You are on page 1of 99

Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Cotahuasi y el Apu “Wiñao”

ÁREA NATURAL PROTEGIDA


R E S E R V A P A I S A J Í S T I C A
SUBCUENCA DEL COTAHUASI

EXPEDIENTE TÉCNICO

Arequipa–Enero 2005

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

INDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 5
II. ASPECTOS GENERALES..................................................................................... 8
2.1. Antecedentes ................................................................................................ 8
2.2. Marco Institucional y Legal........................................................................ 10
III. UBICACIÓN........................................................................................................ 17
3.1. Localización................................................................................................. 17
3.2. Accesibilidad................................................................................................17
3.3. Ámbito............................................................................................................17
3.4. Mapa georeferenciado. (Mapa Nº 04) .......................................................17
3.5. Memoria descriptiva: (Mapa Nº 05) ........................................................... 18
3.6. Propuesta para la definición de la zona de amortiguamiento................ 21
IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA......................................... 22
4.1.Características Físicas..................................................................................22
4.1.1. Hidrografía.............................................................................................. 22
4.1.2. Clima.......................................................................................................23
4.1.3. Geología................................................................................................. 26
4.1.4. Geomorfología y Fisiografía................................................................... 28
4.1.5. Suelos..................................................................................................... 30
4.2. Características Biológicas..........................................................................33
4.2.1. Provincias de biodiversidad.................................................................... 34
4.2.2. Zonas de vida......................................................................................... 34
4.2.3. Vegetación.............................................................................................. 41
4.2.4. Flora y Fauna silvestre .......................................................................... 43
4.3. Características Culturales.......................................................................... 46
4.3.1. Historia: Exposición sistemática del desarrollo de los acontecimientos de
importancia para el desarrollo de la zona y su población ......................46
4.3.2. Rasgos culturales: Indicar la presencia de expresiones culturales únicas
y fácilmente identificables. Debe considerarse un análisis de los grupos
étnicos existentes en la zona y su relación con el área...........................47
4.3.3. Arqueología ........................................................................................... 47
4.4. Características Socieconómicas............................................................... 48
4.4.1. Demografía y Aspectos Sociales............................................................49
4.4.2. Accesibilidad y servicios de energía eléctrica y teléfonos......................55
4.4.3. Recreo y turismo: Indicar, si es pertinente, el desarrollo de actividades
de recreación por parte de la población local o turismo propiamente
dicho.........................................................................................................66
V. DERECHOS REALES EN EL ÁREA................................................................... 69
VI. IMPORTANCIA DEL ÁREA................................................................................ 70
6.1. Valores ecológicos...................................................................................... 70
6.2. Valores florísticos ...................................................................................... 71
6.3. Valores faunísticos .....................................................................................72
6.4. Valores fitogenéticos para la agricultura y la alimentación....................73
6.5. Valores ambientales ................................................................................... 73
6.6. Valores científicos ...................................................................................... 75
6.7. Valores socioculturales ............................................................................. 75
6.8. Valores Antropológicos.............................................................................. 76
6.9. Valores turísticos ....................................................................................... 76
VII. CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD.......................................................... 77
7.1.Singularidad del área y de aspectos fisiográficos, geomorfológicos y
culturales.............................................................................................................. 78

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

7.2.Representatividad de ecosistemas y zonas de vida, diversidad de


ecosistemas, conectividad y singularidad del área......................................... 79
7.3. Importancia global.......................................................................................79
7.4. Presencia de endemismos y área de importancia para especies
propias del tipo de paisaje, ecosistemas y zonas de vida.............................. 80
7.5.Unidad geográfica económica y política administrativa........................... 80
VIII. OBJETOS DE CONSERVACIÓN.....................................................................82
La Subcuenca del Cotahuasi.............................................................................. 82
Paisajes.................................................................................................................82
Plantas.................................................................................................................. 82
Aves.......................................................................................................................82
Mamíferos............................................................................................................. 83
IX. CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN................................................................. 84
X. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS....................................................87
XI. OBJETIVOS DE CREACIÓN..............................................................................88
11.1. Objetivo general.........................................................................................88
11.2.Objetivos específicos..................................................................................88
XII. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN.......................................................................... 89
12.1. Participación ciudadana y generación de compromisos...................... 89
12.2. Manejo y financiamiento del área propuesta..........................................90
12.3. Impacto en la normatividad vigente........................................................ 91
12.4. Análisis Costo Beneficio ...........................................................................93
XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................99
.................................................................................................................................. 99
14.1. Lista de Acrónimos.................................................................................. 100
14.2. Referencias Bibliográficas...................................................................... 101
14.3. Mapas.........................................................................................................107
14.4. Perfiles.......................................................................................................123
14.5. Gráfico y Esquema................................................................................... 128
14.6. Cuadros..................................................................................................... 132
14.7. Apéndice....................................................................................................162

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

EXPEDIENTE PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA


DE LA SUB SUBCUENCA DEL COTAHUASI. AREQUIPA. PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

La Subcuenca del Cotahuasi está ubicada en altas montañas de los Andes


Occidentales del Perú, en la región Arequipa. La Subcuenca destaca por los valores
científicos y paisajísticos de su rica biodiversidad y particular geomorfología que la
tipifica como uno de los cañones más profundos y bellos de la Tierra. La importancia
de sus valores, relievada por especialistas nacionales en el documento “Diversidad
biológica del Perú. Zonas Prioritarias de Conservación” y su protección está prevista
por el Estado en el Plan Director de las Áreas Protegidas, cuando establece que: “…
en cada una de las cuales debería encontrarse un ANP de importancia Nacional.”

La Subcuenca del Cotahuasi cumple con los criterios establecidos por las normas
legales para que se le declare Reserva Paisajística, de la Estrategia Nacional para las
Áreas Naturales Protegidas, es decir constituye un espacio con una diversidad de
regiones, ecosistemas, paisajes, que la ubican como el “Cañón más profundo de la
Tierra”, cuya diversidad específica, endemismo y diversidad genética amerita su
conservación; para evitar el impacto de actividades que las afecten y posibilite el
impulso de otras que, a la vez que conservan los recursos naturales, en particular la
biodiversidad, viabilicen el desarrollo sostenible de la población local, a través de
actividades productivas.

La importancia de la conservación de la integralidad de la subcuenca relaciona


aspectos geomorfológicos y de recursos naturales con la riqueza de su biodiversidad y
diversidad cultural, en los que se sustenta la particularidad y alto valor científico; así
como en la necesidad de conservación de suelos frágiles y fuentes de agua del
segundo río en importancia de la costa peruana, tanto por la superficie de sus
humedales como por la cantidad de nevados. En la Subcuenca del Cotahuasi existen
especies endémicas que han sido protegidas en otras Áreas Naturales Protegidas, por
ejemplo la Xenospingus concolor y abundan otras especies que son escasas en otras
Áreas, o son nuevos registros que amplían la distribución de varias especies.

La propuesta se sustenta en la normatividad peruana que establece la obligación de


las entidades locales y regionales de apoyar la implementación del Plan Director de
Áreas Naturales Protegidas (INRENA: 1999). Este plan priorizó un conjunto de áreas
en las que, por su representatividad, el Estado Peruano debe concentrar sus
esfuerzos para conservar la biodiversidad y en general los recursos naturales. Entre
las 38 áreas priorizadas se encuentra la Subcuenca del Cotahuasi, que coincide
espacialmente con la provincia de La Unión, Región Arequipa.

El presente expediente es una sistematización del trabajo que viene realizando la


Mesa de Concertación Provincial y Distritales de La Unión desde 1996, con tres
grandes orientaciones: a) realización de estudios básicos sobre los recursos naturales
y diversidad en general, con los que se están generando proyectos de bionegocios; b)
educación ambiental y acciones que muestran a la población las ventajas de la
conservación de la biodiversidad y la gestión integral e integrada de la subcuenca, y;
c) la sensibilización de las entidades nacionales e internacionales sobre la importancia
global de la biodiversidad de la Subcuenca del Cotahuasi.
Subcuenca del
Este expediente técnico implementa la Ordenanza Regional Nº 014-2003- Cotahuasi

GRAREQUIPA, del Gobierno Regional de Arequipa, que recogiendo las expectativas 5

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

locales y regionales propone al SINANPE la creación del Área Natural Protegida de la


Sub Subcuenca del Cotahuasi, de conformidad con la ley 26834.

El presente documento se adecua a las pautas que para este efecto dispone el
SINANPE. Su formulación estuvo a cargo de la Secretaria Técnica de las Mesas de
Concertación Provincial y Distritales de La Unión, Asociación Especializada para el
Desarrollo Sostenible (AEDES). Cumple las orientaciones de la legislación sobre
Áreas Naturales Protegidas, la Estrategia Nacional que la implementa, la Agenda 21
Local de La Unión y la programación de actividades de la CAR Arequipa.

Este expediente técnico, es el documento a través del cual la Mesa de Concertación


Provincial y Distritales de La Unión, dirigida por las autoridades locales y conformada
por la sociedad civil, en particular por la población organizada y representantes de las
instituciones públicas y privadas del ámbito, proponen al SINANPE concretizar el
estatus de Área Natural Protegida a la Subcuenca del Cotahuasi, en la modalidad de
Reserva Paisajística, cuyo ámbito comprendería la superficie total de la provincia de
La Unión, con la que coincide territorialmente.

La población de la Subcuenca del Cotahuasi muestra una trayectoria singular en el


manejo de bionegocios; a través de su participación ciudadana y comunal, así como el
liderazgo de las autoridades locales para impulsar el desarrollo sostenible. Aspectos
reconocidos en los últimos años por instancias internacionales y nacionales
especializadas como el PNUD y el CONAM; a nivel regional el Gobierno Regional de
Arequipa.

El presente documento en el Capítulo II hace referencia a Aspectos Generales, que


ubican las actividades de la población y sus autoridades para sentar las bases de la
operación del ANP, así como la subcuenca cumple con los requisitos legales
nacionales, como el Decreto Supremo Nº 0010-99-AG que establece su operación por
ser uno de los 38 espacios priorizados en el Perú. En el Capítulo III, se ubica y
delimita el espacio del ANP. En el Capítulo IV, se describe el ámbito de la propuesta
destacando las características físicas, biológicas y socioeconómicas que particularizan
a la subcuenca como una de importancia global. En el Capítulo V, se hace referencia
a los derechos reales en la subcuenca, en base a la información actualizada del
PETT, en la que destaca la importancia de las comunidades campesinas, para la
gestión de los recursos naturales.

En el Capítulo VI, se señalan cuáles son los aspectos que brindan importancia al área
para constituirse en una Reserva Paisajística, en los que destaca además de la
riqueza de la biodiversidad y su significado para la conservación de suelos frágiles y
fuentes de agua, en el segundo río de importancia de la costa peruana, en una zona
que se prevé en los próximos 20 años será afectada por la “tensión hídrica”. En el
Capítulo VII se señalan los criterios de representatividad que ameritan que la
Subcuenca del Cotahuasi sea considerada Área Natural Protegida, retomando los
argumentos que sirvieron para priorizarla en el Plan Director Nacional. En el Capítulo
VIII, se establecen los objetivos de conservación precisando las propuestas de los
capítulos anteriores.
Subcuenca del
En el Capítulo X se precisa la Urgencia de Protección y Amenazas, en base a la Cotahuasi
información disponible, para sustentar en el Capítulo X los Objetivos de la Creación y 6
en el Capítulo XI la Viabilidad de la Gestión, finalizando el documento se señalan
conclusiones y recomendaciones, en la que destaca la creación de la Reserva
Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi, en cumplimiento del Plan Director
Nacional y la urgencia de tomar medidas que permitan asegurar la conservación de la

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

naturaleza y sus recursos en una de las pocas zonas prístinas de las altas montañas
con altos valores ecológicos, científicos y paisajísticos.

Los Anexos contienen información complementaria importante sobre la biodiversidad,


así como respecto al interés por constituir el Área Natural Protegida de la población y
autoridades de la subcuenca.

Subcuenca del
Cotahuasi

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Antecedentes

La Subcuenca del Cotahuasi, coincide espacialmente con la provincia de La Unión


Arequipa, es un espacio en el que la adaptación del hombre al ambiente exige un
esfuerzo muy grande. Por ejemplo, los cultivos agrícolas se realizan sólo en andenes,
además son superficies agrícolas que recrea el ambiente, modificando no sólo la
topografía, sino principalmente las características de los suelos para atender las
demandas de la población, conservando los recursos naturales. La población actual
maneja sosteniblemente este ambiente agreste enriqueciendo la herencia tecnológica
y de infraestructura que recibieron de las diversas culturas prehispánicas.

La singular belleza de la Subcuenca del Cotahuasi es resaltada por quienes tienen la


oportunidad de visitarla, lo que llevó a que el Estado Peruano dicte normas legales
para protegerla. Así, en 1988, a través del Ministerio de Industria, Comercio Interior,
Turismo e Integración, mediante la Resolución Ministerial Nº 108-88-ICTI/TUR
estableció a la Subcuenca como Reserva Turística “Cañón de Cotahuasi”,
reconociendo su particularidad y el interés por conservarla.

El interés actual por la subcuenca proviene no sólo de su belleza sino también de las
potencialidades que ofrece y del valor científico de sus recursos. Así, en 1996,
científicos y representantes de entidades especializadas que participaron en las
actividades que condujeron a la formulación del documento “Diversidad Biológica del
Perú. Zonas Prioritarias de Conservación” señalaron la importancia de la subcuenca
para los efectos de la conservación de la biodiversidad en las altas montañas de los
Andes Meridionales Occidentales, a partir de su prioridad en plantas, aves e
invertebrados, así como de las áreas con vacío de información. En los últimos años
este reconocimiento está involucrando a entidades multilaterales internacionales como
GEF/PNUD, interesadas en la conservación de la biodiversidad de importancia global.

En la Subcuenca del Cotahuasi existe una larga trayectoria de relación armónica entre
el hombre y la naturaleza, de lo que dan cuenta además de los andenes
prehispánicos, las prácticas de vida de la población que la habita. Sin embargo, es
necesario destacar que la conservación del ambiente se vio favorecida por las
dificultades de acceso y la distancia entre la subcuenca y los principales ejes y
circuitos económicos nacionales y regionales, situación que ahora está cambiando.

La Subcuenca del Cotahuasi es uno de los espacios de las altas montañas del Perú
en el que se mantiene el paisaje y la biodiversidad. En los últimos años la práctica
armónica entre hombre y naturaleza se ha institucionalizado, así tenemos que:

• Las autoridades locales de la provincia de La Unión, desde 1996, promueven y


lideran las Mesas de Concertación Provincial y Distritales, espacio desde el cual
se articulan las actividades que se realizan en el marco de las Agendas 21
Locales. Esta experiencia mereció el premio por el Desarrollo Sostenible,
otorgado por el CONAM y es replicada en otras localidades del sur del Perú con
el apoyo del PNUD.
Subcuenca del
• Las Mesas de Concertación Provincial y Distritales orientan sus actividades con Cotahuasi

Planes de Desarrollo Estratégicos cuyos horizontes temporales son: de largo 8


plazo 2002 –2021, mediano plazo 2001-2010 y corto plazo 2003-2005, en los
que se establecieron las estrategias para gestionar sosteniblemente los

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

ecosistemas de la Subcuenca del Cotahuasi; de forma tal que la subcuenca se


constituya en el Área Natural Protegida representativa de las altas montañas de
los Andes Meridionales Occidentales. Es una experiencia que se inició en 1996.

Estos planes están orientando la adecuación de las actividades agropecuarias


en ejecución a la conservación de la biodiversidad, principalmente en el marco
de la producción orgánica certificada. También, promueve la implementación de
nuevas actividades económicas como: la agroindustria y el ecoturismo, para
reforzar la gestión sostenible de la subcuenca, y; a través de la consolidación de
las organizaciones y la generación de políticas que hagan posible una acción
concertada y participativa que articule el acceso al desarrollo sostenible,
gestionando localmente de una manera integrada los recursos naturales.

• En diferentes localidades los productores han conformado organizaciones para


impulsar la agroexportación de productos orgánicos certificados (principalmente
granos andinos y plantas medicinales y aromáticas), que se comercializan en el
exterior.

• Se tienen experiencias de turismo vivencial, en base a las cuales se vienen


estructurando programas para el mediano plazo.

• Las Comunidades Campesinas y los criadores de camélidos sudamericanos han


reforzado sus organizaciones, asumiendo el liderazgo en la gestión sostenible
de sus recursos naturales

En cuanto a los instrumentos que se formularon para la gestión ambiental de la


Subcuenca destacan:

• La propuesta de Zonificación Económica Ecológica de la Subcuenca (AEDES:


2002), herramienta necesaria para el ordenamiento territorial.

• Modelo de Gestión de la Biodiversidad de la Subcuenca del Cotahuasi, que fue


generado por el Grupo Técnico creado por el CONAM y la Comisión Ambiental
Regional (CONAM 2002), que sistematiza la experiencia de la subcuenca y
proyecta su réplica al resto de la región.

• Ordenanza Municipal Nº 004-2002/MPLU, del 18 de abril del 2002, que regula la


gestión ambiental en el ámbito provincial.

• La Ordenanza Regional Nº 014-GRAREQUIPA, del 05 de mayo del 2003,


propone al SINANPE la creación del Área Natural Protegida de la Subcuenca de
Cotahuasi.

• La Ordenanza Regional Nº 021-GRAREQUIPA, del 06 de agosto del 2003,


declara a la provincia de La Unión, subcuenca priorizada para el fomento de la
producción orgánica a nivel regional.

En cuanto al reconocimiento científico de la prioridad de la subcuenca tenemos que:


Subcuenca del
Cotahuasi
• En 1994, con la finalidad de dar cumplimiento al Convenio de Diversidad
Biológica, especialistas de diversos campos de investigación de vertebrados,
9
invertebrados y plantas propusieron que a la provincia de La Unión se le
clasifique como Prioridad 1, para la realización de actividades de investigación.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

• Desde 1996, la Secretaría Técnica de las Mesas de Concertación, AEDES,


realiza inventarios de flora, fauna, entomofauna, y recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura, así como los estudios básicos de suelos y agua de
la subcuenca hidrográfica del Cotahuasi, que sirven de base para el presente
expediente técnico.

Con relación al reconocimiento de organizaciones nacionales e internacionales


tenemos:

• CONAM reconoció el trabajo de la población de la Subcuenca con dos premios


al Desarrollo Sostenible. Asimismo, identificó a la provincia como una de las
tres experiencias piloto en el ámbito nacional para apoyar la elaboración de
Ordenanzas Municipales a favor del ambiente, en la cual la provincia de La
Unión fue aprobada en enero del 2002.

• Naciones Unidas, a través del PNUD, reconoce la importancia de las acciones


que se realizan en la Subcuenca del Cotahuasi para impulsar el desarrollo
humano. Este reconocimiento se encuentra en el Informe de Desarrollo
Humano (2002) y en documentales para la televisión que expresan ese
contenido.

2.2. Marco Institucional y Legal

La base legal para la categorización definitiva de la Reserva Paisajística de la


Subcuenca del Cotahuasi se encuentra en los siguientes dispositivos vigentes:

• Constitución Política del Perú, 1993


• Código de Medio Ambiente (Decreto Legislativo N° 613)
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Ley N° 27308)
• Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834)
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica (Ley N° 26839)
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (Ley N° 26821)
• Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N° 25902
• Modificatoria de la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura (Ley Nº 26822)
• Ley de la inversión Privada en el desarrollo de las Actividades Económicas en
las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas
(Ley N° 26505)
• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo Nº
038-2001-AG)
• Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan Director
(Decreto Supremo Nº 010-99-AG)
• Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Supremo Nº 014-
2001-AG y sus modificatorias)
• Reglamento de Ley de la inversión Privada en el desarrollo de las Actividades
Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades
Campesinas y Nativas (Decreto Supremo Nº 011-97-AG) Subcuenca del
• Reglamento de Organización y Funciones del INRENA (Decreto Supremo N° Cotahuasi

046-2001-AG) 10
Sustento Legal

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Constitución Política del Perú: Promulgada el 31 de octubre de 1993.

En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos
Naturales, figuran los siguientes artículos:

Artículo 67°: El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el


uso sostenible de los recursos naturales.

Artículo 68°: El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D.L. N° 613:

A partir de la vigencia de este Código, promulgado en setiembre de 1990, el


territorio de la República comprende en su patrimonio ambiental, el medio
ambiente y los recursos naturales, constituyendo patrimonio común de la Nación
cuya protección y conservación son de orden público, de interés social y pueden
ser invocados como causa de necesidad y utilidad pública.

Capítulo I. Política Ambiental:

Artículo 1°: La política ambiental tiene como objetivo la protección y conservación


del medio ambiente y de los recursos naturales, a fin de hacer posible el
desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada
calidad de vida. Su diseño, formulación y aplicación están sujetos a los
siguientes lineamientos:

Inc. 1. La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales para


satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes y futuras
generaciones. El Estado promueve el equilibrio dinámico entre el desarrollo
económico, la conservación y el uso sostenido del ambiente y de los recursos
naturales.

Capítulo II. De la Planificación Ambiental:

Artículo 3°: Los preceptos de carácter general y los principios de política


ambiental contenidos en este Código y en las normas que se editen con
posterioridad a su promulgación, serán obligatoriamente tomados en cuenta en
los planes de desarrollo que los gobiernos nacionales, regionales y locales
formulen, de acuerdo a la Constitución.

Artículo 5°: La planificación ambiental comprende el ordenamiento del territorio,


de los asentamientos humanos y de los recursos para permitir una utilización
adecuada del medio ambiente a fin de promover el desarrollo sostenido.
Artículo 6°: Para el ordenamiento ambiental, la autoridad competente considerará
fundamentalmente los siguientes criterios:

1. La naturaleza y características de cada ecosistema. Subcuenca del


Cotahuasi
2. La aptitud de cada zona en función de sus recursos naturales, la distribución 11
de la población y las actividades económicas predominantes.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

3. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los


asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras
actividades humanas o fenómenos naturales.
4. El equilibrio indispensable de los asentamientos humanos y sus condiciones
ambientales.
5. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o
actividades.
6. La capacidad asimilativa del área.
7. Los hábitos y costumbres de cada región.

Capítulo VIII. Del patrimonio natural:

Artículo 36°: El patrimonio natural de la Nación está constituido por la diversidad


ecológica, biológica y genética que alberga su territorio. Los ecosistemas, los
procesos naturales, las especies de flora y fauna, las variedades de las especies
domésticas nativas, los paisajes y las interrelaciones entre estos elementos, son
manifestaciones del patrimonio natural.

Artículo 37°: Es obligación perentoria del Estado y de las personas naturales y


jurídicas velar por la conservación, defensa, recuperación, aprovechamiento
sostenido y difusión del patrimonio natural de la nación. El Estado promueve y
apoya la investigación, evaluación, planificación, manejo, difusión y control.

Capítulo IX. De la diversidad genética y de los ecosistemas:

Artículo 38°: La población de todas las especies se mantendrá a un nivel por lo


menos suficiente para garantizar su supervivencia. Asimismo se salvaguardarán
los ambientes necesarios para este fin. El Estado vela por la conservación de
dichas especies y el mantenimiento de su diversidad.

Artículo 39°: El Estado concede protección especial a las especies de carácter


singular y a los ejemplares representativos de los diferentes tipos de ecosistemas,
así como al germoplasma de las especies domésticas nativas. Aquellas especies
cuya supervivencia se encuentra amenazada, en peligro o en vías de extinción,
serán objeto de rigurosos mecanismos de control y protección que garanticen su
conservación.

Artículo 47°: Es obligación del Estado, promover el desarrollo y utilización en el


lugar de origen de los recursos genéticos como medio para conservar su
existencia en beneficio de la Nación. El Estado fomenta y apoya la investigación
de los recursos genéticos para determinar su potencial y posibilidades de uso
sostenido.

Artículo 49°: Es obligación del Estado proteger y conservar los ecosistemas que
comprende su territorio, entendidos como las interrelaciones de los organismos
vivos entre sí y con su ambiente físico. El aprovechamiento sostenido de los
ecosistemas debe garantizar la permanencia de estos procesos naturales.

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Subcuenca del


Cotahuasi
Biológica. Promulgada el 16 de julio de 1997.
12
Artículo 13°: El Estado promueve el establecimiento e implementación de
mecanismos de conservación in situ de la diversidad biológica, tales como la

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

declaración de áreas naturales protegidas y el manejo regulado de otros


ecosistemas naturales, para garantizar la conservación de ecosistemas, especies
y genes en su lugar de origen y promover su utilización sostenible.

Artículo 16°: Son áreas naturales protegidas aquellos espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente
por el Estado, debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y
otros valores asociados. Estas áreas se establecen con carácter definitivo y la
modificación de su norma de creación sólo podrá ser autorizada por ley.

Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro,


Resolución Legislativa N°26181. Promulgado el 11 de mayo de 1993.

Observa que la exigencia fundamental para la conservación de la diversidad


biológica es la conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales y el
mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales.

Por condiciones in situ se entienden las condiciones en que existen recursos


genéticos dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies
domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas.

Por ecosistemas se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales,


animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional.

Artículo 6°. Medidas generales a efectos de la conservación y la utilización


sostenible:

Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación


y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin
las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre
otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean
pertinentes para la Parte Contratante interesada; y
b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y
políticas sectoriales o intersectoriales.

Artículo 8°: Conservación in situ

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar


medidas especiales para conservar la diversidad biológica;
b) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas
adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas Subcuenca del
Cotahuasi
zonas.
13
Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
N°26821: Promulgada el 26 de junio de 1997.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Artículo 3°: Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,


susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado como:

a. las aguas: superficiales y subterráneas;


b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistos; los recursos genéticos y los ecosistemas que
dan soporte a la vida;
d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,
geotérmicos y similares;
e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. los minerales;
g. los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es


considerado recurso natural para efectos de la presente ley.

Artículo 5°: Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la


definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.

Artículo 12°: Es obligación del Estado fomentar la conservación de áreas naturales


que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes del
patrimonio natural de la Nación, en forma de áreas naturales protegidas en cuyo
ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estará sujeto a
normatividad especial.

Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo N° 010-99-AG:


Promulgado el 11 de Abril de 1999.

Este documento anota:

6) En el proceso de formulación del Plan Director, se efectuó un análisis de la


representatividad del sistema con el concurso de diversos especialistas
nacionales. Los resultados de ese trabajo se publicaron en julio de 1996, en el
documento “Diversidad Biológica del Perú- Zonas Prioritarias para la
Conservación”.

Este documento, que constituye parte integrante del presente Plan Director, es el
sustento técnico de las 38 zonas prioritarias para la conservación identificadas, en
cada una de las cuales debería encontrarse un ANP.

Selección y establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas


Subcuenca del
Cotahuasi
El proceso de establecimiento de cada ANP comprende el reconocimiento de los
valores de diversidad biológica del área, en función de varios criterios de selección 14
y de la factibilidad de su establecimiento, en la medida de lo posible, como
resultado de un proceso de ordenamiento territorial.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834. Promulgada el 4 de Julio de


1997

Artículo 1°: (…) Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales
y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como
tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Artículo 2°: La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene
como objetivos:

a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de


áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las
unidades ecológicas del país.
b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad
única distintiva del país.
c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial
aquellas de distribución restringida o amenazadas.
d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.
e. Mantener y manejar los recursos de flora silvestre de modo que aseguren
una producción estable y sostenible.
f. Mantener y manejar los recursos de fauna silvestre, incluidos los recursos
hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de
actividades económicas incluyendo las recreativas y deportivas.
g. Mantener la base de recursos incluyendo los genéticos, que permita
desarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar
adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de
sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.
h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas
hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad de
agua, y se controle la erosión y la sedimentación.
i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así
como para el desarrollo de la investigación científica.
j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio
ambiente.
k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire
libre, así como para un desarrollo turístico basado en las características
naturales y culturales del país.
l. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e
históricos ubicados en su interior.
m. Restaurar ecosistemas deteriorados.
n. Conservar la identidad natural cultural asociada existente en dichas áreas.

Subcuenca del
Artículo 22º: Son categorías del Sistema Nacional de Áreas naturales Protegidas: Cotahuasi

d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad 15


geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza,
albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo N°


038-2001-AG.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Artículo 49º.- Categorías:

Las Categorías de las Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional


según sus objetivos de manejo, pueden ser:
a) Áreas de Uso Indirecto:
a.1. Parques Nacionales;
a.2. Santuarios Nacionales; y,
a.3. Santuarios Históricos.

b) Áreas de Uso Directo:


b.1. Reservas Nacionales;
b.2. Reservas Paisajísticas;
b.3. Refugios de Vida silvestre;
b.4. Reservas Comunales;
b.5. Bosques de Protección; y,
b.6. Cotos de Caza.

Artículo 53º Reservas Paisajísticas.


53.1 Son áreas donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra
una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
importantes valores naturales, estéticos y culturales.
53.2. Se permiten los usos científicos y turísticos. Las modificaciones a las
actividades y prácticas tradicionales, así como al uso de los recursos
naturales no renovables, requieren autorización específica del INRENA y
monitoreo cuidadoso.
53.3. Se permite la caza deportiva de aquellas especies permitidas por la
legislación de la materia y e acuerdo a las evaluaciones realizadas por
INRENA o por quien se encargue. Sólo es posible realizar esta actividad
cuando se ha establecido la zonificación correspondiente.
53.4. Se excluirán las actividades que puedan significar cambios notables en las
características del paisaje y los valores del área. En el establecimiento y
gestión de estas áreas, será especialmente considerada la participación de
los gobiernos y las poblaciones locales.
53.5. Los asentamientos de poblaciones humanas son permitidos cuando la
zonificación y planificación del Área Natural así lo preveían.

Subcuenca del
Cotahuasi

16

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

III. UBICACIÓN

3.1. Localización

La Subcuenca del Cotahuasi se localiza al Sur del Perú. Está delimitada por las
siguientes coordenadas UTM 683,370 y 790,415 Este y 8’275,582 y 8’380,125 Norte.
Comprendida entre los 14°40´22" y 15°35´27" Latitud Sur, 72°19´15" y 73°18´08"
Longitud Oeste (Mapa Nº 01).

La Subcuenca del Cotahuasi coincide espacialmente con la provincia de La Unión, en


la Región Arequipa, es uno de afluentes del río Ocoña, forma parte de la vertiente del
Océano Pacifico; por su localización geográfica se relaciona a las otras dos vertientes
hidrográficas del territorio peruano: la del Amazonas, y la del lago Titicaca (Mapa Nº
02).

3.2. Accesibilidad

Se ubica a aproximadamente 400 km al nor - oeste de la ciudad de Arequipa. La


única vía carrozable con la que se articula al resto del país es la vía que pasa por
Cotahuasi, pasa por Chuquibamba (provincia de Condesuyos- Arequipa) y luego
Aplao (provincia de Castilla- Arequipa), se vincula con la Panamericana Sur.
Pequeñas áreas al norte de la subcuenca se relacionan con provincias vecinas de
Apurímac y Arequipa (Mapa Nº 03).

3.3. Ámbito

La Subcuenca del Cotahuasi tiene una superficie de 490,550 Has, con altitudes que
oscilan entre los 900 m, en un lugar próximo a la localidad de Chaucalla, y 6093 m en
una de las cimas del Nevado Solimana. La longitud de la subcuenca es de 122.26 km
y 80.61 km de ancho (Mapa Nº 02)

La Subcuenca del Cotahuasi comprende el ámbito de la provincia de La Unión


colindante con los siguientes distritos:

Por el Norte: con el distrito Coronel Castañeda de la provincia de Parinacochas


(Región de Ayacucho); con los distritos de Oropesa, Antabamba, Juan Espinosa
Medrano de la provincia de Antabamba (Región de Apurímac), y; el distrito de Santo
Tomás de la provincia de Chumbivilcas (Región de Cusco).

Por el Este: con los distritos de Cayarani, Salamanca y Chichas de la provincia de


Condesuyos (Región de Arequipa).

Por el Sur: con los distritos de Yanaquihua de la provincia de Condesuyos y


Cahuacho de la provincia de Caravelí (Región de Arequipa).

Por el Oeste: con los distritos de San Francisco de Oyolo, San José de Ushua,
Corculla y Pausa de la provincia de Parinacochas (Región de Ayacucho).

