You are on page 1of 49

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FINANZAS INTERNACIONALES
ADMINISTRACION
SEMESTRE VII
CENTRO ULADECH – JULIACA

Tema : Sintesis de la primera unidad

Asignatura : finanzas Internacionales

Docente : Mgtr. Loayza Ayllon Angel Aldo

Estudiante : Mamani Quispe yony hitler

Juliaca – peru
2017
SINTESIS DE LA PRIMERA UNIDAD

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS CORPORATIVAS

1.1ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS


INTERNACIONALES

1.1.2 Definición de Finanzas Internacionales.

Las Finanzas Internacionales son un área de conocimiento que combina los elementos
de finanzas corporativas y economía internacional, Las finanzas son el estudio de los
flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera
internacional es el proceso de la toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que
se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.

1.1.2. Campo de las Finanzas Internacionales.

Desde la perspectiva de un economista las finanzas internacionales describen los


aspectos monetarios de la economía internacional. El punto central del análisis es la
balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La
variable fundamental es el tipo de cambio.

1.1.3. Importancia de las Finanzas Internacionales

La importancia de las finanzas internacionales radica que ayudan de dos maneras muy
importantes. Primero, a decidir la manera en que los eventos
internacionales afectan a una empresa y cuáles son los pasos que pueden tomarse para
explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos, Entre los
eventos que afectan a las empresas, se encuentran las variaciones de los tipos de
cambio. Así como en las tasas de interés. En las tasas de inflación y en los valores de
los activos.
Debido a los estrechos vínculos que existen entre los mercados. Los eventos en
territorios distintos tienen efectos que se dejan sentir inmediatamente. en todo el
planeta.
El proceso de desarrollo en las Finanzas Internacionales se sustenta en cuatro fuerzas
básicas:
a. La población
b. La formación de capital
c. La tecnología
d. Los recursos naturales
De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá
el éxito del proceso. El conocimiento de las finanzas internacionales permite al
ejecutivo financiero entender la forma en que los acontecimientos internacionales
pueden afectar sus empresas y que medida deben tomarse para evitar los peligros y
aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional.
La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los eventos
y tomar decisiones pertinentes antes de que sea tarde.
Debido a que el entorno financiero es creciente integrado interdependiente, los
acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el
desempeño de la empresa.
Todas las variables económicas son influenciada por los desarrollos en los mercados
internacionales: tipos de cambio, tasa de interés, precios de los bonos, precios de las
acciones, precios de las materias primas, presupuesto de gobierno, cuenta corriente,
etcétera.
1.14. División de las Finanzas Internacionales

Según su origen, los tópicos de las finanzas internacionales se pueden dividir en dos
grandes grupos: Economía internacional y Finanzas corporativas
internacionales.

CUADRO N° 1

DIVISIÓN DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES

ECONOMÍA FINANZAS CORPORATIVAS


INTERNACIONAL INTERNACIONALES

Procesos de ajuste a los Funcionamiento de los mercados


desequilibrios en la Internacionales
Balanza Pagos Mercado de productos
Régimen Cambiario derivados(futuros, opciones,
Factores que determinan swaps)
el tipo de cambio Financiamiento de las diferentes
Condiciones de paridad actividades tanto a corto plazo
Sistema monetario como a largo plazo
Internacional Especulaciones con divisas
Inversiones en portafolio
Internacionales
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES

1.2.1Concepto y caracterización de la Globalización

Olvídese del dicho popular “cuando Estado Unidos estornudaba América Latina se
resfría” Con el fenómeno de la Globalización, hoy puede estornudar
Tailandia, China o el Oriente Medio y Latinoamérica por ser agripa igual. Basta pensar
en los efectos, por ejemplo, del alza del precio del petróleo. Y es que aunque la
globalización a traído mayor acceso a la información y al intercambio cultural,
diversificación de mercados y ofertas de bienes de consumo, también ha provocado
desigualdad social y precariedad laboral en esta parte del mundo, según expertos
latinoamericanos.
De acuerdo con los analistas, la región enfrenta todavía una transición hacia la
globalización. De hecho, aún existen zonas aisladas que ni han disfrutado de sus
ventajas ni han sido afectadas por sus impactos negativos.
‘El concepto se ha extendido, analógicamente, a los ámbitos de la cultura, la ciencia y
la tecnología, entre otras materias. Pero en el fondo, el fenómeno es el mismo:
eliminación de las fronteras’’, aclara Ordoñez.
Para el sociólogo y ex ministro chileno José Joaquín Bruner, la globalización se
caracteriza, en el plano político, por su difusión del modelo democrático; culturalmente
por promover la post- modernidad y propiciar la revolución de las telecomunicaciones.
Y en el ámbito económico es universalizar los mercados y dar paso al auge del
capitalismo postindustrial.
Esto es lo que podría llamarse ‘estandarización social y económica’’ ha sido un proceso
de toda la vida en el mundo. Pero la mayoría de los analistas coincide en que la
globalización, como la entendemos en la actualidad, comenzó a consolidarse a finales
de la década de 1980, con el término de la Guerra Fría, el rápido salto en las
telecomunicaciones y la implementación de reformas económicas consensuadas.
Tales medidas económicas fueron ideadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
el Banco Mundial, la Reserva Federal y el Congreso de Estados Unidos para ser
aplicadas especialmente en América Latina. Este hito
– bautizado como Consenso de Washington (1989) – planteo la apertura económica, la
desregulación, la reducción del gasto público y las privatizaciones, entre otras acciones
que luego fueron etiquetadas con el término del neoliberalismo.
También en esa época se produce otro hecho definitorio: la llamada Ronda de Uruguay
(1994), hoy convertida en la Organización Mundial del Comercio (OMC) ‘América
Latina ingreso a un periodo de globalización desde la década de los 80 a distintas
velocidades. Es un proceso en el que los tiempos los marcan las políticas de los países
más grandes, como Estados Unidos, la
Unión Europea y Japón’’, señalo a este semanario el economista Pablo
Heidrich, experto en Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales de Argentina.
Tanto Ordoñez como Heidrich estiman que, en Latinoamérica, la globalización está en
transición. ‘Hay diferentes modos de adaptación a este proceso global: aliarse más con
los vecinos en un mercado regional que sea de paso intermedio entre la apertura del
mercado internacional y la competencia con el resto del mundo o, simplemente, abrirse
al mundo y tratar de competir solo’’, puntualizo el economista de la Flacso.
Pero un continente en transición hacia la globalización tiene raíces más profundas y
aristas más complejas. ‘Mientras parte de la economía y la vida en grandes ciudades
como Sao Paulo, Santiago o Ciudad de México es claramente global, hay sectores de
la economía informal en esas urbes – las favelas de Sao Paulo, el Matto Grosso o el
Triángulo Ixxil, en la zona maya de Guatemala – que no están integrados al mundo
global, ni siquiera al nacional’’, indica el experto.
1.2.2. ¿Qué significa la Globalización?
‘La globalización significa que los distintos insumos de la producción de un objetivo o
un bien de mercado – materias primas, trabajo, capitales o inversiones – provienen de
distintos puntos del planeta, y no únicamente de un país o región en particular’’, explico
a tiempos del mundo el politólogo Jaime Ordoñez, director de la fundación Centro de
estudios para el Futuro de Costa Rica, quien es experto en el tema.
Una computadora, por ejemplo, actualmente tienes chips fabricados en China, piezas
de Silicón Valley en California, componentes de Irlanda, y es ensamblada en Singapur
o Costa Rica.

