You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME Nº 4:
"ENSAYO DE PERMEABILIDAD"

INTEGRANTES: Mayta Mandujano Héctor

La Molina, 2017
I. INTRODUCCIÓN:

El análisis para determinar la permeabilidad del suelo será de gran importancia debido a que la
construcción de una obra hidráulica tendrá que tener en cuenta los parámetros característicos con
los que el suelo se comportará en un medio saturado.

Cuando se quiere realizar una construcción estudiar la permeabilidad del suelo es importante
debido que podemos saber cuál será su erosión o desgaste, la cantidad de agua que se retiene o
que tan rápido pasa está a través del material en el que se quiere construir. También es importante
en obras de minería pues en estas se puede encontrar con mucha agua la cual se puede filtrar entre
las rocas permeables o puede ser evadida si la roca en la que se está perforando es impermeable.
En esta práctica de mecánica de suelos, analizaremos la permeabilidad de muestras de suelo arcillas
y de arena limosa, con los métodos explicados en teoría, que son las de carga constante y variable.

II. OBJETIVOS:

 Determinar el coeficiente de permeabilidad del suelo utilizando los métodos de la carga


constante y carga variable.
 Clasificar el suelo de acuerdo con su permeabilidad.
 Establecer las características del suelo, teniendo en cuenta la capacidad de filtración.

III. MARCO TEÓRICO

 PERMEABILIDAD

Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos a través de los cuales el
agua puede fluir y atravesar el material. Esta agua solo puede ser agua libre o agua viscosa, ya que
el agua solida está unida a los granos de los suelos por lazos demasiado fuertes para ser arrastrada
por el flujo, que siempre se mueve a baja velocidad. (Sanz, 1975).

 FORMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA EN LA NATURALEZA

El agua presente en los suelos puede provenir de distintas fuentes:

 AGUA DE SEDIMENTACIÓN: Es aquella incluida en suelos sedimentarios al depositarse sus


partículas.
 AGUA DE INFILTRACIÓN: Es la proveniente de lluvias, corriente de agua o hielos, lagos y
mares. (Jiménez, 1975)
 NIVEL FREÁTICO

Se define como nivel freático al lugar geométrico de puntos del suelo en los que la presión de
agua es igual a la atmosférica. Corresponde además al lugar geométrico de los niveles que
alcanza la superficie del agua en los pozos de observación en comunicación libre con los huecos
del suelo. Por debajo del nivel freático las presiones neutras son positivas. Para condiciones
estáticas del agua, en un cierto suelo, el nivel freático sería una superficie horizontal, sin
embargo, si existe la posibilidad de que el agua fluya dentro del suelo, ya no hay razón para que
el nivel freático siga siendo horizontal, y de hecho, naturalmente no lo es: el nivel freático en un
punto varía con respecto a las variaciones de precipitación, presión atmosférica y con las
mareas. (Jiménez, 1975)

 CLASIFICACIÓN DEL AGUA PRESENTE EN SUELOS

Teniendo presente lo definido anteriormente y la movilidad del agua en una masa de suelo,
puede realizarse una clasificación de la misma en las siguientes categorías:

 AGUA ADSORBIDA: Es el agua ligada a las partículas del suelo por fuerzas de origen
eléctrico, no se mueve en el interior de la masa porosa y por lo tanto no participa del flujo.

 AGUA CAPILAR: Es aquella que se encuentra sobre el nivel freático en comunicación


continua con él. Su flujo presenta una gran importancia en algunas cuestiones de Mecánica
de Suelos, tales como el humedecimiento de un pavimento por flujo ascendente y otras
análogas. Sin embargo, en la mayoría de los problemas de filtración de agua, el efecto de
flujo en la zona capilar es pequeño y suele despreciarse en atención a las complicaciones
que plantearía al ser tomada en cuenta teóricamente su influencia.

