You are on page 1of 96

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

Departamento de Ciencias Básicas

Unidad Docente Básica

Química

Materia: Química General

TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO

AÑO 2013
TRABAJO PRÁCITCO 1 Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires
CONDICIONES DE
Ciencias Básicas
SEGURIDAD E HIGIENE EL
LABORATORIO U.D.B. Química
Autor: Ing. Mario Pelissero

Desde el punto de vista de la Seguridad, será fundamental la


realización meticulosa y consciente de cada trabajo, pues ni aun
el equipo más seguro ó la técnica más refinada presentan riesgo
cero.

Conocer el tema a desarrollar, trabajar en forma prolija y


ordenada, nos permitirá realizar el trabajo práctico en forma
segura.
Índice Temático

Objetivos
Introducción
Alcance del tema
Autoridades del laboratorio
Condiciones para la realización de los Trabajos Prácticos
Acondicionamiento personal
Ubicación de los elementos de seguridad
Materiales de trabajo
Material de vidrio
Clasificación del material de vidrio según su función
Elementos operativos
Vaso de precipitado, cristalizador, Erlenmeyer
Tubos de ensayos, vidrio de reloj, embudo, balón para destilación, varilla de vidrio
Refrigerantes, ampolla para decantación .
Materiales de porcelana.
Elementos para medición de volúmenes
Pipetas, descripción del funcionamiento de las peras de goma
Bureta, probeta
Matraz aforado
Materiales auxiliares
Soporte universal ó pié metálico, triángulo de pipa
Implementos de sujeción, trípode, tela metálica
Inicio de tareas
Habilitación de servicios
Trabajos con fuentes calóricas
Encendido y regulación del mechero de gas
Calentamiento de líquidos con material de vidrio
Tubos de ensayos, crisoles
Vasos de precipitados, balones para destilación
Disposición del material utilizado
Acciones inmediatas a realizar en casos de emergencias
Generalidades
Situaciones de emergencias
Incendios
Ropas en llamas, quemaduras leves, heridas
Acción de productos químicos sobre el cuerpo, salpicaduras sobre la piel
Salpicaduras sobre los ojos, ingestión, aspiración de gases ó vapores
Choques eléctricos
Evacuación de zonas en situación de siniestro
Centros para requerir ayuda médica
Control de asistencia al curso
Objetivos

Indicar los riesgos inherentes al desarrollo de las tareas que deban realizar, explicando las
precauciones que deben tener en la realización de los trabajos prácticos, en lo concerniente
al uso de los productos, materiales y equipos de laboratorio.

En el caso de producirse una emergencia que afecte su seguridad o la de sus compañeros,


las medidas inmediatas que deben poner en práctica.

Introducción

Estas medidas de seguridad e higiene son un conjunto de reglas preventivas destinadas a proteger
la salud de los alumnos durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos en el Laboratorio de
Ensayos

Alcance del Tema

Esta normativa está dirigida a los alumnos de primer año que cursen la materia Química General
en las carreras de grado correspondientes a las especialidades Sistemas, Civil, Eléctrica,
Electrónica, Industrial, Mecánica, Metalurgia, Naval y Textil.

Autoridades del Laboratorio:

Jefe de Laboratorio:

Jefe de Trabajos Prácticos:

Ayudantes de Trabajos Prácticos:

Condiciones para la Realización de los Trabajos Prácticos

La presencia de los alumnos en el laboratorio deberá estar supervisada por las siguientes
autoridades: Ayudantes de Trabajos Prácticos, Jefe de Trabajos Prácticos, Jefes del Laboratorio y
el Docente a cargo de la Cátedra.
El alumno deberá tener conocimiento del Trabajo Práctico a realizar.

El aspecto disciplinario tiene una gran importancia por lo cuál se evitará toda actividad ajena a la
relacionada con el Trabajo Práctico, prestando atención a las indicaciones del personal docente.
Los movimientos bruscos, distracciones y corridas son las causas de la mayoría de los accidentes.

El alumno ingresará a la zona de trabajo ó sea al sector de las mesadas del laboratorio provisto
tan solo de cuaderno para anotaciones y la guía de Trabajos Prácticos.

Las mochilas y la ropa de abrigo se colocarán en los percheros ubicados en la entrada del
laboratorio.

Se mantendrán los pasillos libres de obstáculos que impidan la normal circulación.

Está prohibido ingerir bebidas y alimentos, al igual que fumar ó maquillarse.

Durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos se deberán eliminar los derrames y salpicaduras de
forma inmediata.

No se deberá apoyar el cuerpo sobre el borde ó la mesada de trabajo, como así también tocarse la
cara ó los ojos durante el desarrollo del Trabajo Práctico.

La responsabilidad de la higiene del lugar de trabajo será cada comisión, por lo cual al finalizar las
prácticas se deberá lavar el material utilizado, dejando la mesada limpia y ordenada.

Antes de retirarse del laboratorio se deberán lavar minuciosamente las manos.

Acondicionamiento Personal

La vestimenta deberá ser cómoda pero no holgada, se evitará el uso de camperas, tapados y
sobretodos durante el desarrollo de las prácticas.

Se deberá sujetar el cabello largo y se evitará el uso de collares y pulseras.

No se deberá usar lentes de contacto durante la realización de las prácticas.

Las corbatas deberán estar bien sujetas y se evitará el uso de bufandas.

Ubicación de los elementos de seguridad

Como parte del reconocimiento del lugar de trabajo, el alumno debe conocer:

1. La ubicación de los elementos de seguridad, tal como extinguidores de incendios, mantas


térmicas, lavaojos y botiquín.
2. Salida de emergencias.
3. Rutas ó vías de escape.
Materiales de Trabajo

Material de Vidrio

La mayoría de los elementos de trabajos están construidos en vidrio.


En el laboratorio se utiliza material de vidrio del tipo Pyrex.
Este material se caracteriza por su alta resistencia a los agentes químicos y a los cambios de
temperatura.

El vidrio es un material de elevada dureza superficial pero frágil.


La fragilidad es la propiedad de algunos cuerpos de romperse repentinamente antes que se
verifiquen deformaciones.
La consecuencia de la fragilidad es la rotura del material de trabajo, la cuál se puede producir por
variaciones bruscas de temperatura ó un impacto que no será necesariamente de una apreciable
intensidad.

Los accidentes más habituales producidos durante el manejo del material de vidrio son:

El derrame del producto caliente contenido en los recipientes ocasionando quemaduras y / o la


acción de los productos sobre la piel.

Las heridas que ocasiona la forma punzo cortante del material roto.

Las medidas preventivas a adoptar serán:

a) Se evitará colocar material caliente sobre superficies frías.


b) Se evitará golpear el material especialmente cuando está caliente.
c) No se someterá el material a calentamiento directo, siempre se debe interponer la tela
metálica, excepto con los tubos de ensayos, este caso se explicará en página 15.
d) Antes de utilizarlo, se controlará su estado y se prestará atención que no esté rajado.

Ante la aparición de material rajado se deberá notificar al personal docente para su disposición.

Clasificación del Material de Vidrio según su Función

Se divide en elementos operativos y elementos para medición de volumen, cada uno tiene
características especiales que será necesario conocer para evitar accidentes.

Elementos Operativos: son aquellos que sirven para realizar las operaciones y que además
pueden ser sometidos a calentamiento.

Elementos para Medición de Volumen: no deben ser sometidos a calentamiento alguno, ni aún
se deben utilizar para almacenar soluciones a temperaturas moderadamente altas.
Elementos Operativos

Vaso de Precipitados: son recipientes de forma cilíndrica de variadas dimensiones, sobre la base
de las distintas capacidades, en general son más altos que anchos.
Su función es variada, se utilizan para trabajar con líquidos.
Deben ser calentados colocándolos sobre tela metálica ó baño María.

Cristalizador: son recipientes de forma cilíndrica de variadas dimensiones, son mucho más anchos
que altos. Se utilizan para evaporar soluciones.
Deben ser calentados colocándolos sobre tela metálica.

Erlenmeyer: son recipientes de forma cónica de fondo plano de variadas dimensiones.


Su utilización más importante es la titulación volumétrica, además se emplean para el
calentamiento de soluciones pues por su forma resulta mucho más rápido que con cualquier otro
recipiente.
Deben ser calentados colocándolos sobre tela metálica.

Tubos de Ensayos: son recipientes de forma tubular.


Sirven para contener pequeñas cantidades de líquidos, de uso variado.
Su utilización debe estar acompañada por la gradilla, que resulta el elemento contenedor de los
tubos de ensayo.
Deben ser calentados en forma suave, más detalles en cuanto a la forma de uso consultar
página13
Vidrio de Reloj: tienen forma redonda con una leve concavidad.
Se utilizan para realizar observaciones visuales de sólidos y líquidos, para cubrir vasos de
precipitados, erlemmeyers y también para llevar a estufa (máx. 100-105ºC) en operaciones de
secado.

Balón para Destilación: son recipientes de forma esférica con un cuello de carga mas ó menos
largo, en el cual se encuentra soldado un tubo a la altura de la mitad del cuello. Dicho tubo tiene
una inclinación ligeramente descendente. Tal cual se deriva de su nombre se utiliza en
operaciones de destilación.
Deben ser calentados colocándolos sobre tela metálica.

El resto de los elementos que se utilizan carecen de importancia desde el punto de vista de la
seguridad:

Varilla de vidrio: sirve para mezclar y trasvasar líquidos.

Embudos: se utilizan para filtrar y para transvasar líquidos.

Refrigerantes: Los refrigerantes son sistemas que constan de un tubo central, este tubo esta
rodeado por una envoltura cerrada de vidrio en la cual existe un tubo por el cual ingresa agua y en
el otro extremo de dicha envoltura se encuentra otro tubo para la salida del agua.
Su función es la condensación de los vapores generados en los balones de destilación.
La condensación de los vapores se produce en el tubo central a partir de la circulación de agua en
contra corriente en la envoltura exterior.
La recolección del material condensado se realiza mediante un recipiente adecuado.

Ampolla para Decantación: resulta ser un recipiente cilíndrico de forma esférica cónica, que tiene
en su parte inferior una llave para descarga y en la parte superior la boca de carga.
Se utiliza para la separación de líquidos inmiscibles.

Materiales de Porcelana

Entre los elementos de trabajo utilizados habitualmente en el laboratorio, se encuentran los


fabricados con porcelana. Resulta de características similares al vidrio en cuanto a su fragilidad
pero puede someterse a temperaturas mucho más elevadas sin sufrir alteraciones hasta 1200ºC.
En nuestro caso usaremos los crisoles, que son recipientes de tamaños reducidos (no superan los
3
50 cm ), según su uso pueden tener o no tapa.

Se utilizan para operaciones de calcinación, este proceso se realiza para eliminar la humedad y la
materia orgánica.
Para evitar roturas, actualmente en el laboratorio se están utilizando crisoles metálicos.
Elementos para Medición de Volumen

Pipetas: son tubos graduados ó aforados.


Sirven para la medición exacta de volúmenes. Durante los trabajos prácticos se utilizarán pipetas
de 1, 5, 10 y 25 ml de capacidad, las cuales podrán tener graduada la totalidad del volumen a
medir hasta la décima de ml (según la figura ubicada a la izquierda) ó medir tán solo un volumen
determinado que está indicado por un doble aforo (ver figura ubicada a la derecha)

El llenado de los mismos se debe realizar por succión, habitualmente esta operación se realizaba
haciendo succión con la boca, reteniendo la solución en la pipeta mediante la obturación del orificio
de succión con el dedo índice, la descarga se produce desplazando el dedo del orificio de succión.

Para evitar la ingesta accidental de las soluciones, los alumnos deberán realizar la carga de las
pipetas mediante las peras de goma, que consisten un elemento elástico que produce la succión y
la descarga de la solución.

Descripción del funcionamiento de las peras de goma


Se procede de la siguiente forma: se oprime la válvula A de manera que la pera quede aplastada,
luego se inserta D dentro de la pipeta.
A continuación se sumerge la pipeta dentro del líquido que nos interesa y suavemente se va
oprimiendo B hasta que la succión producida por el elemento elástico lleve al líquido al aforo de la
pipeta que necesitemos.

Una vez realizado esto, se lleva la pipeta hasta el recipiente de trabajo y finalmente al oprimir C se
produce la descarga del liquido.
Bureta: es un recipiente de forma tubular que cuenta en uno de los extremos una llave para la
descarga. Se encuentra graduada de forma de dosificar esa descarga.
La misma se utiliza en posición vertical y se sostiene a un pie metálico mediante elementos de
sujeción del tipo pinzas. La carga de la bureta se debe realizar estando en posición vertical
mediante la colocación de un embudo específico para tal fin.

Se deberá controlar el funcionamiento de la llave de descarga antes de cargar la bureta, pues


puede ocurrir que el movimiento del elemento rotante esté impedido, se deberá notificar
inmediatamente al personal del laboratorio.

Esto puede ocurrir por las siguientes razones:

1) presencia de sales cristalizadas adheridas al elemento rotante


2) ajuste excesivo de la tuerca de sujeción del elemento rotante
3) falta de lubricación, en los casos de robinetes de vidrio.

Un esfuerzo desmedido para la apertura de la llave en esas circunstancias puede producir la rotura
de la bureta.

El resto de los elementos que se utilizan carecen de importancia desde el punto de vista de la
seguridad:

Probeta: es un recipiente de forma tubular aforado, sostenido por una base de vidrio ó material
plástico removible.
Se utiliza para medir volúmenes.

Matraz Aforado: es un recipiente en forma de pera de fondo plano dotado de un tubo de diámetro
relativamente pequeño por donde se carga, además en dicho tubo se encuentra un aforo que
indicará un volumen preciso a la temperatura de referencia (20ºC)
Se deben utilizar únicamente para medir volúmenes.

Materiales Auxiliares

Se describirán a continuación una serie de elementos para el trabajo que servirán como soporte o
sostén de los elementos ya descriptos

Soporte Universal ó Pié Metálico: consiste en una base metálica de forma rectangular ó en forma
de trípode, sobre la que está sujeta una varilla metálica vertical, en la cuál se fijan los implementos
que servirán para sujetar los elementos de trabajo tal como embudos, balones
para destilación, buretas, etc.
Triángulo de Pipa: están construidos de alambre de hierro recubiertos en su parte central por tubos
de porcelana refractaria ó en algunos casos de cuarzo.
Se utilizan en las operaciones de calcinación ó sea se colocará el triángulo de pipa sobre el trípode
y se apoyará en forma firme el crisol con la muestra a calcinar.

Implementos de Sujeción: consisten en una serie de aditamentos metálicos para sujeción del tipo
pinzas, abrazaderas llamadas, nueces ó doble nueces.

Abrazadera para pié metálico Pinza para crisol Pinza para tubos de ensayos

Cabe recordar que los sistemas de sujeción son del tipo universal permitiendo al alumno ubicar los
elementos de trabajo a la altura más conveniente según sus condiciones antropométricas.

Trípode: consiste en un aro metálico sostenido en forma firme por un conjunto de tres soportes ó
patas metálicas.
Su función consiste en sostener los elementos para su calentamiento.
Tela Metálica:consiste en una tela metálica de forma cuadrada, con un doblez a lo largo de su
perímetro a los efectos de darle mayor rigidez. En el centro se encuentra depositado una capa
circular de material refractario a los efectos de disipar el calor recibido por el mechero.
La función de la tela metálica es la de soportar a los elementos de vidrio que deben ser calentados.

Inicio de Tareas

Se deberá tomar como norma antes del inicio de cada Trabajo Práctico el control del estado de:

1) El material que se utilizará.


2) Los equipos previamente instalados, verificando el estado del material y el conexionado de los
mismos.
3) El conexionado del agua a los equipos, el gas al mechero y los artefactos eléctricos.

Habilitación de Servicios

En uno de los extremos de la mesada de trabajo se encuentra la bandeja de bajada de las


cañerías de agua, gas y vacío. Normalmente antes de iniciar las tareas se deberá habilitar ó sea
permitir el ingreso de estos servicios a la mesada, esto se realiza mediante el accionamiento de las
válvulas correspondientes.
Se deberá tener como norma el cierre de las válvulas ó grifos de agua y el apagado de los
mecheros de calentamiento luego de la finalizar las tareas correspondientes.

La situación de apertura y cierre está indicado por la posición de la manija de la válvula.


Cuando la manija se encuentra en forma paralela al sentido de la cañería indica que el fluido puede
circular (abierta)
Cuando la manija de encuentra en forma perpendicular ó en al sentido de la cañería indica que el
fluido no puede circular (cerrada)
Las cañerías del laboratorio y de los establecimientos industriales deben estar pintadas de un color
preciso que nos indicará el fluido que circula por ellas.
Según la norma IRAM 2507
El color amarillo indica la presencia de combustibles, tanto líquidos como como gaseosos.
El color verde indica la presencia de agua fría.
El color castaño indica vacío.
El color rojo indica agua para incendio.
El color azul indica aire comprimido.

