You are on page 1of 8

Ambiente

Derecho
Ambiental

1
Ambiente
Valls (2016) comienza su análisis en el Capítulo I explicitando diferentes
conceptos de medio, medio ambiente y ambiente, para luego establecer
relaciones entre dichas nociones, la naturaleza y la ecología.

En relación a este concepto central, el ambiente, en esta lectura haremos


un breve repaso por sus elementos y destino. Luego, incursionaremos en
los impactos sobre el ambiente, sus causas y consecuencias, así como
también los recursos para la protección de este.

Nociones generales, elementos y relaciones

Ambiente: conceptos y elementos

La pregunta que debemos hacernos al comenzar a estudiar esta materia es:


¿de qué hablamos cuando hablamos de ambiente?

A la hora de definir lo que entendemos por ambiente, encontramos una


Desde una visión
multiplicidad de conceptos que comprenden elementos que van desde lo
sistémica, debe
entenderse al social y cultural a lo biótico y abiótico, y que interactúan en un espacio y
ambiente no como la tiempo delimitado (López Alfonsín, 2012).
acumulación de
diversos elementos, Desde una perspectiva amplia, podemos considerar que el ambiente
sino como un sistema
comprende todo lo que rodea al hombre y que como tal, lo puede
integrado donde esos
elementos interactúan influenciar y también puede ser influenciado por él (Morales Lamberti,
entre sí. 2005). En otras palabras, esto significa que se incluye la naturaleza -
recursos y elementos naturales- y las manifestaciones humanas -sociales,
culturales y económicas- (López Alfonsín, 2012). En cambio, desde una
perspectiva restringida, se incluirán solamente los recursos naturales y la
interacción entre ellos.

Destacamos la definición de ambiente como aquel

sistema global constituido por elementos naturales y


artificiales de naturaleza física, química o biológica,
socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia y el desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones. (Lorenzetti, 1997, p. 6)

2
Cabe aclarar que aquí utilizaremos los conceptos de ambiente y medio
ambiente de manera indistinta, aunque hay autores que justifican
diferenciarlos.

Luego de repasar esos conceptos, es importante distinguir ecología,


naturaleza y medio ambiente.

Siguiendo a Federovisky (en López Alfonsín, 2012), la ecología se refiere al


estudio de los seres vivos y el entorno natural. Desde esta perspectiva, el
ser humano cumple un rol de observador orientado a describir ese mundo
que le es externo. Por ende, el mundo natural se encuentra separado del
mundo social. Al contrario, la noción de medio ambiente incorpora al
hombre con un papel protagónico: no puede existir el medio ambiente sin
seres humanos. En consecuencia, la intersección entre la sociedad y el
entorno natural es lo que conforma el medio ambiente. Por último, la
naturaleza, ya sea concebida como aquella que brinda frutos al individuo o
como una amenaza, es externa al ser humano.

Desde otra perspectiva, Reboratti (2000) entiende que la ecología se


desprende de la biología y consiste en el estudio de las relaciones entre los
seres vivos y su entorno. Este autor critica la división que se establece
entre ambiente y naturaleza cuando se define a esta última como aquello
que precede a la actividad humana, convirtiendo al hombre en un
personaje exterior; un mundo polarizado donde se encuentra la naturaleza
en estado puro, de un lado, y el ser humano, del otro.

Pensando en esta separación y las distintas formas de relación del hombre


con la naturaleza, encontramos diversas posturas. Las principales son:

 Antropocentrismo fuerte: sostiene que el hombre es dueño de la


naturaleza, la domina y somete a su beneficio, teniendo derechos
Para pensar absolutos sobre ella. Desde esta perspectiva se da un uso indiscriminado
y destructivo de la naturaleza, a partir del sentimiento de superioridad
¿Cómo se da en la del hombre respecto a ella.
actualidad esa relación
entre el hombre y la
 Antropocentrismo moderado: desde esta perspectiva intermedia, el
naturaleza? ¿Desde hombre es integrante de la naturaleza pero no pierde su centralidad,
qué perspectiva el ser por lo que debe hacer un uso moderado de los recursos naturales. De
humano considera la esta manera, se imponen límites al principio antropocéntrico anterior.
naturaleza?  Biocentrismo: se considera al hombre y todos los seres vivientes no
humanos en un plano de igualdad.