1.2.3. Entre aperturas e intercambio


La globalización le ha permitido a América Latina exponerse a otras tendencias e ideas;
incluso asimilar nuevas alternativas productivas o tecnológicas. Esto ha ayudado a que
el continente se transforme y se sacuda del letargo de siglos enraizado desde la época
de la colonia. Esa es la cara positiva de la historia.
‘Lo malo está en la creencia de que la apertura y la inversión económica externa
garantizan necesariamente el desarrollo. Eso no es cierto’’, destaca
Ordoñez. Y es que a la par de la globalización y la inversión extranjera, advierte el
politólogo, debe existir una fuerte política tributaria y fiscal, y de fortalecimiento de la
inversión interna en programas universales (como educación, salud, vivienda y cultura)
para que los beneficios cubran a la mayoría de las poblaciones.
‘La economía global, sin una fuerte política de redistribución, más bien genera
pobreza’’ enfatiza. Por otra parte, el fenómeno de la aldea global, que ha permitido
contar con una mayor oferta de bienes de consumo, también ha hecho más impredecible
los empleos, dice Heidrich. Y aunque los mercados o
puntos de destino para las exportaciones se han diversificado, la mayoría sigue siendo
materias primas o productos semiprocesados.
‘El patrón de la inserción de América Latina en la economía mundial no se ha
modificado con la globalización. Seguimos siendo proveedores de bienes minerales y
agrícolas. Vendemos al precio que nos dan los compradores. Son valores muy volátiles.
Brasil, Argentina y Chile han diversificado su producción. Pero no hay una gran
revolución comparado, por ejemplo, con Asia’’, destaca el economista de la Flacso.
Las exportaciones se han incrementado considerablemente en los últimos 20 años, pero
también las del mundo, lo que hace la participación de América Latina, como Región,
no haya crecido.
La globalización ha beneficiado a aquellos países que tienen mano de obra
semicalificada, incluso no calificada, ya que atraen mayor inversión hacia empresas
de manufactura barata para exportación, como en el caso de México y Centroamérica
,explica Heidrich.
‘En zonas urbanas y calificadas, la industria de capital local enfrenta un nivel de
competencia mayor que antes, y por eso se ha visto un fuerte incremento en el
desempleo. Tales efectos provocan que, aunque haya crecimiento económico, no se
logre reducir la pobreza’’, dice el experto.
Y está el problema de la competitividad. ‘Para los inversionistas extranjeros hay lugares
mejores para invertir. En Asia oriental, el nivel de educación supera al de América
Latina. Sin embargo, tienen salarios que muchas veces son menores’’, indica Heidrich.
1.2.4. Sociedades conectadas

En el plano social, el impacto más notorio de la globalización es la mayor sintonía entre


las sociedades y el auge de sentimientos homogéneos de vinculación hacia problemas
sensibles. Así lo asevero a tiempos del mundo el sociólogo Claudio Fuentes, director
de la Flacso en Chile.
‘La defensa del medio ambiente, por ejemplo, es el elemento más visible, porque
implica mayor conciencia de una sociedad que se siente más vinculada al mundo’’
preciso el experto.
La idea global enriquece las culturas con el incremento del contacto – e intercambio –
social. Pero las identidades se mantienen. ‘El hecho de que existan Mac Donald’s en
todos lados no significa que una sociedad se haya ‘americanizado’. Uno de los efectos
de la globalización es que las identidades nacionales se potencian, como étnicas, que
adquieren cada vez más fuerza’’, resalta Fuentes.
El experto destaca que otro efecto positivo del fenómeno en cuestión, en el ámbito
político, es la generalizada aceptación en América Latina de la democracia como único
sistema viable.
‘‘Pese a los problemas políticos e inestabilidades de gobernabilidad, no hay retrocesos
hacia los poderes militares o autoritarios de antaño. Hay mayor fluidez de contenidos
y políticas sociales que pueden compartirse’’, indica el sociólogo.
Pero el aumento de la llamada interdependencia negativa, que afecta a la sociedad en
su conjunto, es un elemento negativo de la globalización. ‘‘Con fronteras más
permeables se facilita la operatividad del tráfico de armas o drogas, el crimen
organizado o las pandillas juveniles. No obstante, los factores positivos de la
globalización superan los negativos’’ acota el director de la Flacso en Chile.
Jiménez.(2006, Setiembre).Las caras de la
Globalización
1.2.5. Un compromiso más serio
En el Ranking de Globalización 2005 que elabora anualmente la revista Foreign Policy
y la consultora A.T. Kearmey, Panamá ocupan el primer puesto entre los países de
Latinoamérica, y el lugar 24 a nivel mundial.
‘‘Es una economía abierta, tiene un sector financiero eficiente que es depositario de
muchas inversiones. Pero eso no va necesariamente acompañado de mayor y mejor
desarrollo. Esa nación requiere mejorar sus niveles de distribución del ingreso. El
Salvador, que aparece bien ubicado en el ranking, no ha logrado mantener una tasa de
crecimiento económico alto y tiene niveles de pobreza considerables’’, expreso Jorge
Mattar, director de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal) en México.
Y es que junto a la estrategia de insertarse, abrir la economía y darle la libertad a los
mercados, debe existir una política pública dedicada a combatir la pobreza, promover
el desarrollo productivo y garantizar la competitividad.
‘‘Hay que mejorar las condiciones de la población, ampliar los niveles de educación y
salud y, al mismo tiempo, fortalecer las instituciones, los recursos humanos, el sector
privado y el público. Así habrá más posibilidades para aprovechar los potenciales
beneficios de la globalización’’, concluye Mattar.

1.2.6. La Globalización Financiera

La esfera financiera se ha convertido en el fenómeno más significativo del proceso de


globalización económica, a medida que se han ido eliminando las barreras existentes
para los movimientos de capital y que éstos se han articulado a través de una creciente
titulación. Así se ha pasado de una economía basada en mercados financieros, propia
de la mitad de los años 80, a una economía claramente especulativa, basada en las
previsiones sobre el
precio de los activos en que se sitúa el riesgo y en la influencia creciente de las
operaciones financieras realizadas con instrumentos derivados.

1.2.6.1. Titulación de activos


La titulación de activos permite a las entidades obtener no sólo fondos mediante la
venta de activos, sino también elevar la rentabilidad de las operaciones mediante el
cobro de comisiones por la administración de los activos cedidos sin arriesgar efectivo.
Su puesta en marcha implica necesariamente la constitución de un tercero
(Special Purpose Vehicle –SPV– o Fondo de Titulación según la legislación) que es
quien recibe los activos y emite los valores. El éxito de una titulación depende de que
los bonistas reciban los flujos prometidos en el momento y cuantía acordados. Dado
que existen múltiples riesgos que pueden hacer fracasar la operación, se hace necesario
completarla con contratos suplementarios (instrumentos derivados) que ayuden a cubrir
esas posibles contingencias. Finalmente, y dada la complejidad de toda esta estructura,
se hace necesario el concurso de agentes especializados e independientes encargados
de realizar una evaluación del riesgo crediticio inherente a la operación. De esta forma,
las agencias de calificación (rating) contribuyen al proceso de formación de precios de
los valores así generados. Con anterioridad a la crisis financiera que estalló en 2008,
había una opinión generalizada según la cual la titulación refuerza la estabilidad
financiera dispersando el riesgo de crédito. Tras la explosión de la crisis financiera, se
culpó a la titulación por permitir que la “patata caliente” de los préstamos incobrables
se trasladara a inversores confiados. Ambas visiones desconocen la endogamia propia
de la oferta de crédito. La titulación permite la expansión del crédito a través de un
mayor endeudamiento del sistema financiero en su conjunto. La titulación por sí misma
no refuerza la estabilidad financiera si el imperativo de la expansión de activos trae
consigo una disminución de los
estándares de préstamo, pudiendo causar un incremento del riesgo sistémico. La “patata
caliente” de los préstamos incobrables, en realidad, se asienta en el sistema financiero,
en los balances de los grandes bancos, no terminando en el inversor final, ya que el
objetivo de los intermediarios financieros es expandir los préstamos y así poder utilizar
la holgura de su capacidad reflejada en el balance. De esta manera, en una situación de
recesión económica, el recurso a la titulación como forma de financiación puede dejar
a determinadas entidades y al conjunto del sistema financiero en una situación débil.

