You are on page 1of 75

VOCABULARIO TÉCNICO

DE CONSTRUCCIÓN

RECOPILACIÓN: Herminio Mansilla Subiabre

PROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA TECNOLÓGICA

JEFE CARRERA: CFT PROANDES THNO.

LINKOGRAFÍA: CURSO ELEMENTAL DE EDIFICACIÓN

AUTOR: EUCLIDES GUZMAN FACULTAD DE

ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

1
DEDICATORIA
Implementar este Diccionario Técnico que inserta términos frecuentes
utilizados en el marco específico correspondiente, tanto a los programas de
Enseñanza Media como los de Nivel Superior en Construcción, un paso
imprescindible en el aprendizaje.

El intento es alcanzar un producto que cumpliera con los


objetivos de su origen.

Satisfecho de haber realizado esta tarea, dedicada a nuestros


alumnos de la Carreras de Construcción y Fabricación y Montaje
Industrial que deberá continuar a medida que la Tecnología y
Técnica de aplicación avance.

Herminio Mansilla Subiabre


Jefe Carrera
Construcción - Fabricación Y Montaje Industrial

Octubre 2014

2
ABRASIVO : substancias duras, utilizadas para raspar roer otras materias, con el objeto
de limpiar, alisar o pulir su superficie. Hay abrasivos naturales, como el cuarzo, la arena, él
sílice, la piedra pómez, y artificiales, como el vidrio pulverizado, el carborundo, el
poliuretano, etc.
Se utiliza como muelas o piedras de pulir, de las formas y dimensiones más variadas, o en
estado de polvo, ya sea suelto o pegado a un papel resistente o a una tela (lija).

ABRAZADERA : aro, cinta metálica o pieza similar que asegura una cosa ciñéndola o
rodeándola, o para mantenerla unida contra otra.-

ABSORCIÓN : propiedad de un cuerpo, como un ladrillo, una baldosa, un pedazo de


hormigón, de traer o admitir en su seno a otro cuerpo, generalmente fluido (liquido o gas).
También los cuerpos pueden absorber calor, vibraciones etc. Una tierra de color absorbe o
admite una cierta cantidad de aceite de linaza, para adquirir determina da consistencia.
Interesa conocer la cantidad de agua que puede admitir un ladrillo bajo ciertas condiciones,
para saber como reaccionará con el mortero o si será afectado a la intemperie por las
heladas.

ACARTELAMIENTO: disminución progresiva de la altura de una viga, desde los apoyos


o en los empotramientos hacia el centro de su luz. Ensanchamiento análogo de los elementos

3
de apoyo de una viga. Aumento de la altura de la sección transversal de una viga al llegar a
los apoyos o a su empotramiento.-

ACOPIO : depósito de los materiales a usar en una construcción, que se deja al pie de la
obra en lugares previamente estipulados; es común referirse a las canchas de acopio cuando
él material es entregado son árido.

ACHIQUE : arte de sacar el agua que inunda ciertos sitios, como el fondo de una
excavación o de un pozo de cimentación. Se puede hacer manual o con bombas de acuerdo a
la situación.

ADITIVOS: se llama así a los ingredientes distintos del agua, aire (naturalmente atrapados),
cemento y agregados pétreos, que se incorporan a los morteros y hormigones, generalmente
en pequeñas cantidades, antes o durante la revoltura, con el fin de conferirles alguna
cualidad determinada. También se utilizan en pinturas y en materiales plásticos.

AISLANTE: elemento que permite separar un medio del otro, en mayor o menor grado,
definiéndose según el fin requerido como aislantes acústicos, térmicos o contra el paso de
humedad, etc.; los materiales más usados son la lana de vidrio, lava mineral, poliestireno
expandido, doble muro con separación de aire (cámara de aire), láminas basándose en
asfalto y otros.

ALBAÑIL: Maestro especializado en el arte de construir obras de albañilería, en la cual


emplean materiales como ladrillos, piedra o bloques diversos unidos y a veces estucados con
mortero.

ALFEIZER: se conoce como la parte superior del antepecho de la ventana. Elemento donde
se apoya la ventana.

ARANDELA : chapa plana circular, con un agujero en el centro, que se coloca alrededor de
un perno, antes de la tuerca. Es frecuente entre nosotros llamarla erróneamente golilla
plana, confundiéndola con la pestaña o reborde plano del extremo de ciertos tubos, para
unirlos a otros por medio de perno.

4
ACERO : forma que toma el hierro, al ser sometido a ciertos tratamientos, que le hace
más resistente y lo capacitan para recibir temple (obteniendo dureza al aplicarle calor y
fuego, frío brusco). Por ejemplo, los hierros redondos para hormigón armado que se
emplean en la actualidad, se llaman aceros.

ADHERENCIA : resistencia a la separación o al deslizamiento que experimentan dos


materiales unidos en una parte de su superficie. Interesa en un muro la adherencia entre los
ladrillos y el mortero; entre una baldosa y su base; entre una barra de acero y el hormigón
que la envuelve. Se mide en laboratorios con diversas probetas y su valor se expresa en
2
Kgs/cm .

ADOBE : ladrillo tosco y de mayor tamaño, que se fabrica con tierra arcillosa, paja y
secado al sol.

5
AGUARRAS: producto de la destilación de la trementina, que se utiliza como disolvente en
pinturas al aceite. También llamado esencia de trementina. El residuo sólido de la
destilación es la colofonia, resina amarilla y trasparente, que interviene en la fabricación de
esmaltes, barnices y en otros usos.

AIREANTES: en la técnica de los morteros y hormigones, son aditivos que incorporan aire
a las mezclas, con lo se obtienen importantes ventajas. Los aditivos aireantes que se usan en
Chile son el “Frioplast A-3” ADE Sika, que es un líquido plastificante e incorporador de
aire; y el ”Frioplast V-3”, que además es un retardador de fraguado. Dosis para ambos: 42 a
85 gramos por saco de cemento.

ALACENA : hueco que se forma en la pared, con puertas y anaqueles (tablas


horizontales), para guardar cosas. Es más frecuente usar entre nosotros la palabra Inglesa
closet, tal vez para diferenciar la costumbre actual de remplazar de esta forma al mueble
para guardar ropa o ropero. También un armario puede estar empotrado en le muro, como
la alacena o el closet.

ALBAÑILERÍA : arte de construir obras de ladrillos, piedras o bloques diversos, unidos


o revocados con mortero. Se llama igualmente así a la obra resultante.-

6
7
DIVERSOS TIPOS DE ALBAÑELERÍA

ALERO : parte de la techumbre que sobresale de la pared exterior de un edificio.

8
ALQUITRAN : líquido con aspecto de aceite, de color negro o pardo muy oscuro, que se
obtiene principalmente al fabricar gas de alumbrado, partiendo del carbón (alquitrán de
hulla). Tiene una gran importancia industrial, pues de su destilación se obtiene una serie
de productos químicos, muy apreciados en la actualidad. El residuo es brea. En edificación
se emplea para proteger la madera de sus contactos con el hormigón; para revestir tubos de
fierro fundido; como adhesivo para pegar planchas de plumavit, etc.

ALZAPRIMA : hemos llegado a dar este nombre a los puntales o pies derechos verticales
con que sostenemos los moldajes de losas o vigas de hormigón armado, cuando en realidad
se llama así a las cuñas que se colocan en su base, para graduar su altura. También se
denomina alzaprima a una palanca o barra resistente, para levantar cuerpos pesados.

