You are on page 1of 106

CAMPUS COMITAN

07PSU0075W
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SEMINARIO DE TESIS II

LIC. LOURDES DEL CARMEN ESCOBAR ACOSTA

PROTOCOLO TE TESIS

FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MAYORES


DE 40 AÑOS, EN LA COLONIA BELISARIO DOMINGUEZ, COMITÁN DE
DOMINGUEZ CHIAPAS.

YESENIA YUMARA ROBLERO LOPEZ.


CLAUDIA LETICIA PÉREZ PINTO.
SEMESTRE: 8 GRUPO: “B”

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS


Mis Agradecimientos

A Dios

Señor te agradezco todos y cada uno de los días que me has dado de

vida, así como el darme la oportunidad de estudiar y haber terminado

mis estudios, tú siempre has estado conmigo en los buenos y malos

momentos de mi vida, y por ese motivo te agradezco con toda mi alma

el haberme ayudado a terminar mi carrera. Gracias mi Dios.

A mi Madre

Mama te agradezco con todo mi corazón, que me hallas ayudado e

impulsado a estudiar, que siempre hayas estado conmigo en mis alegrías

y tristezas, tú siempre has sido para mí una súper mujer que me a

enseñado a luchar en la vida, por el cariño,

apoyo moral y económico que siempre recibí.

Ahora que termino mis estudios te lo

agradezco ya que es la culminación de tus esfuerzos combinados con los

míos, terminando así mi carrera profesional.

La cual constituye la herencia más valiosa que pudiera recibir.

Con Amor y Respeto


A mi Padre

Papa te agradezco de corazón todos tus esfuerzos, la ayuda que siempre

me diste, la disponibilidad que siempre has mostrado para ayudarme,

porque desde niña me has enseñado la honradez, la honestidad y la

perseverancia, ahora que culmino el camino profesional es también tu

culminación de ver tus esfuerzos en mí. Gracias Padre.

A mis hermanos

A mis hermanos (a), Greysi, Josué, Elías, Irvin, Keyli.

Por el cariño, apoyo moral

que siempre recibí, con el cual logré culminar mi carrera profesional.


INDICE.

INTRODUCCION. 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 13
JUSTIFICACIÓN. 16
OBJETIVOS. 18
GENERALES.
ESPECIFICOS.
HIPOTESIS. 19

CAPÍTULO I.
MARCO REFERENCIAL.
ANTECEDENTES HISTORICOS.
1.1 Historia de cáncer de mamá. 20
1.2 Grecia antigua y egipto. 21
1.3 Cáncer de mama en el siglo XVII y XVIII. 23
1.4 Cáncer de mama en el siglo XIX y XX. 25
1.5 Relevado de la teórica sistemática. 27
1.6 Demografía de cáncer de mamá. 27

CAPÍTULO II.
CONCEPTOS BÁSICOS.
2.1 Anatomía y fisiología de la glándula mamaria. 35
2.1.1 Anatomía de la mamá. 36
2.1.2 Estructura de glándula mamaria. 39
2.2 ¿Qué es el cáncer de mamá? 44
2.3 Tipos de cáncer de mama. 44
2.4 Síntomas. 45

CAPÍTULO III.
FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMÀ.
3.1 Factores relacionados con el estilo de vida y el riesgo 47
de cáncer de seno.
3.1.1 Tener hijos. 47

3.1.2 Control de la natalidad. 47


3.1.3 Terapia hormonal después de la menopausia. 48
3.1.4 Lactancia. 50
3.1.5 Consumo de bebidas alcohólicas. 50
3.1.6 Sobrepeso u obesidad. 51
3.1.7 Actividad física. 52
3.2 Factores de riesgo que no están relacionados con 52
elecciones personales.
3.2.1 Incidencia según el sexo. 54

3.2.2 Envejecimiento. 54
3.2.3 Factores de riesgo genético. 54
3.2.4 Mutaciones genéticas hereditarias. 55
3.2.5 Antecedentes familiares de cáncer de mamá. 56
3.2.6 Antecedentes personales de cáncer de mamá. 57
3.2.7 Raza y origen étnico. 57
3.2.8 Tejido mamario denso. 58
3.2.9 Periodos menstruales. 58
3.3 Factores inciertos. 59
3.3.1 Químicos en el ambiente. 61
3.3.2 Humo del tabaco. 62
3.3.3 Trabajo nocturno. 63
3.4 Factores controversiales o que han sido desmentidos. 64
3.4.1 Sostenes. 64
3.4.2 Implantes de seno. 65

CAPITULO IV.
PREVENCIÒN Y CONTROL. 66
4.1 Prevención. 66
4.2 Exploración mamaria y pasos. 68
4.3 Detección precoz. 75
4.4 Pruebas y exámenes 77
4.5 Diagnostico precoz 82
4.6 Tratamiento 83
4.7Control de cáncer de mama. 86
4.8 Expectativas (pronostico). 87
4.9 Control y tratamiento del cáncer de mamá hereditario. 88
4.10 Grupo de apoyo. 90
Metodología de investigación. 93
Análisis de resultados. 95
Conclusión. 100
Sugerencias 102
Fuentes de consulta. 103
INTRODUCCION.

Al realizar la siguiente investigación para llegar a la realización de la tesis se


desea obtener favorables conocimientos los cuales ayudara en su pronto
desarrollo. ¿Qué es el Cáncer? El cáncer de mama consiste en un crecimiento
anormal y desordenado de las células de las mamas.

El cáncer de Pecho se ha sabido a la humanidad desde épocas antiguas. Se ha


mencionado en casi cada período de la historia registrada. Debido a los
síntomas visibles especialmente en los estados avanzados los terrones que
progresan a los tumores han sido registrados por los médicos a partir de épocas
tempranas.

Dentro de los autores a vías teorías que incluyeron a Juan Morgagni que
culpaba la leche cuajada, Johanes de Gorter que culpaba inflamaciones pus-
llenadas en el pecho, Claude-Nicolás Le Cat de Ruán que culpaba los
trastornos mentales depresivos, Lorenz Heister que culpaba infertilidad, pero
otros culpando forma de vida sedentaria.
Ya que el cáncer de mama ha trascendido como un importante riesgo para la
salud de las mujeres a escala mundial. Las muertes por cáncer de mama han
tenido un destacado incremento dentro de los tumores malignos a nivel mundial
al cobrar más de 460 000 vidas en 2008, convirtiéndolo en el padecimiento con
más decesos alrededor del mundo, los cambios demográficos y en estilos de
vida han modificado la exposición de la población.

La Organización Mundial de la Salud promueve la lucha contra el cáncer de


mama dentro del marco general de programas nacionales de control del cáncer
que están integrados con las enfermedades no transmisibles y otros problemas
relacionados.

Es importante prevenir el cáncer de mama revisar los senos (mamas) una vez
al mes para conocer su aspecto y sensación normales. El mejor momento es 2
o 3 días después de completar tu período menstrual. Si estas en la menopausia
escogen un día al mes que sea fácil de recordar.
PLANTEAMIENTO.

A nivel internacional una de cada ocho mujeres tiene o va a desarrollar el


cáncer de mama en el lapso de su vida, es decir, que el 12 por ciento de la
población femenina actual en el mundo va a presentar esta enfermedad, cada
año se reporta un millón de nuevos casos, de los cuales aproximadamente la
mitad ocurren en los países desarrollados y es en éstos donde se registran la
mayoría de las muertes por esta causa.

En México los registros epidemiológicos muestran que el número de casos


nuevos reportados de cáncer mamario va en aumento, así como la tasa de
mortalidad por esta causa, actualmente ocupa el primer lugar como causa de
muerte por neoplasia maligna en las mujeres mayores de 25 años y es un grave
problema de salud pública en nuestro país.

El cáncer de mama es una patología emergente asociada al envejecimiento y a


estilos de vida poco saludables, así como a los cambios en los patrones
reproductivos y estilos de vida: la alimentación rica en grasas y carbohidratos, la
inactividad física y el consiguiente sobrepeso constituyen factores de riesgo.
Para las mujeres que lo padecen y sus familias, así como para los servicios de
salud tiene un impacto significativo dado el costo emocional, social y económico
que implica su atención, ya que a menudo se detecta en estadios avanzados. El
riesgo de enfermar es superior en los países con nivel socioeconómico alto,
pero la mayor mortalidad se observa en las mujeres que habitan en los países
pobres debido a un menor acceso a los servicios de salud, para su detección
temprana, tratamiento y control.

En México, el cáncer de mama constituye a partir de 2006, la primera causa de


muerte por neoplasia maligna entre las mujeres mayores de 25 años de edad
con más de 4000 defunciones registradas y una tasa de mortalidad de 15.8
fallecimientos por cien mil mujeres, lo que representa un incremento de 9.7% en
relación con el año 2000. Las defunciones en números absolutos, continúan en
ascenso.

En seis años han aumentado 28.5%, al pasar de 3455 en el año 2000, a 4461
en 2006, lo anterior significa que en promedio fallecieron 12 mexicanas por día,
es decir, una cada dos horas. De las 4461 muertes que se produjeron en 2006
en todas las edades, el 68% ocurrió en mujeres mayores de 50 años, con una
edad promedio al morir de 58.3 años. El mayor riesgo de morir por cáncer de
mama se encuentra en mujeres que tienen arriba de los 40 años,
principalmente en aquellas de 50 y más.

Chiapas es una de las entidades con menor incidencia de muertes de mujeres a


causa del cáncer de mama. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud
Federal, la tasa de decesos promedio a nivel nacional por cáncer de mama es
de 17.1 muertes por cada 100 mil mujeres. La entidad chiapaneca registra una
tasa de mortalidad de 12.2 mujeres; lo que ubica a Chiapas en la quinta
posición dentro de la lista de los estados con menos decesos por cáncer de
mama ¿Cuál es el factor más predisponente para contraer cáncer de mama?
JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad se ha descubierto diferentes tipos de Enfermedades


cancerosas, de las cuales algunas de ellas aún no se les ha encontrado una
cura. El camino de lucha en un paciente es triste y doloroso, por lo que muchas
personas desde el momento en que les detectan la enfermedad piensan que es
un sinónimo de muerte, sin conocer cuál es el tratamiento o modo de
prevención de la misma.

Es por ello que esta investigación surge por el interés de conocer más sobre
este tema, y de apoyar a la gente sobre los cuidados para no estar tan
propensos a padecerla y también se dará a conocer como mejorar la vida de
alguna persona que padezca esta enfermedad, ya que no respeta edad, sexo ni
raza.

