You are on page 1of 7

 LA FIANZA.

En primer lugar, la fianza se comprende como una clase de garantía


personal, por medio de la cuál una persona se obliga como garante de
otro sujeto. De esta forma, su obligación accesoria fundamenta la
obligación principal del deudor inicial.

Ahora bien, a través de la fianza el fiador queda ciertamente obligado


a responder ante la deuda o la debida indemnización por el
incumplimiento, puesto que se compromete personalmente al
cumplimiento de esta.

Por otra parte, el contrato de fianza según el criterio de diversos


autores, se comprende como aquel vínculo mediante el cual un sujeto
denominada fiador, se obliga frente al acreedor de otra, a cumplir la
obligación, si el deudor no la efectúa.

Si bien es cierto, el Código Civil venezolano, no proporciona una


definición precisa de lo que constituye la fianza, únicamente se limita a
contemplar, la existencia de la obligación contraída por el fiador.

 Articulo 1804 C.C “Quién se constituye fiador de una obligación


queda obligado para con el acreedor a cumplirla, si el deudor no la
cumple.”

Cabe acentuar que, aunque toda fianza supone un mínimo de tres


personas (acreedor, deudor y fiador), sin embargo, el acreedor y el fiador
son aquellos sujetos que intervienen de manera específica en la relación
contractual, puesto que el deudor no participa directamente en el contrato
de fianza.
En base a esto, se puede establecer que existen dos contratos.

 Contrato principal: Entre el acreedor y el deudor.

 Contrato accesorio: Conformado entre el acreedor y el fiador.

En síntesis, dentro del contrato de fianza la obligación del fiador es la


de cumplir la obligación del deudor, esto quiere decir, que basta que el
deudor no satisfaga su compromiso para que el fiador quede vinculado
con el cumplimiento debido.

1. CARACTERES.

El contrato de fianza, contiene una serie de caracteres que lo


identifican, entre ellos encontramos:

1. Unilateral. En principio, se establece que el contrato de


fianza es unilateral, puesto que generalmente solo origina obligaciones
para el fiador. En efecto, la parte que se encuentra obligada, es el
fiador frente al acreedor, porque debe responder por el compromiso
inicial en caso de incumplimiento.

2. Consensual. El contrato de fianza, dentro de las normativas


previstas en el Código Civil es consensual, es decir proviene del
consentimiento mutuo de las partes. Efectivamente, es menester que
exista la manifestación de voluntad del garante y la aceptación del
acreedor. Dicho consentimiento debe estar libre de vicios, dolo o
violencia.
3. Accesorio. El contrato de fianza, es accesorio puesto su
existencia depende de una obligación principal válida.

4. Conmutativo. Puesto que, cuando una persona se


constituye en fiador, desde el instante en que nace la obligación, el
fiador responde por el cumplimiento del compromiso.

2. EFECTOS DE LA FIANZA.

En términos generales, el principio fundamental en relación a los


efectos de la fianza, se fundamenta en el hecho siguiente:

 “El acto de una o más personas de las que figuran en la


relación total, no pueden agravar la situación de la otra o de las
otras personas.”

En efecto, dichas personas son el acreedor, el fiador, deudor; también


puede existir la cofianza, subfianza, retrofianza.

A través del principio señalado precedentemente, se puede establecer


las relaciones que se operan en el contrato de fianza.

3. Relaciones entre fiador y acreedor.

1. Ciertamente, el acreedor tiene derecho frente al fiador de exigirle el


pago de la obligación si el deudor no la cumple. Pero, el acreedor
solo puede perseguir al fiador, cuando el deudor principal, no
ejecuta la obligación.
2. La obligación del fiador se hace plenamente exigible y cobrable
cuando vence el tiempo del compromiso principal.

3. El acreedor no requiere o necesita poner en mora al deudor para


poder demandar al fiador; aun cuando debe proporcionarle
conocimiento al fiador de la mora del deudor, de conformidad con
lo establecido en el artículo 1815 del C.C.

