You are on page 1of 42

Tu éxito, nuestro éxito

RESIDENTADO MÉDICO 2018 PERIODO


III: CIRUGÍA GENERAL DÍA 02

DRA. MARIA CÁCERES

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO


Tu éxito, nuestro éxito

Apendicitis Aguda

Tu éxito, nuestro éxito

Causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico


Apendicitis aguda

Indicaciones de la ecografía en la apendicitis aguda


Sospecha diagnóstica sobre todo en niños, mujeres fértiles,
embarazadas y ancianos

Actitud ante una masa apendicular palpable de más de una


semana de evolución
Antibiótico iv y apendicectomía a los 3 meses
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

El germen patógeno más frecuentemente encontrado en la


gangrena apendicular es: (RM - 2000)
A. Aerobacter cloacae
B. coli
C. Bacteroides fragilis
D. Clostridium perfringens
E. Streptococcus faecalis

El mecanismo patogénico inicial de la apendicitis aguda es: (RM -


2001)
A. Necrosis
B. Isquemia
C. Obstrucción del lumen
D. Congestion
E. Infección bacteriana
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes fases no pertenece a la secuencia


evolutiva de apendicitis aguda? (RM - 2003)
A. Perforada
B. Necrótica
C. Hemorrágica
D. Flemonosa
E. Congestiva

En la apendicitis aguda perforada, los gérmenes más


frecuentemente aislados en el cultivo bacteriológico de líquido
peritoneal son: (RM – 2005)
A. Pseudomonas y Bacteroides fragilis
B. Peptostreptococcus y Bacteroides esplanchnicus
C. Bacteroides fragilis y Escherichia coli
D. Lactobacillus y Escherichia coli
E. Pseudomonas y Escherichia coli

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

El dolor periumbilical o epigástrico es el inicio de una apendicitis


aguda se debe a: (RM – 2005)
A. Deshidratación moderada
B. Irritación del peritoneo parietal
C. Estimulo del sistema simpático
D. Íleo secundario
E. Estimulo del nervio vago

La localización más frecuente de los tumores carcinoides en el tubo


digestivo es: (RM – 2006)
A. Apéndice cecal
B. Colon
C. Estomago
D. Recto
E. Yeyuno íleon

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 10 años, que inicia su enfermedad hace unas 12 horas,


caracterizada por dolor abdominal intenso y progresivo, náuseas y
anorexia. Al examen clínico: T⁰: 38 ⁰C, funciones vitales dentro de
límites normales, abdomen ligeramente distendido con disminución
de RHA, hay mayor resistencia en hemiabdomen derecho, dolor
localizado en FID, con signo de Mc Burney (+) + Blumberg (-). El
diagnóstico probable a considerar es: (RM – 2006)
A. Apendicitis aguda
B. Diverticulitis
C. Gastroenterocolitits
D. Obstrucción intestinal
E. Pancreatitis aguda

El punto de Mc Burney es positivo en: (RM – 2011 A)


A. Vólvulo de sigmoides
B. Colecistitis aguda
C. Pancreatitis aguda
D. Obstrucción intestinal
E. Apendicitis aguda
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el manejo más conveniente de la herida operatoria en


apendicitis aguda con peritonitis generalizada? (RM – 2012 A)
A. Cerrada
B. Cerrada con dren laminar
C. Semi abierta cerrada con dren tubular
D. Cerrada con infiltración de antibióticos
E. Abierta con cierre diferido

Cuál de las siguientes patologías se confunde con mayor


frecuencia con apendicitis aguda en niños: (RM – 2012 B)
A. Adenitis mesentérica
B. Diverticulitis de MECKEL
C. Gastroenteritis aguda
D. Neumonía basal izquierda
E. Parasitosis intestinal

Tu éxito, nuestro éxito

El dolor periumbilical o epigástrico al inicio de una apendicitis aguda se


debe a: (RM – 2012 B)
A. Estímulo del sistema simpático
B. Distensión abdominal
C. Estimulo del sistema parasimpático
D. Irritación del peritoneo parietal
E. Ileo secundario

¿Cuál es el principal beneficio de la apendicectomía laparoscópica?


(RM – 2013 A)
A. Disminución del dolor postoperatorio
B. Menor duración de la operación
C. Menor costo de la operación
D. Menor cantidad de abscesos intrabdominales
E. Evitar la infección de herida operatoria
Tu éxito, nuestro éxito

Cuál es la conducta quirúrgica más recomendable a seguir en


una apendicitis aguda con compromiso de la base apendicular?
(RM – 2013 B)
A. Jareta invaginante
B. Colostomía
C. Muñón libre
D. Hemicolectomía
E. Drenaje laminar

¿Cuál es el examen más importante para el diagnóstico de


apendicitis aguda en niños? (RM – 2014 A)
A. Exploración física
B. Hemograma completo
C. Proteína C reactiva
D. Placa simple de abdomen
E. Ecografía

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes síntomas que al estar ausente pone en duda


el diagnóstico de apendicitis aguda? (RM – 2014 A)
A. Anorexia
B. Malestar general
C. Náuseas y vómitos
D. Fiebre
E. Constipación