 AGUA DE CONTACTO: Es la que se encuentra sobre el agua capilar. La masa de suelo no está
saturada.
 AGUA LIBRE, GRAVITACIONAL O FREÁTICA: Se encuentra bajo el nivel freático en
comunicación continua con él. Las presiones neutras son positivas. El agua, bajo el efecto
de la gravedad terrestre puede moverse en el interior de la masa de suelo sin otro obstáculo
que el que le imponen su viscosidad y la trama estructural del suelo. (Jiménez, 1975)

 MOVIMIENTO DEL FLUIDO EN EL SUELO. LEY DE DARCY. COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Los poros-canales en una masa de suelo son tan delgados, sinuosos e irregulares en su
sección transversal y complejos en su intersección y subdivisión que el análisis de flujo a
través de todos los poros individuales no sería posible. Sin embargo, en aquellos problemas
de ingeniería que involucran la absorción a través del suelo, el flujo que ocurre en cada poro
no es de interés. Por el contrario, el flujo que se desea conocer es el flujo combinado a
través de todos los poros de un elemento cuyo volumen sea suficientemente grande para
dar una representación típica de toda la masa de suelo que se trate. (Taylor, 1961)

 LEY DE DARCY: El flujo de agua a través de medios porosos está gobernado por una ley
descubierta experimentalmente por Darcy en 1856, quien investigó las características del
flujo de agua a través de filtros de material térreo. Utilizando determinados dispositivos de
diseño, Darcy encontró que para velocidades suficientemente pequeñas el gasto o caudal Q
es:

Donde:
Q: Caudal o gasto [cm3 /seg]
∂V: variación del volumen en un diferencial de tiempo
∂t: diferencial de tiempo
k: coeficiente de permeabilidad [cm/seg]
i: gradiente hidráulico [adimensional]
A: sección transversal del filtro [cm2]

Si se considera la ecuación de continuidad:

Dónde:
Q: caudal o gasto [cm3 /seg]
v: velocidad [cm /seg]
A: área transversal [cm2]

Es posible relacionarlos de forma tal que:

Expresión conocida como Ley de Darcy.

 GRADIENTE HIDRÁULICO: Es característico del flujo del flujo del agua en el suelo, que su
velocidad es muy pequeña. Entonces si se tuviera un valor alto para esta sería de 0.6 metros
por minuto, de donde se obtendría una altura de velocidad extremadamente pequeña.
𝜇
Esta altura resulta despreciable en comparación a los términos z y 𝛾 , y es todavía menor a
la precisión para medir la altura geométrica “z” de un punto cualquiera, por lo tanto, en la
práctica se puede simplificar la expresión de la carga hidráulica a la altura piezométrica:

𝜇
h=z+
𝛾
Entonces, cuando el agua circula en el terreno lo hace desde un punto de mayor altura
piezométrica a otro punto de menor altura. Teniendo en cuenta que la perdida de carga se
produce en una longitud L, que es la distancia que separa a los dos puntos a lo largo de una
línea de corriente, se puede definir el gradiente hidráulico como la pérdida de carga por
unidad de longitud:

∆ℎ
i= 𝐿

Donde:

i: Gradiente hidráulico.
∆ℎ: Perdida de carga, diferencia de alturas piezométricas.
𝐿: Distancia que separa a los puntos a lo largo de la línea de corriente.
 EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD, k, es una constante de proporcionalidad relacionada
con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso. Existen dos métodos
generales de laboratorio para calcular este valor; el método de la cabeza constante, y el
método de la cabeza variable. (Bowles, 1980)

El coeficiente de la permeabilidad dependerá de los siguientes factores:

- La granulometría, es decir, de la distribución de tamaños de los granos del suelo (y por lo


tanto de sus poros), siendo k menor, cuantas más pequeñas sean las partículas del suelo.
- La densidad del suelo, habida cuenta que, para una misma granulometría, cuanto más denso
sea el terreno menor será su volumen de huecos, y menor será también k.
- La forma y orientación de las partículas, ya que si las condiciones de sedimentación dan
lugar a orientaciones preferenciales, la permeabilidad podrá variar sustancialmente en
función de la dirección de flujo. (Gonzales de Vallejo, 2002)