Previo a la habilitación de las válvulas de las cañerías generales, controlar que las válvulas de la
mesada estén cerradas.

Trabajos con Fuentes Calóricas

Encendido y Regulación del Mechero de Gas

El mechero de gas usado habitualmente es el llamado Bunsen.


Consta de un tubo metálico ubicado en forma vertical, enroscado en su parte inferior en un soporte
metálico.
El gas ingresa por la base y sale por un pico al tubo.
Un aro metálico móvil perforado en dos extremos ubicado en la parte inferior del tubo permite la
entrada de aire.
Cuando el gas ingresa en el mechero, arrastra aire en su camino al pico dónde se produce el
encendido de la llama.
El aro móvil permite la regulación del aire que ingresa al mechero.
Cuando los orificios del aro no coinciden con los del tubo y no ingresa aire al mechero, se dice que
la combustión es pobre, se identifica fácilmente por su coloración amarilla, como el calor generado
es mínimo no se utiliza para calentar.
Por su parte cuando coinciden los orificios del aro y el mechero, la entrada de aire es máxima,
produciendo una llama de color azul, con una alta generación de calor.
Esta será la condición del mechero para poder realizar las operaciones de calentamiento.

Encendido del mechero


El mechero se conecta a la línea de gas mediante una manguera elástica de goma, por lo tanto,
habrá que verificar que las conexiones no tengan pérdidas.
Se coloca el aro móvil en la posición de obturación del ingreso de aire, procediendo a la apertura
de la válvula de ingreso y rápidamente se enciende el gas, la llama resulta pobre, de color amarillo,
a partir de esto se irá permitiendo en forma gradual la entrada de aire por lo cuál la llama se irá
transformando de amarillo a azul con un gran desarrollo de calor.

Calentamiento de Líquidos con Material de Vidrio

Tubos de Ensayos

Cuando se deba calentar líquidos en tubos de ensayos, se deberán tomar las siguientes
precauciones:
El tubo de ensayos debe estar seco en su superficie exterior.
La cantidad de líquido no debe superar el tercio del volumen total.
Se debe sujetar con una pinza preferiblemente de madera a la altura de la boca del tubo.
Se ubicará en una posición de 45º respecto de la llama del mechero y con suaves movimientos se
moverá sobre la zona caliente de la llama.
El calentamiento vigoroso del fondo del tubo de ensayos producirá la proyección del contenido del
mismo, ante esta posibilidad se evitará dirigir la boca del tubo de ensayos a persona alguna.
Una vez finalizado el calentamiento, se colocará inmediatamente el tubo de ensayos en la gradilla
correspondiente.

Calentamiento de Crisoles
Estos elementos se someten a calentamiento directo ó sea que no se antepone elemento alguno
entre la llama y el crisol. Se sostiene el crisol por intermedio del triángulo de pipa sobre un trípode y
el ritmo de calentamiento deberá ser tal que se produzca el secado, carbonización y finalmente la
calcinación en forma lenta, evitando la proyección de material fuera del crisol.
Calentamiento en Vasos de Precipitados, Balones para Destilación ó Recipientes Similares
El volumen de líquido en los recipientes no deberá superar el 40% del volumen total.
Los recipientes serán colocados en el centro de la tela metálica ó sea sobre amianto, la cual debe
estar firmemente apoyada sobre el trípode.

Se deberá controlar la velocidad de calentamiento, especialmente en los casos de destilación para


evitar proyecciones súbitas de líquidos por sobre calentamiento. Esto se logra colocando dentro del
balón de destilación trozos de material cerámico para promover la generación de zonas de ruptura
ó sea de formación de burbujas de vapor.

Cabe destacar que es muy dificil reconocer que un objeto está caliente a menos que lo
toquemos, por lo cuál todo aquél material que fue calentado deberán ubicarse en lugar
seguro, advirtiendo de su presencia al resto de los integrantes de la comisión.

Disposición del Material Utilizado


Una vez finalizo el Trabajo Práctico se deberá consultar al personal docente la forma en que se
dispondrá el material utilizado.

---- 00 ----

Acciones Inmediatas a Desarrollar en Caso de Accidentes


Generalidades

Ante cualquier situación imprevista en la cual se vea afectada la salud de cualquier persona que se
encuentre en el laboratorio se deberán adoptar las siguientes medidas:

Se notificará todo hecho accidental en forma inmediata por mínimo que parezca.
No se deben ocultar los hechos por temor a sanciones disciplinarias.
No actúe por cuenta propia.
Procure evitar el pánico, manteniendo la calma.

De aviso en primer lugar a las personas que se encuentran próximos y luego a las autoridades que
se encuentren en el laboratorio.

Se debe dejar bajo la responsabilidad de las autoridades del laboratorio la evaluación de los
mismos y las acciones a seguir.

Se sugiere que en el lugar queden solamente las personas que puedan colaborar, desalojando al
resto.

Situaciones de Emergencias
Incendios

Medidas Preventivas

En lugares donde existe el riesgo de incendio, se recomienda evitar el uso de vestimentas


elaboradas con fibras sintéticas, especialmente aquellas que están en contacto directo con la piel.
Se evitará el encendido de mecheros que no se utilicen.
Antes de encender los mecheros, se controlará la presencia de solventes inflamables, tal como
acetona, alcohol metílico, alcohol etílico y especialmente éter etílico ó éter de petróleo.

Se deberá tener en cuenta ante cualquier tipo de fuego debemos actuar en forma inmediata
para que no se transforme en un incendio.

Si el fuego se halla circunscripto a un recipiente, se deberá cubrir el mismo con algún elemento,
por ejemplo un paño mojado.

En el caso de un incendio sobre una mesada o en algún equipo deben cerrarse en primer término
las llaves de gas ó desconectar las fuentes calóricas eléctricas y retirar los materiales inflamables
próximos.

En el caso de que la situación lo permita, se utilizarán los extinguidores de incendio que se


encuentran en el laboratorio siempre y cuando se conozca el manejo de los mismos.

Si el incendio es de consideración se procederá a la evacuación del laboratorio.

Ropas en llamas

Se evitará que la persona corra.


Se arrojará a la persona al suelo haciéndola rodar hasta extinguir las llamas.
En el caso de existir ducha de seguridad, se procederá a su uso.
Una vez extinguida las llamas, solo se colocarán paños húmedos sobre las quemaduras, evitando
retirar las ropas afectadas pues es conveniente que esta tarea la realicen los médicos
especializados.
Finalmente se cubrirá con una manta térmica o similar para evitar el shock.

Se deberá tener mucho cuidado en estos casos pues cuando se pretende apagar las llamas se
puede provocar la asfixia del afectado por la inhalación de los gases ó los polvos extintores.

No colocar cremas ó ungüentos sobre las zonas del cuerpo afectada por el calor.

Se trasladará inmediatamente a las personas afectadas al Hospital del Quemado.

Quemaduras Leves

La manipulación de elementos de trabajo que fueron calentados deberá realizarse utilizando las
pinzas metálicas o de madera.

Se deberá tener en cuenta que no hay forma de saber si un objeto está caliente a menos que lo
toquemos, esta situación es la que origina la mayoría de los accidentes de quemaduras y cortes
por rotura del material de vidrio por lo cual los objetos calentados deberán colocarse en lugares
seguros notificando de su presencia al resto de los integrantes de la comisión.

Cuando se producen estas quemaduras sumergir la parte afectada en agua fría hasta mitigar el
dolor.
Se consultará a un médico especializado.

Heridas

Las heridas más corrientes durante el trabajo en el laboratorio son producidas por:

Rotura de los elementos de vidrio por impericia en su manejo.


Manejo incorrecto de los elementos de corte, tal como trinchetas.

Los materiales rajados ó deteriorados deben ser retirados inmediatamente de los lugares de
trabajo.

Ante una herida producida por la rotura de un vidrio deberemos proceder de la siguiente forma, se
lavará la zona afectada con abundante agua controlando que no haya quedado algún trozo de
vidrio, luego se desinfectará con Yodo Povidona (Pervinox) ó en su defecto con agua oxigenada de
10 volúmenes finalmente se aplicará un vendaje limpio y estéril.
Si la hemorragia es importante, poner un paño directamente sobre la herida sujetándolo con
firmeza haciendo compresión.
No se aplicarán torniquetes.

En todos casos de heridas de estas características se deberá manipular a los heridos munidos de
guantes para evitar el contacto con la sangre.
Se requerirá la presencia de un médico ó se realizará el traslado inmediato a un centro
hospitalario.

Acción de Productos Químicos sobre el Cuerpo


Se evitará la utilización de materiales y puesta en marcha de equipos sin el consentimiento del
personal docente.

Se deberán mantener los frascos en uso con las etiquetas para su identificación bien legibles,
manteniéndolos siempre cerrados en lugares seguros y se evitará colocarlos en el borde de las
mesadas.
No se deben manipular frascos que estén sin identificar, se notificará inmediatamente al personal
docente.

Los productos químicos que utilizarán los alumnos en el laboratorio se encuentran en


concentraciones que no resultan agresivas hacia la piel.

En general las operaciones de mezclado de productos se realizarán agregando los reactivos en


forma lenta, en cantidades pequeñas y agitando continuamente.

No se deberá mezclar en forma directa ácidos y bases concentradas.

Los accidentes más frecuentes son los producidos por proyecciones de ácidos ó bases sobre las
manos, ojos o la cara.
Se producen también quemaduras en la boca al pipetear en forma incorrecta por lo cuál se reitera
el uso de peras de goma para tal operación.

Durante el desarrollo del Trabajo Práctico se deberá proceder a la limpieza inmediata de


salpicaduras ó derrames de productos sobre las mesadas, esta falta de higiene es la causa
principal del contacto involuntario con los productos químicos.

Como regla para la dilución de los ácidos concentrados debemos tener en cuenta que siempre
deberemos añadir el ácido sobre el agua y NO al revés.
Esto de debe a que los ácidos concentrados son tan ávidos de agua que en el momento que se
está vertiendo agua sobre el ácido se produce el ascenso en forma violenta del ácido concentrado
hacia la fuente de agua.
Esta operación de dilución es exotérmica, se desarrolla con gran generación de calor, por lo cuál la
manipulación de la solución se deberá realizar con mucho cuidado debido a su estado térmico.

Salpicaduras sobre la Piel

La señal de picazón ó irritación es un síntoma que se produjo el contacto de un producto con la


piel.

Las medidas inmediatas a adoptar serán el lavado con abundante agua la zona afectada.

Según el caso a continuación de este lavado se procederá a neutralizar la acción del compuesto
químico de que se trate:

Si se tratara de un ácido se lavará con solución de bicarbonato de sodio.


En los casos de bases ó hidróxidos, se lavará con solución de ácido bórico.

Salpicaduras sobre los Ojos

Se deberá evitar el contacto de cualquier tipo de sustancia en la zona ocular, especialmente los
ácidos e hidróxidos concentrados, siendo las sustancias alcalinas ó sea los hidróxidos también
llamados bases los productos químicos más peligrosos para la vista, pues la falta de atención
en estos casos puede ocasionar la ceguera total.
En el caso de cualquier contacto se recomienda colocar la cabeza del accidentado en forma
horizontal.
Se deberán enjuagar la zona afectada con abundante agua durante 20 minutos, usando una copa
ocular ó simplemente vertiéndola sobre los ojos. Esta tarea se torna un tanto difícil pues los ojos
instintivamente tienden a cerrarse durante este procedimiento por lo tanto debemos colaborar con
el accidentado manteniendo sus ojos abiertos además se recomienda lavar la parte interna de los
párpados.

Si la salpicadura se produjo con un ácido se deberá realizar el lavado con solución de


bicarbonato de sodio al 1%, pero si se tratara de una base ó hidróxido se deberá utilizar
solución de ácido bórico al 1%.

Haya ó no haya lesión aparente se deberá concurrir inmediatamente al centro médico


especializado..

Ingestión

Nunca probar el sabor de las sustancias químicas.

Según sea la sustancia ingerida habrá que adoptar distintas medidas.

Ácidos: tomar mucha agua para producir su dilución, luego leche de magnesia y finalmente leche
vacuna. No se administraran eméticos (sustancias vomitivas)

Bases: tomar mucha agua para diluirlo, luego vinagre, jugo de limón y finalmente leche vacuna.
No se administrarán eméticos.

Aspiración de Gases ó Vapores

La mayoría de los ácidos concentrados son fumantes es decir emiten gases en su estado normal.
Estos gases corresponden a los óxidos ácidos, que constituyen junto con el agua los compuestos
ácidos correspondientes.
Estos gases son perjudiciales para la salud por lo cual la manipulación de ácidos concentrados se
deberá realizar siempre bajo una campana con extracción de gases.

Cuando se quiera conocer el olor de un producto desconocido se deberán tener la siguiente


precaución, nunca llevar directamente la boca del recipiente a la nariz sino que se deberá oler el
tapón ó colocar el recipiente a una distancia apreciable y realizar un movimiento de pantalla con la
mano a los efectos de dirigir los vapores del frasco hacia la nariz de esta forma estos vapores
estarán más diluidos.

Choques Eléctricos

En las mesadas de trabajo se deberá prestar atención pues existen dos líneas de energía eléctrica:

Una línea de baja tensión de corriente continua que se caracteriza porque el diseño del
conexionado corresponde al sistema de dos contactos de forma cilíndrica de distintos diámetros ó
sea que tienen una sola posición de contacto.

Una línea de alimentación normal (220 V C.A.), el conexionado corresponde al sistema de tres
contactos del tipo plano con descarga a tierra.

Se deberá prestar atención de no conectar equipos para baja tensión en la línea de


alimentación normal.

Las causa más frecuentes de los choques eléctricos son:


La falta del conexionado de puesta a tierra de los equipos.
Manejo de equipos con las manos húmedas ó sobre el piso húmedo.
Rotura en la aislación de los cables.

Cuando se produce el contacto de forma solidaria entre la parte energizada y la persona, la acción
inmediata a realizar es desconectar la energía eléctrica del sector, en su defecto separar al
accidentado de la fuente que originó la descarga empleando para ello un elemento aislante.

Como el choque eléctrico produce en la mayoría de los casos la pérdida del conocimiento, se le
deberá practicar al accidentado la respiración cardio pulmonar (RCP), simultáneamente se deberá
requerir la presencia de un médico ó avisar al SAME.

Evacuación de Zonas en Situación de Siniestro

La evacuación ó retiro de las personas del lugar del siniestro ó próximos a ella se realizará cuando
las posibilidades de contención del siniestro no sean posibles y se ponga en riesgo la vida de las
personas.

El procedimiento para la evacuación debe tener las siguientes características:

Antes de retirarse del lugar del siniestro se tratará de:

Cerrar las llaves de gas


Cerrar las ventanas
Cortar el suministro de energía eléctrica.

No corra, camine rápido.


Se evacuará por las rutas asignadas, procurando cerrar las puertas que atraviese.
Descienda siempre que sea posible.
En los casos de incendio, no respirar los humos, cubrir la boca y nariz con un paño húmedo.
No lleve consigo objetos, que puedan entorpecer la evacuación.
Si pudo salir, por ninguna causa vuelva a entrar.
CENTROS PARA REQUERIR AYUDA MEDICA
Vittal Ambulancias para Emergencias TE: 4805- 4555 / 4545 Código Anexo
Mozart 831082

SAME TE: 107 107- 4923 / 107- 1051 al 59

Hospital Piñero (más cercano): Varela 1301 Ciudad de Buenos Aires TE: 4631-
0526 / 6864

Centros de Intoxicaciones:

Policlínico Prof. A. Posadas. Centro Nacional de Intoxicaciones: Avda. Marconi y


Pte. Illia Haedo Pcia. de Bs. As. TE: 4469-9237 / 9300 / 9320

Hospital Gral. de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. Unidad Toxicológica. Tel.: 4962-
6666/2247

Centros Oftalmológicos:

Hospital Lagleyse: Avda. J. B. Justo 4151 Ciudad de Buenos Aires TE: 4581-
0645 /2792 / 7766
Hospital Santa Lucía: Avda. San Juan 2021 Ciudad de Buenos Aires TE: 4941-
2021 / 7077

Hospital del Quemado: Pedro Goyena 369 Ciudad de Buenos Aires TE: 4923-
4082 / 3022

Bomberos
Central de Alarmas TE: 4304-2222

---- 00 ----
Seguridad e Higiene en el Laboratorio

Control de Asistencia al Curso

Completar y entregar al Personal Docente

Lugar: Fecha:

Materia: Química

Especialidad: Ingeniería en Sistemas de Información

Curso: Docente de la Cátedra:

Alumno: Legajo:

Declaro haber comprendido los temas desarrollados en este curso.