1.2.6.2. Efectos de la globalización financiera


La globalización financiera se ha llevado a cabo mediante diversos instrumentos
interdependientes: préstamos bancarios internacionales, emisiones de títulos de deuda
a corto y largo plazo, inversiones exteriores directas y acciones. Lo cierto es que el
fenómeno no se ha desarrollado de forma armónica ni en todas las plazas financieras,
ni en todas las monedas. Asimismo, tampoco la participación de tales instrumentos ha
evolucionado del mismo modo en todos los casos. Este proceso ha tenido, entre otros,
los siguientes efectos:
1. Aumento de las dificultades para mantener la libertad de los flujos comerciales ante
la magnitud y la volatilidad de los movimientos financieros.
2. Problemas para continuar con el Estado del bienestar como elemento delegitimación
y mayores oportunidades, al extenderse los procesos desreguladores, para la evasión de
impuestos de los que necesariamente se nutre dicho Estado.
3. Amenazas a la autonomía de la política económica, en el sentido de que quienes
controlan la movilidad de los fondos financieros (gestores de fondos de pensiones y de
inversión, empresas multinacionales y organismos bancarios) tienen un creciente poder
para influir indirectamente en el uso de los diversos instrumentos financieros según sus
preferencias.
4. Explosivo crecimiento de las transacciones sobre instrumentos derivados;
crecimiento que supera con creces, tanto al de los flujos de capital, como a las
inversiones exteriores directas. Las transacciones han crecido como consecuencia dela
búsqueda de sistemas de protección de las inversiones financieras frente al aumento de
los problemas de volatilidad, tanto en el terreno de los cambios en los tipos de interés
como en las paridades, y también por la posibilidad de flexibilizar los plazos de
vencimiento de tales inversiones. Los fenómenos de globalización han ocurrido en
todos los ámbitos. Ahora bien, mientras que los procesos de globalización en el terreno
comercial y productivo han tenido un ritmo razonable en términos cuantitativos
globales, en el terreno financiero se ha configurado una estructura más concentrada y
desordenada. En esta situación de “desorden” y escasa regulación, los instrumentos
desplegados por las autoridades nacionales, para resolver los problemas que se
desencadenan cuando el proceso especulativo entra en crisis, no parecen suficientes,
puesto que las autoridades deben actuar con excesivas cautelas, ya que el empleo de
mecanismos de control fiscal o de regulación pueden producir un “efecto expulsión”
cuyas derivaciones aún serían más perjudiciales. Entre las distintas economías
financieramente integradas se producen efectos de contagio de situaciones de
inestabilidad, originados en factores no relacionados con la evolución de las variables
económicas fundamentales, sino más bien con las características de las entidades y los
mercados financieros y su conexión con los mercados financieros globales, generando
un riesgo sistémico que resulta un elemento fundamental en el desarrollo de muchas de
las crisis habidas en esta era. La solución sería la creación de un marco de regulación
general a nivel mundial, cuestión tratada en la última reunión del G-20 en Toronto9,
pero que, de momento, todavía está en una fase inicial de desarrollo.
El RIESGO EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES

1.3.1 ¿Qué es el riesgo?

Existe una variedad de definiciones al respecto, siendo la más general la que lo asocia
a la incertidumbre que se tiene hoy de aquello que pueda suceder en el futuro. El riesgo
mide la probabilidad de que el evento esperado sea adverso, situación que obliga a estar
siempre a la defensiva y anticipándose más a resultados adversos que a resultados
positivos; su presencia es inevitable en los negocios y más aún en las finanzas,
exponiendo a las empresas a ser afectadas por el éxito o fracaso de su manejo. Se puede
clasificar al riesgo en dos categorías generales: riesgo comercial y riesgo financiero.

1.3.2. Riesgo Comercial

Se da en el ambiente de negocios en el que opera una compañía y se refiere a una


disminución de la actividad económica, o a un deterioro en las condiciones de los
negocios. Esta categoría corresponde al riesgo que surge por alguna transacción o
actividad comercial entre no residentes (de intercambio de bienes y servicios, emisión
de deuda o inversión), o por operaciones pactadas fuera del país deudor.

El riesgo comercial está asociado a los desarrollos adversos del sector privado que
pueda elevar la exposición ola probabilidad de una pérdida.
1.3.3. Riesgo Financiero

Es la posibilidad de que cambios adversos en las condiciones financieras del futuro que
puedan afectar los ingresos o los costos. Evalúa el riesgo al que están expuestos los
agentes internacionales por pérdidas potenciales ante controles de cambios,
expropiaciones y atrasos de deudas o por problemas operativos en el procedimiento de
pagos por el sistema financiero local. Dentro de estas dos categorías podemos
distinguir:

1.3.3.1 Riesgo país

Es el riesgo que un negocio pueda experimentar altos costos o bajas utilidades por sus
operaciones dentro de un país, debido a cambios futuros en el ambiente político,
económico o regulatorio del mismo. El riesgo puede ser más alto en unos países que en
otros; por ejemplo, podemos comparar el caso de Alemania respecto a Sudáfrica, o el
caso de otorgar un crédito a un cliente de un país que atraviesa por problemas de
balanza de pagos; o que un gobierno ingrese al poder evaluando la posibilidad de
imponer restricciones a las transacciones en moneda extranjera en respuesta a las
deterioradas condiciones económicas. Por lo tanto, una combinación de cambios
económicos, políticos y regulatorios puede tener consecuencias financieras adversas
para una compañía que otorga un crédito, eventualmente, no tendrá la posibilidad de
recibir el pago de su cliente, a pesar de que este esté en condiciones de pagar la deuda.
El riesgo país está referido, por lo tanto, a la condición del país en su conjunto,
definiéndose como la exposición a las dificultades de repago en una operación de
endeudamiento con acreedores extranjeros o con deuda emitida fuera del país de origen
y califica a todos los deudores del país sean públicos o privados.
Diversos autores han opinado sobre este tema y aunque existen diferencias entre ellos,
estas no son sustantivas. Por ejemplo, Herring (1983) considera que el riesgo país se
descompone en riesgo político, económico social y cultural; en tanto Erb, Harvey y
Viskanta (1996) consideran que está constituido por el riesgo político, financiero y
económico. Por su parte Kobrin (1982) y Overholt (1982) estiman que existe una
estrecha interrelación entre riesgo político y económico, por lo que en su opinión no
debería existir diferencia. Caso especial es el de De Boysson (1997) quien afirma que
la calificación de riesgo país está asociada al marco legal y operativo que haga viable
la posibilidad del repago de deuda o la repatriación de las inversiones, distinguiéndose
el riesgo de transferencia, de pago y de ejecución.

Las principales clases de riesgo país son las siguientes:

1.3.3.2 Riesgo económico

Se presenta ante la posibilidad de incumplimiento por debilitamiento de la economía


en un país, tanto en el frente externo como interno. El deterioro de las condiciones
económicas de un país a raíz de una alta inflación, recesión y problemas de balanza de
pagos, por ejemplo, pueden afectar tanto los costos como las utilidades de las
compañías que allí operen.

1.3.3.3 Riesgo político

Simón (1992) lo define como el desarrollo de aspectos políticos y sociales que puedan
afectar la posibilidad de repatriación extranjera o el repago de la deuda externa.
Demirag y Goddard (1994) adicionan a esta definición el
componente de interferencia por parte del Estado que podría afectar la rentabilidad o
estabilidad de la inversión extranjera o el pago de la deuda extranjera. El riesgo político
se asocia a la inestabilidad política (mas a la inestabilidad de las medidas políticas, que
a la inestabilidad del gobierno en el poder) y a la voluntad de pago por parte del
gobierno. Así, eventos políticos pueden irrumpir en los negocios de las empresas y
tener un efecto guerra del golfo el año siguiente en sus utilidades. Por ejemplo:

* Guerras o eventos similares, como la invasión de Kuwait en 1990 o la . *


Nacionalización de los activos de una empresa por el estado. * Elecciones en la
percepción de un cambio en el gobierno afectan los
movimientos de la tasa de interés y del tipo de cambio.

3.3.3.4 Riesgo regulatorio

Riesgo que puede surgir ante la posibilidad de que las entidades regulatorias puedan
modificar principios contables o tributarios o tomar decisiones que tengan impacto en
las utilidades de las empresas, por ejemplo para:
* Compañías listadas en la bolsa de valores (nuevas acciones emitidas etc)
* Absorciones o fusiones de instituciones.

*Regulación bancaria.

1.3.3.5. Riesgo soberano

Es un subconjunto del riesgo país y califica a las deudas garantizadas por el estado o
por algún agente del mismo. El riesgo no soberano es la calificación asignada a las
deudas de las corporaciones o empresas privadas donde se
presenta el riesgo comercial, que surge por alguna transacción de intercambio de bienes
y servicios, emisión de deuda o inversión entre no residentes, o por operaciones fuera
del país deudos asociadas a acciones del sector privado, lo que puede elevar la
exposición o la probabilidad de perdida.