ÁNGULO : abertura formada por dos líneas o dos superficies que se cortan. Se llama
ángulo recto al que tiene 90 grados, que es, también el ángulo de la escuadra. Los dibujantes
usan dos tipos de escuadras que además del ángulo recto, tiene ángulos de 45, 30 y 60
grados.

APOYO : parte en que descansa un extremo de una viga o de un tijeral. Puntual que
sostiene otra pieza.

ANTEPECHO : pequeña pared o baranda que se pone en una terraza, balcón o paraje
elevado, para evitar caídas. Parte inferior de una ventana.

ASFALTO : un tipo de betún, sólido o semisólido, de color negro o pardo muy oscuro,
que se presenta en estado natural o se obtiene de la refinación del petróleo. Se utiliza para
pavimentar carreteras y en edificación, para impermeabilizaciones de terrazas y baños y
para impregnar fieltros. Presenta mejores propiedades que la brea.

9
AZULEJO : baldosa pequeña de loza vidriada, de diversos colores o decoraciones, que sé
usan para revestimientos; También se llama baldosín.

BAJADA DE AGUA: tuvo vertical que conduce las aguas lluvias, desde los canales del
techo, hasta el nivel del terreno; el tamaño y cálculo de su sección debe estar en relación con
2
la superficie de la cubierta que desagua (0,7 m aproximado), por cada metro cuadrado de
cubierta, su forma puede ser cilíndrica o cuadrada y puede ir oculta o a la vista.

BASTIDOR : armazón plana de madera o barras metálicas, que rodea y sirve de soporte a
otros elementos, como el armazón de una hoja de puerta, de un panel, etc. Cuando tiene
barras intermedias en diferentes direcciones se llama entramado.

BOLÓN: piedra natural de contornos redondeados, de mayor tamaño que el ripio, permite
tomarlo con la mano (mayor de 76 mm de diámetro suele tener unos 250 mm de diámetro),
se usa en la actualidad particularmente en cimientos, para aumentar el volumen del
hormigón, también se usa en muros como terminación de jardines y patios duros, en
confección de drenajes y en el fondo de los pozos absorbentes.

BOVEDA: estructura cuyo corte transversal corresponde a un arco. Una bóveda se puede
considerar como una serie de arcos continuos; se clasifican en bóvedas de cañón, de aristas y
nervadas.

BOTADOR: Instrumento de acero, a modo de punzón sin afilar, con el punto roma, que se
emplea para embutir los clavos en la madera, después que han sido hincados con el
martillo.-

BLOQUE : ladrillo de mayor tamaño o elemento de forma geométrica, de diversos


materiales. Los bloques de cemento, por ejemplo, son por lo general hueco.

Bloque Hueco de Hormigón de Cemento: Formas más frecuentes de este material


1. Bloque corriente para muro. 2. Bloque para tabique. 3. Bloque esquinero de muro

10
4. Esquinero de tabique. 5. Forma acanalada para contener el Hormigón de la cadena de un
muro. 6. Para lozas nervadas. 7. Bovedilla para lozas prefabricadas. 8 Para alféizar.

BREA : liquido espeso, a veces sólido a la temperatura ambiente, de color negro o pardo
muy oscuro, que se obtiene de la destilación del alquitrán, del petróleo o de otras materias
orgánicas. Se le emplea para impregnar fieltros, cartones para techos (fonolita),
impermeabilizaciones y en la fabricación de pinturas.

CABALLETE: entre los materiales de cubierta, pieza especial que se coloca sobre arista
horizontal más elevada de un tejado o cubierta, línea que es el verdadero caballete, desde
donde arrancan los faldones o las aguas. También se ponen caballetes sobre la lima tesa o
arista inclinada, en la intersección de dos vertientes que forman un ángulo diedro saliente.
En las cubiertas de planchas de acero cincado, zin-alum, tiene a lo menos 33 cm de ancho,
submúltiplo del ancho de la plancha de un metro, con una moldura en forma de semicírculo
en su centro.
Las cubiertas con tejuelas metálicas gravilladas no llevan semicírculo, llevan una costanera a
12 cm a cada lado del eje de la cumbrera. Las hay también para pizarreño.

CADENA : nosotros llamamos de esta manera a la amarra horizontal y continua de


hormigón armado, que corre por sobre de los muros de ladrillos o bloques de cemento. Se
diferencia de una viga del mismo material, en que la cadena descansa sobre el muro en toda
su longitud, porque no esta prevista para recibir cargas, como la viga, sino solamente como
elemento de amarra. En otros países se le llama carrera, que es una denominación más
apropiada, puesto que así se llamaba a la pieza madera que corría sobre los muros, para
recibir el envigado o la techumbre.

CALAFATEAR : cerrar las juntas de la madera o de otros elementos, con estopa y brea,
o materiales semejantes, para que no pase el agua. En alcantarillado, se llama

11
particularmente así a la unión de tuberías de hierro fundido, que se efectúa con estopa y
plomo derretido.

CAN FALSO: Parte de una viga de madera de la armadura de techo que sobresale al
exterior y sostiene el alero.

CANTO MUERTO: parte arista de una pieza de madera en que aparece un trozo de
corteza o de la redondez primitiva del tronco. Se acepta de este defecto en los cuartones
para moldajes o en la llamada tabla de tapa.

CAL: es el producto resultante de la descomposición por el calor de las rocas caliza. Si la


piedra caliza es pura, o sea, si es sólo un carbonato cálcico, y se calienta a más de 900°C, se
produce una reacción endotérmica, (que absorbe calor).

CALIBRE: diámetro interior de un tuvo o de un agujero cilíndrico, diámetro del alambre o


de otras cosas filiformes. Se llama también calibre o galga al instrumento de precisión
destinado a apreciar una dimensión determinada.

CANELO: madera de este árbol autóctono de Chile, que abunda desde el río Limarí hasta
las islas más australes del Cabo de Hornos, entremezcladas con otras especies, aunque se
suelen encontrar agrupaciones más o menos apreciables. El Árbol alcanza una altura de 20
m. Tiene ramas en forma de cruz, hojas grandes, alternas y olorosas y bayas ovales, de color
negro. Su corteza es rica en tanino y constituye un remedio contra el escorbuto. Pertenece a
la familia de las magnoliáceas y su nombre botánico es Drimys winteri. Es de color amarillo
café, algunas veces rojiza ligera, poco durable cuando esta expuesta a la intemperie. Por su
veteado, es muy apreciado para mueblería y revestimientos interiores.

CANTERÍA: junta rehundida entre dos elementos como puede ser puerta-muro o ladrillo.
Su aplicación puede ser por motivos estéticos o para evitar fisuras en las uniones de
elementos. Se mide por metro lineal.

12
COALIN: arcilla refractaria, blanca y quebradiza, que entra en la composición de la loza y
la porcelana. Es una forma pura de silicato de aluminio hidratado, que recibe también el
nombre de arcilla de China.

CAPATAZ: persona que recibe órdenes del Jefe de Obra, organiza, dirige y vigila la buena
ejecución a un cierto número de operarios de acuerdo a su especialidad, dentro de la obra.
(Hay capataces de albañiles, enfierradores, etc.).