Los valores de k varían mucho según los suelos. Algunos de estos valores son los siguientes
(Sanz, 1975).
 Gravas: de 100 a 0.1cm/seg.
 Arenas: de 0.1 a 10−3 cm/seg
 Limos, arenas arcillosas: 10−3 a 10−7 cm/seg.
 Arcillas: de 10−7 a 10−9 cm/seg.
 Otro valores:
 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD:
Para la determinación del coeficiente de permeabilidad existen diferentes métodos; los
ensayos de laboratorio, los efectuados en el lugar y los métodos empíricos, donde el valor
de k es obtenido indirectamente a través de relaciones empíricas con otras propiedades de
los suelos.

A continuación se resumen los distintos métodos

 ENSAYOS DE LABORATORIO

PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE

En estos aparatos la cantidad de agua que fluye a través de una muestra de suelo, de
dimensiones conocidas, en un tiempo determinado, puede ser medida.

Los niveles de agua a la entrada y salida del permeámetro se pueden mantener constantes por
medio de compuertas. La pérdida de carga h, depende únicamente de la diferencia entre los
niveles de agua. El diámetro D y el largo L de la muestra pueden ser medidos.

El agua a la salida es recogida en una probeta graduada y la cantidad de descarga Q es medida.


Cabe destacar que este permeámetro es aplicable a suelos relativamente permeables, por
ejemplo limos, arenas y gravas.

A continuación se muestran dos modelos de permeámetros y el cálculo del coeficiente de


permeabilidad k.
Para el cálculo de k se determina primero el caudal circulante una vez que el sistema se
encuentra en régimen (la cantidad de agua que ingresa es igual a la que sale), midiendo el
tiempo t en el cual se llena un recipiente de volumen V conocido (ver Fig.11)

Una vez obtenido el caudal y en función de las características del permeámetro, aplicando
la Ley de Darcy se obtiene:

Reemplazando las tres ecuaciones y reordenando, obtenemos el valor del coeficiente de


permeabilidad k.

En los ensayos de permeabilidad, las fuentes más importantes de error son la formación de
una pequeña capa de material fino en la superficie de la muestra, que actúa luego como
filtro, y la existencia o formación de burbujas de aire dentro de la muestra de suelo. Ambos
errores reducen la permeabilidad. El error originado por la formación de un filtro puede ser
eliminado midiendo la pérdida de carga entre dos puntos situados en el interior de la
muestra, en la forma indicada en el permeámetro b (ver Fig.13).
PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE

Este tipo de dispositivo, (Figura 14), brinda mayor exactitud para suelos menos permeables,
como arcilla y limo. En este caso la cantidad de agua escurrida es medida en forma indirecta
por medio de la observación de la relación entre la caída del nivel de agua en un tubo recto
colocado sobre la muestra y el tiempo transcurrido. El longitud L, el área A de la muestra y
el área “a” del tubo recto son conocidos. En adición, las observaciones deben ser hechas en
no menos de 2 niveles diferentes de agua en el tubo recto.

Para la deducción del valor de k obsérvese el permeámetro de la Figura 14, el que debe
estar en régimen antes de efectuar cualquier medición.

Considérese h1 como la altura del agua medida en un tiempo t1 y h2 como la altura del agua
medida en un tiempo t2; h es la altura del agua intermedia en un tiempo t. La relación de
flujo puede ser expresada como el área del tubo recto multiplicada por la velocidad de caída.
La velocidad de caída es -∂h/∂t, el signo negativo significa que la carga h disminuye al
aumentar el tiempo. Haciendo la ecuación para este caso de acuerdo con la relación de flujo
dada por la Ley de Darcy se tiene:
Reordenando e integrando la ecuación:

Se obtiene el valor del coeficiente de permeabilidad k:

El principio de carga variable puede alterarse en muchas formas para obtener resultados en
un amplio campo de tipos de suelos. Tipos diferentes de tubos rectos pueden usarse con
mayores o menores áreas de acuerdo con la penetrabilidad de los materiales. [7]

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 CARGA CONSTANTE
Materiales
 Muestra de suelo (arena limosa en estado suelto).
 Agua destilada.
 Arena calibrada.