Varón de 20 años, con dolor abdominal de inicio súbito, que luego


se localiza en fosa iliaca derecha.
Examen: Blumberg (+), dolor al traccionar suavemente el testículo
derecho. No leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico? (RM – 2014 A)
A. Apendicitis aguda
B. Litiasis renal
C. Infección urinaria
D. Torsión testicular
E. Orcoepididimitis
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la bacteria que se encuentra con mayor frecuencia en la


apendicitis perforada? (RM – 2014 B)
A. Bacteroides fragilis
B. Peptostreptococcus
C. Streptococcus viridans
D. Streptococcus del grupo D
E. Pseudomona aeruginosa

Varón de 37 años con dolor en mesogastrio hace 6 horas que se


acompaña de náuseas e hiporexia. Examen físico: abdomen
doloroso en cuadrante inferior derecho, signo de rebote negativo.
Examen de laboratorio: Leucocitos 15000/ml. Abastonados 5%.
¿Cuál es la conducta a seguir? (RM – 2014 EXT A)
A. Apendicectomía
B. Colecistectomía
C. Necrosectomía
D. Analgesia
E. Antibioticoterapia

Tu éxito, nuestro éxito

Escolar con antecedente de resfriado común, con dolor en


hemiabdomen inferior a predominio de FID y 48 horas de
evolución, presenta fiebre de 39.8°C, malestar general. Al Examen
físico: garganta congestiva, Mac Burney positivo, signo de rebote
positivo. Exámenes de laboratorio: leucocitosis con linfocitosis
relativa, sin desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (RM – 2015 A)
A. Infección urinaria
B. Diverticulo de Meckel
C. Adenitis mesentérica
D. Litiasis renal
E. Apendicitis aguda

¿Cuál es el estudio de imagen de elección en un anciano con


sospecha de apendicitis aguda plastronada? (RM 2016 – B).
A. Resonancia magnética nuclear
B. Ecografía abdominal
C. Gammagrafía
D. Tomografía axial computarizada
E. Capacidad vital
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 42 años intervenido por diagnóstico pre operatorio de apendicitis


aguda. En el acto quirúrgico: apéndice cecal con tumoración amarillenta
de 2 cm, dura, localizada en la punta que compromete el meso con el
resto del apéndice aparentemente normal. ¿Cuál es la conducta
terapéutica a seguir? (RM – 2017-A)
A. Hemicolectomía derecha
B. Colectomía total
C. Cecostomía mas apendicectomía
D. Apendicectomía
E. Ileostomía

Mujer de 26 años, presenta hace 24hs. dolor abdominal en epigastrio que


se irradia a las 3 hs. a fosa iliaca derecha, acompañado de nauseas sin
vómitos. Examen: PA:100/60 mmHg. Pulso:100X’. T°: 38.5°C. Abdomen
doloroso en fosa iliaca derecha Mc. Burney (+). Hemograma normal. Según
la escala de Alvarado. ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM – 2017-A)
A. Tomografía helicoidal multicorte
B. Observación y hemograma control
C. Analgésicos y control ambulatorio
D. Apendicectomía
E. Laparotomía exploratoria

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 18 años, presenta desde hace cuatro días dolor tipo cólico en
región epigástrica que luego de ocho horas se localiza en fosa iliaca
derecha, además nauseas, vómitos, hiporexia. Examen: T: 38°C; P: 90 X´;
PA: 120/70mmHg; FR: 20 X´. Abdomen: RHA presentes, en fosa iliaca
derecha tumoración de 8x5cm de consistencia dura de bordes
definidos, no dolorosa. ¿Cuál es su impresión diagnóstica? (RM – 2017-A)
A. Plastrón apendicular
B. Cáncer de ciego
C. Cáncer de colon ascendente
D. Quiste de ovario a pedículo torcido
E. Absceso tuboovárico derecho

¿Cuál es la complicación más frecuente de la apendicectomía abierta


por apendicitis aguda perforada más peritonitis generalizada? (RM –
2017-A)
A. Infección del sitio quirúrgico
B. Atelectasia
C. Neumonía por aspiración
D. Infección del tracto urinario
E. Pileflebitis
Tu éxito, nuestro éxito

Enfoque Quirúrgico de Tumores del


Intestino Delgado y Grueso

Tu éxito, nuestro éxito

Tumor más frecuente de intestino delgado


Leiomioma

Causa más frecuente de intususcepción en el adulto


Tumores benignos de intestino delgado

Localización y pronóstico de los principales tipos de pólipos de colon


- Hiperplásicos: recto, sigma. No neoplásicos
- Inflamatorios: recto. No neoplásicos
- Adenomatosos: verdaderamente neoplásicos

Actitud ante un pólipo de colon


Resección y estudio histológico de la pieza

¿Cuándo podemos hablar de tumor infiltrante en un pólipo?


Cuando las células cancerosas atraviesan la muscular de la mucosa
Tu éxito, nuestro éxito

Tratamiento de los síndromes de poliposis adenomatosas


Colectomía profiláctica

¿Con qué se asocian los siguientes síndromes de poliposis múltiples?