3.4. Mapa georeferenciado. (Mapa Nº 04) Subcuenca del


Cotahuasi

17

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

3.5. Memoria descriptiva: (Mapa Nº 05)

Superficie: 490,550 ha

Base Cartográfica: Cartas Nacionales a escala 1/100 000

Hojas: 30-p Pacapausa, 30q Chulca, 30-r Cayarani, 31-p Pausa, 31-q Cotahuasi, 31-r
Orcopampa, 32-p Caraveli.

Proyección: UTM

Datum: Provisional Sudamericano de 1956

Zona: 18

Largo: 122.26 km.

Ancho: 80.61 km.

NORTE

Partiendo desde el punto N° 1, ubicado en el extremo norte del anexo de


Pampamarca (distrito de Pampamarca, provincia de La Unión) limite con la provincia
de Antabamba (Región de Apurímac), se continua en dirección sureste hasta llegar al
punto N° 2, en el extremo noreste del anexo de Pampamarca (distrito de
Pampamarca, provincia de La Unión), continua en dirección noreste hacia el extremo
norte del distrito de Huaynacotas (provincia de La Unión) hasta el punto N° 3,
continuando en dirección noreste hacia el río Yanacollpa hasta el punto N° 4 ubicado a
la margen izquierda aguas abajo del río Yanacollpa desde este punto se continua en
línea recta en dirección noreste hasta el punto N° 5, desde este punto se continua en
dirección este hasta el punto N° 6 ubicado en la margen izquierda de la quebrada
Yanahuanaco tributaria del río Chuchulla, desde ahí se continua en dirección noreste
hacia el punto N° 7 ubicado al norte de la unidad agropecuaria Antacocha (distrito de
Huaynacotas), continuando hacia el sur este hasta el punto N° 8 ubicado al norte de la
laguna Obraje, continuando en dirección este hacia el punto N° 9 ubicado al extremo
este de la laguna Huilacota, continuando en dirección sureste hacia el punto N° 10
ubicado al noreste de la unidad agropecuaria de Suraccasa (distrito de Huaynacotas),
continuando hacia el noreste hacia el punto N° 11 ubicado al sureste de la unidad
agropecuaria de Suraccasa (distrito de Huaynacotas), desde este punto en dirección
noreste hacia el punto N° 12 ubicado al noroeste de la unidad agropecuaria de Culi
(distrito de Huaynacotas), continuando en dirección noreste hacia el punto N° 13
ubicado en hacia el noreste de la laguna de Huanzo, continua en línea recta en
dirección sureste hacia el punto N° 14, limite noreste del distrito de Huaynacotas,
siguiendo en dirección suroeste hacia el punto N° 15, ubicado al noroeste de la laguna
Collpa (distrito de Puyca), continuando en dirección sureste hasta el punto N° 16 en el
extremo noroeste del anexo de Ocoruro (distrito de Puyca), siguiendo hacia el sur
hasta el punto N° 17 ubicado al noreste de la laguna Perjasjacocha, continuando en
línea recta hacia el este hasta el punto N° 18 ubicado al extremo noreste del anexo de
Ocoruro (distrito de Puyca).
Subcuenca del
Cotahuasi

18

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

ESTE

Desde el ultimo punto el limite continúa en línea recta en dirección sur hasta el punto
N° 19 ubicado al este de la laguna Chaupicocha (distrito de Puyca), continuando en
dirección suroeste hacia el punto N° 20, al sureste de la unidad agropecuaria de
Huacllacoto (distrito de Puyca), siguiendo en línea recta hacia el oeste hasta el punto
N° 21, ubicado al sur de la unidad agropecuaria Huacllacoto (distrito de Puyca),
continuando hacia el suroeste hasta el punto N° 22, ubicado al sur de la quebrada
Huarajayoc, continuando el limite hacia el suroeste hasta el punto N° 23, desde donde
se continúa en dirección suroeste hasta el punto N° 24, continuando hacia el oeste
hasta el punto N° 25 ubicado en las nacientes de la quebrada Perhuani, continuando
hasta alcanzar las nacientes del río Pachaquisque hasta el punto N° 26, continuando
en dirección suroeste hasta el punto N° 27, ubicado en la margen derecha del río
Kellulla, continuando hasta el punto N° 28, limite sureste del anexo de Ocoruro (distrito
de Puyca), continuando el limite en dirección suroeste hasta el punto N° 29, ubicado al
noroeste de la laguna Tintarcocha, continuando en línea recta hacia el oeste hasta el
punto N° 30 ubicado al sur de las lagunas Chasquisura, continuando en dirección
suroeste hasta el punto N° 31 para luego dirigirse hacia el oeste hasta el punto N° 32,
ubicado en la cresta del nevado Firura (distrito de Puyca), continuando en dirección
suroeste hasta el punto N° 33, ubicado en el limite del extremo sureste de la
comunidad campesina de Cahuana (distrito de Alca), para luego dirigirse hacia el
oeste hasta el punto N° 34, ubicado en el extremo suroeste del limite del comunidad
campesina de Cahuana (distrito de Alca), continuando el limite hacia el oeste hasta el
punto N° 35, ubicado al oeste de la laguna Apalcocha del anexo de Achambi (distrito
de Tomepampa).

SUR

Desde el ultimo punto se continúa en dirección suroeste hasta el punto N° 36, ubicado
en la margen izquierda aguas debajo de la quebrada Quipchane (distrito de
Tomepampa), continuando hacia el suroeste hasta llegar al punto N° 37, de donde
parte en dirección sur hacia la unidad agropecuaria Visca Grande (distrito de
Cotahuasi) hasta llegar al punto N° 38, continuando hacia el suroeste hasta el punto
N° 39, de donde continua en la misma dirección hasta el punto N° 40, ubicado en la
parte mas alta del nevado Solimana (distrito de Toro), continuando en dirección oeste
hasta el punto N° 41, ubicado al este de la quebrada Llaclle, continuando el limite
hacia el suroeste hasta llegar al punto N° 42, al este de la quebrada Huaso,
continuando hacia el sur hasta el punto N° 43, ubicado en la naciente de la quebrada
Llavepampa, desde donde continua en dirección sur hasta el punto N° 44,
continuando el límite hacia el suroeste hasta llegar al punto N° 45, ubicado en la
naciente de la quebrada de Macetinya, continuando en dirección suroeste hasta el
punto N° 46, ubicado en la margen de izquierda del río Cotahuasi, continuando en
dirección del río aguas abajo hasta el punto N° 47, continuando el limite en dirección
suroeste hasta el punto N° 48 ubicado en la margen derecha del río Gran Ocoña,
continuando hacia el noroeste hasta el punto N° 49, ubicado en la unión del río
Cotahuasi y el río Marán (distrito de Toro), continuando el limite del río Marán en
dirección noroeste hasta el punto N° 50, de donde continúa en dirección noroeste toda
la trayectoria del río Marán aguas arriba hacia el distrito de Sayla, hasta llegar al punto
N° 51, ubicado en la unión del río Marán y el río Uchubamba, continuando en dirección
este hacia el punto N° 52, continuando desde este punto en dirección sureste hasta el
punto N° 53, continuando en la misma dirección hasta el punto N° 54, ubicado en el
extremo noreste del limite del distrito de Sayla. Subcuenca del
Cotahuasi

19
OESTE

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Desde este ultimo punto el limite se continua en dirección noreste hacia el punto N°
55, ubicado al noroeste de la quebrada Picha (distrito de Tauría), continuando hacia el
noreste hasta el punto N° 56, ubicado al suroeste de la laguna Ranrapgo (distrito de
Tauría), continuando el limite hacia el noreste hasta el punto N° 57, ubicado al noreste
de las faldas del nevado Chulluni (distrito de Charcana), de donde continua hacia el
norte hasta el punto N° 58 ubicado al noreste de la laguna Pugroccocha, continuando
en dirección noreste hasta el punto N° 59 (distrito de Pampamarca), de donde sigue la
dirección oeste hasta llegar al punto N° 60, ubicado entre el limite del anexo de
Ccochapampa y Huarhua (distrito de Pampamarca), desde donde continúa en
dirección este hacia el punto N° 61, continuando hacia el sur hasta el punto N° 62, al
sureste de la laguna Cencho, siguiendo el limite en dirección norte hasta el punto N°
63 de donde continua en dirección este hasta el punto N° 64, ubicado en el extremo
noreste del limite del anexo de Ccochapampa (distrito de Pampamarca), continuando
hacia el norte hasta el punto N° 65, ubicado aguas arriba en margen izquierda del río
Chaupimayo, continuando en dirección noroeste hasta el punto N° 66, ubicado aguas
abajo en la margen en la margen izquierda de la quebrada Rayatu tributaria del río
Chaupimayo, desde donde continúa en dirección noroeste hasta el punto N° 67,
ubicado al este de la laguna Yanacocha, continuando en dirección noreste hasta el
punto N° 68, ubicado al noroeste de la laguna Calcapchamayoc, continuando el limite
hacia el noreste hasta llegar al punto N° 69, desde donde se continúa en dirección
noreste hasta el punto N° 70 (distrito de Pampamarca), continuando el limite hasta el
punto N° 1 inicio de la presente descripción.

Lista de Puntos

Puntos Este Norte Puntos Este Norte


1 723981 8367789 36 735001 8307031
2 727629 8366116 37 732523 8306058
3 732643 8368131 38 731993 8302017
4 733984 8373821 39 729747 8296880
5 738148 8379318 40 726298 8295590
6 741794 8378487 41 718791 8297137
7 745116 8380107 42 717332 8293057
8 746196 8376198 43 717252 8287031
9 753096 8377361 44 715734 8285467
10 758180 8376107 45 710811 8282878
11 759318 8372380 46 706918 8280277
12 761851 8375673 47 705831 8276351
13 772491 8378187 48 704366 8275863
14 773843 8376304 49 702359 8277545
15 771142 8368660 50 698719 8279551
16 777858 8362225 51 684784 8309180
17 779042 8359702 52 688477 8309682
18 788861 8358674 53 691217 8308322
19 790259 8350709 54 695840 8307196
20 782338 8345061 55 698925 8312411
21 780790 8344925 56 703162 8320520
22 779065 8341368 57 712691 8326658
8331982
Subcuenca del
Cotahuasi

20
23 772890 8339359 58 713090
24 771067 8336310 59 714655 8333679
25 766802 8334993 60 713231 8335275
26 770506 8328895 61 714923 8336102
27 767968 8323676 62 714664 8338028

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Puntos Este Norte Puntos Este Norte


28 768991 8322163 63 715701 8342096
29 765420 8318064 64 717133 8342731
30 760032 8317819 65 716760 8346148
31 757858 8315877 66 715665 8347644
32 755018 8315863 67 711831 8351927
33 753834 8314745 68 714961 8361530
34 745357 8313026 69 716234 8362797
35 738464 8313672 70 719766 8364294

3.6. Propuesta para la definición de la zona de amortiguamiento

La propuesta de gestión de la subcuenca del Área Natural Protegida de Cotahuasi,


está relacionada a la gestión de la cuenca del Ocoña de la que forma parte, por lo que
la estrategia postula que la zona de amortiguamiento esté conformada por las (sub)
cuencas del Pausa, Arma y Ocoña (parte baja de la cuenca mayor), Mapa Nº 02.

Subcuenca del
Cotahuasi

21
3

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA

4.1. Características Físicas

4.1.1. Hidrografía

La importancia nacional de Subcuenca del Cotahuasi resulta de su aporte al río


Ocoña, pero su importancia global esta asociado a los humedales, como ecosistemas
complejos cuyo significado para la conservación y desarrollo integral de los recursos
naturales que los conforman y a los que se relacionan.

El significativo número y magnitud de superficies de los diferentes componentes de


estos ecosistemas (Cuadro Nº 01), nos da una idea de su significado para la
operación del Área Natural Protegida del Cotahuasi, en particular para la conservación
de numerosas especies de flora, fauna y endémicas, así como de sus habitats; en
repetidos casos localizados en ecosistemas muy frágiles. La Subcuenca del
Cotahuasi tiene un significado especial para las partes bajas de la cuenca del Ocoña,
por su aporte tanto en la carga y recarga de los acuíferos como por la retención de
sedimentos y nutrientes, asociados al acelerado proceso de erosión que sufre la
mayor parte de su territorio.

Los estudios básicos del aporte de los humedales para las acciones del Área Natural
Protegida forman parte de las investigaciones iniciadas por la Secretaria Técnica de la
Mesa de Concertación, AEDES, y que sirven de sustento para la justificación del
presente expediente. Estos estudios han permitido generar una tipología de las
cuencas en sus diferentes órdenes, en base a los cuales se han priorizado espacios
de investigación.

i. Causes

El río Cotahuasi durante todo el año aporta mayor caudal al río Ocoña, el cual se
origina en la confluencia de los ríos Sumana y Huarcaya, los cuales colectan todo el
drenaje de las diferentes quebradas de la parte alta de la subcuenca principalmente
las asociadas a la Cordillera del Huanzo. Tiene una dirección predominante de
Noroeste a Sureste, en su trayecto recibe el drenaje de los nevados del Firura y
Solimana. Sigue esa dirección confluyendo con el río Marán y luego con el río
Chichas para formar el Ocoña, denominación con la cual desemboca en el Océano
Pacífico.

El río Ocoña (Mapa Nº 02) tiene rasgos muy importantes que lo ubican como uno de
los más importantes de la costa peruana (Chávez: 1982). Así tenemos que:

• El río Ocoña es el primero en estiaje, es decir que en épocas de lluvia aumenta su


caudal.
• Es el primero en área húmeda.
• Es el segundo en tamaño de cuenca, después del río Camaná.
Subcuenca del
• El segundo en áreas de nevados y lagunas después del Santa. Cotahuasi

22

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

• Ocupa el quinto lugar en escurrimiento anual después de los ríos Santa, Tumbes,
Chira, Pativilca, Rímac y Cañete.

El caudal del río Cotahuasi oscila anualmente entre los 15 y 200 metros cúbicos por
segundo, la descarga media anual del Ocoña es de 100.48 m3/s, pero cuando sucede
el Fenómeno del Niño supera los 200 m3.

Los principales afluentes del río Cotahuasi son: por la margen derecha los ríos
Huaynacotas (12.52 Km.), Pampamarca (16.44 Km.), Chuquibamba (11.91 Km.), y;
por la margen izquierda los ríos Chococo (6.65 Km.), Huacaccara (10.28 Km.),
Puccnanta (3.97 Km.). En el Cuadro Nº 01 se presentan los ríos más importantes que
conforman la red hidrográfica de la Subcuenca del Cotahuasi. (Mapa Nº 06).

El drenaje predominante es el transversal que sugiere un control estructural, en los


alrededores de los conos volcánicos, el drenaje es radial centrífugo. Es una
subcuenca particularmente escarpada y alargada, de fondo profundo y quebrado con
fuertes pendientes, conformando un cañón.

La Subcuenca del Cotahuasi se subdivide en 15 cuencas de tercer orden -subcuenca-


(Cuadro Nº 01 y Mapa Nº 07), que operan en forma independiente, recién entre los
setenta y ochenta se empezó a construir un sistema que articula la parte baja de
cuatro sistemas de riego (subcuencas) de la margen derecha del río Cotahuasi y a
fines de los noventa se empezó uno similar en la margen izquierda que, también,
refuerza la parte baja de otros cuatro sistemas (subcuencas).

ii. Lagunas

Este es un aspecto por el que la Subcuenca del Cotahuasi destaca en los Andes
Occidentales del Perú, el número de lagunas y el volumen de agua (Cuadro Nº 02)
almacenado le da un significado especial no sólo a la Subcuenca del Cotahuasi sino
también a la cuenca del Ocoña; hace que sea la segunda en importancia en la costa
peruana, por el número de lagunas.

Las lagunas Huanzo e Igma, en la parte alta de la subcuenca, constituyen los


principales cuerpos de agua de la subcuenca, con una área de 1.90 Km2 y 4.91 Km2,
respectivamente; tienen como fuente de recarga los deshielos de los nevados de la
Cordillera del Huanzo y como desagüe al río Cotahuasi.

4.1.2. Clima

En la Subcuenca del Cotahuasi la información sobre los aspectos climáticos es


limitada, por el número de observatorios y el nivel de información que procesan. El
número de observatorios meteorológicos disminuyó dramáticamente, a fines del siglo
pasado de los siete que existían a comienzo de los años 60 ahora quedan 3
estaciones convencionales (dos atmósféricas –una pluviométrica y temperaturas- y
una hidrométrica) y, desde hace tres años, una automática, localizadas todas en
espacios próximos a Cotahuasi; por lo que la información disponible sólo se ha usado
en forma referencial. Las apreciaciones sobre este tema aluden al uso de información
regional aplicada a la subcuenca, por efectos topográficos.
.
El clima varía con la altitud, la provincia biogeográfica y zona de vida, está regido por Subcuenca del
los cambios estacionales. La estación lluviosa está comprendida entre los meses de Cotahuasi

diciembre y abril, la estación “de secas” invernal entre junio y agosto. En el “Área de 23
3
los Cañones” la temperatura es mayor a la del resto de la subcuenca. En toda la

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

subcuenca, siguiendo a Köpen se diferencian los tipos climáticos (Mapa Nº 08 y


Cuadro Nº 03).

a) Clima semicálido muy seco (desértico o árido sub tropical)

Espacialmente coincide con la provincia biogeográfica Desierto Pacífico Subtropical, y


la zona de vida desierto perárido – Subtropical (dp-S), llega a una altura próxima a
1000 m. Es un área encañonada, con microclimas particulares en las localidades de
Chaucalla y Chaupo.

Se estima que tiene una precipitación pluvial menor a 100 mm, y; temperaturas
medias en la época fría próximas a los 17º C y en las épocas de mayor calor de 24º C.

Las condiciones de estas áreas agrícolas de quebrada, en valles aluviales, son de


extrema aridez, lo que determina que la agricultura se practique exclusivamente bajo
la modalidad de riego.

b) Clima templado sub húmedo (estepa y valles interandinos bajos)

Este clima se presenta en la parte baja de la provincia biogeográfica de los Andes


Meridionales Subtropicales y comprende las zonas de vida matorral desértico-
Subtropical (md-S), matorral desértico-Montano Bajo Subtropical (md-MBS), estepa
espinosa-Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) y parte de la zona de vida estepa-
Montano Bajo Subtropical (e-MS); tiene altitudes que oscilan aproximadamente entre
los 1000 y 3000 m.

La precipitación pluvial anual media mínima y máxima, respectivamente, está entre


100 mm y 600 mm, aunque existen zonas en las que esos promedios son superados.
En las zonas más bajas se mantienen las condiciones de aridez, la agricultura sólo se
desarrolla en andenes, dado las altas pendientes que caracterizan a la mayor parte de
la superficie de este ámbito. La agricultura sólo es posible con el riego y en las zonas
altas con riego suplementario, excepcionalmente se practica el cultivo de secano.

En las zonas más altas durante los meses de julio y agosto las temperaturas son
bastante bajas, aunque sin llegar al nivel de congelación, en el transcurso del año se
presentan heladas que afectan la agricultura. En las zonas bajas las temperaturas
promedio son próximas a los 17º C y en las zonas más altas a los 7º C. La agricultura
en estas condiciones térmicas tiene una gran variación permitiendo sostener cultivos
tropicales como cítricos, vid, frutales de hueso, cereales y tuberosas. Esta es la zona
del maíz.

c) Clima Frío Boreal (D.W-B)

Este clima caracteriza a la parte alta de la provincia biogeográfica de los Andes


Meridionales Subtropicales y a las zonas de vida matorral desértico-Montano
Subtropical (md-MS), el resto de la estepa- Montano Subtropical (e-MS) y una
pequeña parte de las zonas páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y
páramo muy húmedo- Subalpino Subtropical, con altitudes que van desde los 3000 m
hasta los 4000 m. Este tipo climático es conocido como “clima de alta montaña”.
Subcuenca del
Comprende los valles mesoandinos, se caracteriza por precipitaciones anuales Cotahuasi

máximas promedio de 500 mm, aunque existen zonas con promedios superiores a 24
700 mm; presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. Las
oscilaciones promedio de temperaturas mensuales son muy altas, en el mes de

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

octubre alcanza valores próximos a los 13º C mientras que en julio desciende a
valores menores a 0º C. Hasta los 3500 m, se estima que las temperaturas promedio
fluctúan entre 8º C y 12 º C. En las zonas con cotas altitudinales mayores a 3500 m
las temperaturas mínimas son muy bajas durante todo el año, haciendo muy difícil la
agricultura, pues los periodos de helada son muy amplios.

Es la zona de los granos altoandinos, de las tuberosas y leguminosas comestibles, en


las áreas más altas están los pastizales naturales. Este tipo climático constituye el
característico de la agricultura serrana de secano. En las zonas bajas el riego
complementario resulta determinante para el éxito agrícola.

d) Clima Frígido (de Tundra) /Tundra Seca de Alta Montaña

Corresponde a la provincia biogeográfica Puna Subtropical y comprende el resto de


las zonas de vida matorral desértico-Subalpino Subtropical (md-SaS) el resto de
páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y todo el ámbito de las zonas
de vida páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS), tundra pluvial-Alpino
Subtropical (tp-AS) y tundra muy húmeda-Alpino Subtropical (tmh-AS) con altitudes
comprendidas entre 4000 y 5000m. Es conocido como “clima de puna o páramo”.

Las precipitaciones anuales oscilan entre 240 mm y 850 mm. Es también conocida
como “clima de Puna o Páramo” las temperaturas promedio anuales son próximas a
6º C, los veranos son siempre lluviosos y nubosos los inviernos rigurosos y secos. En
las zonas más altas parte de la precipitación se manifiesta en forma de nieve.

Comprende colinas mesetas y cumbres andinas donde no son posibles los cultivos
agrícolas, es favorable al desarrollo de pastos naturales y bofedales, que por su
calidad son dedicados principalmente a alpacas.

Abarca las partes intermedias de los distritos de Toro, Cotahuasi, Charcana, Tauría,
Puyca, Huaynacotas, Pampamarca, Quechualla, Alca y Tomepampa.

e) Clima de nieves (Gélido) / de nieves Perpetuas de Alta Montaña (EFH)

Corresponde a la provincia biogeográfica Puna Subtropical y la zona de vida Nival


Subalpino (N-S), comprende espacios con altitudes sobre los 5000 m.

Abarca el sector de los nevados, se asume que el promedio de precipitación entre 700
mm y más de 1000 mm y que gran proporción de esta precipitación cae en estado
sólido (nieve y granizo).

Este tipo climático corresponde al de nieve perpetua o de alta montaña, durante todo
el año el promedio de temperatura está por debajo del punto de congelación.

Su importancia económica se vincula a la reserva natural de agua, por su escenario


limnográfico y de glaciares regulan el caudal de los ríos haciendo posible en las partes
más bajas de la subcuenca a la ganadería y la agricultura, así como la generación de
energía eléctrica y el ecoturismo. Comprende los nevados de la cordillera del Huanzo, Subcuenca del
el Firura y el Solimana, corresponde a las partes altas de los distritos de Alca, Cotahuasi

Tomepampa, Cotahuasi y Toro; así como, principalmente, de los distritos de Puyca y 25


Huaynacotas.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

4.1.3. Geología

La subcuenca hidrográfica esta contenida o yace sobre un basamento compuesto por


rocas de edad neoproterozoicas, mesozoicas y proterozicas, dichas rocas están
instruidas por numerosas fallas, pliegues.

a) Estratigrafía

Las unidades estratigráficas que conforman el basamento de la subcuenca, está


constituida por rocas que van desde el neoproterozoico al Cenozoico. La unidad más
antigua la conforma el Complejo Basal de la Costa que está compuesta por gneis que
tienen una edad Neoproterozoica, sobre el cual descansa la Formación Chocolate de
edad jurásica constituida por rocas volcánicas bien estratificadas de composición
mayormente andesítica, sobre esta se encuentra la Formación Socosani.

Estas unidades van del Jurasico Inferior al Cretácico inferior, están constituidas por
calizas, areniscas, lutitas y cuarcitas que fueron depositadas en ambientes marinos,
mientras que los ambientes litorales a continentales están representados por
areniscas, lutitas, limonitas verdes con capas de yeso del Grupo Murco.

Sobreyacen a esta unidad, las calizas marinas de la Formación Arcurquina, constituida


por calizas arenosas a margosas y calizas clásticas de color claro a gris amarillento, la
Formación Huanca que descansa concordante sobre la Formación Arcurquina esta
compuesta por areniscas microconglomerádicas de color rojo en su base seguida por
grauwacas con elementos redondeados de volcánicos de color gris, conglomerados
violáceos y rojos con elementos redondeados y subredondeados de andesita violácea.

La secuencia Cretácico-Cuaternaria está representada por unidades sedimentarias


dominantemente de ambiente continental que empezaron a depositarse
probablemente desde el Cenomaniano hasta finalizar el Eoceno, discordantemente
yacen las unidades volcánicas que cubren aproximadamente el 75% de la subcuenca
que han sido depositados mayormente durante el Oligoceno-Mioceno, cuyo ambiente
volcánico es favorable para albergar mineralizaciones.

Dentro de esta secuencia la unidad más antigua y conspicua por sus ocurrencias de
mineralización es el Grupo Tacaza, que se extiende en grandes espacios de la
subcuenca, su litología es muy variada y corresponde mayormente a rocas volcánicas,
en especial piroclásticas con algo de sedimentitas de manera concordante encima se
tiene la Formación Alpabamba compuesta por tobas dacíticvas, lapillis, toas
brechoides; toda la secuencia tiene una coloración que varía de marrón a blanquecino;
sobre ella está la Formación Sencca, conformada por tobas ácidas blanquecinas.

Cubriendo a toda esta secuencia se encuentran las rocas del Grupo Barroso que
corresponden a un volcanismo activo a fines del neógeno y comienzos del cuaternario,
habiéndose diferenciado una serie inferior tobácea y una superior lávica. Los flujos y
lavas escoriáceas de los volcánicos Sara Sara y Andahua, presentando algunas
intercalaciones sedimentarias. Subcuenca del
Cotahuasi

26
3
En la Subcuenca del Cotahuasi se encuentran cuerpos pequeños de tonalitas
posteriores al emplazamiento del Batolito de la Costa.

b) Geología Económica

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

En la Subcuenca del Cotahuasi la actividad extractiva de recursos no renovables es


escasa, debido al limitado conocimiento geoeconómico, a la falta de vías de acceso, y
a la lejanía a los centros industrializados. La actividad minera en la subcuenca sólo se
presenta en forma artesanal, aún cuando existen zonas con buenas características
geológico-mineras, principalmente en donde se explotó oro.

El área económicamente favorable para este fin esta localizada en la parte sur,
asociadas a intrusiones hipabisales más jóvenes de naturaleza que varía de ácida a
básica constituyendo parte del distrito aurífero de la región costera del Región de
Arequipa donde se explota la asociación cuarzo-pirita-oro. La parte central y alta de la
subcuenca está en un proceso de exploración.

- Depósitos Metálicos

Los depósitos metálicos más interesantes se encuentran en la parte sur de la


subcuenca entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m., en ambas márgenes del río Cotahuasi desde
Andamarca hasta el cerro Pabellones y Montes Claros. Estos depósitos están
relacionados a pequeños stock de granodiorita de naturaleza intermedia que han
intruido a rocas de constitución calco-arenolutacea y rocas volcánicas.

En las zonas señaladas se explotaba la asociación cuarzo-pirita-oro Allí se encuentran


los yacimientos de: Tanisca, Picha, Tactarpo, Pabellones, Lucmani y Montes Claros,
siendo algunos de estos depósitos explorados y explotados desde la época de la
Colonia.

Actualmente, se encuentran en etapa de exploración los siguientes denuncios:

• Proyecto: Pararapa, ubicado en el distrito de Huaynacotas prospección por oro


a través del Grupo Hochschild.
• Proyecto: Huayllura, ubicado en el distrito de Huaynacotas prospección por
oro, realizada por SIMSA – Milpo – BTX.
• Proyecto: Titán ubicado en el distrito de Puyca prospección por oro realizada
por el Grupo Hochschild.

- Depósitos No- metálicos

En la subcuenca existen depósitos no-metálicos variados, como los materiales de


ornamentación, materiales de construcción, arcillas, calizas, arenas y sal gema. Si
bien actualmente, algunos de estos depósitos son explotados, existen otros depósitos
que por su rentabilidad, volumen, facilidades de acceso y extracción, podrían servir
para las obras de ingeniería civil que se construyan en la subcuenca, o para diversos
usos industriales.

Entre ellos destaca la Mina de Sal de Huarhua: Tuvo un especial significado en la


conformación de los circuitos económicos precolombinos hasta la década de los Subcuenca del
sesenta del siglo pasado y ofrece cualidades para dar origen a diversos bionegocios Cotahuasi

articulados a la conservación que apoye la gestión del Área Natural Protegida. Se 27


ubica a 3,600 m y cerca a la localidad del mismo nombre, distrito de Pampamarca. El
acceso se hace por un camino de herradura que parte del puente Cuyao. La
explotación se realiza por el sistema de galerías, se tiene propuestas para que su
explotación se relacione con la gestión de la actividad turística.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

- Fuentes Termales

En la subcuenca se estima que existen cerca de 200 fuentes termales (Mapa Nº 9 y


Cuadro Nº 04), por su abundancia se puede afirmar que cada centro poblado tiene por
lo menos una; esta es una de las potencialidades a ser trabajada como parte de la
estrategia de mejoramiento de la calidad de vida y de implementación de los circuitos
turísticos.

Por su localización, Luicho (distrito de Huaynacotas) es la fuente termal más visitada,


que aflora en rocas intrusivas muy fracturadas y cubiertas por material volcánico
reciente, el agua es incolora, inodora y su temperatura es bastante elevada. Se le
atribuyen propiedades curativas para las afecciones bronquiales y reumáticas, cuenta
con instalaciones construidas por la comunidad del mismo nombre que la explota y
mantiene.

4.1.4. Geomorfología y Fisiografía

La subcuenca se encuentra emplazada en la Cordillera Occidental Andina, su relieve


fue modelado por un control estructural y litológico, donde los factores climáticos e
hidrológicos desempeñaron un papel importante; el desarrollo geomorfológico nos
muestra geoformas suaves a moderadas en la mayor parte de su área y agrestes en
los valles.

El modelo geomorfológico es el resultado de la influencia decisiva de los procesos


volcánicos sucedidos casi durante todo el Terciario y de los procesos tectónicos que
ocasionaron el alzamiento y hundimiento de bloques. La denudación fluvial
probablemente Pre-Barroso y la actividad volcánica del Cuaternario determinaron la
morfología actual, diferenciando ocho grandes unidades geomorfológicas: Cordilleras
Altas, Caquetes de Nieves Perpetuas, Flancos de Conos Volcánicos, Zona de Lomas
o Cerros Moderados, Cadena de Volcanes, Altiplanicies, Laderas y el Cañón (Perfil Nº
01).

a) Casquete de Nieves Perpetuas

En la subcuenca se diferencian claramente 2 zonas con nieves perpetuas que


corresponden a los casquetes de los nevados Firura y Solimana, con altitudes de
5,498 y 6,093 m respectivamente siendo este último el que ocupa mayor extensión,
así como algunos nevados de la Cordillera del Huanzo. Tiene una superficie de 1797
ha y representa el 0.4%.

b) Flanco de conos Volcánicos

Está constituido por la estructura volcánica del Solimana y Firura, constan de rocas
volcánicas con un relieve bastante moderado de drenaje radial, cruzan a esta unidad
riachuelos provenientes de los deshielos de los glaciares. Tiene una superficie de
Subcuenca del
20203 ha que representa el 4.6%. Cotahuasi

28

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

c) Zona de Lomas o Cerros Moderados

Forman pequeñas colinas alargadas y en forma de media luna estas lomas están
compuestas por depósitos de morrenas. Se encuentran en las partes altas, siendo las
más jóvenes las más cercanas al hielo, las mismas que se les encuentra encima de
los depósitos antiguos. Tiene una superficie de 9608 ha que representa el 2%.

d) Cordilleras Altas

Se reconocen así a las elevaciones y cumbres que constituyen tanto el frente oeste,
como el frente este de la Cordillera Occidental Andina, presenta una topografía
relativamente heterogénea, por encima de las altiplanicies. Las formas son un tanto
ovaladas con pendientes relativamente abruptas. Tiene una superficie de 108213 ha
que representa el 22%.