Firma del Alumno:

CORTAR ESTA HOJA Y ENTREGARLA COMPLETA CON LOS DATOS REQUERIDOS Y FIRMADA
Y ENTREGARLA AL PERSONAL DE LABORATORIO
Universidad Tecnológica Nacional
TRABAJO PRÁCTICO 2 Facultad Regional Buenos Aires
Ciencias Básicas
SISTEMAS MATERIALES
U.D.B. Química

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Separar los componentes de sistemas materiales heterogéneos y homogéneos, a fin de lograr, por
parte del alumno, el dominio de las técnicas y elementos de laboratorio. Debe concurrir provisto de
papel milimetrado.

Experiencias a realizar:
a) Separación de un sistema sólido heterogéneo: consiste en separar las fases de una
mezcla de arena, hierro y cloruro de sodio.
b) Separar, utilizando el método de decantación, una dispersión de dos líquidos inmiscibles
tetracloruro de carbono (C Cl4) y agua.
c) Fraccionar los componentes de una solución por destilación fraccionada. Consiste en
destilar una mezcla de acetona y agua y construir la curva de destilación correspondiente.

INTRODUCCÓN TEÓRICA
Sistema material: se llama así a toda porción de materia aislada real o arbitrariamente del resto
del universo para someterlo a estudio.

Propiedades intensivas y extensivas; son propiedades de la materia. Las Intensivas no


dependen de la masa pero si del tipo de materia y las Extensivas si dependen de la masa del
sistema y no del tipo de materia

Sistemas homogéneos: aquellos que poseen los mismos valores de las propiedades intensivas
(determinadas en igualdad de condiciones) en todos sus puntos. Posee una sola fase.

Sistemas heterogéneos: aquellos que presentan variaciones de por lo menos una propiedad
intensiva en algunas de sus porciones. Posee más de una fase.

Fase: porciones de una sistema heterogéneo con iguales valores de las propiedades intensivas.

Solución: es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes.


Métodos de separación de fases: sirven para separar los componentes de un sistema
heterogéneo. Los principales son:
a) Sedimentación: consiste en la separación de un sólido suspendido en un líquido, o por un
líquido suspendido en otro líquido, por acción de la fuerza de gravedad, aprovechando la
diferencia de pesos específicos existentes entre ambas fases
b) Decantación: es la operación mediante la cual se separa un sólido ya sedimentado del
líquido sobrenadante, utilizando algún medio mecánico. El término se aplica también a la
separación de dos líquidos inmiscibles por acción de la gravedad y a la posterior operación
mecánica de separación efectiva de los mismos.
c) Disolución: se emplea para separar un sólido soluble en un solvente dado, de otro que no
lo es. El sólido soluble forma una solución con el solvente, la cual puede ser fácilmente
separada del sólido insoluble, empleando sedimentación, decantación y filtración.
d) Filtración: se utiliza para separar la fase sólida en las dispersiones de sólidos en líquidos.
Consiste en hacer atravesar la dispersión por un medio poroso, el tamaño de cuyos poros
es inferior al de las partículas sólidas de la dispersión, las cuales quedan retenidas.

Métodos de fraccionamiento: separa los componentes en un sistema homogéneo. Algunos son:


a) Destilación: aprovecha la diferencia de puntos de ebullición de los componentes de una
solución. Calentándola, el componente mas volátil (es decir el que hierve a más baja
temperatura) se evapora. Mediante el enfriamiento de los vapores, estos se condensan y
se recupera el componente más volátil. El menos volátil queda en el recipiente utilizado
para la destilación.
b) Cristalización: separación de un sólido de una fase líquida por evaporación del líquido.

Calcinación: no es una operación física sino un proceso químico. En este Trabajo Práctico se
utilizará para separar el papel de filtro, que por acción del calor y en presencia de oxígeno se
transformará en sustancias volátiles, dejando así la arena libre de papel.

EXPERIMENTAL
a) Separación de una mezcla de arena, hierro y cloruro de sodio
Material necesario:
2 vasos de precipitado de 250 ml 1 trípode de hierro
1 embudo 1 tela metálica
1 papel de filtro 1 mechero
1 cristalizador 1 pinza de metal
1 varilla de vidrio 1 pipeta graduada de 10 ml
1 crisol de porcelana 1 imán
3 tubos de ensayo 1 vidrio de reloj
1 triangulo de pipa 1 soporte universal
1 gradilla 1 aro de hierro con nuez
Sustancias necesarias: mezcla de arena, hierro y cloruro de sodio.

TÉCNICA
1) Pesar un trozo de papel y luego colocar la mezcla sobre el mismo y volverla a pesar
2) Extender sobre un papel la mezcla entregada
3) Recubrir un imán con un trozo de papel y pasar repetidas veces el imán sobre la mezcla.
Repetir la operación hasta que no se extraiga mas hierro.
4) Pesar un vidrio de reloj
5) Colocar las limaduras de hierro extraídas sobre el vidrio reloj y pesarlas
6) Pasar el sistema formado por arena y cloruro de sodio a un vaso de precipitado.
7) Agregar aproximadamente 20 ml de agua destilada y agitar con una varilla de vidrio.
(esquema 1)
8) Preparar un cono de papel de filtro y colocarlo en un embudo de vidrio.
9) El contenido del vaso de precipitado se transfiere al filtro, lavando con pequeñas
porciones de agua y ayudándose con el extremo de la varilla de vidrio. El filtrado se
recoge en un cristalizador. Observar cómo se coloca el embudo para obtener una mejor
filtración (esquema 2)

Esquema 1 Esquema 2
10) Repetir la operación hasta la total retención de la arena en el filtro de papel.
11) Lavar el interior del vaso de precipitado con tres porciones de agua de 1 ml c/u y el agua
de lavado se transfieren al filtro.
12) Lavar el filtro repetidamente con pequeñas porciones de agua destilada. Cuando se
considere que el filtrado se encuentra exento de cloruro de sodio (NaCl), se toman unas
gotas del extremo del embudo en un tubo de ensayo, se agregan unas gotas de agua
destilada y una gota de solución de nitrato de plata (AgNO3). Una turbidez blanca indica
que el filtrado contiene aun cloruro de sodio.
El nitrato de plata tiene la propiedad de formar un precipitado blanco de cloruro de plata
cuando hay cloruros presentes en una solución, de acuerdo con la siguiente ecuación:

NaCl + AgNO3 NaNO3 + AgCl


Si la reacción es positiva, se continúa con el lavado usando cada vez pequeñas
porciones de agua. Se repite el análisis de cloruros y si es negativo, se da por terminada
la operación.
13) Colocar el cristalizador sobre una tela metálica y se calienta con un mechero. Por
evaporación del agua se recupera la sal. (esquema 3)
14) Tomar un crisol, pesarlo y luego colocar en su interior el cono de papel de filtro que
contiene la arena húmeda.
15) Colocar sobre una tela metálica y calentar con un mechero Bunsen hasta que el papel se
seque. (esquema 4)
16) Posteriormente, utilizando una pinza para crisoles colocar el crisol sobre un triángulo de
pipa y calentarlo hasta calcinación total del papel utilizando un mechero Mecker. Al
enfriarse, pesar el crisol nuevamente

Esquema 3 Esquema 4

b) Separación de un sistema heterogéneo de líquidos inmiscibles


Material necesario:
1 Soporte universal 1 aro metálico con nuez
1 ampolla de decantación de 250 ml 1 probeta graduada de 100 ml
1 vaso de precipitado de 250 ml
Sustancias necesarias: tetracloruro de carbono y agua.

TÉCNICA
1) Agitar el recipiente que contiene la mezcla para obtener una relativa
homogeneidad.
2) Medir 40 ml de la mezcla con la probeta graduada y colocarla en la
ampolla de decantación.
3) Colocar la ampolla sobre un aro metálico sujeto a un soporte. (esquema)
4) Aguardar a que se separen las dos capas.
5) Separar la capa inferior abriendo la llave y medir el volumen del líquido
recogido en una probeta.
6) Separar la capa superior por la boca de la ampolla y medir el volumen.

c) Fraccionamiento de un sistema homogéneo – Destilación simple


Material necesario:
2 soportes universales 2 pinzas de hierro con nuez
3 tapones de goma perforados 1 balón de destilación
1 refrigerante de Liebig 1 probeta graduada de 100 ml
1 trípode de hierro 1 tela metálica
1 termómetro al grado hasta 110 ºC 1 mechero Bunsen
1 columna de fraccionamiento
Sustancias necesarias: solución de acetona y agua.

TÉCNICA
1) Colocar 40 ml de la solución a destilar, utilizando un
embudo en el balón de destilación.
2) Colocar dos o tres trocitos de material cerámico para
regular la ebullición.
3) Conectar el agua al refrigerante teniendo cuidado que
entre por la parte inferior y salga por la superior.
4) Colocar el termómetro en el interior del balón de
destilación, verificando la ubicación correcta del bulbo
con respecto a la salida lateral al refrigerante.
5) Calentar al balón con una llama pequeña.
6) Anotar la temperatura cuando destile la primera gota.
Tratar de regular la llama del mechero para que destile a
razón de 10 a 15 gotas cada 30 segundos.
7) Registrar la temperatura cada 5 ml de destilado que se
recogerá en una probeta.
8) Cuando deje de destilar, colocar el líquido de la probeta
en un recipiente adecuado para la acetona.
9) Volver a colocar la probeta y caliente el balón con una llama mayor. Siga destilando hasta
que quede poco líquido en el balón registrando la temperatura cada 5 ml.
10) Con los datos de la tabla confeccionada, graficar el volumen destilado en función de la
temperatura. V=f(T) y completar el informe.
CUESTIONARIO
1) ¿Puede existir un sistema heterogéneo formado por una misma sustancia? Justifique su
respuesta.
2) Indique si son ciertas las siguientes afirmaciones justificando en cada caso:
a) las propiedades intensivas de las soluciones dependen de su composición.
b) los métodos de fraccionamiento permiten separar los componentes de soluciones.
c) una sustancia compuesta es un sistema heterogéneo ya que esta formado por
varios elementos.
d) Cada fase en un sistema heterogéneo es un sistema homogéneo
e) En un sistema heterogéneo una fase es lo mismo que un componente
3) Indique cuales de los siguientes sistemas son homogéneos y cuales heterogéneos. En los
sistemas heterogéneos indique cuantas fases tienen y cuales son y cuántos componentes
tiene y cuáles son:
a) agua líquida
b) hielo y agua liquida
c) Agua salada
d) agua líquida y aceite
e) agua líquida y plomo
f) Agua salada, sal sin disolver y trozos de hielo
g) Clavos de hierro, limaduras de hierro, sal.
4) ¿Por qué se dice que la salmuera se fracciona por destilación y el agua no?
5) La propiedad intensiva es un criterio para diferenciar:
a) una sustancia pura simple de una compuesta
b) metales de no metales
c) un sistema homogéneo de uno heterogéneo
d) una solución de una sustancia pura
6) El agua de mar es sometida a un proceso de destilación. La operación realizada es:
a) una descomposición
b) un fraccionamiento
c) un proceso de enfriamiento
d) una transformación química
7) Entre las propiedades propuestas a continuación señale con una E las extensivas y con I
las intensivas.
Densidad Peso Volumen
Olor Sabor Punto de fusión
Punto de ebullición Masa Peso específico
8) Analizando las experiencias realizadas:
Experiencia Nº1:
a) ¿Qué tipo de análisis químico se realizó cualitativo o cuantitativo? Justifique
b) ¿A qué se atribuyen las pérdidas durante la experiencia?
c) ¿Por qué se debe lavar con agua destilada en vez de agua de la canilla?
d) Enumere las transformaciones que se produjeron y clasifíquelas en físicas o
químicas
e) ¿Cuál es la composición centesimal de la mezcla? (Realize los cálculos)
Experiencia Nº2:
a) ¿Cuál de los dos componentes se encuentra en la parte superior de la ampolla de
decantación? ¿Por qué?
b) ¿Cómo crees que se debe ubicar la ampolla y el vaso de precipitados para que
escurra mejor el líquido?
c) ¿Cuál es la composición centesimal de la mezcla? (Realiza los cálculos)
Experiencia Nº3:
a) Teniendo en cuenta los puntos de ebullición del agua y de la acetona analice por qué
es mejor realizar una destilación fraccionada en lugar de una destilación simple?
b) En una destilación fraccionada ¿qué función cumple la columna de fraccionamiento?
c) ¿Por qué el bulbo del termómetro se debe colocar en la boca de la salida lateral que se
conecta con el tubo refrigerante?
INFORME
CURSO COMISION Nº ESPECIALIDAD

JEFE DE TP INTEGRANTES

SEPARACIÓN DE UN SISTEMA HETEROGÉNEO SOLIDO


Masa de la muestra g
Masa de NaCl obtenida en la separación g
Masa de Fe obtenida en la separación g
Masa de arena obtenida en la separación g
Calculo de la perdida
Masa de la muestra g
Menos masa de Fe + arena + NaCl obtenidas g
Pérdida g
Porcentuales
Pérdida porcentual %
Porcentaje de Fe, respecto a la masa total obtenida %
Porcentaje de arena, respecto a la masa total obtenida %
Porcentaje de NaCl, respecto a la masa total obtenida %

SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS INMISCIBLES


Densidad del agua Densidad del tetracloruro de carbono
DATOS
1 g/cm3 1,59 g/cm3
Volumen de agua cm3
Volumen de tetracloruro cm3
Masa de agua g
Masa de tetracloruro g
Porcentaje
en Agua % Tetracloruro %
volumen
Porcentaje
Agua % Tetracloruro %
en masa
DESTILACIÓN
Volumen
Ml
inicial
Temperatura 1º
ºC Temperatura 20 ml ºC
gota
Temperatura 5 ml ºC Temperatura 25 ml ºC

Temperatura 10 ml ºC Temperatura 30 ml ºC

Temperatura 15 ml ºC Temperatura 35 ml ºC

Construir con los datos anteriores la curva de destilación en papel milimetrado V= F(T)
TRABAJO PRACTICO 3 Universidad Tecnológica Nacional
GASES: Facultad Regional Buenos Aires
3-A: DETERMINACIÓN DE LA Ciencias Básicas
MASA ATÓMICA RELATIVA DEL
MAGNESIO
3-B: DETERMINACIÓN DE LA
U.D.B. Química
CONCENTRACIÓN DE UNA
SOLUCIÓN DE PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
a) Determinar la masa atómica relativa del Mg por medición del hidrógeno producido al tratar una
determinada masa del metal con ácido clorhídrico.
b) Determinar la composición de una solución de peróxido de hidrógeno por medición del
volumen de oxígeno producido al descomponer un determinado volumen de la solución con
dióxido de manganeso.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
a) Determinación de la masa atómica relativa del Mg
Al ser tratado un metal (como el magnesio), con un ácido (como el ácido clorhídrico), el
metal reemplaza el hidrógeno del ácido, quedando este último en libertad según la ecuación:

Mg + 2 HCl MgCl2 + H2

De acuerdo con esto, cada mol de átomos de Mg que reaccione forma un mol de
moléculas de hidrógeno gaseoso. Por lo tanto, si se trata una masa m de magnesio con HCl en
exceso, produciéndose un volumen V de hidrógeno, se sabe que el número de moles de
hidrógeno que hay en dicho volumen es igual al número de moles de átomos de Mg contenidos
en la masa m.
Por otra parte, si se expresa la masa de un mol de átomos en gramos, esta masa es
numéricamente igual a la masa atómica relativa. Por lo tanto, si n es el número de moles de
Mg contenidos en la masa m (o el número de moles de hidrógeno que hay en el volumen V),
m
será: A=
n
donde A es la masa de un mol de átomos de Mg, numéricamente igual a la masa atómica
relativa del mismo.
Teniendo en cuenta la ecuación de estado de los gases ideales: P ⋅V = n ⋅ R ⋅ T
y conociendo la presión y temperatura en el momento de la experiencia, puede calcularse la
masa atómica relativa del Mg mediante la siguiente expresión:
m ⋅ R ⋅T
A=
P ⋅V
El volumen V de hidrógeno se mide por desplazamiento del agua contenida en una probeta
invertida. Por lo tanto, no se encontrará exactamente a la presión atmosférica, por existir una
columna de agua de altura h y vapor de agua junto con el hidrógeno. Por lo tanto, será
necesario efectuar una corrección en la presión por ambas razones.
Debido a que existe una columna de agua, además de hidrógeno, que equilibra la presión
atmosférica, la corrección debida a esta, se deberá restar a la presión atmosférica, por ser la
presión en el interior de la probeta menor que la externa. Asimismo, por la ley de las presiones
parciales de Dalton, deberá restarse la presión de vapor de agua saturada a la temperatura de
la experiencia. Siendo:
1 atm = 760 torr = 10330 mm. H2O = 1013,25 hPa

Resulta: Pgas = Patm − Pvapor − 0,0981⋅ h


Donde Patm es la presión atmosférica, medida en hectopascal (hPa), Pvapor es la presión de
vapor de agua a la temperatura de la experiencia en hPa y h la altura de la columna de agua
en mm. en la probeta a partir del nivel de agua en el cristalizador.

hPa ⋅ dm 3
R = 83,14
K ⋅ mol
Donde R es la constante universal de los gases ideales.