1. Colónica familiar
2. Gardner
3. Turcot
4. Peutz-Jeghers
5. Cowden
6. Cronkhite-Canada

RESPUESTAS:
1. Hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina
2. Osteomas mandibulares, quistes epidermoides
3. Tumores del sistema nervioso central
4. Pigmentación periorificial y tumores ginecológicos
5. Hamartomas cutáneos, bocio y tumores ginecológicos
6. Onicodistrofia, alopecia, malabsorción e hiperpigmentación

Tu éxito, nuestro éxito

¿En qué síndrome de poliposis múltiple no existe riesgo de


malignización?
Cowden. Son pólipos hamartomatosos, lipomatosos, juveniles e
inflamatorios

¿Cuál es la forma más frecuente de cáncer de colon hereditario?


La no asociada a poliposis

Screning del cáncer colorrectal


Tacto rectal a partir de los 40 años. Sangre oculta en heces a partir de
los 50 años anualmente. Si antecedentes familiares, colonoscopia a
partir de los 40 años. Si no antecedentes, a partir de los 50 años

Método diagnóstico de elección ante sospecha de cáncer


colorrectal
Colonoscopia completa más biopsia
Tu éxito, nuestro éxito

Clínica en función de la localización del tumor


Colon derecho: sangrado crónico
Colon transverso: obstrucción, perforación
Colon izquierdo: hematoquecia, tenesmo

Tratamiento de los síndromes de poliposis adenomatosas


Colectomía profiláctica

Tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado


Quimioterapia más radioterapia neoadyuvante con posterior
resección quirúrgica (resección anterior o Miles si afecta al tercio
más distal)

Tu éxito, nuestro éxito

Indicaciones de quimioterapia
Ganglios linfáticos afectados y/o infiltración de toda la pared del
colon

Indicación de metastasectomía hepática


Menos de 4, bien localizadas, sin enfermedad extrahepática y estado
general bueno

Seguimiento del cáncer colorrectal


CEA cada 3 meses y colonoscopia al año y, posteriormente, cada 2 o
3 años
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes características no corresponde al adenoma


velloso del recto? (RM - 2001)
A. Hipocloremia
B. Pérdida de peso
C. Heces liquidas mucosas y sanguinolentas
D. Hiperpotasemia
E. Debilidad muscular

La localización más frecuente del tumor carcinoide es: (RM - 2003)


A. Recto
B. Ileon
C. Apéndice
D. Duodeno
E. Yeyuno

Tu éxito, nuestro éxito

Adenomas vellosos colon


• Pueden ser no mucosecretores
y mucosecretores, cuya
diferenciación se establece
microscópicamente.
• En los primeros, la cantidad de
células mucosecretoras es
normal o está disminuida, así
como la secreción de mucosa;
por el contrario, los tumores
secretores tienen una
producción de moco
aumentada y el número de
células productoras es mayor.
• Las pérdidas normales por el
recto son de 100 a 200 ml por
día, con concentraciones de
sodio y potasio de 2-5 y 10-15
mEq/l, respectivamente.
• La pérdida de gran cantidad
de moco conduce al
desbalance electrolítico,
principalmente a hipocaliemia
y en algunas ocasiones a
hiponatremia
Tu éxito, nuestro éxito

El tumor maligno más frecuente del intestino delgado es: (RM - 2004)
A. Linfoma
B. Leiomiosarcoma
C. Adenocarcinoma
D. Carcinoide
E. Sarcoma

Paciente de 68 años, ingresa a emergencia con cuadro de


hemorragia digestiva baja masiva. Además de sospechar
enfermedad diverticular, por frecuencia se debe considerar: (RM -
2004)
A. Fistula aorto duodenal
B. Ameboma complicado
C. Malformación arteriovenosa
D. Vólvulo del sigmoides
E. Cáncer de colón

Tu éxito, nuestro éxito

Histológicamente, los pólipos adenomatosos colorrectales pueden


ser: (RM – 2005)
A. Tubulares, túbulo – vellosos y juveniles
B. Tubulares, túbulo – vellosos y vellosos
C. Túbulo – vellosos, juveniles y vellosos
D. Hiperplásicos, tubulares y túbulo – vellosos
E. Hiperplásicos, túbulo – vellosos y juveniles

Paciente con trauma abdominal abierto por arma de fuego, con


lesión de colon izquierdo, se realiza colostomía tipo Hartmann. Este
procedimiento se caracteriza por: (RM – 2006)
A. Doble boca con puente de piel
B. Doble boca en cañón de escopeta
C. Doble jareta en ambas bocas
D. Ser tunelizada a lo Witzel
E. Una boca y cabo distal enterrado
Tu éxito, nuestro éxito

Una de las características clínicas del cáncer de colon derecho,


que sirve como elemento clínico de sospecha es: (RM – 2007)
A. Anemia crónica
B. Estreñimiento
C. Heces liquidas y mucosidad
D. Obstrucción intestinal recurrente
E. Sangrado masivo