Conocer esta enfermedad no solo sería importante para nosotros, sino también
para todos, ya que aprenderíamos a tener una mejor alimentación e higiene
para mantener una buena salud y evitaríamos exponernos a los tóxicos que nos
producen daño a nuestro organismo. Toda la población estamos expuestos a
padecer cáncer.
Hay personas que se han curado de cáncer cuando se atienden a tiempo por
eso es importante que conozcamos como prevenirlo y aceptar los tratamientos
que se indiquen por el especialista, apoyar a toda persona que padezca esta
enfermedad para que salga adelante y logre tener una mejor calidad de vida.

Este trabajo de investigación podrá beneficiar tanto a nosotros como a las


personas que padezcan esta enfermedad.
OBJETIVOS.

Objetivo general.

 Conocer los factores de riesgo que conllevan al desarrollo del cáncer de


mama.

Objetivo específicos.

 Identificar los tipos de factores de riesgo que predisponen a las mujeres


mayores de 40 años de edad al desarrollo del cáncer de mama.

 Conocer las prácticas que ayuden a reducir dichos factores de riesgo.

 Promover la importancia de la exploración de los senos e invitar a las


mujeres a que lo hagan como un hábito dentro de sus actividades diarias.
HIPÓTESIS.

“La falta de auto exploración, es factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de


mama en mujeres”

“La falta de auto exploración no es factor de riesgo para el desarrollo de cáncer


de mama en mujeres”
CAPÌTULO I.

MARCO REFERENCIAL.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

1.1.- Historia del cáncer de mamá.

El Papiro de Edwin Smith es la descripción escrita del cáncer más antigua que
se sepa que exista. La misma describe ocho casos de cáncer de la mama (o
seno) o úlceras en Egipto, tratados con cauterización. Sin embargo, el
documento también indica que no existe tratamiento contra el cáncer. El
documento original, escrito en el año 300 a.C., fue adquirido en el 1862 por
Edwin Smith en Luxor, Egipto.

Anterior, sin embargo, era una cuestión de tabú y la vergüenza que significó la
detección y la diagnosis era rara. La mención de los cánceres de pecho en
literatura más allá de los gorrones y de los libros médicos era rara. La
Implicación de más mujeres y activamente de poner en evidencia la enfermedad
en el abierto es un fenómeno reciente que es alrededor tres o cuatro décadas
viejas. En los años 90 el símbolo del cáncer de pecho - la cinta rosada - puso
en evidencia una revolución contra este cáncer.
En épocas antiguas se pensaba que padecer cáncer era tabú por el
desconocimiento que había hacia la enfermedad las personas que la padecían
eran miradas de una forma extraña pero hoy en la actualidad se ha cambiado la
forma de ver y de pensar de las personas con cáncer son aceptadas hoy en día
encontramos un símbolo con el cual se distingue el cáncer de mama siendo un
listón de color rosado y se conmemora un día internacional contra la trata de
cáncer.

Papiro Médico Edwin Smith, en el primer período del Antiguo Imperio egipcio.
Con especialidad en médico-quirúrgica; comenta su cualidad como singular
fuente de referencia sobre el estado del conocimiento científico en esa lejana
etapa de la historia de la humanidad y se acredita por su conducto la gran
importancia que entonces se otorgaba a la técnica operatoria, y que tener
cáncer de mama pensaban que era un tabú ahora en la actualidad el cáncer de
mama se distingue con un listón en color rosa.

1.2 Grecia antigua y egipto.

“La Sociedad Americana del Cáncer Inc., "La historia de cáncer." 25 de marzo
de 2002. 13 a 17 jun. 2005”. Los Egipcios Antiguos eran los primeros para
observar la enfermedad hace más de 3.500 años. La condición fue descrita
bastante exactamente en los papiros de Edwin Smith y de George Ebert. Una
de las descripciones refiere a los tumores que bombean del pecho que no tiene
ninguna vulcanización.
En 460 A.C., Hipócrates, el padre del Remedio Occidental, cáncer de pecho
descrito como enfermedad humoral. Él postuló que el cuerpo consistió en cuatro
humores - sangre, flema, bilis amarilla, y bilis negra. Él sugirió que el cáncer
fuera causado por el exceso de la bilis negra. En el aspecto de pecho del
cáncer del negro también, se ven los tumores duros que reparten adelante si
están idos no tratado para rendir un líquido negro.

Él nombró los karkinos del cáncer, una palabra Griega para el “ángulo de
deriva,” porque los tumores parecían tener tentáculos, como las patas de un
ángulo de deriva. Hoy en día algunos estudios llegan a la conclusión que alguna
vez Hipócrates creía que el desarrollo del cáncer está relacionado los estados
de ánimo de una persona.

Estoy de acuerdo con lo que una vez Hipócrates dijo que el exceso de bilis
negra era la causa para la enfermedad de cáncer ya que someter el estado de
ánimo de una persona constante a estrés, tristeza, enojo, ira el cuerpo se
deprime las defensa bajan y compromete al cuerpo a contraer una enfermedad.

Después De Eso en A.D. 200, Galen describió el cáncer también. Él también


sugirió la bilis negra excesiva pero, a diferencia de Hipócrates, él postuló que
algunos tumores eran más peligrosos que otros. Él sugirió medicaciones como
el opio, el aceite de ricino, el regaliz, el azufre, los ungüentos Etc. para la
terapia medicinal de los cánceres de pecho. Durante esta época del cáncer de
pecho de la historia era una enfermedad que afectó al cuerpo entero y la cirugía
no era considerada así.

1.3 Cáncer de mamá en el siglo XVII y XVIII.

Gurunluoglu, R., y Gurunluoglu, A. "Pablo de Egina: Señal en Progreso


quirúrgica." World Journal of Surgery.27 (2003): 18-25. Hasta las teorías del
Galen del siglo XVII en cáncer de pecho fueron creídos. En 1680, el médico
Francés Francois de la Boe Sylvius comenzó a desafiar la teoría humoral del
cáncer. Él presumió que el cáncer no vino de un exceso de la bilis negra. Él
sugirió que viniera de un proceso químico que transformó los líquidos linfáticos
de ácido a acre.

En 1730 s, médico Claude-Deshais Gendron de París también rechazó la teoría


sistémica de Galen y dijo que el cáncer se convirtió cuando el nervio y el tejido
glandular se mezclaron con los vasos de linfa. (pag. 18-25).

En 1713 Bernardino Ramazzini desarrollado una hipótesis que el de alta


frecuencia del cáncer de pecho en monjas era debido a la falta de sexo.
Ramazzini dijo que sin actividad sexual regular, los órganos reproductivos,
incluyendo el pecho pueden decaer y desarrollar cánceres. Otro investigador
Friedrich Hoffman de Prusia postuló que las mujeres que tenían el sexo regular
pero cáncer todavía desarrollado practicaban el sexo “vigoroso”.
Bernardino Ramazzini tiene algo de lógica pues bien se sabe que el mantener
relaciones sexuales regula las hormonas las cuales ayudan a tener niveles
adecuada para el cuerpo, también ayuda en la circulación sanguínea ya que
existe una regeneración de las células de la sangre.

Otras teorías incluyeron a Juan Morgagni que culpaba la leche cuajada,


Johanes de Gorter que culpaba inflamaciones pus-llenadas en el pecho,
Claude-Nicolás Le Cat de Ruán que culpaba los trastornos mentales
depresivos, Lorenz Heister que culpaba infertilidad, pero otros culpando forma
de vida sedentaria.

De acuerdo con las teorías expuestas por Juan Morgagni, al considerarse que
al amamantar a un bebe hace que activen las glándulas mamarias dando
función a cada órgano de las mamas, también activa a la hormona prolactina y
oxitócina la cual hace que vaya producción y salida de la leche materna la cual
disminuye la aparición de cáncer de mamá.

Era en 1757 cuando Enrique Le Dran, médico Francés de cabeza sugirió que el
retiro quirúrgico del tumor podría ayudar a tratar el cáncer de pecho, mientras
los ganglios linfáticos infectados de los axilas fueran quitados. Claude-Nicolás
Le Cat sostuvo que la terapia quirúrgica era el único método para tratar este
cáncer. Esto duró bien en el siglo XX y llevó a la creación de la mastectomía
radical o al retiro extenso del pecho.

Hoy en día gracias al terapia quirúrgica de Claude Nicolás le cat podemos


disminuir que exista una metástasis en las mamas ya que extirpando el pecho
podemos detener que el cáncer siga avanzado y podemos prolongar la vida
teniendo menos muertes por cáncer de mama.

1.4 Cáncer de mamá en el siglo XIX y XX.

Por mediados del siglo XIX, la cirugía era la opción disponible para el cáncer de
pecho. El revelado de la transfusión del antiséptico, de la anestesia y de sangre
durante este tiempo también hizo supervivencia después de una cirugía más
posible.

Guillermo Halstead de Nueva York hizo cirugía radical del pecho el patrón oro
por los 100 años próximos. Él desarrolló la mastectomía radical que quitó el
pecho, los nodos axilares (nodos en los axilas), y ambos músculos del pecho en
un único procedimiento del bloque del en o en una pieza única para prevenir la
extensión del cáncer mientras que quitaba cada uno de éstos individualmente.
La mastectomía Radical era el apoyo principal del tratamiento para las cuatro
décadas iniciales del siglo XX. Aunque la mastectomía radical ayudara a
mujeres a sobrevivir más de largo, especialmente si estuvieron realizadas
temprano, muchas mujeres no la eligieron puesto que las dejó desfiguradas.
Además había problemas como una pared de pecho, un lymphedema o una
hinchazón deformado en el arma debida al retiro y al dolor del ganglio linfático.

En 1895, el cirujano Escocés George Beatson descubrió que eso la eliminación


de los ovarios a partir del uno de sus pacientes encogió su tumor del pecho.
Como esto alcanzada gran popularidad, muchos cirujanos comenzaron a quitar
ambos ovarios y a realizar una mastectomía radical para los cánceres de
pecho.

Esta reducción del tumor después de que el retiro de los ovarios fuera debido
al hecho que estrógeno de los ovarios ayudados en el incremento del tumor y
su retiro ayudado para reducir la talla del tumor.Se sabe que la producción de la
hormona de estrógeno provoca un factor de riesgo para contraer cáncer de
mamá.

Qué llegó después, era ése en estas mujeres sin los ovarios, estrógeno fue
producido por los casquillos del prensaestopas suprarrenales. En 1952 Charles
Huggins comenzó a quitar la casquillo del prensaestopas suprarrenal de una
mujer (adrenalectomia) en un esfuerzo de morir de hambre el tumor del
estrógeno. Rolf Lefft y Herberto Olivecrona comenzaron a quitar la glándula
pituitaria - otro sitio del estímulo de la producción del estrógeno.
1.5 Revelado de la teoría sistémica.

En 1955, George Crile sugirió que el cáncer no fuera localizado pero se


extiende bastante en el cuerpo. Bernard Fisher también sugirió la capacidad del
cáncer para extenderse por metástasis. En 1976, Fisher publicó resultados
usando una cirugía pecho-conservadora más simple seguida por la radiación o
la quimioterapia. Él observó que éstos eran apenas tan efectivos como
mastectomía radical.

