You are on page 1of 28

2.

FUNDAMENTO TEÓRICO 
La bomba de ariete opera bajo el principio de aprovechamiento del golpe de ariete. El 
golpe de ariete es un fenómeno hidrodinámico producido por la detención brusca de 
una  corriente  de  agua  confinada en una tubería.  Esta  onda  posee  una  presión  varias 
veces  mayor  que  la  existente  antes  de  la  detención,  provocando  que  el  agua  suba 
hacia el estanque de acumulación. 

La instalación se coloca al lado de un cauce y a un nivel más bajo que éste, la bomba de 
ariete impulsa el agua que toma del río por una tubería que asciende a lo largo de la 
falda de la loma, hasta un tanque donde cae con un ritmo regular. 

2.1. EL GOLPE DE ARIETE 
2.1.1. INTRODUCCIÓN 

El  golpe  de  ariete  o  pulso  de  Joukowski,  llamado  así  por  el  ingeniero  ruso  Nikolay 
Egorovich  Zhukovskiy,  es  junto  a  la  cavitación,  el  principal  causante  de  averías  en 
tuberías e instalaciones hidráulicas. 

El golpe de ariete se origina debido a que el agua es ligeramente elástica (aunque en 
diversas  situaciones  se  puede  considerar  como  un  fluido  no  compresible).  En 
consecuencia,  cuando  se  cierra  bruscamente  una  válvula  o  un  grifo  instalado  en  el 
extremo de una tubería de cierta longitud, las partículas de agua que se han detenido 
son  empujadas  por  las  que  vienen  inmediatamente  detrás  y  que  siguen  aún  en 
movimiento.  Esto  origina  una  sobrepresión  que  se  desplaza  por  la  tubería  a  una 
velocidad algo menor que la velocidad del sonido en el agua. Esta sobrepresión tiene 
dos  efectos:  comprime  ligeramente  el  agua,  reduciendo  su  volumen,  y  dilata 
ligeramente la tubería. Cuando toda el agua que circulaba en la tubería se ha detenido, 
cesa el impulso que la comprimía y, por tanto, ésta tiende a expandirse. Por otro lado, 
la  tubería  que  se  había  ensanchado  ligeramente  tiende  a  retomar  su  dimensión 
normal.  Conjuntamente,  estos  efectos  provocan  otra  onda  de  presión  en  el  sentido 
contrario. El agua se desplaza en dirección contraria pero, al estar la válvula cerrada, se 
produce una depresión con respecto a la presión normal de la tubería. Al reducirse la 
presión, el agua puede pasar a estado gaseoso formando una burbuja mientras que la 
tubería  se  contrae.  Al  alcanzar  el  otro  extremo  de  la  tubería,  si  la  onda  no  se  ve 
disipada,  por  ejemplo,  en  un  depósito  a  presión  atmosférica,  se  reflejará  siendo 
mitigada  progresivamente  por  la  propia  resistencia  a  la  compresión  del  agua  y  a  la 
dilatación de la tubería.  

El  problema  del  golpe  de  ariete  es  uno  de  los  problemas  más  complejos  de  la 
hidráulica, y es resuelto generalmente mediante modelos matemáticos que permiten 
simular el comportamiento del sistema. 


 
Una  bomba  de  ariete  funciona  gracias  a  este  fenómeno.  Este  fenómeno  es  muy 
peligroso,  ya  que  la  sobrepresión  generada  puede  llegar  a  entre  60  y  100  veces  la 
presión normal de la tubería, ocasionando roturas en los accesorios instalados en los 
extremos (grifos, válvulas, etc.). 
La fuerza del golpe de ariete es directamente proporcional a la longitud del conducto, 
ya  que  las  ondas  de  sobrepresión  se  cargarán  de  más  energía,  e  inversamente 
proporcional al tiempo durante el cual se cierra la llave: cuanto menos dura el cierre, 
más fuerte será el golpe. 
El  golpe  de  ariete  estropea  el  sistema  de  abastecimiento  de  agua,  a  veces  hace 
reventar tuberías de hierro colado, ensancha las de plomo, arranca codos instalados, 
etc. 
Para evitar este efecto, existen diversos sistemas: 
Para evitar los golpes de ariete causados por el cierre de válvulas, hay que estrangular 
gradualmente  la  corriente  de  agua,  es  decir,  cortándola  con  lentitud  utilizando  para 
ello, por ejemplo, válvulas de rosca. Cuanto más larga es la tubería, tanto más deberá 
durar  el  cierre.  Sin  embargo,  cuando  la  interrupción  del  flujo  se  debe  a  causas 
incontrolables como, por ejemplo, la parada brusca de una bomba eléctrica, se utilizan 
tanques neumáticos  con  cámara  de  aire  comprimido, torres piezométricas  o  válvulas 
que puedan absorber la onda de presión.  

Otro método es la colocación de ventosas de aireación, preferiblemente trifuncionales 
(1ª función: introducir aire cuando en la tubería se extraiga el agua, para evitar que se 
generen vacíos; 2ª función: extracción de grandes bolsas de aire que se generen, para 
evitar que una columna de aire empujada por el agua acabe reventando codos o, como 
es más habitual en las crestas de las redes donde acostumbran a acumularse las bolsas 
de aire; 3ª función: extracción de pequeñas bolsas de aire, debido a que el sistema de 
las mismas ventosas por lado tienen un sistema que permite la extracción de grandes 
cantidades  y  otra  vía  para  las  pequeñas  bolsas  que  se  puedan  alojar  en  la  misma 
ventosa). 

Otro caso común de variación brusca de la velocidad del flujo en la tubería se da en las 
centrales hidroeléctricas, cuando se produce una caída parcial o total de la demanda. 
En  estos  casos  tratándose  de  volúmenes  importantes  de  agua  que  deben  ser 
absorbidos, se utilizan en la mayoría de los casos torres piezométricas que se conectan 
con la presión atmosférica, o válvulas de seguridad.  
   


 
2.1.2. CIERRE INSTANTÁNEO 
Fundamento 
Al cambiar el régimen  en una conducción, cerrando parcial o totalmente una válvula 
por  ejemplo,  aparece  un  fenómeno  de  compresibilidad  en  el  flujo,  que  supone  una 
variación  brusca  de  presión  en  la  tubería.  Supondremos  en  este  apartado  que  la 
variación o anulación de caudal es instantánea. 