Esta unidad toma el nombre de Cordillera del Huanzo que se extiende en la parte alta
en los distritos de Pampamarca, Huaynacotas y Puyca.

La Cordillera del Huanzo divide las aguas del Atlántico y del Pacífico en los límites de
Apurímac, Arequipa y Cusco. La Cordillera se extiende por aproximadamente 50 km.
formando pequeños grupos de montañas cubiertas de nieve, que tienen generalmente
orientación nor-oeste.

En esta Cordillera se identificaron 115 glaciares individuales, los cuales cubren 3693
has. Todos estos glaciares están clasificados como montañas típicas. 27 de los
glaciares que se encuentran en la Subcuenca del Cotahuasi conforman una
agrupación que ocupan 1014 has y tienen orientación sur – oeste. El tamaño de los
glaciares varía entre 0.01 a 2 km. y el rango de altura de estos glaciares varía entre
4975 y 5508 m. El nevado de Chancoaña (5508 m) es el más alto de la Cordillera del
Huanzo.

e) Cadena de Volcanes

Resalta por encima de las zonas de altiplanicie. Los aparatos volcánicos del Grupo
Barroso constituyen las cumbres arriba de los 4,700 m. Los flujos lávicos de estos
volcanes al derramarse radialmente sobre las altiplanicies han formado superficies
más o menos horizontales a medida que se alejan del cono volcánico. Esta zona tiene
clima frígido, conservándose la nieve perpetua y formando nevados que a manera de
ríos glaciares bajan acarreando materiales los que actualmente están labrando y
puliendo a las rocas del Barroso. Tiene una superficie de 21112 ha que representa el
5%.

f) Altiplanicies

Esta es una unidad muy extensa que ocupa el 32% (es decir una superficie de 157331
ha) de toda la subcuenca, sus altitudes varían entre 4,000 y 4,900 m, se caracteriza
por una planicie bien definida y algunos valles glaciarios de extensión local. Esta
unidad está formada por material volcánico (tobas) de fácil erosión; parte de las
altiplanicies están cubiertas por materiales morrénicos y glaciofluviales, extendidos
formando una delgada cobertura. En esta zona se han formado pequeñas lagunas
Subcuenca del
emplazadas en material morrénico y abundantes bofedales. Por su clima frío, fuertes Cotahuasi
vientos y altura, el pasto es pequeño y ralo, propio de estas regiones. Esto hace del 29

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

medio un tanto deshabitado con pocas condiciones para la crianza de ganado ovino y
vacuno.

g) Laderas

Esta unidad está constituida por cadenas de cerros con dirección Nor Oeste-Sur Este,
estas laderas presentan drenaje subparalelo que al disectar la peneplanicie costanera
dan lugar a valles amplios presentando una topografía de quebradas y elevaciones
semiparalelas que fueron modeladas por las diferentes etapas de erosión sobre las
rocas intrusivas Cretáceo-Paleógeno y rocas Mesoproterozoicas. Tiene una superficie
de 40136 ha que representa el 8%.

h) Cañón

El cañón del Cotahuasi a lo largo de su extensión, presenta cambios siendo más


estrecho desde el pueblo de Cotahuasi hasta la desembocadura al río Ocoña,
llegando a una profundidad de 3354 m1; a partir de Alca hacia el poblado de Cotahuasi
se observa terrazas fluviales donde los pobladores del lugar desarrollan labores
agrícolas. Tiene una superficie de 132150 ha que representa el 26%.

4.1.5. Suelos

a) Grandes Grupos de Suelos

La subcuenca del Cotahuasi presenta 6 grandes grupos de suelos: Fluvisol éutrico,


Lítico - litosol desértico, Litosol desértico - Xerosol, Litosol desértico -Andosol vitrio,
Páramo andosol - Litosol andino dístrico y Lítico Nival; estos suelos tienen materiales
de textura gruesa y de origen aluvial con influencia de material volcánico.

i) Fluvisol éutrico (Fe)

Son suelos de relieve topográfico predominantemente plano, de morfología


estratificada y formados sobre depósitos de origen aluvial. Con altitudes que van
desde los 900 a 1500 m. Estos suelos son aptos tanto para cultivos intensivos como
permanentes. Tiene una superficie de 500 ha que representa el 0.2%.

ii) Lítico-litosol desértico (LLd)

Se extiende, aproximadamente, entre los 1500 y 2000 m. desde la porción inferior del
flanco occidental de la denominada “Cordillera Costanera”. Incluye áreas de
superficie suave, suelos Fluvisol eútrico, Regosol calcárico y en mayor proporción,
suelos Andosol. Tiene una superficie de 10000 ha que representa el 2%.

Estos tipos de suelos presentan una topografía muy accidentada, con relieves
pronunciados (50%-70%) y asentados sobre rocas de composición variada: complejos
metamórficos, conglomerados, rocas ígneas intrusivas y en menor proporción rocas
volcánicas. No ofrecen posibilidades agrícolas.
Subcuenca del
Cotahuasi

30

1
Algunos profesionales asignan un mayor valor a la profundidad del cañón, hemos utilizado la que se
registra en documentos oficializados por el DS Nº 010-99-AG.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

iii) Litosol desértico-Xerosol (LdX)

Se extiende en una zona semi-árida intermedia entre los Litosoles desérticos y los
Paramos, es decir entre 2200-3200 m. Estos suelos presentan una topografía
accidentada, con pendientes mayores a 70% y sentada principalmente sobre material
ígneo intrusivo (granitos, dioritas etc.) y en menor proporción sobre complejos
metamórficos. Tiene una superficie de 16200 ha que representa el 4.4%.

En general, es de limitada potencialidad agrícola si se le dota de riego a las áreas de


topografía más suave, el resto carece de interés agrícola.

iv) Litosol desértico-Andosol vitrio (Ld-Tv)

Incluye dos grupos los Litosoles desérticos y los Andosoles vítreos. Presentan una
topografía accidentada con pendientes mayores a 70% y asentada sobre material
volcánico, con altitudes que van desde los 2000 a 3900 m. Tiene una superficie de
80053 ha que representa el 16%.

En general, las áreas de topografía más suave son de limitada potencialidad agrícola,
si se dota de riego. Parte está siendo cultivada, el resto carece de interés agrícola.

v) Páramo andosol- Litosol andino dístrico (Pa Lad)

Se extiende ampliamente desde los 3900 a 5000 m, está conformado por suelos de
Páramo, derivados de materiales volcánicos y suelo muy delgado, litosólicos,
presentando inclusiones, Fluviosoles en el fondo de quebradas y valles, así como
afloramientos líticos e Histosoles. Tiene una superficie de 382000 ha que representa
el 77%.

Su topografía es compleja, presenta quebradas asociadas con grandes áreas de


relieve suave. Se asientan sobre formaciones volcánicas.

Por sus condiciones climáticas adversas el potencial agrícola es muy limitado


sirviendo sólo para una actividad pecuaria extensiva y temporal.

vi) Lítico Nival (LN)

Suelos que se encuentran por encima de los 5000 m., en espacios con una topografía
muy abrupta, de pendientes mayores de 50%. La litología es predominantemente
volcánica. Carece de todo uso por sus condiciones de clima, suelo y topografía
extremadamente desfavorables. Tiene una superficie de 1797 ha que representa el
0.4%.

b) Clasificación de las Tierras según Capacidad de Uso Mayor

Sobre los suelos en la subcuenca sólo se disponen de estudios a nivel de


reconocimiento generalizado, con reseñas sobre la fisonomía edáfica de la zona. En
pequeñas áreas se han realizado estudios más a detalle, que serán utilizados en las
siguientes etapas en relación a la gestión espacios priorizados (Cuadro Nº 05).

Subcuenca del
Cotahuasi

31
3

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

i) Tierras aptas para cultivo en limpio

Comprende aproximadamente el 1% (4500 has) de la superficie de la subcuenca, son


exclusivamente suelos de calidad agrológica media, aluviales estratificados,
moderadamente profundos, de textura franca hasta arena franca, lo que les confiere
buenas condiciones para el drenaje. Se encuentran en las superficies planas a
ligeramente inclinadas, conos de deyección y depósitos coluvio-aluviales, de las zona
de vida matorral desértico Subtropical (md-S), matorral desértico Montano Sub tropical
(md-MS) y matorral desértico Montano Bajo Sub tropical (md-SaS).

Presentan algunas limitaciones de orden edáfico, topográfico y climático que reduce el


cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren prácticas moderadas
de manejo y de conservación de suelos para prevenir su deterioro y mejorar su
relación agua-aire. El cuadro de cultivos a implantarse es amplio incluyendo especies
frutales.

Estas tierras requieren de riego permanente como condición fundamental, para la


producción continuada de cultivos, se deben tomar en cuenta la necesidad de prevenir
daños por erosión que podría ocasionar el riego sino es conducido en forma apropiada
para su conservación.

ii) Tierras aptas para el cultivo permanente

Comprende una superficie aproximada de 200 Ha de la zona de vida desierto perárido


Subtropical (dp-S), son suelos no aptos para cultivo en limpio, pero que no presentan
limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos perennes. Están
asociados a tierras de protección en ambientes áridos de desierto, ocupa suelos
aluviales y coluvio aluviales, de topografía compleja, de estructura media a
moderadamente gruesa y con presencia de fragmentos gruesos en el perfil y en la
superficie.

Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas, para una


producción económica y continuada.

La principal limitación está dada por la extrema sequedad del medio, por lo que
requieren de riego permanente.

iii) Tierras aptas para pastos

Comprende una superficie de aproximadamente 17.4% (85100 has) de la superficie


de la subcuenca. Estas tierras se encuentran en las partes altas de la subcuenca,
principalmente en las zonas de vida páramo húmedo Sub alpino Sub tropical (ph-SaS)
y páramo muy húmedo Sub alpino Sub tropical (pmh- SaS), con pequeñas áreas en la
zona de estepa espinosa Montano Bajo Sub tropical (ee-MBS) y en la zona de estepa
Montano Sub tropical (e-MS).

Incluye topografías planas hasta fuertemente inclinadas, de origen lacustre a fluvio


aluvial. Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes, con tierras de
calidad agrológica alta, media y baja, siendo predominante la primera.
Subcuenca del
Las tierras de calidad agrológica alta constituyen aproximadamente el 10.7% de la Cotahuasi
superficie de la subcuenca, con buenas condiciones para el crecimiento de pastos que 32
permiten el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Requieren de

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

prácticas ligeras a sencillas de manejo agrostológico como de mantenimiento de


fertilidad de los suelos.

Las tierras de calidad agrológica media son aproximadamente el 6.4% de la superficie


de la subcuenca, presenta ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de
pastos, principalmente de orden climático, de fertilidad y profundidad, acusan un
riesgo significativo a la erosión, requiere de la aplicación de prácticas moderadas para
la producción de forrajes, que permitan el desarrollo de una ganadería
económicamente rentable.

Las tierras de calidad agrológica baja son aproximadamente el 0.3% de la superficie


de la subcuenca, con suelos de origen coluvio aluvial, que requieren de prácticas muy
intensas para la producción de pastizales, que permitan el desarrollo de una
ganadería económicamente rentable. Estas tierras son áridas a semiáridas y se
encuentran asociadas a tierras de protección. Su aptitud para pastoreo es muy
limitada y sometida a las irregularidades climáticas.

iv) Tierras de protección

Son aproximadamente el 81.7% de la superficie de la subcuenca, altamente asociada


a la flora y fauna silvestre, en las zonas de vida tundra muy húmeda Alpino Subtropical
(tmh-AS), tundra pluvial Alpino Sub tropical (tp-AS), páramo húmedo Sub alpino Sub
tropical (ph-SaS), páramo muy húmedo Sub alpino Sub tropical (pmh-SaS), agrupa a
todas a aquellas tierras que presentan limitaciones muy severas o extremas, son
inapropiadas para uso agrícola, pecuario o forestal, las limitaciones que las restringen
están referidas al factor topográfico, climático y edáfico, son tierras para propósitos
como el de protección de cuencas, fuentes de suministro de energía hidráulica,
actividad minera, habitat de vida silvestre, áreas recreacionales o paisajísticas y
turísticas.

Estas tierras incluyen a la zona de vida Nival Sub tropical (N-S), que constituye
aproximadamente 8.3% de la subcuenca, es una zona prácticamente desprovista de
vegetación, de configuración topográfica muy abrupta y sin más aptitud que la interés
hidrológico y de turismo, conformada principalmente por la Cordillera del Huanzo y los
nevados de Solimana y Firura.

4.2. Características Biológicas

A nivel de Latinoamérica y el Caribe la Subcuenca del Cotahuasi se encuentra en la


Bioregión Andes Centrales, en las Ecoregiones Costa Desierto del Pacífico y Desierto
de Sechura/Atacama; Ecoregión Puna de los Andes Centrales/Complejo Altoandino
del Perú, y; de la Puna Húmeda de los Andes Centrales/Puna Árida (Dinerstein, E.:
1995, y Olson, D., Dinersteins, E. y otros: 1995, Brack, A: 2001), (Mapa Nº 10).

Estas ecoregiones macro constituyen el referente de los grandes paisajes o provincias


de biodiversidad en los que se localizan las 12 Zonas de Vida que caracterizan a la
Subcuenca del Cotahuasi (Mapa Nº 11).

La Subcuenca del Cotahuasi en una pequeña extensión posee una heterogeneidad


que la hace uno de los lugares representativos de los Andes Meridionales
Occidentales, (Perfil Nº 02); sus condiciones geográficas y topográficas muy variadas, Subcuenca del
tienen una diversidad de climas y microclimas, que generan las condiciones para la Cotahuasi

formación de biotopos y ecosistemas que varían desde el desierto árido y estéril a 33


3
formaciones de bosques altoandinos húmedos, pasando por montes ribereños y

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

laderas de cerros muy fértiles, rodales de cactáceas columnares y puyas, matorrales,


estepas y turberas.

En estas condiciones, se desarrollan diversas formas de vida, tanto de especies


silvestres como de aquellas manejadas por el hombre, que desde tiempos remotos
encuentran oportunidades óptimas para su supervivencia (Cuadro Nº 06) y que
ameritan su conservación en el marco de un Área Natural Protegida.

4.2.1. Provincias de biodiversidad

a) Desierto Pacífico Subtropical (C)

Corresponde a un pequeño territorio que coincide con la zona de vida Desierto


perárido – Sub tropical, próxima a la franja litoral, estratégica para la gestión con
criterios de unidad de la subcuenca, que a lo largo de la historia se mantiene
relacionada al conjunto pese a tener las mayores dificultades de comunicación.

b) Andes Meridionales Subtropicales (F)

Esta es una provincia biogeográfica que se caracteriza por un paisaje árido y


encañonado en el que se localizan las zonas de vida: Matorral desértico – Subtropical,
Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical, Estepa espinosa - Montano Bajo
Subtropical, Estepa - Montano Subtropical, Matorral desértico - Montano Subtropical y
Matorral desértico - Subalpino Subtropical

Es uno de los espacios que se prioriza para la conservación de la biodiversidad del


cañón.

c) Puna Subtropical (J)

En este espacio destacan los volcanes y nevados que conforman la Cordillera


Occidental que bordea las punas y está constituido por las zonas de vida: Páramo
muy húmedo – Subalpino Subtropical, Páramo húmedo - Subalpino Subtropical,
Tundra muy húmeda - Alpino Subtropical, Tundra Pluvial - Alpino Subtropical y Nival
Subalpino, aquí es relevante la importancia de la Cordillera del Huanzo. Tiene
prioridad para el desarrollo de investigaciones.

4.2.2. Zonas de vida

a) desierto perárido – Subtropical (dp-S)

Está conformada por la parte baja de los distritos de Tauría y Toro. Se extiende
desde los 900 a 1000 m, tiene una superficie de 8750 ha.

Su temperatura media anual mínima es de 17º C y media anual máxima de 24º C, el


promedio máximo de precipitación por año oscila entre 80 y 100 mm., se estima que la
biotemperatura media anual varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicándola por lo
tanto en la provincia de humedad: PERÁRIDO.

La configuración topográfica varía desde suave plano hasta muy accidentado. Los Subcuenca del
Cotahuasi
suelos son rocosos o peñascosos y muy someros (litosoles y formaciones líticas). 34

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

El escenario vegetal está caracterizado por cactáceas prismáticas gigantes (Cereus


macrostibas) ubicadas en el nivel superior de esta zona de vida en su límite con el
matorral desértico.

Debido a las condiciones climáticas favorables, buena proporción de tierras son


adecuadas para la agricultura, siempre que estén dotadas de agua en forma
permanente, permitiendo la fijación de un amplio cuadro de cultivos así como
mantener una producción ganadera.

b) matorral desértico - Subtropical (md-s)

Ocupa las parte bajas de Sayla, Tauría, Toro, Quechualla y una pequeña parte de
Charcana, con altitudes que van desde los 1000 a 1900 m, tiene una superficie de
8800 has.

Presenta temperaturas medias anual mínima y máxima oscilan entre 17º C y 20º C, el
promedio de precipitación total por año se estima entre 100 y 140 mm, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, por
lo tanto se ubica en la provincia de humedad: ÁRIDO.

El relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de


pendientes suaves. Predominan suelos delgados de naturaleza Litosólica
esencialmente. Aparecen en esta zona andosoles vítrios.

La vegetación está compuesta principalmente por cactáceas, se encuentran presentes


y como indicadores individuos de Cereus macrostibas, cactus columnar prismático
gigante. Otras especies muy comunes, especialmente en los valles encajonados de la
vertiente occidental, son el molle (Shinus molle), tara (Caesalpinea tinctoria), faique
(Acacia sp.), caña brava (Gynerium sp.) y aves como el pájaro bobo (Tessaria
integrifolia).

La mayor parte de los terrenos de estas zonas de vida son utilizados para el pastoreo
de ganado, aprovechando los pastos estacionales que prosperan durante el periodo
de lluvias veraniegas. En los terrenos con dotación de riego, se lleva a cabo
agricultura en pequeña escala, muchas veces con carácter de subsistencia. Ofrece
mayores ventajas para el mantenimiento de la actividad ganadera.

c) matorral desértico - Montano Bajo Subtropical (md – MBS)

Esta zona de vida ocupa los distritos de Tauría, Quechualla y Toro, se encuentra entre
los 2000 a 2900 m, tiene una superficie de 24500 has.

La biotemperatura anual máxima es de 13º C y la media anual mínima de 11º C. El


promedio máximo de precipitación total por año es de 220 mm y el promedio mínimo
de 120 mm. El promedio de evapotranspiración potencial por año varía entre 4 y 8
veces la precipitación, ubicándola en la provincia de humedad: ÁRIDO

El relieve topográfico, por lo general es de quebrado a abrupto, siendo muy escasas


las áreas que presentan un paisaje ondulado suave. Los suelos son por lo general
superficiales de naturaleza Litosólica y en los lugares donde la topografía se torna
suave, aparecen grupos de suelos un tanto mas profundos, de naturaleza calcárea,
muchas veces con impregnación volcánica.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Subcuenca del
Cotahuasi
La vegetación es escasa y de tipo xerofítico. Durante la época de lluvias se desarrolla 35
una cubierta temporal de hierbas efímeras, entre las que se observan algunas
gramíneas anuales. Es característica la presencia de Browningia candelaris, en las
laderas escarpadas de los cerros, son frecuentes la Puya sp., Pitcairnia sp., y la
Fourcraea sp. A lo largo de los cursos de agua, el monte ribereño está compuesto por
sauces, Alnus jorullensis, así como abundantes Epífitas, Tillandsia, Baccharis y
Tessaria integrifolia.

En esta zona de vida se lleva a cabo una agricultura bajo riego y de subsistencia, no
son posibles cultivos de secano, ni la siembra de cultivos propios del subtrópico,
debido a temperaturas promedio más bajas y la ocurrencia de escarchas durante
algunas noches de invierno. Los cultivos que prosperan son: maíz, trigo, papa,
hortalizas, frutales de hueso, alfalfa y otros forrajes.

d) estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)

Esta zona de vida incluye Cotahuasi, Alca, Tomepampa y Pampamarca, la mayor


parte de estas zonas se extienden a lo largo de las vertientes occidentales y de valles
interandinos entre 2000 - 3100 m., tiene una superficie de 20400 has.

La biotemperatura media anual mínima es de 8ºC y la media anual máxima es de 13º


C., el promedio máximo de precipitación es de 550 mm y el mínimo es de 220 mm, el
promedio de evapotranspiración potencial por año varía entre 2 y 4 veces el valor de
la precipitación que la ubica en la provincia de humedad: SEMIÁRIDO.

El relieve topográfico es dominantemente empinado, fisiográficamente ocupa las


laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles interandinos. Los
suelos son de naturaleza calcárea, relativamente profundos de textura tendiente a
arcillosa bajos en contenido orgánico.

Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de
lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo
de ganado. Durante el resto del año prevalecen especies arbustivas xerofíticas. Las
especies indicadoras son la tuna, molle. Entre las gramíneas se distribuyen especies
de Melica, Andropogon, Pennisetum y Eragrostis que se secan al comienzo de la
estación invernal.

En esta zona de vida existe poca precipitación y por lo tanto no permite llevar una
agricultura de secano. Con riego se puede cultivar papa, maíz, haba, arveja,
hortalizas y algunos frutales de hueso. Durante la estación lluviosa esta zona se
cubre de una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo del ganado
y que se alimenta durante el resto del año con otras especies xerofíticas.

El sobrepastoreo ha sometido a ésta zona a una fuerte degradación, marcada erosión


de suelos, siendo la causa de las avalanchas y huaycos durante la época pluvial
causando pérdidas económicas elevadas, el único beneficio consiste en mantener un
reducido grupo de familias que pastorean sus rebaños sobre las extensas áreas de
ladera pronunciada.

La reforestación de los terrenos es factible con especies que tienen un ritmo de


crecimiento muy lento y muy bajo volumen de producción de madera por hectárea,
como la tara cuyas vainas son muy cotizadas en el mercado por su elevado contenido
en tanino que se utiliza en la curtiembre, otra especie es la tuna con el doble propósito

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

de aprovechar sus frutos y las larvas de cochinilla que la parasitan, que se utilizan en Subcuenca del
Cotahuasi
la elaboración de cosméticos y tintes. 36
e) estepa – Montano Subtropical (e-MS)

En esta zona de vida se localizan áreas y centros urbanos de los distritos de


Charcana, Toro, Cotahuasi, Alca, Tomepampa, Pampamarca, Huaynacotas, una
pequeña parte de Quechualla y la parte baja de Puyca. Altitudinalmente se ubican
entre los 2800 - 3800 y hasta cerca de los 4000 m, tiene una superficie de 34600 has.

La temperatura media anual máxima es de 11º C y la media anual mínima es 7º C, es


la zona representativa del “clima de alta montaña”, el promedio máximo de
precipitación es de 600 mm y el mínimo es de 230 mm, tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la precipitación
ubicándola por tanto en la provincia de: SUB HÚMEDO.

El relieve topográfico es dominantemente empinado, con escasas áreas de topografía


un tanto suave, los suelos son un tanto profundos, de textura media generalmente
calcárea, dominan las superficies muy empinadas y de escasa cubierta edáfica.

La vegetación natural está dominada por las poaceas destacando el género Poa,
Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis, hacia la zona mas cálida se observan
arbustos, extensas áreas de tola (Parastrephia lepidophylla) planta no comestible por
el ganado, considerada como invasora debido al sobrepastoreo de pastizales y que ha
causado degradación de los suelos. Las especies indicadoras son el pikanko
(Opuntia subulata).

La agricultura que se lleva a cabo es de secano y la ganadería es extensiva en


aquellos lugares con pasturas naturales estacionales. Los cultivos principales son:
cebada y papa.

f) matorral desértico – Montano Subtropical (md-MS)

Se distribuye a lo largo del río Cotahuasi comprendiendo áreas y centros urbanos de


relativa importancia de los distritos de Alca. Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca y
Tomepampa. Altitudinalmente se distribuyen entre los 3000 y 3500 m, tiene una
superficie de 20000 has.

La temperatura anual promedio oscila entre 7º C y 11º C, forma parte del tipo climático
“de alta montaña”, con una precipitación promedio anual entre 240 y 700 mm, la
evapotranspiración potencial total por año varía 2 y 4 veces el valor de la precipitación
lo que las ubica por lo tanto en la Provincia de humedad: SEMIRÁRIDO.

La configuración topográfica es predominantemente abrupta, con laderas de marcada


inclinación (más de 70%) siendo muy pocas las de topografía suave. Los suelos
pertenecen al grupo de los Xerosoles, por lo general de textura variada entre media a
fina calcáreo y de bajo contenido de materia orgánica. Existe una marcada influencia
volcánica, aparecen los Andosoles vítricos y los litosoles en terrenos de fuerte
pendiente.

La vegetación natural dominante está constituida por arbustos y cactáceas, además Subcuenca del
Cotahuasi
de una cubierta rala de gramíneas perennes y anuales que se desarrollan solamente 37
durante el corto periodo de lluvias veraniegas, destacan los géneros Stipa,
Calamagrostis y Festuca, entre las más importantes. Asimismo es frecuente la tola

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

(Parastrephia lepydophylla) y la chilhua (Franseria fruticosa). A alrededor de los 3200


m los Cereus columnares y las cactaceas se presentan con gran frecuencia.
Aproximadamente a los 3500 m aparece la Opuntia subulata de porte muy alto.

La tierra se usa para la agricultura de subsistencia, en áreas cercanas a fuentes de


agua, se cultivan papa, habas, trigo, cebada para consumo humano no tiene potencial
forestal, excepto para la recolección de arbustos para leña.

g) matorral desértico – Subalpino Suptropical (md-SaS)

Está conformada por parte de los distritos de Sayla, Tauría, Toro y Quechualla. Sus
altitudes van desde los 4000 a 4200 m, tiene una superficie de 8500 has.

La temperatura media anual que varia entre los 3º C y 6º C, el promedio máximo de


precipitación total por año es de 700 mm y el mínimo de 260 mm, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varia entre 1 y 2 veces la precipitación, lo
que la ubica en la Provincia de humedad: SUBHÚMEDO.

El relieve topográfico es quebrado variando a colinado, típico del borde occidental


andino. El escenario edáfico está constituido por suelos con horizonte A,
relativamente prominente y negro, generalmente ácido y con o sin influencia de
materiales volcánicos, asimilándose a los páramo-andosoles (suelos volcánicos
altoandinos) y paramosoles (sin influencia volcánica).

La vegetación dominante es la tola (Lepidophyllum quadrangulares), en algunos


lugares se asocia con una mezcla de gramíneas perennes, como Festuca orthophylla,
Stipa depauperata y Poa gymnatha. Acompañando a estas gramíneas, se presentan
también algunas cactáceas y almohadillas hemisféricas de Opuntia ignescens, sobre
los suelos peñascosos se observa queñuales (Polylepis sp.), en el piso intermedio y
superior e esta zona de vida se encuentra la yareta (Azorella yarita).

Las áreas que mantienen gramíneas perennes son usadas para pastoreo temporal,
durante el corto tiempo de las lluvias veraniega. Potencialmente es una zona de vida
sin valor o con muy escaso valor, tanto para la actividad pecuaria como la forestal.

h) Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

Esta zona de vida abarca áreas de Puyca, Pampamarca, Huaynacotas, ocupan las
partes orientales de los Andes desde los 3900 - 4500 m, tiene una superficie de 41400
has.

La temperatura media anual oscila entre -1º C y -9º C y el promedio de precipitación


oscila entre 350-850 mm. Está ubicada en la Provincia de humedad: PERHÚMEDO.

La configuración topográfica está definida por áreas suaves bastante extensas y


ligeramente onduladas y colinada, con laderas de moderado a fuerte declive, los
suelos son relativamente profundos.

La vegetación tiene una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas perennes


Subcuenca del
como: Festuca dolychophylla, Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu, Stipa obtusa, así Cotahuasi
como Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, Paspalum, Luzula racemosa, Hypochaeris, 38
entre otros.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Debido al intenso sobrepastoreo predomina la Chuquiraga, Adesmia, Astragalus


garbancillo y otras. Entre las especies forestales formando bosquetes esta la
queñua, kolli (Buddleja), chachacomo (Escallonia) y la Puya de raimondii, que se
presenta sólo en algunos lugares, algunas cactaceas como Opuntia floccosa, Opuntia
sp y otros.

Esta es la zona que presenta los mejores pastos naturales y consecuentemente son
los de mayor capacidad para producir plantas para el sostenimiento de una actividad
ganadera, sin embargo existen significativas áreas con sobrepastoreo, que reflejan en
una vegetación rala, abierta y de porte bajo con invasión de especies indeseables o
poco palatables para el ganado.

i) páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Abarca áreas de Sayla, Tauría, Toro, Quechualla, Charcana, Cotahuasi, Alca,


Tomepampa, Puyca, Huaynacotas y Pampamarca, con altitudes que van desde los
4000 a 4300 m y tiene una superficie de 49900 has.

La temperatura media anual máxima es de 7º C y la media anual mínima es de -3º C.


El promedio anual máximo de precipitación es 850 mm y el mínimo es de 480 mm. El
promedio de evapotranspiración potencial total varía entre la mitad (0.5) y una
cantidad igual al volumen de precipitación total anual ubicándola en la Provincia de
humedad: HÚMEDO.

La configuración topográfica esta caracterizada por laderas inclinadas, así como áreas
colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano, los suelos son de mediana
profundidad, ácidos y ricos en materia orgánica.

La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos de gramíneas


que llevan el nombre de “Ichu puna”, asociada a especies como Festuca
dolychophylla y yareta.

Debido a la condición climática dominante, es una zona de capacidad de producción


de pastos para ganado, tradicionalmente usada por la actividad ganadera de
camélidos.

j) tundra muy húmeda – Alpino Subtropical (tmh-AS)

Esta zona incluye áreas de Pampamarca, Tomepampa, Puyca, Cotahuasi y Alca, se


sitúa entre los 4300 - 5000 m a lo largo de la porción meridional de la cordillera
occidental andina, comprende una superficie de 130300 has.

La temperatura media máxima anual es de 7º C y la temperatura media mínima es de


-7º C; el promedio de precipitación anual oscila entre 550 mm y 850 mm. La
evapotranspiración potencial anual es variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad
(0.5) del promedio de la precipitación total anual ubicándose en la Provincia de
humedad: PERHUMEDO.

La topografía varia entre accidentado a colinado u ondulado, éstas ultimas formadas


por el modelado glacial y volcánico, los suelos son de textura media a ligera.
Subcuenca del
La vegetación está caracterizada por la presencia de manojos de pastos naturales Cotahuasi

muy dispersos, quedando muchas áreas desprovista o desnudas observado ichu y 39

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

tola que es muy escasa, existen además Werneria, Astragalus, Senecio, Azorella,
Distichia muscoides, Pycnophyllum y otros.

Mantiene una actividad ganadera (ovino y auquénido) que sobrepasan largamente su


soportabilidad, que genera un marcado desnudamiento del suelo, así como el
empobrecimiento del material vegetal.

k) Tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp-AS)

Incluye a las áreas de Puyca y Huaynacotas, ocupan desde los 4300 - 5000 m a lo
largo de la cordillera; tiene una superficie de 93300 has.

La temperatura media anual máxima es de -7º C y la temperatura media anual mínima


va de 3º C - 2º C, la precipitación pluvial promedio anual es de 900 mm, el promedio
de evapotranspiración potencial por año varía entre la octava (0.125) y la cuarta parte
del promedio de precipitación total por año, ubicándose en la Provincia de humedad:
SUPERHÚMEDO.

El relieve topográfico es generalmente accidentado variando a colinado u ondulado,


tiene suelos ácidos ricos en materia orgánica, con áreas de fuerte gradiente y
naturaleza peñascosa o rocosa, en donde existen depresiones y problemas de
drenaje.

La vegetación en ésta zona es abundante y diversificada, conteniendo arbustos,


semiarbustos y hierbas de tipo graminal, así como plantas arrosetadas y de porte
almohadillado. Así también están la Calamagrostis vicunarum, Descurainia, Leucheria
daucifolia, especies de Culcitium, Senecio, Pycnophyllum, siendo una planta
característica la Distichia muscoides de forma almohadillada y convexa confiriéndole
una superficie ondulada, así mismo se encuentran manojos de pajonales.