Con advenimiento del remedio moderno, en 1995, el menos de 10 por ciento de


mujeres cáncer-infligidas pecho tenía una mastectomía. Esta vez también
consideró el revelado de las terapias nuevas para el cáncer de pecho
incluyendo tratamientos hormonales, cirugías y terapias biológicas. La
Mamografía también fue desarrollada para la detección temprana de los
cánceres.

1.6 Demografía del cáncer de mamá.

El cáncer de mama ha trascendido como un importante riesgo para la salud de


las mujeres a escala mundial.

Las muertes por cáncer de mama han tenido un destacado incremento dentro
de los tumores malignos a nivel mundial al cobrar más de 460 000 vidas en
2008, convirtiéndolo en el padecimiento con más decesos alrededor del mundo.
Los cambios demográficos y en estilos de vida han modificado la exposición de
la población al riesgo de enfermedades como el cáncer, y desde 1980 la
mortalidad por cáncer de mama ha mantenido una tendencia ascendente,
ubicándose por encima de las muertes por cáncer cervicouterino desde 2006. Al
analizar las tasas de mortalidad en las mujeres mexicanas de 25 años de edad
en adelante a lo largo de 30 años, se distinguen diferencias estatales y por
grupos de edad.

Aun cuando el perfil de esta causa de muerte se ha asociado con un mayor


desarrollo regional, en este trabajo se puede observar que están ocurriendo
cambios y las muertes también están creciendo en la población de mujeres de
regiones y entidades menos desarrolladas.

Queda de manifiesto el reto que México enfrenta, y la necesidad de conjuntar


esfuerzos e implementar programas para educar a la población hacia el
autocuidado de la salud, así como promover estilos de vida saludables, además
de mejorar la infraestructura diag- nóstica para lograr una detección a tiempo y
garantizar un tratamiento adecuado.

López Ríos dice que el cáncer de mama ha tenido una trayectoria ascendente
en las últimas décadas, que se manifiesta con el incremento de las muertes por
esta causa entre mujeres de 25 años de edad en adelante.
Esta situación se vincula con los estilos de vida, así como con las transiciones
demográfica y epidemiológica, procesos que han favorecido el aumento en la
esperanza de vida de la población y por ende el desarrollo de enfermedades
crónico-degenerativas.

El cáncer se encuentra entre los padecimientos que destacan en el panorama


epidemiológico mundial, cuya tasa de incidencia y mortalidad varía en relación
con el área geográfica y las condiciones de vida.

Éste se ubica como la principal causa de mortalidad en el mundo con 7.6


millones de defunciones (aproximadamente 13% del total ocurridas en 2008);
de éstas, 460 000 se debieron a fallecimientos por cáncer de mama, lo que lo
sitúa entre los tipos de cáncer que cobran más vidas alrededor del mundo.

El aumento de la incidencia de cáncer de mama en el mundo en desarrollo se


relaciona con una mayor esperanza de vida de la población, el progreso de la
urbanización y la adopción de modos de vida occidentales, aunado a la
deficiente detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia de
estos casos.
Las bajas tasas de supervivencia observadas en estos países pueden
explicarse principalmente por la falta de programas de detección precoz, que
hace que un alto porcentaje de mujeres acudan al médico con la enfermedad ya
muy avanzada, pero también por la falta de servicios adecuados de diagnóstico
y tratamiento.

Además, la creciente adopción de estilos de vidas menos saludables en los


países de ingresos bajos y medios es un determinante importante del
incremento de la incidencia de cáncer de mama en esos países. Aunque se
conocen varios factores de riesgo del cáncer de mama, en la mayoría de las
mujeres afectadas no es posible identificarlos específicamente.

La incidencia diferencial del cáncer de mama en los países puede explicarse


además por los efectos de la alimentación, unidos a la mayor edad al primer
embarazo, el menor número de partos y el acortamiento de la lactancia.

La Organización Mundial de la Salud promueve la lucha contra el cáncer de


mama dentro del marco general de programas nacionales de control del cáncer
que están integrados con las enfermedades no transmisibles y otros problemas
relacionados. El control integral del cáncer abarca la prevención, la detección
precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
La situación de la mortalidad por cáncer en México es considerada como un
problema prioritario de salud pública, ya que desde 1990 los tumores malignos
representan la segunda causa de muerte en la población general y su ascenso
ha sido sostenido.

Hasta la década de los setenta, México era de los países latinoamericanos con
tasas de mortalidad más bajas, 11 sin embargo, desde 1979 ha tenido una
tendencia ascendente, que alcanzó a poner a esta enfermedad en la cima de
las muertes por cáncer a partir de 2006, con importantes variaciones entre las
entidades del país.

El destacado incremento de la mortalidad por cáncer de mama –dentro de los


tumores malignos– en las mujeres mexicanas ha sido constante desde hace
varias décadas de acuerdo con el número de defunciones y las tasas de
mortalidad registradas; esta situación ha constituido una prioridad para países
como el nuestro, y ha sido abordada en la literatura médica como un problema
de salud pública, pues a partir de 2006 estas muertes superaron las causadas
por cáncer cervicouterino.

La evidencia observada en las defunciones femeninas por cáncer de mama en


la población nacional presenta un registro de 1 206 muertes en 1980, que
alcanza un total de 4 897 en 2009; dichos valores absolutos representan 0.3 y
0.9% respecto de las defunciones generales nacionales de esos años.
Diversos estudios epidemiológicos, entre los ya referidos, mencionan que el
cáncer de mama está asociado con factores ambientales entre los que se
encuentran el estado nutricio, la exposición a pesticidas, el consumo abundante
de grasa animal y no haber amamantado, aunque estos factores aún generan
controversia sobre su posible participación en la presentación de este
padecimiento.

Dadas las características antes mencionadas, aunadas al nivel socioeconómico


de la población, ciertas prácticas alimenticias y bajos hábitos de lactancia, es
posible suponer que la distribución de esta neoplasia en México puede variar
debido a la heterogeneidad del entorno sociocultural y económico de las
entidades y regiones. Como ejemplo se tiene que en los estados del norte la
población tiene ingresos económicos más elevados, y se consume una dieta
que favorece el sobrepeso y la obesidad.

De acuerdo con las estadísticas de salud pública de México la Mortalidad por


cáncer de mama Artículo de revisión mortalidad por cáncer de mama en 2002,
ésta fue más elevada en los estados que se ubican al norte del país, así como
en el Distrito Federal y Jalisco.

El objetivo general de este trabajo es describir la tendencia de la mortalidad por


cáncer de mama en las mujeres mexicanas de 25 años de edad en adelante, de
1980 a 2009, por entidad de residencia y por grupos quinquenales de edad.
La descripción y tendencia de la mortalidad por cáncer de mama se analiza a
través de tasas estandarizadas.

La información básica para el cálculo de las tasas proviene de las defunciones


registradas en las estadísticas vitales, disponibles en línea en la base de datos
de defunciones 1979-2009 del Sistema Nacional de Información en Salud
(SINAIS). Con la consulta de la base de defunciones se construyeron las “tablas
dinámicas” de acuerdo con la clasificación de “principales causas” de la lista del
Global Burden of Disease (GBD), a nivel nacional y por entidad federativa, y se
seleccionaron las características de interés: defunciones por cáncer de mama.

La población femenina por grupos de edad de 25 años en adelante y entidad de


residencia, y se excluyeron los casos “no especificados”. Los datos de la
población media femenina a nivel nacional y por entidad federativa,
desagregados por edad, provienen de las proyecciones de población 1980-2030
del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

La población femenina estándar se tomó de la revisión del 2008 de Naciones


Unidas,16 la cual sólo está disponible cada cinco años, por lo que fue necesario
calcular la población para los años intermedios (1981- 1984, 1986-1989,… etc.),
por grupos quinquenales de edad de 25 años en adelante.
Para analizar la información se calcularon las tasas de mortalidad por edad y
por entidad federativa, y con fines de comparación se efectuó el procedimiento
de estandarización directa, en el que se estima el valor que tomaría la tasa de
mortalidad cuando se “elimina” el efecto que ejerce sobre esta medida la
estructura por edad de la población.

Para el cálculo de estas tasas a nivel nacional, se tomó como referencia la


estructura por edad de la población femenina mundial de Naciones Unidas, y
para las tasas por entidad federativa, se utilizó como población de referencia la
estructura por edad de la población femenina nacional.
CAPITULO II.

CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1 Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.

La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica


fundamental de los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto
de su secreción, la leche. En casi todos los mamíferos la vida del recién nacido
depende de la capacidad de su madre para amamantarlo, por lo tanto, una
lactancia adecuada es esencial para completar el proceso de la reproducción y
la supervivencia de la especie. En general la leche de una especie no permite
asegurar la supervivencia de las crías de otra especie.

En la mujer, la glándula mamaria se encuentra en la estructura anatómica


denominada mama. La histología de la glándula mamaria es prácticamente la
misma en todas las especies: un parénquima glandular, compuesto de alveolos
y ductos, y un estroma de soporte. Cada célula alveolar se comporta como una
unidad de secreción, produciendo leche completa, sintetizando y transportando
desde el plasma sanguíneo las proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales
minerales, anticuerpos y el agua, que son los principales constituyentes de la
leche.
El proceso de síntesis y de secreción es similar en todas las especies. La
composición química de la leche y la disposición anatómica del sistema de
almacenamiento de la leche en la glándula mamaria varía en las diversas
especies.

2.1.1. Anatomía de la mamá.

Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre


se mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco
desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de
maduración. El máximo desarrollo de estas glándulas se produce durante el
embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia.

Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse
en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características
personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. la
mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y
adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta
debido al crecimiento del tejido glandular.

La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde


la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la
línea axilar media. El área súper externa de cada glándula se extiende hacia la
axila y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es
ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor,
el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen.

La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda. Entre


ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retro mamario, éste
permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que
cubre al plano muscular. (Véase en la figura 1).

Figura 1. Anatomía de la mamá.

La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el


centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto
espacio intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona
de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola.
El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo
circular, las que se contraen al estimularlo mecánicamente, originando la
erección del pezón. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas
es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia
determinan levantamientos de la piel de la areola, denominadas glándulas de
Montgomery, éstas contiene estructuras histológicas similares a la parte
glandular d la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la
areola.

Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas


senos lactíferos, que acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar. (Véase
en la figura 2)

Figura 2. Anatomía de la mamá.


2.1.2 Estructura de la glándula mamaria.

La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo
túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los
espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que
exista una cápsula claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior
numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los
ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de cooper. (Véase en la
figura 3).

Figura 3. Ligamentos de cooper.

Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula


mamaria, cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio
de un conducto lactífero. Los lóbulos mamarios están constituidos por
numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo,
vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos. (Véase en
la figura 4).
Figura 4. Anatomía de la glándula mamá.

Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto
excretor denominado conducto terminal. Los acinos están estructurados por un
conjunto de células secretoras que producen la secreción láctea y conforman
una cavidad a la cual vierten esta secreción, están rodeados de células mis
epiteliales y capilares sanguíneos de singular importancia en el proceso de
secreción y eyección de la leche.

El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el


siguiente: el acino se vacía a través de un conducto terminal, el cual converge
con sus congéneres para formar el conducto lobulillar, que recoge la secreción
láctea de todos los acinos de un lobulillo.
Los conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar, que
al unirse con otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular o
segmentario, de mayor calibre que los anteriores, que se dirige al pezón y antes
de llegar a él, bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el
que se angosta nuevamente al desembocar en el pezón.

Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fiera de
este epitelio, entre él y la membrana basal, existe una capa de células
mioepiteliales muy ramificadas, que envuelven a los conductos y acinos. En los
conductos de mayor tamaño el epitelio consta de dos o más capas de células
que cerca del orificio externo del pezón se transforman en epitelio plano
estratificado.

Figura 5. Anatomía de la glándula mamá.


La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el
embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos
conductos rudimentarios cubiertos en su interior epitelio plano y envuelto en
tejido conectivo. Después de la pubertad, debido a la influencia de las
hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los conductos se comienzan
a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas, esféricas, de
células poliédricas, que constituirán los alveolos.

Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma


vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través de los cuales
no penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal, posiblemente, ejerce un control
sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos activos sólo
aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y
en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que
se va cargando de secreción.

Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la


mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere
características especiales y se denomina calostro. Algunos días después del
parto aparece la verdadera secreción láctea, la que distiende los alveolos que
en ese momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas bajas.
A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan,
desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período
de secreción el citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico
se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres.

Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la célula, está el
aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas.
Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos
celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número.

Con esta información nos damos cuenta de cómo esta formado el seno y saber
cómo es su fisiología. Los alveolos activos solo aparecen durante el embarazo,
período en el cual, los conductos se ramifican y en su parte terminal cuando el
seno aumenta de tamaño, es allí donde sale el calostro la primera leche que
sale para amamantar al niño. Ya que es la más importante porque allí se
contraen todo tipo de vitaminas.
2.2 ¿Qué es el cáncer?

El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las


células de las mamas.

Articulo astrazeneca(s/f).Enfermedad neoplásica maligna del tejido mamario, el


cáncer de mama es, después del de piel, el tipo más común de cáncer en las
mujeres. Solo el 1 % de los pacientes con cáncer de mama son varones.
Cuando las células de un tejido se multiplican más de lo normal o no mueren
cuando deberían, se forma una masa anormal que se conoce como tumor.

Desde los 20 años, se debe iniciar con autoexploración de las mamas, con el fin
de conocer la forma, el aspecto y la textura, así como, desarrollar la sensibilidad
de las manos para identificar cualquier cambio.

2.3 Tipos de cáncer de mamas.

Existen dos tipos principales:

 El carcinoma ductal, que comienza en los conductos que llevan leche


desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de
este tipo.
 El carcinoma lobulillar. comienza en partes de las mamas, llamadas
lobulillos, que producen leche.

El cáncer de mama puede ser invasivo o no.

 Invasivo significa que se ha propagado desde el conducto galactóforo o


lobulillo a otros tejidos en la mama.

 No invasivo significa que aún no ha invadido otro tejido mamario. El


cáncer de mama no invasivo se denomina in situ.

2.4 Síntomas.

El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual


los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer
crece, los síntomas pueden incluir:
 Tumor mamario o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes
irregulares y generalmente no duele.
 Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por
ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce
como cáscara de naranja.
 Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o
verdoso, y lucir como pus.

En los hombres, los síntomas de cáncer de mama abarcan tumoración


mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

 Dolor óseo
 Dolor o molestia en las mamas
 Úlceras cutáneas
 Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con
cáncer)
 Pérdida de peso
CAPÍTULO III.

FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMÁ.

3.1 Factores relacionados con el estilo de vida y el riesgo de


Cáncer de seno.

3.1 .1 Tener hijos.

Las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron su primer hijo después de
los 30 años tienen en general un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer
de seno. Los embarazos múltiples y quedar embarazada cuando la mujer es
joven reducen el riesgo del cáncer de seno en general. Aun así, el efecto del
embarazo es diferente para los distintos tipos de cáncer de seno. Para cierto
tipo de cáncer de seno conocido como triple negativo, el embarazo parece
aumentar el riesgo.

3.1 .2 Control de la natalidad.

Píldoras anticonceptivas: los estudios han reportado que las mujeres que usan
anticonceptivos orales tienen un riesgo ligeramente mayor de tener cáncer de
seno que aquellas mujeres que nunca los han usado. El riesgo parece bajar a lo
normal con el paso del tiempo una vez se dejan de tomar las pastillas
anticonceptivas. Las mujeres que dejaron de usar los anticonceptivos orales
hace más de 10 años no parecen tener aumento del riesgo de padecer cáncer
de seno.
Al considerar el uso de anticonceptivos orales, las mujeres deben examinar sus
otros factores de riesgo de cáncer de seno con los especialistas de la salud que
las atienden.

El acetato de medroxiprogesterona de depósito (DMPA; Depo-Provera) es una


forma inyectable de progesterona que se administra una vez cada 3 meses
como método anticonceptivo. Unos pocos estudios han estudiado el efecto del
DMPA sobre el riesgo de cáncer de seno. Las mujeres que actualmente usan el
DMPA parecen tener un aumento en el riesgo, pero el riesgo no parece
aumentado si este medicamento se usó hace más de 5 años.

3.1 .3 Terapia hormonal después de la menopausia.

La terapia hormonal con estrógeno (a menudo combinada con progesterona) ha


sido usada por muchos años para ayudar a aliviar los síntomas de la
menopausia y para ayudar a prevenir la osteoporosis (adelgazamiento de los
huesos). Estudios preliminares habían sugerido que la terapia hormonal
también podía tener otros beneficios para la salud, pero no se encontraron
estos beneficios en estudios más recientes y mejor diseñados.

Este tratamiento es conocido con distintos nombres como terapia hormonal


postmenopáusica, terapia de restitución hormonal y terapia hormonal
menopáusica.
Existen dos tipos principales de terapia hormonal. Para las mujeres a quienes
no se les ha extirpado el útero (matriz), los doctores generalmente recetan
estrógeno y progesterona (conocida como terapia hormonal combinada o HT).
La progesterona es necesaria ya que el estrógeno solo puede aumentar el
riesgo de padecer cáncer de útero.

Por otro lado, a las mujeres a quienes se les extirpó el útero (aquellas que se
sometieron a una histerectomía) se les puede recetar sólo estrógeno.
Comúnmente esto se conoce como terapia de restitución de estrógenos o
simplemente terapia de estrógenos.

Los estudios han demostrado que el uso de la terapia hormonal combinada


después de la menopausia aumenta el riesgo de padecer cáncer de seno.
Además, es posible que aumente las probabilidades de morir de cáncer de
seno. El uso de sólo estrógeno después de la menopausia no parece aumentar
el riesgo de cáncer de seno.
3.1 .4 Lactancia.

Algunos estudios sugieren que la lactancia podría disminuir ligeramente el


riesgo de cáncer de seno, especialmente si se prolonga por 1½ a 2 años. No
obstante, ésta ha sido un área muy difícil de estudiar, especialmente en países
como Estados Unidos, donde la lactancia por un periodo tan prolongado como
éste no es común.

Una explicación para este posible efecto puede ser que la lactancia reduce el
número total de ciclos menstruales en la vida de una mujer (similar a comenzar
los periodos menstruales a una edad mayor o experimentar la menopausia
temprano).

3.1.5 Consumo de bebidas alcohólicas.

El consumo de bebidas alcohólicas está claramente asociado a un aumento en


el riesgo de padecer cáncer de seno. El riesgo aumenta con la cantidad de
alcohol consumido. En comparación con las mujeres que no ingieren alcohol,
las que consumen una bebida alcohólica diaria tienen un aumento muy ligero en
el riesgo. Aquéllas que toman de dos a cinco bebidas al día tienen alrededor de
1 ½ veces más riesgo que las mujeres que no toman alcohol.
Se sabe también que el consumo excesivo de bebidas que contienen alcohol
incrementa el riesgo de desarrollar otros varios tipos de cáncer.

3.1 .6 Sobrepeso u obesidad.

El sobrepeso o la obesidad después de la menopausia aumentan el riesgo de


cáncer de seno. Antes de la menopausia, sus ovarios producen la mayor
cantidad de estrógeno, y el tejido adiposo produce una pequeña cantidad de
estrógeno. Por otro lado, después de la menopausia (cuando los ovarios dejan
de producir estrógeno), la mayor parte del estrógeno de una mujer proviene del
tejido adiposo.

Un exceso de tejido adiposo después de la menopausia puede aumentar su


probabilidad de padecer cáncer de seno al aumentar los niveles de estrógeno.
Además, las mujeres que tienen sobrepeso tienden a presentar niveles de
insulina en la sangre más elevados. Los niveles de insulina más elevados
también están asociados a algunos tipos de cánceres, incluyendo el cáncer de
seno.

Pero la relación entre el peso y el riesgo de cáncer de seno es compleja. Por


ejemplo, el riesgo parece aumentar en las mujeres que suben de peso en su
vida adulta, pero es posible que no aumente en aquellas mujeres que han
tenido exceso de peso desde la infancia. Además, un exceso de grasa en el
área de la cintura afecta el riesgo más que la misma cantidad de grasa en las
caderas y en los muslos. Los investigadores creen que las células grasas de
varias partes del cuerpo tienen diferencias sutiles que pueden explicar esta
observación.

3.1.7 Actividad física.

La evidencia que indica que la actividad física en forma de ejercicio reduce el


riesgo de cáncer de seno está aumentando. La pregunta principal es determinar
cuánto ejercicio es necesario. En un estudio de la "Women’s Health Initiative",
caminar a paso ligero tan poco como 1.25 a 2.5 horas por semana redujo a 18%
el riesgo de una mujer. Con diez horas de caminata a la semana se redujo el
riesgo aún un poco más.

3.2 Factores de riesgo que no están relacionados con


elecciones personales.

Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual


significa que dicha hormona hace que el tumor canceroso mamario crezca.
Algunos factores de riesgo, como la edad o raza de una persona, no se pueden
cambiar. Otros están relacionados con factores cancerígenos ambientales.
Además, existen factores de riesgo relacionados con conductas personales
tales como fumar, tomar alcohol y la alimentación.
Algunos factores tienen más influencia sobre el riesgo que otros, y el riesgo de
cáncer de seno cambia con el transcurso del tiempo debido a factores como el
envejecimiento o el estilo de vida.