Paciente mujer de 45 años de edad, con sangrado rectal ¿Cuál


sería el diagnóstico más frecuente? (RM – 2011 A)
A. Diverticulosis complicada
B. Hemorroides complicada
C. Neoplasia de Colon
D. Fisura Anal
E. Pólipo Colónico

Tu éxito, nuestro éxito

El tumor carcinoide del tubo Digestivo es más frecuente en: (RM –


2011 A)
A. Duodeno
B. Apéndice
C. Yeyuno
D. Ileon
E. Colon

El divertículo de Meckel se localiza en: (RM – 2011 A)


A. Duodeno
B. Yeyuno
C. Ileon
D. Colon sigmoides
E. Colon descendente
Tu éxito, nuestro éxito

Marque lo correcto en los siguientes conceptos sobre cáncer de


colon y recto. (RM – 2011 B)
A. El tumor sincrónico del colon aparece después de la cirugía
B. La fibrocolonoscopia tiene valor limitado en el diagnóstico
C. El antígeno carcino embrionario es 100% específico para CA de
colon
D. El antígeno carcino embrionario tiene mayor utilidad en el control
posooperatorio
E. La obstrucción del colon derecho por el tumor es muy frecuente.

Indique cuál de los siguientes criterios sobre cáncer de colon y recto


es falso. (RM – 2011 B)
A. El síndrome de Gardner esta asociados a poliposis crónica
familiar.
B. Ocupa uno de los primeros lugares en incidencia de neoplasias
C. Su localización de las metástasis hepáticas es pro vía de la vena
cava
D. En el ciego y colon derecho tiene un 20% de incidencia
E. En el sigmoides los tumores son de tipo anulares estenosantes

Tu éxito, nuestro éxito

Hemorroides
Tu éxito, nuestro éxito

Tratamiento de las hemorroides internas según su clasificación


I-II: médico
III-IV: quirúrgicas

5 Pacientes con hemorroides que presenta un intensísimo dolor


agudo con rectorragia. Diagnóstico y tratamiento
Trombosis hemorroidal. Hemorroidectomía urgente o
trombectomía

¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con


hemorroides grado IV? (RM – 2015 EXT A)
A. Hemorroidectomia
B. Escleroterapia
C. Drenaje
D. Electrocoagulación
E. Ligadura en banda

Tu éxito, nuestro éxito

Relacione los signos y síntomas con la entidad correspondiente: (RM – 2005)


Signos y síntomas Entidad
a. Masa renitente con dolor 1. Hemorroides interna
b. Trayecto infectado desde cripta 2. Enf. Pilonidal
c. Sangra, protruye, no duele 3. Fístula ano rectal
d. Absceso con pelos 4. Fisura anal
e. Dolor, ulceración y espasmo del esfínter 5. Absceso
perianal
A. (a,4) (b,5) (c,1) (d,2) (e,3)
B. (a,5) (b,3) (c,1) (d,2) (e,4)
C. (a,3) (b,4) (c,5) (d,1) (e,2)
D. (a,1) (b,2) (c,3) (d,4) (e,5)
E. (a,2) (b,1) (c,2) (d,3) (e,4)

Cuando en el examen del margen anal aparecen hemorroides al pujar, que


se mantienen en posición externa, siendo necesario reducirlas manualmente,
se consideran de grado: (RM – 2007)
A. I
B. II
C. III
D. IV
E. V
Tu éxito, nuestro éxito

Signo o síntoma más frecuente en hemorroides internas de primer


grado: (RM – 2011 A)
A. Dolor
B. Hemorragia
C. Tumefacción
D. estreñimiento
E. diarrea

¿Cuál es el grado de las hemorroides internas que se prolapsan y


requieren de reducción manual? (RM – 2014 EXT A)
A. III
B. II
C. IV
D. I
E. V

Tu éxito, nuestro éxito

En un paciente joven eutrófico, con paquetes hemorroidales prolapsados


de tipo IV y otros de tipo III, ¿Cuál es el tratamiento de elección? (RM –
2006)
A. Hemorroidectomia de todos los paquetes (técnica de Milligans -
Morgan)
B. Hemorroidectomia de todos los paquetes (técnica de Parks)
C. Hemorroidectomia máximo 3 paquetes
D. Ligadura con banda de todos los paquetes (técnica de Barrón)
E. Solamente manejo médico

¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con hemorroides


grado IV? (RM 2016 – A)
A. Esfinterotomía
B. Esfinteroplastía
C. Hemorroidectomía
D. Esclerosis
E. Dieta
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 60 años con estreñimiento crónico, dolor y sangrado rojo


rutilante a la defecación, acompañado de protrusion de un “bulto”
por el ano que la reduce con la mano. ¿Cuál es el tipo de
hemorroides que presenta? (RM 2016 – B)
A. Interna de cuarto grado
B. Interna de tercer grado
C. Interna de primer grado
D. Externa trombosada
E. Interna de segundo grado

¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con hemorroides


grado III? (RM – 2017-B)
A. Hemorroidectomía
B. Esfinterotomía
C. Descenso de mucosa
D. Dieta
E. Antiinflamatorios