En ésta zona se da un sobrepastoreo indiscriminado, de excesiva carga animal, por lo


que se están degradando las pasturas con un progresivo desnudamiento y erosión del
suelo, que está deviniendo en incapaz de retener humedad necesaria para el
desarrollo de la cubierta vegetal.

l) Nival Subalpino (N-S)

Incluye áreas de los distritos de Pampamarca, Huaynacotas, Alca, Cotahuasi, Puyca,


donde los glaciares se extienden a lo largo de las crestas frígidas de los Andes arriba
de los 5000 m, tiene una superficie de 50100 has.

La biotempetura media anual está por debajo de 0º C y el promedio de precipitación


total anual varía entre 700 y 1000 mm.

La configuración topográfica es abrupta y está constituida por suelos líticos,


peñascosos o rocosos, no existe cubierta edáfica salvo en áreas muy reducidas.

En cuanto a la vegetación las únicas formas de vida son algunas algas sobre la nieve
misma, así como minúsculos líquenes que crecen sobre las rocas de color oscuro.

Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen Subcuenca del
hidrológico de los ríos y de las lagunas atractivas para el desarrollo del turismo en el Cotahuasi

que se incluye el andinismo. 40

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

4.2.3. Vegetación

La vegetación de la Subcuenca del Cotahuasi es diversa, es una de las


particularidades a ser tomada en cuenta para su categorización como Área Natural
Protegida. La vegetación varía con respecto a la altitud y la geografía. Tomando casi
at litera los estudios de Weberbauer (1945), en la Subcuenca del Cotahuasi se
presentan los siguientes Pisos Locales de Vegetación (Perfil Nº 03).

a) El piso desértico

En la subcuenca se inicia a alrededor de los 900 m y su límite superior alrededor de


los 1000 m. Este piso ocupa las partes bajas del distrito de Toro y Sayla.

Las riberas de los ríos cuando no se utilizan para la agricultura son ocupadas por
monte siempre verde, que contiene arbustos y árboles. Este monte ribereño se
asemeja al de la costa. Entre sus componentes esenciales figuran Salíx
humboldtiana, Schinus molle, Acacia macracantha, Caesalpinia spinosa, diversas
especies de Baccharis, Tessaria integrifolia, Arundo donax, Equisetum xylochaetum.

En los cauces secos viven arbustos aislados, siendo el más grande de ellos el siempre
verde, Schinus molle.

Fuera de las riberas fluviales y cauces secos el suelo, por lo general queda sin
vegetación.

b) El piso de las cactáceas columnares, la Franseria fruticosa y reducida


vegetación herbácea

El límite superior generalmente está entre 3,400 - 3600 m, raras veces queda en
3,200 m o sube hasta 3,700 m. De norte a sur la sequedad aumenta, tanto en los
valles como en las mesetas. Este piso está presente en todos los distritos de la
provincia se divide en:

i. Los cañones

En los niveles inferiores se efectúa la transición a los montes ribereños del


desierto. Es un espacio que se asemeja florísticamente al occidente del Perú
central, aunque ése posee una menor cantidad de especies. Tienen más agua,
menos tiempo de insolación y sus partes superiores un clima más húmedo que las
mesetas.

Los cañones angostos, profundos y encerrados entre paredes escarpadas,


presentan algunas particularidades notables. Los biotipos característicos son las
cactáceas columnares, arbustos pluviifolios y hierbas efímeras. Tiene un mayor
número de especies que las mesetas y un desarrollo más vigoroso de los arbustos
o plantas leñosas. El Schinus molle es el más frecuente, tomando la talla de árbol.

La puya ("seqsen") forma asociaciones más amplias, ocupando proporciones


considerables de las pendientes. Furcraea, que llega a su límite Sur, y Carica
Subcuenca del
candicans figuran como elementos esenciales de la vegetación xerofítica. Por otra Cotahuasi
parte ciertas especies presentes en las mesetas tienen sólo la calidad de 41
componentes esporádicos o faltan. Cerca al borde superior de ese piso,
adquieren importancia las hierbas perennes con rizoma.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

A estos rasgos generales del paisaje vegetal se añaden otros especiales que se
deben a las corrientes de agua. Cerca de los arroyos y ríos se juntan las plantas
leñosas, haciéndose más robustas que en otros terrenos. También se ven
pequeños árboles.

La vegetación del cañón es menos xerofítica que en el piso de las mesetas.

ii. Las mesetas

Este piso es un espacio enorme en el que están los elementos que le dan un
carácter particular a la flora de los Andes Occidentales del Sur.

Cereus columnares y cactáceas menores arbustos o subarbustos pluviifolios, los


dos últimos, constituyen una vegetación rala, en cuyos claros aparecen hierbas
durante la corta estación lluviosa, siendo en su mayor parte plantas anuales y unas
pocas tuberíferas y bulbíferas. Las hierbas sólo entran transitoriamente en el
cuadro de vegetación y la cantidad de especies es mucho menor que en los pisos
superiores se ha señalado este piso como “de reducida vegetación herbécea”.

Entre las especies vegetales que habitan este piso están Cactáceas columnares,
Cactaceas menores del género Opuntia, arbustos como Franseria fruticosa
(chilhua), Kageneckia lanceolada, algunas especies de Adesmia spinosissima y
Adesmia miraflorensis, Balbisia weberbaueri, Verbena clavata y litoralis, Grindelia
boliviana, Diplostephium meyenni, Proustia, Coreopsis fasciculata, diversas
especies de Senecio, Ephedra americana, Colletia spiosissima, Jatropha
macrantha.

Dentro de esta formación existen variaciones en los terrenos secos, escasos de


piedras, son pequeños y el número de cactáceas columnares es muy reducido.
Los cauces secos donde el agua de lluvia se junta y después corre, favorecen
principalmente el desarrollo de los arbustos, que se mantienen verdes por más
tiempo que en otros lugares y se hacen más grandes. Los pedregales y las rocas
constituyen los sitios preferidos por las cactáceas columnares y por las puyas.

c) El piso microtérmico de los tolares

El tolar es la vegetación predominante de estas mesetas llanas y onduladas. El


límite inferior oscila entre los 4000 y 4100 m. Cotahuasi carece del piso tolar
mesotérmico. Este piso es denominado como piso altoandino de los tolares.
Encima de los 4500 m hasta los 4900 m, el tolar contiene principal o
exclusivamente Lepidophyllum rigidum, más abajo se presenta siempre mezclada
con Lepidophyllum quadrangulare.

Incluye las áreas altas de Cotahuasi, Alca, Puyca, Pampamarca, Huaynacotas y


Tomepampa.

Encima de los 4000 m las plantas altoandinas, especialmente las de porte


almohadillado, constituyen una parte considerable de la vegetación; al lado del
Subcuenca del
tolar se presentan otras formaciones, alto andinas típicas enlazándose por medio Cotahuasi
de transiciones. 42
Menos generalizadas que los tolares son las asociaciones de Tetraglochin
cristatum, arbusto que se queda muy pequeño en el piso altoandino.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Las formaciones como el Pajonal de Puna, que ocupa laderas de suelo terroso o
algo pedregoso, a veces más bien escarpadas, tiene como elementos
característicos los robustos manojos de diversas Gramíneas y que se encuentran
a considerable distancia unas de otras, acompañados por una gran parte de flora
que vive en las otras formaciones. Todas llevan el nombre de ichu en el idioma
quechua, son frecuentes las especies de Festuca y Calamagrostis. Cerca de su
límite inferior se convierte en la estepa de Gramíneas propias de los niveles
medios. En esta formación el suelo queda frecuentemente desnudo.

El césped de puna, es otra formación frecuente de hierbas pulviniformes (de porte


almohadillado) y arrosetadas. Entre todas las formaciones altoandinas, ésta
contiene probablemente el mayor número de especies. Por su frecuencia,
considerables dimensiones y aspecto extraño, Azorella compacta. Pedacitos de
suelo cubierto de plantas alternan con otros desnudos y los últimos predominan en
las partes muy elevadas, las amplias porciones de suelo desocupado extraña la
aglomeración densa de plantas que se efectúa en los sitios cubiertos, donde los
céspedes y almohadillas son invadidos por otras plantas, que se establecen entre
los tallos de aquellos, seguramente porque el suelo cubierto ofrece mejores
condiciones para la geminación y desarrollo de plantas nuevas.

Estas asociaciones, por lo general, son afectadas por la producción ganadera alto
andina, principalmente en los espacios en los que la ganadería busca
asociaciones agrostológicas como la Festuchetum, Parastrephetum, Distichetum y
Stipetum, así como la Margiricarpetum.

La formación Montes de Polylepis (“quinuales”), y Asociaciones de Puya raimondii,


tienen especial significado en la subcuenca no sólo por su importancia para el
desarrollo de otras plantas y principalmente fauna, generando nichos
particularmente atractivos por su diversidad y estética, principalmente en los
distritos de Puyca y Huaynacotas.

En los niveles más elevados la vegetación se hace más escasa y finalmente


entramos al desierto frío, suele comenzar entre los 4600 y 4800 m. El piso de los
tolares es una modificación de la Puna. Se distingue de ella por la presencia de
tolares, el clima es más seco y de noches más frías, al que corresponde una
vegetación más rala y el nivel frecuentemente bajo del límite desértico; y la mayor
participación de las plantas que crecen en forma de almohadillas.

4.2.4. Flora y Fauna silvestre

La priorización global de la flora y fauna de la Subcuenca del Cotahuasi es resultado


de su ubicación dentro del Hotspot de los Andes Meridionales Occidentales
identificado a nivel mundial por Conservation International (CI). El hotspot está
relacionado a la Ecoregión que incluye el Desierto de Sechura/Atacama, considerado
como vulnerable, excepcional para la biorregión y de prioridad moderada a nivel
regional, y; a las Ecorregiones Puna de los Andes Centrales/Complejo Alto Andino y
Puna Húmeda de los Andes Centrales/Puna Árida, consideradas como vulnerables,
Subcuenca del
excepcionales biorregionalmente y de la más alta prioridad en cuanto a la Cotahuasi
conservación a nivel regional (Dinerstein: 1995, Olson: 1995 y Brack: 2001). 43
El estado de los estudios nacionales sobre la biodiversidad respaldan la importancia
nacional y global y de la Subcuenca del Cotahuasi y sirvieron para que en el informe
“Diversidad Biológica del Perú” (FANPE: 1996) se sustente su priorización como un

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Área Natural Protegida y se considera como tal en la Estrategia Nacional respectiva.


La subcuenca mantiene las condiciones favorables para el desarrollo de las funciones
básicas de supervivencia de la flora y fauna.

La flora y la fauna de la subcuenca son los recursos que justifican se le declare como
Área Natural Protegida, por esa razón en la Agenda 21 de La Unión, para lograr una
gestión local de los recursos naturales, se priorizó la realización de los respectivos
inventarios con la participación de la población y el soporte técnico y científico de
AEDES, que para este efecto contrató y recibió el apoyo de investigadores en los
diferentes aspectos estudiados.

Los inventarios realizados por AEDES, desde 1996, permiten registros de la


biodiversidad, en particular de especies de flora y fauna, que están posibilitando
información que permitirán elaborar los diversos instrumentos para gestionar el Área
Natural Protegida, a la vez que están sirviendo para sensibilizar a la población y
autoridades locales, regionales y nacionales para que participen activamente.

De esta forma, el levantamiento de información se realizó con propuestas


metodológicas etnológicas, realizando acciones de sensibilización y concientización
para una gestión sostenible de estos recursos, involucrando a integrantes de las
familias desde las organizaciones locales y de los centros educativos. Esta modalidad
de operación no sólo viene generando conciencia para la protección de los recursos
sino que se está constituyendo en un elemento fundamental para la promoción de
bionegocios.

a) Flora silvestre

Desde 1996, AEDES realiza el inventario de flora de la Subcuenca de Cotahuasi


tomando como antecedente la información de Weberbauer (1945) y otros realizados
en la subcuenca. Los inventarios muestran una variedad de asociaciones vegetales
muy singulares con grandes extensiones y continuidad. Algunas de éstas son
representativas de asociaciones con rangos muy restringidos de distribución para los
Andes Meridionales Occidentales, que se conservaron gracias al predominio cultural
andino de la población y de las dificultades de acceso a gran parte de la provincia.

Los avances de los inventarios de la biodiversidad realizados en la subcuenca, han


procesado información de alrededor del 40% de la flora local. Son 480 especies de
plantas fanerógamas (Apéndice Nº 01); el uso más frecuente es el medicinal, se han
reportado a 160 especies con ese uso, lo que significa un 33% de las especies
inventariadas (Cuadros Nº 07 y 08), en esa lista se incluyen al “arrayán” (Luma
chequen), la “muña” (Minthostachys mollis), el “qerqo” (Carica agusti), el “huanarpo”
(Jatropha macrantha) y el “qurutmi” (Heliotropium arborescens).

Algunas especies de flora tienen una distribución limitada a la subcuenca (Abutilon


arequipense) mientras 39 especies son endémicas a los Andes Peruanos y/o están
protegidas, como la “puya” (Puya raimondii), la “queñua” (Polylepis incana), el “cedro”
de altura (Cedrela lillyi) y el “algarrobo” (Prosopis pallida). La UICN considera a tres
Subcuenca del
especies como amenazadas o en peligro y la CITES considera así a 21 especies Cotahuasi
(Apéndice Nº 02). 44
El inventario reporta nuevos registros de especies para el Sur del Perú, que han
ampliando sus distribuciones, como es el caso de: Nototriche sp.; Polylepis incana y
Senecio sp

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

La población local brinda a las plantas diferentes usos, además del medicinal,
destacan el forrajero, combustible, para construcciones, cercos vivos, actos rituales,
artesanía y veterinario (Cuadro Nº 08).

A pesar de que la cultura local reconoce la importancia de la gestión sostenible de la


flora existente se tiene un conjunto de especies en peligro de extinción; en la que
debemos diferenciar dos casos: Especies en peligro de extinción en la subcuenca y en
peligro de extinción en el país; en el primer caso están aquellas especies que
disminuyen, generalmente, por una sobre explotación e inadecuado sistema de
recolección, por población local o recolectores que llegan a la provincia
exprofesamente con tal fin; este es el caso de la “raqtania” krameria lappacea y el
“pinko pinko” Ephedra americana, y; en el segundo caso están las especies cuyo
peligro de extinción tiene un carácter nacional, como son: “algarrobo”, “queñua”,
“lloque”, “cedro”, “puya de Raymondy”, especies que deben ser protegidas por el
Estado y la población dentro de un Área Natural Protegida, en este caso algunas tiene
una abundancia relativa.

Según los primeros informes los distritos con mayor cantidad de especies reportadas
son los de Toro y Huaynacotas, estos resultados parciales según la hipótesis que
orientan los inventarios serán modificados cuando se tenga concluido el trabajo de
campo.

Se ha observado que la importancia del número de plantas medicinales nativas


aumenta con la altitud, y que el conocimiento sobre el uso, formas de empleo y dosis
disminuye según la edad de los pobladores consultados. En algunos casos los
jóvenes desconocen el nombre común de las plantas.

Este aspecto es aprovechado por recolectores que realizan actividades


temporalmente la provincia, para recolectar empleando formas destructivas de
extracción y mal manejo de las plantas de mayor valor medicinal y comercial.

Otro aspecto que destaca, en los avances iniciales del inventario, es la importancia de
las pequeñas áreas de bosques y sus implicancias para las acciones de conservación
y protección de la biodiversidad, por su significado para la fauna y entomofauna.

b) Fauna silvestre

En la Subcuenca del Cotahuasi la fauna silvestre constituye otro de los aspectos


importantes por lo que se justifica se le declare área natural protegida. Desde 1996,
AEDES viene realizando el inventario.

Los primeros resultados del inventario faunístico de la Subcuenca, (AEDES, 1997 y


2001), han reportado un total de 211 especies de vertebrados, 158 aves, 33
mamíferos, 7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces (Cuadros Nº 09 y Apéndice Nº 03).

Los reportes iniciales brindan información que justifica la priorización que realiza el
Subcuenca del
Plan Director como un Área Natural Protegida. Se han reportado 19 especies Cotahuasi
protegidas a nivel nacional (D.S. N° 034-2004-AG), 19 especies clasificadas como 45
amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y
34 que están incluidas como tales en la lista de CITES, dos especies nuevas para la
ciencia (una rana y una serpiente) que son endémicas de la Subcuenca del Cotahuasi
(Apéndice Nº 04).

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Este inventario permitió reportar nuevos registros para el Sur del Perú de especies
que han ampliando sus respectivas distribuciones verticales y horizontales, entre éstas
se encuentran aves paseriformes (Grallaria andicola; Leptasthenura pileata; Anairetes
alpinus; Poospiza caesar; Asthenes humilis; Asthenes sp.; Asthenes wyatti; Myiarchus
tuberculifer) y el murciélago frugívoro (Sturnira erythromos).

Se han registrado, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG que aprueba la


categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohibición de su caza,
captura y tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, las siguientes
especies En Peligro Critico (CR): Platalina genovensium “murciélago longirostro
peruano; especies En Peligro (EN): Lama guanicoe “guanaco”, Oreailurus jacobita
“gato andino”, Agriornis andicola “arriero coliblanca”, Anairetes alpinus “torito
pechicenizo”, Vultur Gryphus “ condor andino”, Lontra felina “nutria marina”; especies
Vulnerables (VU) tales como: Amorphochilus schnablii “murciélago”, Hippocamelus
antisensis “taruca”, Xenospingus concolor “fringilo apizarrado”, Bothrops pictus
“jergón de costa”; así como, especies Casi Amenazadas (NT), tales como Puma
concolor “puma”, Vicugna vicugna “vicuña”, Falco peregrinus “halcón peregrino”,
Fulica gigantea “gallareta gigante”, Phoenicopterus chilensis “parihuana”, Podiceps
occipitalis “zambullidor blanquillo”, Tinamotis pentlandii “francolina” y bufo spinulosus
“sapo”.

Una especie de mamífero (Thylamis elegans) y una especie de ave (Xenospingus


concolor) no se encuentran en otra unidad de conservación en el país, aunque
abundan en la Subcuenca del Cotahuasi.

Las particulares características de la subcuenca, como un pequeño espacio en el que


se dan cambios significativos en forma vertical, se presentan características que
favorecen a que las especies de fauna con comportamientos migrantes, como las
aves, tengan una gran variación de abundancia relativa y que expresen reportes
superiores a los que se les atribuye en los estudios de otras partes de los Andes.
Esta particularidad es relevante en los pequeños bosques con distribuciones
relictuales.

Entre las diversas zonas estudiadas destaca la diversidad de Huaynacotas, lo cual es


coherente con otros factores medioambientales como la presencia de humedales y
lagunas, en proporciones mayores a los demás distritos.

Igualmente, en las zonas de mayor altura las variaciones de comunidades de fauna


son mayores, se incrementan los valores de los índices de diversidad, aspectos que
son compatibles con las variaciones de los habitats y microhabitats, sin embargo su
vulnerabilidad es significativamente mayor.

4.3. Características Culturales

4.3.1. Historia: Exposición sistemática del desarrollo de los acontecimientos de


importancia para el desarrollo de la zona y su población

En la época de la conquista, grupos de aventureros fueron atraídos por los minerales


preciosos de la subcuenca, conservando su importancia como vía de comunicación Subcuenca del
entre la costa y la sierra. Cotahuasi

46
En la Subcuenca del Cotahuasi confluyen varias culturas, cuyo correlato histórico se
expresa en la influencia cultural de Ayacucho, especialmente en la parte suroccidental
de la provincia, mientras que la influencia cultural de Apurímac y Cusco se manifiestan

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

por las relaciones que se mantienen con las provincias de Antabamba y Espinar,
respectivamente.

En 1825, Simón Bolívar convierte en distritos a muchas parroquias como Charcana,


Sayla, Cotahuasi. Luego, la población de la subcuenca toma parte en la guerra civil
entre Orbegoso, Bermúdez, Gamarra y Salaverry, participando los pueblos de Alca,
Huaynacotas, Tomepampa, Charcana y Pampamarca, luego de estas confrontaciones
se expide el decreto Ley del 4 de mayo de 1835, que crea la provincia “La Unión”.

Actualmente son importantes las relaciones con los pueblos del sur de Apurímac, de
allí los esfuerzos que vienen desplegando para articular a través de Antabamba con
La Unión, a pesar de que desde el primer semestre del presente año ya se articulan
con el sistema vial de la Región Arequipa, vía Arcata.

De la misma manera, esos vínculos culturales, expresan las aspiraciones de


articulación vial entre la provincia de Paucar del Sara Sara (Ayacucho) con La Unión,
que impulsó inicialmente a los distritos vecinos de Pampamarca para vincularse a
través de la trocha carrozable Sayla- Pampamarca- Cotahuasi, y que ahora está
impulsando la articulación de Pausa con Cotahuasi.

A pesar de haber transcurrido de 40 años de la construcción de carreteras de


penetración del eje carretero Cotahuasi–Chuquibamba se mantiene el flujo económico
social basado en la economía del siglo XVIII. Esas relaciones se mantienen a pesar
del impacto que significo el cambio de algunos flujos económico sociales en la parte
nor este de la provincia la apertura de la mina de Arcata, que alteró las relaciones
entre Cotahuasi y las partes altas de los distritos Puyca y Huaynacotas.

El impacto que se prevé de las articulaciones viales con Ayacucho, Apurímac y Cusco,
así como la parte baja de la cuenca del Ocoña será de tal magnitud que modificará
significativamente los circuitos económicos de la amplia zona que conforma la cuenca
del Ocoña, aperturando además de ejes viales sino circuitos relacionados a diversas
dinámicas regionales.

4.3.2. Rasgos culturales: Indicar la presencia de expresiones culturales únicas y


fácilmente identificables. Debe considerarse un análisis de los grupos étnicos
existentes en la zona y su relación con el área

En la Subcuenca se encuentran pueblos con características andinas, pero cada uno


de ellos con una particular idiosincrasia, fiestas, alimentación típica, costumbres, mitos
y leyendas, inclusive su propia manera de desarrollar la agricultura.

Las fiestas en la Subcuenca del Cotahuasi (Cuadro Nº 10) se celebran especialmente


al comienzo de la siembra, para la limpieza de los canales de sus sistemas de
irrigación, coinciden por lo general con la veneración al santo patrono. Cada actividad
es acompañada por diferentes danzas, que constituyen la expresión de hechos que
afectaron significativamente las relaciones sociales de los grupos que las practican.
Así tenemos por ejemplo que durante la temporada de siembra se baila la danza
Subcuenca del
“Saratarpuy”, que representa la bendición de la siembra. Otras danzas como “las Cotahuasi
Huaylias” o “Ccamate” se practican durante fiestas patronales, por ejemplo a la fiesta 47
“Bajada de Reyes” en Tauría.
4.3.3. Arqueología

La historia de los pueblos de la Subcuenca del Cotahuasi se inicia hace más de diez
mil años. Los hombres dominaron los valles, se alimentaron de los peces que

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

extraían del río y se vestían con la lana de los camélidos, como lo grafican las pinturas
rupestres que existen en la subcuenca.

La milenaria organización andina en la subcuenca permitió el dominio del medio. En


una topografía sumamente accidentada, los recursos productivos: suelo y agua sólo
podían ser utilizados con un fuerte tejido social; las familias, las unidades productivas
tenían que integrarse a la organización social para poder producir, aún hoy el acceso
a la explotación del suelo y el agua sólo puede hacerse integrándose a la organización
local, mediante ayni o participando en las faenas principalmente de las organizaciones
de riego.

Un factor complementario es el dominio de la tecnología para la producción y el


dominio de la diversidad, así como la sistemática transmisión de conocimientos. Se
conservaba y transmitía el conocimiento en la acción, utilizando al máximo la
diversidad, con una tecnología taumatúrgica, que se asociaba a una cosmovisión que
privilegia la sostenibilidad.

La Subcuenca de Cotahuasi presenta especificidades culturales no solamente porque


se desarrollaron diversas culturas locales, sino porque por el siglo XI tanto el imperio
Huari y durante el apogeo del imperio Inca dejaron huellas.

La forma de dominación de los Huari y de los Incas fue distinta. El imperio Huari que
se desarrolló entre 750 – 1000 años DC, controló la región de una manera informal.
En el tiempo de la expansión del imperio Huari, el valle estaba ocupado por un
pequeño grupo que cultivaba en terrazas y tenía rebaños de camélidos
sudamericanos para su subsistencia básica. Las edificaciones que fueron levantadas
a lo largo del valle muestran el esfuerzo del imperio Huari para lograr el control del
área. Sin embargo, lo que se observa es que se dio una mezcla de lo local, con la
propuesta arquitectónica del imperio, lo que sugiere que la imposición del control no
fue directa. Al parecer la élite de poder local creció bajo la sombra del imperio.

El imperio Inca ejerció control directo en los aspectos políticos y económicos del valle.
Los incas construyeron un centro administrativo y una vía importante, intensificaron la
producción agrícola y trajeron expertos administradores. Por los tiempos de la
conquista del imperio incaico, el valle de Cotahuasi soportó una gran población, la cual
vivió mayoritariamente en 9 pueblos situados en las partes altas del valle; 8 de estos
pueblos se desarrollaron bajo la influencia de la aldea de Alca, pueblo que se sabe
resistió espiritualmente a los Incas, quizás debido a estas resistencias los Incas
escogieron una manera diferente de control que los Huari.

Los Incas ubicaron un gran complejo administrativo con su arquitectura y cerámica a


lo largo de toda la ruta de acceso al valle. Los Incas construyeron pueblos más
importantes y un mejor camino desde el Cusco a la costa. El Inca escogió gobernar el
valle más directamente.

Toda esta vida rica en influencias ha dejado testimonio en restos arqueológicos


(Cuadro Nº 11 y Mapa Nº 12), principalmente en los andenes y construcciones en el Subcuenca del
trayecto de los caminos prehispánicos en los valles y en las alturas, que coinciden Cotahuasi

generalmente con espacios paisajísticos relevantes en la subcuenca. 48


4.4. Características Socieconómicas

La provincia/ subcuenca de Cotahuasi es una de las áreas marginales de los circuitos


nacionales y regionales económicos, por el aislamiento vial y su localización aislada
de los principales ejes viales. Una de sus características socioeconómicas es el bajo

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

nivel de acceso y calidad de los servicios sociales y de infraestructura económica, que


los viene enfrentando implementando una propuesta de Agenda 21 Local, que la
impulsan principalmente los gobiernos locales y la población organizada.

La población de la provincia de La Unión por los estudios de pobreza nacional es


considerada en situación de pobreza extrema, paradójicamente la potencialidad de
sus recursos naturales, principalmente de su biodiversidad y paisajes es significativa y
se conservan por el aislamiento de la zona y la persistencia significativa de las
prácticas culturales andinas. Es en base a ellos que se está construyendo la
alternativa de mejoramiento de calidad de vida, dentro de esa estrategia se considera
fundamental la operación de la Reserva Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi,
para perfeccionar las prácticas de conservación y elevar su relación costo beneficio.

4.4.1. Demografía y Aspectos Sociales

El crecimiento de la población de la subcuenca desde 1940 es negativa,


contrariamente a las tendencias nacionales. De allí es que, en términos absolutos,
mientras a nivel nacional en el periodo 1940-1994 la población regional/departamental
se duplico 2.5 veces, en ese mismo periodo la población de la Subcuenca del
Cotahuasi no sólo no creció, sino que disminuyó en un 15% (Cuadro Nº 12).

Esas tendencias han determinado que el peso poblacional de la subcuenca en la


región disminuya drásticamente de haber significado el 7.8% en el censo de 1940,
pasó a ser el 1.9% en el censo de 1994. Se estima que al año 2003 sea solamente
1%.

La Subcuenca del Cotahuasi es un espacio predominantemente rural, los espacios


urbanos, las capitales de distrito y provincia, tienen esa denominación solamente por
definición censal, de lo contrario serían consideradas como centros poblados rurales.

La población provincial se asienta en una ciudad, 16 pueblos, 87 caseríos, 43 anexos


197 unidades agropecuarias 11 comunidades 1 campamento minero y 1 cooperativa
agraria. Sólo uno de los centros poblados sobrepasa los 1000 habitantes, el resto
están entre los 500 y 1 habitantes.

La densidad a nivel de la región entre 1940 y 1993, se ha incrementado


significativamente de 4.15 a 14.8 Hab/km2, en tanto que en la Subcuenca del
Cotahuasi ha disminuido de 4.3 a 3.8 Hab/km2.

La estructura poblacional por edades de la provincia en el periodo 1940-1993 se


mantuvo, una amplia base, que muestra una alta natalidad, una disminución drástica
en el grupo entre 15 y 64 años, para crecer nuevamente entre los 65 y más, a
diferencia de la región y el país en los que se viene reduciendo el grupo de menores
de 15 años y aumentando desde el grupo de más de 50 años (Gráfico Nº 01).

Como se aprecia en las pirámides de edades, la estructura poblacional por sexo Subcuenca del
muestra como desde 1940 al 1993 el grupo de 15 a 45 años disminuye Cotahuasi

significativamente, aspecto que sin embargo no se refleja en los grupos de edad 49


menor de 15 años. La tasa global de fecundidad en la subcuenca se mantiene
significativamente alta 4.83, mayor a la rural de la región Arequipa 4.09.

La mortalidad infantil a pesar de haberse reducido se mantiene en aproximadamente 3


veces el valor regional, en la subcuenca la mortalidad infantil es de 133.7, en tanto
que la regional es de 34.4 por mil; lo cual guarda relación con la esperanza de vida al

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

nacer que es la más baja del país 53 años, casi 20 años con respecto a la más alta
del Perú (Callao, que tiene una esperanza de vida al nacer de 72.6).

Las condiciones socioeconómicas que muestran estos valores demográficos de 1993,


explican la alta tasa de emigración que llega a 105.8 y que le dan contenido al saldo
neto migratorio -20899, que es muy superior al de la población total de la subcuenca.

Las características sociales negativas que inciden en las condiciones de vida como
expulsoras en la subcuenca, según la información censal de 1993, son principalmente
las siguientes: La tasa total de analfabetismo es de 33.1% y en el caso de mujeres se
eleva hasta el 50.6%, ambas son el doble de los valores regionales similares. El 34%
de la población mayor de 15 años no tiene ningún nivel de instrucción, en tanto que en
la región es sólo de 7.2%, la población con nivel de instrucción superior en la
subcuenca es de 6.9%, en tanto que en la región es de 28.5%. El nivel educativo de
la subcuenca es de 4.2 años de estudio aprobados, menos de la mitad del que se
tiene como promedio en la región, 9 años.

Estos aspectos no sólo tienen que ver con los niveles económicos y pautas culturales
de las familias de la población, aluden también a las características del sistema
educativo, principalmente a su calidad y articulación a las alternativas de desarrollo de
la subcuenca.

El estado civil o conyugal de la población mayor de 12 años es un factor condicionante


de la fecundidad, en el caso de subcuenca la población muestra el porcentaje más
bajo de solteros, es sólo el 28.8%, en tanto que el promedio regional es de 44.9%,
determinando que los valores de casados y convivientes sean mayores a los
regionales. El número de mujeres solteras es menor que el de varones, las viudas
más que los viudos, en un porcentaje significativamente relevantes (13.3 y 4.5%,
respectivamente).

El porcentaje de mujeres jefes de hogar en la subcuenca es mayor que el de la región


y el que corresponde a áreas rurales, cifra que se aumenta en periodos de migración
temporal que pasa de 28.8 a aproximadamente el doble.

Una potencialidad de la provincia es el idioma materno aprendido en la niñez y que


está muy asociado a la cultura andina y con ella a la gestión sostenible de los recursos
naturales, a pesar de que en los últimos periodos intercensales, se aprecia una
significativa disminución, el quechua es el idioma materno del 69.6% de la población.

- El Índice de Desarrollo Humano

La población involucrada en la Subcuenca del Cotahuasi, como en la mayor parte de


los espacios que conservaron una gran diversidad biológica, está entre los que tienen
mayores niveles de pobreza extrema. Sin embargo, en éste sus potencialidades
muestran alternativas viables para lograr superar tal situación, de allí la importancia de Subcuenca del
que sea en el marco de la gestión de un Área Natural Protegida, para lograr que tenga Cotahuasi

un carácter sostenible. 50
El Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2002 (PNUD: 2002) ubica a la provincia
de La Unión en el puesto 169 (de 194), asignándole un IDH de 0.449, por el que forma
parte del estrato Bajo de la clasificación (0.377 – 0.479). Refleja un problema de
dimensiones históricas “... la pobreza extrema del estrato Bajo del IDH ha trascendido
diversos enfoques económicos y acciones dirigidos a amenguar los déficit sociales
más acuciantes. Es levemente afectada por medidas de coyuntura como los ‘shoks’

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

de precios, pero la situación de pobreza se forja y mantiene secularmente, por el


abandono de su inclusión en los planes nacionales y la ausencia histórica de atención
social”.

