities* por destino, enero-mayo de 2017


(Millones de dólares y variación anual, %)
Venezuela Ecuador Perú Estados Unidos Union Europea México Resto Totales

Totales 117 463 349 1.168 768 348 1.589 4.803
-67,9% 11,3% 3,2% -4,4% 6,4% 6,5% 9,1% -0,9%
Alimentos y bebidas 39 49 82 694 661 65 399 1.988
-77,3% 30,9% 48,0% -4,4% 7,9% 104,7% 21,4% 1,4%
Manufacturas 68 344 221 352 73 246 993 2.297
-62,7% 7,0% -6% -7,2% -3,2% -6,3% 7,5% -3,4%
Otros 11 70 46 122 35 36 197 518
-22,9% 22,5% -5,3% 5,0% 0,7% 13,9% -3,6% 2,0%

* Difieren de las que el DANE llama “no tradicionales” en que se excluyen adicionalmente el oro y las esmeraldas. Corresponden a exportaciones sin
combustibles, café, piedras y perlas preciosas (oro), ni fundición de hierro y acero (Ferroníquel).
Fuente: DANE, cálculos Fedesarrollo.

Gráfico 13. Evolución de las exportaciones diferentes a


commodities por destino* (Enero-mayo)
1.800

1.600

1.400

1.200
Millones de dólares

1.000

800

600

400

200

0
2014 2015 2016 2017

Demás países EU Venezuela México


USA Ecuador Perú

* Exportaciones sin combustibles, café, piedras y perlas preciosas (oro), ni fundición de hierro
y acero (Ferroníquel).
Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

36 Prospectiva Económica
De otro lado, entre enero y abril se observó una ampliación 623 m) respecto al observado en 2016 (USD 708 m). Las
de 7,4% en las importaciones frente al mismo periodo de exportaciones de servicios (USD 2.016 m) presentaron un
2016, cuando se presentó una contracción de 23,1%. La aumento de 6,8% el cual se explica por un incremento de
dinámica positiva se explicó por el aumento de 10,9% en los ingresos recibidos por concepto de viajes y servicios de
los bienes de capital y de 7,4% en los bienes intermedios y seguros y financieros, empresariales y de construcción. De
materias primas. De acuerdo con las tres metodologías de igual manera, las importaciones (USD 2.638 m) mostraron
índices de precios elaborados por Fedesarrollo , los precios2
un aumento de 1,6% a causa de mayores egresos asociados
de las importaciones presentaron una tendencia positiva a los gastos por seguros y servicios financieros, viajes y el
(7,2%) luego de 3 años consecutivos de decrecimiento. pago de servicios de transporte.
Por otra parte, el aumento en cantidades de 0,2% es el
más alto para ese periodo desde 2014. De esta manera, La Renta de factores registró un balance más deficitario
se ratifica que el aumento del primer trimestre responde (USD 1.927 m), superior en USD 773 millones (67%) al ob-
principalmente a mayores precios en dólares de los bienes servado en el mismo periodo de 2016, debido principalmente
importados, pero también a un leve aumento en las can- al incremento en la remisión de utilidades para las empresas
tidades, lo que podría estar reflejando el comienzo de un con inversión extranjera directa. Del total de egresos (USD
proceso de recuperación de la demanda agregada tras dos 3,254 millones), un 44% corresponde a la renta obtenida
años de fuerte ajuste (Cuadro 11). por las empresas con IED (USD 1.438 m), otro 43% al pago
de intereses por títulos de deuda (USD 1.413 m) y el 12%
Por su parte, la balanza de servicios registró en el pri- restante al pago por intereses de préstamos y otros créditos
mer trimestre del año un resultado menos deficitario (USD externos (USD 397 m). Por su parte, el total de ingresos de
renta de factores para el primer trimestre del año fue de USD

Cuadro 11. Evolución de las importaciones en 1.327 millones, con un crecimiento de 31,6%.
valores, precios y cantidades*(Enero-abril, %)
Precios Cantidades Valor Paralelamente, los ingresos por transferencias en el primer
2008 17,4 6,0 24,5 trimestre de 2017 (USD 1.393 m) presentaron un desempeño
2009 -0,5 -12,9 -13,3 positivo frente al registrado en el mismo periodo de 2016 con
2010 -0,2 12,9 12,7 un crecimiento de 1,9%, explicado por un incremento de 4%
2011 10,3 24,0 36,7 en los ingresos de remesas de trabajadores principalmente
2012 -0,9 13,8 12,7
de España, Estados Unidos y Chile. En comparación con
2013 5,8 -1,1 4,7
2014 -2,7 7,5 4,5
el mismo periodo del año pasado las remesas provenientes
2015 -7,8 -0,3 -8,1 de Estados Unidos aumentaron 10%, las de Chile 50%,
2016 -22,3 -1,1 -23,1 mientras que las provenientes de España presentaron una
2017 7,2 0,2 7,4 contracción de 33%. Por su parte, las transferencias de
* Variaciones porcentuales anuales del índice de precios (Paasche), colombianos desde Ecuador se redujeron 9%. Los países
cantidades (Laspeyres) y valor (Dólares). con los mayores aumentos en la remisión de remesas en el
Fuente: DANE, cálculos Fedesarrollo.
primer trimestre fueron: Argentina y Australia (Gráfico 14).

2
Tendencia económica Junio 2016. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3170

Prospectiva Económica 37
2
Sector externo: repunte en las exportaciones favorece disminución del déficit externo

Gráfico 14. Evolución de las remesas presentado en el mismo periodo de 2016.


(Enero-marzo) El 88,4% de esta inversión se destinó a la
compra de TES y acciones locales por parte
700

2015
de inversionistas extranjeros y el 11,6 %
2016
600 580
2017
restante provino de la colocación de títulos
528
de deuda a largo plazo en mercados inter-
500 480
nacionales (Gráfico 15).
Millones de dólares

400

3. Proyecciones
300 266

195
200 177 Con base en los supuestos sobre actividad
económica mundial, precios internacionales
100
64
37 43 43
55 56
42 38 y cantidades producidas de nuestros princi-
22 12
3 5 5 3 9
0 pales productos de exportación esbozados
Estados Unidos España Chile Panamá Ecuador Argentina Australia
en el capítulo 1, esperamos que el déficit
Fuente: Banco de la República. de cuenta corriente al cierre de este año
se encuentre en niveles de USD 11 mil
Finalmente, los ingresos de capital extranjero disminu- millones, equivalentes a 3,6% del PIB (Cuadro 12). Por
yeron 39% respecto al año anterior ubicándose en USD otra parte, esperamos que el déficit de servicios y renta de
4.621 millones, dentro de los cuales el 54% perteneció a factores aumente en 2017 como resultado de una reducción
IED (USD 2.515 m) presentando una disminución de USD en los ingresos por concepto de servicios de transporte y
2.188 millones (46,5%). Es importante
resaltar que la caída en la IED se debe Gráfico 15. Evolución de la Inversión extranjera directa y la
principalmente a que en el primer trimestre Inversión de portafolio (Millones de dólares, enero-marzo)
de 2016 la venta de la empresa generadora
5.000
4.703
de energía ISAGÉN aportó una entrada de
4.500 4.231
USD 2.376 millones que no se repitió este 4.061
4.000 3.789
año. Al descontar los fondos aportados 3.670
3.500 3.324
por ISAGÉN, se observa un crecimiento 3.044
Millones de dólares

3.000
de 8,1% en la IED pasando de USD 2.327
2.515
2.500
millones en el primer trimestre de 2016 a 2.169
1.982
USD 2.515 millones en el mismo periodo 2.000

de 2017. 1.500

1.000

En términos de la inversión de portafo- 500

lio, en el primer trimestre del año las entra- 0


2013 2014 2015 2016 2017
das de capital extranjero pertenecientes a
EID
este rubro totalizaron USD 1.982 millones, Inversión de portafolio

monto inferior en USD 187 millones al Fuente: Banco de la República.

38 Prospectiva Económica
otros servicios empresariales y un aumento en la remisión comercial, ubicándose en 2,7% como porcentaje del PIB para
de utilidades a las empresas con inversión directa en Co- el año 2021 (Cuadro 12). En este escenario esperamos que
lombia, especialmente en el sector energético. En términos los precios del café, petróleo y níquel presenten una senda
de transferencias se espera que éstas sigan presentando un positiva alcanzando 1,8 USD/lb, 60 USD/barril y 12.802 USD/Tn
desempeño positivo, aunque su valor se mantiene estable en respectivamente. De otro lado, esperamos que los precios del
línea con la lenta recuperación de Estados Unidos y España, carbón presenten una tendencia decreciente y se ubiquen en
principales países de origen. 49 USD/Tn al final del periodo de estimación, principalmente
por la finalización en el segundo semestre de 2018 de las
Pese a la recuperación esperada en el balance externo políticas de recorte de producción y sustitución de minas de
para 2017 es importante resaltar que el financiamiento de carbón en China, por lo cual se aumentarán los inventarios a
la cuenta corriente sigue posicionándose como un tema nivel mundial generando presiones a la baja sobre los precios.
preocupante sobre el cual existen factores de riesgo. En
2016 gran parte del déficit de cuenta corriente fue financiado Es importante resaltar que el escenario base a mediano
mediante inversión extranjera directa focalizada en el sector plazo presenta riesgos que podrían ocasionar un estanca-
de generación de energía eléctrica (por la venta de ISAGÉN). miento del proceso de ajuste del déficit de la cuenta corriente.
Este año, ante la falta de flujos de inversión hacia el sector Ello podría presentarse debido a: una recuperación más
eléctrico, el déficit externo debe ser financiado en mayor lenta de la esperada en los precios del petróleo, a causa del
proporción mediante flujos de IED hacia otros sectores, aumento de producción en países distintos a los miembros de
mayor inversión de portafolio o mayores niveles de créditos la OPEP como es el caso de Nigeria, Libia y Estados Unidos;
directos al sector público o al privado. una caída mayor de la prevista sobre los precios del carbón
debido al aumento de oferta de producción en China; o un
En el mediano plazo, en el escenario base esperamos que aumento en las tensiones geopolíticas de los socios comer-
el déficit de cuenta corriente se siga ajustado gradualmente, ciales del país que ocasione un alza en el proteccionismo y
impulsado principalmente por la recuperación de la balanza aumente las barreras comerciales.

Cuadro 12. Proyecciones de la cuenta corriente desagregada


(Miles de millones de dólares)
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Bienes -10,3 -7,6 -7,6 -8,5 -8,3 -7,7



Exportaciones 33,0 37,3 39,8 41,8 45,2 49,3

Importaciones 43,2 45,0 47,4 50,3 53,6 57,0
Servicios -3,0 -3,6 -3,5 -3,3 -3,2 -3,2
Renta de factores -4,9 -5,4 -5,2 -5,1 -5,0 -5,0
Transferencias 5,6 5,6 5,6 5,6 5,7 5,7
Cuenta corriente -12,5 -11,0 -10,6 -11,3 -10,8 -10,2
% del PIB -4,4 -3,6 -3,3 -3,3 -3,0 -2,7

Fuente: Modelo de Balanza de Pagos - Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 39
2
Sector externo: repunte en las exportaciones favorece disminución del déficit externo

Referencias

Banco de la República de Colombia. (2017). Reporte de mercados financieros primer trimestre 2017.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe.

Banco Mundial. (2017). Commodity Markets Outlook. Edición abril 2017.

Fedesarrollo. (2016). Tendencia económica 165. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3170

Fondo Monetario Internacional. (2017). World Economic Outlook. Edición abril 2017.

Ministerio de Comercio exterior Ecuador. http://www.comercioexterior.gob.ec/boletin-de-prensa-salvaguardia-por-balanza-


de-pagos/

Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido. (Junio de 2017). Economic review: april 2017.

Organización Mundial del Comercio. (2017). Indicador de Perspectivas del Comercio Mundial. Edición abril 2017.

Reserva Federal. (2017). Minutas del Comité de Mercado de la Reserva Federal Junio 13-14 2017.