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Fisura Anal

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente con intenso dolor anal, hipertonía de esfínter y sangrado


ocasional. Diagnóstico y tratamiento
Fisura anal. Medidas higiénico-dietéticas, si fracasa esfinterotomía
lateral interna

Indicar la primera posibilidad diagnóstica en un paciente con


sangrado rutilante y dolor anal relacionado con la defecación: (RM -
2002)
A. Pólipo anorrectal
B. Hemorroides externas
C. Hemorroides internas
D. Fístula anal
E. Fisura anal

El tratamiento de elección de la fisura anal crónica es: (RM - 2003)


A. Esfinterotomía lateral externa
B. Esfinterotomía lateral interna
C. Fisurectomía
D. Fisurotomía
E. Esfinterotomía bilateral
Tu éxito, nuestro éxito

El síntoma principal y característico de la fisura anal es: (RM – 2007)


A. Dolor al defecar
B. Prurito al realizar ejercicios
C. Sangrado anal espontaneo
D. Secreción purulenta
E. Sensación de humedad constante

El síntoma más característico de la fisura anal es: (RM – 2010 B)


Dolor al defecar

Tratamiento más común de fisura perianal. (RM – 2011 B)


A. Esfinterotomía lateral interna
B. Esfinterotomía lateral externa
C. AINES
D. Escleroterapia
E. Esfinterotomía Mixta

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el síntoma más frecuente de la fisura anal? (RM – 2013 A)


A. Pujo
B. Estreñimiento
C. Prurito
D. Dolor
E. Tenesmo

Mujer de 32 años con dolor anal intenso que se exacerba con la defecación;
sangrado rutilante escaso. Proctoscopia: lesión ulcerada con bordes elevados
¿Cuál es el tratamiento de elección? (RM – 2013 B)
A. Esfinterotomía lateral externa
B. fistulectomía
C. fistulectomía externa
D. fistulectomía y cierre primario
E. Esfinterotomía lateral interna

¿En qué línea del canal anal se ubica con más frecuencia la fisura anal
crónica? (RM – 2017-A)
A. Media posterior
B. Media anterior
C. Lateral izquierda
D. Lateral derecha
E. Dentada
Tu éxito, nuestro éxito

Fisura Anal

Tu éxito, nuestro éxito

Origen y tratamiento de los abscesos de ano. Infección de una


cripta.
Drenaje

Clínica y tratamiento de la fístula perianal


Supuración crónica. Fistulotomía o fistulectomía

La fístula anorrectal más frecuente es: (RM - 2002)


A. Transesfinteriana
B. Interesfinteriana
C. Supraesfinteriana
D. Extraesfinteriana alta
E. Extraesfinteriana baja
Tu éxito, nuestro éxito

En el varón, ¿Cuál de las siguientes variedades de malformación


anorrectal se presenta con mayor frecuencia? (RM - 2002)
A. Con fistula recto vesical
B. Con fistula recto uretral
C. Con fistula perineal
D. Con fistula subcutánea
E. Atresia rectal sin fistula

Paciente adulto de 45 años, a quien se está realizando una


intervención quirúrgica por fistula anorrectal que
intraoperatoriamente se clasifica como media. El trayecto fistuloso
posiblemente: (RM – 2005)
A. Va por la cara interna del esfínter interno
B. Incluye el anillo anorrectal
C. Va por la cara externa del esfínter externo
D. No incluye el anillo anorrectal
E. Incluye los esfínteres

Tu éxito, nuestro éxito

Chofer de 45 años, que periódicamente presenta salida de


secreción fétida por orificio a un centímetro del ano. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (RM – 2015 A)
A. Forúnculo
B. Hemorroides
C. Fisura
D. Absceso
E. Fistula

Paciente con dolor intenso en región anal, que aumenta al caminar


y a los esfuerzos, al tacto: masa, ¿Cuál es el diagnóstico? (RM – 2011
A)
A. Absceso perianal
B. Hemorroides complicada
C. Fisura anal
D. divertículos
E. Megacolon
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 40 años que hace 48 horas presenta tumoración evidente


en región perianal, progresiva e invalidante. El dolor se intensifica al
sentarse, caminar y defecar. Al Examen físico: tumoración flogótica
y dolorosa a la palpación en región perianal. ¿Cuál es la conducta
a seguir? (RM – 2015 A)
A. Ecografia partes blandas
B. Drenaje quirúrgico
C. Proctoscopía urgente
D. Anoscopía
E. Antibióticoterapia

¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas se encuentra


comprometida en el rectocele? (RM – 2014 EXT A)
A. Elevador del ano
B. Piramidal
C. Transverso del periné
D. Bulbo cavernoso
E. Esfínter anal

Tu éxito, nuestro éxito

Rectocele

• Se trata de la protrusión de la cara anterior del recto


sobre la pared posterior de la vagina, que a su vez se
prolapsa, en grado variable, hacia el exterior
(extroversión).
• Se origina por la rotura o la atenuación del tabique
fascial rectovaginal, o por su desinserción del cuerpo
perineal.
• Es un hallazgo anatómico muy común, mayoritario en la
exploración de la mujer multípara, sin que tenga
necesariamente traducción clínica o funcional; es visible
por defecografía en el 70% de las mujeres asintomáticas.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la malformación anorrectal más frecuente en varones?


