You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE SEDE LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

MECÁNICA DE MATERIALES II

TUTOR: ING. MIGUEL CARVAJAL

ESTUDIANTES: CATOTA PABLO


CENTENO ERIKA
OCAÑA LANDO

NRC: 3445

ABRIL 2018 - AGOSTO 2018


CONSULTA

OBJETIVOS:

 Establecer el correcto significado de las siglas para la designación de los materiales.


 Determinar los tamaños básicos preferidos y perfiles estándar.
 Identificar los métodos experimentales para determinar esfuerzos.

1.- SIGNIFICADO DE SIGLAS

SIGLAS SIGNIFICADO EN INGLÉS SIGNIFICADO EN ESPAÑOL

AISI American Iron and Steel Institute Instituto Americano del Hierro y el Acero

SAE Society of Automotive Engineers Sociedad de Ingenieros Automotrices

AISC American Institute of Steel Construction Instituto Americano de Construcción de Acero

ASTM American Society of Testing Materials Asociación Americana de Ensayo de Materiales

AA Aluminum Association Asociación de Aluminio

DIN Das Ist Norm Norma de la Industria Alemana

ANSI American National Standards Institute Instituto Nacional Americano de Estandarización

1.1 .- DESIGNACIÓN DE ACEROS, ALUMINIOS

DESIGNACIÓN DE ACEROS

NORMA AISI

AISI ZYXX

Dónde:

Z Tipo de acero (aleación)

Y Porcentaje de aleaciones

XX Porcentaje de carbono
Z TIPO DE ACERO
1 Carbono
2 Níquel
3 Níquel-Cromo
4 Molibdeno
5 Cromo
6 Cromo-Vanadio
7 Tungsteno-Cobalto
8 Níquel-Cromo-Molibdeno
9 Magnesio-Silicio

NORMA ASTM
ASTM YXX
Dónde: Y Letra de la norma
XX Resistencia a la cadencia
Y Letra de la norma
A Aceros
B No Ferrosos
C Hormigón, Estructuras civiles
D Químicos, Aceites, Pintura, etc.
E Método de ensayo

XX Resistencia a la cadencia
36 36
53 35
242 42
500 42
501 36
514 90
572 42
913 65
992 50

DESIGNACIÓN DE ALUMINIO
NORMA AISI
AISI ZYXX
Dónde:
Z Grupo de aleación
Y Modificación de aleación básica
XX Aleaciones dentro del grupo
Z TIPO DE ALUMINIO
1 Aluminio 99%
2 Cobre
3 Manganeso, Silicio-Cobre
y/o Magnesio
4 Silicio
5 Magnesio, Magnesio-Silicio
6 Zinc
7 Estaño
8 Otros

2.- TAMAÑOS PREFERIDOS Y PERFILES ESTÁNDAR

Figura 1 Tamaños Preferidos


(Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC)
2.1.Tamaños básicos preferidos. Se recomienda que las dimensiones finales se especifiquen
con arreglo a un conjunto de tamaños básicos preferidos. (Apéndice A–2)
2.2.Roscas de tornillo estándar americanas. Los sujetadores roscados y los elementos de
máquina que tienen conexiones roscadas se fabrican de acuerdo con dimensiones estándar
para garantizar la intercambiabilidad de las piezas y permitir una fabricación conveniente
con máquinas y herramientas estándar.

Dimensiones de roscas American Standard Unified.

A los tamaños de menos de ¼ in se les asignan números de 0 a 12, en tanto que se


especifican tamaños en fracciones de pulgada para tamaños de ¼ y más grandes. Se
incluyen dos series:

-UNC es la designación de roscas gruesas

-UNF designa roscas finas.

Las designaciones estándar se ilustran como sigue con algunos ejemplos:

10–24 UNC (número de tamaño 10, 24 hilos por pulgada, cuerda gruesa)

3–56 UNF (número de tamaño 3, 56 hilos por pulgada, cuerda fina)

En las tablas se da el diámetro mayor (D), el número de hilos por pulgada (n) y el
área sometida a esfuerzo de tensión calculada de la siguiente manera:

0.9743 2
At = 0.7854 (D − )
n

(Apéndice A–3)

2.3.Roscas de tornillo métricas. Las designaciones de roscas métricas estándar son de la


forma:

M24x2.5

Dónde: M significa métrica

24 es el diámetro mayor básico en mm


2.5 es el paso entre roscas adyacentes en mm

(Apéndice A–3)

2.4.Vigas de madera estándar. Las dimensiones reales terminadas son significativamente


más pequeñas que los tamaños nominales.

Por ejemplo: una tabla común de “2 x 12” en realidad es de 1.5 in de ancho y


11.25 in de altura.