 
*Aclaración: LP significa Línea Piezométrica  
Si  en  la  conducción  ABC    anulamos  el  caudal  en  B,  la  primera  lámina  de  flujo  aguas 
arriba  de  B  queda  parada  en  seco;  a  continuación  se  para  la  segunda  lámina 
comprimiendo a la primera, la tercera a la segunda y así sucesivamente hasta llegar a 
A.    En  definitiva,  aparece  en  B  un  aumento  de  presión  ∆p,  que  como  una  onda  se 
propaga  aguas  arriba  a  una  velocidad,  o  celeridad,  c.  Dicho  aumento  de  presión  es 
como  un  golpe  que  sufre  la  conducción  en  su  interior,  que  se  puede  escuchar  en  la 
mayoría de los casos,  y se conoce con el nombre de golpe de ariete, y también con el 
de transitorio. 
 Al anular el caudal en B, la primera lámina de flujo aguas debajo de B queda también 
parada en seco. 
El flujo entre B y C, como si fuera un émbolo, tira de dicha lámina, y provoca en ella 
una  disminución  de  presión  (‐Δp),  conocida  como  golpe  de  ariete  negativo,  que  se 
extiende  en  el  sentido  BC.  A  veces,  esto  puede  originar  en  la  tubería  presiones 
inferiores  a  la  atmosférica  (incluso  próximas  al  cero  absoluto)  que  aplastarían  la 
tubería si ésta no está acondicionada para ello.  
En  la  apertura  de  una  válvula  se  origina  aguas  arriba  de  ésta  un  golpe  de  ariete 
negativo (en lugar del golpe de ariete positivo que aparece en el cierre). 
 
   


 
Propagación de la onda 
Si  anulamos  instantáneamente  el  caudal  en  B  y  suponemos  que  el  fluido  es 
compresible y la tubería elástica (como es habitual), al anularse el caudal en B, seguirá 
entrando fluido por A, por las siguientes causas: 
‐ el fluido se comprime  
‐ la tubería se dilata (a medida que le va llegando la onda de sobrepresión) 
Por ello, el caudal en A tarda más en anularse; lo que significa que la onda se propaga 
más despacio: c < a. 
 
Valor del golpe de ariete. Fórmula de Allievi 
Al  anularse  el  caudal  en  B  como  supusimos  en  el  anterior  apartado,  aparece  como 
hemos dicho un incremento de presión, Δp, que actuando sobre la sección transversal 
S del flujo, va comprimiendo a éste, lámina a lámina, con la fuerza, F = S∙Δp; como se 
puede observar en la siguiente ilustración: 
 

 
El impulso (F ∙ t) de dicha fuerza, durante el tiempo (t = ΔL/c) que tarda el fluido de un 
fragmento de tubería (ΔL) en pararse, ha de ser igual a la variación de la cantidad de 
movimiento (m ∙ ΔV) que ha sufrido la masa de dicho fragmento (m = ρ∙S∙ΔL), al pasar 
de la situación de flujo ( V ) a la de reposo o a otra situación de menor velocidad ( V ’< 
V): 
   
 
∆   ΔV = V ‐ V’  (cierre parcial) 
F ∙ t = m∙ΔV;  S∙Δp∙  = ρ∙S∙ΔL∙ΔV 
ΔV = V  (cierre total) 
 
   


 
Para este último caso (ΔV = V) el cual es más peligroso se obtiene: 
                                                       
                                                            ó bien 
Δp = ρ∙c∙V  ΔH =   =  
 
Fórmula  desarrollada  por  Allievi  que  da  el  máximo  golpe  de  ariete  que  puede 
presentarse. 
 
Cálculo de la celeridad de una onda en una tubería inelástica 
Si calculamos la celeridad de la onda en una tubería inelástica, habremos calculado la 
velocidad del sonido, pues sucedería que a = c. 

 
 
Como representamos en la ilustración superior, la primera lámina próxima a B tiene un 
espesor dL antes  del golpe y un espesor (dL ‐ dx) después de comprimirse por efecto 
del golpe. La comprimió una fuerza F que  comienza siendo nula en C (F = 0) y acaba 
teniendo en C’ el valor del  golpe (F = S∙Δp). 
La fuerza media    ( = S∙Δp/2), al desplazarse de C a C’, ha realizado el trabajo: 
dW =  ∙dx = S∙Δp/2∙dx 
Siendo en este caso c = a dicha ecuación adopta la siguiente forma: 
S V
dW =   ∙dx 

En virtud del principio de la conservación de la energía, el trabajo anterior ha tenido 
que  realizarse  a  costa  de  otra  energía;  precisamente  de  la  energía  cinética  que 
desaparece de la misma lámina de fluido al quedar en reposo: 
1/2∙dm∙V2=1/2∙ ∙S∙dL∙V2 
 
 
 


 
Al igualar las expresiones anteriormente mencionadas se obtiene: 
1/2∙S∙ ∙a∙V∙dx = 1/2∙ ∙S∙V2∙dL;  
V S
   
S L

 
El  segundo  miembro  de  la    anterior  ecuación  no  es  otra  cosa  que  la  variación  de 
volumen por unidad de volumen que originó el incremento de presión ∆p. Partiendo 
de la definición del módulo de elasticidad (K= |∆p∙v/∆v|), podemos llegar a:   
S dx ∆p
 
S dL K
Sustituyendo  en  esta  última  expresión  las  dos  ecuaciones  anteriores,  obtenemos 
finalmente:   

                                 ;  

 
 
 
Por consiguiente, la velocidad del sonido en el agua sería (K = 2,03∙109 N/m2): 

,
   1425 m/s 

 
Velocidad de la onda en tuberías 
Si  se  considera  elástica  la  tubería,  la  lámina  de  espesor  inicial  dL,  después  de 
comprimirse  por  efecto  del  golpe  Δp,  queda  más  fina  (dL  –  dx)  debido  a  que  su 
diámetro  ha  aumentado.  El  recorrido  dx  de  la  fuerza  F  es  mayor  y,  además  de  la 
elasticidad  del  fluido,  depende  de  la  elasticidad  del  material  de  la  tubería  y  de  su 
espesor en relación al diámetro. Siendo K’ el módulo de elasticidad del material, e el 
espesor de la tubería y D su diámetro interior, utilizando un procedimiento similar al 
del apartado anterior, se llega a la fórmula de Joukowski: 
 

10 
 
 

 
En la realidad se cumple que c < a. 

Para conducciones de agua, Allievi propuso la fórmula  del apartado anterior  que está 
muy difundida. Se consigue de la siguiente forma: 

1425 1425 √48.3


c  
2.07 10 kgf/m D 10 D
1 48.3
K’kgf/m e K’ e

Llamando k al adimensional 10 /K’, encontramos finalmente: 
9900
c m/s 
D
48.3 k e

 
Y por ejemplo, para el acero sería  k= 0,5 ya que K’=2 10  kgf/m2 . 
Cuando la tubería está formada por capas de distinto material, se obtiene para uno de 
ellos el espesor equivalente al otro material.  
 