1.3.3.6. Riesgo de crédito

Es el que esta inherente en las actividades crediticias y evalúa la probabilidad de


incumplimiento en los compromisos de una deuda. Para un banco este tipo de riesgo es
parte importante en la evaluación de su riesgo comercial; en este sentido, los bancos
están interesados en aislar y reducir su exposición al riesgo y por lo tanto, en calificarlo.

Al tratar de definir un crédito el problema principal que se plantea es el de como


cuantificar además de los préstamos bancarios normales, las modalidades crediticias
menos directas. Una opción sería adoptar en bloque la medición del riesgo crediticio
que norma el acuerdo de Basilea de Adecuación del Capital para calcular las
concentraciones del riesgo crediticio. El uso de esta estructura de ponderación del
riesgo tendría la ventaja de ser una norma de amplia aceptación por parte de las
autoridades de varios países; su desventaja seria que esta se concibió, en general, como
una medida apropiada de los riesgos crediticios de los bancos considerados como una
‘canasta’. El comité de supervisión bancaria de Basilea (1990) sugiere que la medida
de la exposición abarque el monto de riesgos crediticios emanados tanto de los títulos
efectivamente vigentes (incluidos bonos, participaciones y acciones ordinarias) como
de los potenciales de toda clase (por ejemplo, títulos a futuro que el banco se ha
comprometido a suministrar), así como también de las obligaciones contingentes.
Una proporción considerable de las grandes quiebras bancarias se ha debido a la
concentración en una u otra especie del riesgo crediticio. La experiencia demuestra que
la concentración de crédito puede producir considerables pérdidas de no existir un
aumento proporcional de los rendimientos esperados. El riesgo de crédito es potencial
si existen malas deudas que devienen en pérdidas.

De esta manera, las empresas que otorgan crédito enfrentan el riesgo del no-pago o de
pago-demorado, como resultado potencial de:

*Pérdidas por malas deudas

*Costos de intereses o costos de mantenimiento de los fondos adecuados. *Costos


administrativos que originan los pagos a destiempo.

1.3.3.7. Riesgo de tasas de interés

Es el riesgo de pérdida de movimientos adversos de las tasas de interés. Cuando una


empresa toma prestado o presta fondos enfrenta riesgo financiero asociado de la
volatilidad de las tasas de interés, cuyos cambios se dan por:

*Pagar mar cargos por intereses por fondos que han sido prestados. *Recibir
menores ingresos de intereses por depósitos (o préstamos en el
caso de los bancos), de los que debieron haber ingresado.
El riesgo de tasas de interés afecta a las empresas que toman fuertes préstamos o prestan
o depositan grandes montos, exponiéndolas a altos costos de interés o bajos ingresos
por interés. Dicho riesgo se presenta también por prestar (o invertir) en diferentes
monedas. Las tasas de interés en los mercados varían entre monedas; se puede prestar
en una moneda y luego ver en retrospectiva que hubiera sido más barato haberlo hecho
en otra.
Esta ‘exposición a la denominación de moneda’ combina el riesgo de tipo de cambio.

1.3.3.8. Riesgo de tipo de cambio

Cuando una empresa posee activos o pasivos en moneda extranjera o establece


contratos donde recibirá o pagara montos también en moneda extranjera, enfrenta el
riesgo de la volatilidad de los tipos de cambio. Al producirse movimientos adversos en
los tipos de cambio se afecta el ingreso de efectivo, los desembolsos y el resultado de
reportes de utilidades. Asimismo, los flujos de caja corren riesgo frente a movimientos
adversos en los tipos de cambio cuando:

* Las empresas que reciben ingresos en moneda extranjera tienden a cambiarla


a moneda local. Por ejemplo, una compañía francesa que recibe US$50,000 por vender
cierto equipo a arabia saudita, deseara convertir los dólares a francos franceses.

* Las empresas que deben efectuar pagos en moneda extranjera deben


convertir suficiente cantidad de moneda local en moneda extranjera para poder
hacerlos.
Un ejemplo clásico es el de las subsidiarias extranjeras. Así, una compañía inglesa
puede generar utilidades anuales por US$ 600,000 de su subsidiaria en los E.E.UU. Si
el tipo de cambio dólar/libra esterlina se mueve de US$1,50 por È 1 a US$ 2, el valor
de las utilidades anuales disminuirá de È 400,000 a È 300,000. Del mismo modo, el
valor de los activos subsidiarias extranjeras expresados en la moneda local de la matriz
se encuentra en riesgo frente a movimientos adversos del tipo de cambio.

La competitividad entre empresas, tanto en el mercado doméstico como internacional


puede verse afectada por el riesgo cambiario. Por ejemplo, si existen dos fabricantes de
radios, uno localizado en el Reino Unido y otro en Alemania y el costo de producción
de la compañía inglesa es de È 10 por unidad y el de la alemana de DM 30, el producto
se vende en US$ 30. Si el tipo de cambio es US$2 por È 1 y DM 1,50 por US$1, las
dos compañías competirán en mercado mundiales con igualdad de costos. Cada
compañía afrontara un costo de producción equivalente de US$ 20 y obtendrá US$ 10
de utilidad por unidad. La utilidad de la compañía inglesa será de È 5 por unidad y el
de la alemana será de DM 15. No obstante, si la libra esterlina aumenta su valor a US$
2,40 y DM 3,60, la compañía inglesa podría perder competitividad; su costo de È 10
por unidad producida equivaldría a US$24 y su utilidad por unidad producida de US$6
equivaldría a È 2,50. Las utilidades de la compañía alemana podrían no verse afectadas,
proporcionando considerables ventajas de costos sobre sus principales competidores en
el Reino Unido.

El riesgo de pérdida por movimientos adversos del tipo de cambio surge de la posición
que se adopte en cuanto a las divisas. Para los bancos en general, una larga experiencia
y la cercanía al mercado significan utilidades cambiarias a la larga y no tienen por qué
privarse de esa importante fuente de utilidades; sin
embargo, los tipos de cambio pueden variar muy rápidamente. En varios casos, por
demás conocidos, los bancos han sufrido perdida en sus operaciones con divisas que,
incluso, llegaron a poner en riesgo su solvencia. Esto puede ocurrir en particular en
bancos comerciales, cuando los operadores del dealing room se exceden y pueden
tratan de resarcirse de sus pérdidas especulando de nuevo.

Dada su naturaleza, se considera que la mejor protección contra el riesgo cambiario en


el plano internacional consiste en imponer requisitos de capital a las posiciones abiertas
de los bancos cuando se trate de divisas. En este proceso intervienen tres tareas
distintas: I) medir el riesgo en una sola moneda; II) determinar cómo evaluar los riesgos
derivados de la combinación de posiciones cortas y largas de un banco en diferentes
divisas y; III) establecer un requisito de capital apropiado.

I) medición del riesgo en una sola divisa.

Hace algunos años el Bank for International Settlements (BIS) sometió a prueba un
sistema de medición de riesgo en una sola divisa mediante una encuesta en la que
participaros catorce principales instituciones financieras. Si bien es cierto no hicieron
objeciones de importancia a la metodología empleada, conviene comentar dos
aspectos:

a) tratamiento de los intereses y de los ingresos y egresos: solo deben incluirse en


el sistema de medición de divisas los intereses imputados (es decir, intereses
devengados no pagados). Los flujos de intereses futuros (es decir, pagos de intereses
no imputados) pueden excluirse ya que los montos pueden ser inciertos y los bancos
pueden recurrir más adelante a operaciones
de protección cambiaria; no obstante, se reconoce que ciertos bancos pueden cubrir sus
futuros flujos de intereses y en tales casos, registrarse la cantidad correspondiente.
Asimismo, cuando un banco sabe que incurrirá en gastos futuros son contrapartida de
ingresos en la misma moneda o viceversa, debería haber tomado medidas para
cubrirlos. Por lo tanto, las instituciones declarantes deben estar en libertad de incluir o
no sus ingresos y egresos futuros a su propia elección siempre que lo hagan para todos
sus ingresos y egresos no seleccionen únicamente los futuros flujos de intereses que
reduzcan su posición.

b) opciones en divisas: son los instrumentos más difíciles de incluir en un sistema


de medición de divisas. La principal complicación es que el precio de las opciones no
varía a la par de la tasa del contado de la moneda por entregar ya que el valor de una
opción es una función compleja, no solo del nivel de la tasa del contado, entre otras
que son ‘observables’, sino también de su volatilidad que es ‘inobservable’ y su
duración.