Cuando se utiliza como viga sometida a flexión, la dimensión larga deberá


quedar en posición vertical para una máxima resistencia y rigidez.

(Apéndice A–4)

2.5.Perfiles estructurales de acero. Convenientes para especificación e instalación en


estructuras de edificios o maquinas.

Tipos de perfiles:

- Ángulos estándar (perfiles en L)


- Canales (perfiles en C)
- Patín ancho (perfiles en W)
- Vigas American Standard (perfiles en S)
- Tubería estructural y tubos conocidos como secciones estructurales
huecas (HSS, hollow structural sections).
- Perfiles en W y en S como “vigas I”

Las tablas incluidas en los apéndices dan el área de la sección transversal (A), el
peso por pie de longitud, la ubicación del centroide de la sección transversal, el
momento de inercia (I), el módulo de sección (S) y el radio de giro (r).

(Apéndices A–5 a A–9)


2.5.1. Ángulos de acero (Perfil en L)

Figura 2 Ángulo de acero


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC

Llamados perfil en L por la apariencia de la sección transversal, los ángulos a menudo


se utilizan como miembros de armaduras y otras sometidos a tensión, miembros de
estructuras de máquinas, dinteles sobre soportes escalonados para equipo.

La designación estándar adopta la siguiente forma:

L8X4X1

Dónde: L se refiere a perfil en L

8 Es la longitud del ala más larga

4 Es la longitud del ala más corta

1 Es el espesor de las alas

Las dimensiones están en pulgadas. La designación SI correspondiente es similar


pero que las dimensiones están dadas en mm. (Apéndice A-5)

2.5.2. Canales American Standard (perfiles en C)

Figura 3 Canales American Standard


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC
Se utilizan canales en aplicaciones similares a las descritas para ángulos. El alma plana
y los 2 patines producen un perfil generalmente más rígido que los ángulos que resisten
más a la flexión y la torsión bajo carga.

La forma de la designación estándar de canales es:

C9X20

Dónde: C indica que un perfil C estándar.

9 Es el pérlate nominal (y real) en pulgadas con el alma vertical.

20 es el peso por unida de longitud en lb/ft.

La designación SI correspondiente es similar, con la diferencia que las


dimensiones del peralte nominal (y real) en mm con el alma vertical y el peso por unidad
de longitud kg/m. (Apéndice A–6)

2.5.3. Perfil de patín ancho (Perfil W).

Figura 4 Viga de patín ancho


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC

Tiene alma relativamente delgada y patines planos con espesor constante, un tanto más
gruesos. La mayor parte de la sección transversal se encuentra en los patines, lejos del eje
centroidial que hace que el momento de inercia será muy alto para una cantidad dada de
material.

La designación es la siguiente:

W21X57

Dónde: W indica perfil en W.

21 Es el peralte nominal en pulgadas.


57 Es el peso por unidad de longitud.

La designación SI correspondiente es similar con la diferencia que el peralte


nominal está en mm y el peso por unidad de longitud en kg/m. (Apéndice A–7)

2.5.4. Vigas American Estándar (perfiles S).

Figura 5 Viga American Estándar


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC

De lo que se mencionó en el perfil W también se aplica en los perfiles S podemos


decir que es parecido a los perfiles w se designa de la siguiente manera:

S20X75

Dónde: S indica perfil en S.

20 es el peralte nominal en pulgadas.

75 es el peso por unidad de longitud.

La designación SI correspondiente es similar, sino que el peralte nominal está en


mm y el peso por unidad de longitud en kg/m. (Apéndice A–8)

2.5.5. Tubería estructural (cuadrada y rectangular).

Figura 6 Tubería estructural (cuadrada y rectangular)


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC
Estos perfiles normalmente se forman con lámina plana a todo lo largo de su longitud.
Las propiedades de sección corresponden a los radios de esquina.

La designación estándar es de la siguiente manera:

HSS8X4X1/2

Dónde: HSS indica que es una sección estructural estándar.

8 Es el peralte del lado más largo en pulgadas.

4 Es el ancho del lado más corto en pulgadas.

1/2 es el espesor de pared nominal en pulgadas.

Son muy útiles en estructuras de máquina porque sus propiedades de sección son
buenas para miembros cargados con vigas sometidas a flexión y para carga torsional
debido a la sección transversal cerrada. Las caras planas a menudo facilitan la sujeción
de miembros entre si y la sujeción de equipo a los miembros estructurales.

En el sistema SI se designa:

HSS203X51X6.4

Dónde: HSS indica que es una sección estructural estándar.

203 mm indica el peralte

51 mm ancho

6.4 mm el espesor de pared nominal.