Oscilaciones de presión en la tubería 
Si  analizamos  la  situación  en  la  conducción  a partir  del  momento  t  = 0  en  que  se  ha 
producido el cierre instantáneo en B: 
 
• Instante  t = 0 : 
Aparece en B el golpe Δp, y comienza 
a circular por la tubería en el sentido 
BA. 
 
 
 

11 
 
 
 
 
• Instante  t = (L/2)/c: 
La onda ∆p llega al punto medio M. El 
fragmento  de  tubo  MB  está  dilatado 
y  el  fluido  en  su  interior  en  reposo  y 
comprimido.  La  presión  en  B  se  ha 
incrementado,  pues  no  hay  pérdidas 
de  carga  en  MB  (V=0).  El  fragmento 
AM  aún  no  ha  recibido  información, 
por  lo  que  su  situación  no  ha 
cambiado. 
 
 
 
 
 
 
 
• Instante  t = L/c: 
La  onda  llega  a  A.  Toda  la  tubería 
está  dilatada  por  efecto  de  la 
sobrepresión,  y  el  fluido  en  su 
interior  está  en  reposo  y 
comprimido.  La  presión  en  B  es  la 
estática,  más  la  sobrepresión  del 
golpe  (H+∆H).  Sería  el  momento 
crítico  más  peligroso  en  la 
conducción. 
 
 
 
 
 

12 
 
 
 
• Instante  t = (3L/2)/c: 
Como  en  A  no  puede  existir  otra 
presión  que  la  debida  a  la  altura  h,  el 
golpe  ∆H  al  llegar  a  A  tiene  que 
desaparecer  instantáneamente.  Igual 
que  en  un  resorte  comprimido  en  el 
que cesara la causa que lo comprimió, 
el  fluido  de  la  tubería  comienza  a 
expansionarse  por  A,  donde  se  inicia 
un  flujo  en  dirección  al  depósito,  a  la 
vez que la presión se va estabilizando. 
En  el  instante  t  =  (3L)/(2c),  la  onda 
estabilizadora  que  partió  de  A  llega  a 
M.    La  LP  en  el  tramo  AM  queda  con 
inclinación contraria, ya que el flujo ha cambiado de sentido. 
 
 
 
• Instante  t = 2L/c: 
 La  onda  estabilizadora  llega  a  B.    El 
fluido  de  toda  la  tubería  se  mueve 
hacia  el  depósito,  teóricamente  a  la 
misma  velocidad  V  que  llegaba  en 
sentido contrario antes de producirse 
el  golpe.  Como  la  rodaja  de  fluido 
próxima  a  B  no  puede  moverse,  el 
resto,  como  si  fuese  un pistón,  tira  de ella  provocando un  ∆p negativo (‐∆H  =  ‐∆p/γ) 
teóricamente igual en valor absoluto a la sobrepresión del golpe. A continuación, esta 
onda de depresión se propaga en el sentido BA. 
 
 
 
 
 

13 
 
 
 
• Instante  t = (5L/2)/c : 
La  onda  ‐∆H  llega  a  M.  El  fragmento 
de tubo MB está contraído, y el fluido 
en su interior en reposo y expandido. 
 
 
 
 
 
 
• Instante  t = 3L/c: 
La onda ‐∆H llega a A. Toda la tubería 
está  contraída  por  el  efecto  de  la 
depresión  y  el  fluido  en  su  interior 
expandido y en reposo. En A se inicia 
un  flujo  en  dirección  a  B.  A  medida 
que  sucesivas  secciones  entran  en 
movimiento, la presión en las mismas 
se va estabilizando. 
 
 
 
• Instante  t = ( 7L/2)/c: 
La  onda  estabilizadora  que  partió  de 
A llega a M. Hay flujo en AM y reposo 
en MB. 
 
 
 
 
 

14 
 
 
• Instante t = 4L/c:   
El movimiento llega a B y la situación 
vuelve  a  ser  la  misma  que  en  el 
instante t = 0. 
 
 
 
 
 
A  partir  del  instante  t  =  4L/c,  el  fenómeno  vuelve  a  repetirse  indefinidamente  cada 
periodo 4L/c, si no fuera porque al igual que el bote de una pelota los rozamientos del 
agua en la tubería, en su vaivén, absorben la energía del golpe y éste se repite cada vez 
con menor intensidad hasta anularse. 
Cuando se trata de un golpe de ariete negativo, el valor mínimo al que se podría llegar 
es  el  cero  absoluto  en  el  peor  de  los  casos;  a  pesar  de  que  teóricamente  pudiera 
corresponder  un  valor  menor.  Como  el  fenómeno  ondulatorio  antes  descrito  tiene 
igualmente  lugar,  el  +∆p  llegará,  aunque  con  un  retraso  de  t  =  2  L/c  con  relación  al 
golpe  de  ariete  positivo.  En  consecuencia,  el  golpe  de  ariete  negativo  puede  ser  tan 
nocivo como el positivo. 
 
2.1.3. CIERRE GRADUAL  
Clasificación 
Hasta ahora habíamos considerado el cierre, o anulación de caudal, como instantáneo. 
Si fuera así, el golpe de ariete vendría dado por la fórmula de Allievi fuera cual fuese la 
longitud  de  la  conducción.  En  un  cierre  gradual,  el  golpe  de  ariete  puede  depender 
como veremos del tiempo T de cierre y de la longitud L de la tubería. 
Si la conducción es suficientemente larga, o el cierre suficiente rápido, como para que 
la válvula esté cerrada antes de lo que tarda la onda en ir y volver (2L/c), hablaremos 
de conducciones largas, o cierres rápidos; de lo contrario, se hablará de conducciones 
cortas, o cierres  lentos: 
 
L T
Si T , cierre rápido; ó L , conducción larga 
L T
Si T , cierre lento; ó L , conducción corta 

15 
 
Techo, o envolvente, de presiones en conducciones largas 

 
Como se observa en la ilustración superior cuando el cierre se supuso instantáneo, el 
golpe ∆p aparecía completo en B desde el primer instante, t =0, y se mantenía en dicha 
sección durante el tiempo t = 2L/c que tarda la onda en ir y volver.  
 

