You are on page 1of 24

SESION DE APRENDIZAJE

APRENDEMOS JUGANDO EL ANTECESOR Y SUCESOR DE LOS NUMEROS

PROF. CARMEN LINO

PROPOSITO: En esta sesión, se espera que los niños y las niñas ubiquen números en la recta,
señalando el antecesor y el sucesor de un número.

A COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA INST. DE EV.


C. Resuelve Matematiza Establece relaciones de APRENDEMOS A LISTA DE
problemas de problemas que orden: "está antes de" o IDENTIFICAR LOS COTEJO
cantidad
expresan "está después de", en NUMEROS
regularidades, problemas de contexto ANTERIOR Y
equivalencias y personal, familiar y social POSTERIOR
cambios que
implican utilizar,
construir y
evaluar modelos
algebraicos.

PROCESO SECUENCIA DIDACTICA


TIEMP
O
INICIO Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas conversando sobre la sesión del día 15’
anterior. Podemos plantear las siguientes preguntas: ¿cuántos años tienes?, ¿cuántos años
tenías el año pasado?, ¿cuántos años vas a cumplir?También se presenta otros ejemplos
como presentar a tres niños o moñas y se pregunta quien esta antes y después.
Preguntamos: porque es importante saber el anterior y posterior? En que te servirá en tu
vida cotidiana?

PROPOSITO DE LA SESION: hoy ubicarán números en una secuencia ordenada, y señalarán


el número que se encuentra "antes", y el que se encuentra "después "
Acordamos con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que nos ayudarán a
trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
Respetar la participación de los compañeros.
Usar los materiales con cuidado durante el juego.

Invitamos a los niños y a las niñas a participar en el juego “Los saltos del sapito”. Para ello,
DESARR elaboramos previamente tarjetas de aproximadamente 50 cm x 50 cm, utilizando papel,
OLLO cartulina o cartón (si es posible, que sean de diferentes colores). En algunas tarjetas
escribiremos un número, tal como se muestra a continuación:
70’
Instrucciones:
Los estudiantes participantes deberán formar una columna.
Por turnos, cada participante participará cogiendo la tarjeta según el número que
corresponda anterior y posterior toque. Los participantes serán tres niños o niñas, uno
tendrá el número y los otros son los que buscaran el número correspondiente al posterior y
anterior. Para ello, tendrán que responder a las siguientes preguntas: ¿qué número es el
anterior?, ¿qué número es el posterior? Si no lo saben, podrán pedir ayuda a un compañero
o a una compañera. El juego concluirá cuando todos hayan tenido la oportunidad de
participar.

Al término del juego, reflexionamos, a manera de diálogo, con los estudiantes y planteamos
algunas preguntas: ¿qué jugamos?, ¿cómo era el juego?, ¿qué hicimos?, ¿qué pasó con
algunas casillas?, ¿qué debemos tener presente, para no equivocarnos en una próxima vez
que toquemos la tarjeta vacía?, ¿por qué son importantes los números que se encuentran
antes o después de la tarjeta vacía?, etc.
Luego se les proporciona en concreto tarjetas para que en el aula a través de la ficha
coloquen según corresponda el anterior y posterior del número a indicar.
Reflexionamos con ellos sobre las representaciones que hicieron. Preguntamos: ¿fue fácil
ubicar el antecesor y el sucesor de un número?, ¿por qué? A partir de sus respuestas,
señalamos que las tarjetas ayudaron a reconocer con facilidad el antecesor y el sucesor de
un número.
Orientamos el desarrollo de las actividades, mediante preguntas como: ¿qué observan en
esta ficha?, ¿qué habrá pasado con los demás números?, etc. Luego, leemos las actividades
en voz alta y brinda un tiempo adecuado para las respuestas.
Felicitamos por lo realizado y motivamos para que siempre trabajen conservando el orden y
CIERRE la limpieza.
A fin de valorar el aprendizaje de los niños y las niñas, hacemos con ellos un recuento de las
acciones realizadas y resaltamos una vez más que al completar los números deben recordar
que el que está antes se llama antecesor y el que está después, sucesor.