II) medición del riesgo cambiario para una cartera de posiciones de divisas. De primera
intención se puede pensar que el riesgo cambiario puede medirse multiplicando la
posición abierta de un banco en cada divisa por un factor de conversión determinado,
según la volatilidad de esa moneda en relación con la moneda local; sin embargo, ese
procedimiento no toma en cuenta el grado de correlación entre las posiciones en
terceras monedas. Por ejemplo, una posición larga en una moneda del euro zona
compensada por una posición corta en otra moneda de la misma zona, es a prori, menos
arriesgada que una posición larga en una moneda dela euro zona compensada por una
posición corta en yenes o dólares. Aplicando técnicas basadas en una estimación de la
desviación estándar de los rendimientos de la cartera, aquellos bancos que
negocian predominantemente en monedas de baja volatilidad (o de alta volatilidad pero
estrechamente correlacionadas), podrían someterse a requisitos de capital más bajos
que los bancos que adoptan posiciones de mayor riesgo. No obstante, el enfoque
descrito tiene el inconveniente de que el proceso de medición sería sumamente
complejo ya que implica calcular y aplicar factores de conversión para un gran número
de pares de monedas. No obstante, el BIS viene desarrollando enfoques más sencillos
al respecto.

III) ponderación de capital.

El comité de supervisión bancaria de Basilea llego a la conclusión de que un coeficiente


de intensidad de capital de 8% es suficiente para cubrir las pérdidas de los bancos
internacionales para cubrir una cartera de riesgo promedio en casi todas las
circunstancias.

1.3.3.9. Riesgo sistémico

De acuerdo a Aglietta, Brender y coudert (1990), este tipo de riesgo puede tener hasta
tres orígenes:

a) un desajuste del mercado que provoca fluctuaciones importantes del precio de los
activos, sin relación con su valor fundamental;

b) una inestabilidad del crédito bancario que conduce a situaciones de sobre


endeudamiento y estrangulamiento del crédito y,

c) el mecanismo mismo de pagos cuando la búsqueda exacerbada de liquidez conduce


a retiros masivos de los depósitos y por ende, al pánico bancario.
eventualidad de que aparezcan estados económicos en los cuales las respuestas
racionales de los agentes individuales a los riesgos que perciben, lejos de conducir a
una mejor distribución de los riesgos por diversificación, aumentan la inseguridad
general’.

En estas condiciones se dan fenómenos de contagio o propagación generalizados que


pueden llevar a todo el sistema económico a la catástrofe. Existen dos tipos de contagio:
contagio horizontal, que obedece a la interconexión de las plazas financieras. La
solidaridad de las plazas, asegurada por los procedimientos de cotización automática
del tipo NASDAQ, permite cotizar de manera automática varios miles de acciones en
Londres y Nueva York; a este hecho que puede facilitar el contagio, se pueden sumar
las múltiples formas de trasmisión electrónica de información a escala mundial. Por su
parte, el contagio vertical se explica por la interconexión de los mercados, ya que la
integración vertical de estos avanza cada vez mas. A la interdependencia de los
mercados monetarios y financieros mediante la tasa de interés, se añade la que se
presenta en las cotizaciones de las acciones y de las obligaciones. Fuera de estos canales
clásicos de transmisión, hay que tomar en cuenta los vínculos entre los mercados
financieros y los de instrumentos a plazo y entre los mercados de cambios y de
opciones, etc.

1.3.3.10. El riesgo sistémico vinculado al crédito

Fisher (1933) ya se pronunciaba sobre el endeudamiento y los encadenamientos


depresivos que conducen a una crisis global de la economía.
Según su punto de vista, el dinero ‘fácil’ es la causa principal del sobre endeudamiento;
sin embargo, el riesgo de crisis no se sitúa en este nivel, sino ulteriormente cuando las
empresas quieren rembolsar y sanear la estructura
de su hoja de balance. Los rembolsos masivos crean una presión deflacionaria que
origina la caída de precios y contribuye a inflar un volumen real de deuda que ya que
se considera excesivo. Es el refuerzo de los individuos por disminuir una carga de
deuda que aumenta, lo que lleva a un desorden financiero creciente que conduce al
pánico y a las quiebras.

1.3.3.11. El riesgo sistémico vinculado a los mecanismos de pago


Los medios de pago (depósitos de particulares y compensación interbancaria) pueden
constituir la base de un riesgo sistémico ya sea porque los particulares convierten sus
depósitos en billetes, o porque los pagos interbancarios no pueden efectuarse. Las dos
formas de riesgo están vinculadas: si los medios de pago ya no son convertibles entre
bancos, necesariamente no lo son para el público, lo que conduce a quiebras bancarias
que pueden propagarse al conjunto del sistema bancario e incluso a toda la economía.

1.3.4. ¿Qué hacer frente al riesgo sistémico?

Entre las soluciones preventivas destaca el establecimiento de coeficientes


prudenciales. Desde 1975 con el Acuerdo del Concordato y posteriormente con el de
Basilea, los países anfitriones son considerados responsables de la liquidez de las
filiales de los bancos extranjeros, mientras que las matrices lo son de su solvencia. En
1993 se dio un paso adicional al establecerse la relación de Cooke, que exige a los
bancos que cubran con fondos propios el 8% de sus compromisos. La idea es obligar a
los bancos a limitar los créditos que otorgan. En efecto, les resulta muy costoso
aumentar los fondos propios, por lo que tienen que frenar el aumento de los créditos.
Al lado de los coeficientes prudenciales se han desarrollado otros mecanismos cuyo
propósito es interrumpir las transacciones cuando estas son perturbadas.
Anexo 1
CATEGORIAS DEL RIESGO FINANCIERO

Anexo 2 1. Pagos Atrasados.


1. Cambios adversos en las
condiciones 2. Malas deudas.
3. Fracaso en honrar
Financieras de un país en particular obligaciones
entre ellos, la tasa de inflación, las contractuales.
tasas de interés, el valor de la
moneda, el crédito etc.

RIESGO PAIS RIESGO DE


ANEXO 2 CREDITO

1. Altos costos bajos ingresos o 1. Bajos ingresos o altos costos debido


caída en el valor de las a movimientos adversos del tipo de
inversiones por cambios adversos cambio.
en las tasas de interés. 2. Pérdida de competitividad en los
RIESGO DE TASAS DE mercados internacionales.
INTERES
RIESGO TIPO DE CAMBIO
ANEXO 2

CONTROLANDO EL RIESGO FINANCIERO

*Cuidado con el manejo de las


*Crédito cuidadoso, gestión
y
deudas e inversiones del portafolio.
control de créditos.
Cierta cobertura respecto a
la exposición es
posible.
RIESGO DE
CREDITOS
RIESGO DE TASA DE INTERES

*Limitar las inversiones en países *Limitar el riesgo al compatibilizar las


monedas
de alto riesgo. incursas tanto en ingresos como en gastos,
en
*Trasladar las inversiones a países
activos o en pasivos; también con coberturas
de bajo riesgo. respecto a exposiciones donde la posibilidad
de
riesgo es sustancial.
RIESGO DE TIPO DE CAMBIO
RIESGO PAIS
LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

1.4.1. Definición

Los mercados financieros son aquellos cuyo objeto es el dinero en sus diversas
expresiones, no los mercados de las materias primas o productos básicos como el
petróleo, el acero, los metales preciosos, el trigo o el carbón en otros tiempos.
Son los mercados de divisas, de acciones, de bonos u obligaciones, de opciones y
futuros, que tienen lugar en las diversas plazas financieras, como Londres,
Paris, Frankfurt, Nueva York, Tokyo.
1.4.2 Caracteristicas

1.4.2.1 Rasgos básicos


Los mercados financieros son interdependientes en el ámbito mundial; las variaciones
en un mercado nacional repercuten en los demás mercados, hasta el último rincón del
mundo. Esa interdependencia global es considerada por algunos autores el resultado de
cinco rasgos básicos que los caracterizan, como son la desregulación, la interconexión
tecnológica, la aparición de nuevos productos financieros, los movimientos
especulativos y las agencias de calificación de riesgos.