 
Como  se  observa  en  ésta  ilustración  al  ser  gradual,  aunque  sea  rápido,  el  golpe 
aparece en B también gradualmente, alcanzando su valor máximo (∆p = ρ∙ c ∙V) al final 
del  cierre  (t  =  T);  valor  que  teóricamente  ya  se  mantiene  en  dicha  sección  hasta  el 
instante t = 2L/c. 
Los  valores máximos de presión que pueden aparecer en toda la conducción, que sería 
el techo (o envolvente) de presiones para el que habría que calcular la resistencia de la 
tubería. 

16 
 
La  exposición  puede  hacerse  para  cualquier  valor  de  t,  con  tal  de  que  sea  inferior  a 
2L/c;  por ejemplo, para: 
L/2c < T < L/c 
 

 
 
En el instante t = 0  aparece en B el primer incremento infinitesimal de presión, dp, que 
de  momento  aparece  sobre  B’.    Este  primer  incremento  de  presión  inicia  su  marcha 
hacia el depósito, le seguirá un segundo y después un tercero, y así sucesivamente.  
El instante t = (L/2)/c, el primer dp ha llegado al punto medio M y durante ese tiempo 
han seguido formándose en B nuevos aumentos de presión. La LP sería B1M’A’. 
En el instante t = T (final del cierre), aparece en B el último incremento de presión que 
completa el golpe, ∆p = ρ c V. La  LP sería B2N’A’. 
Entre  el  instante  t  =  0  y  aquel  en  el  que  el  fluido  de  la  tubería  queda  en  reposo,  la 
pérdida  de  carga  inicial  (B’B”)  se  va  reduciendo  hasta  anularse.  La    LP  inicial  pasa 
gradualmente  desde  la  posición  A’B’  hasta  la  horizontal  A’B’’.  En  el  instante  antes 
aludido, t = T, el golpe total ∆p (ó ∆H) quedaría sobre la segunda línea de puntos. 
En el instante t = L/c, el primer dp llega al depósito, y el último dp irá por D; siendo   
=  . La pérdida de carga ha continuado disminuyendo, por lo que el punto B2 se ha 
elevado hasta B3.  La LP sería B3D’A’. En este instante, sale de A hacia B la primera onda 
estabilizadora,  a  la  que  seguirán  las  demás.  En  la  sección  A  y  en  las  siguientes,  los 
aumentos  de  presión  que  intentan  llegar  son  en  cierta  medida  compensados  con  las 
ondas estabilizadoras que van en sentido contrario; de este modo, en A nunca existirá 
otra presión que no sea la debida a la altura AA’. 

17 
 
En la sección C, mitad del camino entre A y D (  =   ), se encuentran en la última 
onda, que aún no ha llegado al depósito, con la primera que ya está de vuelta. En el 
fragmento  AC  y  en  este  instante  crítico,  las  ondas  estabilizadoras  en  el  sentido  AB 
compensan en parte a las ondas de presión en el sentido BA; en consecuencia, el golpe 
total ∆p sólo llega hasta C, no hasta A como ocurría con el cierre instantáneo: siempre 
existirá un fragmento de tubería AC, que llamaremos longitud crítica Lc  , en el que el 
golpe de ariete varía entre el valor nulo en A y el valor máximo (∆p = ρ∙ c ∙V) en C. Esta 
longitud crítica será tanto más pequeña cuanto más rápido sea el cierre, siendo cero 
en el cierre instantáneo. 
En el instante crítico t c = (L + Lc )/c : 
• el fluido está parado y comprimido al máximo; 
• no hay pérdida de carga y el punto B3 ha alcanzado el límite B4 ( ’’ 4 =∆H) 
• la situación de la conducción es la más peligrosa; 
• la línea B4C’A’  es el techo de presiones, o envolvente de presiones, que ha de 
soportar la tubería. 
 
Cálculo de la longitud crítica 
El tiempo transcurrido desde el comienzo del cierre hasta el instante crítico es, 
L L
t  
c
El tiempo que emplea la última onda en recorrer la longitud ( L ‐ L  c),  es ( t  c ‐ T); por 
consiguiente, 
L L
t T  
c
Restando las dos expresiones obtenemos: 
 
L
 ;   
 
 
Si comparamos esta ecuación con las dos anteriores se observa lo siguiente: 
‐ si L > L c se trata de una conducción larga 
‐ si L < L c se trata de una conducción corta 
‐ si L = L c se trata de una conducción crítica 
 
   

18 
 
Valor del golpe de ariete en conducciones cortas 
En  un  cierre  lento,  o  conducción  corta,  cuando  la  primera  onda  formada  vuelve,  al 
cabo del tiempo 2L/c, encuentra la válvula a medio cerrar; en cuyo caso, aún no se ha 
alcanzado  en  B  el  valor  máximo  del  golpe.  A  partir  del  instante  2L/c,  los  siguientes 
aumentos  de  presión  previsibles  quedan  prácticamente  compensados  con  las  ondas 
estabilizadoras  que  van  llegando;  por  ende,  la  presión  que  se  alcanzó  en  B  en  el 
instante 2L/c ( ) se mantiene teóricamente sin variación. 
Suponiendo  en  principio  que  el  crecimiento  de  la  presión  es  lineal  con  el  tiempo  de 
cierre (recta OMM’), el golpe en una conducción corta ( Δp =  ) podría obtenerse de 
la semejanza de los triángulos OMN y OM’N’, como aparece en la siguiente ilustración: 
 

 
MN ON ∆ L/
;  ; 
MN ON V T

LV LV
∆p 2 T
   ,o bien   ∆H 2
T
 

la cual indica que Δp aumenta con L (cuando L < Lc ) y con V, y disminuye con T.  

La  ecuación  anterior    la  estableció  Micheaud  a  final  del  siglo  XX,  siendo  la  primera 
fórmula  que  intentaba  valorar  el  golpe  de  ariete.  Para  su  deducción  no  pudo 
lógicamente apoyarse en la de Allievi, por ser anterior a ella. En el planteamiento físico  
de su demostración prescindió de la compresibilidad del agua y de la elasticidad de la 
tubería.  En  principio  se  utilizó  tanto  para  el  cierre  lento  como  para  el  rápido;  en 
consecuencia,  para  este  último,  el  golpe  resultaba    sobrevalorado,  pues  la  ecuación 
anterior  indica un continuo aumento con L, cuando en realidad a partir de L = Lc    se 
alcanza el valor límite dado por Allievi en 1904:  

19 
 
Δp = ρ∙c∙V 
 

Jouguet, partiendo de hipótesis diferentes que Micheaud, llega, también para el cierre 
lento, a la expresión:  

∆  
 

que es la mitad que el dado por Micheaud.  
 