En lo que se refiere a los elementos del ambiente, Valls (2016) expresa que
se trata de un sistema integrado y no de una mera suma de aquellos. Entre
los principales, enumera: el espacio, la Tierra, los vegetales, los animales, el
agua, la atmósfera, los seres humanos, las cosas que elaboran los hombres

3
y sus desechos. Gómez Orea (2010), catedrático de la Universidad
Politécnica de Madrid, considera que es necesario conceptualizar el medio
ambiente a través de un conjunto de variables susceptibles de ser
inventariadas, medidas, valoradas, y las denomina factores ambientales.
Entonces, entiende al medio ambiente como un sistema constituido por los
siguientes factores: el ser humano, la fauna y la flora; el suelo, el agua, el
aire, el clima y el paisaje; los bienes materiales y el patrimonio cultural; la
interacción entre los factores mencionados anteriormente.

Disponibilidad y destino: limitaciones

Valls (2016), al referirse al destino asignado al ambiente, expresa que el


hombre puede usar y gozar libremente del ambiente, pero hay ciertos
condicionamientos para ello. Entre esas limitaciones se destaca la que se
refiere a la capacidad de carga de un ecosistema, es decir, “la capacidad de
la naturaleza para absorber y recomponerse de las agresiones antrópicas”
(Guimarães, 2001). A ello se refiere el artículo 41 de la Constitución
Nacional cuando expresa: “que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”1.
Aquí se hace explícito el llamado paradigma del desarrollo sustentable que
surge, particularmente, del Informe de la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo de 1987 (conocido como Informe Brundtland).

Para comprender de una manera más clara las limitaciones y conflictos que
Hay que tener
presente que la
pueden surgir del destino que se le asigne al medio ambiente, retomamos
condición de recurso el concepto de recurso natural de Gómez Orea. El autor entiende por
tiene carácter cultural recurso natural a los elementos y procesos del medio que cumplen la doble
y varía con el tiempo. condición de utilidad y escasez (Gómez Orea, 2010). Esos recursos pueden
De esta manera, ser materiales (por ejemplo: suelo, agua, vegetales, animales, minerales,
puede suceder que
algo que no es útil o
etc.) o inmateriales (por ejemplo: la belleza de un paisaje, la frescura del
escaso en un bosque, etc.).
momento
determinado, pueda Los conflictos de uso y aprovechamiento entre destinos alternativos de
serlo en otro (Gómez esos recursos surgen como consecuencia de su carácter social y la
Orea, 2010).
responsabilidad pública que pesa sobre ellos, como así también, de los
criterios de diversa índole que entran en juego al asignarles un destino
(sociales, culturales, técnicos, económicos, políticos, etc.). A ello se suma
que frecuentemente su uso tiene consecuencias irreversibles (Gómez Orea,
2010).

Entonces, y como corolario de lo anterior, una de las principales


limitaciones con respecto al uso de los recursos naturales tiene que ver con
su capacidad de autoreproducirse. Por un lado, encontramos los recursos
1
Artículo 41. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

4
renovables que son aquellos que se restauran o regeneran en un tiempo
determinado, de manera tal que su consumo debe ser inferior o
equivalente a su capacidad de recomposición. Por otro lado, los recursos
no renovables son aquellos que prácticamente no se regeneran, por lo que
su utilización debe hacerse de acuerdo al período estimado para la
aparición de nuevos sustitutos (Guimarães, 2001).

Calidad del ambiente


Podemos decir que la noción de calidad ambiental alude a una idea del
¿Cómo valoramos al
estado anhelado o deseado del ambiente y de esta manera, se vincula
ambiente? ¿Se puede
medir su calidad? directamente con la valoración ambiental. Entonces, debemos determinar
¿Cuál es la utilidad de los elementos del ambiente que consideramos valiosos, para luego y sobre
ello? ellos, evaluar si la calidad de un ambiente ha aumentado o disminuido
(Martín Cantarino, 1999).

Impactos al ambiente: causas

Valls (2016) considera como impacto ambiental a los efectos que se


¿Qué son los impactos
al ambiente? ¿Cuáles producen sobre el ambiente, ya sea que provengan del medio natural o de
son sus causas? acciones antrópicas (del hombre). Pero, gran parte de la doctrina,
Cuando hablamos de particularmente en lo referido a evaluación de impacto ambiental,
impacto ambiental, considera impacto ambiental, solamente, a los efectos provocados por
¿nos referimos a daño
acciones del hombre. Además, el impacto ambiental debe implicar una
ambiental?
alteración del ambiente de cierta importancia, en el sentido de que debe
modificar de algún modo la calidad ambiental (Martín Cantarino, 1999).

No podemos confundir impacto ambiental y daño ambiental. Los impactos


pueden ser positivos o negativos según la variación de la calidad ambiental.
De esta manera, serán positivos las alteraciones que se consideren
beneficiosas porque mejoran o aumentan la calidad ambiental (por
ejemplo, la reforestación de un paisaje), mientras que los negativos
implican la pérdida o disminución de la calidad ambiental (por ejemplo,
perjuicios derivados de la contaminación por residuos). Es importante
aclarar que, además de esa gran distinción, los impactos tienen otras
características y se distinguen:

 Según la intensidad: notable o muy alto, mínimo o bajo y medio o alto.