40 Prospectiva Económica
3
Política fiscal: en ausencia de ajustes el
panorama de mediano plazo es poco prometedor

1. ¿Qué ha pasado? 1.1. Recaudo tributario en 2017

La aprobación de la reforma tributaria a finales del año pasado En lo acumulado hasta abril, el recaudo tributario bruto del
permitió despejar la incertidumbre de las finanzas públicas Gobierno Nacional Central (GNC) reportado por la DIAN se
en 2017 por medio de un ajuste en los ingresos. No obstante, ubicó en $46,5 billones (Gráfico 16A), con un incremento
para el mediano plazo el panorama en materia fiscal luce poco nominal de 4,7%, que pese a la reforma tributaria no alcanza
prometedor, en la medida que el impacto de dicha reforma a compensar la tasa de inflación observada en el último año
se diluya en el tiempo y se haga evidente la dificultad de ni mucho menos conlleva un aumento del recaudo como
recortar los gastos del gobierno en la forma en que lo prevé porcentaje del PIB. El crecimiento observado se explica
el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), recientemente principalmente por la dinámica del recaudo del IVA y el
publicado por el gobierno. De hecho, tras la publicación de impuesto al consumo, que en conjunto presentaron una
este documento en junio, los resultados de la Encuesta de variación anual de 13,5% (Gráfico 16B). Lo anterior implica
Opinión Financiera (EOF) reflejaron la preocupación de los una mejora respecto al crecimiento observado en 2016
analistas en torno a la política fiscal, que ganó relevancia (2,6%), debido a una expansión de 13,1% en el IVA y de
dentro de los factores más importantes a la hora de invertir. 20,0% en el impuesto al consumo. En segunda instancia,
el saldo por renta y CREE (teniendo en cuenta el desmonte
En esta edición de Prospectiva se presentan las nue- de este último) evidenció una variación anual de sólo 3,9%,
vas proyecciones fiscales a la luz de la nueva información inferior al incremento global del recaudo tributario.
publicada en el MFMP. Más que proyecciones, nuestras
estimaciones son un escenario de lo que podría pasar en Por otra parte, los impuestos externos han evidenciado
ausencia de políticas de ajuste dirigidas a aumentar los un comportamiento relativamente favorable, al expandirse a
ingresos tributarios o a recortar los gastos en el mediano una tasa anual de 4,3%, superior al crecimiento observado
plazo mediante reformas estructurales. En nuestra perspec- en 2016 (0,7%), pero todavía muy por debajo del creci-
tiva, la política fiscal es retadora y requerirá de una serie de miento nominal de la economía. El IVA externo mostró una
esfuerzos por parte del gobierno para cumplir la regla fiscal, dinámica positiva, con crecimiento de 8,5%, asociado con
esfuerzos que se hacen particularmente complejos en un el aumento en las tarifas de ese impuesto, pero el recaudo
entorno en que, tal como lo plantea el propio MFMP, las por aranceles se contrajo en 9,8%, una caída superior a la
inversiones requeridas para el desarrollo rural y para resarcir presentada en 2016 (7,8%). La contracción en el recaudo
a las víctimas tras la firma del Acuerdo de Paz conllevan arancelario se produjo a pesar del repunte en el valor en
recursos fiscales considerables. dólares de las importaciones en dólares, como consecuen-
3
Política fiscal: en ausencia de ajustes el panorama de mediano plazo es poco prometedor

cia de la menor tasa de cambio observada en los primeros y 2018. Dichos topes fueron más restrictivos que los permi-
meses del presente año con respecto a los del año anterior. tidos por la aplicación de la metodología que se había usado
hasta ese momento para el cálculo del déficit cíclico, asociado
1.2. Déficit del GNC para 2017 con la caída en los precios del petróleo y la ralentización en
el ritmo de actividad productiva por debajo del potencial.
En 2016, el Comité Consultivo para la Regla Fiscal (CCRF) La mencionada metodología conducía en ese momento a
aprobó un tope de déficit de 3,3% y 2,7% del PIB para 2017 que los déficits totales admisibles fuesen 4,0% y 3,2% del

Gráfico 16. Recaudo tributario por tipo de impuesto


(Enero-abril)

A. Billones de pesos

50,0
46,5
44,4 0,7
42,7 2,3
1,3
1,1 2,3
40,0 2,1 6,7
6,4
6,4
Billones de pesos

30,0 13,0
11,5
11,2

20,0

23,7
10,0 21,8 22,8

0,0
2015 2016 2017

Renta y CREE Externos Patrimonio / Riqueza Total


IVA y consumo GMF Resto

B. Variación anual

40,0

30,0 27,4

20,0 16,2
13,5
Variación anual, %

10,0 7,6
6,5
3,7 4,4 3,9 3,9 4,3 4,7
2,5 2,6
0,7 1,0
0,0
-0,7
-3,0
-10,0

-20,0 -16,5

-30,0
2015 2016 2017

Renta y CREE IVA y consumo Externos


GMF Patrimonio / Riqueza Total

Fuente: DIAN. Cálculos Fedesarrollo.

44 Prospectiva Económica
PIB en 2017 y 2018, respectivamente. El CCRF consideró, dades de que efectivamente se cumpla con la meta de
sin embargo, que déficits fiscales de esa magnitud podrían déficit establecida por el CCRF (3,6% del PIB). Este hecho
poner en peligro la credibilidad de la política fiscal y lucían se sustenta básicamente en la aprobación de la reforma
excesivos en un escenario de vulnerabilidad macroeconó- tributaria a finales de 2016, la cual permitirá incrementar
mica, que se reflejaban en el enorme desequilibrio que en los ingresos tributarios no petroleros de 13,6% del PIB en
ese momento se tenía en la cuenta corriente de la balanza 2016 a 14,2% para este año. Los gastos, a su vez, crece-
de pagos, el cual había sido de 6,4% del PIB en 2015 y rían al mismo ritmo de la actividad económica general y
en el MFMP de junio de 2016 se proyectaba cercano al se mantendrían en 19,0% del PIB. En este contexto, de
6% del PIB para ese año. No obstante, la cuenta corriente cumplirse estas proyecciones se ratificaría que la aproba-
presentó un ajuste mayor al esperado el año pasado y al ción de la reforma tributaria fue esencial para despejar la
cierre de 2016 se ubicó en 4,4% del PIB, muy por debajo situación fiscal de este año reduciendo el déficit de 4,0 a
de lo que se había proyectado. En consecuencia, el CCRF 3,6% del PIB por medio de un ajuste en los ingresos del
en su reunión de mayo de 2017 determinó que el balance gobierno, soportando la misma carga en términos de los
de riesgos entre la sostenibilidad fiscal y el crecimiento gastos. Cabe mencionar que este comportamiento de los
económico permitía volver a la metodología original para el gastos es diferente de lo que se preveía en el anterior MFMP
cálculo del déficit cíclico y estableció los nuevos topes de e incluso de lo que quedó consignado en el acta del CCRF
déficit total para el GNC para 2017 y 2018 en 3,6% y 3,1% de mayo de 2017, en el que se preveía una contracción en
del PIB, respectivamente (Gráfico 17). ese rubro, al menos como porcentaje del PIB.

Las proyecciones sobre ingresos y gastos presentadas 1.3. Financiamiento del GNC en 2017
por el Gobierno en el MFMP divulgado en junio de 2017
permiten ser relativamente optimistas sobre las posibili- De acuerdo con el más reciente MFMP, las necesidades de
financiamiento del GNC para este año ascienden a $74,5
billones, correspondientes a un déficit de
Gráfico 17. Déficit permitido por la regla fiscal
$33,4 billones, más el pago por concepto
-1,0 de amortizaciones por un monto de $22,3
-1,5 billones - que incluyen amortizaciones an-
-1,5
-1,7 -1,6
-1,9
ticipadas de 2018 por $4,0 billones - una
-2,0
-2,1
-2,0
-2,3
-2,2 -2,2 deuda flotante de $4,5 billones y el pago
de obligaciones de $2,2 billones de pesos
-2,5 -2,7
% del PIB

-2,4
(Cuadro 13). Cabe destacar que el pago de
-3,0
-3,0 deuda flotante ha presentado un aumento
-3,3 -3,1
importante, pasando de $2,8 billones en
-3,5
-3,9
-3,6 2016 a $4,5 billones para este año. Lo an-
Estructural
-4,0 Permitido por el CCRF 2016 terior resulta preocupante en la medida que
Permitido por el CCRF 2017
estas obligaciones implican que el rezago
-4,5
presupuestal - definido como reservas más
2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

cuentas por pagar - se ha deteriorado, lo


Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. que generaría presiones sobre las fuentes de

Prospectiva Económica 45
3
Política fiscal: en ausencia de ajustes el panorama de mediano plazo es poco prometedor

Cuadro 13. Fuentes y usos del GNC en 2017


Fuentes USD Millones $ MM Usos USD Millones $ MM
74.464 74.464

Desembolsos
56.983 Déficit a financiar 33.442
Externos 5.743 17.238 Pago intereses internos 20.831
Internos 39.744 Pago intereses externos 2.205 6.681
- TES 39.153 Gastos en dólares 478 1.438
- Otra deuda interna 39
Amortizaciones 22.297
Externas 2.716 8.098
Internas 10.199
Redención anticipada TES 2018 4.000
Ajustes por causación 2.251 Deuda flotante 4.540
Utilidades Banrep 407 Pago obligaciones 2.204
Disponibilidad inicial 14.823 Operaciones tesorería 0
En pesos 6.277
En dólares 2.848 8.546 Disponibilidad final 11.980
En pesos 7.361
En dólares 1.535 4.620

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

financiamiento y, en última instancia, sobre la senda de la principalmente a un mayor endeudamiento interno en $19,5
deuda explícita del gobierno. Cerca de la mitad de las fuentes billones, con un aumento anual 8,4%.
de financiamiento del GNC provendrán de los desembolsos
de deuda interna, estimados en un monto de $39,7 billones La menor percepción de riesgo en el país se ha tradu-
y correspondientes mayoritariamente a la emisión de TES cido en un mejoramiento de las condiciones de acceso al
($39,2 billones). Por otra parte, los desembolsos externos financiamiento del país. En efecto, el indicador EMBI ha
representarán el 30% de los recursos de financiamiento y presentado una tendencia positiva y en lo corrido del año
se proyectan en un monto de USD 5.700 millones ($17,2 se ha reducido en aproximadamente 22 puntos básicos
billones). Finalmente, la disponibilidad inicial contribuirá (pbs) ubicándose al cierre de junio en 205 pbs. En línea
con un saldo de $14,8 billones, de los cuales $6,7 billones con lo anterior, la demanda por TES se ha incrementado y
corresponden a caja en pesos y USD 2.848 millones a dis- las tasas a 5 y 10 años han disminuido frente a los niveles
ponibilidad en dólares. observados a finales de 2016 (Gráfico 18).

1.4. Deuda del GNC en 2017 La mayor demanda por deuda pública ha provenido
mayoritariamente de los fondos de capital extranjero. De
Al cierre de mayo de 2017, la deuda bruta del GNC se acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
ubicó en $386,7 billones, lo que representa un aumento (MHCP), en mayo estos inversionistas fueron los principales
de $20,9 billones frente al mismo mes del año anterior. De compradores netos de TES, con un monto de $1,4 billones
este monto, 65,4% corresponde a deuda interna y 34,6% a (Gráfico 19A) y alcanzaron un máximo histórico de tenencias
deuda externa. El aumento en el stock de la deuda obedeció por $64,1 billones. Como resultado, la participación de los

46 Prospectiva Económica
Gráfico 18. Tasas de interés de títulos TES 2. Proyecciones 2018-2021
10,5

1 año
2.1. Déficit fiscal del GNC
5 años
9,5 10 años
En esta sección presentamos la senda
8,5 del déficit del GNC para el mediano plazo
Tasa de interés, %

calculada por el gobierno y la estimación


7,5 propia de Fedesarrollo, en un contexto
donde no se realizan políticas enfocadas
6,7
6,5
a incrementar los ingresos tributarios ni
6,0
se adoptan reformas estructurales que
5,5

5,0
permitan recortar los gastos en forma
4,5 sostenible, y sin dejar de cumplir con las
Ene-16

Feb-16

Mar-16

Abr-16

May-16

Jun-16

Jul-16

Ago-16

Sep-16

Oct-16

Nov-16

Dic-16

Ene-17

Feb-17

Mar-17

Abr-17

May-17

Jun-17
obligaciones fundamentales del gobierno.