 
El  conde  de  Sparre,  profundizando  en  la  teoría  de  Allievi  poco  tiempo  después, 
investiga éstas dos últimas ecuaciones  y llega a las siguientes conclusiones:   
 
LV
∆ 2   es correcta a medida que L se aproxima a la  Lc  
T
 
∆   es correcta para valores pequeños de L (en teoría cuando L Æ 0) 
 
 
Y propone la siguiente fórmula:  
 
L V
∆H k  
g T

en la que 1 < k < 2  para 0 < L < Lc . Determina él mismo fórmulas para valorar k en cada 
caso. 

  

   

20 
 
El  crecimiento  del  golpe  en  función  del  tiempo  de  cierre  no  es  fácil  que  sea  lineal, 
como se ha supuesto en principio; entre otras circunstancias depende de cómo se haga 
la maniobra de cierre. Quiere decir, que el Δp aparecido en la válvula en el instante t = 
2L/c  puede  diferir  de  unas  maniobras  a  otras;  por  lo  tanto,  tampoco  es  muy  seguro 
tomar  el  valor  de  Sparre.  Los  investigadores  franceses  Camichel,  Eydoux  y  Gariel, 
después  de  más  de  3000  experiencias,  concluyen  que  en  todo  cierre  lento  siempre 
existe una maniobra que origina el golpe de ariete que da la fórmula de Micheaud, por 
lo que será ésta la que hay que aplicar en un cierre lento. El español Mendiluce, en su 
afán de poner en manos de los técnicos métodos sencillos de cálculo, también sostiene 
este criterio aún entendiendo que puede resultar conservador. 

 
Tubería de característica variable 
Es  frecuente  que  una  instalación  esté  formada  por  fragmentos  de  tubo  de  diferente 
espesor, o timbraje; y en ocasiones hasta de distinto material. Incluso podría variar el 
diámetro. El cálculo exacto del golpe de ariete, siguiendo el recorrido de las ondas de 
presión,  que  sufren  reflexiones  parciales  en  los  puntos  donde  hay  cambio  de 
característica,  es  complejo.  Puede  hacerse  un  cálculo  aproximado  utilizando 
velocidades medias de la onda y del flujo. 
 
 
2.1.4.  IMPULSIONES 
Riesgo del aire en conducciones. Ventosas 
Es muy difícil evitar la entrada de aire en las conducciones; aunque es deseable que en 
lo  posible no  ocurra.  Además,  puede  desprenderse  oxígeno,  del que  lleva  disuelto  el 
agua, al pasar el flujo por zonas de menos presión. 
Aunque la presencia de gases en conducciones en funcionamiento pudiera evitarse, no 
así durante el llenado y vaciado de las mismas.  
El aire en las tuberías tiende lógicamente a circular en sentido ascendente; luego unas 
veces será arrastrado por el líquido (tubería  ascendente) y otras circulará en sentido 
contrario  (tubería  descendente).  En  uno  y  otro  caso,  sobre  todo  en  este  último,  se 
forman  bolsas  de  aire  que  pueden  estrangular  e  incluso  interrumpir  el  flujo.  Esto 
puede originar sobrepresiones explosivas en las tuberías (del orden de 3 ó 4 veces la 
presión máxima admisible en las mismas), muy superiores a las del golpe de ariete en 
una anulación normal de caudal por cierre de válvula por ejemplo. En operaciones de 
llenado,  el  agua  alcanza  velocidades  insospechadas  en  los  tramos  descendentes  con 
pendiente  pronunciada,  y  como  el  aire  tiende  a  circular  en  sentido  ascendente,  se 
formarán enseguida bolsas de aire arriba del agua que ya pasó, que actuarán de tapón 

21 
 
a  la  que  viene  detrás;  se  creará  una  situación  poco  estable  que  propiciará  los 
estrangulamientos, los cortes de vena líquida y consecuentemente las sobrepresiones. 
Para evitar los problemas del aire en tuberías se suelen colocar ventosas. Las ventosas 
son dispositivos que permiten la entrada y/o la salida de aire durante el vaciado y/o el 
llenado de la tubería. También son necesarias para, una vez llena la instalación, purgar 
los gases que entran o se forman durante el funcionamiento de la misma. 
 

           
 
En general, una ventosa consiste fundamentalmente en un flotador, libre (ilustración 
primera)    o  unido  a  un  sistema  de  palancas  (ilustración  segunda)  que  multiplica  su 
acción.  
El funcionamiento de una ventosa unida a un sistema de palancas es el siguiente: 
 

            
                Fase 1                                        Fase 2                                         Fase 3 
El aire que entra en la ventosa hace descender su nivel de agua y con ello el flotador; 
descubriéndose entonces el orificio de salida de aire. Al purgarse éste, vuelve a subir el 
nivel de agua, y el orificio se tapa antes de que ésta pueda salir.  
Existen  ventosas  que  sólo  cumplen  la  función  de  purgar  y  para  ello  se  precisan 
pequeños  orificios  de  salida  (de  uno  o  pocos  milímetros  de  diámetro);  este  tipo  de 
ventosas  se  suele  llamar    purgadores.  Otras  ventosas  tienen  la  doble  función  de 
evacuar y/o admitir aire durante llenado y/o el vaciado, y necesitan orificios de mayor 
diámetro que el del purgador, que permiten llenados más rápidos. 
 

22 
 
En las siguientes ilustraciones se muestran los componentes de una ventosa (unida a 
un sistema de palancas) y su instalación: 

             
             

En la ilustración siguiente se muestra un ejemplo sobre la colocación de las ventosas 
en una instalación: 
 

 
En general las ventosas de deben colocar: 
• Las ventosas deben colocarse en los cambios de rasante, pues de no ponerlas 
se formarían bolsas de aire en esos puntos altos, que cortarían la vena líquida y 
además  podrían  generarse  sobrepresiones  muy  importantes  si  la  interrupción 
del flujo es brusca. 
• También deben colocarse en quiebros pronunciados, aunque no sean cambios 
de rasante, en los que hay propensión a acumulación de aire. 
• Además  es  necesario  colocarlas  en  tramos  largos  descendentes  (≥  500  m)  de 
pendiente pronunciada  para facilitar la salida de aire a contracorriente. 

23 
 
• Y también en tramos largos horizontales o con poca pendiente para evitar que 
el aire indeciso se acumule en un punto y corte la vena líquida (en general no 
ha de haber fragmentos sin purgador superiores a 600 m).  
• Es conveniente junto a válvulas de retención, válvulas de seguridad y algún otro 
tipo especial de válvula; así como en los cambios de sección de la tubería. 
La  situación  también  podría  resolverse  con  un  simple  tubo  vertical  de  aireación,  de 
altura algo superior al nivel máximo en el depósito. 
El  tamaño  y  características  de  una  ventosa  están  relacionados  con  el  diámetro  de  la 
tubería y con la presión en la conducción.  
 