(Apéndice A–9)

2.5.6. Tubos y tubería redonda.

Figura 7 Tubos y tubería redonda


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC
Las secciones circulares huecas, llamadas tubos son muy eficientes para usarse como
vigas, miembros sometidos a torsión y columnas. La colocación del material
uniformemente alejado del centro del tubo incrementa el momento de inercia por una
cantidad de material dada, e imparte al tubo propiedades uniformes con respecto a todos
los ejes que pasan por el centro de la sección transversal. El perfil de sección transversal
cerrada le confiere una alta resistencia y rigidez a la torsión, así como también a flexión.

Lo siguiente es un resumen de tipos comunes:

Las aplicaciones de construcción en general con secciones estructurales huecas


redondas HSS con diámetro interno de 1.660 in (42.2) mm hasta 20.0 in, produce un total
de 59 diámetros externos diferentes, cada uno con múltiples espesores de pares quedando
un total de 139 tamaños específicos de secciones HSS redondas.

Una designación de ejemplo de este tipo de miembro es HSS4.00X0.250 que


indica un diámetro real externo real de 4 in y un espesor de 0.250. (Apéndice A–12)

2.5.7. Tubo de acero utilizado para la aplicación estructural.


Está disponible en 3 clases peso estándar (Std), extra fuerte (XS) y doble extra
fuerte (XXS). Cada serie tiene el mismo conjunto de diámetros externos con diferentes
espesores de pared crecientes y diámetros internos decrecientes para los tamaños así XSS.

Las designaciones están relacionadas con los diámetros nominales que van
desde1/2 in hasta 12 in.

Un ejemplo de designación para tubo de construcción es PIPE6STD que indica


tamaño nominal de 6 in y peso estándar, este tubo tiene de diámetro externo real de 6.625
in un espesor de pared de 0.280 in y un diámetro interno de 6.065 in.

El tubo en SI equivalente se llama PIPE75STD que indica el tamaño nominal de


75 mm un diámetro externo real de 88.90mm un espesor de pared de 5.49mm y un
diámetro interno de 77.93mm.

2.5.8. Los tubos de acero se producen principalmente para transportar fluidos


Comúnmente distribuidos en ferreterías: se designa por medio de diferentes
cédulas, que van desde 5 ligera hasta cédula 160 pesada. Las cédulas más comunes
son 40 80 y 160 y la mayoría de estos tamaños son idénticos a las clases STD XS y XXS
descritas para usos de construcción.

El tubo llamado PIPE6STD también puede ser designado como tubo de cédula 40
de 6 in.

2.5.9. La tubería mecánica Se utiliza en numerosas aplicaciones en diseño mecánico y sus


rasgos de tamaño y designaciones son significativamente diferentes en aquellas para
HSS redondo o tubo. También están disponibles en muchos materiales tales como
acero al carbón, acero aleado, acero inoxidable, latón, cobre, titanio, tántalo y
aluminio.
2.5.10. Tubos y tuberías de plástico También están disponibles en muchos materiales y
tamaños y son útiles para diseño mecánico. Algunos tubos de plástico se fabrican con
las mismas dimensiones que el tubo de acero de cédula 40. La tubería está disponible
en una amplia variedad de diámetros y espesores de pared.
2.5.11. Canales estándar Aluminum Association y Vigas I.

Figura 8 Canales estándar Aluminum Association y Vigas I.


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC

Estos perfiles son perfiles extruidos con almas de espesor uniforme y patines con
radios generosos donde concurren. Las proporciones de estas secciones son un tanto
diferentes de aquellas de las secciones de acero laminadas previamente descritas. La
forma extruida ofrece ventajas en el uso eficiente de material y en la unión de
miembros.

C5X3.089 o I9X8.361

Dónde: C o I indican el perfil de sección básico


5 o 9 Indican el peralte en in

3.089 o 8.361 indican el peso por unidad de longitud lb/ft

La designación SI correspondiente es similar, sino que el peralte está en mm y el


peso por unidad de longitud en kg/m. (Apéndice A–10 y A-11)

3. ANÁLISIS EXPERIMENTAL Y COMPUTACIONAL DE ESFUERZOS

El análisis experimental nos permitirá en la mayoría de los casos determinar


analíticamente la magnitud del esfuerzo (aunque existen casos en los que es difícil o
imposible). Por ejemplo:

 Componentes de forma compleja para los cuales el cálculo de áreas y otros


factores geométricos requeridos para el análisis de esfuerzo es difícil.
 Los patrones de carga y la forma del apoyo pueden ser complejos, lo que conduce
a la inhabilidad de calcular las cargas apropiadas en un punto de interés.
 Las combinaciones de formas complejas y cargas pueden hacer difícil determinar
dónde ocurre el esfuerzo máximo.