(RM – 2017-A)
A. Fístula recto-vesical
B. Fístula recto-uretral prostática
C. Fístula recto-uretral bulbar
D. Fístula cutánea perineal
E. Ano imperforado sin fístula
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Cáncer Ano Rectal


Tu éxito, nuestro éxito

En las lesiones traumáticas graves del recto, el tratamiento de


elección es: (RM - 2001)
A. Resección y cierre primario
B. Sutura de lesiones y drenaje presacro
C. Colostomía, reparación de lesiones y drenaje presacro
D. Drenajes para irrigación
E. Tratamiento médico

Varón de 63 años con pérdida de peso, y astenia. Examen:


tumoración inguinal izquierda de 1.5x1.5 cm, dura, poco móvil,
biopsia: carcinoma de células escamosas. ¿Cuál es el origen
primario del tumor? (RM – 2017-B)
A. Ano
B. Próstata
C. Testículo
D. Recto
E. Sigmoides

Tu éxito, nuestro éxito

La forma más adecuada de efectuar el seguimiento posoperatorio


para detectar la recurrencia del cáncer de colon es: (RM - 2003)
A. Antígeno carcinoembrionario
B. TAC
C. Coloscopia
D. Estudio de la función hepática
E. Ecografía abdominal

El tratamiento actual de carcinoma epidermoide del conducto


anal es: (RM - 2003)
A. Amputación abdominoperineal
B. Radioterapia
C. Quimioterapia
D. Radio – quimioterapia
E. Resección local
Tu éxito, nuestro éxito

En el tratamiento del estreñimiento, seleccione lo correcto: (RM - 2004)


A. El aceite de ricino deriva del Rhammus prasiana
B. Los laxantes antraquinónicos se absorben poco en el intestino
C. La fructosa es un disacárido sintético y tiene mecanismos de
acción similares al bisacodil
D. Los fosfatos son lubricantes de las heces fecales
E. Las sales de docusato son estimulantes intestinales

De los siguientes trastornos, ¿Cuáles son los que tienen alto riesgo de
desarrollar cáncer colorrectal? (RM – 2006)
1. Colitis ulcerativa por más de 10 años
2. Enfermedad diverticular del colon
3. Malformación arteriovenosa de colon
4. Poliposis adenomatosa familiar
5. Síndrome de cáncer de colon no polipósico hereditario

A. 1, 2, 5
B. 1, 2, 4
C. 1, 4, 5
D. 2, 3, 4
E. 2, 4, 5

Tu éxito, nuestro éxito

Actualmente, el tratamiento de elección del carcinoma epidermoide


del canal anal es: (RM – 2006)
A. Ablación local
B. Radioterapia sola
C. Radioterapia y quimioterapia combinadas
D. Resección abdómino perineal
E. Resección anterior baja

La seudo obstrucción del colon, con dilatación masiva sin una


obstrucción mecánica se observa con mayor frecuencia en pacientes
hospitalizados y se relaciona con el uso sostenido de: (RM – 2014 A)
A. Narcóticos
B. Antipiréticos
C. Diuréticos
D. Hipoglicemiantes
E. Hipotensores
Tu éxito, nuestro éxito

Patología Hepática y de las Vías


Biliares

Tu éxito, nuestro éxito

Patología Quirúrgica de la Vesicula


Biliar
Tu éxito, nuestro éxito

Los cálculos biliares más frecuentes son los ... con predominio de ...., por lo
que la técnica de imagen más útil es ...
Mixtos / Colesterol / Ecografía

Indique si las siguiente afirmaciones respecto a los factores predisponentes


de cálculos de colesterol son verdaderas o falsas:
1. Se correlaciona con la obesidad
2. Tiene más importancia el colesterol sérico que el HDL y los triglicéridos
3. Más frecuente en hombres
4. Se relaciona con la resección ileal
RESPUESTAS:
1. Verdadero
2. Falso: se relaciona con el descenso de HDL y aumento de triglicéridos
3. Falso: en mujeres
4. Verdadero: por disminución en la absorción de sales biliares

Indicaciones de colecistectomía en paciente asintomático con litiasis


biliar
Cálculo >2,5 cm, anomalías congénitas, diabéticos (controvertida),
concomitante con cirugía de obesidad, anemia falciforme, vesícula de
porcelana

Tu éxito, nuestro éxito

Varón que tras una abundante ingesta refiere dolor en hipocondrio


derecho, fiebre y Murphy positivo. Sospecha clínica, etiología,
técnica diagnóstica más utilizada y más específica y tratamiento
• Colecistitis aguda
• E. coli
• Ecografía / Gammagrafía con HIDA
• Sueroterapia, analgésico y antibiótico

Indicación de colecistectomía urgente en la colecistitis aguda


Pacientes graves o colecistitis alitiásica o enfisematosa

Mujer con antecedentes de patología biliar presenta síntomas de


obstrucción intestinal. Sospecha clínica, diagnóstico y tratamiento
• Íleo biliar
• Aerobilia en la radiografía simple
• Enterolitotomía
Tu éxito, nuestro éxito

Complicación más frecuente de la colelitiasis


Colecistitis crónica (cólicos biliares de repetición)

Método diagnóstico-terapéutico más utilizado en la


coledocolitiasis
CPRE

Utilidad de la esfinterotomía endoscópica en la coledocolitiasis


Alternativa a la cirugía en pacientes ancianos y/o con grave
afectación del estado general. Si ha existido colecistectomía
previa y en pancreatitis litiásica grave con colestasis

Paciente con dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia.