Punto de funcionamiento. Potencia del grupo 
La  ecuación  característica  de  la  bomba,  obtenida  de  la  curva  H‐Q  dada  por  el 
fabricante,  puede ajustarse, 
  H = c + b ∙ Q + a ∙ Q2
 
Por otra parte la energía necesaria que ha de recibir el líquido al pasar por la bomba 
será  la  correspondiente  a  la  suma  de  la  altura  geométrica  Hg  ,  de  una  altura  h  que 
pudiera  necesitarse  al  final  de  la  conducción  como  presión  o  como  velocidad  (con 
vertido libre, h = 0) y de la pérdida de carga Hr  ( Hr = r ∙ Q2 ;): 
   
 
  Hg = Ha + Hi   
H = Hg +h+ Hr;     
Hr = Hra + Hri   
 
  H = (Hg +h) + r ∙ Q2 
 
 
 
Esta  sería  la  ecuación  o  curva  resistente  de  la  instalación,  que  al  igual  que  la  de  la 
bomba es función del caudal Q. Resolviendo el sistema de ambas ecuaciones, hallamos 
el  punto  de  funcionamiento  de  la  instalación.  Gráficamente,  éste  punto  de 
funcionamiento lo da la intersección de las dos curvas de la figura siguiente. 

24 
 
 
Para  unas  necesidades  de  altura  y  caudal  dados  (H,  Q),  será  difícil  encontrar  una 
bomba cuya curva característica pase por ese punto, y además que sea un punto en el 
que la bomba trabaje en condiciones próximas a las de diseño (rendimiento óptimo). 
Por  ello  se  suele  escoger  aquella  que  mejor  se  adapta  a  los  requerimientos 
establecidos en cada situación. Una vez seleccionada la bomba, se determina el punto 
de funcionamiento, al que corresponderá un caudal que será en general algo distinto 
al inicialmente dado. Si difiere mucho, habrá que buscar otra bomba. 
La potencia consumida por la bomba sería: 
 
 
 
en la que Q y H son los valores del punto de funcionamiento, y η el rendimiento de la 
bomba en dicho punto.  
 

Cómo evitar o reducir el golpe de ariete 
El golpe se podría prácticamente evitar si antes de desconectar la bomba se cierra la 
válvula con lentitud (ya que el tiempo de anulación del caudal es influyente). Además 
existen  diversos  dispositivos  que  reducen  también  éste  fenómeno,  cómo  son  los 
siguientes:  Volante  de  inercia,  chimenea  de  equilibrio,  calderín  de  aire, 
amortiguadores  de  aire  con  vejiga,  válvulas  de  seguridad  o  de  alivio,  válvulas 
reguladoras de presión, válvulas de retención intercaladas y ventosas. 
A continuación se describe el calderín de aire y el amortiguador de aire con vejiga, ya 
que estos dispositivos son los más interesantes con respecto a la bomba de ariete que 
vamos a construir. 

25 
 
 
‐ Calderín de aire 

 
El calderín consiste en un recipiente parcialmente lleno de aire a presión, que se coloca 
inmediatamente  aguas  abajo  de  la  válvula  de  retención  que  hay  a  la  salida  de  la 
bomba.  La  compresibilidad  del  aire  amortigua  tanto  las  depresiones  como  las 
sobrepresiones,  resultando  un  dispositivo  bastante  eficaz.  Tiene  el  inconveniente  de 
que  el  aire  confinado  en  su  interior  se  va  gastando  tanto  por  disolución  como  por 
arrastre;  en  consecuencia,  la  instalación  de  un  calderín  incluye  un  compresor  que 
reponga y mantenga dentro una cantidad de aire sensiblemente constante. 
 
‐ Amortiguadores de aire con vejiga 

 
Si el problema del calderín es el arrastre y disolución del aire confinado, una solución 
lógica consiste en encerrar el aire dentro de una vejiga, con lo que el aire y el agua ya 
no están en contacto. Estos no necesitan pues la instalación adicional del compresor. 

26 
 
Su eficacia es similar a la d
del calderín pero, por fabricarse en serie, só
ólo hay hasta un 
cierto  tamaño,  que  resulttará  pequeño  para  instalaciones  grandes.  Dentro  de  esta 
limitación su uso está muy extendido.  
Los  dispositivos  descritos,  tiene  un  funcionamiento  similar  al  del  vasso  de  expansión 
que  llevan  las  bombas  dee  ariete  universales  para  amortiguar  el  go olpe  y  mantener 
constante la subida del agu ua. 
 

2.2. FUNCIONAMIEN
NTO DEL ARIETE HIDRÁULICO 
 

El principio de funcionamieento de un ariete hidráulico es el siguiente: 

El líquido, habitualmente aagua, se obtiene a partir de un depósito A. Ell agua se acelera 
al fluir hacia abajo por un ttubo inclinado B, convirtiendo parte de su eenergía potencial 
en  energía  cinética.  Cuanddo  la  velocidad  llega  a  un  determinado  valo or,  la  válvula  de 
descarga  C  se  cierra,  cortando  el  flujo.  Entonces,  se  genera  una  sob brepresión  en  el 
extremo  inferior  del  tubo,  la  cual  fuerza  a  abrir la  válvula  antirretorn
no  D  y  a  subir  el 
agua  por  el  tubo  de  desccarga  F,  hacia  un  depósito  G  que  permaneece  en  un  nivel 
superior. 

A. Depósito origen 
B. Tubería 
C. Válvula de descarga 
D. Válvula antirretorno 
E. Campana 
F. Tubería de descarga 
G. Depósito de descarga 
H. Altura de elevación 
h.  Altura de suministro 

 
Ilustración 1 ESQ
QUEMA DE UNA INSTALACIÓN CON UNA BOMBA DE ARIETTE 

27 
 
Cuando  disminuye  la  presión  en  la  tubería,  la  válvula  C  vuelve  a  abrirse  debido  a  la 
gravedad, y así se genera el ciclo. Arriba de la válvula antirretorno hay una campana E 
llena  de  aire  a  presión,  que  amortigua  los  golpes  de  ariete  y  mantiene  constante  el 
flujo de agua por el tubo F. 

Este juego de válvulas que se repite de forma continuada, provocado por la columna 
de agua empujada, dio al ariete hidráulico su nombre, que hace referencia al carnero 
que va siempre dando empujones. 