Propiciamos la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, 10’
¿este aprendizaje les servirá para la vida cotidiana?, ¿de qué forma?, ¿en qué situaciones lo
podrán aplicar?
SESION DE APRENDIZAJE

GLOBITO, EL PEZ QUE SE INFLA PARA CALMARSE

PROF. Carmen lino

DIMENSION: SOCIAL

PROPOSITO: Los estudiantes identifican el desarrollo de una personalidad saludable que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.
A COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA INST. DE EV.
T Construye su Se valora a sí Menciona PRACTICAMOS LISTA DE
U identidad mismo acciones como calmar COTEJO
T cotidianas que nuestras
O considera buenas emociones
o
R fuertes
Malas a partir de
I sus propias
A experiencias.

PRO SECUENCIA DIDACTICA


CESO TIE
MP
O
INICI Hoy vamos a conocer la historia de Globito, el pez globo. ¿Saben qué es un pez globo? Es un pez que 15’
O se infla para defenderse.
Un día Globito se dio cuenta de que cuando se inflaba respirando muy profundamente, esto le
ayudaba a calmarse, sobre todo cuando sentía cólera o miedo, que son emociones difíciles de
manejar.
PROPOSITO DE LA SESION: Hoy los niños y niñas aprenderán a calmarse respirando profundamente cuando
sienten cólera o miedo.

Les voy a leer la historia de Globito y ustedes van a seguir la lectura; vean la historia en su
cuadernillo.

La historia de Globito

Globito es un pez globo que vive en el mar, tiene muchos amigos y le gusta jugar mucho con ellos.
Globito estaba preocupado; sus amigos ya no querían estar con él porque se enojaba mucho, los
trataba mal, y a veces, hasta les pegaba. 65’
Pero Globito encontró una solución: ¡aprendió a calmarse! Un día se dio cuenta de que si
respiraba profundamente hasta inflarse varias veces, se calmaba, ya no trataba mal a sus amigos y
les podía decir calmadamente lo que quería.
Ahora, cuando Globito siente cólera o miedo:
1. Se queda quieto.
2. Respira profundamente despacito hasta inflarse varias veces.
Preguntamos: Tú puedes practicar lo que hacía globito? que más harías para que controles tus
emociones?
PROPOSITO DE LA SESION: Hoy los niños y niñas aprenderan a calmarse respirando profundamente cuando sienten cólera
o miedo.
Toman acuerdos a tener en cuenta para el trabajo en equipo
Normas de convivencia
Trabajar en forma ordenada.
Respetar las opiniones de los demás
Luego de la lectura procedemos a realizar las siguientes preguntas a las y los estudiantes:
DESAR ¿Por qué Globito quería calmarse? ¿Cómo logra calmarse Globito?
ROLLO
Algunas de las respuestas de las y los estudiantes se registran en la pizarra.
A continuación les decimos que en su cuadernillo, van a colorear a Globito. Les damos unos minutos
para realizar la actividad.“¿Ya tienen el dibujo coloreado? Entonces ahora pónganse de pie para
practicar la técnica de Globito que les va a ayudar a calmarse cuando estén sintiendo cosas muy
intensas, por ejemplo, cuando sientan mucha cólera o mucho miedo”.
Pidamos que miren su dibujo, y que lentamente, respiren muy profundamente hasta inflarse como
Globito y que luego, boten el aire lentamente. Lo pueden hacer así. Les mostramos como hacerlo.
CIER 10’
Terminamos la sesión invitando a las y los estudiantes a practicar:
RE Piensen que se les acaba de derramar el jugo en el dibujo que estaban haciendo. ¿Qué sienten?
Ahora, respiremos lenta y profundamente para calmarnos, tal como lo hace Globito.
Piensen que estaban bajando unas escaleras y de repente se apaga la luz y queda todo muy oscuro.
¿Qué sienten? Ahora, respiremos lenta y profundamente para calmarnos, tal como lo hace Globito.
— ¿Cuándo creen que pueden realizar esta actividad?.
Al finalizar la sesión, los felicitamos: “¡Hemos respirado dos veces como Globito y nos salió muy
bien!!”