Sospecha clínica, etiología y tratamiento
• Colangitis aguda
• E. coli
• Antibióticos y CPRE, si no responde, descompresión quirúrgica
urgente

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 50 años, presenta dolor abdominal intenso en epigastrio


de más de 24 horas de duración. Al examen se encuentra
hipersensibilidad y dolor por debajo del reborde costal derecho,
leucocitosis 12.000 x mm3, aumento discreto de bilirrubinas,
fosfatasa alcalina, transaminasas y amilasa sérica. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (RM – 2006)
A. Amebosis hepática
B. Apendicitis aguda
C. Colecistitis aguda
D. Gastroenterocolitis aguda
E. Pancreatitis aguda

La forma quística de la dilatación congénita del colédoco se


exterioriza clínicamente antes de los 20 años en la mayoría de
casos, y se manifiesta con la triada: (RM – 2007)
A. Baja de peso, ictericia, masa
B. Baja de peso, masa, dolor
C. Ictericia, dolor, acolia
D. Ictericia, dolor, fiebre
E. Ictericia, dolor, masa

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor


abdominal. En las últimas 48 horas se agregan fiebre y escalofríos. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable? (RM – 2007)
A. Absceso hepático
B. Colangitis aguda
C. Colecistitis aguda
D. Hepatitis aguda
E. Neoplasia de la vesícula biliar

Paciente mujer de 40 años, con bilirrubina y fosfatasa alcalina elevadas.


¿Cuál es la prueba de confirmación de coledocolitiasis? (RM – 2010 B)
Colangiografia retrógrada endoscópica

Paciente post colecistectomia hace un mes, presenta bruscamente dolor


en hipocondrio derecho e ictericia. (RM – 2011 A)
A. Cálculo residual.
B. Pancreatitis
C. Colangitis
D. Apendicitis
E. Pileflebitis
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el procedimiento diagnóstico inicial en sospecha clínica


de colelitiasis? (RM – 2012 A)
A. Colangiografía endovenosa
B. Tomografía abdominal
C. Colangiografía retrógrada endoscópica
D. Ecografía abdominal
E. Radiografía de abdomen simple

Mujer de 42 años después de reunión familiar hace 7 días


presenta dolor abdominal tipo cólico, en epigastrio e hipocondrio
derecho con náuseas y vómitos; al examen REG, facies dolorosa,
pálida, diaforética, con dolor en HCD. Cuál es el diagnóstico: (RM
– 2011 B)
A. Coledocolitiasis
B. Ulcera perforada
C. Pancreatitis aguda
D. Colecistitis aguda
E. Neumonitis de lóbulo inferior derecho

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el procedimiento inicial más usado para diagnóstico de la


enfermedad litiásica biliar por su alta sensibilidad? (RM – 2013 A)
A. Colecistografía oral
B. Tomografía axial computarizada
C. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
D. Ultrasonografía
E. Colangiografía transparietohepática

¿Cuál es la causa más frecuente de colecistitis aguda? (RM – 2014 A)


A. Obstrucción del conducto cístico
B. Infección por Escherichia coli
C. Litiasis múltiple
D. Infección por Salmonella
E. Fístula biliodigestiva
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 40 años con antecedente de dispepsia a grasas, que hace


12 horas presenta dolor tipo cólico continúo en hemiabdomen
superior y sensación de alza térmica. Al Examen físico: ictericia de
escleras. Abdomen: Dolor a la palpación en hipocondrio derecho,
Murphy positivo, RHA escasos, leucocitos: 18,000 con 9 abastonados.
Ecografía: vesícula biliar distendida y pared engrosada e imagen de
cálculo en bacinete, ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM – 2015 A)
A. Cirugía urgente
B. Hidratación
C. Antibiótico terapia
D. Antiespasmodico
E. Cirugía electiva

¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio, al incrementarse


indica obstrucción de la vías biliares? (RM – 2014 A)
A. Fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
B. Fosfatasa alcalina y aminotransferasa
C. Amilasa sérica y gamma glutamil transferasa
D. Gamma glutamil transferasa y transminasa glutámico
pirúvica
E. Aminotransferasa y transminasa glutámico pirúvica