1.4.2.2 La desregulación

Los mercados financieros en la mayoría de los países están escasamente regulados,


existiendo una liberalización de las operaciones transnacionales, con ausencia de
controles de cambio o límites a las entradas y salidas de capital. Esta libertad financiera
ha permitido que el capital, cualquiera que se
a su origen, lícito o ilícito, se movilice desde cualquier lugar para ser invertido en
cualquier país, lo que ha generado un desarrollo considerable de las bolsas de valores
y de los mercados de capitales. La desregulación financiera es la carencia de controles
y normas que tiene su máxima expresión en los paraísos fiscales extraterritoriales

1.4.2.3 La interconexión tecnológica

Otra de las características de los mercados financieros es la interconexión tecnológica


entre operadores y mercados del dinero. Los mercados financieros de los diferentes
países funcionan en tiempo real, porque existe toda una infraestructura tecnológica
(internet, telefonía, satélites...) que comprende sobre todo las telecomunicaciones
avanzadas, sistemas interactivos de información y potentes ordenadores de todo tipo
conectados en redes. A través de esta infraestructura tecnológica se procesan las
informaciones económicas y sociales de los distintos países y las decisiones de los
agentes que operan en los mercados financieros (fondos de inversión, bancos,
corporaciones, agentes de bolsa...).

1.4.2.4 Los nuevos productos financieros

La supresión de los controles y limitaciones legales de los mercados financieros y la


liberalización de las transacciones transnacionales, no sólo permite una movilidad
irrestricta de los capitales financieros, sino que genera dentro de cada mercado la
aparición de nuevos productos financieros (bonos, swaps, opciones y futuros y otros
complejos productos), objeto de las operaciones y la introducción de nuevos
instrumentos operativos que organizan y canalizan la actividad financiera
(holdings,opas, hedge funds...) La libertad sin controles, implantada en los mercados
de capitales sujetos a mínimas condiciones de normativas y de supervisión, ha
desarrollado
enormemente la dimensión financiera de las economías, en las cuales el dinero se
convierte en el objeto de los intercambios alejándose de su condición originaria de
instrumento para facilitar el comercio y las transacciones comerciales. de modo que la
especulación financiera se presenta como otro rasgo de las finanzas contemporáneas.

1.4.2.5 Los movimientos especulativos

Un cuarto rasgo básico de los mercados financieros son los movimientos especulativos
de los flujos financieros que salen y entran rápidamente de un mercado, título o
moneda, donde compran o venden, venden o compran, bien para evitar pérdidas o para
beneficiarse de las diferencias en su valoración, amplificando las tendencias del
mercado en ambas direcciones y transmitiendo esas ondas en todas las direcciones.
Estos movimientos especulativos de los flujos financieros en busca de la máxima
rentabilidad, en sus adquisiciones o ventas, responden a motivaciones a menudo
desconocidas, porque estos mercados imperfectos sólo responden parcialmente a las
leyes de la oferta y la demanda. De esta manera, los flujos de capital se hacen
simultáneamente globales, pero cada vez más autónomos respecto al rendimiento real
de las economías.

1.4.2.6 Las agencias de calificación de riesgos

Las agencias de calificación de riesgos representan unos elementos poderosos e


influyentes para la interconexión de los mercados financieros. Estos organismos
privados, mediante la calificación de títulos y a menudo de economías nacionales o
países, según unas normas globales de estimación aceptadas comúnmente, establecen
unas normas de referencia para los operadores y los mercados mundiales, que
representan el ejercicio de un poder por encima de los Estados. En ocasiones, la
publicación de esas
valoraciones desencadenan oleadas de idas o venidas de cuantiosos fondos en los
mercados, que condicionan el rumbo de los movimientos de capitales e incluso el
crédito y capacidad de endeudamiento de los países. Un ejemplo ilustrativo de las
consecuencias de estas calificaciones se ha sufrido en España, a raíz de las a raíz de las
sucesivas rebajas en la calificación de la deuda española por la agencia de calificación
Standard & Poor's en abril de 20103 y por la agencia de calificación Fitch en mayo de
20104.
MERCADO INTERNACIONAL DE VALORES

1.5.1. Mercado financiero global (mercado internacional de capitales)

Es aquél en el que la interacción de los principales centros financieros


internacionales, posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del día, y
en el que intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando
redes de información internacionales.

En el mercado financiero global se pueden diferenciar los mercados principales,


compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados auxiliares como
los mercados de divisas y de metales preciosos; y los derivados, que involucran a los
mercados de opciones, futuros y otros instrumentos de cobertura. En el mercado
financiero global, se operan virtualmente todo tipo de funciones a nivel nacional e
internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de
trabas para el libre flujo de capitales.

1.5.2. Bolsas internacionales.

1.5.2.1 El mercado de la bolsa

El Mercado de Valores o Bolsa es uno de los mercados de compra y venta de


capitales más importantes del mundo. En él, las empresas de primera línea cotizan
sus valores de forma permanente, 5 días a la semana.

Sin embargo, existen mercados que poseen más liquidez u operan con mayor
cantidad de capital o empresas que otros. Estos mercados se nuclean en
países tales como EEUU, Japón o Londres, y se convierten en referentes sobre la
salud de la economía mundial.

Los mercados y valores presentan a los usuarios una gran posibilidad de aumentar sus
rentabilidades en la medida que se realice una investigación fehaciente y una inversión
medida sobre diferentes activos.

1.5.2.2 Los mayores mercados del mundo

1.5.2.2.1. NYSE

El New York Stock Exchange o NYSE es el mercado más importante del mundo. Allí
cotizan las empresas de primera línea con mayor liquidez y se conforma como un
referente obligado de todas las otras bolsas del planeta. Cerca de 2.1 billones de euros
se mueven anualmente en este mercado, que además de ser el más dinámico del mundo
es el que mayor tecnología y seguridad propone a sus usuarios a nivel general.

1.5.2.2.2FTSE

El Mercado de Valores de Londres se mantuvo como líder de los índices mundiales


hasta la Segunda Guerra Mundial, donde fue relegado al segundo puesto por Estados
Unidos.

También conocido como el Financial Times Stock Exchange, haciéndole honor a este
prestigioso diario económico internacional, es el segundo mercado bursátil a nivel
mundial y el de mayor envergadura del continente europeo
1.5.2.2.3 Nikkei

La bolsa de Tokio, Tokio Stock Exchange (TSE) o Nikkei es la tercera bolsa de valores
a nivel mundial. Nuclea, a través de su índice Nikkei, la cotización de las mayores
compañías japonesas y asiáticas (salvo China).

Este mercado tiene la particularidad, por estar al otro lado del mundo, de operar cuando
las bolsas de NY o UK están cerradas, por lo que se considera una extensión en las
cotizaciones de las otras dos bolsas.

1.5.2.2.4 HKSE

La Hong Kong Stock Exchange o Bolsa de Hong Kong viene posicionándose


rápidamente, alcanzando a los mercados japoneses, ingleses y americanos. Con el
crecimiento sostenido e inigualable de China, muchas empresas de esta bandera cotizan
en este mercado.

Millones de euros de mueven todos los meses, lo que la posiciona como la bolsa de
mayor volumen de mundo. Sin embargo, la entrada de empresas a cotizar se encuentra
restringida por el Estado.

Vásquez (2012).es.over.blog/bolsas internacionales

1.5.3 Mercado internacional de renta fija 1.5.3.1

Características generales de la renta fija

Todos los activos de renta fija se basan en la entrega de dinero de un inversor a un


emisor, y la devolución por parte de éste del capital, más intereses a lo largo o al cabo
de un determinado período.
Debe tener en cuenta que renta fija no implica necesariamente rentabilidad fija ni
ausencia de riesgo.

El inversor en renta fija puede actuar de dos formas, que determinarán en gran parte
el riesgo y la rentabilidad de la inversión:

1. Mantener el título hasta su vencimiento,


2. Volver a vender el título a otro inversor en el mercado secundario antes del
vencimiento

1.5.3.1.1 Opción 1: Mantener el título hasta su vencimiento

En este caso, la rentabilidad está prefijada durante toda la vida del título. Un bono al
5% pagará 50€ anuales por cada 1.000€ de valor nominal, y uno al 6% 60€. Es lo que
pagará el emisor cada año, durante toda la vida o duración del bono, ni más ni menos*.
Así, si usted mantiene un bono simple hasta su vencimiento sabrá exactamente cuánto
y cuándo lo obtendrá, siempre y cuando la empresa u organismo emisor pueda hacer
frente a sus pagos.