En el Cuadro sobre IDH se observa la capacidad humana básica de la población de la


provincia de La Unión es extremadamente baja, comparada con la provincia de Lima
que ocupa el primer lugar en el ranking o en comparación con la provincia de
Arequipa, la cual se ubica en el puesto 15.

Según el informe, el IDH de La Unión descendió entre 1993 y el 2002. En 1993 la


provincia registraba un IDH de 0.409, que la ubicaba en el puesto 151 mientras que el
2002, ocupa 18 puestos más abajo (el 169) con un IDH de 0.449. Aspecto que seguro
expresa los resultados de la violencia político social que la afectaron, así como el
creciente abandono de que fue objeto.

- Organización Social y Ambiente

Desde 1994, el proceso de reconstrucción del tejido social fue uno de los procesos
más dinámicos, con una multidireccionalidad, aunque no se han recuperado los
niveles que se tenían antes de la violencia político social. Su orientación es diversa,
junto a las organizaciones asistenciales está surgiendo un asociativismo que es parte
de un sistema orientado a establecer una administración para el desarrollo local
(Cuadro Nº 13).

El reforzamiento de organizaciones sociales ha generado estructuras, por lo general


de tres niveles, las organizaciones locales, se articulan a escala distrital y luego al
provincial, para relacionarse a la gestión local sostenible de los ecosistemas de la
Subcuenca del Cotahuasi y tener un rol protagónico. Su articulación con aspectos
ambientales les permitió avanzar en las siguientes direcciones:

• Preservación de la cultura andina en el manejo agropecuario, mediante la


producción orgánica.
• Acuerdos de las organizaciones sociales para manejo racional de la
biodiversidad, por ejemplo de las Puyas de raymondii.
• Conservación de ecotipos nativos.
• Inicio de la atención al turismo vivencial.
• Selectividad en la introducción de especies / variedades mejoradas para la
agricultura y la alimentación y que pueden conllevar desequilibrios para los
ecosistemas
• Retrazo del ingreso de especies nocivas (vegetal, animal e insectos) que
influyen en el agro-ecosistema en comparación con otras localidades.
• Producción agropecuaria orgánica.
Subcuenca del
Cotahuasi
En la provincia se vienen llevando a cabo una serie de experiencias orientadas a
sensibilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de poner en operación un 51
Área Natural Protegida, las más importantes son:

- La Agenda 21 Local

Un aspecto significativo de organización en la provincia de La Unión es que en 1996 el


conjunto de autoridades municipales de la provincia impulsaron la elaboración de la
Agenda 21 Local de La Unión, propuesta que recoge los postulados de la Conferencia
Mundial del Ambiente realizada en Río de Janeiro en 1992, promoviendo la gestión

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

participativa y concertada interinstitucionalmente para la gestión del desarrollo


sostenible local.

Como estrategia la municipalidad provincial de La Unión convocó a las


municipalidades distritales, líderes locales, organizaciones sociales e instituciones
públicas y privadas para la formulación de un plan provincial y distritales. Como
instancias ejecutoras se instalaron Mesas de Concertación. El horizonte temporal de
esta primera Agenda 21 local fue 1996 – 2001. El modelo concertador fue recogido
inicialmente y replicado en los distritos de: Tomepampa, Huaynacotas, Puyca y
Pampamarca, ahora en el 2003 es aplicado en todos los distritos.

Uno de los aspectos centrales de esa Agenda fue la orientación estratégica de


impulsar la operación del Área Natural Protegida de la Subcuenca del Cotahuasi,
mediante actividades tendientes a reforzar la gestión sostenible de los recursos
naturales y la realización de estudios básicos para sustentar su operación.

La Mesa de Concertación provincial, como las Mesas de Concertación distrital están


organizadas en ejes de desarrollo, uno de ellos es el de Aspectos Agropecuarios
Recursos Naturales y Ambiente; que impulsa actividades desde las cuales se muestra
la viabilidad de hacer conservación gestionando bionegocios y cuando fue necesario
protegieron los recursos naturales priorizados (caso Judiopampa).

Estas instancias de participación local desde el 2001 están conectadas con la Mesa
de Concertación de Lucha contra la pobreza departamental, así como con la Red
Perú.

Esta preocupación por el ambiente de las municipalidades, la población organizada


fue premiada por el CONAM, en dos oportunidades, mediante sendos premios por el
Desarrollo Sostenible.

La CAR Arequipa como parte del trabajo para generar una propuesta de gestión
sostenible de la biodiversidad en su ámbito, acordó con la Mesa de Concertación
Provincial la ejecución de un plan con esa orientación.

El CONAM para reforzar las actividades con esta direccionalidad apoyó a la


Municipalidad provincial, como una experiencia piloto, en la elaboración de una
ordenanza municipal a favor del ambiente.

Entre los años 2001 y 2002 se actualizó la Agenda 21 local para el período 2002 –
2021 y las correspondientes a mediano y corto plazo. En esta Agenda la población de
la provincia ratificó su apuesta por ser un modelo de Área Natural Protegida y
Subcuenca del
promover el desarrollo sostenible, tal como queda expresado en su visión: Cotahuasi

52
Visión de Desarrollo al 2021

“La provincia de La Unión - Subcuenca del Cotahuasi como modelo de área


natural protegida y de administración local, produce, transforma y comercializa
gran diversidad de productos agropecuarios orgánicos de calidad y rendimiento
con seguridad económica y alimentaria, de manera organizada y haciendo uso
racional y sostenible de sus recursos naturales.”

“Todos sus pobladores hacen uso de caminos de herradura, puentes colgantes y


disfrutan de carreteras afirmadas interconectadas a las regiones vecinos con
acceso rápido a la ciudad de Arequipa y la costa a través de carreteras

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

asfaltadas, cuentan además con servicio de energía interconectada a la red


nacional, saneamiento básico sostenible, sistema de comunicación eficiente.”

“Unionenses conscientes de su patrimonio e identidad cultural son líderes


nacionales de turismo vivencial sostenible. La ampliación de la infraestructura
les permite brindar servicios de calidad a ecoturistas nacionales y extranjeros, El
desarrollo urbanístico y rural está integrado a atractivos y circuitos turísticos.”

“La población tiene pleno conocimiento de sus derechos y deberes esta


organizada; y sus instituciones y organizaciones han puesto en funcionamiento
sus espacios de concertación para la gestión y logro de niveles aceptables de
salud, educación y desarrollo sostenible.”

- El Caso de Judiopampa

Judiopampa es un bosque de rodales de cactáceas columnares que constituye un


relicto en el que conserva una biodiversidad muy rica, particularmente de aves y del
murciélago longirostro (Platalina Genovesium), razón por la que fue priorizado por la
población como un espacio a proteger, durante la etapa de actividades de campo de
realización del inventario de biodiversidad de la subcuenca.

En 1998, surgió un problema por el uso del área del bosque dispuesto por las
autoridades locales y una entidad del Estado, desconociendo el acuerdo de la
población de Velinga para protegerlo, intentaron destruirlo para construir una
irrigación. La población organizada de ese Anexo y la Mesa de Concertación de la
provincia de La Unión, a través de la Mesa de Trabajo de Aspectos Agropecuarios,
Recursos Naturales y Ambiente lo impidió demostrando la mejor relación costo
beneficio de mantener el bosque.

- El Caso APCO (Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos de La Unión)

La APCO es la organización que inició el cultivo orgánico certificado en el valle del


Cotahuasi, esta organización está mostrando a la población provincial la viabilidad de
realizar negocios que incrementen sus niveles de ingreso realizando un uso sostenible
de los recursos naturales, en particular de la agrobiodiversidad, como parte de la
sensibilización de la población para que intervengan con capacidad de propuesta en la
gestión del Área Natural Protegida.

En el marco de una célula de cultivo en la que el amaranto (kiwicha) constituye el


principal producto de comercialización se viene promoviendo la conservación in situ de Subcuenca del
la agrobiodiversidad para la agricultura y la alimentación, dando origen a un oferta que Cotahuasi

está sirviendo para el crecimiento de una agroindustria orgánica, entre las Molineras 53
destaca La Espiga SRL, empresa integrada por mujeres que con el crecimiento de sus
operaciones está involucrando al conjunto de sus familias.

- El Caso del APROPLAME (Asociación de Productores de Plantas Medicinales


Ecológicas)

Entre otras asociaciones que están replicando la experiencia de la APCO está la


conformada por productores dedicados a la producción de plantas medicinales que
agrupa a líderes tecnológicos de 16 localidades, que están localizadas principalmente
sobre los 3000 m.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Está asociación de productores minifundistas empezó a producir plantas medicinales y


aromáticas con fines de exportación.

- Caso de Otros Grupos Dedicados a la Recolección y Transformación de


Plantas Medicinales y Aromáticas

Entre ellos se encuentran las siguientes asociaciones Llankac Warmi (Cotahuasi),


Tuquy Yura Jampy (Huaynacotas) y Santa Isabel (Taurisma) que realizan actividades
orientadas a promover la recuperación del conocimiento andino para el autocuidado
de la salud y la promoción de bionegocios, estas organizaciones/empresas realizan
procesos de transformación de las plantas medicinales bajo diferentes formas
fitofarmacéuticas, con las que están participado en ferias y concursos, ganando
reconocimiento a nivel regional en el tema de negocios rurales.

Otros 9 grupos están trabajando en la implementación de botiquines en base a


productos naturales orientados primero a atender el autocuidado de la salud de las
familias que viven en los centros poblados más alejados, a la vez que se les muestra
oportunidades de generación de bionegocios que den viabilidad al Área natural
Protegida.

Entre los grupos de la población que se promueven el uso sostenible de plantas


medicinales y sus procesos de transformación, están los jóvenes principalmente los
alumnos del Instituto Tecnológico Monseñor Julio González Ruiz, quienes con el
apoyo de AEDES trabajan la recuperación del conocimiento andino a la vez que
completan su formación profesional realizando procesos fitofarmacéuticos que
amplían el uso de la medicina natural, principalmente la andina. Los alumnos replican
los conocimientos adquiridos en diferentes localidades.

En este caso los bionegocios están orientados a sensibilizar a los grupos de mujeres y
jóvenes, para que intervengan en la gestión sostenible del Área Natural Protegida.

- Programas de sensibilización a escolares

Como parte de las actividades para sensibilizar a la población para la operación del
Área Natural Protegida se vienen realizando un conjunto de actividades con la
comunidad educativa, en particular con los alumnos. Se está apoyando a los
profesores para que incorporen en sus curriculas los aspectos de la biodiversidad y en
general de la gestión integral de los ecosistemas de la subcuenca.

Las acciones iniciales se vincularon a los diagnósticos de flora, fauna, entomofauna y Subcuenca del
ahora se está concentrando en la gestión de información sobre aspectos ambientales, Cotahuasi

en el marco del Programa Globe, ingresando a una red internacional con este 54
propósito (Cuadro Nº 14A y 14B ).

Los centros educativos también están sirviendo de espacios para impulsar la


sostenibilidad de la agrobiodiversidad y el impulso de la producción orgánica. Al igual
que en los casos anteriores el inventario de germoplasma sirvió de elemento
articulador entre la comunidad y la escuela para sensibilizar en los aspectos de
gestión del Área Natural Protegida.

- Comunidades Campesinas

Alrededor del 70% de la población de la Subcuenca del Cotahuasi son quechuas, que
mantienen vigentes los aspectos centrales de la cultura altoandina, por lo menos un

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

60% viven en comunidades campesinas, las cuales son reserva de cultura y


tradiciones, cuya cosmovisión andina es transmitida de generación en generación.

En la subcuenca existen 23 comunidades campesinas reconocidas oficialmente y 11


están en proceso de titulación por el PETT (Cuadro Nº 15).

Este es el grupo estratégico para la gestión del Área Natural Protegida, por controlar
la mayor parte de la superficie de la subcuenca y en particular aquellos lugares en
donde se conserva la mayor parte de la biodiversidad, humedales y otros espacios en
los que por su forma de explotación actual constituyen ámbitos vulnerable,
sobreexplotados o utilizados con técnicas que comienzan a deteriorarlos, debido a que
sus poseedores tienen restricciones en diversos factores de producción.

Las comunidades campesinas tienen dentro de sus funciones el manejo y


preservación de las tierras, por lo general mantienen espacios en los que todos los
comuneros pueden sembrar y están obligados a respetar, el tiempo de descanso de la
tierra y la rotación de cultivos.

La organización de las comunidades se debilitó significativamente durante el periodo


de la violencia político social, por la pérdida de sus cuadros dirigenciales, luego los
cambios en las políticas macroeconómicas, la estructura del Estado y las políticas
asistencialistas, están agudizando la crisis social y económica de estas
organizaciones. Sin embargo algunas comunidades campesinas están incursionando
en la gestión empresarial con eficacia, así tenemos que la comunidad de Ancaro tiene
una empresa quesera, la comunidad de Luicho viene administrando un local turístico,
entre otros.

En los últimos tres años se están realizando un conjunto de actividades orientadas a


estructurar su participación, con capacidad de propuesta, en la gestión del Área
Natural Protegida.

4.4.2. Accesibilidad y servicios de energía eléctrica y teléfonos

a) Accesibilidad

La movilización de personas, bienes y servicios en la mayor parte de la provincia, se


realiza exclusivamente a través de caminos de herradura. La implementación de
trochas carrozables, en los últimos siete años, está modificando esta situación, Subcuenca del
ampliando las perspectivas de movilización de bienes y servicios a casi todos los Cotahuasi

distritos. A la vez que están incorporando nuevos espacios a la economía de 55


mercado, se están modificando las pautas de asentamiento poblacional y de acceso a
mercados diferentes.

La construcción de trochas carrozables tiene un impulso que incluye a todos los


distritos, lo que está permitiendo relacionar, en principio, todas las capitales de distrito
a la red provincial y departamental, desde allí se está proyectando la articulación con
las provincias vecinas para recuperar relaciones que históricamente propiciaron
circuitos económicos que fueron dejados de utilizar a inicios del siglo pasado, por la
construcción de carreteras con criterios macroeconómicos diferentes.

Se está reconfigurando la comprensión del espacio provincial y regional, las posibles


relaciones con los espacios vecinos y con los conjuntos regionales y nacionales. Está
permitiendo visualizar la posibilidad de ser parte de circuitos económicos
interdepartamentales, regionales e interregionales.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

La magnitud del impacto puede apreciarse si observamos que al inicio de la gestión


municipal 1996-1998, en la provincia se tuvo alrededor de 50 km de trochas
carrozables, que sólo permitían relacionar a tres capitales distritales con la carretera
Arequipa-Cotahuasi. Actualmente se han construido más de 300 km, se articulan
vialmente seis capitales de distrito, uno está por concluir su acceso y los otros cuatro
tienen carreteras en construcción (Esquema Nº 01).

Las unidades ejecutoras de estos proyectos son los gobiernos locales, que lograron
involucrar a la población no sólo como fuerza de trabajo sino también con aportes
monetarios de acuerdo a sus posibilidades.

Desde Lima, la vía de acceso a la subcuenca es a través de la Panamericana Sur


(Lima – Nazca) – Camaná – Corire – Aplao – Chuquibamba – Cotahuasi, con una
longitud de 1,170 Km.

La Subcuenca del Cotahuasi esta comunicada con otras ciudades del país a través de
la carretera, Arequipa – Corire – Aplao – Chuquibamba - Cotahuasi con una longitud
de 378 Km. Desde Aplao al pueblo de Cotahuasi la vía es una trocha carrozable, con
el avance de las trochas carrozables al finalizar el primer quinquenio de este siglo, la
subcuenca tendrá por lo menos tres accesos interdepartamentales más: Ayacucho
(vía Parinacochas), Apurímac (vía Antabamba) y Cusco (vía Chumbivilcas).

Estas acciones forman parte de la estrategia para posibilitar la gestión integral y


sostenible de los ecosistemas de la subcuenca, con bionegocios cuya planificación se
relaciona con la operación del Área Natural Protegida a escala de toda Subcuenca del
Cotahuasi.

b) Servicios de energía eléctrica y teléfonos

En la subcuenca de Cotahuasi 8 localidades cuentan con servicio de electricidad las


24 horas del día proveniente de la Central Hidroeléctrica Chococo, que hace uso de
aguas del río de ese nombre, que tiene una capacidad de 0.84 megawatios, con 2
generadores de 420 Kw. (cada generador tiene 2 turbinas). (Cuadro Nº 16). La
segunda etapa de electrificación de la provincia está incompleta desde hace tres años,
afectando a 19 localidades que disponen parte de las instalaciones, pero que por
incumplimiento de las empresas contratistas ven postergados el acceso a ese servicio Subcuenca del
(Mapa Nº 13). Cotahuasi

56
3
Además opera la minicentral de Pitahuasi (río Huacaccara), construida y puesta en
operación por la Municipalidad Provincial, en la anterior gestión municipal, genera
unos 360 Kw de los cuales solo se utilizaban 7 Kw para abastecer de energía eléctrica
a las localidades de Quillunza, Cachana, Reyparte, Chaucavilca del distrito de
Cotahuasi.

Todas las capitales de los distritos y 17 centros poblados de la subcuenca cuentan


con servicio telefónico. El servicio en Cotahuasi es domiciliario y se dispone de
teléfonos monederos cuyo uso muestra el dinamismo social y económico que vive la
provincia (Cuadro Nº 17 y Mapa Nº 14).

i) Uso actual de los recursos

- Tierra. Uso Agrícola

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Agricultura tradicional

La población económicamente activa tiene como actividad predominante las


agropecuarias, según el último censo se realizan en 4624 unidades agropecuarias,
que conducen un total de 147,127.88 has, de las cuales 60% son de comunidades
campesinas.

La agricultura se realiza en unidades agropecuarias que en promedio tienen 4


parcelas y una superficie total de 1.6 has, conducidas usualmente directamente por
sus propietarios. El 93% de las unidades agropecuarias trabajan con riego, de la
superficie con riego el 74% dispone de riego permanente.

La agricultura se realiza siguiendo pautas de la tecnología tradicional andina, haciendo


uso mínimo de insumos de origen externo, se utiliza muy pocas semillas mejoradas /
híbridas (5.2%), fertilizantes de origen químico industrial (21.6%), insecticidas (24.7%),
herbicidas (2.3%) y fungicidas (9%); por el contrario hacen uso intensivo de insumos
locales, tales como el abono orgánico (74.6%), según los datos del Censo de 1994.

La superficie agrícola se prepara, básicamente, con arado de palo de tracción animal


(36.9%) o humana (59.1%), sólo 0.1% posee tractor de ruedas y 1% de oruga,
situación que también se explica por el alto porcentaje de andenes en las tierras de
uso agropecuario de acuerdo al último Censo Agropecuario.

La producción se orienta principalmente al consumo familiar y al intercambio por


trueque con familias de la zona media baja y “llameros”, que aún siguen visitando
estas zonas desde las partes altas de la subcuenca.

Agroecología

La provincia de La Unión, desde 1996 viene implementando un programa de


desarrollo agroecológico principalmente con propietarios minifundistas, como parte de
las acciones de promoción para la operación del Área Natural Protegida, mostrando la
viabilidad de impulsar el mejoramiento de la calidad de vida realizando bionegocios.

Este programa inicialmente comprendió el cultivo de productos orientados al


Subcuenca del
reforzamiento de la seguridad alimentaria y la atención de las demandas de los Cotahuasi
mercados internacionales, impulsando el cultivo de productos nutracéuticos, para 57
luego trabajar plantas medicinales y aromáticas con el propósito de generar una oferta
exportable y luego dar sustento a la agroindustria orgánica. Experiencia que ya está
demostrando sus ventajas económicas y el rescate de los valores de la agricultura
andina.

En ambos casos, las actividades se realizan trabajando no sólo las especies


comercializadas sino realizando acciones de investigación y desarrollo, asociadas a la
conservación in situ. Este es caso del amaranto, que AEDES investiga para su uso
sostenible, como parte de un conjunto de instituciones públicas y privadas
especializadas que llevan a cabo con esta direccionalidad, el proyecto “Elevar la
Contribución que hacen las Especies Olvidadas y Subutilizadas a la Seguridad
Alimentaria y a los Ingresos de la Población Rural de Escasos Recursos”, en acuerdo
con el IPGRI y el IFAD.

En la Subcuenca del Cotahuasi la producción de exportación en el período 1996-2002


se desarrolló básicamente en el piso altitudinal Quechua, en la Zona de Vida: estepa
espinosa - Montano Subtropical (ee- MBS), aunque desde el 2000 se vienen

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

incorporando áreas del matorral desértico- Subtropical (md-s), matorral desértico-


Montano Bajo Subtropical (md-MBS), estepa-Montano Bajo Subtropical (e-MBS),
matorral desértico- Montano Subtropical (md-MS).

El cultivo de mayor explotación es el amaranto/kiwicha (Amaranthus caudatus), los


volúmenes de producción de éste grano durante este periodo han bordeado las 400
toneladas, permitiendo ingresos monetarios con una actividad que, tradicionalmente,
se dedicaba al autoabastecimiento local. El cultivo de kiwicha permitió la recuperación
de campos invadidos por kikuyo (Pennisetum clandestinum), influye en el
mejoramiento de la distribución del agua (un campo de kiwicha instalado en surcos se
riega a la mitad del tiempo que un campo de maíz sembrado en melgas), está
dinamizando la economía local (servicios de carga, venta de insumos, tracción animal
y mecánica), generando fuentes de trabajo para la población joven y agricultores de la
parte alta de la subcuenca (para las diversas actividades de los cultivos de
exportación) involucrando permanentemente a 300 productores de la subcuenca.

Se están promoviendo otros cultivos, alternativos al amaranto, como son: Quinua


(Chenopodium quinoa),anís (Anissum pimpinella), yacón (Smallanthus sonchifolius),
frijol (Phaseolus vulgaris), tarwi (Lupinus mutabilis), maíz (zea mays). A estos cultivos
últimamente se han agregado las de plantas aromáticas y hortalizas como la menta
(Mentha piperita) y perejil (Melissa officinalis) y tomillo (Thymus vulgaris). La
diversificación de cultivos está orientada a permitir la participación de productores de
las zonas altas de la provincia.

La promoción de la producción orgánica certificada en la provincia la inició la


Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos de la provincia de La Unión (APCO)
y ahora está siendo continuada y ampliada por otras asociaciones similares,
incrementado el número de productores, situación que ha llevado a que el Gobierno
Regional de Arequipa apruebe y esté implementando la Ordenanza Regional Nº 021-
2003-GRAREQUIPA, que declara a la subcuenca de La Unión como priorizada para el
fomento de la producción orgánica a nivel regional.

c) Recursos Entomológicos

El papel estratégico de los insectos en los agroecosistemas orgánicos y en la Subcuenca del


conservación de la biodiversidad motivó que se inicie el trabajo de inventario Cotahuasi

entomológico de la subcuenca (AEDES: 2002), relacionándolo directamente con la 58


variación de los niveles de la productividad: plagas, predadores, parasitoides,
recicladores de nutrientes y materia orgánica, polinizadores, etc.

El primer inventario de la entomofauna de la Subcuenca del Cotahuasi, (AEDES:


2002) relacionada con la agroecología, nos ha permitido determinar la presencia de
248 especies, pertenecientes a 15 ordenes, 93 familias (Cuadro N° 18), cuyos roles en
los agroecosistemas han sido definidos en algunos casos, sin embargo el “servicio
ecológico” de muchos, aun no se conoce.

Este inventario es parte de un estudio más amplio que está asociado con la operación
del Área Natural Protegida, no sólo como parte de la cadena trófica y su relación con
agricultura, sino fundamentalmente por su relación con algunos bionegocios,
principalmente relacionados al ecoturismo.

Este es caso del aprovechamiento de una especie nueva del género Hiplophorium,
que a la fecha forma parte de un complemento alimenticio de la población en la parte
media de subcuenca.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

La profundización de investigaciones similares a la mencionada son parte de las


propuestas para la operación del Área Natural Protegida.

d) Recursos Fitogenéticos

La Subcuenca del Cotahuasi puede ser considerada reserva de germoplasma de


especies nativas cultivadas y sus parientes silvestres. La diversidad de ecotipos y
morfotipos están adaptados a la diversidad de climas, tipo de suelo, condiciones
meteorológicas y otras condiciones, que actúan combinadas en cada uno y en el
conjunto de las zonas de vida y provincias biogeográficas del Cañón de Cotahuasi,
que conforma una unidad particular y a la vez representativa de las altas montañas de
los Andes Occidentales.

La ocurrencia de diversos nichos ecológicos en esta zona andina, permite la presencia


de un alto número de especies vegetales diferentes por unidad de espacio, a partir de
la cual se han domesticado numerosos cultivares alimenticios.

- Diversidad de Cultivos

A nivel de la Subcuenca de Cotahuasi se ha realizado un primer inventario de la


agrobiodiversidad (AEDES: 2002), se identificaron 840 morfotipos, de 38 especies de
plantas cultivadas y 33 frutales, se estima que constituye un 35% de los morfotipos
que se dispone en la provincia (Cuadro Nº 19).

Se han identificado una diversidad de morfotipos (tubérculos y raíces, granos y


cereales, legumbres, cucurbitáceas y hortalizas), que muestran las potencialidades
para constituirse en un centro de conservación de tubérculos y sus parientes
silvestres, tales como de la papa (Solanum spp.), oca (Oxalis tuberosa), papa lisa
(Ullucus tuberosus), isaño o allahuso (Tropaeolum tuberosum); de raíces como yacón,
lacome (Smallanthus sonchifolia), arracacha (Arracacia xanthorrhiza), achira (Canna
edulis), granos como quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amaranthus caudatus);
cereales como maíz (Zea mays) y leguminosas como frijol (Phaseolus vulgaris), haba
Subcuenca del
(Vicia faba), tarwi (Lupinus mutabilis) y Pallar (Phaseolus lanatus). Cotahuasi

59
La Subcuenca del Cotahuasi constituye una región ecológicamente diversa y un
refugio importante de la biodiversidad y recursos fitogenéticos. Las mayores
amenazas en contra de las variedades tradicionales provienen de la modernización
agrícola, lo que provoca la denominada “erosión genética”.

La erosión genética está ocurriendo debido a que, los agricultores están cambiando
sus sistemas de producción empujados por presiones sociales, económicas y
técnicas, siendo el patrón y la velocidad de adopción de las variedades modernas muy
irregulares en la región.

Los agricultores de la Subcuenca del Cotahuasi se ven empujados a elegir entre


tecnologías que permiten reducir el riesgo y generando en el corto plazo mayores
rendimientos, aparentemente, sin existir diferenciación cultural entre las variedades
mejoradas y las nativas.

Los agroecosistemas tradicionales en las zonas altas (2900 a 3900 m) de la


Subcuenca del Cotahuasi representan siglos de experiencia acumulada y de
interacción con el ambiente por parte de los campesinos, sin acceso a insumos
externos, capital, crédito o mercados desarrollados. El conocimiento local aplicado a

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

los recursos localmente disponibles a menudo ha resultado en sistemas de producción


con rendimientos sostenidos. Una característica sobresaliente de los sistemas
agrícolas tradicionales es el grado de diversidad en el tiempo y el espacio mediante el
uso de policultivos o sistemas agroforestales.

El estudio muestra que los sistemas tradicionales manejan a menudo un número de


especies superior a 20, en pequeños espacios donde se mezclan plantas para
diversos usos, incluyendo las plantas medicinales. Estos sistemas representan una
estrategia para lograr una dieta diversificada, materiales de construcción o
energéticos, estabilidad en la producción, minimización del riesgo, menor incidencia
de plagas y enfermedades, intensificación de la producción, etc.

Las variedades nativas son normalmente manejadas con bajos insumos y en siembras
mixtas, muchas de ellas enfrentan limitantes ambientales crecientes. La mayor
pérdida genética se ha producido en las localidades cercanas a las zonas donde
existe mayor flujo comercial (2400 a 2700 m.), la menor erosión genética ocurre en las
zonas más distantes, donde su conservación de variedades locales es la única
estrategia lógica para enfrentar la inseguridad económica y ambiental.

El inventario inicial (AEDES: 2002), está sirviendo para recoger información sobre
tecnologías tradicionales y la identificación de microcentros de conservación de
diversidad genética para luego realizar microzonificaciones por localidades
seleccionadas.

El trabajo realizado es el inicio de un sistema de conservación ex situ, que se está


difundiendo entre otros por el proyecto de conservación in situ (proyecto: Elevar la
contribución que hacen las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad
alimentaria y a los ingresos de la población rural de escasos recursos, con el apoyo
del IPGRI-IFAD).

Los trabajos realizados por AEDES sobre conservación in situ mostró las ventajas de
Subcuenca del
incorporar a la subcuenca dentro de las áreas en las que se trabaja el proyecto Cotahuasi
“Elevar la Contribución que hacen las Especies Olvidadas y Subutilizadas a la 60
Seguridad Alimentaria y a los Ingresos de la Población Rural de Escasos Recursos”,
en acuerdo con el IPGRI, IFAD y diversas instituciones especializadas del Sector
Público y Privado).

Los cultivos que ocupan mayor superficie sembrada a nivel de la provincia son: maíz
(producto que se emplea para la elaboración de chicha que es infaltable e
imprescindible en las actividades agrícolas como barbecho, preparación de terreno,
deshierbos, cosecha, etc.), papas, habas, trigo, cebada, quinua, kiwicha, tarwi, oca,
olluco, etc.

Una de las principales acciones del Área Natural Protegida se relacionará a la lucha
contra la erosión genética y principalmente a trabajar los parientes silvestres de los
cultivos andinos, aspectos en los que se ha empezado a trabajar con las
organizaciones de productores.

e) Los Andenes

La fisiografía de la Subcuenca del Cotahuasi ofrece insignificantes espacios para la


agricultura, la mayor parte de superficie agrícola fue construida como andenes. Los
andenes de la Subcuenca del Cotahuasi datan de épocas preincas. La mayor parte
han subsistido gracias al uso que se les da, aunque en el último medio siglo la

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

escasez de mano de obra y la difusión del cultivo de alfalfa para ganadería vacuna
están generando su destrucción para facilitar el riego y posibilitar el engorde
reduciendo el uso de mano de obra, sin importar la reducción del espacio agrícola y
los costos ambientales. Aunque debe resaltarse que los campesinos sin tierras han
ido construyendo nuevas áreas de andenes para reforzar su seguridad alimentaria.

INRENA (2000) estima que, entre los 2400 y 4200 m, la superficie de andenes de la
Subcuenca del Cotahuasi es de 11625 has (Cuadro N° 20). La superficie total de
andenes en la cuenca es mayor, por cuanto entre los 900 y 2399 m existen alrededor
de otras 500 has.

Si nos atenemos a los resultados censales el 30% de los andenes no tienen un uso
agrícola y están derruidos, señalando un potencial que puede ser utilizado para
mejorar las actividades agropecuarias sin afectar los suelos.

La superficie de andenes de la Subcuenca del Cotahuasi constituye el 24% de esa


superficie total en Arequipa.

AEDES en el 2002 realizó un estudio sobre andenería en los distritos de:


Pampamarca, Huaynacotas, Alca, Tomepampa, Cotahuasi, Toro y Puyca, donde se
identificaron como razones de abandono: falta de agua, erosión, acceso distante,
estado de los suelos -a menudo la cobertura vegetal es muy densa y los suelos se
han vuelto pobres por falta de materia orgánica-; o por problemas de propiedad.

En este estudio se diferenciaron dos zonas: las zonas con gran extensión de andenes
y las zonas de pequeñas extensiones de andenes.

- Zonas de Grandes Extensiones de Andenes, de más de 30 hectáreas. Se


encuentran muy lejos de los pueblos, y están abandonados desde hace mucho
tiempo, por lo general más de 30 años. Esos andenes no están en el catastro. A
Subcuenca del
menudo no están cultivados por falta de agua. El estado de esas parcelas es muy Cotahuasi
malo, los muros están totalmente destruidos y la cobertura vegetal es muy densa 61
(cactus, matorrales, pastos). Es difícil de localizarlos porque hay poca diferencia
con los pastos y es fácil de equivocarse cuando no hay mucha iluminación. Se
pueden identificar estos andenes por la presencia de líneas horizontales y muros
derruidos que se ven de lejos.