Tu éxito, nuestro éxito

Gestante de 35 años con antecedente de dispepsias a los alimentos


grasos. Acude a Emergencia porpresentar dolor abdominal tipo
cólico en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (RM – 2015 A)
A. Quiste de colédoco
B. Coledocolitiasis
C. Colecistitis aguda
D. Colelitiasis
E. Disquinesia vesicular

Mujer de 42 años, obesa, quien después de acudir hace 7 días a una


reunión familiar presenta dolor abdominal tipo cólico, en epigastrio e
hipocondrio derecho con náuseas y vómitos. Al examen: paciente en
regular estado general, facies dolorosa, pálida, diaforética, con dolor
en hipocondrio derecho y Murphy positivo. ¿cuál es el diagnóstico
más probable? (RM – 2010 A)
A. Colecistitis calculosa aguda
B. Cáncer de vesícula
C. Coledocolitiasis
D. Colangitis
E. NA
Tu éxito, nuestro éxito

Durante una colecistectomía laparoscópica a un hombre de 40


años por colelitiasis, antes de conducir la cirugía se percata la
presencia de bilis en el campo operatorio. Al revisar se encuentra
sección total del colédoco total que mide 8mm de diámetro, razón
por la que se convierte la cirugía y se decide reparar la vía biliar.
¿Cuál de las siguientes alternativas quirúrgicas es la más apropiada?
(RM 2016 – A)
A. Colédoco-duodenoanastomosis termino lateral
B. Colédoco-deudenoanastomosis latero lateral
C. Reparacion del colédoco + dren de Kerh
D. Colédoco-gastroanastomosis
E. Hepato-yeyunoanastomosis en Y de Roux termino lateral

De acuerdo a la clasificación de Todani para quistes de colédoco.


¿Cuál es el tipo más frecuente? (RM 2016 – B)
A. II
B. III
C. IV
D. I
E. V

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Diabética de 45 años en tratamiento irregular, hace 4 días presenta dolor


abdominal en cuadrante superior derecho, sensación de alza térmica y
coloración amarillenta en piel y mucosas. Examen: ictericia de piel y
mucosas. PA: 90/60mmHg. Pulso: 110 X´. T°: 39°C. Abdomen doloroso a la
palpación en cuadrante superior derecho, signo de Blumberg(-)
Murphy(+).Ecografía: colelitiasis y coledocolitiasis. ¿Cuál es la conducta
terapéutica a seguir? (RM – 2017-A)
A. Colangiopancreatoretrógrada endoscópica
B. Colecistectomía abierta
C. Exploración de vías biliares
D. Colecistostomía abierta
E. Derivación biliodigestiva

¿Cuál es el procedimiento en la actualidad más utilizado por su alta


sensibilidad en el diagnóstico inicial de las enfermedades del tracto biliar?
(RM – 2017-B)
A. Ultranosografía abdominal
B. Colecistografía oral
C. Tomografía axial computarizada
D. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
E. Colangiografía transparietohepática

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 30 años en el post operatorio de colecistectomía


refiere dolor intenso en la herida operatoria, recibiendo un
analgésico. Dos horas después cursa con convulsiones tónico
clónicas generalizadas. ¿Qué analgésico se relaciona con dicho
efecto secundario? (RM – 2017-B)

A. Tramadol
B. Ketorolaco
C. Celecoxib
D. Meloxicam
E. Paracetamol
Tu éxito, nuestro éxito

Patología Quirúrgica del


Hepatocarcinoma

Tu éxito, nuestro éxito

Politraumatizado, con lesión severa de hígado que requirió


taponamiento hepático. El plazo de retiro de los apósitos se
recomienda después: (RM – 2006)
A. A partir de los 15 días
B. A partir de los 30 días
C. De 12 horas a 7 días
D. De 6 a 11 horas
E. De 8 a 14 días

¿Cuál de las siguientes sustancias presenta un incremento en su


concentración sanguínea después de una hepatectomía total?
(RM – 2014 EXT A)
A. Estrógenos
B. 25 hidroxicolecalciferol
C. Fibrinógeno
D. Bilirrubina conjugada
E. Glucosa
Tu éxito, nuestro éxito

Enfoque Quirúrgico de la Patología


Benigna de Hígado: Quiste
Hidatídico

Tu éxito, nuestro éxito

El quiste hidatídico se localiza en diferentes partes del cuerpo.


Indique cual es el órgano más afectado: (RM – 2007)
A. Bazo
B. Hígado
C. Ovario
D. Pulmón
E. Riñón

Ubicación más frecuente de quiste hidatídico en abdomen: (RM –


2011 A)
A. Páncreas
B. Bazo
C. Riñón
D. Hígado
E. Mesenterio
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Patología Pancreática
Tu éxito, nuestro éxito

Enfoque Quirúrgico de la Patología


Benigna de Hígado: Quiste
Hidatídico

Tu éxito, nuestro éxito

El tratamiento paliativo más adecuado en caso de cáncer de


cabeza de páncreas es: (RM - 2002)

A. Quimioterapia
B. Operación de Whipple
C. Derivación biliodigestiva sola
D. Derivación biliodigestiva más gastroyeyunoanastomosis
E. Radioterapia
Tu éxito, nuestro éxito

You might also like