*(Aunque tradicionalmente en la renta fija los intereses del préstamo se establecen de


forma exacta desde el momento de la emisión hasta su vencimiento, actualmente
existen otras modalidades más sofisticadas, con intereses variables referenciados a
determinados indicadores, como tipos de interés (Euribor, etc.), índices bursátiles, o
incluso a la evolución de una determinada acción, índice, etc., teniendo a veces otras
características especiales).

Como la rentabilidad es conocida de antemano, el riesgo para el inversor es


precisamente este posible incumplimiento por parte del emisor, conocido como riesgo
de crédito o riesgo de insolvencia.
El riesgo de insolvencia o de crédito es la probabilidad de que el emisor del título no
pueda hacer frente a sus obligaciones: tanto el pago de cupones
(intereses) como del reembolso o devolución del capital inicial prestado.

Para un inversor individual, es muy difícil realizar el análisis económico-financiero


necesario para saber si un emisor (empresa privada u organismo público) podrá cumplir
sus compromisos de pago dentro del tiempo fijado. Ese análisis es tarea de empresas
especializadas de calificación. Estas empresas (las más conocidas son Standard &
Poor’s, Moody’s y Fitch) publican periódicamente la calificación o “rating” de los
emisores de títulos de renta fija.

Cuanto más alta sea la calificación crediticia del emisor, menor es el riesgo de
insolvencia estimado y por lo tanto, más segura la inversión. Si un emisor tiene una de
las primeras cuatro calificaciones, se considera que el riesgo de insolvencia es bajo.

Las calificaciones por debajo de las primeras cuatro indican que el título se considera
una inversión especulativa (Ba, BB o B), o que el emisor tiene peligro real de
insolvencia (todos los niveles de C), o incluso que ya está en quiebra o suspensión de
pagos (D).

Los bonos con calificación especulativa o peor, se llaman también bonos basura,
aunque muchos gestores prefieren denominarlos “de alto rendimiento”.

Por supuesto, se aplica la regla de riesgo/rentabilidad. Cuanto peor es la calificación


crediticia, mayor es el riesgo y por lo tanto mayor tendrá que ser la rentabilidad ofrecida
para que un inversor se pueda interesar.
Cuadro N°- 1

Inversiones de bajo riesgo, según calificaciones

Moodys S &P Fidch

Aaa AA A AAA

Aa AA AA

A A A

Baa BBB BBB

Cuadro N°-2

Inversiones especulativas o de alto riesgo

Moodys S &P Fidch

Ba BB BB

B B B

Caa CCC CCC

C C C

D D
1.5.3.1.2 Opción 2: Volver a vender el título a otro inversor en el mercado
secundario

En este caso, el rendimiento que obtiene será la diferencia entre su precio de


transmisión (venta) y su precio de adquisición. El riesgo para el inversor es que
desconoce a qué precio podrá vender el título en el futuro.

Por ejemplo, si usted adquiere un bono a 10 años, pero resulta que siete años después
necesita reembolsarlo para recuperar su capital inicial, tendrá que venderlo a otro
inversor en el mercado secundario. Puede obtener una ganancia, pero también puede
perder. El precio de transmisión dependerá del mercado, es decir, de la demanda o del
interés de otros inversores en su título. Esta demanda se ve afectada sobre todo por los
tipos de interés del mercado, cuyo nivel está inversamente relacionado con el precio
de la renta fija:

Cuando suben los tipos de interés, el precio de los títulos de renta fija baja, y
cuando bajan los tipos de interés, el precio de la renta fija aumenta.

1.5.3.1.2.1 ¿Por qué esa relación entre precio de mercado y tipos de interés?

Supongamos que compra usted un bono de nueva emisión con cupón del 6%, lo que
significa que genera 60€ anuales en intereses por cada 1.000 € de valor nominal. Pero
dentro de un año los tipos de interés suben. Su bono seguirá ofreciendo sólo 60€
anuales, pero los emisores de títulos nuevos ahora ofrecerán rentabilidades mayores
acordes con los nuevos tipos (por ejemplo al 7%). Pues si los inversores ahora tienen
la oportunidad de comprar nuevos bonos, como el que usted tiene pero que ofrecen un
7%, la única opción que
tendrá usted para vender el suyo al 6% será de venderlo por debajo de su valor nominal
(es decir, con descuento).

De la misma forma, si bajan los tipos de interés en vez de subir, las nuevas emisiones
de bonos ofrecerán rentabilidades por debajo del 6%. Esto hará su bono más atractivo
a otros inversores, y estarán dispuestos a pagarle un precio por encima de su valor
nominal.

Vemos entonces que el inversor que quiere vender un título de renta fija antes de su
fecha de reembolso, corre un riesgo de tipo de interés. Este riesgo será mayor, cuanto
más largo sea el plazo de reembolso del título.

Algo parecido puede ocurrir a los tenedores de bonos que quieren seguir cobrando sus
cupones después de la fecha de reembolso. Tendrán que reembolsar el antiguo y
adquirir uno nuevo, con la incertidumbre en cuanto al tipo de interés que va a conseguir.
Esto se denomina riesgo de reembolso.

Para reducir el riesgo de tipo de interés o riesgo de reembolso, es importante contratar


títulos con plazos de reembolso acordes con sus objetivos financieros.

Recuerde: lo que más incide en el rendimiento de la renta fija es la evolución de


los tipos de interés.

1.5.3.1.2Fiscalidad de la renta fija

.Los rendimientos, sean implícitos o explícitos, se consideran rendimientos de capital


mobiliario, correspondientes al ejercicio en el que se produce el pago de cupones o la
transmisión o amortización del título.

.Se integran a la base imponible del ahorro en el IRPF:


-En el caso de intereses (cupones, es decir, rendimientos explícitos) por el importe
íntegro cobrado.

-En el caso de reembolso o transmisión (rendimientos implícitos) por la diferencia entre


el valor de transmisión y el de adquisición, teniendo en cuenta los gastos inherentes de
adquisición (que incrementan su valor) y de transmisión (que lo reducen).

.Al hacer la declaración de la renta, la base liquidable del ahorro tributa al 19% para
los primeros 6.000 €. A partir de esa cantidad tributa al 21%.

.Si quiere usted invertir en renta fija, lo habitual es abrir una cuenta de valores en
cualquier entidad de crédito (banco o caja). La compra de títulos se adeuda de esta
cuenta y los rendimientos obtenidos también se depositarán en ella. Estas cuentas
suelen cobrar comisiones sobre intereses recibidos y también gastos de administración
y depósito. Los gastos de administración y depósito de valores de renta fija son
fiscalmente deducibles.

.Se aplica una retención del 19%, excepto en el caso de:

-Letras del Tesoro, cuyo rendimiento no está sujeto a retención.

-Rendimientos derivados de la transmisión (venta) de valores de renta fija antes de su


vencimiento. El importe de los cupones pagados sí está sujeto a retención. Finanzas
para todos (2012).características generales

1.5.4. El mercado de capitales: la emisión internacional de


obligaciones
En el mercado de capitales se negocian instrumentos convencimiento a largo plazo,
tanto de renta fija como variable.
Recordemos que la denominación de activos de renta fija no implica que su
remuneración periódica sea siempre de la misma cuantía.
1.5.4.1 Clasificación
A nivel internacional utilizaremos los términos “obligación” o “bono”, indistintamente,
diferenciándose en obligaciones simples, si es un extranjero el que emite la deuda en
la moneda del país de destino y en eurobonos, cuando la deuda se nomina en una
eurodivisa.
Obligaciones internacionales simples (foreignbonds):

•Bonos yankee, si la emisión es en dólares y se coloca en EEUU.