PARTE EXPERIMENTAL
Material necesario: 1 Erlenmeyer
1 probeta
1 cristalizador
1 tubo de desprendimiento
Sustancias necesarias: acido clorhídrico y cinta de Mg.

TÉCNICA
1) Armar el aparato de desprendimiento de gases (cuba hidroneumática)
2) Colocar la probeta graduada, llena de agua, invertida en el cristalizador con un cierto
volumen de agua, cuidando que no entre ninguna burbuja de aire.
3) Colocar cuidadosamente el extremo del tubo de desprendimiento bajo la probeta.
4) Colocar aproximadamente 20 ml. de HCl 1:3 en el Erlenmeyer, dejando sin tapar el mismo.
5) Colocar rápidamente en el Erlenmeyer la cinta de Mg y tapar rápidamente con el tapón
perforado, para evitar pérdida de gas.
6) Una vez que se haya consumido todo el Mg y
haya cesado el desprendimiento gaseosos, leer
el volumen de hidrógeno producido y medir con
una regla la altura de la columna h.
7) Calcular la masa atómica relativa (A) del Mg con
los datos obtenidos.

b) Determinación de la concentración de una solución de peróxido de hidrógeno

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Cuando se mezcla con un catalizador (sustancia que interviene en una reacción al solo
efecto de modificar su velocidad), tal como el dióxido de manganeso, el peróxido de hidrógeno
(soluto de la solución de agua oxigenada) se descompone según la ecuación:
2 H 2O 2 2 H 2O + O 2
De acuerdo con esto, por cada mol de peróxido de hidrógeno se producirá medio mol de
oxígeno. Si se determina, en la misma forma que se hizo para le hidrógeno en la primera parte
del trabajo práctico, el número de moles de oxígeno que se producen a partir de un volumen
dado de solución, puede calcularse la concentración de peróxido de hidrógeno en la misma.
En este trabajo práctico, se expresa dicha concentración de las siguientes formas:
a) Molaridad (moles de peróxido de hidrógeno por litro de solución).
3
b) Gramos de peróxido de hidrógeno en 100 cm de solución.
3 3
c) Volúmenes (dm de oxígeno, medidos en CNPT, que produce 1 dm de la solución
considerada)

PARTE EXPERIMENTAL
Material necesario: Ídem parte a)
Sustancias necesarias: Solución de Agua oxigenada y dióxido de manganeso
TÉCNICA
1) Armar la cuba hidroneumática en la forma que se realizó en la primera parte.
3
2) Con la pipeta aforada, medir exactamente 10 cm de solución de agua oxigenada y
colocarlos en el Erlenmeyer.
3) Agregar rápidamente una cantidad aproximada de 1 g de dióxido de manganeso y cerrar
inmediatamente el aparato.
4) Cuando cese el desprendimiento gaseosos, leer el volumen producido.
5) Medir la altura de la columna de agua.
6) Realizar los cálculos correspondientes para obtener la concentración de la solución.
Tabla de presión de vapor de agua en función de la temperatura

P vapor agua P vapor agua P vapor agua


t (ºC) (hPa)
t (ºC)
(hPa)
t (ºC)
(hPa)
0 6,1 11 13,1 22 26,4
1 6,5 12 14,0 23 28,1
2 7,1 13 14,9 24 29,9
3 7,6 14 16,0 25 31,7
4 8,1 15 17,1 26 33,6
5 8,7 16 18,1 27 35,6
6 9,3 17 19,3 28 37,7
7 10,0 18 20,7 29 40,0
8 10,7 19 22,0 30 42,4
9 11,5 20 23,3 31 44,9
10 12,3 21 24,9 32 47,6

Las presiones a temperaturas intermedias se obtienen por interpolación lineal

CUESTIONARIO

1) Definir: masa atómica relativa, masa molecular relativa, mol, volumen molar, volumen
molar normal, molaridad.
2) Explicar por qué debe corregirse la presión del gas y en que forma.
3) Calcular cuantos moles de átomos de Mg y cuantos gramos se requieren para obtener un
3
volumen de 250 cm de hidrógeno, medido a 17 ºC de temperatura y 867 hPa de presión
(ATMg 24.3)
4) Enunciar la ley de las presiones parciales de Dalton y explicar cómo se emplea en el
trabajo práctico.
5) Enumerar las posibles fuentes de error en el método utilizado.
6) ¿Por qué el número de moles de hidrógeno obtenidos es igual al número de moles de
átomos de Mg utilizados?
7) ¿Puede recogerse cloruro de hidrógeno sobre agua del mismo modo que se hizo con el
hidrógeno?
8) Indicar que relación existe entre el número de moles de oxígeno obtenidos y en número de
moles de H2O2 descompuestos.
9) Explicar como se calcula el volumen de oxígeno desprendido (en CNPT) por unidad de
volumen de solución utilizada.
10) ¿Cuál es la función que cumple el dióxido de manganeso en la reacción de
descomposición del agua oxigenada?
3
11) ¿Qué volumen de oxígeno a 20 ºC y 1053 hPa puede obtenerse partiendo de 150 cm se
una solución de peróxido de hidrógeno de 20 volúmenes?
INFORME
CURSO COMISION Nº ESPECIALIDAD

JEFE DE TP INTEGRANTES

DETERMINACIÓN DE LA MASA ATÓMICA RELATIVA DEL Mg


Masa de muestra de Mg utilizada g
Volumen de H2 recogido en la probeta Ml
Presión atmosférica hPa
Temperatura ambiente ºC
Presión de vapor de agua hPa
Altura de la columna de agua en la probeta mmH2O
Cálculos
Presión corregida: Pgas = Pa – Pv – 0,0981 . h Pgas hPa

Número de
n = P . V = _________________________ Moles
moles de H2
R .T de H2
obtenidos

Masa molar del Mg: como nº de moles de H2 = nº de moles de átomos de Mg

AMg = m = _____________________
g / mol de átomos
N

Error cometido en la determinación: siendo 24,312 la masa atómica relativa del magnesio

E = A – 24,312 . 100
%
24,312
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE PEROXIDO
DE HIDROGENO
Volumen de solución utilizado dm3
Volumen de oxígeno obtenido dm3
Presión atmosférica hPa
Temperatura ambiente ºC
Presión de vapor de agua hPa
Altura de la columna de agua en la probeta mm.
Cálculos
Presión corregida: Pgas = Pa – Pv – 0,0981 . h Pgas hPa

Número de
n = P . V = _________________________ Moles
moles de O2
R .T de O2
obtenidos
Molaridad de la solución de peróxido de hidrógeno: considerando la estequiometría de al
reacción de descomposición, se ve que casa mol de oxígeno proviene de dos moles de peróxido,
entonces

Molaridad = 2 . n = _________________
mol / dm3
Vs
Gramos de peróxido en 100 cm3 se solución: siendo 34 g la masa molecular del peróxido de
hidrógeno, tenemos
Molaridad . 34 g / mol . 1/10 g / 100 cm3
Volumen de oxígeno obtenido reducido a
V0 = 22,4 dm3 / mol . n dm3
CNPT
Volumen de oxigeno por volumen de solución = V0
Volúmenes
Vs
Universidad Tecnológica Nacional
TRABAJO PRACTICO 4 Facultad Regional Buenos Aires
Ciencias Básicas
SOLUBILIDAD
U.D.B. Química
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Determinar la masa de una muestra de KClO3, conociendo la curva de solubilidad de dicha sal.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
1) Solución
Se denomina solución a un sistema homogéneo formado por dos o más sustancias.
2) Concentración de solución
La concentración de una solución, es la relación entre el componente que se encuentra en menor
proporción (masa o volumen) denominado SOLUTO (st) y el componente más abundante en cantidad
(masa o volumen) denominado SOLVENTE (sv), o la cantidad (masa o volumen) de la solución.
3) Solubilidad
Expresa la máxima cantidad de soluto que puede disolver una determinada cantidad de solvente, en
equilibrio estable, a una temperatura dada. A la solución que esta en equilibrio con exceso de soluto
sin disolver se la llama solución SATURADA. La solubilidad es la concentración de la solución
saturada, generalmente se expresa en g soluto/100 g de solvente. Varía con la temperatura y la
presión. Las curvas de solubilidad representan la variación de la solubilidad con la temperatura de una
solución.
4) Solubilidad de sólidos, líquidos y gases en líquidos
La solubilidad de los sólidos en los líquidos es siempre limitada y depende de la naturaleza del
solvente, del soluto, de la temperatura y muy poco de la presión.
Para soluciones acuosas de sólidos, se presentan los siguientes casos como más representativos:
a) La solubilidad varía poco con la temperatura. Ej.: NaCl
b) La solubilidad aumenta sensiblemente al aumentar la temperatura (caso muy frecuente) Ej.: KNO3,
KBr, KClO3.
c) La solubilidad disminuye al aumentar la temperatura. Ej.: Na2SO4, Ca(OH)2.
La solubilidad de líquidos en líquidos es mayor a mayor temperatura y con la presión casi no se
modifica
La solubilidad de gases en líquidos es mayor cuando disminuye la temperatura y cuando aumenta
la presión. Ejemplo de ello son: Las bebidas gaseosas que son una solución del gas dióxido de
carbono (CO2) en agua. Al abrir una botella de gaseosa a temperatura ambiente y otra fría se
comprueba que la que estaba a temp. ambiente produce más efervescencia , o sea se libera más gas
de la solución a mayor temperatura. Por otra parte las bebidas gaseosas se envasan a una presión
mayor que la atmosférica ya que de esta manera se disuelve más CO2, por lo tanto al destaparlas
tiene lugar en el líquido una brusca disminución de la presión y el CO2 tiende a escapar de la solución
y se produce la efervescencia

PARTE EXPERIMENTAL
Material necesario: 1 tubo de ensayo
1 termómetro
1 pipeta de doble aforo de 5 ml
1 pinza de madera
1 vaso de precipitado
1 trípode
1 mechero
1 tela metálica
Sustancias necesarias: clorato de potasio

NOTA
El grupo deberá traer al laboratorio en hoja milimetrada, la curva de solubilidad del KClO3..Graficar
solubilidad en función de la temperatura, los datos se dan a continuación:

T (ºC) 0 10 20 30 40 50 60 80 100
Solub. (g st./100 g sv) 3,3 5,0 7,4 10,5 14,0 19,3 24,5 38,5 57,0

TÉCNICA
1) Colocar en el tubo de ensayo limpio y seco la muestra de clorato de potasio.
2) Utilizando la pipeta de doble aforo, verter en el tubo de ensayo 5 ml de agua destilada.
3) Calentar a baño maría hasta disolución total, agitando suavemente con el termómetro.
4) Enfriar lentamente al aire, mientras se continúa agitando con el termómetro.
5) Observar cuidadosamente la aparición de los primeros cristales de KClO3, anotar la temperatura.
Cuidar que el termómetro no toque las paredes del tubo al medir la temperatura
6) Repetir la experiencia.
7) Calcular el promedio del par de temperaturas obtenidas.
8) Agregar al mismo tubo de ensayo otros 5 ml de agua destilada disolviendo los cristales anteriormente
formados. Repetir los procedimientos ya descriptos.
9) Con estos valores, ingresar a la curva de solubilidad y obtener las concentraciones de saturación.
CUESTIONARIO
1) Enumerar las posibles causas de error que a su juicio puedan producirse.
2) ¿Qué entiende por solución?
3) Defina: solución saturada, no saturada, sobresaturada, concentrada y diluída.
4) En el grafico confeccionado en papel milimetrado señale, para una temperatura dada: a) un punto
correspondiente a una solución saturada; b) otro que corresponda a una solución no saturada; c) un
tercer punto que corresponda a un a solución sobresaturada.
5) Explique como se consigue obtener una solución sobresaturada, partiendo de la solución saturada a
una temperatura dada.
6) ¿Cómo varia generalmente la solubilidad de solutos sólidos en agua respecto de la temperatura?
7) Mencione ejemplos en los que la solubilidad se aparte de los casos generales mencionados en el
punto 6.
8) ¿Cómo varía la solubilidad de un soluto gaseoso con la temperatura y presión? Cita ejemplos
3
9) Una solución acuosa de 30 g de AgNO3 en 100 g de solución tiene una densidad de 1,32 g/cm .
Expresar la concentración en:
a) g de sal / 100 g de agua
b) g de sal / L de solución
3
c) g de sal / dm de agua
d) Molaridad
10) Se quiere preparar una solución de NaCl en agua de manera que la concentración sea de 15 g de
sal/100 g de agua. Se dispone de 50 g de sal ¿Qué cantidad de solución se puede preparar? ¿Cuánta
agua se precisa?
11) La solubilidad del KClO3 en agua a 80 ºC es de 38,5 g/100 g de agua, y a 20 ºC es de 7,4 g/100 g de
agua. Calcular cuanta sal se separa al enfriar 1 Kg. de solución que está saturada, desde 80 ºC hasta
llegar a 20 ºC.
INFORME
CURSO COMISION Nº ESPECIALIDAD

JEFE DE TP INTEGRANTES

3
Volumen de agua añadida: Vi (cm )
3
Densidad agua: 1 g/cm

Masa de agua añadida: mi (g)

T1 T1´ T2 T2´

Temperatura
T1 promedio T2 promedio

Concentración

Masa de sal utilizada

Masa de sal = x g sal


100 g de agua mi g agua

Masa promedio

Masa real (dada por la cátedra)

Error %
Universidad Tecnológica Nacional
TRABAJO PRACTICO 4 Facultad Regional Buenos Aires
Ciencias Básicas
VALORACIÓN VOLUMÉTRICA
U.D.B. Química

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
El trabajo a realizar en el laboratorio consiste en preparar una solución de ácido clorhídrico
aproximadamente 0,1 M, y posteriormente valorarla para conocer con mayor exactitud su concentración.

INTRODUCCION TEORICA
El cloruro de hidrógeno (HCl) es una sustancia gaseosa a temperatura y presión ambiente, y las
soluciones de este gas en agua se denominan ácido clorhídrico. Para valorar en el laboratorio ácido
clorhídrico 0,1 M, partiremos de una solución valorada de hidróxido de sodio. La determinación esta
basada en la siguiente reacción:

HCl + NaOH NaCl + H2O


Las condiciones ideales para que una reacción pueda utilizarse en un análisis volumétrico son:
a) La reacción deberá producirse cuantitativamente y de de acuerdo a la ecuación estequiométrica.
b) La reacción deberá ser rápida y el punto de equivalencia deberá conocerse por un medio adecuado.

El punto en el que han reaccionado cantidades estequiométricamente equivalentes del ácido con
cido la base se denomina punto de equivalencia. También podemos definirlo como el punto en el
que el número de moles de hidrógenos ionizables que provee el ácido son iguales al número de
moles de hidroxilos provistos por la base, es decir que en el punto de equivalencia:
+ -
nH = nOH
en función de la concentración molar del ácido y de la base, podemos escribir:
a x Ma. x Va = b x Mb x Vb
Donde:
a: número de hidrógenos ionizables en la fórmula de ácido
b: número de oxhidrilos en la fórmula de la base
Ma: Molaridad del ácido
Mb: Molaridad de la base
Va: Volumen del ácido
Vb: Volumen de la base
En una valoración es muy dificultoso determinar el punto de equivalencia en forma experimenta,l
pero si podemos determinar lo que denominamos punto final, el cual representa una aproximación
del punto de equivalencia. El punto final se puede determinar mediante el uso de un indicador
- -
ácido-base adecuado, el cual cambia de color ya sea cuando nH+ > nOH o bien nH+ < nOH (>, <
representa un poco mayor o menor).
Un Indicador ácido-base es un colorante que tiene las propiedades de: a) ser soluble en las
soluciones usadas en la valoración, b) dar color de intensidad apreciable aún a muy bajas
concentraciones, c) cambiar de color en forma neta al producirse una ligera en variación en la
proporción del ácido o del hidróxido en la cercanía del punto de equivalencia.