LOGROS CONSEGUIDOS:
Hoy hemos aprendido la técnica de Globito para respirar como si nos infláramos como globos.
Podemos usar esta técnica cuando tengamos mucha cólera o miedo.
La próxima vez que tengamos cólera o miedo, recordemos a nuestro amigo Globito y calmémonos
respirando como él.

Les pedimos a las y los estudiantes que cuenten la historia de Globito a su familia y
Después de que practiquen el ejercicio de respiración dos o tres veces entre todas y todos. En una
la hora de próxima sesión, las y los estudiantes contarán cómo les fue con la actividad realizada
en casa.
Tutoría...
La historia de Globito

Globito es un pez globo que vive en el mar,

tiene muchos amigos y le gusta jugar mucho con ellos.

Globito estaba preocupado; sus amigos ya no querían estar

con él porque se enojaba mucho, los trataba mal, y a veces, hasta les pegaba.

Pero Globito encontró una solución: ¡aprendió a calmarse!

Un día se dio cuenta de que si respiraba profundamente hasta

inflarse varias veces, se calmaba, ya no trataba mal a sus amigos

y les podía decir calmadamente lo que quería.

Ahora, cuando Globito siente cólera o miedo:

1. Se queda quieto.

2. Respira profundamente despacito hasta inflarse varias veces.


SESION DE APRENDIZAJE

NOS INFORMAMOS SOBRE NUTRICIÓN PARA EVITAR SITUACIONES DE RIESGO

PROF. ANGELICA RIVERA

PROPOSITO: ¿Para qué investigamos sobre nuestra nutrición? Debido a la gran publicidad que se
le ha dado a la gastronomía ya la cocina peruana, los peruanos creemos que comemos “bien”.
Algunos expertos dicen que comemos rico, pero con muchas harinas y grasas, más de las que
necesitamos. En esta sesión reflexionaremos sobre los alimentos que solemos consumir y en qué
proporciones, así sabremos si comemos rico y saludable. El desarrollo de esta sesión nos permitirá
además evaluar lo que corresponde a ciencia y ambiente la segunda unidad.

A COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA INST. DE


EV.
C. Indaga mediante Genera y registra Obtiene datos a partir de Identificara sobre la LISTA DE
métodos científicos
Y para construir datos o la observación y buena nutrición para un COTEJO
conocimientos información exploración sobre la desarrollo sano en su
TEC. buena nutrición cuerpo

PROCESO SECUENCIA DIDACTICA


TIEMPO
INICIO Saludamos a los niños y a las niñas. 15’
Les contamos sobre noticias de enfermedades acerca de la mala nutrición de algunos
adolescentes. Les preguntamos cómo es su alimentación diaria? Qué tipo de vitaminas
naturales consumen? Saben que son los glúcidos? En que alimentos hay más carbohidratos
que otros?.
Que harías para mejorar tu alimentación? Como crees que debe mejorar su alimentación un
adolescente que no lo vigilan sus padres en su alimentación diaria?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: hoy investigaremos y leeremos sobre nutrición y salud, e indagaremos