¿Cuáles son los factores de riesgo? Hasta el momento no existe una causa
específica para desarrollar cáncer de mama, sin embargo, se conocen varios
factores de riesgos involucrados, como son:

 Primera menstruación antes de los 12 años.

 Primer embarazo después de los 35 años o no haberse embarazado


nunca.

 Menopausia después de los 50 años.

 Antecedentes familiares de la enfermedad.

 Uso de anticonceptivos combinados.


3.2.1 Incidencia según el sexo.

El simple hecho de ser mujer es el principal riesgo de padecer cáncer de seno.


Los hombres pueden padecer cáncer de seno, pero esta enfermedad es
aproximadamente 100 veces más común entre las mujeres que en los hombres.
Esto probablemente se debe a que los hombres tienen menos de las hormonas
femeninas estrógeno y progesterona, las cuales pueden promover el
crecimiento de células cancerosas de seno.

3.2.2 Envejecimiento.

Su riesgo de padecer cáncer de seno se incrementa conforme aumenta la edad.


Aproximadamente uno de ocho cánceres de seno se detecta en mujeres
menores de 45 años de edad, mientras que aproximadamente dos de tres
cánceres invasivos del seno se encuentran en mujeres de 55 años o más.

3.2.3 Factores de riesgo genéticos.

Muchos factores de riesgo pueden aumentar las probabilidades de llegar a


tener cáncer de seno, pero todavía no se sabe exactamente cómo es que
algunos de estos factores de riesgo causan que las células se vuelvan
cancerosas.
Las hormonas parecen desempañar un papel en muchos casos del cáncer de
seno, aunque no se conoce totalmente cómo ocurre esto.

El ADN es la sustancia química que conforma nuestros genes dentro de cada


una de nuestras células (los genes son las instrucciones sobre cómo funcionan
nuestras células). Por lo general, nos asemejamos a nuestros padres porque de
ellos proviene nuestro ADN. Sin embargo, el ADN afecta algo más que nuestra
apariencia.

Algunos genes controlan cuándo crecen nuestras células, cuándo se dividen


para formar nuevas células y cuándo mueren. A los genes que aceleran la
división de las células se les denomina oncogenes. Otros, que desaceleran la
división celular o que causan que las células mueran en el momento oportuno,
se llaman genes supresores de tumores. Ciertos cambios (mutaciones) en el
ADN que “activan” los oncogenes o “desactivan” los genes supresores de
tumores pueden causar que las células normales del seno se vuelvan
cancerosas.

3.2.4 Mutaciones genéticas hereditarias.

Ciertas mutaciones hereditarias en el ADN pueden aumentar dramáticamente el


riesgo de padecer ciertos cánceres y son responsables de muchos de los
cánceres que tienen algunas familias. Por ejemplo, los
genes BRCA (BRCA1 yBRCA2) son genes supresores de tumores.
Una mutación en uno de estos genes puede heredarse de uno de los padres.
Cuando uno de estos genes está mutado, ya no suprime el crecimiento
anormal, y es más probable que se origine el cáncer

Las mujeres ya se han comenzado a beneficiar de los avances en la


comprensión de las bases genéticas del cáncer de seno. Las pruebas genéticas
pueden identificar a algunas mujeres que han heredado las mutaciones en los
genes supresores de tumores BRCA1 o BRCA2 (o con menos frecuencia en
otros genes tal como PTEN o TP53). Estas mujeres pueden tomar medidas
para reducir su riesgo de cáncer de seno, y supervisar cuidadosamente los
cambios de los senos a fin de detectar la enfermedad en una etapa más
temprana, más tratable.

3.2.5 Antecedentes familiares de cáncer de mamá.

El riesgo de cáncer de seno es mayor entre las mujeres cuyos parientes


consanguíneos cercanos desarrollaron esta enfermedad. Si un familiar de
primer grado (madre, hermana o hija) padece cáncer de seno, el riesgo de la
mujer casi se duplica. El riesgo aumenta aproximadamente tres veces, si dos
familiares de primer grado padecen la enfermedad.

Se desconoce el riesgo exacto, aunque se sabe que las mujeres con


antecedentes familiares de cáncer de seno en el padre o un hermano también
tienen un riesgo aumentado de padecer esta enfermedad.
En total, alrededor del 15 por ciento de las mujeres con cáncer de seno tiene un
familiar con esta enfermedad. Esto significa que la mayoría (más de 85 por
ciento) de las mujeres que padecen cáncer de seno no tienen antecedentes
familiares de esta enfermedad.

3.2.6 Antecedentes personales de cáncer de mamá.

Una mujer con cáncer en un seno tiene un riesgo de tres a cuatro veces mayor
de padecer un nuevo cáncer en el otro seno o en otra parte del mismo seno.
Esto es diferente a la recurrencia (regreso) del primer cáncer.

3.2.7 Raza y origen étnico.

En general, las mujeres de raza blanca tienen una probabilidad ligeramente


mayor de padecer cáncer de seno que las mujeres de raza negra, aunque éstas
últimas tienen una mayor probabilidad de morir de este cáncer. Sin embargo, en
las mujeres menores de 45 años de edad, el cáncer de seno es más común en
las mujeres de raza negra. Las mujeres asiáticas, hispanas e indioamericanas
tienen un menor riesgo de padecer y morir de cáncer de seno.
3.2.8 Tejido mamario denso.

Los senos están formados por tejido adiposo, tejido fibroso y tejido glandular.
Se dice que una mujer tiene el tejido mamario denso (como se observa en un
monograma) cuando tiene más tejido glandular y fibroso y menos tejido
adiposo. Las mujeres cuyos senos aparecen densos en los monogramas tienen
un riesgo de padecer cáncer de seno de 1.2 a 2 veces mayor que las mujeres
con una densidad promedio en sus senos.

Desafortunadamente, el tejido mamario denso también puede causar que los


monogramas sean menos precisos.

Un cierto número de factores puede afectar la densidad de los senos, tales


como la edad, la menopausia, ciertos medicamentos (incluyendo terapia
hormonal en la menopausia), el embarazo y la genética.

3.2.9 Períodos menstruales.

Las mujeres que han tenido más ciclos menstruales debido a que comenzaron
a menstruar temprano (antes de los 12 años) y/o que experimentaron tarde la
menopausia (después de los 55 años) tienen un riesgo ligeramente mayor de
padecer cáncer de seno. Este aumento en el riesgo podría deberse a una
exposición más prolongada a las hormonas estrógeno y progesterona durante
la vida.
3.3 Factores inciertos.

Alimentación y consumo de vitaminas Muchos estudios han analizado la


relación entre los alimentos que consumen una mujer y el riesgo de cáncer de
seno, pero hasta el momento los resultados han sido contradictorios. Algunos
estudios han indicado que la alimentación desempeña un papel en el riesgo,
mientras que otros no han encontrado evidencia que demuestre que la
alimentación afecta el riesgo de este cáncer.

Por ejemplo, un reciente estudio encontró que existe un mayor riesgo de


cáncer de seno en las mujeres que comen más carne roja. Además, los
estudios han analizado los niveles vitamínicos, y una vez más los resultados
fueron contradictorios. No obstante, algunos estudios encontraron un riesgo
aumentado de cáncer de seno en mujeres con niveles más elevados de ciertos
nutrientes. Hasta el momento, ningún estudio ha demostrado que consumir
vitaminas reduce el riesgo de cáncer de seno.

Esto no quiere decir que no sea beneficioso adoptar una dieta saludable. Una
alimentación baja en grasa, con poca carne roja o carne procesada, y alta en
frutas y verduras podría proporcionar otros beneficios a la salud. En la mayoría
de los estudios se ha encontrado que el cáncer de seno es menos común en
aquellos países cuya dieta típica tiene un bajo contenido total de grasas, bajo
contenido de grasas poliinsaturadas y bajo contenido de grasas saturadas.
Pero muchos estudios realizados en las mujeres de los Estados Unidos no han
vinculado el riesgo del cáncer de seno con el consumo de grasas en la
alimentación. Los investigadores todavía no pueden explicar este desacuerdo
aparente.

Puede que se deba por lo menos en parte al efecto de la alimentación en el


peso del cuerpo (vea información más adelante). Además, los estudios en los
que se compara la alimentación y el riesgo de cáncer de seno en diferentes
países se complican con otras diferencias (como por ejemplo el nivel de
actividad, la ingestión de otros nutrientes y los factores genéticos), que también
podrían afectar el riesgo de padecer cáncer de seno.

Es necesario realizar más investigaciones para entender el efecto de los tipos


de grasa consumidos sobre el riesgo de cáncer de seno. Sin embargo, se ha
demostrado que las calorías son un factor que cuenta, y la grasa es una fuente
principal de calorías.

Los alimentos con altos contenidos de grasa pueden causar obesidad o


sobrepeso, lo que es un factor de riesgo para el cáncer de seno. Además, se ha
demostrado que estos factores afectan el riesgo de padecer otros tipos de
cáncer, y el consumo de ciertos tipos de grasa se relaciona claramente con el
riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
3.3 .1 Químicos en el ambiente.

Se han reportado numerosas investigaciones, y se están realizando aún más,


para entender las posibles influencias del medio ambiente en el riesgo de
cáncer de seno. Existe un interés especial en los compuestos del ambiente que
contienen propiedades semejantes a las del estrógeno.

Por ejemplo, las sustancias encontradas en algunos plásticos, ciertos


cosméticos y productos del cuidado personal, pesticidas (tal como DDE) y los
PCBs (bifenilos policlorinados) parecen tener tales propiedades. Esto podría en
teoría afectar el riesgo de cáncer de seno.

Se comprende que este asunto cause una gran preocupación en el público,


pero actualmente ninguna investigación muestra una clara asociación entre el
riesgo de cáncer de seno y la exposición a estas sustancias.
Desafortunadamente, el estudio de tales efectos en los humanos es difícil. Se
necesitan más estudios para definir mejor los posibles efectos a la salud de
éstas y otras sustancias similares.
3.3 .2 Humo del tabaco.

Por mucho tiempo, los estudios han reportado que no hay una relación
entre fumar cigarrillos y el cáncer de seno. Sin embargo, en años recientes,
más estudios han reportado que fumar excesivamente por un tiempo
prolongado está asociado a un mayor riesgo de cáncer de seno. Algunos
estudios han encontrado que existe el mayor riesgo en ciertos grupos, como las
mujeres que comenzaron a fumar antes de tener su primero hijo.

El informe del Director General de Salud Pública de los Estados Unidos emitido
en 2014 concluyó que la evidencia es “sugestiva, pero no suficiente” para
establecer el vínculo entre el hábito de fumar y el riesgo de cáncer de seno. Un
foco activo de investigación consiste en si el humo de segunda mano aumenta
el riesgo de cáncer de seno. Tanto el humo directo que aspira el fumador como
el humo de segunda mano contienen químicos que, en altas concentraciones,
causan cáncer de seno en roedores.