Las condiciones ideales para que una reacción pueda utilizarse en un análisis volumétrico son:
c) La reacción deberá producirse cuantitativamente y de de acuerdo a la ecuación estequiométrica.
d) La reacción deberá ser rápida y el punto de equivalencia deberá conocerse por un medio adecuado.
PARTE EXPERIMENTAL
1) Preparación de una solución de HCl 0,1 M
3
Material necesario: 1 matraz aforado de 250 cm
3
1 bureta graduada de 25 cm
1 embudo

3
Soluciones necesarias: acido clorhídrico concentrado (37 % m/m) y densidad 1,19 g/cm

TECNICA
1) Llenar la bureta con acido clorhídrico concentrado utilizando un embudo. Enrasar a cero.
2) Verter dentro del matraz aforado el volumen calculado de ácido concentrado.
3) Agregar agua destilada dentro de matraz hasta el enrase.
4) Tapar el matraz y agitar hasta homogeneizar.

2) Valoración de la solución de HCl 0,1 M


Material necesario: 1 pipeta aforada de 25 ml
1 Erlenmeyer de 250 ml
1 vaso de precipitado de 250 ml
1 bureta de 50 ml
1 embudo
1 soporte para bureta
1 soporte universal

Soluciones necesarias: NaOH 0,1 M y fenolftaleína 1 ‰ en alcohol etílico

TECNICA
1) Enjuagar la pipeta de 25 ml. repetidas veces con la solución preparada de HCl 0,1 M.
2) Medir 25 ml. de la solución de HCl preparada y verterla dentro de Erlenmeyer de 250 ml.
3) Enjuagar la bureta con solución valorada de NaOH 0,1 M, que se proporcionara a cada comisión.
Para llenar la bureta emplear el embudo.
4) Adicionar 2 ó 3 gotas de solución de indicador (fenolftaleína 1 ‰ en alcohol al 80 %), a la solución
del Erlenmeyer. Observar y anotar el color de la solución.
5) Comenzar la titulación agregando la solución valorada gota a gota dentro del Erlenmeyer, que se
mantendrá agitado.
6) Detener el agregado de solución valorada cuando se observe un cambio en la coloración. Anotar
el nuevo color de la solución y leer el volumen de la solución valorada empleado.
7) Desechar el liquido del Erlenmeyer y lavarlo repetidas veces con agua destilada.
8) Efectuar la titulación por duplicado.
9) Repetir de 2) en adelante, pero en 4) en lugar de emplear solución de fenolftaleína como
indicador, lo remplazaremos con solución hidroalcohólica de naranja de metilo 1 ‰.

Nota: En caso de utilizar buretas con robinete de vidrio consultar al docente antes de llenar las buretas
con la solución.

CUESTIONARIO

1) Definir punto de equivalencia.

2) ¿Cómo se evita el error de paralaje al leer el volumen de la bureta?

3) ¿Cuántos moles de H2SO4 están contenidos en 500 ml. de solución 0,5 M?

4) Se emplean 18,0 ml. de HCl 0,1050 M para titular 20,0 ml de una solución de NaOH. Calcular la
molaridad de la solución de NaOH.

5) ¿Cuántos gramos de NaCl se forman en el problema 4?


INFORME
CURSO COMISION Nº ESPECIALIDAD

JEFE DE TP INTEGRANTES

Ecuación molecular e iónica correspondientes a la reacción de titulación


Indicador Indicador
TITULACIONES
Fenolftaleína Naranja de Metilo
1º titulación 2º titulación 1º titulación 2º titulación
Volumen de base
ml ml ml ml

Volumen de base
ml ml
promedio

Volumen de ácido ml ml

Molaridad de base

Color en medio ácido

Color en medio básico

Molaridad del ácido

% p/v de ácido % %
Universidad Tecnológica Nacional
TRABAJO PRACTICO 5 Facultad Regional Buenos Aires
Ciencias Básicas
Medición de pH
U.D.B. Química

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
a) Familiarizar a los alumnos con el manejo y aplicación de medidores de pH (pHmetro) y los
papeles indicadores de pH.
b) Medir el pH de soluciones de idéntica concentración de un ácido fuerte y otro débil e
interpretar gráficamente los resultados.
c) Interpretar el fenómeno de hidrólisis de sales midiendo el pH de soluciones 0,1M de
cloruro de sodio, acetato de sodio, cloruro de amonio y acetato de amonio.

Solución de: pH medido ¿Hidrólisis?

Cloruro de sodio NaCl

Carbonato de sodio Na2CO3

Cloruro de amonio NH4Cl

Acetato de amonio CH3COONH4

d) Determinar experimentalmente el pH de líquidos comunes como agua potable, vinagre,


soda, bebidas gaseosas.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
La acidez o alcalinidad de una solución puede expresarse en varias formas. Por ejemplo en
gramos, moles de ácido por litro de solución, o en gramos, moles de base por litro de solución. Sin
embargo, cuando es necesario conocer la concentración de iones hidrógeno u hidróxido, resulta
más conveniente expresarlos en forma de pH o pOH, dado que en este caso se esta definiendo la
concentración iónica y en el anterior solo se refiere a concentración en gramos, moles o
equivalentes por litro de solución.
Por esta razón y además por la simplicidad y rapidez con que actualmente se determina el pH y
pOH, este procedimiento es ampliamente utilizado en industrias y laboratorios.

Definición de pH y pOH

pH = log
1
[ ]
H+
[ ]
= − log H + pOH = log
[
1
OH − ] [
= − log OH − ]
+ -
Donde [H ] y [OH ] expresan concentración de iones en moles por litro de solución.
pH + pOH = 14 a 25 ºC [H ]⋅ [OH ] = 10
+ − −14 mol 2
l2
+ + + -1
pH = log 1 / [H3O ] = -log[H3O ] pOH = log 1 / [H3O ] = -Log [OH ]
+ -
Donde [H3O ] y [OH ] expresan concentración de iones en moles por litro de solución.
+ - -14 0
pH + pOH = 14 a 25 ºC [H3O ].[OH ] = 1x10 = Kw a 25 C

Valor de pH Naturaleza del medio Valor de pOH

pH < 7 Acido pOH > 7

pH = 7 Neutro pOH = 7

pH > 7 Básico o Alcalino pOH < 7


PARTE EXPERIMENTAL
Material necesario: -medidor de pH
-papel indicador de pH
-gradilla con tubos de ensayos limpios
Sustancias necesarias: -Soluciones de ácido clorhídrico 1M, 0,1M, 0,01M y 0,001 M
-Soluciones de ácido acético 1M, 0,1M, 0,01M y 0,001 M
-vinagre, café, etanol, bebidas gaseosas, agua potable

TÉCNICA
1) Medir utilizando el pH de soluciones de ácido clorhídrico (HCl) 1; 0,1; 0,01 y 0,001 molar, y
luego hacerlo con soluciones de igual concentración de ácido acético (HCH3COO), utilizando en
ambos casos el pHmetro y el papel indicador de pH.
Como parte del informe representar en papel milimetrado los datos obtenidos.

2) Medir el pH de líquidos comunes: Vinagre, Agua Potable, Gaseosa, Etanol y Café.

CUESTIONARIO

1) ¿Qué entiende por pH y pOH?


2) En función del pH defina cuando una solución es acida, básica o neutra.
3) Calcular el pH y pOH de una solución de HCl 0,1 M y una solución NaOH 0,1 M suponiendo
que su disociación es total.
- + -4
4) Calcular la [OH ] y el pOH en una solución donde [H3O ] = 4.10 M
+
5) Calcular la concentración de iones hidrógeno [H3O ] para una solución de pH 3,0 y la
-
concentración de iones hidróxidos [OH ] para una solución de pH 8,0.
INFORME
CURSO COMISION Nº ESPECIALIDAD

JEFE DE TP INTEGRANTES

Medición pH con pHmetro

Concentración 1M 0,1 M 0,01M 0,001M

Ácido Clorhídrico

Ácido Acético

+
[H3O ]

Concentración 1M 0,1 M 0,01M 0,001M

Ácido Clorhídrico

Ácido Acético

Medición pH con papel pH

Concentración 1M 0,1 M 0,01M 0,001M

Ácido Clorhídrico

Ácido Acético

+
[H3O ]

Concentración 1M 0,1 M 0,01M 0,001M

Ácido Clorhídrico

Ácido Acético
Solución de: pH medido ¿Hidrólisis?

Cloruro de sodio NaCl

Acetato de Sodio NaCH3COO

Cloruro de amonio NH4Cl

Acetato de amonio CH3COONH4

+
Liquido pH medido Calculo de [H3O ]
Universidad Tecnológica Nacional
TRABAJO PRACTICO 6 Facultad Regional Buenos Aires
Reacciones de Ciencias Básicas
Oxido - Reducción U.D.B. Química

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Realizar experimentalmente distintas reacciones de óxido-reducción con observación visual de lo
ocurrido en ellas y explicación mediante las hemirreacciones de oxidación y reducción.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Al estudiar los distintos tipos de reacciones iónicas se ha visto que estas pueden ser de
neutralización, con formación de un compuesto insoluble o volátil. Por ejemplo:
HCl + NaOH NaCl + H2O
Na2SO4 + BaCl2 BaSO4 + 2 NaCl
NH4Cl + KOH KCl + H2O + NH3
En todas estas reacciones es posible comprobar que el número de oxidación (que es el número de
electrones que un elemento toma, cede o comparte al pasar del estado libre al combinado)
de cada átomo en cada compuestos permanece inalterado antes y después de la reacción.
En cambio en otro tipo de reacción, por ejemplo:
2 HCl + Zn ZnCl2 + H2
+ - 2+ -
2 H + 2 Cl + Zn Zn + 2 Cl + H2
Se observa que el átomo de cinc y el ión hidrógeno poseen distinta carga antes y después de la
reacción. El Zn antes de la reacción tiene número de oxidación igual a 0 (ya que es una sustancia
simple), mientras que después de la reacción tiene carga 2+, porque ha perdido dos electrones.
2+ -
Zn Zn +2e (1)
Si el átomo de Zn perdió dos electrones, otro átomo de otro elemento debe ganarlos. Observando
-
la reacción vemos que el átomo de cloro no modificó su carga durante la reacción (Cl ). Pero los
iones de hidrógeno después de la reacción pasan a hidrógeno gaseoso, por lo tanto ganan 2
electrones.
+ -
2H +2e H2 (2)
Si sumamos (1) y (2)
2+ -
Zn Zn +2e
+ -
2H +2e H2
+ 2+
Zn + 2 H Zn + H2

El balance neto indica que cuando la reacción se produce, el Zn cede electrones al ión hidrógeno.
Cuando un elemento pierde electrones, otro elemento debe ganarlos, o sea, hay una transferencia
de electrones. Estas reacciones reciben el nombre de reacciones de óxido-reducción o reacciones
redox. En ellas siempre hay sustancias que ceden electrones y otras que aceptan electrones.
En consecuencia se puede decir que ocurren dos procesos simultáneos la Oxidación (es la
perdida de electrones por un elemento o ión) y la Reducción (es la ganancia de electrones por un
elemento o ión). Por lo tanto en estas reacciones debe haber un Agente reductor que es aquel
que cede electrones y por lo tanto se oxida y un Agente oxidante que es aquel que acepta
electrones y por lo tanto se reduce

2+ -
Zn Zn +2e Hemirreacción de oxidación
Forma reducida Forma oxidada

+ -
2H +2e H2 Hemirreacción de reducción
Forma oxidada Forma reducida
+ 2+
Ecuación global
Zn + 2 H Zn + H2

Un elemento es más activo que otro cuando es capaz de cederle electrones, por ejemplo:
CuSO4 + Zn ZnSO4 + Cu

2+ -
Zn Zn +2e Hemirreacción de oxidación
2+ -
Cu +2e Cu Hemirreacción de reducción
2+ 2+
Zn + Cu Zn + Cu

Cátodo: es el electrodo donde ocurren las reacciones de reducción.


Ánodo: es el electrodo donde ocurren las reacciones de oxidación.
Potencial redox: es la tendencia de un elemento a ganar o perder electrones, expresada en Volt.
Se lo puede determinar experimentalmente.
Serie electromotriz o electroquímica: al poder establecer para cada elemento su potencial redox,
si dichos valores se ubican de mayor a menor se obtiene la serie electromotriz. Conociendo el
potencial redox de los elementos se puede predecir si una reacción de sustitución es posible o no.

PARTE EXPERIMENTAL
Material necesario: 1 gradilla
10 tubos de ensayo
1 pipeta graduada
1 espátula
Sustancias necesarias: solución de acido clorhídrico al 10 %
solución de sulfato de cobre al 5 %
solución de cloruro de mercurio (II) al 5 %
solución de ioduro de potasio al 5 %
solución de bromuro de potasio al 5 %
agua de cloro
solución de almidón
tetracloruro de carbono
hierro en alambre y en virutas
granallas de cinc
granallas de estaño
cobre en virutas

TÉCNICA
1) Desplazamiento del ión hidrogeno por los metales
Colocar en una gradilla 4 tubos de ensayo limpios y agregar:
1a) 3 ml de HCl al 10 % + 1 granalla de cinc
1b) 3 ml de HCl al 10 % + 1 viruta de hierro
1c) 3 ml de HCl al 10 % + 1 granalla de estaño
1d) 3 ml de HCl al 10 % + 1 viruta de cobre

2) Desplazamiento de un ión en solución por un elemento


Colocar en una gradilla 4 tubos de ensayo limpios y agregar:
2a) 5 ml de solución de CuSO4 al 5 % + Fe en alambre
2b) 5 ml de solución de CuSO4 al 5 % + Fe en polvo
2c) 5 ml de solución de CuSO4 al 5 % + granallas de cinc
2d) 5 ml de solución de KI al 5 % + agua de cloro
2e) 5 ml de solución de KBr al 5 % + agua de cloro
2f) 5 ml de solución de HgCl2 al 5% Cu en virutas
Tomar los contenidos de los tubos 2d y 2e y fraccionarlos en dos tubos de ensayo y agregar:
2d1 + solución de almidón
2e1 + solución de almidón
CUESTIONARIO

1) Definir los siguientes términos: ión, anión, catión, electrodos y electrolito.


2) En el trabajo experimental:
a) ¿Cómo se reconoce el gas hidrógeno?
b) ¿Qué diferencia existe al agregar Fe en alambre o en polvo en las reacciones 2a y 2b?
c) ¿Para que se usa almidón como reactivo en los ensayos 2d1 y 2e1?
d) ¿Para que se agrega tetracloruro de carbono en los ensayos 2d2 y 2e2?
3) Igualar por el método del ión-electrón las siguientes reacciones:
a) ácido nítrico + cobre dióxido de nitrógeno + nitrato de cobre (II) + agua
b) dióxido de manganeso + ácido clorhídrico cloro + cloruro de manganeso (II) +
agua
c) permanganato de potasio + acido sulfúrico + ioduro de potasio sulfato de
manganeso (II) + sulfato de potasio + yodo + agua
4) Conociendo los potenciales normales de reducción a 25 ºC, ¿ocurrirán las siguientes
reacciones?
ausencia de aire

a) HCl + Cu
b) HCl + Ag
c) Na2SO4 + Zn
d) H2SO4 + Cu
e) HCl + Al
INFORME
CURSO COMISION Nº ESPECIALIDAD

JEFE DE TP INTEGRANTES

1) Desplazamiento del ión hidrógeno por lo metales


Observar atentamente cada uno de los sistemas y justificar. Escribir las ecuaciones moleculares,
iónicas y hemiecuaciones redox de las reacciones que ocurren.

1a)

1b)

1c)

1d)

2) Desplazamiento de un ión en solución por un elemento


Observar atentamente cada uno de los sistemas y justificar. Escribir las ecuaciones moleculares,
iónicas y hemi-ecuaciones redox de las reacciones que ocurren.

2a)
2b)

2c)

2d)

2e)

3) Anotar lo ocurrido en las siguientes reacciones y justificar

2e1)

2f)
Universidad Tecnológica Nacional
TRABAJO PRACTICO 7 Facultad Regional Buenos Aires
Ciencias Básicas
Electroquímica
U.D.B. Química

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Familiarizarse con leyes básicas de procesos de electrolisis.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Se denomina corriente eléctrica a la cantidad de carga eléctrica que circula en cualquier
punto de un conductor en la unidad de tiempo. Si la cantidad de carga se mide en Coulombs y el
tiempo en segundos, de los mismos se desprende la unidad Ampere (A) que resulta
Coulomb/segundos, unidad correspondiente a la corriente eléctrica.
En los metales la corriente eléctrica es transportada enteramente por electrones; cada uno
-19
de ellos transporta una unidad de carga e (1,6 x 10 Coulombs). Se los denomina conductores
electrónicos.
Para que circule corriente debe aplicarse una diferencia de potencial eléctrico en los
extremos del conductor, la unidad del potencial eléctrico es el Volt (V). La relación entre la
intensidad de corriente y la diferencia de potencial es:
V =i⋅R (1)
V = diferencia de potencial (Volt)
i = intensidad de corriente (Ampere)
R = resistencia del conductor (Ohm)

El valor de R depende de la geometría del conductor y de la sustancia que lo compone.