En tales situaciones es posible utilizar técnicas de análisis experimental y


computacional para determinar la magnitud y ubicación de los esfuerzos críticos. Están
disponibles varias técnicas como se verá a continuación:

Figura 9 Modelo foto elástico de una barra plana con carga axial y un agujero central.
Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC

3.1.Análisis de esfuerzo fotoelástico. Cuando un componente es básicamente bidimensional


con espesor constante, se puede producir un modelo de la forma utilizando un material
especial que permite visualizar la distribución del esfuerzo dentro del componente.
Generalmente, el material es un plástico transparente que se ilumina mientras se carga.
La figura muestra un ejemplo donde una barra plana con un agujero en el centro
se somete a una carga axial. Las variaciones en los esfuerzos dentro de la barra aparecen
como líneas y áreas blancas y negras en el componente cargado. El esfuerzo en la parte
principal de la barra lejos del agujero es casi uniforme y esa parte aparece como un campo
negro. Pero cerca del agujero aparecen bandas claras y oscuras llamadas bordes, lo que
indica que alrededor del agujero se presenta un gradiente en los niveles de esfuerzo.
3.2.Recubrimientos fotoelásticos. Para formas tridimensionales más complejas es imposible
modelar la geometría en el material fotoelástico rígido. Además, a menudo se desea medir
la distribución de esfuerzo en componentes sólidos reales como en un bloque de motor,
un cuerpo de válvulas o la estructura de una gran máquina. En esos casos se puede aplicar
un material de recubrimiento fotoelástico especial a la superficie de la pieza. Se moldea
de modo que siga los contornos y se adhiera a la superficie. Vea la figura.

Figura 10 Recubrimiento fotoelástico aplicado a una pieza fundida compleja.


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC

Cuando se carga el componente, las deformaciones en la superficie se transfieren


al material de recubrimiento. Se dirige entonces una luz polarizada al material y aparecen
bordes que indican los gradientes en los esfuerzos en la parte real.

Figura 11 Evaluación de un patrón de esfuerzo en un material fotoelástico mediante luz polarizada.


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC
3.3.Medición de la deformación. Uno de los dispositivos de análisis experimental de
esfuerzos más frecuentemente utilizados es el medidor de deformación de resistencia
eléctrica. Es una rejilla de lámina metálica muy delgada hecha de un material sensible a
la deformación, como el constatan, con un sustrato aislante. En la figura 6 muestra un
estilo. El medidor se aplica cuidadosamente con un adhesivo especial a la superficie del
componente donde es probable que ocurran esfuerzos críticos. La figura 7 muestra una
instalación típica.

Figura 12 Análisis experimental geometría típica


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC

Figura 13 Medidor de deformación-geométrica típica e instalación


Fuente: Measurements Group, Inc., Raleigh, NC

3.4.Análisis del elemento finito. El análisis del elemento finito (FEA, finite element
analysis) es una técnica computacional que permite determinar esfuerzos y deflexiones
en complejos modelos de componentes de carga creados por computadora. El modelo se
crea con un sistema de diseño asistido por computadora que utiliza un método de
modelado sólido tridimensional.
Luego, el modelo se subdivide en muchos elementos pequeños pero finitos. Se
aplican cargas simuladas y se establecen condiciones de apoyo en el modelo. Además, se
ingresan datos de propiedad de material, tales como el módulo de elasticidad y la relación
de Poisson.
El software FEA utiliza un método de análisis matricial que calcula el efecto de
las fuerzas que actúan en los límites de cada elemento. El resultado es el efecto integrado de
las cargas externamente aplicadas y los apoyos, lo que conduce a valores computados de
esfuerzos y deflexiones a través de todo el componente. Los resultados compilados
típicamente se muestran en gráficos de colores que muestran con claridad los puntos de
máximo esfuerzo y de-flexión. [1]

Figura 14 Modelo de análisis de elemento finito

Fuente: Measurements Group, Inc, Raleigh, NC

CONCLUSIONES:

 Se estableció el correcto significado de las siglas para la designación de los materiales.


 Concluimos que los tamaños preferidos están relacionados con las distintas medidas y
normas que pueden presentar los materiales a utilizar.
 Se pudo determinar que existen diversos perfiles estándar y los mismo se los utiliza de
acuerdo a la aplicación que se necesite en la vida real.
 Se identificó los métodos experimentales para determinar esfuerzos, permitiendo los
mismos mediante un software o aplicación física determinar los esfuerzos.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] R. L. Mott, Resistencia de Materiales, Quinta ed., México: Pearson Educación, 2009, pp. 30-
43

[2] Gloria Diez, Nociones prácticas de diseño estructural, Primera ed.,Argentina: Nobuco, 2008,
pp. 146

You might also like