You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
TEMA: GASES

PROFESOR: Ing. Agérico Pantoja Cadillo.


INTEGRANTES: CÓDIGO:
Rocío Milagros Callata Enriquez. 17170089
Cindy Vanessa Paucar Escandón. 171702
SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-I

FECHA DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA: 02 de mayo del 2018

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 09 de mayo del 2018

2018
ÍNDICE
I. RESUMEN:………………………………………………………………………………………………3
II. INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………………………………….
III. OBJETIVO:…………………………………………………………………………………………….
IV. MARCO TEÓRICO:………………………………………………………………………………….
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:………………………………………………………..
VI. CÁLCULO:……………………………………………………………………………………………..
VII. DISCUSIÓN:…………………………………………………………………………………………..
VIII. CONCLUSIÓN:………………………………………………………………………………………….
IX. CUESTIONARIO:……………………………………………………………………………………..
X. ANEXO:………………………………………………………………………………………………….
RESUMEN
El objetivo de esta práctica fue determinar la capacidad calorífica del aire.
Para lograr dicha finalidad se utilizó el método de Clément y Desormes, el cual consiste en
bombear el gas dentro de un recipiente de gran volumen hasta que su presión sea
ligeramente mayor que la atmósfera, permitiendo así que el gas alcance el equilibrio
térmico, luego se deja que parte del gas se libere hasta que la presión del recipiente se
iguale a la atmosférica, realizándose así la expansión adiabática, rápidamente se tapa el
orificio de salida del gas impidiendo que siga ocurriendo un intercambio gaseoso con el
medio, aquí se vuelve a dejar que el gas alcance el equilibrio térmico en el entorno; los
datos hallados fueron la diferencia de alturas antes de liberar el gas(h1) y la diferencia de
alturas luego de liberar el gas(h2), luego determinamos la relación entre calores
específicos(γ) a presión y volumen constantes utilizando: realizamos el
mismo procedimiento 5 veces.
De la experiencia realizada se concluye que la relación de capacidad
calorífica del aire obtenida en el laboratorio fue de 1,26 y al comparar con el valor teórico
que es 1,4 se obtuvo un %error de 10%.
INTRODUCCIÓN
Se sabe que se le denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las
sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las
contienen, que las moléculas que lo constituyen se encuentran muy separadas y se
mueven a gran velocidad. También se sabe que los gases se clasifican en dos: gas ideal y
gas real; el primero es aquel que se encuentra a bajas presiones, altas temperaturas y
bajas concentraciones, en él sus partículas no ejercen fuerzas de atracción entre sí,
tienen movimiento constante y en línea recta, sus movimientos son elásticos, la presión
es el resultado de los choques entre las partículas con las paredes del recipiente y la
distancia entre una partícula y otra es insignificante lo cual hace que su volumen sea
despreciable; el gas real es aquel que no se comporta idealmente en todas las condiciones
de presión y temperatura, todos los gases se desvían del comportamiento ideal, sobre todo
a presiones elevadas y a bajas temperaturas, sus moléculas no se mueven con plena
independencia, sino que ejercen una atracción mutua.
I. OBJETIVO

Estudiar las principales propiedades de los gases como la densidad y la capacidad


calorífica, para los cuales en la experiencia realizada en el laboratorio los gases usados
fueron el cloroformo (CHCl3) y el aire respectivamente.

II. MARCO TEÓRICO


Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen
forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas
que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el
vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:

 Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al


cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el
volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
 Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas se
pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una presión.
 Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus
partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
Se clasifican como:

Gases ideales

Un gas ideal es aquel que se encuentra a bajas presiones, altas temperaturas y bajas
concentraciones. En él sus partículas no ejercen fuerzas de atracción entre sí, tienen
movimiento constante y en línea recta, sus movimientos son elásticos. La presión es el
resultado de los choques entre estas partículas con las paredes del recipiente y la
distancia entre una partícula y otra es insignificante lo cual hace que su volumen sea
despreciable.

Ley general del gas ideal


Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se trabaja a bajas
presiones y temperaturas moderadas. Tenemos que:

Ecuación general de los gases ideales:

PV = nRT

Donde:
R→ constante universal de gases
V → volumen del gas, debe medirse siempre en litros (L)
T → temperatura del gas, debe medirse en escala Kelvin (K)
P → presión absoluta del gas

La constante de proporcionalidad se denomina R, constante universal de los gases ideales,


que tiene el mismo valor para todas las sustancias gaseosas. El valor numérico
de R dependerá de las unidades en las que se trabajen las otras propiedades, P, V, T y n.
En consecuencia, debemos tener cuidado al elegir el
valor de R que corresponda a los cálculos que estemos
realizando, así tenemos:

Los gases tienen un comportamiento ideal cuando se encuentran a bajas


presiones y temperaturas moderadas, en las cuales se mueven lo suficientemente alejadas
unas de otras, de modo que se puede considerar que sus moléculas no interactúan entre
si (no hay acción de las fuerzas intermoleculares).

Gases reales
Un gas real es aquel que no se comporta idealmente en todas las condiciones de presión y
temperatura. Todos los gases se desvían del comportamiento ideal,sobre todo a presiones
elevadas y a bajas temperaturas. Sus moléculas no se mueven con
plena independencia, sino que ejercen una atracción mutua.
Factor de compresibilidad.
El factor de compresibilidad se define como:

Y está en función de la presión, la temperatura y la naturaleza de cada gas.

Ecuación de van der Waals.