sobre las preguntas adicionales: los nutrientes que tienen los alimentos que consumimos, los
alimentos que debemos consumir para estar sanos.
Normas de convivencia
Trabajar en forma ordenada.
Respetar las opiniones de los demás
DESARRO Planteamiento del problema
LLO Indicamos a los estudiantes que revisen la información recogida de sus padres sobre los 65’
alimentos, asimismo que sistematicen las listas de los alimentos que consumieron durante la
semana.
A continuación, que las clasifiquen según los siguientes criterios:
• Grupo 1. Carnes, leche (y derivados), huevo, leguminosas (frejoles, lentejas, habas, etc.) y
semillas o cereales (trigo, cebada, arroz).
• Grupo 2. Vegetales y frutas frescas.
• Grupo 3. Grasas, aceites, semillas aceitosas (como el maní o la castaña) o frutos aceitosos
(como la palta y la aceituna).
Promueve, ahora, que los estudiantes formulen preguntas respecto de lo dicho por sus padres
y acerca de los platos que consumen en la semana.
Condúcelos a escoger entre sus preguntas una que nos ayudará mejor a investigar sobre los
alimentos que consumimos.
Sistematiza las preguntas planteadas y acuerda con ellos que la pregunta que investigarán
será la siguiente:
¿Qué alimentos que consumimos nos nutren bien?

Planteamiento de hipótesis
Hacemos que los estudiantes respondan a la pregunta tentativamente. No olvidemos anotar
las respuestas que nos den; tenemos cuidado de no dar a conocer tus puntos de vista sobre
las respuestas: Hasta aquí no hay repuestas buenas ni malas, solo hipótesis.
Sistematizamos con ellos las respuestas, agrupen las que se parecen y descarten las que estén
desenfocadas del tema de la pregunta.
Seleccionamos la respuesta que más se repitió y esta será la hipótesis que se ocuparán de
demostrar. Las respuestas tal vez estén en la idea de que nos nutren bien las papas, los fideos,
el arroz, las habas, la carne, etc. Tomar en cuenta también las estimaciones de cuantificación
que pueden hacer, por ejemplo, comer muchas papas, comer mucha carne, etc.
Elaboración del plan de indagación
Referimos que para investigar el tema deben tener claro lo que significa estar bien o mal
nutrido, por ello, plantéamos también las preguntas adicionales: ¿Qué contienen los
alimentos que los hace más o menos nutritivos?, ¿qué alimentos son los más nutritivos? ¿Qué
es estar bien o mal nutrido?
Aceptamos, por ahora, la asociación de la idea de estar bien nutrido con estar sano.
Aclaramos que estar gordos no es signo de estar bien nutrido, tampoco es estar muy
delgado(a) aunque nos veamos bien.
Preguntamos ahora, ¿de qué maneras podemos proceder para investigar la pregunta
principal y las preguntas secundarias?
Esperamos sus propuestas y ayúdamos a entender que se necesita conocer, primero, qué
comemos de cada grupo de alimentos y cuánto comemos, luego, qué debemos comer de cada
grupo y cuánto debemos comer, teniendo en cuenta el hecho de estar en pleno crecimiento y
que debemos mantenernos sanos.
Proponemos que nuestro reto será investigar si hay una diferencia entre lo que comemos y lo
que debemos comer y entre la cantidad que comemos y la cantidad que debemos comer.

Análisis de los datos y comparación con nuestras hipótesis

Indicamos que para ver cuánto comemos sistematizaremos la información de lo consumido


durante la semana en un cuadro, como muestra el siguiente ejemplo con los datos de una e
studiante (Samantha) de 12 años que es miembro del equipo de vóley de su escuela.
Consumo semanal por grupos de alimentos de Samantha

Indicamos que deberán proceder del mismo modo con las leguminosas y huevos y los grupos
de alimentos 2 y 3. Indícamos que esta información deberán conservarla para un análisis
posterior
Procederán a identificar qué contiene cada alimento. Para ello, se les proporcionara ficha de
información.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Comunícamos que, con tu ayuda,


construirán un organizador acerca de
la lectura, como el que se presenta a
continuación. No olvides que la
información que irá en el organizador
la obtendrás de tus estudiantes con
preguntas orientadoras, de modo que,
finalmente, el organizador será una
construcción colectiva de toda la clase.
ndica que procederán a leer los siguientes consejos (tips) de información que les presentarás
en un papelote:

Consejos de los expertos para estar bien nutridos:


• Debemos tener una nutrición equilibrada, para ello hay que comer un poco de todos los
grupos alimentarios (1, 2 y 3).
• Para asegurarnos de que estamos comiendo ese surtido de alimentos es que nuestras
comidas deben tener varios colores.
• Nuestra alimentación debe tener varias fuentes de proteínas unos días carne, otros, lácteos
(leche, queso, yogurt), huevos, pescado, leguminosas, de manera de asegurarnos unas dos
porciones de unos 125 g de alimentos proteicos diarios.
• Consumir unas cinco porciones de verduras, una porción de vegetales rojos o de color
naranja (por ejemplo tomate).
• Comer por lo menos dos porciones (más o menos una taza) diarias de frutas de variados
colores.
• Será conveniente comer unas cuatro porciones de 100 g diarios de tubérculos (papa,
camote) y o cereales (pan, arroz, maíz), y si realizamos muchas actividades físicas, aumentar la
dosis.

Acto seguido, los estudiantes responderán a esta pregunta: ¿Los alimentos que consumo
semanalmente reúne las condiciones dadas en los consejos? Para verificarlo sugiéreles que
evalúen su consumo semanal con ayuda de un cuestionario en el que aplicarán los consejos
dados, por ejemplo, observa el caso de Samantha:

Ayúdamos a realizar su análisis, puedes valerte de la observación del ejemplo de la estudiante


Samantha, que “tiene” un buen consumo diario de proteínas, ya que alterna algún tipo de
carne con el huevo y complementa su demanda diaria de proteínas con la leche. Observa que
cumple bien con el tercer consejo. Sin embargo, su consumo de vegetales y frutas es muy
bajo y no consume variedad, así como es insuficiente su consumo de harinas dado que realiza
mucha actividad física con el vóley. Igualmente, es insuficiente su consumo de grasas
vegetales.

Retoma el listado de las hipótesis que construyeron. Haz que analicen sus respuestas a la
pregunta ¿qué alimentos que consumimos nos nutren bien? Indícales que comparen el
estudio que han realizado de su consumo diario y los consejos de los expertos.
Los estudiantes anotarán los déficits (menos) o superávits (más) de su consumo y asumirán si
sus hipótesis han coincidido con los resultados de su indagación.
Igualmente, indica que verifiquen si lo que dicen sus padres sobre qué comer coincide con los
consejos de los expertos.

Para concluir solicitamos hacer un resumen sobre sus hábitos de nutrición y los comparen con
los consejos de los expertos.
Esto lo escribirán en sus cuadernos de campo. Solicítamos también que elaboren un menú
para un día de dieta equilibrada. Por turnos, algunos estudiantes darán a conocer sus
conclusiones. Los demás, agregarán o corregirán lo comunicado por estos los estudiantes.
10’
CIERRE Recuerda con ello, paso a paso, todas las actividades desarrolladas el día de hoy para leer y
organizar la información obtenida en sus investigaciones de consulta, como el registro de su
consumo semanal y también de su investigación en el texto. Destaca la secuencia del proceso
seguido: una pregunta problematizadora, el registro de información preliminar, la
organización de la información obtenida, la lectura del texto, la realización de los
experimentos indicados en el texto, la formulación de conclusiones, la presentación final de
todo el proceso.
Destaca la importancia de organizar la información en un gráfico a fin de garantizar la
comprensión de los conocimientos adquiridos. Destaca también la importancia de comparar
lo que hacemos o decimos, con la información proveniente de fuentes confiables.
Pregúntales: ¿Cuántas veces leyeron el texto? ¿Se hicieron preguntas mientras leían?
¿Compararon el contenido del texto con información proveniente de otras fuentes? ¿El
organizador les permitió comprender mejor el contenido? ¿Qué sabían antes de su
investigación? ¿Qué saben ahora?

You might also like