.Bonos bulldog, si la emisión es en libras y se coloca en Gran Bretaña.
•Bonos canguro o bonos dingo, si la emisión es en dólares australianos y se coloca en
Australia.
.Bonos samurai, si la emisión es en yenes y se coloca en Japón. Si la colocación es
privada, a contados inversores, recibe el nombre de emisión de bonos shibosai .
•Al constituirse la UEME, tras la instauración del euro como moneda única, quedaron
sin sentido la utilización de las siguientes denominaciones originales
.Bonos matador, cuando la emisión era en pesetas y se colocaba en España. •Bonos
rembrandt , cuando la emisión era en florines y se colocaba en Holanda

Las euro obligaciones o eurobonos, por su parte, consisten en bonos emitidos en el


mercado internacional de capitales y, más concretamente, en cualquier país a excepción
de aquél en cuya moneda está expresada la emisión. Los bonos nominados en dólares,
emitidos por instituciones financieras de Japón o para su colocación en el mercado
nipón se denominan shogun osushi; y si se emiten en Asia y cotizan exclusivamente en
mercados asiáticos no japoneses, se denominan bonos “dragón”.
También puede ocurrir que la emisión se produzca en varias monedas
Emisores e inversores de bonos internacionales:
Las emisiones de bonos internacionales están sesgadas hacia aquellos prestatarios con
mejor calidad crediticia.
Los prestamistas deben tener en cuenta otras variables adicionales, como son diferentes
prácticas en el mercado, distintas regulaciones y nuevos riesgos como los de tipo de
cambio o país.
Entre los prestamistas institucionales destacamos:
•Los bancos centrales, gobiernos y organismos supranacionales.
•Entidades de inversión colectiva, fondos de pensiones y compañías de seguros.
•Empresas multinacionales.

El hecho de negociarse estas obligaciones en un entorno internacional las favorece


respecto a las nacionales, tanto desde el punto de vista de los emisores como delos
tenedores, ya que:
•El mercado al que se dirige las emisiones es de mayor tamaño.
•La flexibilidad de actuación es mayor, dado que, una vez autorizada la emisión en un
país, no existe una legislación al respecto a nivel internacional.
•Los intereses suelen ser inferiores, lo que prima a los emisores. •Los
costes de emisión son porcentualmente, respecto al volumen de
emisión, más bajos.
•Los vencimientos pueden ser más largos, debido a las garantías de la emisión.
•Ausencia de retenciones fiscales y facilidad de mantenimiento del anonimato de los
inversores.
•La liquidez es mayor.
1.5.4.2 Características

Entre las características comunes de las obligaciones internacionales simples y de los


eurobonos destacamos:
•Son títulos negociables, cotizables en algunas bolsas de valores. •La
emisión se canaliza a través de un sindicato bancario.
•El emisor debe ser una entidad respaldada por su Gobierno o por un grupo de
instituciones de reconocida solvencia.
•La emisión deberá ser pública.
•El valor nominal de cada eurobono suele ser de 1.000 USD.
•Los tipos de interés pueden ser fijos o variables (Floating Rate Notes, FRN). •El
vencimiento de los bonos más común suele ser de doce años.
•Las obligaciones pueden ser convertibles en acciones u otro tipo de títulos de la
empresa emisora, a opción del inversor. Emisión de obligaciones internacionales con
warrants.
•Euroclear en Bruselas o Cedel en Luxemburgo. Sistemas de depósito y liquidación
informatizados

1.5.4.3 Mercado primario y secundario, Emisión y colocación de bonos


internacionales de emisión, más bajos:

•Los vencimientos pueden ser más largos, debido a las garantías de la emisión.
•Ausencia de retenciones fiscales y facilidad de mantenimiento del anonimato de los
inversores.
•La liquidez es mayor.
1.5.4.3.1 Características

Entre las características comunes de las obligaciones internacionales simples y de los


eurobonos, destacamos:
•Son títulos negociables, cotizables en algunas bolsas de valores. •La
emisión se canaliza a través de un sindicato bancario.
•El emisor debe ser una entidad respaldada por su Gobierno o por un grupo de
instituciones de reconocida solvencia.
•La emisión deberá ser pública.
•El valor nominal de cada eurobono suele ser de 1.000 USD.
•Los tipos de interés pueden ser fijos o variables (Floating Rate Notes, FRN). •El
vencimiento de los bonos más común suele ser de doce años.
•Las obligaciones pueden ser convertibles en acciones u otro tipo de títulos de la
empresa emisora, a opción del inversor. Emisión de obligaciones internacionales con
warrants.
•Euroclear en Bruselas o Cedel en Luxemburgo. Sistemas de depósito y liquidación
informatizados.
1.5.4.3.2 Mercado primario y secundario.

Emisión y colocación de bonos internacionales con carácter previo al lanzamiento de


una emisión, se comienza por formar el sindicato responsable de la misma de forma
que una misma entidad puede actuar asumiendo varias de estas figuras:

•La entidad jefe de fila o banco director (leadmanager o bookrunner ). •Las


entidades codirectoras ( co-managers o co-leads).
•Las entidades aseguradoras (underwriters).
• 1.5La entidad miembro del grupo de venta.
•El comisario de los inversores (trustee).
•La entidad gestora de pagos de la emisión.

Las etapas esenciales en la emisión son las siguientes:


•Anuncio. •Periodo
de oferta.
•Cierre. La fijación del precio de emisión se hace basándose en un diferencial sobre
una referencia.
También existe la denominada reoferta a precio fijo.
El procedimiento de emisión puede ser de subasta competitiva o mediante
emisiones compradas (bought deals).Los costes de emisión, comisiones:
•De dirección (managementfee). •De
suscripción (underwritingfee). •De
venta (sellingfee).

1.5.4.3.3 Mercado secundario

Debido a la dispersión geográfica de los operadores, una buena parte de los eurobonos
cotizan en el mercado no organizado u OTC (Over The Counter ), mientras otros lo
hacen en el organizado, principalmente en Londres y Luxemburgo. Para dotar de
liquidez a las emisiones de obligaciones, los intermediarios (dealers) y los creadores de
mercado (market makers) actúan por cuenta propia.

1.5.4.3.3.1Eurobonos a tipo fijo


Los eurobonos a tipo fijo se denominan bonos simples si pagan un cupón establecido,
normalmente con periodicidad anual, ystraights si, además, vencen en una fecha
prefijada. Los eurobonosa tipo fijo se suelen emitir a la par y remunerarse con un cupón
prefijado, que puede ser fijo o ajustado, al alza (step-up) o a la baja (step-down), en
fechas preestablecidas.
Adicionalmente, como puede denominarse el cupón en moneda distinta del principal
(dual currency), aunque aquél sea fijo, dependiendo dela evolución del tipo de cambio,
la cuantía a desembolsar será variable. La amortización del euro bono suele ser a
vencimiento de los mismos (bullet bond ). No obstante, hay emisiones con
amortizaciones parciales en las fechas de pago decupón (sinkingfund ). Otras emisiones
más complejas tienen el valor de amortización vinculado a una variable económica. Así
por ejemplo:

•Los eurobonos heaven& hell.


•Los eurobonos bull-bear.
Los eurobonos cupón cero son un caso particular de los de tipo fijo en los que no existe
ningún interés explícito.

1.5.4.3.3.2 Eurobonos a tipo variable (Floating Rate Notes, FRN)

Las FRN son eurobonos con cupón variable, revisados periódicamente, normalmente
por trimestres o semestres, fijados en relación a un tipo de interés a corto plazo de
referencia más un diferencial. El tipo más utilizado es el LIBOR a seis meses.

Esta variedad de bonos surge por la necesidad que tienen los inversores, con posiciones
en otros mercados, de evitar el impacto de la volatilidad en los tipos de interés.
Inversores potenciales de FRN pueden ser los cash managers de las multinacionales,
las compañías de seguros y fondos de pensiones, los fondos de inversión y las entidades
financieras.
1.5.5. Otros activos en los mercados de renta fija internacional

1.5.5.1 Bonos Brady


Plan Brady, en 1989. El primer emisor fue México.
Esta primera emisión fue seguida por las de otros países latinoamericanos y también
europeos, africanos y asiáticos. Las principales características de los bonos
Bradyson:
•Cupones fijos, escalonados, flotantes o alguna combinación de éstos.
•Amortización. Suelen hacerse dos anuales.
•Garantías. Lo normal es que posean un colateral, compuesto por bonos cupón cero del
Tesoro norteamericano, que puede garantizar los cupones, el principal o una
combinación de ambos.
•Valuerecoveryrights. La estructura de algunos bonos Brady está relacionada con el
precio de las materias primas, para que los emisores puedan amortizar parte de su deuda
cuando mejora el precio delas mismas. Esta cláusula es útil en caso de que en el país
emisor, se produzca una alta correlación entre sus ingresos y el precio de dichas
commodities

En la valoración de los bonos Brady hay que tener en cuenta los distintos elementos
que lo componen, estimándose el precio del bono como el valor actual de la parte
garantizada más el correspondiente a la no garantizada.

You might also like