CARGA: Acción o conjunto de acciones capaces de producir, en un momento dado, estados


tensión en una estructura o parte de ella

CARGA ADMISIBLE: Se llama así a la carga máxima que puede gravitar sobre un
elemento o estructura, manteniendo el margen de seguridad correspondiente. Se obtiene
dividiendo la carga de ruptura por el coeficiente de seguridad.
CARRERA: tablones conformando un plano inclinado emplazado sobre andamios. Cumple
la función de tránsito o recorrido para subir materiales y carretillas con hormigón entre los
distintos pisos de una construcción.
Carrera:

13
CARGA : peso que soporta una estructura, o una parte de un edificio, como un muro,
pilar, viga, etc.

CELOSÍA: Armadura estructural reticulada que forma una viga de celosía o de alma
abierta, constituida por piezas o barras de acero que trabaja unas a compresión y otras a

tracción, constituye un conjunto apropiado para cubrir una luz sin apoyos intermedios.
Diversos ejemplos de vigas celosías o de alma abierta: A. Viga basándose en barras de
acero redondo con su cordón superior reforzado. B. Vigas que tienen un cordón superior, o
en ambos, un perfil U para alojar un listón de madera, que permite clavar, o bien. C. Manera

14
de transformar un perfil doblado T, muy usado en otros países, en uno de alma abierta de
mayor altura, practicándole cortes en su alma y estirándola transversalmente. D. También el
alma se puede cortar en zigzag, y unir partes, en nueva posición, con soldadura.

CEMENTO EXPANDIDO: nombre que se da a una pasta de cemento en que se ha


provocado su expansión o aumento de volumen, formándose en su interior una gran cantidad
de celdillas de aire o gas confinado, que reducen su peso y le confieren propiedades de
aislante del frío, del calor y en menor grado, del ruido.

CENTRO DE GRAVEDAD: punto de aplicación del peso de un cuerpo. Si pudiésemos


suspender el cuerpo desde este punto, quedaría en equilibrio en cualquier posición que le
dejemos. Se llama GRAVEDAD a la fuerza que atrae a los cuerpos hacia la tierra y que se
expresa por su peso.

CEPO : conjunto de dos maderos o barras que sostiene o sujetan entre ellas una tercera.
Se dice unir en cepo piezas de madera, cuando se emplea este sistema. También llama cepo
o tajo a una madero grueso, en que se fija o asienta una bigornia, un yunque o un tornillo
de carpintero, o sirve para partir leña con una hacha.

CERAMICA : producto de arcilla o de loza cocida, como azulejo, baldosines, sanitarios de


loza vítrea, etc.

CERNIDO: Acción de cernir o tamizar un material pulverulento, haciéndolo pasar por


tamices o coladores, para separar los granos en diferentes tamaños.

CHANCADO: se entiende con este nombre al agregado pétreo que es producto de la


trituración de la piedra natural por medio de chancadoras, generando como producto final
piedras angulosas de forma plana e irregulares, hormigones menos trabajables; en
contraposición a la que tiene su forma natural redondeada, que se llama ripio.

CIELO: cierre superior de un espacio cara superior de las habitaciones.

CIELO FALSO: cierre superior de un espacio, construido para ocultar instalaciones


(ventilaciones, luz, alcantarillado, etc.) o simplemente para ubicar el plano de cielo a una
altura inferior a la obra gruesa, su ejecución consiste en confeccionar una estructura
secundaria auxiliar colgada de los elementos estructurales del edificio, que irá forrado por
algún tipo de material deseado para su terminación. Existen diversos materiales aptos, tales
como: plásticos, maderas, placas, etc., no recibe cargas más que su propio peso.

CIMIENTO : parte de una construcción que queda bajo el nivel de terreno y le sirve de
base y sustentación. También se le llama fundación.

CUBIERTA : capa o parte exterior de la techumbre de un edificio, que lo protege de la


lluvia. Puede estar constituida por laminas de acero galvanizado, de cobre. Por tejas de
arcilla cocida o de cemento, por planchas de asbesto-cemento (pizarreño), por cartón
hambreado (fonolita).

15
CODAL : madero atravesado horizontalmente entre los costados del marco o del vano,
entre las paredes de una excavación o los costados de un moldaje.

CÓNCAVO : de superficie ahuecada, más deprimida en el centro que en los bordes.

CÓNICO : que tiene forma de cono, o superficie formada por una recta, que se mueve de
un extremo, siguiendo una curva cerrada, cuando tiene un punto que permanece fijo.

CONO DE ABRAMS: dispositivo para medir la consistencia de un hormigón, llamado así

En honor del investigador Norteamericano Duff Abrams, del instituto Lewis, de Chicago. Es
esencialmente un molde metálico, troncocónico, abierto en los dos extremos, con un
diámetro de 20 cm en su base interior, 10 cm en su base superior y 30 cm de altura. Se
fabrica por lo general de hierro galvanizado 1.0 a 1,2 mm. Debe estar previsto de apoyo
para los pies, porque trata de levantarse al llenarlo, y asas para ser levantado con facilidad
durante el ensayo
Es muy importante mantener en obra este dispositivo, para controlar de manera constante la
razón agua-cemento. El hecho de realizar un ensayo cada vez que haya dudas sobre la
fluidez del hormigón, tiene en el personal de una obra un efecto mucho más eficaz que todas
las recomendaciones verbales sobre el peligro del exceso de agua.
COLIGUE : madera muy dura y resistente de una planta chilena, de un tallo parecido al
bambú, aunque macizo, interrumpido de techo en techo por nudos llenos. En otra época se
usó mucho sobre la enmaderación de techumbre, ya en tallos enteros o partidos
longitudinalmente, en vez de entablado para recibir el barro que servirá de asiento a las
tejas. En la actualidad su empleo se ha restringido a la estructura en un tipo de muebles
muy característico, a veces combinando con mimbre.

16
COLUMNA: apoyo vertical aislado de más altura que sección, de sección circular o
cuadrada que muchas veces presenta una ligera forma fusiforme (alargado). En arquitectura
clásica consta de base, fuste y capitel, proyectada para sostener cualquier tipo de carga,
aunque también se utiliza como elemento decorativo.

COTA CERO: la cota cero XXX es el punto de nivel que se encuentra sobre la solera que
enfrenta al sitio en la parte más desfavorable del terreno (parte más alta). También puede ser
tomada desde el eje de la calle.
Si el terreno no está urbanizado, esta cota la dará el Topógrafo, fijándola a un poyo de
hormigón, mediante una estaca de madera o un tuvo de cemento.-

COMPACTAR: se entiende como compactación a la tarea de aumentar la densidad de un


material por medio de la reducción del volumen de sus huecos. En la compactación del
terreno, para ejecutar un supuesto pavimento, se pueden usar pisones manuales, máquinas de
impacto por vibración.

CONVEXO : por el contrario del cóncavo, que tiene su superficie más prominente en el
centro, decreciendo hasta los bordes.

CORROSION: destrucción lenta que sufren algunos materiales, en particular los metales al
ser atacados por elementos químicos.
Uno de los que más sufre este deterioro es el hierro que, como sabemos, se oxida con
facilidad.

CORTE O SECCION: en los edificios, además del volumen exterior, interesa conocer sus
espacios interiores. Para ello se suponen cortes verticales, que dividen una parte o la
totalidad de él. (Figura D). En un corte, puede mirarse hacia una parte seccionada o hacia la
otra, siempre con visuales paralelas, para que no haya deformaciones. Se suele indicar en le
plano de planta la trayectoria del corte (con línea de punto y raya), designándolo con dos
letras iguale y una pequeña flecha en cada extremo para saber la dirección en que se mira.

17
Corte o Sección:

CONTRAFUERTE: se les llama así a los refuerzos laterales sobresalientes generalmente


de hormigón armado o albañilería que constituyen una sección del muro, adosado
perpendicularmente, evitando su posible volcamiento. También se les llama machón.