Equipos

 Permeámetro de carga constante.


 Discos perforados de metal o plástico y telas de malla N° 35 y N° 100.
 Tubos de vidrio, plástico o jebe, tapones, prensas, para hacer las conexiones
 Dispositivos para mantener constante el nivel del agua en el reservorio.
 Tablero piezométrico con tubos de vidrio conectados al permeámetro.
 Cronómetro.
 Probeta graduada.
 Balanza con precisión de 0.1 gr.
 Regla graduada.

 CARGA VARIABLE
Materiales
 Muestra de suelo (arcilloso).
 Agua destilada.

Equipos
 Permeámetro de carga variable.
 Discos perforados de metal o plástico y telas de malla N° 35 y N° 100.
 Tubos de vidrio, plástico o jebe, tapones, prensas, para hacer las conexiones.
 Tubo de carga.
 Cronometro.
 Balanza con precisión de 0.1 gr.
 Regla graduada.
V. METODOLOGÍA

CARGA CONSTANTE
 Tomamos una muestra seca de suelo (arena limosa en estado suelto) y la pesamos, de
esta forma obtenemos el peso seco de la muestra (Ws).
 Calculamos el volumen de sólidos (Vs) de la muestra, para esto se debe conocer
previamente el peso específico relativo del suelo (G).
 Colocamos una tela de malla (con aberturas lo suficientemente pequeñas para retener
la muestra de suelo) sobre un disco perforado en el fondo del permeámetro. Seguido
de esto colocamos unos centímetros de arena calibrada sobre la tela de malla para
evitar el cavado de finos.
 Dejamos entrar agua destilada en el permeámetro hasta una altura de
aproximadamente ½” por encima de la tela de malla. A continuación colocamos toda la
muestra de suelo en el permeámetro, desde una altura tal que evite la segregación de
esta.

Fig.4: Inicio de prueba de carga constante FUENTE: Elaboración propia

 Colocamos unos centímetros más de arena calibrada sobre la muestra de suelo y la


cubrimos con la tela de malla de manera similar a la que se colocó en el fondo del
permeámetro.
 Medimos la longitud inicial (𝐿𝑂) de la muestra, y el área (A) a partir del diámetro (D)
que posee esta. Con estos datos calculamos el volumen total de la muestra (𝑉𝑇) y la
relación de vacíos (e).
 Medimos las distancias entre los piezómetros (L), conectados al permeámetro.
 Ajustamos la altura del reservorio de carga constante hasta obtener la gradiente
hidráulica deseada.
 Abrimos la llave de agua para que el agua vaya ir del reservorio al permeámetro y a
continuación pueda fluir a través de la muestra. Dejamos pasar varios minutos hasta
que las condiciones de equilibrio sean alcanzadas.
 Con ayuda de una probeta graduada, calculamos el volumen de agua descargado (V) en
un intervalo de tiempo conocido (Δt).
 Medimos las alturas piezometricas (h) en la muestra de suelo, por medio de los
piezómetros conectados al permeámetro y determinamos las pérdidas de carga (Δh),
restando las alturas piezometricas entre dos puntos de control.
 Repetimos los pasos del 5 al 12, pero en este caso compactamos la muestra de suelo.
 En gabinete, con los datos obtenidos en laboratorio (suelo en estado natural y
compactado) calculamos:
 Volumen de sólidos de la muestra (𝑉𝑠 ) 𝑉𝑠 = 𝑊𝑠 𝐺 𝑥 Ύ𝑠 10
 Volumen total de la muestra (𝑉𝑇) 𝑉𝑇 = A x Lo
 Relación de vacíos (e) 𝑉𝑇 = (VT – Vs) /Vs
 Coeficiente de permeabilidad (K) 𝐾 = V x L Δh x A xΔt