Fuente: Banco de la República. 2.1.1. Proyecciones del gobierno

fondos extranjeros ha aumentado significativamente en los De acuerdo con las proyecciones fiscales del gobierno
últimos años, pasando de 15,9% en 2015 a 26,2% este año presentadas en el más reciente MFMP, los topes de déficit
y convirtiéndose en los segundos tenedores de TES, muy establecidos por la regla fiscal se cumplirían gracias a un
cerca de los fondos de pensiones nacionales (Gráfico 19B). aumento significativo del recaudo tributario generado por
gestión y modernización tributaria de la DIAN y a un ajuste
Pese a que las condiciones actuales han permitido que muy fuerte en la senda de gastos a partir de 2018.
el país se endeude a tasas más favorables, la tenencia de
TES por parte de extranjeros implica que la economía es El recorte de gastos previsto en el nuevo MFMP es
más vulnerable ante una eventual reversión de flujos de considerablemente más drástico que el que se proyectaba
capital. La coincidencia de los flujos de capitales y de las a finales de 2016 en la exposición de motivos del Proyecto
bajas tasas de interés a las que los inversionistas extranjeros de Ley de Reforma Tributaria. En ese momento, cuando
están comprando títulos de deuda pública en varios países los gastos totales representaban 19,0% del PIB el gobierno
de América Latina (Perú, Chile, México e incluso Brasil) pronosticaba que bajarían a 18,6% del PIB en 2018 y de
sugieren que dichos flujos no responden exclusivamente a manera gradual seguirían descendiendo hasta a 17,9% del
fundamentales propios del desempeño económico y fiscal PIB en 2021, lo que ya representaba un enorme esfuerzo de
colombiano, sino también en parte a los excedentes de li- ajuste de algo más de 1 pp del PIB. Las nuevas proyecciones
quidez internacionales. En estas circunstancias, eventuales sugieren que los gastos caerían hasta 17,3% del PIB en
cambios en la política monetaria de los países desarrollados 2021, con una disminución de 1,7 pps con respecto a 2016
o en la percepción de riesgo de los inversionistas extranjeros y 2017. Se destaca de manera particular la contracción en
sobre los mercados latinoamericanos, constituyen un riesgo 2019, año en el cual el nuevo MFMP estima una caída con
latente que puede materializarse en una menor demanda de respecto a 2018 de 0,7 pps frente al 0,3 pps esperado en la
TES y una menor capacidad de financiamiento en el futuro. exposición de motivos de la reforma tributaria (Gráfico 20A).

Prospectiva Económica 47
3
Política fiscal: en ausencia de ajustes el panorama de mediano plazo es poco prometedor

Gráfico 19. Tenedores de TES


A. Compradores netos TES (mayo 2017)

Fondos de capital
1,4
extranjero

Fiduciaria
0,2
pública

Fondos de
-0,3
pensiones

Bancos
-3,0
comerciales

-4,0 -3,0 -4,0 -1,0 0,0 1,0 2,0

Billones de pesos

B. Participación tenedores TES

Fondos de 27,5
pensiones 26,9

Fondos de capital 26,2


extranjero 15,9

Bancos 14,6
comerciales 19,3

Mayo 2017
Fiduciaria 12,6 Mayo 2015
pública 15,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Porcentaje

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

Desagregando por componente, se observa que la inversión, 2006, no solo resultará muy difícil sino que compromete el
que ya bajó de 3,1% del PIB en 2015 a 2,0% del PIB en 2017, crecimiento de la economía en los próximos años. Más difícil
disminuiría en 0,5 pps en 2018 y en una décima de punto aún será hacerlo en el contexto de postconflicto. De acuerdo
porcentual adicional en 2019 para mantenerse constante en con Junguito, Delgado y Perfetti (2017)3, el costo total esti-
un nivel de 1,4% del PIB en los años subsiguientes. Mantener mado de la reforma rural integral es $142,6 billones de pesos
la inversión pública en 1,4% del PIB, el nivel más bajo desde durante los quince años previstos para su implementación.

3
El documento completo está disponible en el siguiente enlace: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3331.

48 Prospectiva Económica
El costo promedio por año sería de $9,5 billones (1,1% del 14,0% del PIB entre 2016 y 2018 a reducirse hasta 13,4%
PIB de 2016) menos 0,5% del PIB que se calcula se gasta en 2021 (Gráfico 20B). Esta senda fuertemente decreciente
actualmente en este componente, lo que implica que el gasto a partir de 2019 es difícilmente creíble. No solo por cuanto
nuevo o adicional será de $5,6 billones, cifra equivalente al contrasta con la estabilidad prevista por el mismo gobierno
0,6% del PIB de 2016. El propio gobierno en el MFMP estima para esos gastos, como porcentaje del PIB, entre 2016 y
que las inversiones anuales para el posconflicto en los próximos 2018, sino por las inflexibilidades que los caracterizan y
cuatro años serían cercanas al 0,7% del PIB, lo que reduce por las presiones al alza que pueden preverse para los años
el espacio para las inversiones en otros sectores. que vienen. En particular, debe recordarse que dentro de
los gastos de funcionamiento, cerca de un 20% (3,7% del
Por su parte, de acuerdo con el MFMP los gastos de PIB) corresponden a las transferencias del Sistema General
funcionamiento pasarían de ubicarse en un nivel estable de de Participaciones (SGP), cuyo crecimiento está predefinido

Gráfico 20. Senda de gastos proyectados por el gobierno

A. Senda de gastos totales MFMP 2017 vs. Exposición de motivos

20,0
PL Reforma Tributaria
19,5 MFMP 2017
19,0
19,0
18,6
18,5
18,5 18,3 18,3 18,3

17,9
% del PIB

18,0 17,8
17,6
17,5 17,3

17,0

16,5

16,0

15,5
2017 2018 2019 2020 2021

B. Senda de funcionamiento e inversión según MFMP 2017

20,0
Inversión
18,0 Funcionamiento

16,0

14,0

12,0
% del PIB

10,0
14,0 14,0
8,0 13,6 13,4 13,4

6,0

4,0

2,0
2,0 1,5 1,4 1,4 1,4
0,0
2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Prospectiva Económica 49
3
Política fiscal: en ausencia de ajustes el panorama de mediano plazo es poco prometedor

por la Constitución y a partir de 2018 deberá ser igual al pasaría de 14,2% del PIB en 2017 a 14,7% en 2021 debido
crecimiento promedio de los ingresos corrientes de la Nación a las ganancias por gestión y formalización. Por otra parte,
de los últimos cuatro años. Ese crecimiento será incluso cabe señalar que la senda de la renta petrolera presentada
superior al crecimiento del PIB por cuanto en los últimos en el MFMP luce optimista con relación a sus supuestos.
años se hizo la reforma tributaria precisamente para que el Para este año, el gobierno ajustó significativamente su
crecimiento de los ingresos corrientes de la Nación compen- senda de producción de petróleo y estima que pasará de
sara parcialmente la caída en los dividendos que recibía de un nivel de 840 mil barriles diarios a 826 mil barriles para
Ecopetrol en los años de la bonanza de precios del crudo, 2021, inferior a la tendencia planteada hace un año (Gráfico
los cuales no clasifican como ingresos corrientes sino como 21A). Además, pese a que el gobierno mantuvo inalterada la
ingresos de capital del gobierno nacional. El otro componente proyección de precios del crudo frente a la versión pasada
de gran magnitud de los gastos de funcionamiento se refiere del MFMP, los ingresos petroleros para los siguientes años
al pago del déficit pensional, que representó en 2016 el 3,4% son consistentemente más altos y aumentarían de 0,3% del
del PIB y 18% del gasto público total. El comportamiento PIB en 2018 a 0,6% en 2021 (Gráfico 21B). Aún con las
de los pagos pensionales no depende de la voluntad del posibles mejoras derivadas de la eficiencia en la gestión de
gobierno año tras año, sino de factores que solo podrían Ecopetrol, la senda de los recursos del sector minero parece
alterarse con un rezago importante mediante reformas de estar sobreestimada en la medida que, de acuerdo con el
carácter estructural. Debe recordarse además que en los mismo MFMP, dichos ingresos son bastante sensibles a los
últimos años los pagos del gobierno para cubrir el déficit cambios en la producción de petróleo.
pensional han sido mitigados en montos importantes por los
traslados masivos de afiliados del régimen de capitalización 2.1.2. Proyecciones de Fedesarrollo
individual al de prima media, que en 2016 representaron
ingresos extraordinarios para el sistema público de cerca de Tal como se desprende del análisis de la subsección anterior,
0,8 pps del PIB, que probablemente no se repetirán en la las proyecciones de ingresos, gastos y balance fiscal presenta-
misma magnitud en los años venideros, tras la obligación das en la última versión del MFMP divulgada por el gobierno
de una doble asesoría previa para cada uno de los afiliados lucen excesivamente optimistas para los próximos años. En
que quiera trasladarse. Finalmente, la capacidad de recortar esta subsección resumimos nuestros propios cálculos, los
los gastos de funcionamiento del gobierno en la forma en cuales sin embargo no deben ser interpretados como pro-
que lo prevé el MFMP está restringida por la necesidad de yecciones sino como estimaciones de lo que eventualmente
mantener la actividad del sistema judicial y del ejército y podría pasar en un escenario de políticas fiscales pasivas,
la policía, así como muchos programas sociales que han esto es, en ausencia de una nueva reforma tributaria y de
contribuido a la reducción de la pobreza y cuya relevancia se reformas estructurales que permitan recortar los gastos en
hace particularmente grande en el contexto del post-acuerdo forma sostenible y sin dejar de cumplir con las obligaciones
de paz. Obviamente, en todos estos frentes hay un margen fundamentales del gobierno.
para la focalización y la mayor eficiencia del gasto público,
pero la reducción proyectada en ese gasto para los próximos Para nuestros cálculos, utilizamos la senda de ingresos
años por parte del MFMP resulta poco viable en la realidad. tributarios estimada por Fedesarrollo, que incorpora el re-
caudo adicional de la reforma tributaria pero prevé que la
Por el lado de los ingresos, el gobierno mantiene una reducción importante en el recaudo de tributos directos a
tendencia positiva del recaudo tributario sin petróleo, que partir de 2019 hará que el impacto total de la reforma se

50 Prospectiva Económica
diluya, dejando el recaudo en niveles alrededor de 13,7% proyección. Por otra parte, debido a que la trayectoria de la
del PIB entre 2019 y 2021, apenas por encima de lo que renta petrolera del gobierno luce optimista, tomamos nuestros
era el recaudo en 2016, antes de la reforma. Es importante propios estimativos, partiendo de los cálculos del gobierno
señalar que nuestras estimaciones no tienen en cuenta el de la sensibilidad de la renta petrolera ante cambios en la
recaudo adicional por gestión y formalización que supone producción de hidrocarburos y de los estimativos del propio
el gobierno, lo cual implica que podríamos estar subesti- MHCP sobre los niveles de esa producción. En el caso de los
mando el recaudo total en un monto cuya magnitud es sin precios del petróleo usamos las proyecciones descritas en
embargo demasiado incierta para ser incorporada en la capítulos anteriores, las cuales convergen hacia un precio

Gráfico 21. Senda de ingresos petroleros proyectados por el


gobierno
A. Producción de petróleo

920
908
904 903 903
900

880

860

840
KBDP

840 834
830
826

820

800

780

760
2018 2019 2020 2021

B. Ingresos petroleros

0,7
0,6
0,6
0,5
0,5
0,5 0,5

0,4
0,4
% del PIB

0,3

0,3

0,2 0,2
0,2

0,1

0,0
2018 2019 2020 2021

MFMP 2016
MFMP 2017

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Prospectiva Económica 51
3
Política fiscal: en ausencia de ajustes el panorama de mediano plazo es poco prometedor

Brent de 60 dólares por barril, inferiores a las planteadas De acuerdo con las estimaciones de Fedesarrollo, el pa-
por el MFMP, que convergen hacia los 70 dólares por barril. norama fiscal para mediano plazo luce poco prometedor en
Los pronósticos de mediano plazo de los demás ingresos ausencia de ajustes estructurales adicionales. Para 2018, pese
(ingresos de capital, fondos especiales y otros ingresos no a un recorte estimado de 0,5 pps en los gastos de inversión,
tributarios) coinciden con los estimados por el gobierno en el gobierno deberá hacer un esfuerzo adicional de ajuste de
el MFMP de 2017. 0,6% del PIB para cumplir con el déficit de 3,1% del PIB
previsto en la regla fiscal, aún después de que este último se
Para el lado de los gastos, tomamos la trayectoria de ajustó al alza por parte del CCRF por consideraciones sobre
inversión del MFMP pese a considerar que se trata de una la magnitud del déficit cíclico. Para los años subsiguientes
senda extremadamente restrictiva. Para el componente de nuestras proyecciones - en ausencia de nuevos ajustes es-
funcionamiento, en primera instancia aplicamos la fórmula tructurales en la tributación o en el gasto - implican niveles
vigente para el SGP, la cual establece que los recursos de déficit fiscal del GNC del orden de 4,0% del PIB, lo cual
destinados a este rubro se incrementan anualmente de genera un desfase con lo requerido por la regla fiscal que
acuerdo al promedio de crecimiento de los últimos cuatro alcanza un 2,7% del PIB en 2021 (Cuadro 14A).
años de los ingresos tributarios. Para los demás componentes
(servicios personales, gastos generales, pensiones y otras En resumen, la diferencia entre nuestras estimaciones y
transferencias) asumimos que se mantienen constantes las del gobierno radica en las sendas de ingresos y de gastos
como porcentaje del PIB en el nivel estimado para este año, totales. Mientras el gobierno espera que en los siguientes
haciendo la salvedad de que existen riesgos de que los gastos años se generen ganancias sustanciales de recaudo aso-
por concepto de pensiones sean superiores. De hecho, como ciadas a la gestión y formalización, en nuestros cálculos
se mencionó anteriormente, en 2016 Colpensiones se vio dichos efectos no están incorporados debido a la enorme
particularmente beneficiada por los traslados desde los fondos incertidumbre que tenemos sobre su magnitud. Por otra
de pensiones por un monto de $6,9 billones (0,8% del PIB) y parte, el gobierno estima que en los siguientes años los
desde 2017, debido a la obligatoriedad de la doble asesoría, gastos presenten una tendencia fuertemente decreciente
el traslado de afiliados se ha reducido significativamente. Lo que en nuestra perspectiva son excesivamente retadores
anterior implicaría que el gobierno debería hacer mayores en un contexto de inflexibilidades en algunos componentes
transferencias a la entidad pública para cubrir estos compro- y de implementación de los acuerdos de paz.
misos. De esta manera, en nuestro escenario los gastos de
funcionamiento no se reducirían, como lo estima el gobierno, 2.2. Déficit del Sector Público Consolidado
sino que se mantendrían relativamente constantes en un
nivel de 14,1% del PIB. Finalmente, hicimos nuestra propia En el mediano plazo, en ausencia de ajustes estructurales
estimación de pagos de intereses atándola al comportamiento adicionales, el aumento del desbalance del GNC que pro-
de la deuda pública que surge endógenamente de nuestro yectamos en Fedesarrollo se vería reflejado en un deterioro
cálculo de déficit fiscal. Ello implica aumentos en el rubro de las cuentas del Sector Público Consolidado (SPC), cuyo
de gastos en intereses desde 3,0% del PIB en 2017 (que déficit pasaría de 3,0% del PIB en 2017 a 3,6% en 2021
ya fue notablemente más alto que el 2,2% del PIB que se (Gráfico 22A). De manera contraria, el gobierno en el MFMP
observaba en 2014) hasta 3,3% del PIB en 2021, lo cual estima que el desbalance del SPC se cerraría en el mediano
contrasta con la proyección del MFMP de acuerdo con la plazo y se ubicaría en 0,1% del PIB en 2021, en línea con la
cual los pagos de intereses bajarían a 2,6% del PIB. corrección del déficit del GNC acorde al cumplimiento de la