COSTANERA : cada uno de los maderos largos que se apoyan en la cumbrera, o pieza
horizontal que forma el caballete de la techumbre de un edificio. (Esta palabra merece una
aclaración. Es corriente que se llame también así las correas o maderos horizontales, que
reciben la cubierta. Ella deriva de un lugar de cuesta o terreno en pendiente, que justificara
su empleo para designar maderos inclinados. Sin embargo, también tiene igual origen la
palabra costa, costado, orilla del mar, que viene a semejarse más a la dirección horizontal,
en la pendiente de la techumbre.
Nosotros usaremos en este curso la palabra costanera para los maderos inclinados, parecidos
al par de un tijeral, y correas para los horizontales. Sin que se considere un error en el otro
sentido que explicaremos.

CUARTON : esta palabra indica en primer lugar la parte que resulta de aserrar en cruz
un madero enterizado que es a su vez el mayor tamaño que se puede obtener en un trozo de
tronco de un árbol. En general, se da este nombre a piezas aserradas cuyo espesor y ancho
fluctúa entre 2 y 6”. Entre nosotros, sin embargo, es más frecuente designar así a las
piezas semirústicas, de sección cuadrada, de álamo o pino insigne, que se utiliza en
moldajes. Las hay de 3” y de 4”, con un largo de 3,20 m (Enterizo significa entero, de una
sola pieza).

CUBICACION : en primer lugar, se llama así a la medición del volumen de un cuerpo o


la capacidad de un espacio. Pero por extensión se entiende por tal la medición de las partes
que componen un edificio, ya sea en metros cúbicos, metros cuadrados, o en unidades
(como el caso de las puertas, artefactos sanitarios, etc.).

18
CUBIERTA: llamamos cubierta a la capa exterior de la techumbre de un edificio, que lo
protege de la lluvia. Le preserva en general de los agentes atmosférico y le aísla de las
inclemencias del tiempo, como son, además de la lluvia, el viento, la nieve, el frío y el calor.
Varias formas de cubiertas:

CURADO DEL HORMIGON: se llama así al tiempo que transcurre entre la colocación en
el encofrado del hormigón y su primera etapa de endurecimiento y, en especial, a la
operación que tiene por objeto mantenerlo con el agua y las condiciones necesarias para
que se produzca normalmente el proceso de fraguado.

CLARABOYA O TRAGALUZ: ventana ubicada en el techo o en la parte alta de las


paredes cuyas dimensiones representan un pequeño porcentaje de superficie con relación a la
totalidad del plano en que ésta se practica. Se denomina de igual manera a las planchas de
cubierta que tienen una abertura generalmente rectangular que permite transparencia e
iluminación sin permitir el paso de la lluvia.

CREOSOTA : líquido aceitoso, amarillento, con olor a ácido fénico, venenoso, que se
obtiene de la destilación del alquitrán y se emplea en la destilación de la madera, para
protegiéndola de la humedad y de los insectos.

CROQUIS : dibujo sencillo a mano alzada, hecho a ojo, de un detalle constructivo o de


una forma cualquiera, que se desee mostrar o explicar.

DESMOLDANTE: líquido o substancia con que se pintan los moldes que han de contener
el hormigón, para evitar la adherencia y facilitar su retiro posterior.

19
DESCIMBRAR O DESENCOFRAR: operación de quitar los moldajes de los elementos
de hormigón armado (losas, vigas, cadenas, muros, etc.) una vez endurecido este debiendo
cumplir con las plazas de tiempo estipulado.

DIAGONAL : recta que une dos verticales no contiguo de una figura. También se llama
así al madero o barras que sirve para triangular un bastidor o una estructura. En este
último se llama también riostra.

DIAMETRO : recta que une dos puntos opuestos de una circunferencia o de una esfera,
pasando por su centro. Se llama así al espesor de un alambre, de una barra de acero redondo,
de un tubo (diámetro interior y exterior).

DIBUJAR: cuando se quiere representar un volumen determinado, se acostumbra


proyectarlo contra tres planos perpendiculares ente sí, como se ve en la figura A, del
reverso de la hoja, al abatir o desdoblar los planos figura del B reverso, aparecen las tres
proyecciones, o sea, el volumen visto desde tres direcciones diferentes, de una manera
teórica, no real, con rayos visuales paralelos. Nótese que este tipo de representación no
siempre es comprensible si se mira un solo dibujo. Para darnos cuenta cabal de una forma,
tenemos que considerar simultáneamente las tres proyecciones. Estas dificultades se
compensan con la enorme ventaja de que esta vez no hay deformación alguna, y podemos
medir cualquier distancia a cualquier ángulo directamente en el dibujo.

DINTEL : parte superior o inferior de un hueco o vano de puerta o ventana, que se apoya
en los costados del vano y sostiene el muro que va encima. Por lo común es recto y
horizontal. Cuando es curvo se llama arco.

DOBLADO EN FRIO: sistema muy usado en la actualidad para formar perfiles metálicos.
Se parte de cintas planas, que se doblan en frío por diversos métodos, siendo de longitud
limitadas los perfiles muy gruesos, y de fabricación continua, los delgados. Se
diferencian de los perfiles laminados, fabricados en caliente, que presentan en sus ángulos
redondos. Se ofrece en el comercio una gran variedad de perfiles para ventanas y
estructuras menores de todo tipo.

DISPERSION: se llama así al conjunto formado por un líquido en el que se encuentran


elementos sólidos, homogéneamente distribuidos, sin que ambos se mezclen. Es decir, las
partículas sólidas no están disueltas en el líquido, sino que suspendidas en él.
Esta situación adquiere gran importancia en las pinturas sintéticas actuales, en que
pequeñísimas partículas de resina pueden estas dispersas en el agua, sin mezclarse o
disolverse en ella. Cuando el agua se evapora, las partículas de resina contiguas, se unen
lentamente una a otras, y dan lugar así a la formación de una película continua protectora.
Pintura que puede lavarse posteriormente con agua, cuando es de buena calidad.

ENLUCIDO : capa de mortero, yeso u otra mezcla que se da a los muros y tabiques de
una casa, con objeto de obtener una superficie plana.

DUREZA : calidad de un cuerpo denso dotado de resistencia muy grande a ser rallado
por elementos cortantes o ala penetración de otro cuerpo de forma esférica.

20
ESTANCO: se dice de un tiesto o recipiente que no deja salir el agua.

ENDURECIMIENTO: etapa siguiente del fraguado en el que el mortero y el hormigón


continúan aumentando su resistencia, durante un tiempo largo.

ENSAMBLE: unión o ajuste de dos piezas, especialmente cuando son de madera.

ENSAYE: prueba a que se someten los materiales en laboratorios especiales, para


comprobar sus cualidades.

ENTALLADURA : corte o rebaje que se hace en una pieza de madera, para ensamblarla o
unirla con otra.

ENTREPISO : separación horizontal entre un piso o nivel de un edificio y otro contiguo.


Puede estar formado por un envigado o entramado horizontal o por una loza de hormigón
armado.

ENVIGADO : Conjunto de vigas que forman un piso o el cielo de una habitación.-

EMPLANTILLADO: chilenisimo por cama de hormigón o por “relleno con cascote de


una zanja de cimiento”. Nos parece más propio llamar así a la primera hilada de ladrillos
de un muro, porque sirve de cierta forma de plantilla al resto de la albañilería.

EMPOTRAR : meter una viga en un muro, o puntal o poste en el suelo y asegurarlos con
un relleno de mortero u hormigón, de manera de obtener una unión resistente.

ESCALA : relación entre el tamaño de las partes de un edificio y el tamaño con el que se
representa en los dibujos técnicos. Por ejemplo, escala 1: 100 significa que una distancia
cualquiera del dibujo corresponde a una distancia 100 veces mayor en el terreno.