CARGA VARIABLE

 Tomamos una muestra seca de suelo (arena limosa en estado suelto) y la pesamos, de esta
forma obtenemos el peso seco de la muestra (Ws).
 Calculamos el volumen de sólidos (Vs) de la muestra, para esto se debe conocer
previamente el peso específico relativo del suelo (G).
 Colocamos una tela de malla (con aberturas lo suficientemente pequeñas para retener la
muestra de suelo) sobre un disco perforado en el fondo del permeámetro. Seguido de esto
colocamos unos centímetros de arena calibrada sobre la tela de malla para evitar el cavado
de finos.

 Dejamos entrar agua destilada en el permeámetro hasta una altura de aproximadamente


½” por encima de la tela de malla. A continuación colocamos toda la muestra de suelo en el
permeámetro, desde una altura tal que evite la segregación de esta.

 Colocamos unos centímetros más de arena calibrada sobre la muestra de suelo y la


cubrimos con la tela de malla de manera similar a la que se coloco en el fondo del
permeámetro.
 Medimos la longitud (L) de la muestra, y el área (A) a partir del diámetro (D) que posee esta.
Con estos datos calculamos el volumen total de la muestra (𝑉𝑇) y la relación de vacíos (e).
 Colocamos el permeámetro con la muestra de suelo en el recipiente con rebose superior, el
cual se llena lentamente hasta el nivel de rebose.
 Una vez saturada la muestra la conectamos al tubo de carga, del cual medimos el área de
su sección (a).
 Levantamos la altura del agua en el tubo de carga por encima del nivel de descarga del
permeámetro.
 10.Después de unos minutos medimos la altura de agua en el tubo de carga, esta será
nuestra altura inicial (𝐻1)
 Después de un intervalo de tiempo conocido (Δt), medimos una nueva altura de agua en el
tubo de carga, esta será nuestra altura de carga final (𝐻2).
 En gabinete, con los datos obtenidos en laboratorio calculamos:
 Volumen de sólidos de la muestra (𝑉𝑠 ) 𝑉𝑠 = 𝑊𝑠 𝐺 𝑥 Ύ𝑠
 Volumen total de la muestra (𝑉𝑇) 𝑉𝑇 = A x Lo
 Relación de vacíos (e) 𝑉𝑇 = VT − Vs Vs
 Coeficiente de permeabilidad (K) 𝐾 = a x L A xΔt x Ln ( 𝐻1 𝐻2 )

VI. RESULTADOS

Metodo de carga Simbolo Unidades Muestra


constante
Diametro de la D cm 10.16
muestra
Área de la muestra A cm² 81.07
Longitud de la L cm 25.5
muestra
Volumen total de V cm³ 2067.4
la muestra
Altura H1 cm 177.5
piezometrica H2 cm 31.8
Perdida de carga ΔH cm 145.7
Volumen de agua V cm³ 2.24
promedio
Intervalo de t seg. 1
tiempo
Coeficiente de K cm/seg
permeabilidad .

I. CONCLUSIONES
II. RECOMENDACIONES
III. BIBLIOGRAFIA

 SANZ, J. 1975. Mecánica de suelos. España. Reverte. 221p.

 JIMENEZ SALAS, J. A.; JUSTO ALPAÑEZ, J. L. 1975. Geotecnia y Cimientos I. 2ª ed. Madrid,
España. Editorial Rueda, Madrid.

 TAYLOR, DW.1961. Principios Fundamentales de Mecánica de Suelos. 1ª Ed. D.F., México–


Compañía Editorial Continental S.A.

 BOWLES, J.1980. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. México. Mc Graw-


Hill. 213p.

 GONZALES DE VALLEJO, L. 2002. Ingeniería geológica. Madrid, España. Pearson Education.


744p.
 TERZAGHI, K.; PECK, R. 1973. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Practica. 2da ed.
Barcelona, El Ateneo Editorial.

IV. ANEXOS

You might also like