52 Prospectiva Económica
Cuadro 14. Balance fiscal del GNC
(% del PIB)
A. Escenario de Fedesarrollo en ausencia de ajustes estructurales adicionales

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ingresos totales 16,7 16,1 14,9 15,3 15,1 14,8 14,7 14,8

Renta petrolera 2,6 1,1 0,1 0,0 0,1 0,3 0,4 0,4

Tributarios no petroleros 13,1 13,9 13,6 14,2 14,0 13,7 13,6 13,7

Otros ingresos* 0,9 1,1 1,2 1,0 0,9 0,8 0,7 0,7
Gastos totales 19,1 19,2 18,9 19,0 18,7 18,7 18,7 18,7

Inversión 3,0 3,1 2,0 2,0 1,5 1,4 1,4 1,4

Intereses 2,2 2,6 2,9 3,0 3,1 3,2 3,2 3,3

Funcionamiento 13,9 13,5 14,0 14,0 14,2 14,1 14,1 14,0
Déficit 2,4 3,0 4,0 3,6 3,7 3,9 4,0 4,0
Ajuste para cumplir regla - - - - -0,6 -1,7 -2,4 -2,7

B. Proyecciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público



2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ingresos totales 16,7 16,1 14,9 15,3 15,4 15,6 16,0 16,1

Renta petrolera 2,6 1,1 0,1 0,0 0,3 0,5 0,5 0,6

Tributarios no petroleros 13,1 13,9 13,6 14,2 14,0 14,3 14,8 14,7

Otros ingresos* 0,9 1,1 1,2 1,0 0,9 0,8 0,7 0,7
Gastos totales 19,1 19,2 18,9 19,0 18,5 17,9 17,6 17,4

Inversión 3,0 3,1 2,0 2,0 1,5 1,4 1,4 1,4

Intereses 2,2 2,6 2,9 3,0 3,0 2,9 2,8 2,6

Funcionamiento 13,9 13,5 14,0 14,0 14,0 13,6 13,4 13,4
Déficit 2,4 3,0 4,0 3,6 3,1 2,2 1,6 1,3

* Incluye recursos de capital (sin Ecopetrol), fondos especiales y otros ingresos no tributarios.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

regla fiscal (Gráfico 22B). Adicionalmente, la diferencia entre 2016 a 6,6% en 2020 debido a un repunte importante en
las proyecciones de Fedesarrollo y las del gobierno corres- la inversión asociada a la infraestructura vial.
ponde a las cuentas del sector descentralizado. Contrario a
los superávits estimados por el gobierno en el MFMP, Fede- 2.3. Perspectivas de la deuda pública en los es-
sarrollo espera que en el mediano plazo se presente, como cenarios alternativos
mucho, un equilibrio fiscal en dicho sector, respaldado en la
caída en los ingresos por regalías y los mayores gastos de los En el mediano plazo, la evolución de la deuda dependerá
departamentos y municipios asociados a la infraestructura esencialmente del comportamiento futuro del balance
urbana. De hecho, de acuerdo con el MFMP de Bogotá, del gobierno. De esta manera, en línea con la correc-
los gastos totales pasarían de representar 5,2% del PIB en ción del déficit previsto del GNC, el escenario base del

Prospectiva Económica 53
3
Política fiscal: en ausencia de ajustes el panorama de mediano plazo es poco prometedor

MFMP estima que la deuda bruta del GNC aumentará que la deuda en 2017 se deteriore y alcance un nivel
levemente en 2017 a 45,3% y luego descenderá siste- de 45,7% del PIB4. Para los siguientes años, nuestras
máticamente desde 2019 hasta un nivel de 40,7% en estimaciones indican que en un escenario en donde no
2021. En contraste, en nuestras proyecciones esperamos se realizan ajustes estructurales adicionales, el déficit del

Gráfico 22. Déficit fiscal del SPC


(% del PIB)
A. Escenario en ausencia de ajustes estructurales adicionales

4,0

3,0

2,0 0,1
0,1

1,0 1,6 0,2


0,4
1,4 0,2 0,3 0,3
0,7 0,4
0,0 -0,4 0,0 0,0 0,0 0,0
-1,0 -2,4
-1,0
-1,8 -3,0
-2,2
-2,0
-2,4 -3,0
-3,0 -0,1 -3,4 -3,5 -3,6 -3,7 -3,6
0,0
-4,0 -3,6 -3,7
-4,0 -3,9 -4,0 -4,0

-5,0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Sector Descentralizado Gobierno Nacional Central


Sector Público Financiero Sector Público Consolidado

B. Escenario del MFMP de junio de 2017

4,0

3,0

2,0 0,1
0,1
0,4
0,3
1,0 1,6 0,2 0,2
1,4 0,3
0,7 0,7 0,8
0,4 0,4
0,0
-0,4 0,0 -0,6
-1,0 -0,1
-1,0 -2,4
-1,8 -3,0 -1,9
-1,3
-2,0 -2,2 -1,6
-2,5
-2,2
-2,4 -3,0
-3,0 -0,1 -3,4
-3,1
0,0 -3,6
-4,0
-4,0

-5,0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Sector Descentralizado Gobierno Nacional Central


Sector Público Financiero Sector Público Consolidado

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

4
La diferencia con el gobierno se explica por el estimativo de crecimiento del PIB para 2017.

54 Prospectiva Económica
GNC generará presiones sobre la deuda y ascendería en el MFMP, la senda de la deuda registraría una tendencia
el mediano plazo a 49,3% en 2021. decreciente y en 2021 alcanzaría niveles de 29,9%.

De igual manera, en el escenario de ausencia de ajustes En resumen, la reforma tributaria permitió despejar el
enfocados a aumentar los ingresos o a recortar los gastos, panorama fiscal para este año, sin embargo, en el mediano
la deuda neta del Sector Público No Financiero (SPNF), plazo la política fiscal es extremadamente retadora. Nuestras
descontando los compromisos en el mismo sector público y estimaciones indican que en ausencia de ajustes adicionales
todos los activos financieros (excluyendo aquellos en manos las perspectivas sobre las cuentas fiscales se verán gravemente
del Banco de la República y Fogafín), pasaría de 33,6% afectadas en el mediano plazo. De esta manera, los esfuerzos
del PIB en 2016 a 39,0% en 2021 (Gráfico 23B). Con el por parte de gobierno para realizar reformas estructurales son
cumplimiento de la regla fiscal estimado por el gobierno en imperativos para mantener la credibilidad en la política fiscal.

Gráfico 23. Deuda del GNC y del SPN


(% del PIB)
A. Deuda bruta del GNC

52,0

Escenario en ausencia de ajustes estructurales adicionales


50,0 49,3
Escenario del MFMP 2017 48,6
47,9
48,0 47,0

46,0

45,3 45,3
44,0
%

44,2
43,7
42,0 42,7 42,6

40,0 40,7

38,0 38,3

36,0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

B. Deuda neta del SPNF

42,0

Escenario en ausencia de ajustes estructurales adicionales


40,0 39,0
Escenario del MFMP 2017 38,4
37,8
38,0
36,4

36,0

34,0 34,7 34,2


%

33,6 33,6
32,0 33,0
31,9
30,0
29,9

28,0
27,5
26,0

24,0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 55
3
Política fiscal: en ausencia de ajustes el panorama de mediano plazo es poco prometedor

Referencias

Junguito, R., Pefetti, J. J. y Delgado, M. (2017). Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal.
Bogotá: Fedesarrollo, febrero.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2017). Marco Fiscal de Mediano Plazo.

56 Prospectiva Económica
4
Política monetaria y variables financieras: riesgo de
un efecto rebote de la inflación en el
segundo semestre

1. ¿Qué ha pasado?

En los primeros meses de 2017, la variación Gráfico 24. Inflación y rango objetivo Banco de la República
anual del índice de precios al consumidor
10
(IPC) continuó con la tendencia a la baja
Inflación
9
observada desde agosto del año pasado, Rango objetivo
8,20

situándose en 4,37% en mayo, lo que repre- 8

sentó una caída de 3,83 pps frente al mismo 7


Variación anual, %

mes del año pasado y de 0,29 pps respecto 6


al mes anterior (Gráfico 24). La reducción de
5
la inflación en los últimos 12 meses obedece 4,37
4
principalmente a una importante corrección
en los precios de los alimentos, favorecida 3

por la disipación del fenómeno del Niño y 2

a menores presiones en los precios de los 1


May-10

Sep-10

Ene-11

May-11

Sep-11

Ene-12

May-12

Sep-12

Ene-13

May-13

Sep-13

Ene-14

May-14

Sep-14

Ene-15

May-15

Sep-15

Ene-16

May-16

Sep-16

Ene-17

May-17
bienes y servicios transables, gracias a la
estabilización del tipo de cambio.
Fuente: Banco de la República. Cálculos Fedesarrollo.

Desagregando la inflación por componentes,


el rubro con la mayor reducción en los últimos meses ha sido que más han contribuido a esta reducción se destacan: la
el de alimentos, con una variación anual de 2,09% en mayo, papa (-53,71%), otros tubérculos (-50,49%) y el plátano
que representa una disminución de 13,62 pps respecto al (-24,18%), productos que presentaban inflaciones anuales
pico observado en el mes de julio de 2016 y de 11,37 pps superiores al 50,0% en julio del año pasado. De igual forma,
respecto a mayo del año pasado (Gráfico 25). La significativa los precios de productos procesados también registraron
caída en el precio de los alimentos se explica en gran parte un comportamiento descendente en ese período, al pasar
por una reducción en el precio de los bienes perecederos, de una variación de 13,33% en julio a 4,39% en mayo de
ya que pasado el fenómeno del Niño, se reactivaron los 2017, gracias a la estabilidad de la tasa de cambio.
cultivos y aumentó la oferta, lo que hizo que dichos bienes
pasaran de registrar una inflación de 39,27% en julio de Cabe resaltar que el componente de comidas fuera del ho-
2016 a -14,13% en mayo de este año. Entre los alimentos gar moderó la desaceleración de la inflación de alimentos
4
Política monetaria y variables financieras: riesgo de un efecto rebote de la inflación en el segundo semestre

al ubicarse en 7,79% en mayo, debido a la activación de En contraste con los transables, la inflación anual de los
mecanismos de indexación, el aumento del salario mínimo, bienes y servicios no transables tuvo una tendencia al alza
las alzas en las tarifas de algunos servicios públicos y los en los primeros meses del año, que no se ha empezado a
efectos inflacionarios de la reforma tributaria. Aun así, en revertir en forma clara. Después de alcanzar en marzo el
los meses más recientes ha mostrado una tendencia a la punto más alto desde hace 8 años (5,33%), ha mostrado
baja, con una caída de 0,13 pps en los últimos 12 meses y algunas reducciones pero todavía en mayo se ubicó en
de 0,29 pps frente al mes de abril. 5,25%, registrando un incremento de 0,47 pps respecto al
mismo mes del año pasado. La persistencia en la inflación
El componente de los bienes y servicios transables ha mostrado de los no transables durante los últimos meses obedece
también reducciones importantes. Después de los incremen- principalmente a la activación de mecanismos de indexación
tos consecutivos de enero y febrero a causa del impacto del sobre gastos básicos como: los arrendamientos (4,35%), las
aumento del IVA en la reforma tributaria, la inflación de este matrículas de educación (7,51%), las pensiones escolares
grupo retomó la tendencia descendente que venía mostrando (8,71%) y otros costos educativos (7,06%). En el caso de
desde varios meses atrás, registrando en mayo una inflación los arrendamientos, que tienen la mayor ponderación, se
anual de 4,88%, inferior en 3,0 pps respecto al resultado de observa que si bien su incremento durante el año ha estado
mayo del año pasado. Después alcanzar un pico de 7,9% en por debajo del tope permitido por ley (5,75%), lo cual es
julio de 2016, el más alto en 14 años, la inflación de transa- consistente con la desaceleración de la actividad económica,
bles ha mostrado una senda a la baja, como resultado de siguen mostrando crecimientos importantes y muy por encima
la disipación del Pass-Through desde el segundo semestre de la meta de inflación.
del año pasado, que se refleja en una caída significativa del
precio de bienes como los vehículos, cuya inflación pasó de Los no transables también se vieron afectados en el inicio
12,37% en julio a 1,87% en mayo de este año. del año por el aumento del IVA, que generó algunas pre-
siones al alza sobre bienes y servicios como los servicios
de televisión, los juegos de azar y otros
Gráfico 25. Inflación por componentes
muebles del hogar, equipo de iluminación
16 y decoración. Sin embargo, dicho efecto
Transables
14 No transables 13,5 será por una sola vez y en la medida que
Regulados
12 Alimentos se disipe moderará el crecimiento en
los precios de los no transables durante
10
lo que resta del año. Muestra de ello es
Variación anual, %