ESCALA GRÁFICA: todo el sistema descrito ésta relacionado con el tamaño del dibujo.
Si al efectuar la copia de un plano, modificamos su tamaño, la escala numérica pierde su
valor. Este cambio de magnitud, que antes era muy poca frecuente, puede efectuarse ahora
con gran facilidad. Por lo que se hace necesario usar una escala gráfica, que es un trozo
dibujado en el plano, con subdivisiones, en las que se marcan las medidas reales del terreno.

ESCUADRIA : nombre que se les da a las dimensiones de la sección de un madero


acerado o labrado a escuadra. Se indica por lo general en pulgadas. En las maderas
cepilladas debe agregarse su equivalencia en milímetros. Se dice así roble de 2x4”; tabla ¾
x 5” (14 X 115 mm.).

ELECTRODOS: es la técnica de la soldadura eléctrica, se llama así a la varilla metálica


que constituye el material de aportación o que se utiliza para producir el arco. El electrodo
puede estar desnudo, sin ningún recubrimiento como es mucho más frecuente, se le emplea
revestido, o envuelto por un recubrimiento de material especial, para mejorar las condiciones
del metal de aportación, regular la estabilidad del arco y proteger la fusión de la acción
atmosférica que, al oxidar el metal caliente, dificulta la adherencia de las partes.

21
FACHADA O ALZADO: la primera palabra se refiere más bien a la parte anterior y a
cada uno de los lados o caras de un edificio. La segunda designa al dibujo de estas caras en
proyección ortogonal sobre el plano paralelo a ella, (figura C en el reverso de la hoja) para
interpretar este dibujo, es necesario a menudo consultar otras fachadas o plantas de edificio.

FIELTRO: se da este nombre en edificación a un cartón delgado resistente,


impermeabilizado por impregnación en asfalto o brea. Se emplea en diversos espesores. (El
filtro de un paño espeso, no tejido, que se obtiene prensando capas de fibras, hasta pegarlas
unas con otras).

FUERZA : acción y causa de poner un cuerpo en movimiento o de modificar el


desplazamiento de uno que ya esta en movimiento. También se llama esfuerzo, como por
ejemplo, el esfuerzo de compresión, de tracción, etc.

FRAGUADO : primera parte del proceso de endurecimiento de un mortero u hormigón.


Se habla de un comienzo de fraguado o de un fin de fraguado, para establecer sus limites,
como sé vera más adelante en este curso. Interesa conocer el comienzo del fraguado, por que
en este momento el mortero o el hormigón deben estar ya colocados en obra, sin volver a
ser movidos.

GUARDAPOLVO : nombre que se da entre nosotros al elemento de defensa que se


coloca a los pies de nuestros muros, en el interior de las habitaciones, donde hacen rincón
con el pavimento. En otros países se les llama rodapié.

22
Guardapolvos:

GRANULOMETRIA:
Es la medición de la proporción de los distintos tamaños de los granos o piedras que
constituyen un agregado. Dicha proporción se llama también composición granulométrica y
su estudio y determinación, análisis granulométrica. Tiene gran importancia en la confección
de morteros y hormigones, puesto que de ella depende su compacidad, impermeabilidad y
resistencia mecánica. Mezclando, en efecto, granos de diversos tamaños se obtiene un
agregado con el mínimum de espacios huecos, los granos pequeños ocupan los huecos de los
más grandes, que necesitará menos cantidad de aglomerante y, por lo tanto, el mortero u
hormigón resultante será más económico y compacto.
Teóricamente, si los granos fueran esferas de igual tamaño y los agrupamos con sus centros
formando un cubo transparente podríamos observar los espacios dejados entre esfera y
esfera, los cuales formarían los huecos de los granos.
El investigador Féret representó las proporciones entre granos gruesos, medianos y finos en
un triángulo equilátero con sus lados G, M y F divididos en 100 partes.
Un punto en el interior del triángulo representa un agregado, cuyas distancias a los lados del
triángulo, indican el porcentaje de granos gruesos, medianos y finos, respectivamente.
Pueden establecerse las siguientes conclusiones:
A. - Los agregados de un solo tamaño son los menos compactos.
B. - La ausencia de finos conduce a compacidad escasa.

23
C. - El agregado más compacto es el compuesto de 60 % de gruesos y 40 % de finos, con
ausencia de medianos, lo que explica la preferencia por las arenas gruesas, ya que el
aglomerante del mortero hace el fino. (Fig. 1).

COMPACIDAD
Calidad de compacto, poco poroso, que se aplica a los áridos, a los morteros y hormigones.
Medida que expresa la proporción de sólidos en un volumen determinado de un árido. Se
llama compacidad aparente, en un material granular, a la suma de los volúmenes elementales
(incluyendo tanto los huecos inaccesibles desde el exterior, como los comunicados con él)
de las partículas que lo forman, referida al volumen del conjunto.
Se llama compacidad real a la suma de los volúmenes netos (excluyendo los huecos
comunicados con el exterior), de las partículas que lo forman, referida al volumen del
conjunto.
Fuller estableció que la máxima compacidad responde a una composición granulométrica
dada por la ecuación:
P = 100 d/ D
Siendo, P él % de paso que atraviesa una serie de tamices de malla variable d y la D, el
máximo tamaño de grano; ecuación que se representa por una parábola. Se admiten dos
series de valores, un superior y otra inferior, dentro de cuyos límites se dice que la
graduación es admisible (fig. 2). Más tarde la ecuación de Fuller fue modificada por
Bolomey. En práctica se procede de modo semejante, haciendo pasar al agregado por varios
tamices y estableciendo límites para cada tamiz, correspondiente a un área del gráfico que se
considera aceptable.

24
Un valor representativo de la granulometría de los agregados, que se utiliza en el diseño de
hormigones, es el módulo de fineza.

HIERRO : nombre de uno de los metales más usados en edificación por lo general en
forma de acero. Es más común entre nosotros llamarlos fierro, que es la forma primitiva de
esta palabra y que curiosamente no se emplea en otras partes, sino en nuestro país. Se habla
de hierro dulce cuando es más blando y fácil de doblar.

HIERRO FORJADO: es el hierro que se trabaja en la fragua (en un taller llamado forja),
donde se calienta en rojo y se les da forma, golpeándolo con martillos pesados, sobre un
yunque.

HINCAR : introducir o clavar una cosa puntiaguda en la masa de otra, como un pilote
en el terreno o un clavo en la madera.

HORMIGÓN : mezcla de arena, ripio y de un aglomerante (que puede ser cemento, cal,
yeso, etc.) amasada con agua, y que tiene la propiedad de fraguar o endurecer. Vulgarmente
se le llama concreto.

HORMIGÓN ARMADO: se llama al que contiene armadura en su interior, formada por


barras de acero redondo.

25
HORMIGONAR : se dice por vaciar el hormigón en los moldes o encofrados. Esta faena
puede incluir el traslado del hormigón recién preparado hasta el moldaje mismo e incluso
su compactación o pisoneo.

HORIZONTAL : se dice de la línea o del plano que tiene la misma dirección de las
superficies de las aguas tranquilas.

HORQUILLAS : en las armaduras del hormigón armado, se llama así al rectángulo de


hierro delgado, generalmente de 6 mm, de diámetro que rodea a las barras principales de un
pilar o una cadena o una viga. También se les llaman estribos o cercos.

IMPRIMAR: preparar una superficie que se va a pintar. Al conjunto de ingredientes que se


utiliza para ello, se le llama aparejo.

JUNQUILLO : moldura especial para sostener los vidrios a los marcos, bastidores o
palillos de ventanas, puertas vidriadas, etc. También los hay para protección y adorno, en
juntas o ángulos, de revestimientos y muebles. Cuando tiene la forma de un cuarto de circulo
saliente se llama esgucio y cuando es entrante, caveto.