Los químicos en el humo del tabaco alcanzan el tejido del seno, los cuales han
sido encontrados en la leche materna.

La evidencia relacionada con el humo de segunda mano y el riesgo de cáncer


de seno en los estudios con humanos es controversial, por lo menos en parte
porque el vínculo entre fumar y el cáncer de seno no está claro.
Otra posible explicación para esto consiste en que el humo del tabaco puede
tener diferentes efectos en el riesgo de cáncer de seno de los fumadores y de
aquellas personas que sólo están expuestas al humo.

Un informe de la Agencia de Protección Ambiental de California concluyó en


2005 que la evidencia asociada al humo de segunda mano y el cáncer de seno
es “concordante con una asociación causal” en mujeres jóvenes, principalmente
pre menopáusicas. El informe del Director General de Salud Pública de los
Estados Unidos emitido en 2014 concluyó que en este momento la evidencia es
“sugestiva, pero no suficiente” para establecer el vínculo. De todas maneras,
este posible vínculo con el cáncer de seno es una razón más para evitar el
humo de segunda mano.

3.3 .3 Trabajo nocturno.

En algunos estudios se ha sugerido que las mujeres que trabajan durante la


noche, por ejemplo las enfermeras del turno de la noche, podrían tener un
mayor riesgo de padecer cáncer de seno. Éste es un hallazgo bastante
reciente, y se están realizando más estudios para analizar este asunto. Algunos
investigadores creen que el efecto puede deberse a cambios en los niveles de
melatonina, una hormona cuya producción es afectada por la exposición del
cuerpo a la luz, aunque también se están estudiando otras hormonas.
3.4 Factores controversiales que han sido desmentidos.

Los Desodorantes son sustancias químicas que se encuentran en los


desodorantes axilares son absorbidas a través de la piel, interfieren con la
circulación linfática, causan la acumulación de toxinas en el seno, y esto
finalmente produce cáncer de seno.

Según la evidencia disponible (incluyendo lo que sabemos sobre cómo funciona


el cuerpo), existe poca, si es que hay alguna, razón para creer que los
desodorantes aumenten el riesgo de cáncer de seno. Para más información,
vea nuestro documento Antiperspirants and Breast Cancer Risk.

3.4 .1 Sostenes.

Los rumores difundidos mediante correos electrónicos y por Internet, así como
al menos un libro, han sugerido que los sostenes causan cáncer de seno al
obstruir el flujo linfático. No existe una buena base clínica o científica para este
reclamo, y un estudio reciente con más de 1,500 mujeres no encontró
asociación entre el uso del sostén y el riesgo de cáncer de seno.
3.4 .2 Implantes de seno.

Varios estudios han encontrado que los implantes de seno no aumentan el


riesgo de cáncer de seno, aunque los implantes de seno de silicona pueden
causar la formación de tejido cicatrizado en el seno. Los implantes dificultan la
visualización del tejido del seno en los mamogramas convencionales, pero se
pueden utilizar otras tomas diferentes, llamadas vistas con desplazamiento de
implantes, para hacer un examen más completo del tejido del seno.

Los implantes de seno pueden estar asociados a un tipo de linfoma poco común
llamado linfoma anaplásico de células grandes. Este linfoma rara vez ha sido
encontrado en el tejido del seno que rodea a los implantes. Hasta el momento,
sin embargo, existen muy pocos casos para saber si el riesgo de este linfoma
es realmente mayor en las mujeres que tienen implantes.
CAPÍTULO IV

PREVENCIÓN Y CONTROL.

4.1 Prevención.

El control de factores de riesgo específicos modificables, así como una


prevención integrada eficaz de las enfermedades no transmisibles que
promueva los alimentos saludables, la actividad física y el control del
consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a tener un
efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo. Si
bien sabemos muchos de los factores de riesgo de cáncer de mama no son
modificables.

Las recomendaciones para mantener un estilo de vida saludable son


importantes y deben dirigirse tanto a la mujer que consulte con su familia.

Las mujeres que están en riesgo muy alto de sufrir cáncer de mama pueden
pensar en someterse a una mastectomía preventiva (profiláctica). Se trata de la
cirugía para extirpar las mamas antes de que el cáncer de mama se haya
diagnosticado. Las posibles candidatas abarcan:
 Mujeres a quienes ya se les ha extirpado una mama debido a cáncer.
 Mujeres con fuertes antecedentes familiares de cáncer de mama.
 Muchos factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares, no se
pueden controlar. Sin embargo, realizar unos cuantos cambios en el estilo de
vida puede reducir la probabilidad total de sufrir cáncer. Esto incluye:

 Consumir alimentos saludables.


 Mantener un peso saludable.
 Reducir el consumo de alcohol a un trago por día (las mujeres que están en alto
riesgo de cáncer de mama no deben consumir alcohol en absoluto).

Las prevenciones ya mencionadas es para mantener un estilo de vida


saludable son importantes y deben dirigirse tanto a la mujer que consulta
como a su familia. Para que ningún integrante de la familia o vaya a padecer
algún factor de riesgo para padecer cáncer de mama ya que la prevención
nos ayudará a cuidarnos un poco más y descartar ese tipo de patología.
4.2 Exploración mamaria y pasos.

No hay datos acerca del efecto del cribado mediante autoexploración mamaria.
Sin embargo, se ha observado que esta práctica empodera a las mujeres, que
se responsabilizan así de su propia salud. En consecuencia, se recomienda la
autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en
situación de riesgo, más que como método de cribado.

Debes revisarte los senos (mamas) una vez al mes para conocer su aspecto y
sensación normales. El mejor momento es 2 o 3 días después de completar tu
período menstrual. Si estas en la menopausia escogen un día al mes que sea
fácil de recordar.

La técnica de autoexploración es sencilla de realizar y no requiere de mucho


tiempo, se debe practicar en forma mensual, eligiendo un día fijo de cada mes,
por ejemplo el día de cumpleaños.

Si cuentas con 25 años o más, deberás acudir a la unidad de salud para que te
realicen la exploración clínica de la mama y la valoración de los posibles
factores de riesgo. El examen radiográfico de las mamas o mastografía, se
realiza en todas las mujeres de los 40 a 69 años de edad, con o sin factores de
riesgos y signos clínicos, esto con la finalidad de detectar oportunamente un
cáncer de mama.

En el caso de las mujeres menores de 40 y mayores de 70, se debe realizar


ultrasonido mamario en el caso de que presenten factores de riesgo y/o signos
clínicos, y de acuerdo a su resultado el Médico radiólogo decide si se realiza o
no mastografía.

Comienza observando tus senos.

Párate frente al espejo con

1 Los brazos a los lados.

Observa si…

¿Tienen tus senos una forma pareja, sin hinchazones ni deformaciones


visibles?

¿Tienen ambos la misma forma, tamaño y color?


¿Hay hoyuelos o fruncido de la piel?

¿Ha cambiado la posición del pezón de cualquiera de tus senos?

2 Observa si existen cambios, pero ahora con los

brazos extendidos hacia arriba.

Observa

Y asegúrate que tus senos se eleven y que el contorno o borde inferior sea
igual.

3 Con el mismo ejercicio anterior, pero ahora observa el lado derecho y luego

el izquierdo de tus senos y tus axilas.


Observa

Y asegúrate que tus senos No tengan hundimientos ni Bolitas.

Autoexploración

4 Con las manos delante de tu cabeza,

presiónalas una contra otra.

Observa

Que los músculos de arriba de tus senos se mantengan contraídos y que el


contorno inferior de tus senos no se pierda y sea igual en ambos lados.

5 Coloca las manos en las caderas inclinando los codos y los hombros hacia

adelante, presiona tu cadera con las manos.


Observa

Y asegúrate si existe alguna deformación, hundimiento en la piel o alguna


bolita.

Observa

Si uno de tus senos cae más que otro

Autoexploración

Palpación

A continuación con las yemas de los dedos, pálpate los senos, esto se puede
hacer mejor mientras te estas bañando, cuando tienes la piel mojada y
jabonosa.

6 De pie, con una mano sobre la cabeza, explora todo el seno o mama con

movimientos circulares, de abajo hacia arriba o de dentro hacia afuera a, b, c.


Palpa

Y siente tus senos; revisa que no tengas


ninguna bolita o tumoración (bolitas duras
como del tamaño de un frijol).

Autoexploración

7 Acostada con la mano debajo de la cabeza y con una almohada bajo la

espalda, de preferencia del lado del seno que estás explorando.

Observa

Y siente tus senos y revisa que no


tengas ninguna bolita o tumoración
(bolitas duras como del tamaño de un
frijol).
8 De pie, revisa tu areola y tu pezón, comprime con los dedos el pezón.

Palpa

Y observa si hay salida de líquido.

Autoexploración

9 Nuevamente de pie, explora con las yemas de los dedos tu axila.

Palpa

Y revisa que no exista ninguna bolita y/o


ganglio.

10 Por último, de pie explora con tus yemas por arriba de la clavícula
Palpa

Y revisa que no exista ninguna bolita y/o


ganglio.

4.3 Detección precoz.

Aunque se puede lograr cierta reducción del riesgo mediante medidas de


prevención, esas estrategias no pueden eliminar la mayoría de los cánceres de
mama que se registran en los países de ingresos bajos y medios. Así pues, la
detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia del
cáncer de mama sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de
cáncer (Anderson et al., 2008).
Hay dos métodos de detección precoz:

 El diagnóstico precoz o el conocimiento de los primeros signos y


síntomas en la población sintomática, para facilitar el diagnóstico y el
tratamiento temprano.
 El cribado, es decir, la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en
una población aparentemente asintomática. Su objetivo es detectar a las
personas que presenten anomalías indicativas de cáncer.

Independientemente del método de detección precoz utilizado, dos aspectos


esenciales para el éxito de la detección precoz poblacional son una atenta
planificación y un programa bien organizado y sostenible que se focalice en el
grupo de población adecuado y garantice la coordinación, continuidad y calidad
de las intervenciones en todo el continuum asistencial.

La selección como objetivo de grupos de edad inadecuados, por ejemplo


mujeres jóvenes con bajo riesgo de cáncer de mama, puede traducirse en una
disminución del número de cánceres detectados por mujer sometida a cribado,
y reducir así la costó eficacia de la medida.
Además, esa focalización en las mujeres más jóvenes obligaría a analizar más
tumores benignos y provocaría una sobrecarga innecesaria de los servicios de
salud, por los recursos diagnósticos adicionales que entrañaría (Yip et al.,
2008).

4.4 Pruebas y exámenes.

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y factores de riesgo y luego


llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el
área del cuello y del tórax.