7,9
8
que en mayo ya se han empezado a ver
6,2
6
6,0 5,3 reducciones significativas en la mayoría
4,9
4 4,8
de bienes afectados por el IVA.
2 2,1

0
Por su parte, el rubro de regulados man-
tiene un ritmo anual de inflación muy
-2
superior al promedio de la canasta de
May-11
Ago-11
Nov-11

Feb-12
May-12
Ago-12
Nov-12

Feb-13
May-13
Ago-13
Nov-13

Feb-14
May-14
Ago-14
Nov-14

Feb-15
May-15
Ago-15
Nov-15
Feb-16
May-16
Ago-16
Nov-16
Feb-17
May-17

consumo al ubicarse en mayo en 6,24%.


Fuente: Banco de la República. Este nivel se ha visto afectado por los

60 Prospectiva Económica
precios de la energía eléctrica, por el Gráfico 26. Expectativas de inflación* y Break Even Inflation
ajuste en los pasajes de bus en Bogotá
7,0
y por el incremento en los precios de los
6,5 Expectativa 12 meses Banrep*
combustibles. 6,0
BEI 1 año
BEI 2 años
BEI 3 años
5,5

En este contexto, la Junta Directiva del 5,0

Banco de la República ha continuado 4,5

4,0
con su proceso de reducción de tasas de
%
3,64
3,5 3,59
interés, que en el mes de junio se ubica- 3,28
3,0 3,02
ron en 5,75%, tras siete meses de haber
2,5
iniciado su ciclo descendente desde el 2,0

nivel de 7,75% en que se encontraban 1,5

en diciembre de 2016. En su comunicado 1,0


May-13

Ago-13

Nov-13

Feb-14

May-14

Ago-14

Nov-14

Feb-15

May-15

Ago-15

Nov-15

Feb-16

May-16

Ago-16

Nov-16

Feb-17

May-17
más reciente, la Junta argumenta que la
desaceleración de la economía y el des-
* Respuesta mediana 12 meses adelante.
vanecimiento de los choques transitorios Fuente: Banco de la República y Bloomberg.
de oferta vividos durante el año pasado,
permitirían continuar reduciendo el sesgo contraccioni- principalmente a menores tasas de los créditos comerciales
sta de la política monetaria. Sin embargo, también existe e hipotecarios, mientras las tasas de los créditos de consumo
preocupación por la incertidumbre sobre la velocidad de la mantienen su renuencia a bajar.
convergencia de la inflación hacia la meta del 3%, debido a
que los mecanismos de indexación y la mayor persistencia La cartera total de crédito mostró una variación nominal de
de la inflación se continúan reflejando en los indicadores 6,4% en mayo, 6,1 pps por debajo del registro del mismo
de inflación básica y en las expectativas de inflación. En mes del año anterior (Gráfico 28). Al desagregar por mo-
efecto, el mismo comunicado resalta que pese a que las dalidad de crédito, el menor dinamismo de la cartera se
expectativas de los analistas y las derivadas de los papeles explica en gran medida por una fuerte desaceleración de
de deuda pública han disminuido, continúan por encima de la cartera comercial, cuya tasa de crecimiento se redujo
la meta del emisor, aunque las que se derivan de los papeles en 11 pps en los últimos doce meses. Cabe destacar que
de deuda pública a 1, 2 y 3 años utilizando la metodología en los últimos meses venía mostrando una leve recuper-
Break Even Inflation, disminuyeron en 51 pbs, 24 pbs y 4 ación, sin embargo en el mes de mayo volvió a desacel-
pbs, respectivamente (Gráfico 26). erarse alcanzando una variación de 1,9% en mayo. Por
su parte, la cartera hipotecaria exhibió una disminución
Las reducciones de la tasa de intervención en los últimos de 1,7 pps frente al crecimiento observado en mayo de
meses se han transmitido ligeramente tanto a la DTF como 2016, mientras que la cartera de consumo registró un
a la tasa promedio de colocación. En mayo, la DTF cayó incremento de 1,4 pps.
por cuarto mes consecutivo y se ubicó en 6,17%. Por su
parte, la tasa promedio de colocación se situó en 13,94% en El indicador de calidad de cartera de crédito en abril se situó
mayo, 47 pbs por debajo del valor observado en el mes de en 4,2%, con un incremento de 1,0 pps frente al mismo
abril (Gráfico 27). La caída en la tasa de colocación obedece mes de 2016. Este empeoramiento obedece principalmente

Prospectiva Económica 61
4
Política monetaria y variables financieras: riesgo de un efecto rebote de la inflación en el segundo semestre

Gráfico 27. Tasa de interés


A. Tasa de intervención
8,0
y
7,5 s as
ria tiv

De reci
na ta
io pec

sa mi la
c
7,0 c

ce en inf
fla ex

le to lac
in las

ra y
6,5 s

ci re ión
ne e

ón d
s io je d
as

en ucc
6,0 alt
e la
Pr nc

rit ión
ía, os sa 5,75

m d
5,5 om reci as de

o e
de
n
o p
5,0 ec y rim
la nto s p
de ie ria
4,5 ión cim ate
e m
%

c
ra cr e
4,0 pe de s d
cu as ble Caída en precios de petróleo y
Re tas ora desaceleración en ritmo de crecimiento
3,5 fav
3.0
Crecimiento económico
2,5 por debajo del potencial y
2,0 comienzo de la recuperación

1,5
Jun-13

Sep-13

Dic-13

Mar-14

Jun-14

Sep-14

Dic-14

Mar-15

Jun-15

Sep-15

Dic-15

Mar-16

Jun-16

Sep-16

Dic-16

Mar-17

Jun-17
B. Tasa de intervención y de captación

7
6,17
6
5,75

4
%

2
Tasa de intervención
1 DTF

0
Jun-11

Oct-11

Feb-12

Jun-12

Oct-12

Feb-13

Jun-13

Oct-13

Feb-14

Jun-14

Oct-14

Feb-15

Jun-15

Oct-15

Feb-16

Jun-16

Oct-16

Feb-17

Jun-17

C. Tasa de colocación por modalidades

25

20 19,88

15 13,94
13,46
12,37
%

10

Consumo
5 Comercial
Hiptecario
Tasa de colocación*
0
May-11

Sep-11

Ene-12

May-12

Sep-12

Ene-13

May-13

Sep-13

Ene-14

May-14

Sep-14

Ene-15

May-15

Sep-15

Ene-16

May-16

Sep-16

Ene-17

May-17

* La tasa de colocación incluye créditos de consumo, ordinario, preferencial y tesorería.


Fuente: Banco de la República. Cálculos Fedesarrollo.

62 Prospectiva Económica
a un deterioro en el último año de 1,2 pps en la cartera Finalmente, el crecimiento de los agregados monetarios
comercial y de 0,9 pps en la cartera de consumo, mientras continúa desacelerándose. En mayo, todos registraron varia-
que la calidad de la cartera hipotecaria aumentó levemente ciones anuales significativamente inferiores a las observadas
en los últimos doce meses (Gráfico 29). un año atrás (Gráfico 30). El agregado monetario más amplio,

Gráfico 28. Cartera por tipo de crédito


22

20

18

16 14,7

14 12,9
13,0
Variación anual, %

12,5
13,0
12
11,6
10

8
Comercial 6,4
6
Consumo
Hipotecaria
4
Total
2 1,9

0
May-13

Ago-13

Nov-13

Feb-14

May-14

Ago-14

Nov-14

Feb-15

May-15

Ago-15

Nov-15

Feb-16

May-16

Ago-16

Nov-16

Feb-17

May-17
Fuente: Banco de la República y cálculos Fedesarrollo.

Gráfico 29. Evolución de la cartera de crédito vencida por


tipo de crédito
7,0
Comercial
Consumo
6,0 Hipotecaria
Total 5,8

5,0 4,9

4,2
4,0
%

3,6
3,2
3,0
2,4
2,5
2,4
2,0

1,0
Abr-14

Jul-14

Oct-14

Ene-15

Abr-15

Jul-15

Oct-15

Ene-16

Abr-16

Jul-16

Oct-16

Ene-17

Abr-17

Fuente: Superintendencia Financiera y cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 63
4
Política monetaria y variables financieras: riesgo de un efecto rebote de la inflación en el segundo semestre

Gráfico 30. Crecimiento real de los agregados monetarios de inflación para 2018 también se man-
tiene sin cambios en 3,5%. Esperamos que
25
la inflación anual continúe bajando, y que
20 en el mes de julio se ubique por debajo de

15
4,0%, debido a un efecto base estadístico
sobre varios de sus componentes, espe-
10
cialmente el de alimentos, que en julio del
Variación anual %

5 año pasado tuvieron un crecimiento de

0
1,3 sus precios de 15,71% ocasionado por el
-3,9 fenómeno de El Niño y el paro camionero.
-5 Efectivo -4,0
Base monetaria -6,7 Junto con lo anterior, otros factores que
M1
-10 M3 contribuirán a la reducción de la inflación
-15
al cierre del primer semestre del año, son
la disminución en los precios de los transa-
May-14

Jul-14

Sep-14

Nov-14

Ene-15

Mar-15

May-15

Jul-15

Sep-15

Nov-15

Ene-16

Mar-16

May-16

Jul-16

Sep-16

Nov-16

Ene-17

Mar-17

May-17 bles, beneficiados por la estabilización


Fuente: Banco de la República. del tipo de cambio, y la desaceleración
de la demanda agregada. En el segundo
M3, creció apenas 1,3% en mayo, reflejando el bajo ritmo semestre, la inflación anual empezará a subir paulatinamente
de actividad económica y en contraste con los niveles de hasta ubicarse en 4,3% en diciembre (Gráfico 31).
crecimiento de más de 10% anual que ese mismo agregado
mostraba hacia mediados de 2014. Aún así, el crecimiento No obstante, nuestra proyección presenta algunos ries-
de M3 en mayo muestra una recuperación de 0,3 pp frente gos al alza. En primer lugar, la prolongación de las lluvias
a los mínimos alcanzados en marzo. En
el caso de los agregados monetarios más
Gráfico 31. Proyección de inflación por componentes
estrechos (Efectivo, M1 y Base monetaria),
cabe señalar que su crecimiento podría 16
Transables
empezar a recuperarse en los próximos 14 No transables
Regulados
meses en la medida que se empiecen a Alimentos
12 Total
percibir las reducciones en tasas de interés
y se genere un desplazamiento de cuentas 10
Variación anual, %

de ahorro y certificados a término hacia 8

cuentas corrientes y efectivo.