Estos andenes están localizados en sitios muy altos (desde 3200 hasta 4000
metros) con una pendiente muy fuerte. Están localizados en la altura, lejos del
centro poblado actual, se puede explicar por razones históricas. Los pueblos
antiguos se ubicaban en partes más altas de la cuenca, en lugares más altos que
los que ocupan actualmente los centros poblados, tal como lo atestiguan los restos
arqueológicos.

El abandono en estas zonas se puede explicar por:

• La migración de la población a las partes bajas, han convertido en poco


atractivo aprovechar los andenes que se encuentran lejos y con pendientes
muy fuertes.
• Causas climáticas y geofísicos, que explican la falta generalizada de agua
actualmente.
• Una excepción a esto son los andenes de la zona de Tullia ubicados en la zona
alta de Taurisma (Huaynacotas), en donde parece que la falta de coordinación

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

y de infraestructura de riego, son el origen del abandono de más de 100 ha.


de andenes, con poca pendiente y posibilidades de irrigación.

- Zonas de Pequeña Extensión de Andenes, estas zonas si se encuentran


registradas en el catastro. Estos andenes se abandonaron, por lo general, hace
menos de 50 años, varias son las causas de abandono: el propietario no vive en el
pueblo, no hay suficiente agua y capital para sembrar todas las parcelas o la gente
solo cultiva la tierra “para vivir” y no “quiere producir más”, por ser ancianos que
disponen de insuficiente fuerza de trabajo. Esos andenes están en mejor estado
que los otros (los muros están todavía visibles, no hay una cobertura vegetal muy
densa), y pueden ser rehabilitados mas fácilmente.

Según el estudio para rehabilitar los andenes abandonados se necesita de considerar


los siguientes aspectos:

• Conocer la superficie exacta, para evaluar la cantidad de agua necesaria


para su irrigación y la fuerza de trabajo necesaria.
• Encontrar fuentes de agua, para posibilitar el sistema de riego.
• Evaluar el estado del suelo (textura, estructura, caracterización química, la
actividad biológica).
• Identificar los problemas de erosión.
• Estudiar el acceso a esos andenes (estado del camino, tiempo para llegar a
eso andenes del centro poblado)
• Establecer la situación legal de los andenes.

El trabajo de estos aspectos dentro del Área Natural Protegida está relacionada con la
lucha contra la degradación de los suelos a la vez que se da alternativas a la
población joven de la provincia.

f) Las Plantas Medicinales


Subcuenca del
Cotahuasi
La Subcuenca del Cotahuasi posee una riquísima variedad de plantas medicinales,
cuyas potencialidades vienen siendo aprovechadas por sus pobladores, gracias a que 62
los conocimientos trasmitidos de generación en generación, aunque en las últimas se
está perdiendo significativamente ese conocimiento: como consecuencia de los
procesos migratorios y la introducción de la medicina occidental; para recuperar y
conservar los conocimientos andinos se están implementando actividades de
investigación y sistematización de la riqueza florística, complementando los estudios
existentes sobre este aspecto.

El medio geográfico de la cuenca con su agreste conformación constituye uno de los


factores principales para la conservación de la biodiversidad que se presenta en sus
doce zonas de vida. Las plantas utilizadas como medicinales representan el 24% de
las 510 inventariadas, lo cual constituye un indicador significativo de cómo los
recursos vegetales son utilizados para el cuidado de la salud y la importancia de los
conocimientos conservados, así mismo es una fuente de promoción de bionegocios
sobre la base de conocimientos de la cultura andina sobre medicina tradicional.

Los distritos que poseen mayor cantidad de plantas medicinales son Tauría y
Charcana con 88 y 87 especies respectivamente, las plantas medicinales no solo son
silvestres sino que incluyen a plantas cultivadas, entre ellas principalmente exóticas a
la provincia, por ejemplo Rosmarinus officinalis (romero), Matricaria recutita
(manzanilla), Melisa officinalis (toronjil) Thymus vulgaris (tomillo), Mentha piperita

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

(menta). Plantas que en su mayoría generan diferencias que se originan por las
condiciones ecológicas para su adaptación (AEDES: 1998).

En cuanto a las zonas de vida la mayor diversidad de plantas medicinales están


distribuidas en matorral desértico montano subtropical, estepa montano subtropical
que abarcan desde los 3200 - 4000m. Las plantas medicinales que se asocian a
aspectos espirituales en la cosmovisión andina, por lo general, se encuentran entre
los 3900 -5000 m, conforme se incrementa la altura el número de especies nativas
medicinales se incrementa y su uso es más difundido en la población local (AEDES:
2002).

La medicina tradicional y natural forma parte importante del acerbo cultural de la


humanidad. Esta medicina es el resultado de una evolución lenta, que recoge la
experiencia acumulando lecciones, en la Cuenca se viene aprovechando estos
recursos utilizando el conocimiento andino sobre las plantas y su forma de
administración para el tratamiento de las enfermedades, a la vez que se difunden
farmacotécnicas que se adecuan a los patrones tradicionales para la producción de
fitofármacos, en forma de pomadas, tinturas, jarabes, etc., con el fin de promover la
producción de productos transformado a partir de plantas medicinales.

Los productos galénicos son elaborados por los pobladores, para lo que se viene
promoviendo el cultivo orgánico de plantas medicinales y recolección de plantas
medicinales, capacitando a la población en actividades de recolección y
transformación para que conserven la biodiversidad y mejoren su conservación y
administración.

Un grupo de productores-recolectores organizados en la Asociación de Productores


de Plantas Medicinales Ecológicas -APROPLAME-, que surgió del entrenamiento en
técnicas y prácticas para la gestión de biohuertos y el trabajo de Zonas de
Aprovechamiento Directo empezaron a cultivarlas para su exportación. La asociación
Subcuenca del
está impulsando esas actividades como una forma de dar viabilidad a bionegocios, a Cotahuasi
la fecha tiene un contrato de producción que tiene un horizonte temporal de cinco 63
años.

El trabajo de estos bionegocios constituye otra modalidad de acciones orientadas


tanto a la sistematización del conocimiento andino para el autocuidado de la salud,
como para sensibilizar a la población para que participe en la gestión del Área natural
Protegida.

g) El Uso de los Pastos Naturales y los Camélidos Sudamericanos

Los pastos naturales y camélidos sudamericanos son parte de los valores que
ameritan que la cuenca sea declarada Área Natural Protegida, los primeros son la
base para conservar la humedad y fuente de alimentación de toda la cadena trópica.

La superficie de pastos naturales de la provincia comprende alrededor de 230,000


has, espacio en el que predominan asociaciones agrostológicas como la Festuchetum;
en la Zona Seca predominan: Crespillo (Calamagrostis sp.), Chilligua (Festuca
Dolichophyla), Tizña (Stipa obtuza), Sihua Ichu (Stipa ichu), Parastrephetum,
Distichetum; los que predominan en bofedales: kuncuna (Dischia muscoides), Totorilla
(Scirpus rigudos), Sillu sillu (Alchemilla pignata) y Pasto Plomillo (Nosella pubiflora).

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Estas asociaciones cubren un espacio significativamente superior a las superficies


identificadas con capacidad de uso mayor para pastos, por lo que se estima que dos
terceras partes de las tierras que se dedican al pastoreo son tierras de protección.

Según los datos censales de 1994, alrededor de 140000 has son de uso pecuario,
cifra que constituye un 60% más de las tierras con capacidad de uso para pastos.
Esta es una de las razones por la que el sobrepastoreo afecta no sólo a los pastos
sino también a los suelos.

Los pastos, por lo general, son utilizados por la ganadería y fauna silvestre en la que
destacan los camélidos sudamericanos: alpacas, vicuñas, llamas y guanacos.

En la actividad pecuaria, la crianza de alpacas es la más importante. La población


alpaquera de la cuenca es de 22,623 cabezas, distribuida en unidades productivas de
los comuneros, así como de medianos y pequeños productores. De las 1100
unidades que conducen actividades pecuarias exclusivamente, 678 poseen alpacas, el
número de propietarios que se dedican a la ganadería es mayor debido a que en esa
cifra están incluidos 23 comunidades campesinas, conformadas cada una por más de
50 familias, según el Censo de 1993.

Los bajos precios de la alpaca y sus subproductos está llevando a un manejo que
genera el deterioro acelerado de su calidad, la baja rentabilidad de la producción
despreocupa a sus productores y no sólo genera serios problemas sanitarios,
principalmente de la sarna, sino también su cruce con llamas, que afecta
principalmente la calidad de la fibra, generando un círculo vicioso.

La llama, se caracteriza por ser rústica, su uso es preferentemente como animal de


carga y tiene excelentes perspectivas como animal de carne, por su alto rendimiento y
peso. El color de pelo corresponde a los llamados colores naturales. La llama es
primordialmente pastorea y ramonea en zonas con pastos rústicos.

548 unidades productivas fueron censadas como criadoras de 10232 cabezas de


llamas, es en las comunidades campesinas donde la crianza de la llama está más Subcuenca del
difundida. Cotahuasi

64
Los usos actuales de la llama están ampliándose, en particular como parte del turismo
vivencial y el turismo ecológico, para la provincia tiene un significado particular por
cuanto en casi todas las comunidades se mantiene las prácticas de trueque asociadas
a la vida de los llameros, personas que se encargan de realizar el intercambio de
bienes en zonas donde no hay carreteras y que se está relacionando con la actividad
de turistas interesados en “trekking”, grupos en las que se le relaciona con las
actividades de “porteador”.

La mayoría de las familias que viven sobre los 3000 m poseen pequeños hatos mixtos,
de 40 animales promedio, la sanidad y manejo de las alpacas y llamas se caracteriza
por el abandono de las prácticas tradicionales, buscando disminuir los costos de
producción, debido a la crisis que enfrenta esta actividad productiva. Las debilidades
quedan de manifiesto cada vez que tienen que enfrentar las difíciles condiciones
medioambientales, con abundantes nevadas que diezman su crianza.

La fibra de alpaca la venden individualmente en una larga cadena de intermediarios, a


precios muy por debajo de los que se pagan en Puno y Cusco. Las actividades
artesanales para uso doméstico, ocupan cada vez menos estos insumos, ya que se va
abandonando su uso para atender demandas locales y familiares.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

La vicuña constituye un atractivo cuya vida interesa a diferentes grupos que realizan
turismo científico y ecoturismo, por el atractivo que complementa el paisaje en las
caminatas altoandinas.

En la Subcuenca del Cotahuasi hay muy pocos ejemplares, se encuentran en peligro


de extinción debido a la casa furtiva para obtener su fibra. La población denuncia
como las diferentes tropas son diezmadas sin que nadie tome con seriedad su interés
por proteger las especies en peligro. La población ve en esta disminución acelerada
la pérdida de una de sus potencialidades, por lo que muchas veces ponen en peligro
su vida cada vez que enfrentan a los grupos dedicados a esas actividades ilícitas. En
muchos casos a las vicuñas se les ha visto en grupos próximos a “tarucas” y otros
mamíferos que forman parte de la fauna silvestre de la cuenca.

Algo similar ocurre con las tropas de guanaco que todavía se ven en la cuenca, el
censo agropecuario reportó 50 guanacos, información que la población considera
menor a la realidad y que se explica por el momento social que vivía el Perú cuando
se levantó esta información, particularmente, las áreas rurales de la cuenca.

Las entidades locales y ccomunidades recientemente convinieron con el CONACS


realizar acciones conjuntas para reforzar las capacidades locales y elevar la
competitividad de la actividad ganadera de altura y la conservación de la fauna
silvestre.

La gestión de estos recursos implica la atención de los mayores problemas que


enfrentará el Área Natural Protegida, pero paradójicamente es una de sus mayores
potencialidades, para trabajar la temática de conservación de suelos, pastos, manejo
de humedales y recuperación de acuíferos, principalmente.

h) Los Bosques y la Conservación de la Diversidad

Las especies arbóreas integran los sistemas agroforestales que incluyen otras Subcuenca del
especies florísticas, fauna (mayor como aves e insectos) que constituyen relictos y Cotahuasi

áreas de refugio, por sus importantes fuentes de alimentación, son espacios de 65


particular importancia cuyos valores contribuyen a que se declare Área Natural
Protegida a la Subcuenca del Cotahuasi.

En el valle de Cotahuasi es el caso de Judiopampa (Quechualla) en el que se da la


interdependencia propia de los ecosistemas áridos, que destaca por la particular
relación en el 'bosque' de cactos columnarios (Weberbauecereus rahuii), una especie
endémica al Perú y con una distribución muy restringida, que alberga a una colonia
importante de una especie endémica de murciélago (Platalina genovensium) que ha
co-evolucionado con los cactos (AEDES, 1998).

En la zona quechua el Schinus molle es hábitat del Turdus chiguanco y otras aves
como Passer domesticus que se alimentan de granos de cereales, frutos y larva de
insectos en los agroecosistemas que tienen molle como componente.

El Schinus molle tiene tres variedades en la provincia: el molle blanco, el molle


amarillo y el molle rosado. El molle blanco se le ha identificado como un árbol de
interés maderable por el crecimiento recto de su tallo, su presencia es mayor en la
comunidad campesina de Mungui (Pampamarca). Sobre los 3300 m se encuentra
Alnus jorullensis: el aliso, árbol que sirve para forraje y madera.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

En la Subcuenca del río Cotahuasi, existen áreas que presentan “parches” de queñua,
de unas pocas hectáreas de extensión. La especie de Polylepis que se encuentra en
la provincia corresponde a una muy rara que se distribuye en el sur del Ecuador y los
andes centrales del Perú, siendo las poblaciones de La Unión su límite sur. No
obstante la pequeña extensión de estas áreas, aún conservan una importante
biodiversidad en su interior y zonas aledañas. Se ha reportado la presencia de varias
especies de aves principalmente, que sólo habitan estos ambientes naturales y que
además representan nuevos registros para el sur del Perú,

Algunos de los queñuales, como el de Maghuanca, se encuentran en extinción por la


sobreexplotación que desde hace varias décadas practican los pobladores locales.
Los propios pobladores del lugar, expresan que cuando la parte alta estaba cubierta
por estos árboles, tenían más agua para sus cultivos y más leña disponible, hoy tiene
áreas de andenes abandonados por la falta de agua y no disponen de leña.

i) Caza y Pesca

En la Subcuenca del Cotahuasi se caza frecuente a las vicuñas (Vicugna vicugna),


guanaco (Lama guanicoe), tarucas (Hippocamelus antisensis), venados de cola blaca
(Odocoileus virginianus), viscachas (Lagidiun peruanum), perdices (Nothoprocta
ornata, N. pentlandii y Tinamostis pentlandii) y algunos patos (Oxyura jamaicensis) en
las partes altas de los distritos de Huaynacotas y Puyca, Sayla y Tauría. Esta caza se
realiza en forma furtiva, principalmente por personas que proceden de regiones
vecinos sin mayor control por parte de autoridades locales, a pesar de las denuncias
de los campesinos.

Hemos constatado la ocasional casa de puma (Puma concolor), gato montés


(Oncifelis colocolo y Oreailurus jacobita), zorros (Pseudalopex griseus y P. culpaeus),
unchuchuco (Mustela frenata), así como la captura del halcón peregrino (Falco
peregrinus), nutria del río (Lontra longicaudis). En muchos casos estas actividades
Subcuenca del
están relacionadas con prácticas de medicina andina o aspectos rituales. Cotahuasi

66
El río Cotahuasi y sus respectivos ríos tributarios albergan en sus aguas
principalmente truchas. La pesca que realizan los pobladores locales, forman parte de
las actividades para diversificar su dieta alimentaria. En las partes bajas
tradicionalmente existía abundantes, poblaciones de camarón

4.4.3. Recreo y turismo: Indicar, si es pertinente, el desarrollo de actividades de


recreación por parte de la población local o turismo propiamente dicho

En la cuenca, uno de los cañones más profundos de la Tierra, a lo largo de los 152
kilómetros del recorrido del río Cotahuasi, el visitante se puede deleitar en las riberas
de sus ríos y lagunas, en las partes bajas como en las alturas, regocijarse en sus
pueblos de intensos colores y arquitectura particular de sus viviendas, así como por el
trato con poblaciones de culturas y costumbres diversas. Los pisos ecológicos y
climas se suceden con variedad que provocan asombro.

En la cuenca se puede observar la confluencia de pequeños hilos de agua que surgen


desde manantes y deshielos, como el Huarcaya y el Sumana, que se van convirtiendo
en ríos de agua cristalina, que luego forman el río Cotahuasi, que crece con los
aportes del Chococo y del Mungui. También se pueden disfrutar de las cataratas de
Sipia, con una impresionante caída de 150 metros, la de Osnuke con 80 metros, pero
las hay de lo más diversas.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

El visitante puede apreciar restos volcánicos por doquier y los nevados eternos, como
el Solimana y el Firura, que se encuentran antes de llegar a la cordillera del Huanzo,
con sus innumerables picos que genera nuestra admiración.

Se pueden visitar las campiñas productoras de diversas y magnificas paltas, higos,


lúcumas, pacaes y uvas; solo en el poblado de Velinga se producen 16 tipos de vinos.

Destacan por sus formas, ubicación y distribución los sistemas de andenería, en las
zonas bajas como en las de mayor altitud rompen la geomorfología y humanizan los
paisajes, por su impresionante majestuosidad brindan argumentos para explicar la
taumaturgía los antiguos peruanos.

El visitante puede disfrutar del paisaje de las fuentes termales, geiser y pequeños
volcanes. En la Cuenca existen cerca de 200 fuentes termales cuyas temperaturas
oscilan entre 25 y 100 grados centígrados y cerca del poblado de Ocoruro (Puyca)
existen pequeños volcanes y géiseres que burbujean a más de 50 grados.

Los bosques de piedras de Cerro Blanco y de Santo-Santo, con formaciones rocosas


que se extienden por más de cinco kilómetros, pueden transportar a sus visitantes a
un mundo exótico y compuesto de extrañas y diversas figuras que alientan la
imaginación.

Las Puyas de raymondii (pitancas) se encuentran en diversos lugares de Huaynacotas


y Puyca constituyen una de las mayores reservas, en casos como en Chincayllapa
están protegidas por la población local. Los bosques de Polylepis (queñuales) son de
interés turístico, su presencia en altitudes mayores a 4000 m próximas a las pitancas
en Huacctapa y Cahuana, nos brindan caminos de biodiversidad de belleza particular,
de abundante fauna que incluye aves exóticas, endémicas de la cuenca.
Subcuenca del
En la zona baja componen el paisaje bosquetes de cactus columnares Cotahuasi

Weberbauecereus rahuii, con relativa abundante fauna. En la zona quechua 67


poblaciones de Schinus molle, Salíx humboldtiana, y arbustos como Opuntia ficus
(tuna silvestre espinosa), cumplen funciones similares.

La diversidad de fauna maravilla porque gracias a la estructura fisiográfica de la


cuenca rompen fácilmente su presencia en espacios antes desconocidos, en las
alturas es frecuente encontrar murciélagos, generando nuevos reportes. Es posible
encontrar nutria marina cuando nos aventuramos a la estrechez del cauce en las
partes bajas del Cotahuasi.

Lo más impresionante, es que en este medio agreste se puede encontrar


frecuentemente con pinturas rupestres, restos arqueológicos, instalaciones preincas e
incas, con un sistema hidráulico de canales de riego que complementan el imponente
sistema de andenerías y de centros poblados cuya arquitectura muestran el paso del
hombre por la cuenca, desde hace más de 10000 años.

Asimismo, desde puentes colgantes que unen los abismos en diferentes lugares del
Cañón de Cotahuasi, desde los nevados podemos ver la majestuosidad de la obra de
la naturaleza domesticada por acción de hombres de temple de diversas culturas, que
han empezado a construir su futuro con bionegocios, en el marco de una propuesta de
gestión local de recursos naturales.

Estos valores turísticos son otra fuente de argumentos para sustentar el Área Natural
Protegida de la cuenca de Cotahuasi.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Subcuenca del
Cotahuasi

68

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

V. DERECHOS REALES EN EL ÁREA

La posesión de los recursos de la cuenca está muy influida por los derechos
consuetudinarios, que desde fines de los noventa viene siendo regularizada por
diversos proyectos que implementa el PETT, en forma experimental en la provincia.

La provincia de La Unión forma parte del área que los antropólogos a mediados del
siglo pasado denominaban “la mancha india”, una zona caracterizada por la presencia
de grupos andinos indígenas, en este caso predominantemente quechuas,
organizados en comunidades indígenas.

La importancia de la tenencia de tierras de estas organizaciones en la cuenca se


expresa en el registro de los derechos, aun incompleto del PETT, que anota que
existen 4347 familias comuneras en 23 comunidades campesinas. Las 14
comunidades campesinas tituladas poseen 40607,5248 hás.

Según la información del PETT la mayor parte de la superficie de la provincia es de


propiedad de comunidades campesinas, que están en proceso de regularización, que
ejercen propiedad y/o posesión principalmente sobre las tierras que se encuentran,
por lo general sobre los 3000 m.

La propiedad sobre la tierra en los valles de la provincia se caracteriza por el


minifundismo, que ha atomizado la tenencia y que desde el siglo pasado como lo
muestran las estadísticas del PETT, que se ve agravado por el alto número de
propiedades intestadas. Eso explica que existan 36 273 predios y 58762 propietarios/
posesionarios, para una superficie de 7057,4374 hás.

Esta forma de tenencia de la tierra propicia el abandono de una parte significativa de


las tierras de uso agrícola, con el consecuente debilitamiento de las organizaciones,
deficiente mantenimiento de la infraestructura productiva y el abandono de técnicas
que permitan la gestión sostenible de los recursos naturales.

Subcuenca del
Cotahuasi

69
3

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

VI. IMPORTANCIA DEL ÁREA

6.1. Valores ecológicos

La Subcuenca del Cotahuasi, es un espacio que por su localización en los Andes


Meridionales Occidentales y, en particular, en las partes altas del río Ocoña dispone
de condiciones ecogeográficas sui generis, en base a la cual se originó una
biodiversidad de importancia global, en cada una de sus doce zonas de vida, que se
generan en un espacio que desde los 950 m se eleva por el cañón hasta nevados
superiores a los 6100 m.

La particularidad de la fisiografía, determinada en gran parte por el Cañón de


Cotahuasi, genera una gran diversidad de formaciones geológicas, pisos ecológicos y
climas creando las condiciones para la formación de una gama de biotopos y
ecosistemas en los que se desarrollan una diversidad de especies silvestres como de
manejadas por el hombre desde tiempos muy remotos, que encuentran oportunidades
tan disímiles entre sí, como óptimas para su sobrevivencia.

Las características del conjunto de ecosistemas que conforman la Subcuenca del


Cotahuasi adquieren especificidades gracias a la relación con factores tales como su
ubicación en el límite sur de la distribución geográfica de especies que viven hacia el
norte, vinculados al desierto de Sechura, y en el límite norte de otro grupo de especies
con distribución hacia el sur, vinculados al desierto de Atacama.

Otros factores que influyen en la biodiversidad son la inclusión dentro de un área de


endemismo que se encuentra relacionada a los orígenes del Amazonas y el Altiplano,
en los ámbitos de Ayacucho, Apurímac y Cusco, que tienen características
ambientales distintas asociadas al Pacífico, lo que propicia la presencia de especies
nuevas para los registros de la región.

Todo esto propicia que la Subcuenca del Cotahuasi se presente como un espacio
refugio de la biodiversidad y de intersección de diversos tipos de distribución,
constituyéndose en un ecotono que dispone de una riqueza de especies mayor a la
generada por su propio espacio.

Esa biodiversidad se conserva por la confluencia de aspectos socioeconómicos, tales


como la presencia de una población con una cultura andina cuya cosmovisión que
privilegia una relación sostenible con el ambiente cultura andina, y; el limitado
desarrollo vial y de acceso a tecnologías de alto uso de insumos externos.

Desde el siglo pasado esta relación comenzó a modificarse principalmente


degradando los suelos y bosques, afectando la sostenibilidad de la biodiversidad y la
gestión de los demás recursos naturales, por lo que se hace imprescindible la
restauración ecológica, en unos casos y en otros establecer un programa de
conservación mediante la operación de un Área Natural Protegida para lograr un
impacto positivo en la salud del ecosistema, generando a la vez mejoras económicas
a las poblaciones.

En tanto, para reforzar la conservación de los recursos naturales están en plena


ejecución acciones orientadas a sensibilizar a la población sobre los beneficios de dar
Subcuenca del
continuidad e iniciar actividades que conserven la biodiversidad y que posibiliten un Cotahuasi
uso sostenible de los recursos naturales, incidiendo en aquellos que son endémicos 70
de la cuenca y que constituyen el patrimonio que hace de ella representativa del
hotspots.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Entre esas acciones están el inventario y los estudios de los recursos florísticos,
faunísticos, así como de la agrobiodiversidad, agua y suelos, a partir de los cuales la
población se está involucrando en la diferenciación de zonas e identificando
principalmente las zonas de aprovechamiento directo, donde existe un compromiso de
realizar actividades de protección y conservación, principalmente relacionados a los
aspectos florísticos, en los que las acciones incorporan la protección de bosques,
paralelas a las actividades de agroecología.

Estas actividades están incluyendo acciones orientadas a disminuir los efectos de las
actividades pecuarias sobre la erosión de los suelos y su involucramiento en la gestión
de la fauna silvestre, en convenio con el CONACS.

Todas estas acciones se orientan a impulsar bionegocios en el marco del esquema


del acuerdo de Biocomercio, para mostrar a la población los beneficios económicos de
la conservación y las potencialidades de gestionar un Área Natural Protegida.

La conservación de los valores ecológicos de la Subcuenca del Cotahuasi se ubica en


la estrategia del Perú, como país megadiverso, de implementar un sistema de Áreas
Naturales Protegidas. La priorización en este caso se sustenta en estudios que la
identifican como una zona de endemismos, de distribución de especies raras y como
una gran reserva de recursos filogenéticos, en la que aun existen áreas con vacío de
información. Aspecto por los que se le viene reconociendo como representativa del
hotspots de los Andes Meridionales Occidentales.

6.2. Valores florísticos

Las particularidades de la subcuenca son generadas por las características de las 3


provincias biogegráficas y en especial por la presencia de 12 zonas de vida que
asociadas a un pequeño espacio, con un conjunto de particularidades aspectos
geográficos como la cantidad de nevados y humedad/desertificación que caracterizan
la subcuenca, generan las condiciones ambientales que sustentan la riqueza florística
representativa de las Altas Montañas de los Andes Occidentales Meridionales del
Perú. La flora es particular por su diversidad y estado de conservación, que amerita
ser conservada en el marco de un Área Natural Protegida.

La parte Sur de la subcuenca, combina en pequeños espacios áreas cuya altitud


sobre el nivel del mar oscila entre 900 a 6100 m., la ecogeografía de estos lugares
rompe paradigmas y ponen a disposición de los investigadores variaciones de
registros florísticos con potencialidades para generar propuestas biotecnológicas que
sustenten bionegocios.

Los relictos asociados a la Cordillera del Huanzo y los nevados de la subcuenca


ofrecen otras particularidades florísticas relacionadas a altas montañas y el desierto
frío, con acuíferos que explican la importante humedad y número de lagunas que se
registran en la subcuenca. En estos espacios junto a zonas de pastizales degradados
y suelos erosionados se encuentran bosque de Polylepis y de Puyas de raymondii.

Entre los paisajes extremos de zonas desérticas y nivales se encuentran otros que
son articulados por espacios en los que se dan asociaciones que generan potenciales
Subcuenca del
caminos de biodiversidad, que muestran el por qué la subcuenca es parte importante Cotahuasi
del Hotspot de los Andes Meridionales Occidentales. Estas variaciones explican el 71
3
número de primeros registros que se han obtenido en los trabajos iniciales de
etnobotánica realizados por AEDES en la subcuenca.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Las investigaciones de los especialistas y los inventarios realizados sobre la riqueza


florística de la subcuenca confirman su valor para la conservación el número de
especies, se han inventariado 480 especies. Algunas especies tienen una distribución
limitada a la subcuenca (Abutilon arequipense), mientras otras son endémicas de los
Andes Peruano (alrededor de 39 especies) y/o están protegidas (Puya Raymondii,
Polylepis incana, Cedrela lillyi, Prosopis pallida). Tres de las especies son
consideradas como amenazadas o en peligro de extinción por la UICN y la CITES
considera así a 21 de las especies inventariadas en la subcuenca.

Dentro de las plantas silvestres se tiene una variedad de asociaciones vegetales muy
singulares con grandes extensiones y continuidad. Algunas de estas asociaciones
tienen rangos muy restringidos de distribución. Existen plantas de uso forrajero,
medicinales, materiales de construcción o rituales, se han determinado 12 usos entre
los más difundidos. Destacan por su uso y relación con la conservación de pautas
culturales andinas, relacionadas con el cuidado de la salud del hombre, que además
ofrecen grandes potencialidades de sustentar bionegocios en curso.

También cabe destacar que en la subcuenca existen 6 especies de árboles en peligro


de extinción, tienen particular significado las diferentes especies del género de
Polylepis que existen en las zonas altas de la subcuenca.

Gran parte de esa riqueza florística se usa sosteniblemente por la presencia de una
población de cultura quechua, aunque en los últimos años, como consecuencia del
deterioro de sus condiciones de vida y la adquisición de otros patrones culturales que
privilegian el consumo de productos externos se empezó a afectar la conservación,
principalmente de la flora; a lo que se asocia el rápido crecimiento de actividades
como el comercio de plantas silvestres y de turismo que ponen en peligro la riqueza
florística, que se ve agravado particularmente porque es un medio altamente
vulnerable.

6.3. Valores faunísticos

La riqueza de faunística está asociada a los aspectos ecogeográficos de la subcuenca


y a un conjunto de factores que favorecen la inmigración de especies de zonas
vecinas. La Subcuenca de Cotahuasi opera como un relicto que empieza a ponerse
en peligro por los avances de actividades económicas con impactos negativos a la
biodiversidad, en particular para la fauna y que se vienen incrementando con el
crecimiento de la infraestructura vial.

Las características de la subcuenca, que propician que en un pequeño espacio se


presenten cambios significativos en forma vertical, favorecen a que las especies de
fauna con comportamientos migrantes, como las aves, tengan una gran variación de
abundancia relativa y que expresen reportes superiores a los que se les atribuye.
Esta particularidad es relevante en los pequeños bosques con distribuciones
relictuales.

En la Subcuenca existe una variedad de especies que representa la fauna de los


Andes Meridionales Occidentales, a la fecha se han inventariado 211 especies de
vertebrados. Varias de las especies que en otras regiones del Perú son raras, en la Subcuenca del
subcuenca se presentan en forma abundante. Se han reportado 18 especies Cotahuasi

protegidas a nivel nacional (D.S. Nº 034-2004-AG), de ellas 2 no se encuentran en 72


ninguna Unidad de Conservación, 19 especies son consideradas como amenazadas
por la UINC, y 34 están incluidas como tales en la lista del CITES, se ha reportado dos

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

especies nuevas para la ciencia (una rana y una serpiente), las que a la vez son
endémicas de la subcuenca.

Nueve especies son vulnerables o en peligro según la Ley Peruana y se clasifican


como en peligro a nivel global en el Libro Rojo de la UINC y en el CITES.

Las zonas altas de la tienen gran potencial para el desarrollo de camélidos nativos,
por lo que el como parte de la estrategia orientada a combatir la erosión de los suelos.

Las zonas altas tienen potencial para el desarrollo de camélidos silvestres por lo que
el CONACS con organizaciones de la subcuenca están considerando desarrollar en
forma competitiva la crianza de la vicuña, como complemento estratégico para los
programas de manejo de pasturas, asociados a bionegocios, que ayuden a controlar
los problemas de degradación de los suelos, a la vez que se recuperan los acuíferos
de la subcuenca.

A esa misma direccionalidad responde la orientación de los estudios de los bosques


de queñua, que propician ecosistemas favorables para el crecimiento de comunidades
de aves y flora. Estos bosques tienen un valor especial para su investigación,
conservación y como atractivo para el desarrollo del turismo.