La relación es:
ϑ ⋅l
R= (2)
a
l = longitud del conductor (cm.)
2
a = área del conductor transversal a la corriente (cm )
ϑ= resistividad de la sustancia que compone al conductor (Ohm . cm)

La resistencia eléctrica es una propiedad extensiva mientras que la resistividad es una propiedad
intensiva.

El pasaje de una corriente eléctrica continua a través de una solución o una sal fundida
es un proceso más complejo que el que ocurre a través de un metal. La carga eléctrica es
transportada por partículas con masa importante que poseen carga, que llamamos iones. Si la
carga es positiva se los denomina cationes, si es negativa aniones. En consecuencia, el pasaje de
corriente esta acompañado de un transporte de materia. A estos conductores se les denomina
conductores electrolíticos o electrólitos.
Las ecuaciones (1) y (2) son válidas para ambos tipos de conductores y se las denomina
Leyes de Ohm.
Además el pasaje de corriente continua a través de una solución o una sal fundida esta
acompañado de reacciones químicas. La diferencia de potencial que se aplica para provocar la
circulación de las cargas se logra sumergiendo conductores sólidos, generalmente metálicos, a los
que llamamos electrodos. Los electrodos son los que conducen la corriente al interior del
electrolito y fuera del mismo, se los denomina ánodo y cátodo respectivamente.
La transferencia de carga eléctrica en la superficie electrodo-electrolito se hace mediante
una reacción química (electrolisis) en cada electrodo.

Relación entre masa y electricidad en procesos electroquímicos


En la primera mitad del siglo XIX Michael Faraday empíricamente encontró que había una relación
proporcional entre la cantidad de masa que se deposita o libera y la cantidad de electricidad que
circula, esto se conoce como 1º Ley de Faraday:
“la masa de una sustancia que se libera o deposita en un electrodo es directamente proporcional a
la cantidad de carga eléctrica que pasa a través del electrolito”
m = Ei ⋅ q
m = masa liberada o depositada (g)
Ei = equivalente electroquímica (g/coulomb)
q = cantidad de carga que circula (coulombs)
Con el avance de los conocimientos que hoy poseen, es más práctico relacionar moles de
sustancia oxidada o reducida con los moles de electrones intercambiados. Un mol de electrones
tiene una carga de 96485 C, lo que es conocida como constante de Faraday en honor a Michael
Faraday (Habitualmente se utiliza 96500 C).
Supongamos por ejemplo la siguiente reducción en un metal hipotético:
n+ -
Me  Me + n e
n+
De la propia estequiometría de la hemireacción vemos que por cada mol de Me que se reduce,
necesito n moles de electrones, ó, n .96500C. De los moles de Me, podemos saber la masa que
se oxida o reduce multiplicando por la masa molar de Me. Asimismo conociendo los moles de
electrones involucrados podemos calcular los coulombs empleados durante el proceso, y como
q=I.t, sabiendo el tiempo empleado puedo determinar la intensidad de corriente a aplicar.
PARTE EXPERIMENTAL
Experiencias a realizar:
1) Determinación cualitativa de la conductividad de diversas sustancias y soluciones.
2) Reacciones químicas producidas por el pasaje de corriente eléctrica continua a través de un
electrolito.
3) Determinación del valor de la constante de Faraday.

1) Determinación cualitativa de la conductividad de diversas sustancias y soluciones.


Armar el equipo de la figura

Llenar la cuba electrolítica con distintas sustancias y soluciones. Para cada una de éstas la
intensidad de luz de la lámpara será indicativa de la intensidad de corriente que circula.

Observaciones: esta experiencia se realiza con una fuente de corriente continua; si se realizara
con corriente alterna, el comportamiento sería distinto. Ejemplo: el agua con corriente continua
resulta ser mala conductora, sin embargo, no debe deducirse a partir de este ensayo que es un
buen aislante.

2) Reacciones químicas producidas por el pasaje de corriente eléctrica continua a través


de un electrolito.
Material necesario: tubo en U
electrodos (alambre de cobre)
fuente de corriente continua

Soluciones necesarias: sc. de KI 0,5 M


sc. Indicadora de fenolftaleína
sc. Indicadora de almidón
TÉCNICA
Armar el equipo de la figura

+ -

ÁNODO +

- CÁTODO

Sc de KI

Llenar el tubo en U con la solución de KI, colocar gotas de almidón y fenolftaleína en cada
rama del tubo en U, y observar los fenómenos que se producen al hacer circular la corriente
eléctrica continua.
Ecuaciones de las reacciones en los electrodos:

- -
2 H 2O + 2 e H2 + 2 OH reacción catódica
- -
2I I2 + 2 e reacción anódica

3) Determinación la Constante de Faraday


Material necesario: voltámetro de Hoffman
fuente de corriente continua
miliamperímetro
cronómetro
Observar el equipo de la figura
Llenar el voltámetro con solución acuosa de ácido sulfúrico 0,3 M. Luego de asegurarse que en
los tubos graduados no hayA gas, hacer circular corriente durante un tiempo que oscile entre
los 15 y 20 minutos, manteniendo una intensidad de corriente constante. Al momento de
conectar poner en marcha el cronómetro. Durante el pasaje de la corriente, leer cada 5 minutos
el valor de la intensidad en el amperímetro.
Finalizado el tiempo se desconecta el voltámetro de la fuente, se mide el volumen de gas en
cada tubo graduado y la diferencia de nivel de líquido entre la rama central del voltámetro y
cada tubo graduado.

Ecuaciones de las reacciones en los electrodos:

+ -
2H (ac) +2e H2 (g) reacción catódica
+ -
2 H2O (l) O2 (g) +4H (ac) +4e reacción anódica
2H2O (l) 2 H2 (g) + O2 (g reacción global
Si se observan las reacciones catódica y anódica, se intercambian 1mol de electrones por
cada 0,5 mol de H2 que se reducen y 0,25 moles de O2 que se oxidan.
Por lo que se obtendrá un volumen de cada uno de los gases en la rama del voltámetro que le
corresponde, y con ello se calcula el número de moles de cada gas recogido aplicando la Ley
de los gases ideales. Con estos y la cantidad de electricidad en coulomb empleada, llevándolo
a 0,5 moles de H2 y 0,25 moles de O2 obtenemos en forma experimental el valor de la
constante de Faraday.
Para determinar cuál es la presión del gas recogido, debemos operar en forma semejante a
como lo hicimos en el TP 3. Si se observa el voltámetro en la rama donde recogemos cada
gas, aparte de este hay vapor de agua, y la presión que ejerce esta mezcla, es equivalente a
la que el mismo nivel hay en la rama central (Por donde se carga el electrolito) que es igual a la
suma de la presión atmosférica sobre la superficie libre del líquido más la hidrostática de la
columna de líquido hasta dicho nivel. Vamos a considerar para los cálculos que el líquido de la
columna es H2O pura.

Entonces: PG + pvH2O = Patm + p HID


PG = Patm + p HID - pvH2O

CUESTIONARIO

1) ¿Qué se entiende por ion? Cite 3 ejemplos.


2) ¿Qué se entiendo por anión y catión? Cite 3 ejemplos.
3) Indicar con ecuaciones que sustancias se desprenden en el ánodo y en el cátodo en la
electrólisis de una solución acuosa de NaCl.
4) ¿Por qué la corriente eléctrica puede ser conducida por una solución acuosa de NaCl y no
por tolueno?
5) En una celda electrolítica que contiene CuSO4 se han depositado 80 mg de Cu en 5
minutos. Calcular la intensidad de corriente i que ha circulado. Acu = 63,5
6) Durante cuánto tiempo debe circular una corriente de 2 A para que se depositen 70 g de
Cu en la celda electrolítica anterior?
7) Una corriente eléctrica de 1 A pasa simultáneamente a través de soluciones de HCl y
H2SO4 durante 2 horas. Calcular el volumen de hidrógeno desprendido en cada caso en
CNPT.
8) ¿Qué función cumple el H2SO4 en la experiencia?
9) Escribir las ecuaciones de las reacciones que ocurren en la electrólisis de una solución
acuosa de H2SO4 y una solución acuosa de KI?
INFORME
CURSO COMISION Nº ESPECIALIDAD
PROFESOR TURNO

JEFE DE TP INTEGRANTES

1) Determinación cualitativa de la conductividad de diversas sustancias y


soluciones.
Indicar lo observado, explicando en cada caso el porqué de lo sucedido
NaCl sólido

Tolueno

Agua destilada

Solución acuosa de sacarosa

Solución acuosa de NaCl

HCl

2) Electrólisis de una solución acuosa de KI

¿Qué sucede al agregar fenolftaleína? Justificar

¿Qué sucede al agregar la solución de almidón? Justificar


¿Qué sucede si se invierten los electrodos? Justificar

3) Determinación de la constante de Faraday


Valores medidos
Volumen de H2 Ml
Volumen de O2 Ml
Altura columna de agua p/H2 (h) mmH2O.
Altura columna de agua p/O2 mmH2O
Tiempo de electrólisis S
Intensidad de corriente mA
Valores proporcionados por el laboratorio
Presión atmosférica hPa
Temperatura ambiente ºC
Presión de vapor del H2O a temp. Ambiente hPa
Cálculo en base al Hidrógeno
PH2 = Patm + 0,098.h – pvH2O = hPa

nH2 = PH2 . VH2 / 83,14 (hPa.L/mol.K).T = mol

Cte de Faraday experimental (F’)= 0,5 mol.I.t / nH2 = C

Error = ((F’ – 96485) / 96485) x 100 = %


Cálculo en base al Oxígeno
PO2 = Patm + 0,098.h – pvH2O = hPa

nO2 = pO2 . VO2 / 83,14 (hPa.L/mol.K).T = mol

Cte de Faraday experimental (F’)= 0,25 mol.I.t / nO2 = C

Error = ((F’ – 96485) / 96485) x 100 = %


Universidad Tecnológica Nacional
TRABAJO PRACTICO 8 Facultad Regional Buenos Aires
Ciencias Básicas
Potabilización de agua
U.D.B. Química

Autores: Ing. Carlos Lombardi clombardi@fcmax.com


Ing. Mario Pelissero mapeli@fullzero.com.ar

Se agradece la colaboración del Profesor Titular Consulto Dr. José Arcuri del
Departamento Ciencias Básicas - UDB-Química, quien realizó valiosos aportes
para el mejoramiento de esta guía de trabajos prácticos.

Índice Temático Página

1
Objetivo del trabajo práctico.
Consideraciones generales. 1
Introducción. 1
Seguridad en el trabajo. 2
A. Práctica de potabilización de agua. 3
Materia – Drogas – Técnica. 3
Procedimiento. 4
Conclusiones. 4
B. Eliminación de cromo hexavalente en un líquido
residual industrial. 6
Consideraciones respecto de la aplicación práctica del
método. 6
Drogas y reactivos – Procedimiento. 7
Consumo de materias primas – Conclusiones. 8
Bibliografía. 8
Glosario. 9
Proceso de potabilización del agua de río. 10
Agentes que contaminan el recurso agua. 11
Usos de cromo. 11
Aspectos relacionados con la presencia de las sales de cromo
en el agua potable. 12
Especificaciones del agua para beber. 12
Cromo. Consideraciones desde el punto de vista sanitario. 13
Descarga de residuos industriales. 14
Cuestionario 14
Parámetros de calidad de las descargas. Límites admisibles. 15
Calidad media del agua del Río de la Plata 17
Se agradecer la colaboración del Dr. José Arcuri del Departamento Ciencias Básicas

UDB-Química quien realizó valiosos aportes para el mejoramiento de esta guía de trabajos
prácticos.

El trabajo práctico se realizará en el laboratorio de ensayos físico-químicos sito en el anexo


Mozart aula 008

Curso: _____________

Especialidad: ________________

Docente a cargo del curso: ___________________________________

Jefe de trabajos Prácticos: ___________________________________

Comisión de Trabajo N° ______

Integrantes:

1. ____________________________________________

2. ____________________________________________

3. ____________________________________________

4. ____________________________________________

5. ____________________________________________

6. ____________________________________________
Objetivo del trabajo práctico

El objetivo de esta práctica es el de crear una conciencia en el alumno que le permita determinar la
importancia del cuidado del recurso agua.
El tema se desarrollará a partir de la descripción de los procedimientos necesarios para el
tratamiento de potabilización de aguas superficiales y el tratamiento de aguas residuales
industriales que contienen sales de cromo hexavalentes en solución.

Consideraciones generales

Desde el punto de vista de la preservación del medio ambiente se deberá hacer hincapié en el
cuidado responsable de los recursos acuíferos.
El agua por sus características es el producto más utilizado en el ámbito fabril como materia prima
de los procesos y resulta ser un producto esencial en la transferencia de calor (procesos de
calentamiento y/o enfriamiento)
Además resulta imprescindible para el consumo humano y en las tareas de aseo, limpieza.

El cuidado responsable compete a todos los que realizamos tareas técnicas vinculadas a procesos
productivos pero especialmente a los profesionales a cargo de los establecimientos industriales
pues las reglamentaciones tanto en el orden municipal, provincial y nacional resultan cada ves más
exigentes y estrictas comprometiendo en muchos casos judicialmente a los responsables de
empresas que afecten en forma negativa al medio que las rodea.

De allí que el vertido de los residuos líquidos industriales se deberá realizar según las
reglamentaciones vigentes. Esta tarea resultará menos complicada y por supuesto de un costo
menor si durante los procesos de elaboración se procede a un eficaz control de la producción* para
evitar los productos fuera de especificación y así reducir los rechazos y minimizar los residuos.

El concepto a destacar es que producir en forma limpia generará menor contaminación.

* El control de la producción no solo implica el manejo del proceso sino también el control de las materias primas, productos
elaborados y el descarte de los materiales de empaque. Se debe tener en cuenta los materiales originados por el
mantenimiento de los equipos y de los sistemas de limpieza de las instalaciones, equipos y útiles de trabajo.
Introducción

En este trabajo práctico se describirá el método convencional de potabilización de aguas


provenientes de fuentes superficiales como el Río de la Plata y la influencia de contaminantes
solubles en la misma.
En forma paralela también se verá el procedimiento para tratar los líquidos residuales industriales
que contienen sales de cromo tal como el cromato de potasio ( K2CrO4 )
Se tomó el caso de la contaminación con sales de cromo pues este producto resulta de uso
intensivo en las industrias del curtido de cueros y en el recubrimiento de metales ó galvanoplastías
( la galvanoplastía se dedica al recubrimiento metálico de superficies)
La ingesta de estas sales produce severos efectos adversos en la salud por lo cual resulta
necesaria su separación mediante un tratamiento adecuado.
La utilización de métodos físico-químicos para su separación resulta inevitable pues estos
compuestos de cromo no son susceptibles de transformación por ningún medio biológico, por lo
tanto los metales como el cromo no sufrirán degradación en su exposición en el medio ambiente.
Para ello debemos separarlos, concentrarlos y disponerlos en forma segura.

En forma genérica se menciona al cromato de potasio como sal de cromo hexavalente debido al
estado de oxidación de ese elemento y no por la presencia de cationes de cromo hexavalentes

Estados de oxidación de los elementos


(+1) (+6) (-2)
K2 Cr O4

El cromato de potasio se disuelve en agua formando los cationes potasio y los aniones dicromato

+ -2
K2CrO4 agua
→ 2 K + CrO4

Durante esta práctica se podrán observar los procesos

1. Coagulación
2. Floculación
3. Sedimentación ó precipitación
4. Filtración
5. Desinfección

A los efectos de poder interpretar los fenómenos que se observarán en el trabajo


práctico el alumno deberá tener en cuenta que se producirán:
1. Reacciones de neutralización (ácido con bases)
2. Reacciones de óxido-reducción.
3. Se modificará la velocidad de reacción variando las condiciones ácido-básicas de la
solución.
4. El concepto de pH
5. Se deberán preparar soluciones de concentración conocida

Seguridad en el trabajo

Las precauciones a tener en cuenta durante el trabajo práctico son las corresponden a las
consideraciones generales en la manipulación de material de vidrio, fuentes calóricas y productos
químicos para ello se deberá consultar la guía de trabajo “Condiciones de seguridad e higiene en el
laboratorio”
A.- Práctica de potabilización de agua.