6

2. Proyecciones 4

En esta edición de Prospectiva Económica,


0
mantenemos inalterada nuestra proyec-
Dic-12

Mar-13

Jun-13

Sep-13

Dic-13

Mar-14

Jun-14

Sep-14

Dic-14

Mar-15

Jun-15

Sep-15

Dic-15

Mar-16

Jun-16

Sep-16

Dic-16

Mar-17

Jun-17

Sep-17

Dic-17

ción de inflación para el cierre de 2017,


ubicándola en 4,3%. Nuestra proyección Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

64 Prospectiva Económica
durante algunos meses adicionales y la posibilidad de un continuará apoyada por el menor tipo de cambio y el menor
nuevo fenómeno de El Niño en el último trimestre del año
5
efecto Pass-Through, ubicando así la inflación de este com-
podrían contribuir a que la desaceleración de los precios ponente a final de 2017 en 4,1%. Por último, los precios
de los alimentos sea menor a la esperada, y en segundo de los no transables llegarían a 4,6% en el último mes del
lugar, los mecanismos de indexación podrían presionar de año, y estarían determinados en gran medida por el efecto
manera más fuerte la inflación del componente no transable. de los mecanismos de indexación. Sin embargo, dado que
De esta forma, la inflación total en un escenario alto podría el tope establecido por la ley para realizar los aumentos en
estar en un nivel cercano al 4,5%. los arrendamientos este año es menor frente al anterior,
habría una contribución importante a la baja, considerando
Al analizar la proyección por componentes, esperamos que la significativa participación de este rubro dentro del IPC
la inflación de alimentos se ubique en 4,1% a final de año. total (19%).
La normalización en los cultivos y el menor tipo de cambio
frente al año pasado, permitirían mayores reducciones en De esta manera, nuestras proyecciones indican que en 2017
los subcomponentes de perecederos y procesados. Por su la inflación cerrará por encima del rango meta del Banco de
parte, el componente de los precios de los regulados tendrá la República, pero que no obstante retomará una tendencia
un crecimiento anual de 4,2%. Un elemento que ayudará a bajista el siguiente año hasta ubicarse levemente por encima
su reducción frente al año anterior es la caída que espera- del punto medio de dicho rango en un nivel de 3,5%. Para
mos en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, 2019, esperamos que finalmente la inflación alcance el nivel
debido a que, por temas de regulación, los cambios en las objetivo del emisor de 3,0% (Cuadro 15).
tarifas de las empresas que prestan este servicio sólo se
pueden hacer cuando el IPC acumule un aumento de 3% Para 2018, el menor ritmo de depreciación en la tasa de
desde la última vez que se hizo un ajuste, lo cual ocurrió cambio permitiría que la inflación del componente de transa-
en abril, pero no ocurriría en los siguientes meses del año. bles se desacelere, ubicándose en 3,2%, para luego situarse
Por otro lado, la reducción en los precios de los transables en niveles cercanos al 2,4% desde 2019. Por su parte, el

Cuadro 15. Proyecciones variables monetarias


2016 2017 2018 2019 2020 2021

Inflación 5,8 4,3 3,5 3,0 3,0 3,0


Inflación de alimentos 7,2 4,1 3,1 3,1 3,1 3,1
Inflación bienes transables 5,3 4,1 3,2 2,4 2,4 2,4
Inflación bienes no transables 4,9 4,6 4,3 3,6 3,6 3,6
Tasa repo cierre del año 7,50 5,0 4,5 4,5 4,5 4,5
DTF 6,94 5,0 4,75 4,75 4,75 4,75

Fuente: Modelo Monetario de Fedesarrollo.

5
Según el director del IDEAM existe un 50 % de probabilidad de que se presente un fenómeno de El Niño en Colombia, entre el último trimestre de
2017 y el primer trimestre de 2018.

Prospectiva Económica 65
4
Política monetaria y variables financieras: riesgo de un efecto rebote de la inflación en el segundo semestre

nuevo incumplimiento de la meta en 2017 y su efecto sobre En este contexto, si las expectativas de inflación logran an-
la fijación de los salarios y la indexación en algunos precios, clarse y hay una mayor seguridad sobre la convergencia de
harán que la inflación de los bienes y servicios no transables la inflación a la meta, esperamos que el Banco continúe el
cierre 2018 en 4,3%. Sin embargo, una vez la inflación proceso de reducción cautelosa de la tasa de intervención a
retorne al rango meta, la variación anual de los precios en partir de 2018. Así pues, nuestra proyección es que la tasa
este componente mantendría una tendencia bajista y se de intervención cierre en 2017 alrededor de 5,0%, lo que
ubicaría cerca de 3,6% a partir de 2019. Por último, el grupo implicaría un recorte de 75 pbs en el resto del año. Lo anterior
de alimentos retomaría su proceso de reducción de precios se transmitiría gradualmente a la DTF ubicándola este año en
en 2018, registrando una variación a final de año de 3,5% el mismo nivel de la tasa repo. En el mediano plazo, la DTF
y a partir de 2019 llegaría a un nivel de 3,0%. se encontrará 25 pbs por encima de la tasa de intervención.

66 Prospectiva Económica
5
Economía regional: santanderes y el centro
continúan rezagados mientras el caribe repunta

La evolución que han presentado las diferentes regiones del En la última década el comportamiento económico de
país ha sido heterogénea en el tiempo, por lo que acercarse algunas regiones se ha distanciado del total nacional, como
a la actividad productiva de cada territorio permite entender consecuencia de factores coyunturales que han repercutido
su dinámica de desarrollo y con ello reconocer los retos que más en unos territorios que en otros. En el Gráfico 32 se
enfrenta a futuro. Con el propósito de examinar el desempeño presenta el comportamiento que ha tenido durante los últimos
histórico de los diferentes territorios del país, en esta edición 10 años el crecimiento del PIB de las diferentes regiones
de Prospectiva incorporamos una sección donde analizamos comparado con el total nacional y se visualiza qué tan cer-
el crecimiento económico a nivel regional entre 2007 y 2016. cana o lejana ha estado la actividad económica regional en
relación con el crecimiento agregado.
Posteriormente, analizaremos los indicadores recientes
de actividad económica y las cifras regionales de creación El primer hecho que salta a la vista es que el crecimiento
de empleo y su participación en el empleo total para el tri- del PIB en las regiones Orinoquía y Amazonía ha estado du-
mestre febrero-abril de 2017, así como las remesas a nivel rante varios años significativamente por encima o por debajo
departamental. del total del país. Lo anterior refleja la estrecha relación que
guarda la actividad económica con el comportamiento de los
1. ¿Qué ha pasado durante los últimos precios de los commodities, en particular del petróleo, pues
años? este sector tiene una importante participación dentro de la
actividad productiva y una elevada contribución al crecimiento
Una característica de la estructura regional en Colombia ha en dichos territorios. Lo anterior llevó a estas regiones a cre-
sido la existencia de amplias disparidades entre la participa- cer muy por encima del total nacional en aquellos años en
ción de los sectores en la producción, como consecuencia los que la actividad petrolera presentó una buena dinámica
de diversos factores, como las características geográficas, gracias al aumento en los precios internacionales del crudo
que han sido determinantes en el crecimiento económico (2008-2011) y posteriormente a evidenciar crecimientos
de las regiones . 6
inferiores al nacional como consecuencia de la caída en el

6
Las regiones que definimos en este capítulo de Prospectiva son: la Región Andina ( Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas,
Quindío, Risaralda, Tolima y Huila), Región Caribe (La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, San Andrés y Providencia, y Córdoba),
Región Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta, Guanía y Vichada), Región Pacífica (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño), Región Amazonía (Ama-
zonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare, y Putumayo) y Región Centro (Bogotá y Cundinamarca).
5
Economía regional: santanderes y el centro continúan rezagados mientras el caribe repunta

Gráfico 32. Crecimiento del PIB regional y nacional Sin embargo, durante algunos períodos
(2007-2016) que coinciden con desaceleraciones en las
actividades de construcción y/o industria,
19
el crecimiento se ha ubicado por debajo
del nacional.
14

Al detallar la contribución a nivel sectorial


Variación anual, %

9
al crecimiento anual promedio durante los
últimos 10 años se destaca que los sectores
4 que menos han contribuido en promedio a
las diferentes regiones son: electricidad gas
-1 y agua (0,10 pps), agricultura (0,17 pps)
e industria (0,24 pps). Contrario a ello, el
-6 sector de explotación de minas y canteras
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
presenta el mayor aporte durante este
Nacional Amazonía Pacífico Orinoquía periodo (0,94 pps), seguido de estable-
Caribe Andina Centro
cimientos financieros (0,74 pps) como se
Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo. observa en el Gráfico 33A. No obstante, al
hacer el mismo análisis para los tres últimos
precio del crudo (2014-2016). No obstante, esta volatilidad años (2014-2016), el sector de establecimientos financieros
relativamente alta no impacta de manera significativa el presenta un aporte importante en cuatro de las seis regiones
crecimiento agregado, dado que la participación de estas analizadas y en promedio el más alto a nivel sectorial (0,76
dos regiones en el PIB es pequeña (8%). pps), mientras que la explotación de minas y canteras es
el que resta en mayor medida al crecimiento de la región
Por su parte, las regiones Pacífico, Caribe y Andina Amazonía y Orinoquia (-0,68 pps), consistente con la caída
(cuya participación sumada en el PIB es de 61%) han en la actividad petrolera durante este período (Gráfico 33B).
tenido un crecimiento cercano al total nacional durante la
última década. No obstante, en el período 2008-2010 su Por otro lado, al observar la contribución regional al creci-
crecimiento estuvo por debajo del total. Al extraer la con- miento nacional, vemos que la Orinoquía redujo su contribución
tribución sectorial en dicho periodo, se observa que en la al crecimiento nacional desde 2014, de hecho durante el
región Caribe y en la Andina fue principalmente la industria 2016 contribuyó negativamente. Durante el mismo período la
el sector que contribuyó de manera negativa, mientras que región Andina ha registrado un menor aporte al crecimiento
en la región Pacífico, fue la construcción el sector que más agregado. Contrario a ello, la región centro aumentó en 0,1
restó al crecimiento. pp su contribución durante el 2015, explicado en parte, por
el buen comportamiento del sector de establecimientos finan-
Entre tanto, la región centro, conformada por el Distrito cieros durante este período y su importante participación en
Capital y Cundinamarca, ha presentado un crecimiento similar el crecimiento de la región (30%), mientras que en el 2016
al registrado a nivel nacional, dada la destacada participación, la región Caribe aumentó su contribución 0,3 pps a causa
especialmente de Bogotá, dentro del PIB nacional (25,7%). de su buen desempeño en este año.

70 Prospectiva Económica
Gráfico 33. Contribución sectorial promedio al crecimiento
del PIB por regiones

A. Período 2007-2016

3,90

3,40

2,90
Contribución (pps)

2,40

1,90

1,40

0,94 0,74 0,72


0,90 0,53
0,50
0,35
0,24
0,40 0,17 0,10

-0,10
Agricultura

minas

Industria

Electricidad,
gas y agua

Construcción

Comercio

Transporte

Establecimientos
financieros

Servicios
sociales
Explotación de

Amazonía Andina
Pacífico Centro
Orinoquía Contribución promedio del sector al crecimiento
Caribe

B. Período 2014-2016

2,00

1,50
0,76
1,00 0,63
0,44
0,31
0,50 0,13 0,18 0,09 0,18
Contribución (pps)

0,00

-0,50
-0,68
-1,00

-1,50

-2,00

-2,50

-3,00
Agricultura

minas

Industria

Electricidad,
gas y agua

Construcción

Comercio

Transporte

Establecimientos
financieros

Servicios
sociales
Explotación de

Amazonía Andina
Pacífico Centro
Orinoquía Contribución promedio del sector al crecimiento
Caribe

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

Prospectiva Económica 71
5
Economía regional: santanderes y el centro continúan rezagados mientras el caribe repunta

Gráfico 34. Contribución regional al PIB nacional lado, la industria exhibió un mal comporta-
(2007-2016) miento relacionado con el bajo dinamismo de
los subsectores de conservación de carne y
8,0
Amazonas Caribe derivados cárnicos y minerales no metálicos,
Pacífico Andina
7,0
Orinoquía Centro que aportaron negativamente al crecimiento
6,0
en 3,4% y 2,9% respectivamente. Por su
5,0 parte, las ventas de comercio al por menor
Variación anual, %