6.4. Valores fitogenéticos para la agricultura y la alimentación

La importancia de la Subcuenca del Cotahuasi para la agrobiodiversidad en las altas


montañas deriva de aspectos ecogeográficos como histórico-económicos y sociales.
Los espacios agrícolas son fundamentalmente andenes construidos desde culturas
preincas, en ellos por ensayo-error se fueron desarrollando morfotipos adecuados a la
subcuenca; el germoplasma se fue renovando haciendo circular los recursos por los
caminos de las semillas de la zona conformada por las Regiones de Ayacucho,
Apurímac, Cusco y el resto de Arequipa en los que la subcuenca desempeñaba un
papel muy importante, por su ubicación limítrofe para diversas culturas locales, a lo
que se suma el carácter de relicto de los primos silvestres de las principales especies
que se cultivan.

La agricultura en la Subcuenca de Cotahuasi dispone de condiciones ambientales que


tienen una gran variación, permitiendo sostener cultivos tropicales como cítricos, vid,
frutales de hueso, cereales y tuberosas y otros que se siembran sobre los 4000 m. Un
primer inventario de la agrobiodiversidad (AEDES: 2002), ha trabajado 840 morfotipos,
de 38 especies de plantas cultivadas y 33 frutales (Cuadro Nº 19).

Los trabajos iniciales están permitiendo la identificación de microcentros de


conservación de diversidad genética, para luego realizar microzonificaciones por
localidades seleccionadas, como parte de la estrategia para la conservación in situ
que disminuya la erosión genética y se constituyan en uno de los bionegocios que den
sostenibilidad al Área Natural Protegida.

Paralelamente se han iniciado acciones con el IPGRI para elevar la contribución que
hacen las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaria y a los
Subcuenca del
ingresos de la población rural de escasos recursos, como una forma de contribuir a su Cotahuasi
conservación a la vez que se impulsa el biocomercio, para la viabilización del Área 73
Natural Protegida.

6.5. Valores ambientales

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

La Subcuenca del Cotahuasi es el más importante afluente del río Ocoña, segundo río
en importancia de la costa peruana por el volumen de agua en el estiaje, el área
húmeda, escurrimiento anual, tamaño de la subcuenca y las áreas de nevados y
lagunas.

La subcuenca es una de las principales reservas de agua dulce en los Andes


Occidentales sus formaciones geológicas albergan en el subsuelo al igual que en los
eternos nevados como el Solimana, el Firura y los que conforman la Cordillera del
Huanzo miles de millones de metros cúbicos de agua pura.

El agua es el elemento esencia en la cuenca y las subcuencas, sin embargo el manejo


de humedales es un aspecto descuidado, que es necesario priorizar para el mediano y
largo plazo tomando en cuenta las proyecciones internacionales sobre la
desertificación en la región, particularmente si se tiene en cuenta que el ámbito es un
área de traslape de los desiertos de Sechura y Atacama.

El aislamiento de la subcuenca ha permitido que no se desarrollen actividades


contaminantes del agua, suelo o aire, constituyéndose en valores esenciales del
ambiente, su manejo sostenible compromete al conjunto nacional, que implica un
aspecto más a ser tomado en cuenta al momento de determinar la prioridad de
constituir el Área Natural Protegida.

La Cordillera del Huanzo le asigna un valor ambiental particular a la subcuenca, por su


significado en el hotspot de los Andes Meridionales Occidentales y el potencial que
implica el ser una de las principales áreas con vacío de información en el país, que es
necesario conservar.

El valor ambiental de la subcuenca está, también, relacionado a la particularidad


fisiográfica y geomorfológica del Cañón de Cotahuasi, que es el elemento
determinante del conjunto de factores ambientales que modifican los valores
geográficos de aspectos muy variados de la subcuenca, desde climas, horas de sol,
etc., hasta ahora poco estudiados.

La diversidad de habitats que se suceden desde los 900 m hasta los 6100 m en zonas
encañonadas de la Subcuenca del Cotahuasi y conservados por el aislamiento y los
elementos culturales andinos de la subcuenca, ofrecen no sólo paisajes prístinos y un
corredor elevacional continuo sino un importante potencial de biodiversidad de flora y
fauna de alta montaña que es una obligación conservar.

El valor ambiental de la Subcuenca del Cotahuasi y de su zona de amortiguamiento


está, también, relacionada a las potencialidades para la captación de carbono, a la vez
que se prevé riesgos, recuperando suelos y áreas forestales, protegiendo los paisajes.

La necesidad de la conservación de suelos frágiles y fuentes de agua del segundo río


en importancia de la costa peruana, tanto por la superficie de sus humedales como la
cantidad de nevados y los aspectos ambientales asociados a ellos, en la Subcuenca
del Cotahuasi, constituyen aspectos que resultan vitales para la conservación de la
naturaleza y los recursos naturales y justifican la creación del Área Natural Protegida, Subcuenca del
como representativa de las altas montañas. Cotahuasi

74

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

6.6. Valores científicos

El área posee un gran potencial para la investigación y desarrollo de programas de


recursos naturales y culturales, por lo que ha sido priorizada la subcuenca por los
especialistas nacionales en biodiversidad y sobre la que reclaman existen áreas con
vacío de información y que sirvió para que el INRENA priorice a la Subcuenca del
Cotahuasi como un Área Natural Protegida y que el IUCN incluya a la subcuenca
dentro del Hotspot de los Andes Meridionales Occidentales.

La subcuenca por los grados de conservación de la biodiversidad incluye


potencialidades científicas particulares en las Altas Montañas de los Andes
Meridionales Occidentales, en particular para aquellas orientadas a generar
bionegocios que muestren las posibilidades de relacionar la conservación con el
acceso a los beneficios del desarrollo en las zonas de mayor pobreza.

Es un reto científico mostrar como es posible en las altas montañas conservar la


biodiversidad y gestionar sosteniblemente los recursos naturales mejorando las
condiciones de vida haciendo uso de las potencialidades de uno de los pocos lugares
en los que el ambiente no está destruido. Experiencia que puede orientar la
restauración en zonas degradas.

6.7. Valores socioculturales

Los valores culturales derivan de la diversidad cultural de las poblaciones que ocupan
la subcuenca y aun marcan las diferencias que caracterizan a cada espacio, tanto por
el control que ejercieron las diversas culturas regionales e imperios, así como por las
determinantes históricas generadas por la pertenencia a diversas jurisdicciones
religiosas y políticas en los últimos siglos.

El eje articulador de esta diversidad cultural es la cosmovisión andina que estructura


un conjunto de valores asociados a la relación entre el hombre y la naturaleza, que
establece relaciones horizontales de seres con vida y los diversos elementos del
ambiente, tanto bióticos como a bióticos.

Desde la cultura andina se construyen con un sentido diferente aspectos tecnológicos


para las diversas actividades económicas, revistiéndolas de características
taumatúrgicas; que se conservan a pesar del dominio religioso cristiano, brindando a
la provincia un significado particular que se expresa en la multiplicidad de danzas que
tiene la población local, convirtiéndola en la más importante de la Región Arequipa,
por su número y conservación de sus raíces.

Los valores culturales se expresan en la relación con el medio, en donde la tecnología


andina resulta estratégica y su principal potencialidad, que está siendo asociada
rápidamente con la producción orgánica, también está en las expresiones culturales
de la vida diaria que se manifiesta en la conservación de la lengua quechua
predominante en la conversación y desde ella en las costumbres y tradiciones que
recogen su diversidad generadas por su histórica pertenencia ámbitos jurisdiccionales
religiosos y político administrativo diferentes.

Así es fácil distinguir la influencia ayacuchana al sur este de la subcuenca, en el


Subcuenca del
vestido y patrones de vida de la población de Sayla, Tauría y hasta parte de Charcana Cotahuasi
y Pampamarca, así como la influencia de Chumbivilcas-Cusco en las manifestaciones 75
culturales de Alca y Puyca, en estos distritos también influyó en el siglo pasado la
operación de la mina de Arcata. Es notoria la influencia de los patrones de vida de

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Condesuyos sobre las áreas vecinas de Cotahuasi, Toro y Quechualla, aunque está
última también recibió el impacto del sur de Ayacucho.

La diversidad cultural está muy asociada a la gestión de la biodiversidad y


principalmente de la agrobiodiversidad de la que dependen para atender sus
necesidades y lograr las condiciones de bienestar. Aspecto que se constata al
observar los andenes, haciendo uso de sus conocimientos que permiten reducir el uso
de insumos externos para hacer viable la utilización de las potencialidades locales en
sus actividades diarias, disfrutando sus comidas, generando alivio cuando se aplica la
medicina tradicional, sirviendo para intercambios aun hoy cuando se encuentran
poblaciones de los diversos lugares de la subcuenca con motivo de las cosechas,
ejerciendo sus derechos o simplemente para gozar de alguna festividad.

La particularidad diversidad cultural es otro valor que justifica la operación de la


subcuenca como Área Natural Protegida.

6.8. Valores Antropológicos

En la Subcuenca de Cotahuasi la mayor parte de la población está organizada y/o


forma parte de comunidades campesinas, que controlan diferentes pisos ecológicos
que les permite acceder a una gama de productos trabajados directamente por ellos
mismos. Los comuneros de las zonas altas todavía migran a las zonas bajas para
lograr productos que ellos no producen, con ese objeto realizan actividades como
“llameros” o simplemente como fuerza de trabajo o comerciantes.

Varias de estas comunidades campesinas son microcentros de conservación de


diversidad genética, lugares donde está disponible y recreándose los conocimientos
de la medicina tradicional y en general de la cultura andina que gestiona
sosteniblemente el ambiente, pero también son espacios en donde se está
degradando aceleradamente los suelos y las semillas de pastos y diversas especies
de flora.

Es en las comunidades donde se conservan los aspectos fundamentales de la gestión


andina del agua de riego, a pesar de las distorsiones generadas por los siglos de
dominio de otras culturas y la legislación de carácter nacional en que ellas se apoyan.
Las culturas locales son las que dan contenido a las relaciones para la gestión del
agua, su tecnología se conserva y es una de las fortalezas que les permitió sobrevivir
la violencia político social de fin del siglo pasado.

En estas unidades socio económicas está concentrada la gestión de la mayor parte de


las potencialidades para asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales de la
Subcuenca de Cotahuasi, por lo que resulta urgente apoyar el reforzamiento de los
valores antropológicos de la cultura andina para lograr una gestión local sostenible de
los recursos naturales dentro del Área Natural Protegida.

La conservación de estos valores antropológicos constituye un sustento para la


operación del Área Natural Protegida, en la medida que se constituyan en paradigmas
de la gestión local de los recursos naturales para los Andes Meridionales
Occidentales, tomando como eje los nuevos descubrimientos arqueológicos que
muestran la importancia de la cultura Alca, para la costa del Perú. Subcuenca del
Cotahuasi

6.9. Valores turísticos 76

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Estos valores constituyen uno de los bionegocios en los que se sustenta la gestión
local de los recursos naturales de la subcuenca, toma en cuenta las potencialidades
que ofrece para acceder por rutas poco transitadas por turistas a 12 zonas de vida
uniendo Nazca-Paracas con el Cusco, mostrando una diversidad de valores
paisajísticos, biodiversidad y culturales.

La vida típica de poblados poco vinculados a la modernidad, con una rica diversidad
cultural es un recurso importante de la subcuenca. El turismo vivencial como el
agroturismo vinculado a la producción orgánica son variaciones que se complementan
con el turismo de aventura.

A estos aspectos debemos de relacionar los aspectos paisajísticos. El valor


paisajístico de la subcuenca está muy relacionado con la conformación del Cañón, el
más profundo del mundo, pero este se hace más significativo cuando se relaciona con
los diversos nevados y la Cordillera del Huanzo que lo flanquean.

Los paisajes acrecientan su valor cuando se relacionan con la diversidad de flora y


fauna, adquiriendo valor turístico que puede generar ingresos a los pobladores, entre
quienes se hace necesario desarrollar la sensibilidad ambiental y demostrar la
magnitud del valor de los recursos bajo modalidades adecuadas de uso.

Los valores paisajísticos de la subcuenca son la síntesis de los enumerados


anteriormente, cuya conjunción expresan particulares formas de relacionamiento de
factores producto de la evolución de la naturaleza, su ubicación geográfica y la acción
milenaria de las culturas andinas.

Es esta acción humana, en uno de los cañones más profundos de la Tierra asociada
principalmente a los nevados y biodiversidad, brinda paisajes representativos por
zonas de vida, que requieren de diversas formas de gestión para sus sostenibilidad,
que reclama de un esquema socio-económico que sólo puede ser logrado en el marco
de un Área Natural Protegida.

Estos paisajes están siendo asociados para su gestión en los caminos de


biodiversidad que se están trabajando como parte de los circuitos turísticos, pero
también tienen que ver con las acciones de enfrentamiento de los problemas para
lograr la conservación de los recursos naturales.

Estos valores para constituirse en elementos de conservación requieren de un marco


legal de Área Natural Protegida, que permitan mantener el carácter representativo de
la subcuenca en las Altas Montañas de los Andes Meridionales Occidentales.

Subcuenca del
Cotahuasi

77
VII. CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

7.1. Singularidad del área y de aspectos fisiográficos, geomorfológicos y


culturales

La Subcuenca del Cotahuasi se ubica en los Andes Meridionales Occidentales dentro


del neotrópico, constituye el principal afluente del río Ocoña, que ocupa a nivel
nacional el primer lugar por la descarga en el estiaje y el área húmeda que posee; el
segundo lugar, por el tamaño de la subcuenca en áreas de nevados y de lagunas; el
quinto lugar, en escurrimiento anual, y; el séptimo lugar, en escurrimiento unitario. La
cuenca del Ocoña se ubica en un espacio de traslape de los desiertos de Sechura y
Atacama, y; espacios contiguos a los orígenes de la cuenca del Amazonas en que se
acerca más al Pacífico (Mapas Nº 01 y 02).

A esos aspectos de la cuenca del Ocoña, en lo que contribuye de manera significativa


la Subcuenca del río Cotahuasi, debe agregarse la particularidad de las formaciones
geológicas que relacionadas a la especial configuración fisiográfica y geomorfológico
que originan el Cañón del Cotahuasi, el más profundo del mundo, 3354 m (Perfil Nº
04).

La particularidades fisiográficas y geomorfológicos de la subcuenca determinan las


características singulares del Cañón, que se relacionan con la verticalidad de sus
paredes laterales, la abundancia de nevados y humedales a pequeñas distancias del
desierto.

Aspectos macro y micro propician en la Subcuenca del Cotahuasi condiciones


ambientales para la existencia de una rica diversidad biológica que comprende
especies endémicos de la subcuenca y de los diferentes espacios a los que se
relaciona y a cuya diversidad le resulta fundamental en sus ciclos biológicos.

Este particular territorio con tal riqueza de biodiversidad fue aprovechado por un
conjunto de culturas que dejaron un legado impreso en el espacio y tecnologías
productivas, principalmente las agropecuarias. La importante superficie agrícola
(aproximadamente 20000 hás), está compuesta por una diversidad de andenes,
admirables sistemas de riego y una rica agrobiodiversidad dan cuenta de ello.

La diversidad cultural de la subcuenca es un legado de las culturas Huari e Inca que


dejaron su improntus moldeando las culturas locales como la Alca, desde épocas
preincas. A partir del siglo XVIII, la anexión de parte de sus espacios a provincias de
Cusco, Ayacucho, Apurímac y Arequipa generaron una mixtura de usos y costumbres
que enriquecieron y dieron singularidad a la subcuenca. Ampliando así el crisol
cultural de estas sociedades asentadas en un importante eje de articulación entre
costa y sierra.

El estado de aislamiento favoreció la conservación de toda la diversidad, situación que


está cambiando por la construcción de trochas carrozables para integrarse a los
sistemas viales nacionales y el crecimiento de las actividades turísticas y de
agroexportación. Se considera que de no tomarse las medidas necesarias para
canalizar de manera adecuada estas tendencias, la biodiversidad de la subcuenca y
su paisaje podrían afectarse seriamente.
Subcuenca del
Estas particularidades fisiográficas, geomorfológicos y culturales son las primeras Cotahuasi

justificaciones para su operación como un Área Natural Protegida. 78


69

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

7.2. Representatividad de ecosistemas y zonas de vida, diversidad de


ecosistemas, conectividad y singularidad del área

La particular ubicación de la subcuenca genera las condiciones para que se constituya


en un ámbito representativo de los ecosistemas y zonas de vida, comprendidos sobre
los 900 m y 6100 m, en los Andes Meridionales Occidentales, cuyo endemismo y
biodiversidad se ha conservado gracias a la cultura andina de su población y al
aislamiento vial/económico, al que se encuentra sometida.

La Subcuenca del Cotahuasi por su heterogeneidad constituye un lugar representativo


de los ecosistemas del sur del Perú; en una pequeña extensión de 122.26 Km de
longitud por 80.61 Km de ancho, ofrece tres grandes paisajes o provincias
biogeográficas (Mapas Nº 05 y 11) : La Puna Subtropical mayormente árida con
algunas áreas de bofedales, bosques relictos, posee una alta densidad de flora y
fauna, con endemismos especialmente altos entre las especies de ambientes
forestados, los Andes Meridionales Subtropicales, parte más húmeda de la
subcuenca tiene una biodiversidad significativa en mosaicos de vegetación, y; el
Desierto Pacífico Subtropical, alberga especies xerofíticas.

Aunque distintas las tres regiones ecológicas se encuentran vinculadas


estrechamente por el flujo de los recursos hídricos, la migración vertical (altitudinal) de
algunas especies para desarrollar sus diferentes funciones y por las prácticas de
manejo de recursos de la población humana asentada.

Estos grandes espacios encuentran especificidad en doce zonas de vida, que van
desde el desierto perárido-Subtropical hasta el Nival Subalpino, pasando por estepas,
matorrales, páramos y tundras cuya heterogeneidad le permite contar con una
variedad de paisajes y de recursos naturales, que hace de esta subcuenca una de
particulares valores científicos, paisajísticos y turísticos.

Son estas particularidades ecológicas y de biodiversidad justificaciones para que se le


reconozca como un Área Natural Protegida.

7.3. Importancia global

La Subcuenca del Cotahuasi a nivel global, es parte de uno de los Hotspot


identificados a nivel mundial por Conservation International (CI) se ubica en los Andes
Meridionales Occidentales (Mapa Nº 10), forma parte de las Ecoregiones Costa
Desierto del Pacífico y Desierto de Sechura/Atacama consideradas como vulnerables,
excepcional para la bioregión y de prioridad moderada a nivel regional; de la
Ecorregión Puna de los Andes Centrales/Complejo Altoandino del Perú, y; de la Puna
Húmeda de los Andes Centrales/Puna Árida, que son consideradas vulnerables,
sobresalientes a nivel regional, de muy alta prioridad a escala regional (Dinerstein, E, :
1995. y Olson, D., Dinersteins, E. y otros: 1995, Brack, A: 2001).

La Subcuenca del Cotahuasi por su rica biodivesidad es destacada por los científicos
e investigadores, entre ellos por los que participaron en la formulación del informe
“Diversidad Biológica del Perú. Zonas Prioritarias para la Conservación”. Por los
inventarios de los que damos cuenta, posee una diversidad de especies que justifican
Subcuenca del
la necesidad de establecer diversas áreas de protección y conservación de elementos Cotahuasi
importantes de la biota no sólo para el Perú sino también para el mundo. 79
69

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

7.4. Presencia de endemismos y área de importancia para especies propias


del tipo de paisaje, ecosistemas y zonas de vida

La diversidad de climas y microclimas provocados por las condiciones topográficas


muy variadas junto a los tipos geológicos del suelo, generan las condiciones para la
formación de una gama de biotopos y ecosistemas que varían desde el desierto árido
y estéril a formaciones de bosques altoandinos húmedos, pasando por montes
ribereños y laderas de cerros muy fértiles, rodales de cactáceas columnares y puyas,
matorrales, estepas y turberas.

Esas condiciones disímiles entre sí propician muchas oportunidades óptimas para la


supervivencia para múltiples formas de vida, tanto de especies silvestres como
manejadas por el hombre, desde tiempos remotos, los arqueólogos estiman 10000
años.

La importancia señalada por los investigadores para su priorización en plantas, aves e


invertebrados, está siendo constatada por los avances en los respectivos inventarios
que viene realizando AEDES, como Secretaria Técnica de la Mesa de Concertación.

A fines del 2002, se estimaba que de estos inventarios se lograron registrar un avance
del 45% de la flora, el 50% de los vertebrados y el 35% de la agrobiodiversidad.

El reporte de 480 especies de plantas Fanerógamas (Cuadro Nº 07) y de las cuales 3


especies están consideradas como vulnerables y una en peligro de extinción según la
UICN y 21 especies tienen esa condición según la CITES (Apéndice Nº 02).

Se reportó un total de 211 vertebrados, 158 especies de aves, 33 especies de


mamíferos, 7 especies de anfibios, 8 especies de reptiles y 5 especies de peces
(Cuadro Nº 09 y Apéndice Nº 04). De ellas, 18 especies son endémicas de los andes
peruanos, dos especies nuevas son endémicas de la subcuenca, 19 especies
protegidas a nivel nacional (Decreto Supremo N° 034-2004-AG), 18 por la IUCN y 34
incluidas en la lista de la CITES.

El reporte de plantas utilizadas para la agricultura y alimentación, es de 691


eco/morfotipos, de las cuales 109 son frutales (Cuadro Nº 19).

7.5. Unidad geográfica económica y política administrativa

La Subcuenca del Cotahuasi es una unidad espacial en la que además de las


particularidades ambientales y de la diversidad biológica, dispone de una diversidad
cultural, constituyendo un espacio que se gestiona político administrativamente en el
marco de una provincia, cuya demarcación político administrativa coinciden
espacialmente con la subcuenca.

El ámbito es un espacio socio económico que a pesar de las dificultades de


comunicación vial mantiene su unidad, a partir de los vínculos económicos y
culturales, así como por las dificultades de acceso a los centros regionales y nacional
que determina su difícil topografía.

Las dificultades comienzan a ser superadas con trochas carrozables que desde
diferentes frentes viales empiezan a ser articulados a los sistemas viales de Arequipa, Subcuenca del
Ayacucho, Apurímac y Cusco, generando un nuevo cuadro de posibilidades de Cotahuasi

relacionamiento económico social y de gestión de los recursos naturales, por ejemplo 80

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

para actividades como la minería, que empiezan a tener un gran impacto ambiental,
afectando principalmente a la biodiversidad.

7.6. Es una área priorizada para la conservación de la diversidad biológica


por la estrategia nacional para áreas naturales protegidas

En “La Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas” se identifican 38


zonas prioritarias para la conservación de importancia nacional, la 34 se denomina
Cotahuasi- Colca (Mapa Nº 15), al referirse a ellas el Plan Director establece que
“...en cada una de las cuales debería encontrarse un Área Nacional Protegida de
importancia nacional.” El presente documento busca viabilizar esa disposición,
proponiendo la operación del Área Natural Protegida de la Subcuenca del Cotahuasi,
con la finalidad de lograr evitar los daños irreparables que vienen sufriendo otros
espacios similares.

El reconocimiento de la Subcuenca del Cotahuasi como Reserva Paisajística permitirá


promover y garantizar la conservación de esta riqueza de recursos naturales, en
particular de su biodiversidad. Su gestión concertada y participativa, viene siendo
promovida por una experiencia que se inició en 1996 y que está acumulando
modalidades de operación institucionales que involucran a autoridades y población
organizada de este espacio, que aspira a constituirse en la representativa de los de
las altas montañas en los Andes Meridionales Occidentales.

Subcuenca del
Cotahuasi

81

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

VIII. OBJETOS DE CONSERVACIÓN

La Subcuenca del Cotahuasi

El principal objeto de protección es la subcuenca como tal, que en términos


fisiográficos, geomorfológicos e hidrológicos constituye una unidad ecogeográfica, en
la que la conectividad de sus ecosistemas y su considerable biodiversidad logran una
original singularidad, sin perder su representatividad. Aspecto espacial que asociado
a la riqueza de su diversidad cultural la convierten en un área de importancia global
que amerita su conservación.

Paisajes

Las 490,550 has de la Subcuenca del Cotahuasi forman una unidad de particular
belleza, que internacionalmente se le conoce como el Cañón de Cotahuasi. Su
conformación fisiográfica especial combinada a las doce zonas de vida generan una
variabilidad de paisajes que adquieren particular encanto al relacionar espacios
representantivos de cada uno de ellos, por ejemplo la Cordillera del Huanzo o la
multiplicidad de expresiones de los humedales, bosques y formaciones
geomorfológicos, principalmente alrededor de los nevados de Solimana y Coropuna o
las lagunas de Huanzo e Igma.

Los diversos paisajes tienen expresiones prístinas particulares en zonas identificadas


como prioritarias dentro del Hotpots siguiendo los criterios de Conservación
Internacional y representativas de: Valles Cálidos, Matorral Semi-seco, Matorral Seco,
Humedal alto Andino, Pastizales de Puna y Mesetas Fluviales.

Plantas

Objetos de conservación incluyen especies que se encuentran limitadas a la


subcuenca (Malvaceae), mientras que otras son endémicas de los Andes Peruanos
(40 especies) y/o están protegidas, como la puya (Puya raymondii) y el algarrobo
(Prosopis pallida). Así como tres especies que la UICN considera como amenazadas
o en peligro: el cedro de altura (Cedrela lillyi), lloque (Kageneckia lanceolada) y los
parches de bosques de queñua (Polylepis incana) que sirven de relicto a varias
especies de aves. Así y CITES considera así a 24 especies. Hay nuevos registros
para el Sur del Perú: Tristerix sp.; Nototriche sp.; Polylepis incana y Senecio sp.

Aves

Son también objeto de conservación aves que según los reportes de estudios
realizados amplían la distribución en el Sur del Perú o son nuevos registros
principalmente de aves paseriformes (Grallaria andicola, Lepthastenura pileata,
Anairetes alpinus, Poospiza caesar, Asthenes humilis, Asthenes sp., Asthenes wyatti,
Myiarchus tuberculifer).

Una especie de ave (Xenospingus concolor), que protege la Ley Peruana presente en
la subcuenca, no se encuentra en ninguna Unidad de Conservación en el país. Cuatro
aves, el condor andino (Vultur gryphus) y tres flamencos (Phoenicopterus andinus, P.
jamesi y P. Chiloensis) son vulnerables o en peligro y se clasifican como en peligro a Subcuenca del
nivel global en el Libro Rojo de la UICN y en CITES. Las otras que protege la ley Cotahuasi

peruana y que serán objeto de protección en la subcuenca son: Anas specularioides, 82

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Atlapetes nationi, Colaotes rupícola, Falco peregrinus, Áulica gigantea, Larus


serranus, Merganetta armata, Recurcirostra andina.

Mamíferos

Son objetos de protección con el área natural protegida que se propone: Una especie
de mamífero (Thylamis elegans), presente en la subcuenca, no se encuentra en
ninguna Unidad de conservación en el país. Un nuevo registro para el Sur del Perú de
fauna el murciélago frufívoro (Sturnira erythromos).

Igualmente, serán objeto de protección: Cinco especies: la taruca (Hippocamelus


antisensis), la vicuña (Vicugna vicugna), el guanaco (Lama guanicoe), la nutria marina
(Lontra felina), el gato andino (Oreailusus jacobita) se encuentran en Situación
Vulnerable o están en Vías de Extinción según la Legislación Peruana, y a la vez,
están catalogadas como en peligro a nivel global por el Libro Rojo de la IUCN y por la
CITES.

Subcuenca del
Cotahuasi

83
69

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

IX. CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN

El tamaño y ubicación de la propuesta de área natural protegida como Reserva


Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi permite conservar ecosistemas completos,
nacientes de ríos muy importantes para el desenvolvimiento de los diferentes centros
poblados, diversidad cultural y biológica, especies endémicas y en peligro no
protegidas aún dentro del SINANPE.

La Subcuenca del Cotahuasi, es un espacio que por su localización en los Andes


Meridionales Occidentales y, en particular, en las partes altas del río Ocoña dispone
de condiciones ecogeográficas sui generis. La particularidad de la fisiografía,
determinada en gran parte por el Cañón de Cotahuasi, genera una gran diversidad de
formaciones geológicas, pisos ecológicos y climas creando las condiciones para la
formación de una gama de biotopos y ecosistemas en los que se desarrollan una
diversidad de especies silvestres como de manejadas por el hombre desde tiempos
muy remotos, que encuentran oportunidades tan disímiles entre sí, como óptimas para
su sobrevivencia.

La Subcuenca del Cotahuasi, es un ámbito que fue ocupado desde épocas


prehistóricas,, se calcula hace más de 10000 años y en la medida que se fueron
haciendo sedentarios dieron origen a diversas culturas locales, que se integraron a los
diversos imperios de las épocas precolombinas, dando origen a un conjunto de
poblados que hasta hoy determinan la forma de ocupación humana del territorio,
principalmente por la infraestructura agropecuaria que construyeron para hacer
posible su asentamiento en esta zona de particular geomorfología.

La ocupación humana de la subcuenca demanda que la categoría del Área Natural


Protegida sea una Reserva Paisajística, por cuanto permitirá que las poblaciones
locales continúen realizando el aprovechamiento y/o extracción de los recursos, con
tecnologías que conserven los ambientes como una integridad ecogeográfica que aun
muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
importantes valores naturales, principalmente de biodiversidad, estéticos y culturales.

Dentro de las plantas silvestres se tiene una variedad de asociaciones vegetales muy
singulares con grandes extensiones y continuidad. Algunas de estas asociaciones
tienen rangos muy restringidos de distribución. Existen plantas de uso forrajero,
medicinales, materiales de construcción o rituales, se han determinado 12 usos entre
los más difundidos. Destacan por su uso y relación con la conservación de pautas
culturales andinas, relacionadas con el cuidado de la salud del hombre, que además
ofrecen grandes potencialidades de sustentar bionegocios en curso.

También cabe destacar que en la subcuenca existen 6 especies de árboles en peligro


de extinción, tienen particular significado las diferentes especies del género de
Polylepis que existen en las zonas altas de la subcuenca.

Los trabajos iniciales están permitiendo la identificación de microcentros de


conservación de diversidad genética, para luego realizar microzonificaciones por
localidades seleccionadas, como parte de la estrategia para la conservación in situ
que disminuya la erosión genética y se constituyan en uno de los bionegocios que den
sostenibilidad al Área Natural Protegida.
Subcuenca del
Cotahuasi
En la Subcuenca de Cotahuasi la mayor parte de la población está organizada y/o 84
forma parte de comunidades campesinas, que controlan diferentes pisos ecológicos

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

que les permite acceder a una gama de productos trabajados directamente por ellos
mismos.

La nueva propuesta de área natural protegida considera los criterios de


representatividad directa en indirectamente relacionados con la Subcuenca del
Cotahuasi, de acuerdo a lo indicado en el Plan Director (INRENA, 1999), los objetos
de conservación, las amenazas y la urgencia de protección, antes expuestos, el
resultado de los numerosos estudios realizados en los últimos años por diversos
investigadores, así como por los consultores de la Asociación Especializada para el
Desarrollo Sostenible - AEDES; y las conclusiones de los talleres participativos y
reuniones realizadas durante el proceso de diagnóstico y categorización, ha permitido
que los pobladores directamente relacionados con el área propuesta, se integren a la
misma y la asuman como una parte de su desarrollo en concordancia con las
principales autoridades locales, regionales y nacionales, hayan propuesto establecer
el área como Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi.

En particular, de establecerse la Reserva Paisajística permitirá que la población local


realice un aprovechamiento de:

- Los productos de los bosques, para su subsistencia. Impulsando que


relación con los bosques que tienen un carácter de relicto sean
manejados de forma tal que aseguren su sostenibilidad, a la vez que se
concientiza de las potencialidades para que desde allí se impulse la
forestación comercial.
- La fauna silvestre, establecida la zonificación correspondiente, permitirá
que la caza de subsistencia se relacione con la promoción de medidas
de conservación que permitan comprometer a la población en las
actividades de protección y conservación, principalmente de las
especies vulnerables, en peligro y en vías de extinción.
- La pesca de subsistencia y artesanal-comercial desarrollando
compromisos específicos, desde los cuales se desarrollen actividades
tendientes a monitorear la calidad del agua y la conservación de las
especies.
- Áreas de Pastoreo, como una forma de involucrar a la población en la
recuperación de áreas degradadas, principalmente por el rompimiento
del equilibrio entre las actividades económicas y la conservación de los
recursos naturales, suelo y cobertura vegetal.
- La agricultura, fortaleciendo las capacidades desarrolladas por la
población local en los últimos 6 años para la agricultura orgánica
certificada, en particular mediante la aplicación de la normatividad
regional vigente (Ordenanza Regional Nº 014-2003-GRAREQUIPA) y la
nacional en aprobación (Ley de Fomento y Promoción de la Agricultura
Ecológica y Orgánica. 16/0904).