Material

1. Equipo Jar-Test ó Test de Jarras ó Floculímetro con una capacidad de 6 vasos de


precipitado del tipo Griffin de 1000 mL, la velocidad de agitación debe ser variable y estar
comprendida entre 10 y 120 r.p.m.
2. Peachímetro portátil de rango comprendido entre 0-14, digital con electrodo combinado.
3. Conductímetro de rango comprendido entre 0,5 y 20000 µS / cm.
4. Vasos de precipitado tipo griffin de 1000 mL
5. Probetas graduadas de 25 y 1000 mL
6. Pipetas graduadas de 1, 2, 5, 10 y 25 mL
7. Embudos analíticos de 7,5 cm de diámetro.
8. Embudos Buchner de 10 cm de diámetro.
9. Papel de filtro para filtración rápida de 7,5 cm de diámetro.
10. Papel de filtro para filtración rápida endurecido para filtración al vacío de 10 cm de
diámetro.
11. Frascos Kitasato para filtración al vacío de 1000 mL
12. Tubos de ensayo de 20 mL de 15 mm de diámetro.

Drogas y reactivos

Sulfato de aluminio en polvo p.a. Al2(SO4)3


Hidróxido de sodio en lentejas p.a. ( NaOH )
Cal hidratada. Grado Técnico. (CaOH)
Meta bisulfito de sodio en polvo. Grado Técnico ( Na2S2O5 )
Ácido sulfúrico conc. p.a. ( H2SO4 )
Cromato de potasio en cristales p.a. ( K2CrO7 )
Polielectrolito sintético aniónico al 1%. ( resina poliamínicas )
Hipoclorito de sodio de 60 gr de Cl2 activo / litro. ( NaClO )
Solución del reactivo indicador de cloro al 1%. ( nombre vulgar: ortotolidina)

Técnica

La técnica utilizada se basa en el “Ensayo de coagulación-floculación” Laboratorio de Obras


Sanitarias de la Nación del año 1969.
Descripción de las reacciones químicas:

a) En la suspensión de cal en agua se forma hidróxido de calcio

CaO + H2O  Ca(OH)2 Hidróxido de calcio

b) Reacción de formación del hidróxido de aluminio que actúa como agente coagulante

Sulfato de aluminio Hidróxido de calcio Sulfato de calcio Hidróxido de aluminio


Al2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2  3 CaSO4 + 2 Al(OH)3 ↓

Procedimiento

Se instalará en el vaso de precipitado el electrodo del peachimetro a los efectos de ir


controlando este parámetro a lo largo del ensayo.

1. Se toman dos vasos de precipitados del tipo Griffin de 1000 mL que se identificarán con las
letras A y B, se colocará en cada uno de ellos la muestra de agua superficial hasta
alcanzar el aforo de 1000 mL

2. En el vaso identificado con la letra B se le agregarán 100 mg dicromato de potasio.


Se observará inmediatamente la aparición de la coloración amarillenta / anaranjada
característica de esta sal.

3. Se colocan los dos vasos de precipitados A y B en el equipo Jar-Test, se instalan las


paletas y se procede a su agitación en forma rápida (aprox. 80 r.p.m) a los efectos de
producir el óptimo mezclado de los productos que se agregarán a continuación.

4. A los efectos de eliminar la turbidez presente se procederá a la coagulación de la materia


en suspensión, para ello se agregarán:

5. a) 5 mL de una solución de sulfato de aluminio al 1 % p/v

b) suspensión cal en agua (1% p/v) con el objetivo de alcanzar un pH aproximado de 7,8

Suspensión de cal _______ mL


pH: _______

6. Una vez alcanzado el pH de 7,8 se deja agitar durante dos minutos a 80 r.p.m.
La operación se verá favorecida si se agregan 3 mL de solución al 1 % de polielectrolito.

Este producto tiene la propiedad de incrementar el tamaño de los flóculos para favorecer la
sedimentación.

Para favorecer la sedimentación, se efectúa el proceso de floculación, disminuyendo la


velocidad de agitación a unos 15 a 20 r.p.m.

La clarificación de las muestras se produce cuando se detiene la agitación y se deja


reposar de 15 a 30 minutos hasta que la solución sobrenadante quede límpida.

Se observa en cada vaso un sistema heterogéneo constituido por una solución límpida
sobrenadante y un precipitado ó sedimento en el fondo del vaso.

Muestra A: color de la solución: ________________________


Muestra B: color de la solución: ________________________

7. Debido a que en el sobrenadante del clarificador aún existen algunos flóculos en


suspensión es necesario la filtración de dicho líquido.

En el laboratorio esta operación se realiza por:

a) Por gravedad utilizando un papel de filtro para filtración rápida sostenido por un
embudo

b) Filtración forzada aplicando una disminución de la presión ( vacío) en el recipiente


colector del líquido filtrado.
Para ello se colocará como elemento filtrante papel de filtro para filtración rápida
endurecido para evitar su rotura durante el proceso.
Cabe destacar que en los procesos a escala real la filtración se realiza mediante la
utilización de mantos de arena que actúa como elemento filtrante.

8. Para completar el tratamiento de las aguas, tal cual se realiza en las plantas
potabilizadoras, se procederá a la desinfección.
Este proceso se basa en la dosificación de gas cloro directamente al producto terminado,
en nuestro caso se agregará una solución de hipoclorito de sodio en la cantidad suficiente
para que el producto final contenga aproximadamente 0,5 mg/L de cloro libre. Para ello se
agregarán 2 gotas de solución de hipoclorito de sodio de 60 g de cloro cada litro. Cada
gota equivale a un volumen de 0,05 mL, si 1L tiene 60 g Cl2; 2 gotas x 0,05 mL = 6 mg de
Cl2.

9. El control se realiza utilizando un método calorimétrico basado en la combinación


del cloro presente con un compuesto orgánico llamado ortotolidina.

Procedimiento: se le agrega a la muestra clorada unas gotas del reactivo ortotolidina.


1. Si se produce una coloración amarillenta existe un exceso de cloro, esto significa
que el agua ha sido debidamente potabilizada.

2. Si la coloración de la muestra es roja significa que la cantidad de cloro agregado


ha sido en exceso.

3. Si no se produce ninguna coloración es porque la cantidad de cloro resultó


insuficiente y por lo tanto se
deberá continuar con el agregado de cloro.

Color observado _________________________

Sistemas de características similares se utilizan para controlar el contenido de cloro


en las piletas para natación.

Conclusiones

Se verá que la muestra B mantiene su coloración, lo que nos indica que a pesar de los
tratamientos realizados la contaminación de las sales de cromo no pudo ser eliminada.

Observaciones: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

B. Eliminación de cromo hexavalente en un líquido residual industrial

Reducción y precipitación de las sales de cromo hexavalentes solubles.

Este proceso es aplicable principalmente en el tratamiento de efluentes que contienen sales de


cromo hexavalentes como las provenientes de establecimientos que realizan el acabado superficial
de metales, el cromo se encuentra en las aguas de enjuague de las piezas que han sido sometidas
a procesos electrolíticos.

En general se trabaja con baños ácidos, donde las sales de cromo como el dicromato de sodio
(Na2Cr2O7) en presencia de ácido sulfúrico se transforman en ácido crómico.
El estado de oxidación del cromo en el ácido crómico (H2CrO4) resulta +6

Na2Cr2O7 + H2SO4 + H2O  2 H2CrO4 + Na2SO4

La reducción del cromo hexavalente al estrado trivalente se realiza mediante el agregado de los
llamados agentes reductores, uno de ellos es el compuesto químico de nombre meta bisulfito de
sodio (Na2S2O5)

El meta bisulfito de sodio en medio ácido se forma ácido sulfuroso (H2SO3)

Na2S2O5 + H2SO4 + H2O  2 H2SO3 + Na2SO4

El ácido crómico se combina con el ácido sulfuroso generado en la reacción anterior para pasar de
cromo hexavalente a cromo trivalente

2 H2CrO4 + 3 H2SO3  Cr2(SO4)3 + 5 H2O

Finalmente para eliminar la presencia del cromo en solución se procede a su precipitación en forma
de hidróxido de cromo (+3) [Cr(OH)3] mediante el agregado de hidróxido de calcio.

Cr2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2  2 Cr(OH)3 ↓ + 3 CaSO4

Consideraciones respecto de la aplicación práctica de este método

Hasta aquí hemos desarrollado los aspectos teóricos en la evaluación de este fenómeno pero en la
práctica en los efluentes industriales líquidos puede existir un número variado de compuestos
disueltos que participan en la reacción ó sea que consumen parte de los reactivos que estamos
agregando.
Por lo cual las cantidades de reactivos necesarias para realizar este proceso usualmente son
mayores a las requeridas por los cálculos teóricos.
Por ejemplo debido a la presencia del oxígeno disuelto en el agua parte del ácido sulfuroso pasa a
ácido sulfúrico y la presencia de otros cationes metálicos en los baños de galvanoplastía modifican
las cantidades de reactivos a utilizar.

Drogas y reactivos
Solución de ácido sulfúrico 30 % p/v
Solución de metabisulfito de sodio. Grado Técnico 10 % p/v
Cal hidráulica hidratada. Suspensión 10 % p/v
Sulfato de aluminio 1 % p/p
Polímero sintético aniónico Superfloc 1 % p/v

Procedimiento

1. Se colocan 1000 mL de muestra del residuo industrial en un vaso de precipitado de 2000


mL, se conecta el equipo de agitación a un régimen bajo de velocidad y se va agregando la
solución de ácido sulfúrico en forma lenta y pausada hasta llevar aproximadamente a 2 el
pH de la solución para que la reacción se produzca en forma instantánea.
Se deberá tener en cuenta que a pH superior de 3 la reacción se producirá en forma lenta.
El pH se irá controlando mediante la utilización del peachimetro.

pH _____; Solución de H2SO4 30% p/v ________ mL

2. Se agrega la cantidad necesaria de solución de metabisulfito de sodio hasta que se


produzca el viraje total del color amarillo / naranja al color verde.
Este será el punto en donde el cromo hexavalente se habrá reducido a cromo trivalente.

Solución de metabisulfito de sodio 10% ______ mL Color resultante _________________

3. Se incrementa el pH hasta llegar aproximadamente a 8 con el agregado de


suspensión de cal. En ese
momento se podrá apreciar la precipitación de las sales de los metales pesados
disueltos en el efluente.
pH _____
Solución de CaO _______ mL
Para favorecer este proceso de sedimentación se agregará el agente floculante y el
ayudante de floculación (polímero sintético aniónico superfloc)
Primero se agregará 5 mL de solución al 1% de sulfato de aluminio y luego 3 mL de
solución al 1% de polielectrolito,
pH ________
Se los mezclará con una agitación rápida durante dos minutos y luego se detiene la
agitación con el fin de lograr una buena floculación.
Se deberá tener en cuenta que a pH más bajo de 7,5 ó más alto de 8,5 la solubilidad
del hidróxido de cromo se incrementa notablemente.
Luego de 15 minutos se observará que la solución quedará límpida e incolora y que
la sal de cromo que mantenía coloreada la muestra ha sido eliminada en la forma de
precipitado que corresponde al hidróxido cromoso de color verde.
Aspecto final de la solución ________________________________________

4. Finalmente se procede al filtrado del precipitado del hidróxido de cromo a los


efectos de su eliminación del efluente líquido.

Consumo de materias primas

Se encontró experimentalmente que por cada kg de cromo en forma de sal soluble se necesitan:

1. Para la reducción del cromo: 1,3 kg de metabisulfito de sodio.

2. Para la precipitación del hidróxido de cromo: 1 kg de hidróxido de calcio.

Conclusión
Como hemos visto, los procesos de potabilización convencionales utilizados no son
capaces de eliminar todos los contaminantes, por lo tanto es posible que permanezcan en el
sistema de aguas potable con el riesgo que esto implica para la salud de la población.

Tal como se puede apreciar en esta práctica la eliminación de las sales de cromo requieren
un proceso de tratamiento mucho más complejo que los de potabilización convencionales.
Esta situación se puede repetir con otros compuestos químicos solubles tales como las
sales de metales pesados, compuestos orgánicos (como fenoles, pesticidas) y varios micro
contaminantes orgánicos que en su combinación con el cloro pueden ver aumentada su
toxicidad..

Será muy importante pues cuidar el recurso agua evitando arrojar sustancias que puedan
ocasionar inconvenientes en la calidad del mismo, no tan solo por el hecho legal sino
porque comprendimos que esto seguramente producirá consecuencias negativas al medio
biótico que nos rodea y a la salud de las personas.
Bibliografía

Obras Sanitarias de la Nación. Normas de ensayos de coagulación-floculación. 1969


Normas EPA. Agencia para la protección ambiental de los EE.UU. Abril, 2000.
Tratamiento de aguas. Información institucional. Aguas Argentinas. Marzo, 2002.
Chemical Engeniering Deskbook. Octubre, 1977.
Código Alimentario Argentino. Art. 982. Resolución N° 494/94

Ley 19587. Dto. 351/ Dispersión coloidal: es un sistema formado por sustancias no solubles
dispersas en un líquido, constituyen un estado intermedio entre las suspensiones y las
soluciones verdaderas.
Estas partículas se mantienen en suspensión y difícilmente sedimenten pudiéndose apreciar su
presencia a simple vista. Por ejemplo el agua del Río de la Plata constituye una dispersión grosera
coloidal.

Sedimentación: es la operación por la cuál se separan los sólidos suspendidos en una dispersión
grosera por efecto de la gravedad.

Desinfección: es el proceso de eliminación de los microorganismos que producen infección.

El agente desinfectante más utilizado en las plantas de potabilización es el gas cloro.

Se utilizan en menor proporción otros como el hipoclorito de sodio, gas ozono ó rayos ultravioleta.

Coagulación: es un proceso que se basa en la formación de un coágulo ó núcleo de


precipitación para favorecer la sedimentación de las sustancias dispersas en una solución
coloidal.

En el ensayo se utiliza el sulfato de aluminio actúa como agente coagulante.

79. Art. 58. Capítulo 6. Resolución N° 523/95


Precipitación de Metales. Weiner. Die Abwasser der Galvanotechnik und Metalindustrie. 4 Ed. 1973 Cromo tri
y hexavalente. Toxicidad. Ing. Carlos Quevedo. Recopilación. Argentaguas S.R.L. 1984
.Cromo. Consideraciones desde el punto de vista Sanitario. Dr. José Tomás Ghergo. 1982.
Toxicología Laboral. Ed. Polemos. Dr. Néstor F. Albiano. SRT. 1999.

Glosario:

Floculación: es el proceso de agrupamiento de los coágulos para favorecer su sedimentación.


Estos agrupamientos de coágulos se denominan flóculos ó flóc y en la medida que sean más
voluminosos se incrementará su velocidad de sedimentación.
La floculación se realiza mediante el acercamiento de los coágulos por intermedio de una agitación
moderada a lenta ya que el exceso de la misma puede producir la dispersión de los mismos.

Ayudantes ó auxiliares de coagulación: la tarea de formación del flóculo se ve favorecida por el


agregado de estos compuestos constituidos por resinas sintéticas denominados polielectrolitos.
Su función tal como se indica es ayudar a la coagulación y no reemplazan a los agentes
coagulantes.
Estas resinas de elevada masa molecular se asocian a los coágulos y debido a su carga eléctrica
actúan como imanes moleculares atrayendo hacia sí las sustancias coloidales.

Turbidez: es una medida del enturbiamiento del agua y se origina por las partículas en suspensión
Se utiliza como un parámetro de calidad y como control de la eficiencia de la filtración.
Una alta turbidez debe asociarse a altos niveles de microorganismos como por ejemplo: virus,
parásitos y algunas bacterias que pueden causar náuseas, diarrea, y otras enfermedades.
La turbidez se mide en unidades nefelométricas de turbidez (UNT)
Los sistemas filtrantes para agua potable deben asegurar que no se supere 1 UNT

-- 00 --
Proceso de potabilización del agua de río

La potabilización del agua que se consume en la ciudad de Buenos Aires y en parte de los partidos
del gran Buenos Aires se realiza en:

1. La planta Gral. San Martín ubicada en el Parque 3 de Febrero de la ciudad de Buenos


Aires.
2. La planta Gral. Belgrano ubicada en la localidad de Bernal PBA.

El agua del Río de la Plata se caracteriza por su turbidez debida a un elevado contenido de arcillas
en suspensión, de allí su característico color amarronado por el cual se lo llama río color de león.

El proceso de potabilización consta de varias etapas:

1. En primer término se procede a la toma del agua en el Río de la Plata a partir de una
estación de bombeo ubicada a una apreciable distancia de la costa. Esta estación de
bombeo impulsa el agua a unas cámaras de carga sobreelevadas, ubicadas ya dentro del
establecimiento, desde donde se distribuye el agua a las distintas unidades de tratamiento.
3
El volumen de agua que ingresa a la planta es de unos 3 millones de m diarios. Tanto en
la toma ubicada en el río como en el ingreso a las cámaras se produce una primer
separación de objetos mediante un sistema de rejas.