4.0 y aquellas sin combustibles completan va-

3,0
rios meses en terreno negativo y se ubican
por debajo del total nacional, reflejando la
2,0
desaceleración de la actividad comercial que
1,0
se ha visto afectada, en parte, por la difícil
0,0
situación de la economía venezolana.
-1,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
La mayoría de los indicadores de activi-
Fuente: Cálculos Fedesarrollo. dad económica de la región Central presen-
taron señales de desaceleración y deterioro.
2. Actividad reciente en las principales La industria registró una fuerte caída en el comparativo anual
ciudades y departamentos como efecto del debilitamiento de la demanda interna: para
el trimestre del año el Índice de Producción Industrial del
Durante el 2016 el crecimiento a nivel regional se caracterizó DANE (IPI) se ubicó en -4,29%, acorde con el deterioro del
por presentar un comportamiento heterogéneo, con una Índice de Confianza Industrial (ICI) de Fedesarrollo.
variación positiva para 24 de los 32 departamentos del país.
La región Caribe registró el mayor dinamismo (4,3%), des- De igual forma, la construcción presentó un desempeño
tacándose el buen desempeño del departamento de Bolivar negativo durante los primeros meses del año explicado prin-
(11,4%), que estuvo jalonado principalmente por la refinería cipalmente por la desaceleración en obras civiles, debido
de Cartagena y por el buen desempeño de las actividades de al menor ritmo de ejecución de la administración distrital
construcción y turismo. De igual forma, las regiones Centro,
Andina y Pacífico evidenciaron crecimientos positivos, aunque Cuadro 16. Crecimiento regional del PIB
inferiores a los registrados un año atrás. Por el contrario, las (%)
Región 2015 2016
regiones de la Amazonía y la Orinoquía presentaron creci-
Amazonía -1,1 -0,3
mientos negativos, y albergan a los departamentos con el
Pacífico 4,0 2,3
crecimiento más bajo a nivel nacional: Meta (-6,6%), Vichada
Orinoquía 1,1 -6,0
(6,3%) y Putumayo (-6,2%) en línea con el bajo desempeño
Caribe 1,9 4,3
del sector más importante para la actividad económica de Andina 3,0 1,7
estos territorios: explotación de minas y canteras. Centro 4,3 2,9
Total 3,1 2,0

En el primer trimestre de 2017 la actividad económica de


Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.
los Santanderes continúa rezagada frente a la nacional. Por un

72 Prospectiva Económica
de Bogotá. La disposición a comprar vivienda exhibe el ventas de vivienda y una buena dinámica en los despachos
registro más bajo de todas las regiones para el promedio de cemento.
móvil febrero-abril y las ventas de vivienda presentan una
contracción, especialmente en el segmento VIS (-15,76%), La economía antioqueña exhibió datos por encima del
mientras que los lanzamientos mostraron reducciones en el total nacional en la mayoría de indicadores sectoriales, no
segmento NO VIS (-35,0%). Así mismo, entre enero y marzo, obstante, presenta señales de desaceleración como resul-
el área aprobada para construcción de vivienda presentó tado del debilitamiento de la demanda interna. Por un lado,
una reducción de 9,4% según el reporte de la Estadística en el sector de construcción los resultados son disimiles:
de Edificación Licencias de Construcción (ELIC). los despachos de cemento gris alcanzaron, en el promedio
móvil febrero-abril, el crecimiento más alto a nivel regional
La región de Cali y Valle del Cauca presentó un com- y las ventas de vivienda nueva, aunque se encuentran por
portamiento heterogéneo en sus indicadores. En primer debajo del dato nacional se ubican en terreno positivo. Pese a
lugar, pese a que las cifras de comercio al por menor son ello, los lanzamientos presentan una contracción importante
negativas, se ubican por encima del promedio nacional, en (-26,2%) y la disposición a comprar vivienda es negativa. Por
línea con el buen comportamiento del Índice de Confianza otro lado, mientras las cifras de comercio en su mayoría se
Comercial respecto al resto del país. En segundo lugar, la encuentran por encima del dato nacional, en la producción
construcción presenta un comportamiento mixto: mientras y la confianza industrial se observa un detrimento.
que los lanzamientos de vivienda y la disposición a comprar
vivienda están por encima del promedio nacional, las ventas, Por último, aunque los datos sobre esta región son
los despachos de cemento y la variación del área aprobada limitados, el eje cafetero mostró resultados favorables en
para vivienda se ubican en terreno negativo. la industria: el Índice de Producción Industrial presentó un
balance positivo jalonado principalmente por otras manu-
Pese al buen desempeño del Índice de Confianza Indus- facturas, aun cuando el ICI refleja la mala percepción de
trial (ICI) durante el promedio móvil marzo-mayo, en Cali el los industriales sobre el sector. En la construcción, pese a
Índice de Producción Industrial (IPI) se ubicó en -3,3% en que los despachos de cemento gris presentan una buena
el primer trimestre del año, completando cuatro trimestres dinámica frente al comparativo nacional, tanto las ventas
de baja actividad. La principal contribución negativa pro- como los lanzamientos se ubican muy por debajo del total
viene de los segmentos de otras manufacturas (-1,7%) y nacional.
bebidas (-1,5%).
3. Empleo en las regiones
Por su parte, las principales actividades de la región
Caribe exhibieron un balance positivo. Se destaca el buen Las siguientes tablas resumen los principales resultados
desempeño de la actividad industrial durante el primer tri- del empleo por región. Para las principales ciudades que
mestre del año, jalonado principalmente por la industria de abarca la Gran Encuesta de Hogares (GEIH) se destaca que
químicas básicas y otros productos alimenticios. De igual el empleo en los sectores con mayor participación como
forma, tanto la construcción como el comercio experimenta- comercio, hoteles y restaurantes y servicios comunales
ron un buen ritmo de crecimiento en todos los indicadores, muestra un comportamiento negativo en casi todas las
ubicándose por encima del total nacional. Por el lado de la regiones. Por su parte, el empleo en la industria muestra
construcción, se presentó un incremento importante en las una contracción generalizada, o un crecimiento muy pobre,

Prospectiva Económica 73
5
Economía regional: santanderes y el centro continúan rezagados mientras el caribe repunta

Cuadro 17. Actividad economica reciente en las regiones*


(Variación anual, %)
Santanderes Bogotá y Calí** y Valle Barranquilla* Medellín y Eje Total
Cundinamarca del Cauca y Atlántico Antioquia Cafetero Nacional

Industrial
IPI (trimestre)*** I-2016 3,21 1,85 0,64 5,34 0,00 7,03 2,23
I-2017 -5,92 -4,29 -3,30 2,99 -3,47 0,69 0,37
ICI (Prom Trimestre móvil) May-16 -2,75 9,27 1,29 3,29 7,05 2,44 5,07
May-17 -11,62 -9,69 4,74 -0,74 -5,65 -7,33 -6,06

Comercio
Comercio al por menor (promedio trimestre móvil) Mar-16 -5,20 -2,39 3,79 -0,28 3,53 - 1,69
Mar-17 -6,87 -2,85 -1,53 1,55 -1,82 - -2,47
Comercio al por menor sin combustible (Prom Trimestre móvi) Mar-16 0,00 -0,32 2,46 2,07 1,13 - 1,78
Mar-17 -4,84 -2,25 -1,95 2,88 -3,23 - -1,66
ICCO (Prom Tirmestre móvil) May-16 5,81 25,59 36,36 40,64 27,71 32,11 26,64
May-17 14,30 16,60 19,53 22,63 14,30 19,47 17,24

Construcción
Despachos de Cemento Gris (promedio trimestre móvil) Abr-16 -8,02 -3,40 4,23 -3,05 12,52 14,52 1,50
Abr-17 -15,33 -1,92 -3,19 0,24 2,36 -1,34 -3,87
Disposicion a comprar Vivienda (EOC) (promedio trimestre móvil) May-16 -10,38 -22,59 -2,65 8,48 -7,50 - -13,04
May-17 -11,55 -20,41 3,06 20,39 -0,14 - -9,84
Ventas (promedio trimestre móvil) Abr-16 -5,13 -6,46 27,39 0,72 -11,21 9,93 -0,09
Abr-17 -1,79 -13,77 -19,03 38,43 -1,57 -11,05 -9,75
Lanzamientos (promedio trimestre móvil) Abr-16 -33,00 12,80 43,10 115,80 3,20 123,20 14,90
Abr-17 5,80 -27,70 7,90 -11,70 -26,20 -40,90 -24,50

Empleo
Cambio en desempleo Trimestral (pp) Feb-abr- 2016 0,80 -0,20 -2,10 -0,70 -0,70 -0,50 0,30
Feb-abr- 2017 0,40 2,40 0,90 -0,40 -0,30 -0,50 0,00

Balance 2016
Balance 2017

* En el cuadro se muestran en verde aquellas regiones que exhiben un mejor desempeño frente al total nacional y en rojo el caso contrario.
** Cali incluye Yumbo, Jamundí y Palmira; Barranquilla incluye Soledad y Malambo; Medellín incluye AM del Valle de Aburrá.
*** El índice excluye refinación de petróleo.
Fuente: MTMR, EMCM, EMM, GEIH, (DANE), Camacol, Fedesarrollo y cálculos propios.

con excepción de la región Caribe. El empleo en el sector de febrero-abril las actividades económicas que cuentan con
la construcción tuvo un crecimiento en todas las regiones, una participación importante como los servicios comunales
a excepción de los Santanderes. Finalmente, de manera (21,4%) y la construcción (7,0%) presentaron una buena
generalizada la ocupación en la agricultura presentó fuertes dinámica. Por el contrario, algunos sectores como el agrícola
contracciones, a pesar del buen comportamiento del sector y, en menor medida, el sector de intermediación financiera,
en dicho periodo. presentaron reducciones de 26,5% y 9,0% respectivamente,
aunque con una participación reducida en el empleo.
3.1. Región Andina
En segundo lugar, la subregión central presentó un
La Región Andina en esta sección está conformada por las comportamiento disímil entre los sectores en medio de una
subregiones de Antioquia, el Centro y los Santanderes. En la reducción de 2,7% en el número de ocupados. La ocupación
subregión de Antioquia y el eje cafetero durante el trimestre del sector de servicios comunales exhibió una reducción

74 Prospectiva Económica
de 3,3%, en línea con la desaceleración que presentó este miento durante el período. De igual forma, la ocupación en
sector como consecuencia del menor ritmo de crecimiento la industria manufacturera disminuyó durante el trimestre
en los rubros de administración y actividades de esparci- febrero-abril como efecto de la ralentización que presentó el

Cuadro 18. Crecimiento de la ocupación regional por sector*


Crecimiento (Febrero-abril de 2016 / Febrero-abril de 2017)

Andina

Antioquia/Eje Cafetero Centro Santanderes Pacífico Orinoquía Caribe Total Nacional

Ocupados 2,11 -2,75 -0,41 -0,14 6,69 0,43 1,54
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca -26,50 -6,74 8,37 -21,98 -35,11 -18,67 2,81
Explotación de minas y canteras 39,63 58,50 51,95 -95,08 72,87 -23,05 6,67
Industria manufacturera 0,81 -10,17 -5,91 0,10 -12,40 13,91 7,30
Suministro de electricidad gas y agua -3,57 35,41 102,52 76,59 -48,45 -26,77 -0,03
Construcción 6,92 8,58 -6,58 26,95 14,37 7,08 -2,75
Comercio, hoteles y restaurantes 1,34 -5,76 0,62 -4,58 16,77 -3,07 -0,24
Transporte, almacenamiento y comunicaciones -3,43 2,08 -2,49 8,35 -2,48 -5,75 1,69
Intermediación financiera -9,04 -8,63 9,78 6,84 23,05 31,78 -3,79
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2,07 5,42 6,46 5,28 1,36 -6,17 5,84
Servicios comunales, sociales y personales 7,97 -3,34 -1,31 -5,40 2,74 2,94 -0,65

* En el Cuadro 22 y el Cuadro 23, las cifras de empleo agregadas para cada región corresponden a lo siguiente: i) Región Andina: Bogotá, Ibagué (Centro), Medellín, Pereira,
Manizales (Antioquia y Eje Cafetero) Bucaramanga y Cúcuta (Santanderes); ii) Región Pacífica: Cali y Pasto; iii) Orinoquía: Villavicencio; iv) Región Caribe: Barranquilla,
Cartagena y Montería.
Fuente: DANE - GEIH (2016).

Cuadro 19. Participación del empleo regional por sector


Crecimiento (Febrero-abril de 2017)

Andina

Antioquia/Eje Cafetero Centro Santanderes Pacífico Orinoquía Caribe Total Nacional

Ocupados 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 0,9 0,7 1,5 0,8 0,9 0,5 16,4
Explotación de minas y canteras 0,2 0,2 0,4 0,0 0,8 0,1 0,7
Industria manufacturera 18,7 14,3 15,7 17,3 6,5 12,7 12,4
Suministro de electricidad gas y agua 0,6 0,5 0,6 0,4 0,5 0,6 0,5
Construcción 7,0 5,3 6,0 6,8 9,3 7,5 5,9
Comercio, hoteles y restaurantes 29,7 27,8 33,2 31,6 40,6 33,0 27,2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,7 9,2 9,9 9,4 9,2 11,8 8,3
Intermediación financiera 1,9 2,7 1,5 2,1 1,8 1,7 1,3
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 12,0 15,4 10,1 9,9 9,1 8,7 8,1
Servicios comunales, sociales y personales 21,4 23,7 21,1 21,7 21,3 23,3 19,2

Fuente: DANE - GEIH (2016).