Los exámenes utilizados para diagnosticar y vigilar a los pacientes con cáncer
de mama abarcan:

 Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la


tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía.
 Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o está
llena de líquido.
 Biopsia de mama: usando métodos como biopsia aspirativa, guiada por
ecografía, estereotáctica o abierta.
 Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha diseminado por
fuera de la mama.
 Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la
tumoración o protuberancia mamaria.
 Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el cáncer se
ha diseminado.
 Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha
diseminado a los ganglios linfáticos.

Si el médico sabe que usted en realidad tiene cáncer de mama, le harán más
exámenes. Esto se denomina estatificación, con lo cual se verifica si el cáncer
se ha propagado. La estatificación ayuda a guiar el tratamiento y control.
Igualmente, le da a usted una idea de lo que puede esperar en el futuro.

Los estadios o fases del cáncer de mama van de 0 a IV. Cuanto más alto sea el
número del estadio, más avanzado estará el cáncer.
La biopsia con aguja se lleva a cabo bajo anestesia local. Consiste en
aspiraciones simples con la ayuda de una aguja pequeña y angosta para
extraer líquido de protuberancias que aparentan ser quistes. En la biopsia con
aguja fina se emplea una aguja más grande para pasarla varias veces a través
de la protuberancia y así extraer líquido y tejido, los cuales se evalúan a
continuación para determinar si contienen células cancerosas.

Biopsia abierta del seno.

La biopsia abierta puede llevarse a cabo bajo anestesia local o general y deja
una pequeña cicatriz. Antes de la cirugía, el radiólogo suele marcar la
protuberancia para que el cirujano la encuentre con mayor facilidad.
Biopsia de los ganglios centinelas.

La biopsia de ganglio centinela es una técnica que ayuda a determinar si el


cáncer se ha diseminado (metástasis) o está limitado localmente. Cuando se
detecta un cáncer el siguiente paso suele ser hallar el ganglio linfático más
cercano al sitio del tumor y extraerlo para su análisis. El concepto de ganglio
“centinela” o el primer ganglio que drena el área cancerosa permite una
clasificación más exacta del cáncer y deja los ganglios no afectados para que
continúen con la importante función del drenaje de líquidos.

El procedimiento consiste en inyectar un medio de contraste (algunas veces


medianamente radioactivo) para señalar el ganglio linfático que se encuentra
más cercano al sitio del cáncer. La biopsia de ganglio centinela se usa para
clasificar muchas clases de cáncer, incluidos los de pulmón y piel (melanoma).
Tumorectomía.

La Tumorectomía es un procedimiento quirúrgico que se lleva a cabo en una


masa de seno sólida para determinar si es maligna o no. Se extraen y analizan
la protuberancia sospechosa y el tejido circundante.

Mastectomía – Serie.

Anatomía normal.
El cáncer de mama comienza en el seno y se extiende hacia los ganglios
linfáticos que se encuentran debajo del brazo, en la axila. Cuando se detecta la
presencia de un tumor canceroso en el seno, que aún no se ha expandido más
allá de los ganglios de la axila a otras partes del cuerpo, generalmente se
extirpa mediante una intervención quirúrgica.

Además de la cirugía, se puede usar la radioterapia. En ciertos casos de


tumores malignos, la tumorectomía, seguida de la terapia de radiación, es tan
efectiva como la mastectomía radical. Generalmente, la tumorectomía no
requiere un reemplazo de seno (prótesis).

4.5 Diagnóstico precoz.

El diagnóstico temprano sigue siendo una importante estrategia de detección


precoz, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la
enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy
limitados.

Algunos datos sugieren que esta estrategia puede dar lugar a un "descenso del
estadio TNM" (aumento de la proporción de cánceres de mama detectados en
una fase temprana) de la enfermedad, que la haría más vulnerable al
tratamiento curativo (Yip et al., 2008).
4.6 Tratamiento.

El tratamiento se basa en muchos factores, que incluyen:

 El tipo y estadio del cáncer.


 Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas.

Los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:

 Quimioterapia, que usa medicamentos para destruir las células


cancerosas.
 Radioterapia que se usa para destruir el tejido canceroso.
 Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una Tumorectomía para extirpar
la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama
y posiblemente las estructuras cercanas.

La terapia dirigida utiliza fármacos para atacar los cambios en los genes en las
células cancerosas. La hormonoterapia es un ejemplo de terapia dirigida. Ésta
bloquea ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer.

El tratamiento para el cáncer puede ser local o sistémico:

 Los tratamientos locales involucran sólo el área de la enfermedad. La


radiación y la cirugía son formas de este tipo de tratamiento. Son más efectivos
cuando el cáncer no se ha diseminado por fuera de la mama.
 Los tratamientos sistémicos afectan a todo el cuerpo. La quimioterapia y
la hormonoterapia son tipos de tratamientos sistémicos.

La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Para las


mujeres con cáncer de mama en estadio I, II o III, el objetivo principal es tratar
el cáncer e impedir que reaparezca (curarlo). Para las mujeres con cáncer en
estadio IV, el objetivo es mejorar los síntomas y ayudar a que las personas
vivan más tiempo. En la mayoría de los casos, el cáncer de mama en estadio IV
no se puede curar.

 Estadio 0 y carcinoma ductal in situ (CDIS): el tratamiento estándar es la


tumorectomía más radiación o la mastectomía.
 Estadio I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o
la mastectomía con algún tipo de extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente,
se pueden recomendar la hormonoterapia, la quimioterapia y la terapia dirigida
después de la cirugía.

 Estadio III: el tratamiento involucra cirugía posiblemente seguida de


quimioterapia, hormonoterapia y otra terapia dirigida.
 Estadio IV: el tratamiento involucra cirugía, radiación, quimioterapia,
hormonoterapia u otra terapia dirigida o una combinación de estos tratamientos.

Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán tomando medicamentos


por un tiempo. Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de sangre,
mamografías y otros exámenes después del tratamiento. A las mujeres que se
han sometido a una mastectomía se les puede practicar una cirugía
reconstructiva de las mamas. Esto se hará ya sea al momento de la
mastectomía o posteriormente.

En las imágenes anteriores se puede observar como son todos los tipos de
tratamiento que existen para detectar y detener el cáncer de mama ya que son
tratamientos muy dolorosos para la persona que lo parezca. Y tratar de detectar
cualquier malformación en la mama y acudir inmediatamente con el médico
para hacerle un diagnostico u exámenes lo más pronto posible.

Mamografías de cribado
La mamografía es el único método de cribado que se ha revelado eficaz. Si su
cobertura supera el 70%, esta forma de cribado puede reducir la mortalidad por
cáncer de mama en un 20%-30% en las mujeres de más de 50 años en los
países de ingresos altos (IARC, 2008).

El tamizaje basado en esta técnica es muy complejo y absorbe muchos


recursos, y no se ha hecho ninguna investigación sobre su eficacia en los
entornos con recursos escasos.

4.7 Control del cáncer de mama.

La OMS promueve la lucha contra el cáncer de mama en el marco de


programas nacionales amplios de control del cáncer que están integrados con
las enfermedades no transmisibles y otros problemas relacionados. El control
integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y
tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

La sensibilización del público en general sobre el problema del cáncer de mama


y los mecanismos de control, así como la promoción de políticas y programas
adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del
cáncer de mama.
Muchos países de ingresos bajos y medios afrontan actualmente una doble
carga de cáncer mamario y cáncer cervicouterino, que son las principales
causas de muerte por cáncer entre las mujeres de más de 30 años. Es preciso
que esos países implementen estrategias combinadas que aborden estos dos
problemas de salud pública de manera eficaz y eficiente.

4.8 Expectativas (pronóstico).

Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a las personas con


cáncer de mama a vivir por más tiempo. Incluso con tratamiento, el cáncer de
mama puede diseminarse a otras partes del cuerpo. Algunas veces, el cáncer
retorna incluso después de que se extirpa el tumor entero y se descubre que los
ganglios linfáticos están libres de cáncer.

Algunas mujeres que han tenido cáncer de mama desarrollan un nuevo cáncer
allí que no está relacionado con el tumor original.

La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de


muchos factores. Cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será
el desenlace clínico. Otros factores que determinan el riesgo de recurrencia y la
probabilidad de un tratamiento exitoso abarcan:
 Localización del tumor y qué tan lejos se ha diseminado
 Si el tumor es positivo o negativo para los receptores hormonales
 Marcadores del tumor
 Expresión del gen
 Tamaño y forma del tumor
 Tasa de división celular o velocidad de crecimiento del tumor

Después de considerar todo lo anterior, el médico puede analizar el riesgo de


tener una recurrencia del cáncer de mama.

4.9 Control y tratamiento del cáncer de mamá hereditario.

Cuando se establece el diagnostico de un síndrome de susceptibilidad al


cáncer de mama hereditario, las estrategias de vigilancia y tratamiento se
deben adaptar a la historia natural del síndrome CMH (hemoglobina
corpuscular media), particular.

Los avances prodigiosos de la ciencia y la tecnología (mejor control, tratamiento


quirúrgico más, eficaz, incluyendo los datos a favor de la cirugía profiláctica y
avances en la técnicas de genética molecular, con costo más bajo del
descubrimiento de mutaciones de la línea germinal) puede resolver algunos de
los temores sobre las pruebas genéticas moleculares , responsables de
algunos médicos , científicos básicos y especialistas en bioética creen se
deben limitarse las pruebas.

Los avances de la genética molecular se están produciendo con tanta rapidez.,


que resulta enormemente difícil mantener a los médicos por completos
informados de los progresos. La prensa no especializada se esfuerza por
mantener al público bien informado sobre el posible impacto de los nuevos
descubrimientos genéticos sobre los pacientes y los familiares próximos.

No obstante, ciertos miembros de los medios de comunicación han


sobrestimados el beneficio de las pruebas de línea germinal, y no han
profundizado en algunos de sus inconvenientes. Algunos laboratorios de
genética molecular, por su parte, han hecho que las pruebas parezcan ser la
panacea para el control del cáncer.

Algunos laboratorios ofrecen pruebas de genética molecular sin evidencia


suficiente de su utilidad en una determinada familia. Quizá no se proporcione
consejo genético a los sujetos sometidos a prueba. Las personas que tienen
cáncer de mama hereditario, si son adecuadamente aconsejadas y se
someten a pruebas de ADN, podrían obtener grandes beneficios en esta
apasionadamente eran de la genética molecular.
Se deben de animar a los pacientes para que examinen de modo cuidadoso
sus historias familiares de cáncer de mama. Si se demuestra que alberguen
mutaciones de la línea germinal predisponentes al cáncer, ese conocimiento
podrá utilizarse para animarlos a someterse a pruebas de cribado y
diagnosticar el cáncer a edad temprana, de forma que sea posible la curación
y/o la prevención a través de la opción de la cirugía profiláctica.