2. El tratamiento continúa con el agregado del agente coagulante (sulfato de aluminio) a los
efectos de producir la separación de las partículas en suspensión contenidas en el agua.
Esta operación de mezclado del agente coagulante se realiza aprovechando la turbulencia
provocada por una restricción en el flujo de la corriente (Medidor de Caudal Parshall)
La coagulación se produce a partir de un fenómeno electrostático donde las partículas de
3+
arcilla de carga negativa son atraídas por la parte catiónica del sulfato de aluminio ( Al )
El coágulo formado es generalmente de color blanquecino parecido a una mota de
algodón. Estos coágulos llamados también flóculos tenderán paulatinamente a precipitar
en la medida que su peso y las condiciones del flujo de agua lo permitan.

3. La separación del material que ha sido floculado se produce en los decantadores, es allí
donde se reduce drásticamente la velocidad del agua permitiendo su sedimentación.
Esta operación se realiza en las piletas decantadoras. Este sistema consta de grandes
piletas donde el agua luego de recorrer durante casi 2 horas los aproximadamente 100
metros de extensión de las mismas, finaliza su travesía transformada en un producto casi
límpido ya que se encuentra libre del 95% de la arcilla y de gran parte de la contaminación
bacteriana.
A continuación se procede a la neutralización del agua pues el agregado del agente
coagulante produce la disminución de su pH. Esto se realiza mediante el agregado de
solución de hidróxido de calcio (solución de cal viva ó sea óxido de calcio en agua)

4. La etapa siguiente corresponde al proceso de filtración a los efectos de eliminar cualquier


vestigio de material particulado que hubiera podido sortear los procesos anteriores. Esta
operación se realiza mediante el pasaje del agua a través de un lecho filtrante de arena.

5. Se procede a la desinfección mediante la inyección de gas cloro en la corriente acuosa.

6. Luego de verificar la calidad de la misma se procede a su envío a los centros de


distribución.

Agentes que contaminan el recurso agua

El agua difícilmente pueda encontrarse en la naturaleza en un estado puro.

Este compuesto formado por oxígeno e hidrógeno cuenta con una estructura molecular particular
debido a las diferencias de electronegatividad entre ambos elementos lo que le confiere a la
molécula un comportamiento magnético de allí se deriva su gran capacidad de disolver todo tipo de
sustancias en cualquier estado que se encuentren (sólido, líquido ó gaseoso)

El agua es un recurso renovable pero resulta imprescindible evitar la emisión descontrolada de


contaminantes a los cursos de agua pues su reutilización en estos casos implicará un excesivo
gasto tanto para su potabilización como para su aplicación industrial.

Agentes contaminantes
Pueden provenir de diversas fuentes tal como:
Agentes patógenos: se originan a partir de desechos de origen orgánico, están constituidos por
bacterias, virus, protozoarios, parásitos.

Sustancias químicas inorgánicas: abarcan a una extensa cantidad de sustancias tal como
ácidos, bases y especialmente las sales que corresponden a los metales denominados pesados tal
como mercurio, cromo, plomo y cadmio entre otros.
Sustancias químicas orgánicas: al igual que el caso anterior existen numerosas sustancias de
este tipo, son sustancias derivadas del elemento carbono y toman el nombre de la industria de
donde provienen agroquímicos, plásticos, detergentes y petróleo.

Fuentes calóricas: el incremento de las condiciones térmicas de los sistemas bióticos produce
graves perjuicios para la vida de los microorganismos y de los seres superiores.

Usos del Cromo

El cromo se encuentra en la naturaleza en forma de mineral llamado cromita ( FeCr2O5 ) del cual
se obtiene casi exclusivamente el cromo metálico. El cromo es un metal grisáceo muy resistente al
desgaste, asociado con el níquel constituye la base de los aceros inoxidables.

Sus principales usos son:


1. La obtención de aleaciones resistentes a la corrosión.
2. La fabricación de cromatos y dicromatos para la industria química.Se emplean en muchos
productos químicos tal como tonner en fotocopiadoras, preservadores de madera,
pigmento de tintas y pinturas.
3. La fabricación de ladrillos refractarios para los hornos de fundición de metales.
4. El curtido de cueros.
5. El recubrimiento de metales (cromados), anodizado de aluminio.
6. La fabricación de vidrio.

En este trabajo práctico nos interesará estudiar el comportamiento de las sales solubles que
contienen a este metal y no al cromo como metal.
Aspectos relacionados con la presencia de las sales de cromo en el agua potable

La agencia para la protección del medio ambiente de los EE.UU. (EPA) ha fijado en 0,1 mg / L de
solución ó sea 100 µg / L como el nivel máximo permitido de cromo en agua potable, esto indica
que por debajo de ese valor se espera que la ingesta del agua potable no produzca efectos
adversos en la salud de la población.
Como se puede apreciar la norma establece que el contenido de cromo no debe superar los 0,1
mg/L sin diferenciar su estado de oxidación.

El cromo es uno de los elementos necesarios e imprescindibles para el normal desarrollo de la vida
de las personas, se lo califica como oligoelemento.
Se ha detectado su presencia en cantidades muy pequeñas (trazas) en muchas verduras frescas,
frutas, carne, levadura y granos con un estado de oxidación +3.
Una serie de estudios han revelado que resulta indispensable para la asimilación de azúcares,
grasas y proteínas.

Especificaciones del agua para beber

Estas especificaciones corresponden a una parte de los parámetros que caracterizan al agua apta
para el consumo de la población que es suministrada por el servicio de aguas corrientes.

Tanto los parámetros como los límites permisibles son tomados del Código Alimentario Argentino y
de la Ley 19587 de Higiene y Seguridad.

Parámetro Límite Permisible

Turbiedad Máx. 3 NTU.

Color Máx. 5 Escala Pt-Co

Olor Sin olores extraños

pH 6,5-8,5
+4
Amoníaco (NH4 ) Máx. 0,20 mg/L

Arsénico Máx. 0,05 mg/L

Cadmio Máx. 0,005 mg/L


-
Cianuro (CN ) Máx. 0,10 mg/L

Cinc Máx. 5,0 mg/L


-
Cloruro (Cl ) Máx. 350 mg/L

Cobre Máx. 1,00 mg/L

Cromo Máx. 0,05 mg/L

Dureza total (CaCO3) Máx. 400 mg/L

Cromo

Consideraciones desde el punto de vista médico.


Las sales hexavalentes se consideran las más peligrosas.

Intoxicación aguda ó Toxicidad aguda

Se define a este fenómeno como una exposición de corta duración y absorción rápida del tóxico,
como una dosis única ó múltiple en un período no superior a 24 horas.
El ingreso accidental por vía digestiva de ácido crómico y los cromatos pueden producir
intoxicaciones agudas. En estos casos se presenta un cuadro agudo gastrointestinal.

Clínica médica
Se manifiesta por vómitos amarillentos en el caso de bicromato pero en general se producen
hemorragias y abundantes diarreas.
En los casos graves se puede llegar al shock.
Si el paciente soporta este período agudo inicial, por lesión renal se produce anúria (falta de
eliminación de orina) pudiendo llegar en algunos casos a la muerte.
Otros órganos afectados son el hígado y el sistema nervioso central, llegando en algunos casos al
coma terminal.

Toxicidad crónica

Se manifiesta como el resultado de exposiciones repetidas durante un período prolongado.


Queda establecido que el cromo resulta en estas condiciones un agente cancerígeno.

Clínica médica:

El cromo inhalado puede producir la irritación de las vías respiratorias generando alergia
respiratoria, rinofaringitis (irritación de la nariz y faringe) y bronquitis y también cáncer bronquial, el
cual se presenta en una proporción de 15 a 60 veces superior que la población no expuesta.

Una ulceración característica es la ulceración del tabique nasal que llega a perforarse, en
ocasiones se produce inclusive la destrucción de los huesos vecinos pudiendo en algunos casos
provocar la muerte por sepsis (infección generalizada)

En la piel se ven ulceras en sacabocados denominadas ulceras de cromo del tipo redondeadas con
bordes netos, resultan indoloras con poca tendencia a la cicatrización (úlceras crónicas)
Estas ulceras se las encuentra en el dorso de las manos, dedos, antebrazos, cara, piernas y en el
dorso del pene, es decir en los lugares expuestos a las manos del operario.
Profilaxis

Se deberá evitar que los trabajadores tengan que desarrollar sus tareas en ambientes que
contengan más de 0,1 mg de cromo por m3 de aire.
De todas formas lo más importante es que el personal que desarrolle tareas en ambientes donde
exista la posibilidad de contaminación con sales de cromo debe utilizar guantes de goma y cremas
protectoras para la piel como así también equipos de protección respiratoria munidos con los filtros
adecuados para ese contaminante.
Como medidas preventivas será obligatorio el baño higiénico luego de finalizada la jornada laboral.
Las ropas utilizadas durante esa jornada serán lavadas y acondicionadas en el mismo lugar de
trabajo, para evitar la contaminación de la vivienda del trabajador.

Descarga de residuos industriales

Se han establecido los valores para la descarga de residuos industriales a los distintos medios.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires ha establecido a través de la Resolución 389 / 1998
Anexo II Los límites admisibles de los parámetros de calidad de las descargas de sustancias
en los distintos cursos de agua.

En el caso que nos interesa el contenido total de cromo en cualquiera de su estado de oxidación
corresponde:

a. Colectora cloacal: ≤ 1,0 mg / L


b. Conducto pluvial ó cuerpo de agua superficial: ≤ 0,5 mg / L
c. Suelo: nada
d. Mar abierto: ≤ 0,5 mg / L

--- 00 ---
CUESTIONARIO

1. Explique las razones por las cuales debemos cuidar la emisión de efluentes al medio
ambiente.

2. Describa la secuencia de las operaciones necesarias para la potabilización de las aguas


superficiales.

3. Exponga en forma sintética el procedimiento utilizado para eliminar la presencia de sales


de cromo en residuos líquidos industriales.

4. Indique los efectos adversos que produce la ingestión de sales de cromo.

5. ¿Cuántos gramos de sulfato de aluminio [Al2(SO4)3] debo pesar para preparar 50 mL de


solución al 5% m/m?

6. Indique cuales son los agentes contaminantes más comunes del recurso agua.

7. Exprese brevemente el significado de los siguientes términos: dispersión coloidal,


sedimentación, desinfección, coagulación, floculación y turbidez.

---- 00 ----
Provincia de Buenos Aires - Poder Ejecutivo
Resolución Nº 389 - 17 de julio de 1998

ANEXO II
PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS DESCARGAS LIMITES ADMISIBLES (a)

GRUPO PARAMETRO UNIDAD LIMITES PARA DESCARGAR A:


Conducto
Colectora Pluvial o Absorción Mar Abierto
Cloacal Cuerpo de por el
Agua Suelo (l)
Superficial
Temperatura ºC ≤ 45 ≤ 45 ≤ 45 ≤ 45
pH upH 7 - 10 6.5 - 10 6.5 - 10 6.5 - 10
Sól. Sed. 10 min. mL/L ausentes ausentes ausentes ausentes
(b)
Sól. Sed. 2 hs. mL/L ≤ 5.0 ≤ 1.0 ≤ 5.0 ≤ 5.0
Sulfuros mg/L ≤ 2.0 ≤1.0 ≤ 5.0 N.E. (c)
I S.S.E.E. (d) mg/L ≤ 100 ≤ 50 ≤ 50 ≤ 50
Nitróg. mg/L ≤ 75 ≤ 25 ≤ 75 ≤ 75
Amoniacal
Cianuros mg/L ≤ 0.1 ≤ 0.1 ausentes ≤ 0.1
Hidrocarburos mg/L ≤ 30 ≤5 ausentes ≤ 30
Totales
Cloro Libre mg/L -- ≤ 0.5 ≤ 0.5 ≤ 0.5
Colif. Fecales (i) NMP/100 ≤ 20000 ≤ 2000 ≤ 2000 ≤ 20000 (j)
mL
DBO5 mg/L ≤ 200 (e) ≤ 50 ≤ 200 ≤ 20
DQO (f) mg/L ≤ 700 ≤ 250 ≤ 500 ≤ 500
S.A.A.M. mg/L ≤ 10 ≤ 2.0 ≤ 2.0 ≤ 5.0
Sust. Fenólicas mg/L ≤ 2.0 ≤ 0.5 ≤ 0.1 ≤ 20
II Sulfatos mg/L ≤ 1000 N.E. ≤ 1000 ≤ 100
Carbono mg/L N.E. N.E. N.E. N.E.
Orgánico Total
(g)
Hierro (soluble) mg/L ≤ 10.0 ≤ 2.0 ≤ 0.1 ≤ 10
Manganeso mg/L ≤ 1.0 ≤ 0.5 ≤ 0.1 ≤ 10
(soluble)
Cinc mg/L ≤ 5.0 ≤ 2.0 ≤ 1.0 ≤5
Níquel mg/L ≤ 3.0 ≤ 2.0 ≤ 1.0 ≤ 2.0
Cromo Total mg/L ≤ 1.0 ≤ 0.5 ausentes ≤ 0.5
Cadmio mg/L ≤ 1.0 ≤ 0.1 ausentes ≤ 0.1
NOTAS

a) Los efluentes que sean evacuados por camiones atmosféricos deberán ajustarse a estos límites
admisibles, según el destino final de los mismos.

b) La indicación de "ausente" es equivalente a menor que el límite de detección de la técnica analítica


indicada.

c) N.E. significa que por el momento no se establecen límites permisibles.

d) En efluentes de lagunas de estabilización o aireadas, la determinación se hará sobre muestra filtrada


para eliminar la influencia de las algas, tamaño de poro 0.2 micrones de celulosa.

e) La Administración podrá autorizar concentraciones superiores, si el sistema colector lo admite. Esta


circunstancia se establecerá mediante una Disposición de la Dirección de Recursos Hídricos y
Saneamiento, a pedido del interesado.

f) La determinación de DQO, para efluentes tratados mediante lagunas de estabilización o aireadas, se


hará sobre muestras filtradas para eliminar la influencia de la presencia de algas. Idéntico criterio se
adoptará con las muestras provenientes de establecimientos de producción de pasta celulósica o de
papel o de cartón, en este caso para eliminar la influencia de las fibras celulósicas.

g) La Administración realizará determinaciones de C.O.T., con vistas a la fijación de límites admisibles


en el futuro.

h) Estos límites serán exigidos en las descargas a lagos, lagunas o ambientes favorables a procesos de
eutroficación. De ser necesario, se fijará la carga total diaria permisible en kg/día de Fósforo Total y
de Nitrógeno Total.

i) Los establecimientos e inmuebles pertenecientes a los Códigos de Actividad números 01101; 01103;
01104; 01110; 01112; 01114; 01118; 01122; 01130; 01199; 01200; 01201; 02401; 02403; 11101;
11103; 11201; y lavadero de camiones jaulas, deberán eliminar la Demanda de Cloro de sus
efluentes previo a su descarga.

j) Este parámetro será controlado en descargas próximas a una zona de balneario. El valor indicado
constituye el nivel máximo admisible a una distancia de por lo menos 500 metros de una playa o área
destinada a deportes náuticos.

k) Serán los incluidos en la Ley Provincial Nº 11720 de Residuos Especiales (Generación,


manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final) y su Reglamentación.

l) En "Absorción por el suelo", deben comprenderse a las lagunas dentro del predio, pozos
absorbentes, lagunas facultativas, riego por aspersión, etc.

-- 00 --
CALIDAD MEDIA DEL AGUA DEL RÍO DE LA PLATA

pH - 7.4
RTE mg/L 149
CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA uS/cm 298
TURBIEDAD UNT 70
DUREZA mg CO3Ca/L 38
ALCALINIDAD mg CO3Ca/L 53
CLORUROS mg/L 24
SULFATOS mg/L 22
SÍLICE mg/L 11
CALCIO mg/L 11
MAGNESIO mg/L 4
SODIO mg/L 29
POTASIO mg/L 3.0
FLUOR mg/L 0.15
NITRÓGENO DE NITRITOS mg/L 0.02
NITRÓGENO DE NITRATOS mg/L 0.3
NITRÓGENO DE AMONIACO mg/L 0.32
FÓSFORO DE FOSFATOS mg/L 0.04
OXIGENO DISUELTO mg/L 4.0
DBO mg/L 3.0
DQO mg/L 16
CROMO TOTAL mg/L 0.02
COLIFORMES TOTALES NMP/100mL 4.7
COLIFORMES FECALES NMP/100mL 3.8

You might also like