Prospectiva Económica 75
5
Economía regional: santanderes y el centro continúan rezagados mientras el caribe repunta

sector. Por el contrario, el sector minero y el de suministro 3.4. Región Caribe


de electricidad mostraron una dinámica positiva.
Durante el trimestre febrero-abril seis de los diez sectores
En tercer lugar, en los Santanderes se destaca la mayor presentaron variaciones negativas en la ocupación respecto
ocupación en el trimestre febrero-abril frente al mismo al mismo trimestre de un año atrás. Dentro de los sectores
período de un año atrás en los sectores de intermediación que presentaron las mayores contracciones se encuentran:
financiera (9,8%) y explotación de minas y canteras (51,9%). suministro de electricidad (26,8%), explotación de minas
Por el contrario, los sectores que presentaron las mayores y canteras (23,0%) y agricultura y ganadería (18,7%). En
disminuciones fueron: construcción (6,6%) e industria contraposición, el sector que presentó el mayor dinamismo
manufacturera (5,9%). en la región fue el de intermediación financiera (31,8%)
seguido por la industria manufacturera (13,9%).
3.2. Región Pacífica
4. Remesas
En la región pacifica se destaca en el trimestre febrero- abril, el
buen desempeño laboral del sector de construcción (26,9%) En el primer trimestre del año 2017, el valor de las remesas
y de suministro de electricidad (76,59 %). Por el contrario, que ingresó al país fue de 1.208,3 millones de dólares,
el empleo en el sector de comercio, hoteles y restaurantes superior en 3,9% respecto al mismo periodo de 2016. En
presentó una desaceleración, a pesar de que los indicadores el siguiente cuadro se presentan los 7 departamentos con
sectoriales muestran una buena actividad. mayores entradas de remesas para el primer trimestre del
año. Los ingresos de remesas se concentraron en los depar-
3.3. Región Orinoquia tamentos de: Valle del Cauca (28,7%), Antioquia (21,5%) y
Cundinamarca (16,8%).
Las cifras de empleo en la región Orinoquía hacen refe-
rencia, en los cuadros 18 y 19, a la actividad de la ciudad Para otros departamentos como Risaralda, Caldas y
de Villavicencio. En estas se perciben fuertes ajustes en Quindío, la participación de las remesas dentro del total es
la ocupación sectorial mientras el número de ocupados reducida, pero estas tienen un peso particularmente impor-
presentó un incremento en el trimestre febrero- abril de tante en relación al PIB departamental, lo que conduce a
6,7%. La ocupación en el sector de explotación de minas y que estos recursos sean relevantes para las dinámicas de
canteras presentó un aumento de 72,9%, a su vez el sector consumo, como lo detallamos en el artículo de Actualidad de
de comercio y hoteles, que cuenta con una amplia partici- Tendencia Económica7 No.174, publicado por Fedesarrollo.
pación, registró un incremento de 16,7% en el trimestre de
referencia, explicado en parte por la buena ocupación hotelera Al comparar las remesas en dólares recibidas en el primer
que se registró en marzo en Villavicencio (76,2%). Por el trimestre de 2017 respecto a las recibidas durante el mismo
contrario, los sectores de industria y agricultura presentaron periodo un año atrás se observa que mientras que Cundina-
reducciones importantes en el crecimiento de ocupados de marca y Valle del Cauca presentaron una variación positiva
12,1% y 35,1% respectivamente. de 42,8% y 7,0% respectivamente, otros departamentos

7
El documento completo se encuentra disponible en el siguiente enlace: www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3369

76 Prospectiva Económica
entre los que se encuentran Risaralda, Antioquia y Quindío Además, creemos que la refinería de Cartagena seguirá
presentaron menores entradas de capital por este concepto. impulsando el crecimiento industrial en el Caribe.
Estas grandes diferencias regionales probablemente se rela-
cionan con las menores remesas procedentes de Europa-y En la construcción se destaca el mal comportamiento
en particular de España- y con los diferentes patrones de de los Santanderes y la región Central, la región de Cali y
migración internacional que han tenido los habitantes de las Valle del Cauca y la Antioqueña muestra indicadores con
distintas regiones del país, con una mayor participación de los comportamientos mixtos. Para el resto del año, esperamos un
flujos hacia Europa procedentes de Antioquia y el eje cafetero. menor crecimiento para la actividad constructora respecto al
2016, especialmente por el débil crecimiento en edificacio-
5. Conclusiones nes, sin embargo, pronosticamos un mejor desempeño en
obras civiles por una mayor ejecución de proyectos a nivel
Los indicadores regionales presentan un comportamiento regional y por la inversión del sector minero.
heterogéneo entre las regiones analizadas, destacándose
el mal comportamiento en los Santanderes, y el Centro del Respecto al sector minero y de hidrocarburos, estimamos
país. En términos generales, los indicadores en el resto de un crecimiento inferior al que habíamos proyectado en la
territorios analizados muestran un comportamiento mejor edición pasada, lo cual repercutirá en el crecimiento de la
al promedio nacional. Orinoquia y en menor medida de la región Caribe.

Como se mencionó en el capítulo de actividad productiva, Por último, pese a que la proyección para el comercio no
esperamos que la industria presente un menor crecimiento cambió, se espera un crecimiento moderado en línea con
del que esperábamos en la pasada edición, en particular por la desaceleración generalizada de la demanda interna, que
la baja demanda que afectó a todas las regiones del país y se vio a nivel regional especialmente en los Santanderes y
a la tasa de cambio que repercute sobre la competitividad. el centro del país.

Cuadro 20. Remesas departamentales y variación


(Millones de dólares)
2016-I 2017-I Variación (%)

Valle del Cauca 324,1 346,8 7,0


Antioquia 206,2 203,0 -1,6
Cundinamarca 181,9 259,7 42,8
Risaralda 106,1 95,0 -10,5
Atlántico 42,8 48,3 12,7
Quindío 38,3 36,0 -6,1
Caldas 32,0 31,3 -2,1
Total 1162,5 1208,3 3,9

Fuente: Banco de la República. Cálculos Fedesarollo.

Prospectiva Económica 77
5
Economía regional: santanderes y el centro continúan rezagados mientras el caribe repunta

6. Indicadores de actividad económica regional

Gráfico 35. Variación anual de ventas minoritas reales


(Febrero-abril 2017)
8,0 7,7
Comercio minorista
6,3 Comercio minorista sin combustible Durante el trimestre móvil febrero-abril, las
6,0 ventas minoristas tuvieron una variación de -2,4
en términos reales para el comercio total y de
4,0 -1,6 para el comercio minorista sin combustible.
3,4 3,5
3,0 Cabe destacar el mal desempeño de las ventas
2,4 2,3 en Bucaramanga (-3,0%), posiblemente rela-
2,0 1,7
%

cionado con la desaceleración de la actividad


comercial con Venezuela.
0,0

-0,6 Las ventas minoristas en Barranquilla, Medellín


-2,0 -1,6
y Cali presentaron el mayor dinamismo en el
-2,4 trimestre, con un crecimiento de 6,3%, 3,5%
-3,0 y 3,4% respectivamente.
-4,0
Barranquilla* Bogotá Bucaramanga Cali** Medellín Total nacional

* Barranquilla incluye Soledad y Malambo.


** Cali incluye Yumbo, Jamundí y Palmira.
Fuente: DANE.

Gráfico 36. Índice de Confianza Industrial de las principales


regiones* (ICI)
15,0
2016
2017
9,3
10,0
7,1

4,7 5,1 El Índice de Confianza Industrial (ICI) registró


5,0
3,3
2,4
deterioros en el trimestre marzo-mayo frente a
1,3 un año atrás en todas las regiones analizadas, a
0,0 excepción de Valle del Cauca. Se destaca el mal
-0,7
comportamiento del Viejo Caldas, Santander y
-2,8
-5,0
Bogotá. Esta última presentó la mayor reducción
-5,6 -6,1
en el comparativo anual (19,0 pps).
-7,3

-10,0 -9,7

-11,6

-15,0
Bogotá Antioquia Valle del Costa Santander Viejo Total
Cauca Atlántica Caldas Nacional

* Promedio trimestre móvil (enero-abril).


Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

78 Prospectiva Económica
Gráfico 37. Índice de Confianza Comercial de las principales
regiones* (ICCO)
45,0
2016 40,6
40,0 2017
36,4 En el promedio marzo-mayo, el Índice de Con-
35,0 fianza Comercial (ICCO) se ubicó en 17,2%,
32,1
con una variación negativa de 9,4 pps frente al
30,0
27,7
26,6
mismo trimestre del año anterior.
25,6
25,0 20,6
22,6
En línea con el comportamiento nacional, el
19,5 19,5
20,0
17,2
balance del ICCO presentó reducciones res-
16,6
14,3 14,3 pecto al mismo trimestre de un año atrás en
15,0
todas las regiones de la muestra, a excepción
10,0 de Santander, donde se registró un incremento
5,8 de 8,5 pps frente al mismo trimestre de 2016.
5,0

0,0
Bogotá Antioquia Valle del Costa Santander Viejo Total
Cauca Atlántica Caldas Nacional

* Promedio Trimestre móvil (enero-abril).


Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

Gráfico 38. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) para


las principales ciudades* (Promedio trimestre móvil)
5,0

0,9

0,0
Los resultados del ICC en el trimestre febrero-
abril muestran un detrimento respecto al del
-5,0 -3,8
mismo periodo un año atrás en tres de las cinco
-6,7
ciudades encuestadas.
-8,7
-10,0 -9,5

-11,7
Las mayores caídas se registraron en Bogotá
-15,0
-15,5
(22,5 pps), Medellin (17,1 pps) y Bucaramanga
-16,2
-17,1 -16,9 (11,7 pps). Por el contrario, Barranquilla y Cali
-20,0 -18,7
exhibieron mejorías en el comparativo anual de
-22,5 2,9 pps y 2,8 pps.
-25,0 2016
2017

-30,0
Bogotá Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga Total Nacional

* Promedio Trimestre móvil (enero-abril).


Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

Prospectiva Económica 79
5
Economía regional: santanderes y el centro continúan rezagados mientras el caribe repunta

Gráfico 39. Despachos de cemento gris en los principales


departamentos*
28,0
Total Cundinamarca
23,0
Antioquia Santander
Bogotá Valle del Cauca
18,0

13,0
Durante el trimestre móvil febrero-abril, los des-
8,0
pachos de cemento gris retomaron la tendencia
3,0 bajista que se había presentado durante finales
del año pasado, con contracciones particular-
-2,0
mente fuertes en Santander (15,3%) y Valle del
-7,0 Cauca (3,2%).

-12,0

-17,0

-22,0
Abr-13

Jul-14

Oct-13

Ene-14

Abr-14

Jul-14

Oct-14

Ene-15

Abr-15

Jul-15

Oct-15

Ene-16

Abr-16

Jul-16

Oct-16

Ene-17

Abr-17

* Promedio móvil de tres meses.


Fuente: DANE y cálculos Fedesarrollo.

80 Prospectiva Económica
Referencias

Banco de la Republica (2017a). Boletín económico regional: Región Suroccidente, Trimestre I, 2017.Junio de 2017.

Banco de la Republica (2016b) Boletín económico regional: Región Suroriente, Trimestre I, 2017. Junio de 2017.

Asociación hotelera y turística de Colombia. Informe mensual Indicadores Hoteleros. Comunicado de prensa. Disponible
en: http://www.cotelco.org/noticia.html?id=28

DANE. Anexos estadísticos.

Camacol. Cifras sobre lanzamientos y ventas de vivienda por regiones.

Fedesarrollo (2017). Tendencia 174: Actualidad: Migración Internacional y remesas.

DANE, Migración Colombia y Organización Internacional para las Migraciones (2016). Anuario de movimientos internacio-
nales de viajeros 2014. Disponible en: http://migracioncolombia.gov.co/phocadownload/Oportunidades%20de%20
la%20migraci%C3%B3n%20en%20un%20contexto%20de%20paz%20en%20Colombia%20Marzo31.pdf

Prospectiva Económica 81
Una
Prospectiva Económica
de manos expertas
Suscripción año 2017

Incluye:

p Cuatro ediciones al año


p Servicio de Acompañamiento Macroeconómico
p Envío mensual de la Encuesta de Opinión Financiera
p Envío mensual de los Boletines de Encuesta de Opinión al Consumidor y Encuesta de Opinión Empresarial
p Envío virtual de la publicación mensual Tendencia Económica
p Envío de Informes Trimestrales
p Pauta publicitaria
p Invitación a Debates de Coyuntura Económica y Social Fedesarrollo

Oficina Comercial
Teléfono (571) 325 97 77 Ext.: 340
E-mail: mruiz@fedesarrollo.org.co | www.fedesarrollo.org.co
Calle 78 No. 9-91 | Bogotá, Colombia
Fedesarrollo
Calle 78 No. 9-91 | Tel.: 325 97 77 | Fax: 325 97 70
http: //www.fedesarrollo.org.co | Bogotá, D.C., Colombia

You might also like