Todo ello se puede comparar también con otro procedimiento: 

Un  clavo  se  clava  a  una  pared  trocito  a  trocito  si  se  golpea  con  un  martillo.  Resulta 
mucho más sencillo que intentar hacer entrar el clavo en la pared presionándolo con el 
martillo. 

Eso es justamente lo que hace el ariete: 

La columna de agua –como el clavo en la pared– es empujada hacia arriba a través del 
conducto vertical mediante impulsos, de modo que por medio de la válvula impelente 
cada  golpe del  ariete  hace  que  llegue una  pequeña  cantidad de agua a la  cámara de 
aire, que finalmente es impelida hacia el conducto vertical. 

Cuanto  mayor  es  la  cantidad  de  agua  que  fluye  en  el  conducto  de  impulsión,  más 
abrupto  resulta  la  interrupción  y  mayor  es  la  energía  de  choque.  Puede  aplicarse  la 
ecuación de física: 

E= m v2/2 

La energía E de la columna de agua en movimiento es por tanto el producto de la masa 
dividida por dos m por la velocidad v al cuadrado. 

Esta energía puede transportar la columna de agua si se interrumpe de forma abrupta 
(sin tener en cuenta las pérdidas). 

También sirve en este caso la denominada balanza energética, por cada fracción de un 
segundo  en  que  la  válvula  de  choque  se  cierra  y  la  columna  de  agua  se  detiene 
súbitamente: 

 
La  bomba  de  ariete  no  tiene  un  rendimiento  energético  perfecto,  si  éste  fuera  del 
100% la relación entre la masa de agua Q perdida por la válvula C, multiplicada por la 
altura h de suministro, sería igual a la altura H de elevación, multiplicada por la masa 
de agua elevada q, es decir: 

            q = Q*h/H 

donde inicialmente no se tienen en cuenta las pérdidas internas. 

28 
 
En realidad el rendimiento o es inferior y depende en gran medida de laa relación, entre 
las alturas, H/h. El rendimieento decrece pues, según se incrementa H sii mantenemos la 
misma altura de suministro o h constante, por ello para grandes alturas d
de elevación H el 
rendimiento es muy bajo si no se puede modificar la altura del suministtro de agua. 

RENDIMIENTO DEL ARIETE HIDRÁULICO UNIVERSSAL 
H/h =  2  3  4  6  8  10  12 
R =  0.85  0.81  0.76  0.67  0.57  0
0.43  0.23 
 

2.3. INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES POLIMÉRICOS 
Este  apartado  trata  sobree  el  polietileno  y  el  PVC,  ya  que  como  veremos 
v en  los 
siguientes  apartados,  seráán  los  polímeros  usados  respectivamentee  en  el  modelo 
didáctico y en el prototipo..  

Los  polímeros  termoplástiicos,  a  los  que  se  le  aplica  el  término  de  plásticos  son  el 
conjunto de materiales de mayor producción y consumo. 
Los termoplásticos más fab bricados son el polietileno, el polipropileno, el policloruro de 
vinilo, el poliestireno, los derivados acrílicos, los cauchos y las poliamidas y poliésteres.  
 

• POLIETILENO( PE) 
 

Los  primeros  datos  relacio


onados  con  el  polietileno  aparecen  a  finalees  del  siglo  XIX, 
cuando un conjunto de qu uímicos sinterizaron polietileno por diversas  vías, aunque en 
aquel momento fueron incapaces de determinar su verdadera estructu ura. 

En 1900, Bamberger y Tsch
hirner obtuvieron polietileno de cadenas lineeales a partir del 
diazometano. 

 
En  1930,  Carothers  y  su us  colaboradores  produjeron  polietilenos  de  bajo  peso 
molecular,  pero  hasta  193
33  no  se  consiguió  la  accesibilidad  comerciaal  del  Polietileno 
(PE). 

Durante la Segunda Guerraa Mundial, los laboratorios de la Imperial Cheemical Industries 
desarrollaron la producción de polietileno a partir de la reacción de po olimerización de 
etileno  a  altas  presioness,  que  conducía  a  un  material  altamentee  ramificado,  el 
polietileno de baja densidaad (LDPE), un material flexible, de cristalinidades cercanas al 
60%,  temperaturas  de  fussión  cercanas  a  los  115º  C,  una  alta  resistencia  al  impacto, 
fácil procesabilidad, gran trransparencia, baja permeabilidad al agua y b buen aislante. De 
hecho  su  comercializaciónn  se  inició  como  material  aislante  de  radarees.  Esa  suma  de 
propiedades lo convierte h hoy en día, en un material de aplicaciones vaariadas (botellas, 
filmes, bolsas). 

29 
 
El  empleo  de  los  catalizadores  estereoespecíficos  de  Ziegler‐Natta  fueron  necesarios 
para la obtención del polietileno de alta densidad. El empleo de esos catalizadores con 
etileno  como  único  monómero  conduce  a  un  polietileno  menos  ramificado,  con  una 
densidad  mayor  (HDPE),  mayor  cristalinidad  (80%),  temperatura  de  fusión  más  alta 
(130º C) y resistencia tensil mayor (24 MPa). Es un material prácticamente insoluble en 
cualquier  disolvente,  relativamente  estable  al  calor  y  a  los  productos  químicos,  no 
tóxico, aunque debido a su alta cristalinidad su transparencia desaparece. 

Gran parte del HDPE producido se destina al moldeo por soplado para aplicaciones de 
envases,  otra  parte  también  importante  se  destina  a  la  fabricación  de  juguetes, 
contenedores de alimentos y pequeños contenedores domésticos. Además su uso está 
creciendo en filmes y tuberías.  

Existe  una  variedad  de  HDPE  que  puede  alcanzar  pesos  moleculares  de  dos  o  tres 
millones,  denominada  polietileno  de  ultra  alto  peso  molecular  (UHMWPE).  Es  un 
material que debido a su alto peso molecular, no se puede procesar por extrusión ni 
por  inyección,  aunque  sí  por  compresión  o  sinterizado.  El  alto  peso  molecular  le 
confiere propiedades muy específicas como una alta resistencia a la abrasión, un bajo 
coeficiente  de  fricción  y  una  mayor  resistencia  al  impacto  que  los  convencionales 
HDPE.  Por  esta  razón  está  encontrando  aplicaciones  en  la  fabricación  de  implantes 
médicos, en la fabricación de nuevos tipos de fibras resistentes y ligeras, etc. 