 Según la extensión: puntual, parcial, extremo y total.
 Según el momento en que se manifiesta: latente o mediato e inmediato.
 Según su persistencia: temporal o permanente.

5
 Según su capacidad de recuperación: irrecuperable, irreversible,
reversible, mitigable, recuperable, fugaz, etcétera (Conesa Fdez.-Vitora,
1997).

Recursos para proteger y preservar el ambiente


Como corolario de lo anterior, compartimos la siguiente afirmación:

Hoy es evidente que el deterioro ambiental consiste en la


sobreexplotación de los recursos naturales o la
sobrecarga de las funciones ambientales que prestan los
ecosistemas, mediante un manejo inadecuado en el que
se transgreden ciertos umbrales críticos y se incurren en
costos socio-ambientales excesivos. (Morales Lamberti,
2005, p. 28)

Ante esta realidad, es nuestra responsabilidad proteger y preservar el


ambiente. Para ello, en primer lugar, debemos prevenir los impactos
negativos en el ambiente, evitando que ocurran, ya que por sus
características es muy difícil (y costoso) poder volver al estado anterior en
que se encontraba el ambiente. En caso de no poder evitar el daño, luego,
se deberá recomponer o restablecer esa alteración ocasionada, volviendo
las cosas a su estado original.

Entre los recursos que Valls enumera para la protección y mejoramiento


del ambiente, se encuentran:

 Económicos: las preguntas que debemos hacernos aquí es ¿quién paga


el costo de proteger el ambiente?, ¿nos corresponde a todos los
ciudadanos, solo a quienes dañan el ambiente o a la misma comunidad
perjudicada?
 Sociales: como sociedad, debemos replantearnos y cambiar el modelo
actual de producción y consumo, el que, guiado por una racionalidad
capitalista e instrumental, generó la crisis ambiental de nuestro tiempo.
Esto pone de manifiesto que no se trata solo de una cuestión técnica, ya
que los problemas ambientales traen aparejadas cuestiones más
profundas, como la desigualdad y la pobreza. Por otro lado, a nivel
social, contamos con las organizaciones no gubernamentales que
surgieron como consecuencia de la inacción (o poca acción) de los
Estados en el tema ambiental.
 Científicos y técnicos: como se expresó antes, es más eficiente adoptar
una política preventiva respecto a los problemas ambientales. Para ello,

6
el conocimiento es fundamental, ya que solamente se pueden prevenir
aquellos problemas cuyo comportamiento se conoce y, por lo tanto, se
predice (Reboratti, 2000). Aquí se ubican los avances científicos y
tecnológicos de los últimos años.
 Educativos: íntimamente relacionada con lo anterior, la educación
ambiental es indispensable para lograr un cambio de conciencia en la
sociedad sobre las cuestiones ambientales. Cabe destacar que la
Constitución Nacional hace referencia, en su artículo 41, que las
autoridades proveerán a la educación ambiental2, lo que implica una
obligación para los gobiernos y un derecho para los ciudadanos.
Además, diferentes leyes infraconstitucionales hacen referencia a la
educación ambiental como un instrumento de política ambiental.

Para finalizar
Este primer eje conceptual del módulo 1 nos permite acercarnos a los
conceptos centrales de la materia, alrededor de los cuales se fundará el
derecho ambiental que estudiaremos.

Es importante tener presente las preguntas y cuestionamientos que se


originan en cada una de las definiciones repasadas, desde lo que
entendemos por ambiente hasta los recursos para protegerlo.

2
Artículo 41. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

7
Referencias
Conesa Fdez. – Vitora, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Madrid: Mundi-Prensa.

Constitución de la Nación Argentina (1994). [Sancionada por el Congreso General


Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la Convención
Nacional Ad Hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las
Convenciones de 1866, 1898, 1957 y 1994]. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Gómez Orea, D. (2010). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Mundi-Prensa.

Guimarães, R. (2001) La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de


desarrollo. En H. Alimonda, Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp.
53-82). Buenos Aires: CLACSO.

López Alfonsín, M. (2012). Derecho ambiental. Buenos Aires: Astrea.

Lorenzetti, R. (1997). La protección jurídica del ambiente. En La Ley, ps. 1463 y ss.

Martín Cantarino, C. (1999). El estudio de impacto ambiental. Alicante:


Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Morales Lamberti, A. (2005). Instituciones de derecho ambiental. Córdoba: M.E.L.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires:


Ariel.

Valls, M. (2016). Derecho ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

You might also like