4.10 Grupos de apoyo.

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de


apoyo para el cáncer. El hecho de compartir con otras personas que tengan
experiencias y problemas en común puede ayudarle a que no se sienta solo.

Expectativas (pronóstico)

Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a las personas con


cáncer de mama a vivir por más tiempo. Incluso con tratamiento, el cáncer de
mama puede diseminarse a otras partes del cuerpo. Algunas veces, el cáncer
retorna incluso después de que se extirpa el tumor entero y se descubre que los
ganglios linfáticos están libres de cáncer.
Algunas mujeres que han tenido cáncer de mama desarrollan un nuevo cáncer
allí que no está relacionado con el tumor original.

La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de


muchos factores. Cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será
el desenlace clínico. Otros factores que determinan el riesgo de recurrencia y la
probabilidad de un tratamiento exitoso abarcan:

 Localización del tumor y qué tan lejos se ha diseminado.


 Si el tumor es positivo o negativo para los receptores hormonales.
 Marcadores del tumor.
 Expresión del gen.
 Tamaño y forma del tumor.
 Tasa de división celular o velocidad de crecimiento del tumor.

Después de considerar todo lo anterior, el médico puede analizar el riesgo de


tener una recurrencia del cáncer de mama.

Es importante que cuando una persona llega a tener cáncer de mama es


brindarle mucho apoyo pues un camino difícil, primeramente por la aceptación
de la enfermedad, debido a que en ocasiones se tiene la cultura que la palabra
CÀNCER es sinónimo de muerte, posteriormente polos desgastes en físico, de
laboratorio, quimioterapia, radioterapia y dependiendo la situación en casos
graves llegar hasta la extirpación de células cancerosas.

Los síntomas en ocasiones provocan en el paciente sentirse triste, solos y caer


en un cuadro de depresión muy fuerte y que necesitaran ayuda profesional de
algún psicólogo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Se explicara el estudio cualitativo que se realizara en la colonia Belisario


Domínguez, Comitán de Domínguez, Chiapas; con el objetivo de tener
información del proyecto. Utilizando entrevistas (preguntas) que se aplicara a
las mujeres de 40 años de edad en adelante con la finalidad de proporcionar los
datos para realizar el proyecto.

Diseño metodológico.

Universo.

Mujeres mayores de 40 años.

Población.

Mujeres mayores de 40 años en adelante en la colonia Belisario


Domínguez, Comitán de Domínguez

Tamaño de la muestra.

Para la muestra de este proyecto se han tomado el número de personas a


entrevistar a (20).

Criterios de inclusión.

 A personas mayores de 40 años de edad


Criterios de exclusión.

 A hombres
 Adolecentes
 A niños

Métodos.

 Número de personas. (20)


 Forma de aplicar la encuesta. (entrevistas, preguntas)
ANALISIS DE RESULTADO

De las encuestas realizadas de 20 personas de 10 preguntas.

1.- De acuerdo a la pregunta que pretendía conocer si han oído hablar del
cáncer de mama: el 84% de las mujeres entrevistadas dijo que si ha oído hablar
del tema, el 16% de las mujeres no han escuchado hablar del cáncer.

NO
15%
SI

SI NO
85%

2.- Con respecto a que si tienen antecedentes familiares directos (madre,


hermana, tía, abuela, etc.) con cáncer: el 60% de las mujeres encuestadas
respondieron a la pregunta si, y el 40 %de las mujeres encuestadas respondió
no.

40% SI
60% NO
3.- Se observa que el 50 % opinan que sí, tuvo su primera menstruación antes
de los 12 años y el 50 % opino que no, tuvo su primera menstruación antes de
los 12 años.

50% 50% SI
NO

4.- Las mujeres encuestadas han expresado que el 50 % respondió si, a la


pregunta su primer hijo lo tuvo después de los 30, y el 50 % respondió que no.

50% 50% SI
NO
5.- El 85 % de las mujeres entrevistadas dijo que si, a la pregunta proporciono
lactancia materna a sus hijos, y el 15% dijo que no sabía sobre la respuesta.

15%
SI
NO

85%

6.- La gráfica refleja que el 55% de las mujeres encuestadas respondieron que
sí, consume bebidas alcohólicas, y el 45% respondió no consumir bebidas
alcohólicas.

45%
55% SI
NO
7.- Se observa que el 35 % opino que si la pregunta es usted fumadora, y el
65% opino que no es fumadora.

35%

65%

SI

8.- Las mujeres entrevistadas han respondido que el 40 % respondió si, realiza
algún tipo de activad física y el 60% respondió que no realizó ningún tipo de
actividad física.

40%
60%

SI
NO
9.- El 40% de las mujeres encuestadas respondió si con respecto a la
pregunta, realiza usted el auto-examen de exploración de mamas y el 60 %
respondió no, con respecto a la realización del auto-examen de exploración de
mama.

40%
SI
60%
NO

10.- La gráfica refleja que el 6% de las mujeres encuestadas respondió 1 vez a


la semana, el 12% respondió 1 vez al mes, el 23 % contestaron 1 vez al año y
el 59% respondieron que nuca han realizado una exploración mamaria para
detectar el cáncer de mama.

1 VEZ A LA
SEMANA
6% 12% 1 VEZ AL MES

59% 23%
1 VEZ AL AÑO

NUNCA LO HA
HECHO
CONCLUSIÓN.

El cáncer de mama constituye un grave amenaza para la salud de las mujeres y


el bienestar de las familias, esta patología en mujeres de edad media tiene
factores de riesgo similares al que tienen las mujeres jóvenes y de la tercera
edad, observamos que la mayor frecuencia de cáncer en edad media tiene una
distribución general en la población mexicana.

El haber abordado el tema del cáncer de mamá se llega a la conclusión de que


es un conflicto grave en el porcentaje grande para las mujeres y también para
los hombres aunque se mínima cantidad de que lo padezcan.

La falta de auto-exploración mamaria es un factor predisponente para el


desarrollo del cáncer de mama, ya que una de cada 100 mujeres se realiza la
auto-exploración pues el 59 % de las mujeres entrevistadas nunca se ha
realizado, es uno de los principales factores ya que las mujeres al realizarse
un examen de mastografía son diagnosticadas con cáncer de mama ya que en
etapas avanzadas, es en ese momento cuando es más difícil tratar el
padecimiento aunque se realicen los tratamientos ya mencionados
anteriormente.

También concluye que es una enfermedad terminal para las mujeres, pero si
realizan los pasos indicados que deben seguir de acuerdo a la tumoración que
se les haya desarrollado y si se cuidan no tienen que tener ningún problema
con esta enfermedad ya que existen varias formas de tratarlo.
Algo preocupante en los casos de carcinomas o de cáncer de mama es la
detección tardía, ya que las mujeres se dan cuanta o son diagnosticadas de que
padecen esta enfermedad en etapas tardías solo una mujer de cada cien realiza
alguna practica de prevención, lo cual es alarmante.
SUGERENCIAS

 Dar a conocer a las mujeres y hombres en edad propensa que es el CANCER


DE MAMA.

 Realizar campañas de información y concientización sobre las acciones y


métodos de prevención que existen para evitar el desarrollo del cáncer de
mama.

 Informar a las mujeres las consecuencias que podría acarrear el no realizar la


AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA.

 Promover el fortalecimiento del método de LA AUTOEXPLORACIÓN


MAMARIA, el cual en muchas regiones, por diversos factores (culturales,
religiosos, socioeconómicos etc.) se ha convertido en un tabú, lo cual conlleva a
un factor de riesgo para el desarrollo de dicha patología pues dicha práctica es
la primera acción para la detección temprana de esta enfermedad.

 Se recomienda realizar la exploración mamaria por lo menos 1 vez al mes.


FUENTES DE CONSULTA.

 Cruz Zetina María, Cáncer de mama, mensajero de salud, gobierno del estado
de Veracruz, Veracruz, octubre (2012)”El cáncer de mama consiste en un
crecimiento anormal y desordenado de las células de las mamas. (P.21)

 De la Vara-Salazar E, Palacio-Mejía LS, Oropeza C, Hernández M, Lazcano-


Ponce E. Perfil epidemiológico de la mortalidad en el sureste de México, 1980-
2008. México: “Organización Mundial de la Salud. OMS Nota descriptiva No,
297: Cáncer. Febrero de junio 2011”.

 Gurunluoglu, R., y Gurunluoglu, A. "Pablo de Egina: Señal en Progreso


quirúrgica." World Journal of Surgery.27 (2003): 18-25”Hasta las teorías del
Galen del siglo XVII en cáncer de pecho fueron creídos.

 IARC. World cancer report 2008. Lyon: International Agency for Research on
Cancer, 2008. Lacey JV Jr, Kreimer AR, Buys SS, Marcus PM, Chang SC,
Leitzmann MF, et al. Breast cancer epidemiology according to recognized breast
cancer risk factors in the Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian (PLCO) Cancer
Screening Trial Cohort. BMC Cáncer

 “La Organización Mundial de la Salud. Carga Mundial de Morbilidad,


2004.Ginebra, 2008. 2011 Julio. Mathers CD, Lopez AD, Murray CJL. The
burden of disease and mortality by condition: data, methods, and results for
2001. New York: Oxford University Press, 2006:45-93.”

 López-Ríos O, Lazcano-Ponce CE, Tovar-Guzmán V, Hernández-Ávila M. 1997;


19: 259-265.
 “Udwadia, Farokh Erach Hombre y Medicina. Una historia de Oxford: Oxford
University Press, 2000.”

 (Cuzick J, DeCensi A, Arun B, et al. Preventive therapy for breast cáncer: a


consensus statement. Lancet Oncol)

 (National Cancer Institute: PDQ Breast Cancer Treatment. Bethesda, MD:


National cancer Institute. Date last modified 08/22/2013. Available
at: http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/breast/healthprofessional.
Accessed November 12, 2013.)


 (National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in
Oncology (NCCN Guidelines): Breast cancer. Versión
3.2013.Availableat: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/breast.p
df.Accessed November 12, 2013.)

 Anderson BO et al. (2008). Guideline implementation for breast healthcare in


low-income and middle-income countries: overview of the Breast Health Global
Initiative Global Summit 2007. Cáncer, 113, 2221–43.
 http://www.uab.cat/web?cid=1096481466568&pagename=UABDivulga%2FPag
e%2FTemplatePageDetallArticleInvestigar&param1=1311054503699

 Cáncer de mama atlas de oncología clínica

 By David J. Winchester

 "Pablo de Egina: Señal en Progreso quirúrgica." World Journal of Surgery.27


(2003): 18-25.
 La Sociedad Americana del Cáncer Inc., "La historia de cáncer." 25 de marzo
de 2002. 13 a 17 jun. 2005

 “Udwadia, Farokh Erach Hombre y Medicina: Una historia de Oxford: Oxford


University Press, 2000.”

You might also like