Otros variantes de materiales en los que el polietileno aparece son los copolímeros y 
mezclas. Existen copolímeros comerciales interesantes de etileno y propileno, etileno y 
ácido  acrílico,  etileno  y  metil  acrilato  y  etileno  y  vinil  acetato.  De  estos  últimos  se 
exhiben una gran variedad de propiedades, al poder copolimerizar ambos monómeros 
en prácticamente todo el intervalo de composiciones. Las aplicaciones convencionales 
de los copolímeros EVA incluyen la fabricación de adhesivos por calor, juguetes, tubos, 
bolsas y numerosos recubrimientos. 

En  resumen,  las  principales  ventajas  del  polietileno  son  su  precio  barato,  con 
excelentes propiedades como  dieléctrico,  resistente  a  la humedad, buena  resistencia 
química,  aplicable  al  envasado  de  alimentos  y  procesable  por  todas  las  técnicas 
convencionales.  Por  el  contrario,  entre  sus  desventajas  está  su  alto  coeficiente  de 
expansión,  su  pobre  resistencia  a  la  degradación  ambiental,  su  dificultad  para  la 
adhesión y su inflamabilidad, aunque el empleo de aditivos puede mejorar algunos de 
estos aspectos. 

• POLICLORURO DE VINILO (PVC) 
 

El  PVC  es  un  material  que  tuvo  muchos  problemas  iniciales,  pero  que  ha  logrado 
alcanzar un alto nivel en la clasificación comercial de los termoplásticos. El PVC es muy 
sensible  a  la  acción  de  las  altas  temperaturas,  ya  que  se  descompone  dando  ácido 
clorhídrico, también es muy sensible a la acción combinada de calor y oxígeno o de la 
luz con el oxígeno. Frente a dichos agentes se suelen usar estabilizantes, los cuales no 
impiden  que  el  PVC  siga  siendo  un  material  rígido,  con  buena  resistencia  mecánica, 

30 
 
duro, resistente a ácidos y bases, sin gran resistencia al impacto y que no arde, puesto 
que su llama se autoextigue.  

El  PVC  se  utiliza  en  la  fabricación  de  tuberías,  perfiles  para  ventanas,  en  tarjetas  de 
crédito, etc. A continuación observamos su representación química: 

 
Además el PVC ha mostrado su versatilidad en su empleo como material plastificado. 
La adición de sustancias como el dioctil ftalato, provoca un descenso en la temperatura 
de transición vítrea intrínseca del PVC, lo que logra convertirlo en un material flexible 
aunque  con  poca  resistencia  mecánica  (no  obstante  se  puede  mejorar  con  cargas 
inorgánicas).  Su  resistencia  química  se  limita  a  los  compuestos  inorgánicos  pues 
muchos  orgánicos  extraen  con  facilidad  los  plastificantes.  Ese  contenido  en 
plastificantes  modifica  la  inflamación  del  PVC  sin  plastificar,  en  proporción  directa  e 
contenido  en  plastificante,  aunque  se  puede  aditivar  con  antiignífugos.  En  cualquier 
caso,  la  posibilidad  de  migración  del  plastificante  hacia  la  superficie  y  su  salida  al 
exterior es un problema que conlleva la pérdida de flexibilidad del material e incluso 
algunos problemas sanitarios. 

El PVC plastificado se puede procesar por cualquier técnica convencional. Las piezas se 
pueden  mecanizar  y  se  pueden  unir  por  soldadura  o  pegado  mediante  adhesivos.  Se 
utiliza abundantemente para fabricar todo tipo de objetos flexibles como son cortinas 
de  ducha,  botellas  de  agua,  bolsas  para  plasma,  etc.  También  se  comercializan 
espumas de PVC plastificado. 

A  veces,  el  PVC  plastificado  se  vende  en  forma  de  organosoles  o  plastisoles  que  son 
disoluciones  concentradas  o  también  pastas  blandas  que  se  pueden  usar  tal  cual  en 
varios procesos. 

Otras  alteraciones  del  PVC  implican  su  copolimerización  con  el  cloruro  de  vinilideno, 
mejorando  sus  propiedades  barrera  ante  gases  y  vapores,  mezclado  con  ABS  para 
mejorar su resistencia al impacto o modificación química del PVC mediante un clorado 
posterior que mejora su resistencia mecánica, dureza y resistencia a agentes químicos 
y a la deformación térmica. 

• SÍMBOLOS DE MARCAJE DE POLÍMEROS 
 

Los  símbolos  de  marcaje  son  muy  importantes,  ya  que  facilitan  los  procesos  de 
reciclado.  A  continuación  mostramos  en  las  siguientes  imágenes  los  símbolos  de 
marcaje del polietileno (de alta y baja densidad) y del PVC: 

31 
 
                
 

2.3.1. BENEFICIOS DE LOS TUBOS DE PLÁSTICO 

 
En  los  últimos  años  la  importancia  de  los  tubos  plásticos  en  el  diseño  de  redes 
públicas,  privadas  e  industriales  para  abastecimiento  de  agua  y  saneamiento  se  ha 
incrementado  considerablemente.  Esta  tendencia  demuestra  la  confianza  en  los 
plásticos  como  materiales  de  tubería,  debido  principalmente  a  las  ventajas  que 
ofrecen  y  al  mayor  conocimiento  y  experiencia  que  sobre  los  plásticos  existe 
actualmente. Además, la tendencia de los precios favorable hace que los plásticos sean 
hoy más competitivos en el sector de infraestructuras de obra pública e ingeniería civil. 

Los  plásticos  son  los  materiales  idóneos  para  la  construcción  de  tuberías  destinadas 
abastecimiento y saneamiento. Son flexibles, sin oxidación, corrosión o incrustaciones 
y  de  gran  resistencia  química.  Su  vida  útil  es  mucho  mayor  que  la  de  cualquier  otro 
material. 

Sin embargo, persisten algunos conceptos erróneos sobre los tubos plásticos como que 
el comportamiento flexible es una desventaja o que la deflexión del tubo disminuye su 
capacidad  de  carga  y  estanqueidad.  En  realidad  son  fáciles  de  instalar  y  mantener, 
tienen un buen comportamiento hidráulico, son ligeros y resistentes, resistentes a las 
corrientes telúricas y a los ácidos y bases y atóxicas. 

Las tuberías plásticas tienen una participación aproximadamente del 30 por ciento de 
la  longitud  de  la  red  de  saneamiento  en  España.  Los  plásticos  permiten  reducir  los 
principales  problemas  que  se  presentan  en  este  tipo  de  redes  gracias  a  todas  sus 
características  y  además,  son  respetuosos  con  el  medio  ambiente  ya  que  son 
materiales  completamente  reciclables,  aptos  para  transporte  de  agua  para  consumo 
humano y duración mínima de 50 años. 
 

32 
 

You might also like