LADO : cada una de las líneas de un ángulo o que forman una figura geométrica, como un
triángulo, cuadrado. etc.

26
LADRILLO : elemento de forma geométrica regular, que se fabrica por lo común de
arcilla cocida. Sus variedades y dimensiones se verán más adelante.
Ladrillos hechos a Máquina:

27
LATEX :líquido de aspecto lechoso que fluye de ciertos árboles y que al coagularse
produce el caucho. Los que se emplean con este nombre en pinturas, son suspenciones en
aguas de resinas sintéticas. (Se dice suspención cuando una sustancia se halla dividida en
partículas que se distribuyen, sin disolverse, en liquido).

LÍNEA DE CONSTRUCCION: es aquella señalada en el plano para muros de fachada la


distancia mínima entre la línea oficial y la línea de construcción, (la determina la
Municipalidad respectiva).

LÍNEA DE DESLINDE: es aquella que determina los deslindes del sitio por sus costados y
parte posterior.

LÍNEA OFICIAL: es aquella que separa los bienes de uso público con la propiedad
privada.

28
LOSA: elemento estructural resistente que trabaja a la flexión, recibe cargas verticales y las
transmite horizontalmente en dos sentidos, constituidos de hormigón armado de formas
planas o curvas, su superficie es manifiestamente mayor que su espesor. Se apoya en los
muros y vigas, sirve de separación y conforma los pisos de un edificio. Existen diferentes
tipos de losas, como por ejemplo. Losas nervadas, simples, en voladizo.

LUZ: distancia longitudinal entre dos puntos de apoyo, ejemplo: un dintel sobre un vano,
viga de madera entre dos apoyos, etc.

MAESTRA: listón o trozo de madera que se coloca a plomo u horizontal para que sirva de
guía al construir una pared o pavimento.

MACHÓN : así se llama los refuerzos de ladrillos o de piedra que se ponían en los muros,
a veces incluidos en su espesor o bien so0bresalientes. Servían con frecuencia como
arranques o como soportes finales de arcos y bobadas. Cuando eran del mismo material
que el muro, debían sobresalir, constituyendo en refuerzo lateral.

MADERAS PARA
TERMINACIONES:

RAULI: madera autóctona de Chile, de árboles que se encuentran en la zona comprendida


entre Linares y Valdivia, y también en la cordillera de la costa de Nahuelbuta. Es la madera
que reúne las mejores condiciones de indeformabilidad para terminaciones, de acuerdo con
su buena resistencia. De color castaño rojizo, de veteado suave, lustroso y de grano fino,
resistente, flexible, fácil de trabajar y de pulir. Relativamente liviana, un pie maderero (1” x
12” x 12’) de madera seca (con 12% de humedad), pesa 1,18 kg.
Su estabilidad dimensional, facilidad de trabajo y resistencia, la hace particularmente apta
para puertas, ventanas y persianas, que su principal empleo. Se usa también en parquet,

29
aunque es más blanda que el coigüe (pág. 1.73) y, desde luego, que el eucalipto. Se ocupa en
revestimientos exteriores, en muebles, en chapas y terciado. Serviría bien para moldajes de
hormigón, si no fuese muy cara.
Forma de venta. Es posible confundirla con él olivillo de inferior calidad. Las dimensiones
usuales de venta son las siguientes: Espesores: 1”:1,5”; 2”; y 3”
Anchos: 4:5; 6:8 y 10”. Largos: 6:7; 8:9:10; 11y 12 pies. Es una de las primeras especies de
madera que comenzó a venderse «dimensionada”, es decir, cortada según pedido del
comprador.

ALERCE: madera chilena del árbol que se halla de preferencia en las provincias de
Valdivia, Osorno, Chiloé y Llanquihue. Posee cualidades muy especiales, además de un
hermoso aspecto, que la distinguen como una de las maderas más valiosas del país. Es de
color castaño rojizo, de vistoso veteado, blanda, fácil de trabajar. La albura es de color claro,
contrastando con el color oscuro del pellin. Un pie de madera seca pesa aproximadamente
1,10 Kg
Entre nuestras maderas, es la que menos alteraciones experimenta al contacto con la
intemperie que la hace durable, poco atacada por polillas y otros insectos. Por resistir la
intemperie y por su excelente aspecto, es muy apreciada para revestimientos exteriores. Su
facilidad para ser hendida o rajada, se aprovecha asimismo en la fabricación de tejuelas, que
en el sur del país suelen hacerse en forma rústica, con hacha.
Su aspecto decorativo la hace muy apropiada para enchapados y revestimientos interiores.
Un uso muy particular, que da una idea de sus características, lo constituye la fabricación de
lápices y cajas para puros.
El crecimiento del árbol, que alcanza una altura considerable (unos 80 m, con un diámetro
de hasta 5 m) es sumamente lento. Se cree que algunos de los más antiguos tienen una edad
cercana a los 4.000 anos. Razones que han aconsejado prohibir su indiscriminada
explotación, aceptándose sólo el aprovechamiento de los árboles secos. Las dimensiones en
que se trabaja son semejantes a las del raulí.

MAÑIO: madera originaria también del país, del árbol que se encuentra en la zona de
Valdivia y Chiloé. En los bosques húmedos de la cordillera de la costa, desde Toltén, crece
una especie parecida, conocida como mañío macho.
De color amarillo claro muy especial, algunas veces amarillo café, es semidura, fácil de
trabajar, resistente. Un poco menos liviana que el rauli, una pulgada maderera de madera
seca pesa 1,25 Kg
Es apreciada para revestimientos interiores, la confección de muebles y chapas para madera
terciada. Se usa también en parquets y, con menos frecuencia, en ventanas. Puede emplearse
en revestimientos exteriores.

LINGUE: madera autóctona de Chile, proveniente del árbol que crece desde Aconcagua
hasta el canal de Chacao. Aunque debido a la extensiva explotación a que se le ha sometido,
se encuentra casi extinguida, al menos comercial mente.
De color café claro, algunas veces con ligero tinte rosado, con veteado suave y brillo muy
agradable. Es dura, resistente, elástica, fácil de trabajar. Tiene gran semejanza con el roble
americano. Un pie maderero
seco pesa 1,45 Kg

30
Por sus condiciones mecánicas y su estabilidad ante la humedad, se empleé mucho en
carrocerías de vehículos y yugos. Se utiliza también en mangos de herramientas y artículos
deportivos.
Es apreciada para mueblería de buena calidad. En edificación se emplea en parquets, gradas
de escaleras, revestimientos interiores, chapas, puertas y ventanas.

AVELLANO: también originario de nuestro país, el árbol se encuentra desde Curicó hasta
Chiloé. De color pardusco y, hacia el centro del árbol, rojizo claro. Los rayos medulares
forman —en una superficie cortada en posición radial muy bonitas figuras, que la hacen
apropiada para revestimientos interiores, en chapas o terciado. Es flexible, aunque poco
resistente a la acción atmosférica. Bastante liviana, un pie maderero seco (con 12% de
humedad) pesa 0,96 Kg
Aparte de madera terciada y revestimientos interiores, se emplea en muebles y en la
confección de instrumentos musicales.
Estas tres especies de madera mañío, lingüe y avellano se venden en las mismas
dimensiones que el rauli.