La ecuación de van der Waals modifica a la ecuación de los gases ideales tomando en
cuenta el volumen ocupado por las moléculas a 0 K, representado por la constante b; y las
atracciones moleculares representadas por la
constante a:

Ecuación de Bertheltot

Se usa para gases que se encuentran en estado líquido a temperatura ambiente al igual
que la ecuación de Van der Waals
corrige la desviación de la idealidad.

R=constante de los gases ideales

P,V,T= Presión, Volumen, Temperatura del gas.

Pc , Tc =Presión y temperatura críticas del gas.

Capacidades caloríficas de los Gases


La capacidad calorífica de una sustancia es el calor necesario para elevar, en una unidad
termométrica. Hay dos tipos de capacidad calorífica: a presión constante y a volumen
constante. La relación entre ambas puede ser determinada experimentalmente mediante
el método de Clément y Desormes. Mediante este método, en un sistema a presión
superior a la atmosférica, se realiza una expansión diabática, y luego un calentamiento a
volumen constante; para un sistema de este tipo se cumple:

Y si el cambio de presión es pequeño, sabiendo que p=ρgh:

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


III.1 MATERIALES
 1 Vaso de 50ml, de 200ml y de 600ml.
 1 luna de reloj
 balanza
 1 ampolla de vidrio.
 pinza
 termómetro
 mechero
 estufa eléctrica

III.2 REACTIVOS
 Cloroformo(CHCl3)

III.3 PROCEDIMIENTO

III.3.1 Determinación de la densidad de gases por el Método de Víctor Meyer

III.3.2 Relación de Capacidades Caloríficas por el Método de Clément y


Desormes

a) Se tiene el equipo armado de la siguiente manera:

b) Mantenemos abierto A y cerramos B, permitiendo el paso del gas por el


balón hasta tener un desnivel aproximadamente de 10 cm en el
manómetro de agua, cerramos B y leemos la diferencia de altura exacta
(h1).

h1

c) Abrimos rápidamente B y la cerramos en el momento en el que ambas


ramas del manómetro se crucen.
d) Dejamos que se estabilice el líquido manométrico y leemos la nueva
diferencia de alturas (h2).

h2
e) Repetimos 5 veces dicho procedimiento con diferente diferencia de
alturas iniciales

IV. CÁLCULOS

1° 2° 3° 4° 5°
h1= 8,5cm h1= 14,3cm h1= 16cm h1= 16,5cm h1= 18,5cm
h2= 1,9cm h2= 2,5cm h2= 2,8cm h2= 3,2cm h2= 4,3cm

a) Determinamos la relación de capacidades caloríficas para cada altura inicial:

 Hallamos γ1
8,5
γ1 = =1,29
8,5−1, 9
 Hallamos γ2
14,3
Γ2 = =1,23
14,3−2, 5
 Hallamos γ3
16
Γ3 = =1,21
16−2, 8
 Hallamos γ4
16,5
Γ4 = =1,24
16,5−3 , 2
 Hallamos γ5
18,5
Γ5 = =1,30
18,5−4 ,3

b) Determinamos γ promedio.
1,25+1,19+1,20+ 1,22+1,27 6,13
γ prom = 5 =
5 =1,26

c) A partir del valor promedio de γ, calculamos Cp y Cv experimentales.

 Hallamos Cp y Cv teórico
Teniendo en cuenta que:
Cp
=γ aire=1.4 (β)
Cv
Cp – Cv = R (ᾳ)
Cp=1.4Cv
J
1.4Cv-Cv=8,314
mol . K

J
0.4Cv=8,314
mol . K
J
Cv =20,79
mol . K
J
Cp =29,10
mol . K

 Hallamos Cp y Cv experimental
J
R = 8,314
mol . K
Según los datos obtenidos experimentalmente:
Cp
γ= =1,26 (β)
Cv
J
Cp – Cv = 8,314 (ᾳ)
mol . K
Cp=1.26Cv
J
1.26Cv-Cv=8,314
mol . K

J
0.26Cv=8,314
mol . K
J
Cv =31,97
mol . K
J
Cp =40,28
mol . K

 Calculamos el porcentaje de error:


% ERROR γ aire = |1,4−1,26
1,4 |
=10 %

% ERROR Cv = |20,79−31,97
20,79 |=53 ,76%
% ERROR γ aire = |29,10−40.28
29,10 |=38,42 %
V. DISCUSIÓN

De la misma manera en lo que fue la relación de capacidades caloríficas por el


Método de Clément y Desormes se verificó que existe un porcentaje de error
considerable en la relación de capacidades caloríficas (ϒ), pero un amplio
porcentaje de error en las capacidades caloríficas a presión (Cp) y volumen(Cv)
constante comparado con Cp y Cv teóricos; esto se debe a que no se tuvo el cuidado
ni rapidez al momento abrir y cerrar la entrada de aire, la incorrecta medición de
las alturas antes y despues de observar el cruce de los meniscos.

VI. CONCLUSION

En este laboratorio también se halló experimentalmente la relación de capacidad


calorífica del aire en un proceso adiabático el cual fue de 1,26 y de la cual se
concluye al comparar con el valor teórico (que es 1,4) que por diversos errores
humanos se obtuvo un %error del 10%.

VII. CUESTIONARIO

VIII. ANEXO
Tabla 8.1: Propiedades del punto crítico
Tabla 8.2: Gráfica de factor de compresibilidad
http://srv2.fis.puc.cl/mediawiki/index.php/Determinaci%C3%B3n_del_

%C3%8Dndice_Adiab%C3%A1tico_(Fis_152)

https://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/los-gases-y-sus-caracteristicas

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/gasreal.html

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/GASESREALES.PROBLEMASRESUELTOS._1801

7.pdf

https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2794

You might also like