4. RELACIONES ENTRE FIADOR Y DEUDOR.

Claramente, el pago debido realizado por el fiador al acreedor, libera


tanto al fiador como al deudor. No obstante, la ley le confiere al fiador la
acción de regreso contra el deudor.

Según lo consagrado en el artículo 1821 del C.C “El fiador que haya
pagado tendrá recurso contra el deudor principal, aun cuando éste no
haya tenido conocimiento de la fianza dada.

5. Casos en que procede la acción de regreso.

El Código Civil venezolano, en su artículo 1825 establece, que el fiador


tendrá derecho para que el deudor principal le obtenga el revelo o le
caucione las resultas de la fianza, en los siguientes casos.

1. Cuando se le demande para el pago.


2. En caso, que el deudor haya quebrado, o se halle en un estado de
insolvencia.
3. Cuando resulte, que exista el temor que el deudor se fugue o
separe del territorio de la República.
6. Exclusión de la acción de regreso.

El fiador, carece de la acción de regreso contra el deudor, cuando el


pago hecho por el fiador no hubiese sido avisado previamente al deudor.

Igualmente, otra exclusión se constituye cuando el fiador ha pagado,


sin avisar previamente al deudor y este igualmente efectúo el pago.

7. FIANZA LEGAL Y JUDICIAL.

o Fianza Legal.
Se comprende, como aquella que se establece por la propia ley, es
decir nace por disposición del legislador. En este caso, la obligación del
fiador, está determinada por la ley.

o Fianza Judicial.

La fianza judicial, se constituye como aquella que se construye por


mandato judicial, esto quiere decir que nace por disposición de un juez
competente, siempre que la norma se lo autorice.

8. EXTINCIÓN DE LA FIANZA.

Efectivamente, la fianza puede extinguirse por dos vías:

 Extinción por vía de consecuencia, es decir cuando se extingue la


obligación principal.

 Extinción por vía principal, independientemente que se haya


extinguido la obligación principal.
1. Extinción por vía de consecuencia.

El contrato de fianza, al ser accesorio, la obligación del fiador se


extingue cuando concluye la obligación principal o inicia.

2. Extinción por vía principal.

Según lo previsto en el artículo 1830 del Código Civil, la obligación del


fiador se extingue por la extinción de la obligación principal y por las
mismas causas de las demás obligaciones.

 LA PRENDA.

La prenda puede ser considerada como un derecho real de garantía,


derecho real que va recaer sobre los bienes muebles y que va implicar un
desplazamiento de la posesión. Por prenda debemos entender también la
cosa que se entrega en garantía de la obligación.

En líneas generales, viene siendo un contrato, mediante el cual, el


deudor o un tercero a nombre de éste deudor, da al Acreedor una cosa
mueble en seguridad de un crédito; cosa que debe ser restituido al quedar
extinguida la obligación principal. Asimismo, se encuentra contemplada en
nuestro Código Civil de la siguiente manera:

 Artículo 1837CC. “La prenda es un contrato por el cual el deudor da a


su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá
restituirse al quedar extinguida la obligación.”
En síntesis, la prenda es el acto jurídico por el cual el propietario de un
bien mueble constituye sobre él, prenda mediante su entrega física o
jurídica, para asegurar el cumplimiento de cualquier obligación, sea propia
o de terceros.

 ANTICRESIS

La anticresis es un contrato por medio del cual se le otorga al acreedor


como garantía de su deuda un bien inmueble para que lo explote y
perciba sus frutos, y a su vez, aplique estos al pago de la obligación
adquirida. En el Código Civil de Venezuela se encuentra definido de la
siguiente forma:

 Artículo 1.855 CC.- La anticresis es un contrato por el cual el


acreedor adquiere el derecho de hacer suyos los frutos del
inmueble que se le entregue, con la obligación de imputarlos a los
intereses, si se le deben, y luego al capital de su acreencia

Recae sobre un bien inmueble, el cual es entregado al acreedor a fin de


que éste lo explote y aplique los frutos al pago de los intereses y capital
adeudados, en este orden.

You might also like