LAUREL: madera de este árbol chileno que se da entre la provincia de O’Higgins hasta la
de Llanquihue. De color amarillo verdoso, manchado de pardo obscuro, con veteado
irregular. Resistente, flexible, liviana (pesa 1,20 Kg el pie maderero seco), fácil de trabajar,
presenta la inconveniencia de deformaré y agrietarse en el secamiento. Se emplea en la
fabricación de madera terciada, en revestimientos interiores de tipo económico, construc-
ciones provisorias, muebles de poco costo, cajonería, palos de escoba.
Se asemeja mucho a la tepa, que tiene características muy parecidas. Se conoce esta última
por un olor acre peculiar, que se torna desagradable cuando está húmeda.
Las dimensiones en que se trabaja para la venta son iguales al rauli y al resto de las maderas
para terminaciones.

OLIVILLO: el árbol con este nombre crece desde la provincia de Coquimbo hasta Chiloé.
De color rojizo claro, muy semejante al rauli, aunque carece de veteado y de brillo. Es de
inferior calidad y a menudo está cubierta de manchas amarillas o pardas. Debido a la acción
de ciertos hongos que la atacan recién aserrada, si no recibe un tratamiento adecuado. El pie
maderero en estado seco pesa 1,10 Kg. Se le emplea en madera terciada, revestimientos
interiores, incluso a veces en puertas y persianas, si está bien seco. En usos más corrientes,
como cajonería y embalajes. En exteriores debe protegerse con pinturas.
Se vende en las mismas dimensiones que el resto de las maderas de terminaciones.

EUCALIPTO: madera de este árbol, aclimatado en Chile a fines del siglo pasado, de
crecimiento muy rápido en toda la zona central del país.
Hace un tiempo, sólo se empleaba como combustible, pues es difícil de secar y de trabajar.
En estado seco es tan enormemente duro, que imposibilita cualquier empleo en edificación,
en tareas parecidas a las otras maderas. Sin embargo, su dureza y el hermoso pulimento que
admite, le hacen particularmente apreciado en parquets y en muebles de alta calidad. De
color amarillo pálido, es de fibra retorcida, dura y pesada (un pie maderero seco pesa 1,6
Kg).
Además de parquet, suele usarse en chapas decorativas, que sirven de revestimiento a placas
carpinteras. Por su elasticidad y resistencia, se emplea también en mangos de herramientas.

31
En ingeniería se utiliza para puntales de minas, andamios y puentes. Sin tratar, continúa
sirviendo como combustible.
Por las razones anotadas, no se ofrece en venta en barracas, aunque es frecuente
comercializarlo en rollizos más o menos delgados, para estructuras especiales.

MARCO : cerco formado por dos montantes verticales y un cabezal superior, que va
anclado al muro y donde se abisagran las hojas de las puertas. Completándolo con un
cuarto elemento horizontal en su parte baja, llamando peana, sirve de cerco a una ventana.

Marcos de Puertas: dos tipos standard de madera y los perfiles metálicos más corrientes,
con sus medidas. Se ve además la forma de sostener la bisagra y el cerradero, como

32
asimismo dos clases de sujeción del marco a la albañilería, una por medio de un anclaje
movible y la otra, de una pata soldada por el sistema de puntos. Los espesores de la chapa de
acero son de 1.0 y 1.2 mm.

MARQUESINA : cubierta voladiza de hormigón armado o de materiales trasparentes,


que protege de la lluvia una acera o la puerta de entrada de un edificio.

MATERIALES PÉTREOS: materiales de piedra o de naturaleza parecida a ella (ladrillo,


hormigón, adobe, losa, mortero, baldosa, tubos de cemento, etc.).
MAQUETA O MODELO: reproducción en volumen (o en tres dimensiones), en tamaño
reducido, de edificio, monumento o construcción en general. A veces se muestran sólo las
formas exteriores del edificio o bien se incluyen sus recintos interiores.

MELAMINAS: materiales plásticos termoestables, resistentes al calor y al agua, usados en


pinturas de secamiento rápido, loza de mesa, etc.

METRO: unidad de medida del sistema métrico decimal. Su símbolo es m. Las normas lo
definen de la siguiente manera: Metro es la distancia, a cero grados Celcíus y a la presión
atmosférica normal, entre dos determinados trozos grabados sobre el metro prototipo
internacional; que es una barra de platino-iridio, sancionada por la Conferencia General de
pesas y Medidas celebrada en París en 1889, y que se encuentra depositada en la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas.

METRO CUADRADO: unidad de superficie del sistema métrico decimal, que corresponde
2
a la superficie de un cuadrado que mide un metro por lado, Su símbolo es el m .

METRO CUBICO: unidad de volumen en el sistema métrico decimal, que equivale al


3
volumen de un cubo que mide i metro por aristas, su símbolo es el m .

MODULACION : principio que se aplica en el diseño y la construcción de un edificio,


según el cual las dimensiones de los diferentes elementos que lo componen son producto de
la repetición de una misma unidad de medida, que recibe el nombre de módulo. Es decir la
unidad o módulo cabe un número exacto de veces en cada dimensión que se considere del
edificio.

MODULO DE FINEZA: se llama así a un valor que representa en cierto modo la


granulometría o proporción entre los diversos tamaños de los granos de un árido, que forma
parte de morteros y hormigones. Se le utiliza en el cálculo de dosificaciones, tarea que se
acostumbra a llamar” diseño de hormigones.

MICRON: unidad de medida, sinónimo de micro y micrómetro, equivale a un millonésimo


de metro.

MIMBRE : varilla delgada y flexible que se obtienen de un arbusto llamado mimbrera. Su


madera blanca, que se torna con el tiempo algo amarillenta, es muy resistente y se utiliza,
entera o partida, para confeccionar muebles, sillas, mesas, canastos, cubiertas de botellas,
etc. Se prepara con ramas generalmente cortadas en invierno, que se dejan en agua hasta la

33
primavera. Se deja partir y clavar con facilidad, mientras esta verde, que es el estado en que
se trabaja.

MOLDURAS: elemento de perfil uniforme en que predomina la longitud, y que se emplea


en obras de arquitectura y de carpintería. Elementos empleados en terminaciones.

 SISTEMAS DE MOLDAJE.
En la mayor parte de los países, el uso del hormigón armado abarca todo tipo de obras,
desde conjuntos habitacionales hasta grandes obras civiles. Esto ha hecho que todas las
actividades relacionadas con la construcción se hayan desarrollado notablemente, este es el
caso de los Sistemas de Moldaje.
Clasificación de los Sistemas de Moldaje
Los componentes de los sistemas de moldajes utilizados en construcciones son fabricados
en diferentes tipos de materiales. De este modo los sistemas se clasifican en:
 Moldajes en Madera
 Moldajes Metálicos
 Moldajes Mixtos
 Otros Sistemas

 Sistema de Moldaje en Madera


Son sistemas cuyos componentes son todos de madera. Pueden ser divididos a su vez en
Moldaje Tradicional y Moldaje Modular Prefabricado. Los diferentes subsistemas son
fabricados con moldes de madera contrachapada o tablas.

34
 Sistema de Moldaje Metálicos
Son sistemas que entregan todos los componentes metálicos. Pueden ser subdivididos en
Sistemas de Moldaje en Acero y Sistemas de Moldaje en Muminio. Son aptos para los
sistemas de construcción indurtriaiizados y repetitivos.

 Sistemade Moldaje Mixto.


Son sistemas que integran elementos fabricados con materiales diferentes. Generalmente, los
moldes son construídos con planchas dc madera contrachapada y los demás elementos
componentes son metálicos.

 Otros Sistemas.
Son sistemas que incorporan materiales como el poliestireno, el plástico, la fibra de vidrio,
etc. y todos aquellos sistemas que son combinacián de los anteriormente expuestos y que no
se enmarcan en las descripciones anteriormente dadas.