La categorización como una Reserva Paisajística se sustenta, también, en la


necesidad de relacionar la gestión del Área natural Protegida con las aspiraciones de
la población local de mejorar su calidad de vida. Esta población actualmente forma
parte de los grupos que viven en mayor pobreza extrema en el país.

El aprovechamiento de las oportunidades de bionegocios, principalmente en base a


Subcuenca del
los altos valores biológicos de la subcuenca, se constituye en la alternativa más viable, Cotahuasi
cumpliendo así con los dos propósitos conservar los valores del Área y elevar la 85
69
calidad de vida de la población comprometida en esa acción.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

En particular, las actividades de la población local se realizarán con autorización


específica del INRENA y monitoreo cuidadoso, incidiendo en los usos científicos y
turísticos.

El establecimiento de la categoría de Reserva Paisajística es una aspiración de la


población y sus autoridades locales que han venido trabajando por su establecimiento
y aspiran participar en la gestión, expresada en sus planes y actividades realizadas en
los últimos 8 años.

Al señalar la importancia de la subcuenca se identificaron los valores que sustentan su


operación como un Área Natural Protegida, en la descripción y análisis de cada uno
de ellos se señalan implícitamente los criterios que ameritan se le categorice como
una Reserva Paisajística.

Subcuenca del
Cotahuasi

86

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

X. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS

La Subcuenca del Cotahuasi conservó su biodiversidad y paisajes, además de la


predominante conservación de elementos culturales andinos, por su aislamiento de los
principales ejes viales nacionales y regionales, así como por la casi total ausencia de
vías carrozables al interior de la provincia. Esa situación viene siendo modificada
desde la mitad de la década de los noventa del siglo pasado, ahora todas las capitales
distritales de la provincia tienen una trocha carrozable y se avanza rápidamente a
tener articulación con los sistemas viales de las regiones vecinos.
La articulación vial está permitiendo una reestructuración de la orientación de la
economía y el surgimiento de nuevas actividades. El turismo y la pequeña y mediana
minería comienzan a tener viabilidad, el primero por la amplía difusión de la belleza
particular de los paisajes y de la riqueza de su biodiversidad, así como por la
persistencia de los elementos culturales andinos, y; el segundo la construcción de
caminos carrozables han disminuido las inversiones necesarias y los precios
internacionales de los minerales, así como la operación de grandes empresas mineras
hacen nuevamente factibles la operación de ese tamaño de empresas.
De otro lado, las legítimas aspiraciones a mejores condiciones de vida de la población
de la subcuenca está llevando no sólo a la ejecución de las vías de comunicación, al
inicio de actividades productivas alternativas sino que por el impacto de ellas vienen
siendo relacionados a inversiones que resultan contrarias a la conservación de la
biodiversidad y sus prácticas culturales, para aprovechar sus potencialidades sin
tomar en cuenta los efectos dañinos. Este es el caso de la producción agrícola, la
provincia a través de la producción agroecológica está mostrando sus potencialidades
agroexportadoras. Algunos empresarios e instituciones buscando aprovechar estas
condiciones han comenzado a promover el cultivo del ajo con semillas altamente
contaminadas, lo que está obligando a los productores a utilizar agroquímicos con los
consecuentes daños que ocasiona.

Lo mismo se aprecia en las inversiones iniciales de turismo, lo cual muestra una


tendencia similar a la de zonas como el Colca, lo cual implicaría los consecuentes
daños a la biodiversidad, paisajes y cultura.

Los efectos negativos de estos tipos de inversiones en zonas similares de la Región


Arequipa hacen necesario se tomen las previsiones para no repetir los daños que se
viene causando a la biodiversidad y paisajes del Cañón del Cotahuasi, que por sus
diversos valores fue priorizado en el Plan Director de la Áreas Protegidas.
Los efectos negativos de algunos aspectos socio económicos de los últimos años
enumerados agravan las tendencias de procesos similares de sobre explotación de
algunos recursos como la flora, generando principalmente el peligro de desaparición
de pequeños bosques de cactus columnares (Weberbauecereus rahuii), molle
(Schinus molle), queñua (Polylepis incana), pitancas (Puya raymondii), el deterioro de
la cobertura vegetal de amplias zonas, con sus efectos sobre la fauna silvestre, no
sólo de la provincia sino también a la migrante.
A ello se debe sumar los procesos globales como el Cambio Climático y el
Desertificación y Sequía que hacen notar sus efectos no sólo en la disminución de los
casquetes glaciares de los numerosos nevados, sino también en el aumento de
temperaturas que agravan los efectos negativos de la intervención de las actividades Subcuenca del
socio económicas en una zona particularmente vulnerable por su ubicación respecto a Cotahuasi

los desiertos de Atacama y Sechura. 87


69

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

XI. OBJETIVOS DE CREACIÓN

11.1. Objetivo general

La Reserva Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi tiene como objetivo general


conservar los valores de diversidad biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas,
en una relación armoniosa entre las actividades económicas de la población y los
recursos naturales, fomentados el desarrollo sostenible de la Subcuenca del
Cotahuasi, que constituyen una muestra de la diversidad biológica de los Andes
Occidentales.

11.2. Objetivos específicos


- Promover la investigación priorizando las zonas con “vacíos de información” y
las que posibiliten la recuperación de zonas degradadas.
- Promover turismo responsable que fomente la conservación de biodiversidad y
se integre a la economía local.
- Promover bionegocios.
- Consolidar la operación de los mecanismos y el uso de los instrumentos de
aplicación de la normatividad local, regional y nacional, que orientan los
procesos productivos y de servicios de las diversas actividades económicas,
relacionándolos a la gestión sostenible de los ecosistemas de la subcuenca.
- Consolidar los mecanismos de participación de la población dentro en el
ámbito de la Reserva Paisajística.
- Reforzar las instancias de concertación y participación en las zonas de
amortiguamiento, y; entre ellas y las de la Reserva Paisajística.

Subcuenca del
Cotahuasi

88

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

XII. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN

12.1. Participación ciudadana y generación de compromisos

Desde 1996, la Mesa de Concertación de la Provincia de La Unión, consideró como


uno de sus objetivos lograr la constitución del Área Natural Protegida de la Subcuenca
del Cotahuasi, encargando a su Secretaria Técnica, AEDES, la realización de estudios
básicos que permitan establecer los fundamentos que sustenten el pedido ante las
entidades especializadas y trabajar con la población actividades que muestren las
ventajas de la conservación de la biodiversidad y, en general, de la gestión sostenible
de los recursos naturales.

A partir de 1996, los diversos planes distritales y provinciales han considerado dentro
de sus objetivos la propuesta de creación del Área Natural Protegida. La población,
como una forma de preparar su operación, con el asesoramiento de AEDES, empezó
a implementar actividades económicas con tecnologías agroecológicas que permiten
la conservación de los recursos naturales, y; están reforzado sus organizaciones con
el propósito de gestionar sosteniblemente la biodiversidad y en general los recursos
naturales, por lo que están participando en la realización de los estudios de los
recursos.

La implementación de un conjunto de actividades orientadas a reforzar la conciencia


de la riqueza de la biodiversidad y la importancia de la gestión sostenible de los
recursos naturales, así como mostrar las ventajas de conservarlos a través de
bionegocios hace que ahora exista una marcada actitud favorable a estos procesos y
a la operación de un Área Natural Protegida. Las expectativas se centran en que ella
posibilitará agregar nuevos sellos a su producción y un reconocimiento a su valor para
realizar diversas formas de turismo.

La población involucrada es considerada por los diversos estudios del Gobierno


Nacional como de pobreza extrema, a pesar de ellos las instituciones públicas tienen
una débil presencia en la provincia, sin recursos humanos calificados y recursos
económicos para cumplir con sus responsabilidades. Frente a esa realidad, las
autoridades locales y la población organizada están implementando la Agenda 21
Local de La Unión que se orienta a impulsar el mejoramiento de las condiciones de
vida, gestionando sosteniblemente sus recursos naturales, para lo que aspiran un
marco legal que respalde sus esfuerzos, dentro de una Reserva Paisajística.

El interés de la población y autoridades de los gobiernos locales, por operar un Área


Natural Protegida lo recogió el Gobierno Regional en la Ordenanza Regional Nº 014-
2003-GRAREQUIPA, comprometiéndose en apoyar las gestiones ante el SINANPE.

El compromiso de la población, autoridades locales y Gobierno Regional fue ratificado


en la reunión de la Mesa de Trabajo de Turismo, órgano especializado de Mesa de
Concertación Provincial de La Unión, que contó con la presencia de una funcionario
de la Superintendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA, en la que luego
de un debate de las diferentes modalidades de Áreas Naturales Protegidas se ratificó
el acuerdo de solicitar la operación de Reserva Paisajística de la Subcuenca del
Cotahuasi (Apéndice Nº 3). Posteriormente autoridades locales y dirigentes de
organizaciones de la población firmaron una nueva carta reafirmando el acuerdo.
Subcuenca del
Cotahuasi

89

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

12.2. Manejo y financiamiento del área propuesta

La propuesta a largo plazo de la subcuenca plantea lograr que “…el Área Natural
Protegida Reserva Paisajística del Cotahuasi sea representativa de las altas montañas
en los Andes.” Con ese objeto en el marco de las propuestas de la Agenda 21 Local
de La Unión 2002-2021, se vienen implementando un conjunto de programas
orientados:
- Gestión de los ecosistemas priorizados
 Impulso de bionegocios: A partir de la reconversión de las actividades
productivas en ejecución y la promoción de actividades compatibles con la
gestión de un ANP.

 Gestión sostenible de los recursos naturales de las comunidades. A partir de la


reconstrucción de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de la
Provincia de La Unión, con el apoyo de AEDES se está implementado un
programa orientado a que cada una de las comunidades asociadas disponga de
un plan comunal de gestión de sus recursos naturales. Incidiendo en la
recuperación de suelos, zonas forestales y pastos, así como de protección de la
flora y fauna silvestre. Estas actividades estarán relacionadas con la
promoción de guarda parques.

 Proyectos de rehabilitación de zonas degradas. Complementariamente a los


planes comunales en las zonas prorizadas por la gravedad de la degradación de
suelos, vegetación y zonas forestales, con la participación de la población
organizada, los gobiernos locales y el apoyo de AEDES se implementarán
acciones que movilicen recursos del sector público, regional y local, así como de
la cooperación técnica internacional.

- Promoción de los valores científicos de la subcuenca.


Como parte de la creación de capacidades locales para la gestión del ANP, se tiene
previsto promover la realización de convenios con entidades de investigación
nacionales e internacionales, de manera que se dispongan de la información
sistematizada sobre los recursos naturales, de forma que posibiliten implementar
programas de conservación, asociados a bionegocios, y de recuperación, en
especial de aquellos recursos que están siendo afectados por los aspectos
comprendidos en los tratados de Cambio Climático y Desertificación y Sequía

- Promoción de políticas de gestión de los recursos naturales.


Continuando con las actividades que han permitido lograr se declare a la provincia
como la primera subcuenca de producción agroecológica de la Región Arequipa, el
reconocimiento del ANP, se impulsará tanto a escala nacional, regional y local para
que se dicten normas que consoliden el posicionamiento de la Reserva Paisajística
del Cotahuasi como la representativa de las altas montañas de los andes.

- Articulación de los programas de gestión sostenible de recursos naturales con las


Zonas de Amortiguamiento.
Reforzando, diversificando y ampliando las actividades en curso, a partir de las
experiencias que viene proporcionando la promoción de la agroecología y la
operación de la Plataforma de Juntas de Usuarios de la cuenca del Ocoña. De
manera que se conformen estructuras participativas especializadas, que permitan el Subcuenca del
Cotahuasi
escalamiento de las experiencias exitosas de la Subcuenca del Cotahuasi y
viceversa.
90

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

• Los programas para el mediano plazo

En principio se considera la operación de tres programas:

1. Conservación y manejo de Recursos


1.1. Protección de la biodiversidad.
1.2. Manejo de recurso agua
1.3. Manejo de recurso suelo
1.4. Manejo de recurso bosques
1.5. Manejo de recurso fauna
1.6. Manejo de recurso flora
1.7. Manejo de agrobiodiversidad

2. Programa de Uso Público.


2.1. Uso turístico
2.2. Educación ambiental
2.3. Investigación.

3. Programa de apoyo a la Gestión.


3.1. Operaciones y administración
3.2. Desarrollo de personal
3.2. Comunicación
3.3. Planificación y Monitoreo
3.4. Participación ciudadana
3.4. Zona de amortiguamiento

• Modelo de gestión del área.


La gestión del área en principio se realizará a través de proyectos.
• Elaborar una propuesta de costos estimados para los programas y sub
programas
• Fuentes de financiamiento probables a mediano plazo.
Propuesta de financiamiento de las acciones incluye a las instancias
nacionales como el INRENA, al Gobierno Regional, a los Gobiernos Locales
de la Provincia de La Unión y a las organizaciones de la población, así como
de AEDES.

- Que puedan soportar los costos del área, aquí se deberán usar las alianzas
definidas por la arquitectura institucional a fin de establecer compromisos de apoyo
al financiamiento.

• Financiamiento a largo plazo, con el propósito de hacer sostenible la


operación del Área Natural Protegida se establecerán alianzas estratégicas
con entre la unidad operativa a cargo del Área con las organizaciones
empresariales y las ONGs que operen en la subcuenca de manera que
establezcan modalidades cofinanciamiento de acciones y programas,
promoviendo el acceso a la cooperación internacional.

12.3. Impacto en la normatividad vigente


Subcuenca del
El Estado peruano, dentro del marco de los derechos civiles, políticos, sociales y Cotahuasi

económicos, contribuye al reconocimiento del derecho que asiste a las poblaciones 91


locales a establecer mecanismos apropiados que les permitan garantizar su calidad

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

de vida y participar en el manejo y conservación de los recursos naturales que se


hallan en su entorno.

La Constitución Política del Perú establece en su artículo 2º, incisos 1, 2 y 22 que toda
persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física, a su libre desarrollo y bienestar; a la igualdad ante la ley, a no ser discriminado;
así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Asimismo, nuestra Carta Magna establece en sus artículos 68º y 69º, que es
obligación del Estado peruano fijar las condiciones de utilización y conservación de los
recursos naturales, promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas, así como el desarrollo sostenible de la amazonía con una
legislación adecuada.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas, dada por Ley N° 26834, en su artículo 1º, y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, en su artículo 1º,
establecen que las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.

Asimismo el artículo 22º inc. d. de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, y en los


artículos 49º y 53º de su reglamento precisan que las Reservas Paisajísticas, son
Áreas de Uso Directo donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica
muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
importantes valores naturales, estéticos y culturales.

Por lo expuesto, y considerando que la Estrategia Nacional para Áreas Nacionales


Protegidas –Plan Director, aprobada por Decreto Supremo N° 010-99-AG establece
como una Zona Priorizada para la Conservación de la Diversidad Biológica del Perú a
la Subcuenca del Cotahuasi y en base a sus características socioeconómicas el
cumplimiento de sus objetivos recomienda se establezca con un Área de Uso
Indirecto, se hace necesario declararla como Reserva Paisajista a fin de consolidar el
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, garantizando así el cumplimiento de
la obligación del Estado peruano establecida en los artículos 68º y 69º de la
Constitución Política.

El establecimiento de la Subcuenca del Cotahuasi como Reserva Paisajista implica un


impacto positivo en nuestra normatividad, en cuanto a alcances y efectos normativos,
en razón a que:

- Permite cautelar el patrimonio natural de la nación, constituido por la diversidad


ecológica, biológica y genética, de conformidad con lo normado por el artículo 36º
del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante
Decreto Legislativo Nº 613.
- Da cumplimiento a la obligación estatal de proteger muestras representativas de
los diversos tipos de ecosistemas naturales existentes en el territorio nacional a
través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, según lo señalado por
el artículo 50º del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
- Permite consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Subcuenca del
Estado. Cotahuasi

- Da cumplimiento a la conservación de un área prioritaria reconocida como tal por 92


la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas–Plan Director,
aprobada por Decreto Supremo N° 010-99-AG.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

- Cautela los derechos de las poblaciones locales en la gestión del área natural
protegida y promueve su participación efectiva e integral en el manejo, gestión y
desarrollo de ésta.

Cabe añadir que el establecimiento de la Subcuenca del Cotahuasi como Reserva


Paisajista contribuirá al cumplimento de los siguientes convenios internacionales
suscritos por el Estado Peruano:

- Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro en 1992.


-
- Convenio sobre Cambio Climático adoptado en Río de Janeiro en 1992.
- Convenio 169 de la OIT, aprobado en Ginebra el 27 de junio de 1989, ratificado
con la Resolución Legislativa N° 26253.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
12.4. Análisis Costo Beneficio
Un análisis costo-beneficio derivado del establecimiento del Área Natural Protegida de
la Subcuenca del Cotahuasi como Reserva Paisajista nos permite evidenciar que los
beneficios derivados del establecimiento de esta área natural protegida son mayores a
sus costos.
La creación de la Reserva Paisajista de la Subcuenca del Cotahuasi beneficiará al
Estado y a la población local en su conjunto al promover el uso sostenible de los
recursos naturales y la gestión participativa en el uso. Su operación fortalecerá las
experiencias de concertación entre instituciones públicas, privadas y población local
organizada, para impulsar el desarrollo humano y sostenible, aprovechando las
oportunidades que generan la conservación de la biodiversidad y en general de los
recursos naturales.

A través del establecimiento de la Reserva Paisajística las poblaciones residentes


están reforzando sus alianzas estratégicas al interior de la Subcuenca del Cotahuasi,
por ejemplo está tomando fuerza la conformación del consorcio de producción
orgánica entre las organizaciones que vienen promoviendo ese tipo de producción,
tales como:

·El consorcio de productores orgánicos de La Unión:

- Asociación de Productores de APCO Cultivo de granos y raíces


Cultivos Orgánicos de La andinas
Unión.
- Asociación de Productores de APROPLAME Cultivo de plantas
Plantas Medicinales Ecológicas medicinales
- Asociación de Criadores y ACAL Cultivo de granos
Agricultores de La Unión
- Asociación de Productores de APROALCA Cultivo de granos
Alca Subcuenca del
Cotahuasi

93
- Asociación de Apicultores ADAOLU Producción de miel de
Orgánicos de La Unión abeja y derivados

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

- Asociación de AGA Transformación de


microempresarios producción agroecológica
agroindustriales de La Unión
- Federación de Criadores de FCCSLU Producción y
Camélidos Sudamericanos de transformación de
La Unión productos y subproductos
de Camélidos Sud
americanos

Igualmente, organizaciones como las Comunidades Campesinas están


reestructurándose y reforzando sus organizaciones para participar activamente en la
gestión de la Reserva Paisajística y en el aprovechamiento de las oportunidades que
implica la operación del ANP.

Se están conformando organizaciones como la Federación de Comunidades


Campesinas de la provincia de La Unión, para acceder en forma organizada al
aprovechamiento de las oportunidades de bionegocios que brindará la operación de la
reserva, caso similar ocurre con los vitivinicolas y fruticultores.

En otros casos, se están conformando alianzas entre la población de la subcuenca


con organizaciones de la la cuenca mayor (río Ocoña, por ejemplo a través de
Plataforma de gestión de agua, como parte de relacionamiento de la Reserva
Paisajística con su zona de amortiguamiento), estableciendo mecanismos para
multiplicar los beneficios de la conservación la biodiversidad y el uso sostenible de los
recursos naturales.

Entre los beneficios de la operación de Reserva se incluye el reforzamiento de


capacidades y ventajas comparativas desde las cuales la población organizada y las
instituciones públicas promuevan alianzan, redes consorcios que apovechen su
calidad de Area Natural Protegida y la ejecución de actividades de conservación
vinculadas a bionegocios.Por ejemplo para capityalizar las experiencia en gestión
sostenible de ANP de la macrorregión y entre las organizaciones de la población para
difundir el uso de sellos verdes.

El establecimiento de la Reserva Paisajística permitirá al Estado tener presencia


articulando el cumplimiento de los convenios internacionales (convenio de diversidad
biológica, convención de Río, entre otros) y, sus responsabilidades como país
megadiverso y el alivio de la pobreza.

La operación de la Reserva tiene el beneficio de que el aprovechamiento de los


recursos podrá ser realizado en forma prioritaria por las poblaciones de la subcuenca.
La iniciativa de creación de la Reserva Paisajista de la Subcuenca del Cotahuasi es
respaldada por el Gobierno Regional de Arequipa que emitió la Ordenanza Regional
Nº 014-2003-GRAREQUIPA por la cual compromete su apoyo a la creación de la
Reserva y la Resolución Gerencial Regional Nº001-2004-GR/G.R.R.R.N.N. y GMA
eleva el expediente de creación de la Reserva Paisajista al INRENA.
De esa forma el Gobierno Regional de Arequipa recogió las aspiraciones de la
población de la subcuenca expresada en sus diversos planes de desarrollo distritales
y provinciales desde 1996. Actualmente los Gobiernos Locales de la provincia que Subcuenca del
Cotahuasi
conforman la subcuenca vienen implementando Agendas 21 Locales que implementa
una estrategia orientada a dar viabilidad a la operación del Área Natural Protegida,
94
69

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

con ese propósito las organizaciones privadas y públicas con agencias en la


subcuenca han venido realizando estudios y ejecutando acciones para posibilitar una
acción concertada y participativa, que facilite su operación inmediata.
La población viene organizándose para implementar acciones orientadas a reconvertir
las actividades económicas en operación y lograr que las que se instalen tengan una
orientación compatible con el funcionamiento de una Reserva Paisajista. Los avances
en este sentido han llevado a que el Gobierno Regional dicte la Ordenanza Regional
Nº 021-2003-GRAREQUIPA, declara a la provincia de La Unión como subcuenca
priorizada para el fomento de la producción orgánica a nivel regional.
De otro lado, para gestionar con criterios de subcuenca el recurso agua la Junta de
Usuarios de la provincia de La Unión ha asumido el liderazgo en la creación de la
Plataforma de Juntas de Usuarios de la cuenca del Ocoña, del cual es tributario el
Cotahuasi, con la finalidad de crear las condiciones que posibiliten la operación del
área de amortiguamiento con criterios de cuenca.

12.4.1. El Análisis de Costos

La creación de la Reserva no acasionará gastos incrementales para el estado, pues


se trabajará a través de alianzas estratégicas con instituciones regionales y nacionales
como los Gobiernos Locales de la provincia de La Unión- Arequipa y el Gobierno
Regional de Arequipa y con entidades especializadas que vienen promoviendo por
ejemplo. la aplicación del convenio Biotrade, quienes proveerán de recursos para su
gestión. Cabe añadir que se tiene previsto gestionar otras fuentes de financiamiento
complementario ante instituciones externas.

Actualmente las asociaciones de productores y las organizaciones de la población


están impulsando un conjunto de iniciativas privadas de gestión sostenible de los
recursos naturales que constituyen una buena alternativa para impulsar un mejor
desarrollo de la Reserva que en el futuro pueden viabilizar acciones de manejo,
control y vigilancia, educación ambiental, participación y extensión comunitaria, entre
otras actividades. Se espera que pronto se cuente con el apoyo y compromiso de los
Gobiernos Locales de la provincia y del Gobierno Regional de Arequipa a fin de
fortalecer la gestión de la Reserva Paisajista de la Subcuenca del Cotahuasi por ser
esta de enorme interés local, regional, nacional e internacional.

La gestión del área debe asegurar que se cumplan los objetivos de creación, para lo
que se requiere desarrollar los programas básicos de toda área de esta área natural
protegida:

- Programa de Manejo de Recursos Naturales, que incluirá acciones para la


regulación del uso de los recursos de parte de los usuarios regulares del área
natural protegida. El uso o aprovechamiento de los recursos se hará de acuerdo a
planes de manejo, en particular vinculados a agroexportación.

- Programa de Uso Público, que comprenderá la ejecución de actividades de


recreación, investigación y turismo propias de los visitantes del área natural
protegidas y que constituyen uno de los grupos de usuarios más importantes.
Subcuenca del
Cotahuasi
La sensibilización y concientización de las poblaciones locales permite mejorar la
gestión del área e incluye las actividades de interpretación ambiental
95
implementadas en su interior, así como las demás formas de educación ambiental
implementadas al exterior de la misma.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

El desarrollo de investigaciones científicas al interior de las áreas genera diversos


tipos de información. Muchas de las investigaciones científicas contribuyen a su
gestión; otras, no menos importantes, mejoran el conocimiento de algunos de los
componentes de los ecosistemas del área, aunque estos no estén priorizados y/o
amenazados.

Finalmente, el turismo debe sujetarse a los objetivos primarios de conservación del


área, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales generados,
de modo que se logre una actividad turística sostenible y responsable.

- Programa de Apoyo a la Gestión, que incluirá las acciones que las diferentes
instituciones y actores locales externos e internos realizan.

Este programa asegura el buen funcionamiento y operación de los vehículos,


equipos, bienes materiales y bienes inmuebles de la reserva, así como el uso
eficiente de los fondos asignados. Así mismo, se encarga de fortalecer las
capacidades de gestión del personal del área, a partir de una política de
contratación y capacitación del personal asegurando el flujo de información entre
el área y los demás actores vinculados a ella.

Asegura también una adecuada gestión de fondos para el área no sólo limitándose
a la definición de formas para la obtención de dinero, sino que también a la
coordinación para la gestión de proyectos de los diferentes actores locales.

La sumatoria de los gastos necesarios para el desarrollo de todos estos


programas en el área representan los costos que se tienen que financiar.
Conociendo que la reserva no tiene aún el Plan Maestro y por tanto no ha
desarrollado la determinación del costo para la gestión, se ha realizado una
estimación del mismo en base a la experiencia de la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas - IANP en el tema.

RESUMEN DE COSTOS S/. - Año US$ Año


1. Programa de Manejo de Recursos 120000 34,285.71
2. Programa de Uso Público 53000 15,142.86
3. Programa de Apoyo a la Gestión 62000 17,714.29
Total Costos * 235000 67,142.86
(*) Para un escenario óptimo
T.C.: 1 US$ = S/. 3.5

12.4.2. El Análisis de Beneficios

Los beneficios de la Reserva Paisajista de la Subcuenca del Cotahuasi se pueden


clasificar de la siguiente manera:

I. Valor de Uso Directo


Subcuenca del
Aquellos que están relacionados con los bienes y/o servicios que pueden tener un uso Cotahuasi

directo por parte de la sociedad y tienen un precio en el mercado y que por tanto 96
pueden ser sujetos a una transacción comercial. Tomando en cuenta la categoría
solicitada (Reserva Paisajista), las actividades de utilización sostenible de recursos de

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

flora y fauna silvestre y la comercialización de dichos recursos según Planes de


Manejo son compatibles con dicha categoría.

De acuerdo con las potencialidades de la Reserva podemos considerar:

 Ingresos por turismo: ingresos provenientes del aprovechamiento turístico del


área, de acuerdo con los estudios preliminares del respectivo plan de uso turístico,
en su estudio “Valoración Económica del desarrollo ecoturístico en la Reserva
Paisajista de la Subcuenca del Cotahuasi”, en los que se estima que el crecimiento
del valor bruto de la producción promedio anual, del primer plan quinquenal será
de será de 170, 000 Nuevos Soles, para luego incrementarse significativamente
hasta decuplicarse en los siguientes 5 años.

 Ingresos por producción agroecológica: ingresos provenientes del incremento de la


producción agroecológica orientados a mercados nacionales e internacionales
cuya comercialización se incrementará por el sello verde que le proporcionará por
provenir de un ANP, se estima que el valor bruto de la producción será de 2
´772,500 Nuevos Soles, en promedio anual durante el periodo del primer plan
quinquenal.

 Ingresos por producción natural/tradicional, que incluye la que está en proceso de


certificación, que se venderá con sello verde, que en los primero cinco años han
sido estimados en el estudio “Valoración Económica del desarrollo agroindustrial
de la Subcuenca del Cotahuasi. 2005-2009”, en los que se estima que durante el
primer quinquenio, el promedio anual del crecimiento del valor bruto de la
producción será de 831,000 Nuevos Soles.

II. Valor de Uso Indirecto

Aquellos que están relacionados básicamente con los servicios ambientales que
proveen los ecosistemas, a los que el sistema económico aun no ha asignado un
precio, debido, entre otras cosas a las llamadas fallas de mercado, pero cuyo valor se
puede determinar a través de métodos indirectos.

 Valor de la belleza escénica: representado por los diferentes paisajes, el atractivo


de lugares únicos del cañón en cada una de sus doce zonas de vida. Este valor
va mas allá de las actividades turísticas -que permiten calcular un valor de
mercado- es un valor que se da por la prestación de un servicio ambiental al
margen de que se realice actividad turística. Al respecto un estudio que desarrollo
el Centro Científico Tropical (CCT. 1996) “Valoración de los Servicios Ambientales
de los Bosques de Costa Rica” determino que este servicio tiene un valor
aproximado de US$ 5.00 por ha./año.

 Valor del potencial de provisión de agua: la disponibilidad de nevados y humedales


en general asociados a las superficies de pastos naturales regulan el régimen
hídrico en las cuencas hidrográficas, la conservación de los mismos tiene un valor
importante, dado que asegura el aprovisionamiento seguro de agua para la
población y actividades económicas en la Subcuenca del Cotahuasi y en general Subcuenca del
Cotahuasi
en la cuenca del Ocoña del que es tributario el primero. De acuerdo con el (CCT.,
1,996) tiene un valor aproximado de US$ 5.00 por ha/año, valor que en nuestro
97
concepto es mayor por estar en una región desértica, sin embargo para los
cálculos hemos tomado ese valor, por su aceptación para este tipo de análisis.

III. Beneficios no cuantificables

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

Aquellos que están relacionados con el componente social del área natural
protegida

 Valor de creación de conciencia: uno de los beneficios sociales más importantes


es que la Reserva puede constituirse en el centro de información para la creación
de conciencia social respecto al valor de la conservación de los recursos naturales
que se resguardan en el área. Aquí también se asocia el beneficio académico de
la Reserva, puesto que los centros de educación de la región y del país podrán
encontrar un área de gran biodiversidad al servicio de los estudiantes,
investigadores y científicos.

 Valor de gestión integral de la cuenca: uno de los beneficios de la creación del


ANP es que resulta de posibilitar la gestión de la cuenca hidrográfica como una
unidad no sólo medio ambiental y geo-socio-económica y de zonificación
económica y ecológica del país sino también una unidad de político administrativa
como una provincia en el marco del proceso de regionalización y descentralización
del país.

La Relación de Beneficio Costo

El análisis de los valores de Costos y Beneficios, muestra que el establecimiento


de la RESERVA PAISAJÍSTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI generará
beneficios mayores a los costos, lo que evidencia la necesidad de conservar el
área, procurando un manejo sostenible en el marco de la legislación vigente.

Subcuenca del
Cotahuasi

98

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


Expediente Técnico para la propuesta de establecimiento de la Reserva Paisajística Subcuenca delCotahuasi

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Subcuenca del Cotahuasi, forma parte de los espacios priorizados para ser
protegidos por la riqueza de su biodiversidad en el Plan Director Estrategia Nacional
para las Áreas Naturales Protegidas, que se establece que para cada uno de ellos se
debe poner en operación un ANP.

La Subcuenca del Cotahuasi como una unidad dispone de valores ecológicos,


culturales y biológicos para ser declarada una ANP, como lo establece el Plan
Director.

La población organizada de provincia de La Unión y sus autoridades locales y


regionales, con el apoyo de AEDES, en los últimos ocho años han venido trabajando
un conjunto de actividades y estudios orientados a posibilitar la sustentación de la
creación de una ANP que tenga como ámbito toda la Subcuenca del Cotahuasi.

Luego de los debates correspondientes la población organizada y autoridades locales


recomiendan al SINANPE la creación de una Reserva Paisajística, como modalidad
de ANP que se ajusta a las demandas de gestión sostenible de los recursos naturales
y mejoramiento de los niveles de vida de la población.

Subcuenca del
Cotahuasi

99

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas

You might also like