 TERMINOLOGIA:
 Sistema de Moldajes.
Es un conjunto de moldes utilizados para dar forma a una estructura de hormigán armado en
un proyectó de construcción.

 Subsistema de Moldaje
Es un conjunto de moldajes utilizados para moldear deterrnñiadas partes de la estructura de
hornúgón armado de mm edificación. Así se tienen subsistemas de moldajes para vigas,
pilares, muros, etc., conforme a la finción que cada una de las partes desempeña en la
estructura de hormig6n armado.

 Elementos.
Son conjuntos de piezas que ejercen una función determinada dentro de los subsistemas. Se
tienen para cada uno de los subsisteinas los siguientes elementos moldes, estructura de
molde y accesorios.

 Molde.
Es un elemento que entra en contacto directo con el hormigón, definiendo su forma y
textura.

 Estructura de Molde.
Es un elemento destinado a rigidizar y soportar el molde, garantizando que no se deforme
cuando sea sometido a los esfuerzos originados por las operaciones de honnigonado.

 Accesorios.
Conjunto de piezas destinadas a complementar los demás elementos en la ejecución de los
moldajes.

 Componentes
Son las diferentes piezas que componen los elementos de los moldajes.

 DESCRIPUON DE LOS SISTEMAS DE MOLDAJES

35
 Sistema de Moldaje en Madera
 Moldaje Madera Tradicional
En la actualidad, para edificaciones importantes, ya no es considerado por su baja eficiencia
tanto en lo que se refiere a materiales como a mano de obra. Los rendimientos que se pueden
obtener con este sistema son bajos si tenemos en cuenta los costos y los plazos que pueden
lograr; en el caso de la madera el máximo de usos que es posible obtener en promedio no
sobrepasa las tres o cuatro veces, debido principalmente a las grandes pérdidas que se
producen en él descimbre. Además, las etapas de construcción, colocacián y descimbre,
requieren de un uso intensivo de mano de obra, lo que se traduce en un mayor costo y en una
deficiente utilización de recursos. Otra desventaja, es que ni la presicián dimensional ni la
calidad de las superficies moldeadas corresponden al nivel de recursos que se necesita
emplear.

 Moldaje Modular Prefabricado


Con la modulación y prefabricación del moldaje de madera, Se logra mejorar notoriamente
los resultados en rendimientos como en calidad. Con la prefabricación sepuede obtener
mayor rendimiento de los materiales, y la modulación permite aumentar el número de usos
de los diferentes elementos. Además en la contrucción, el rendimiento de la mano de obra
sube notoriamente con la prefabricación; lo mismo ocurre con la modulación y la mano de
obra de colocación y descimbre.

 SISTEMA DE MOLDAJE METÁLICO.


En las últimas décadas, se han desarrollado sistemas de moldajes que utilizan tan sólo
elementos metálicos, con los que se ha logrado mejorar notablemente la calidad y la
economía. La característica general de estos sistemas, en el aspecto técnico, es su gran
precisión dimensional y la obtención de superficies lisas o con una textura
determinada, que permite eliminar los enlucidos. Además, la modulacián de los
sistemas permite que en él descimbre se recupere la totalidad de los elementos en perfecto
estadado y por lo tanto, pueda ser usados gran cantidad de veces.

 Subsistemas de Pequeños Paneles


Se define como subsistemas de pequeños paneles a un moldaje conformado por paneles
prefabricados individuales metálicos, que en tamaños modulares se arman para dar forma a
muros, losas, vigas, pilares, etc.
Su estructura básica la constituye una lámina de cero de superficie lisa, que forma la cara
moldeante, la cual se encuentra rigidizada por elementos en sus bordes y en la zona interna
de la misma; estos elementos llamados rigidizadores oo largueros transversales y
longitudinales están formados por seccciones constantes y dispuestas de tal modo que se
entrelazan entre sí en un mismo plano, para formar una retícula resistente a las
deformaciones de la cara del moldeante.

 Sistena de Grandes Paneles


Se define como gran panel a un moldaje pre-ensamblado con moldajes modulares y con
dimensiones variables de acuerdo a las características del proyecto y que se utiliza para el
vaciado de muros y losas, caso en el que toman el nombre de Muros Voladores.

36
 SISTEMA DE MOLDAJE MIXTOS.

 Muros y Pilares.
Se trata en general, de paneles formados por un bastidor metálico y un tablero de madera
contrachapada que en la cara que queda en contacto con el hormigón ha sido tratada con
plastificante para aumentar su vida útil, y que pueden solucionar variadas dimensiones de
muros y pilares; fácil instalción, aplomado y alineación, pudiendo ser montado manualmente
por paneles o con grúa en grandes paños.
 Losas.
Es un moldaje compuesto básicamente por vigas mixtas fierro madera, alzaprimadas con
puntales metálicos regulables con ajuste milimétrico y fijación de alturas, en las cuales se
apoyan vigas metálicas en celosía que reciben las placas de madera contrachapada. Es un
moldaje de fácil instalación manual, muy versatil y que sé acornada a cualquier dimensión y
espesor de losas.

 Vigas
En este moldaje se utilizan grapas, crucetas, puntales telescápicos, placas contrachapadas
cortadas a mediday otros accesonos.
La caracterítica finidamental de este subsistema es que el cajón que recibe el hormigón
puede pre-armarse íntegra o parcialmente en taller, para ello se hace uso de las grapas. Estas
piezas están formadas por tres elementos, dos laterales y un fondo, y su objetivo es el de
rigidizar las placas de contrachapado.

MORTERO: mezcla de arena con un aglomerante (cemento, cal, yeso) amasada con agua,
que se utiliza para pegar ladrillos, baldosas, para estucar muros, etc. Se le conoce también
con el nombre de argamasa y mezcla.

MUESCA: concavidad o hueco que hay o se hace en una cosa para encajar otra.

MURO: pared de ladrillo, piedra, bloques de cemento, hormigón, especialmente la que


recibe o es capaz de recibir cargas.

MURO CORTINA: estructura metálica, que se ocupa generalmente como elemento de


cierre exterior (fachada); un sistema de paneles prefabricados, vidriados u opacos de
pequeño espesor, no estructurales, unidos a la estructura resistente a través de anclajes de
perfiles y pletinas metálicas con ranuras flexibles que absorben los movimientos y
dilataciones conformando todas estas cualidades, lo que se conoce como muro cortina;
logrando con este sistema el predominio de la superficie vidriadas llegando a veces a una
fachada totalmente transparente.

NEOPRENO: material plástico de propiedad física bastante parecidas al caucho natural,


que se obtiene mediante la polimerización (o agregado sucesiva de moléculas para formar
una mucho mayor)del cloropreno. También se emplea mucho en forma líquida como
adhesivo, con diversos nombres comerciales, para pegar pavimentos de cholguan, alfombras
y, con menor frecuencia, para pegar azulejos, pavimentos vinílicos, etc. Por producir una
adherencia flexible, se ha popularizado su uso en la confección de maquetas o modelos de
edificios.

37
OBRA GRUESA: se llama así a la parte de la construcción de un edificio, correspondiente
a los cimientos, estructura resistente, muros soportes y techumbre, para separarla de la etapa
llamada Obra Menor o Terminaciones. Sé amplia en la practica la idea de la obra gruesa a
aquellas partes que, sin ser resistentes, protegen la obra en el caso de una paralización de su
construcción, como cubierta, canales, etc.

OJO DE ESCALERA: se llama así al espacio vacío que suele quedar entre las vueltas de
los tramos o tiros de una escalera.

OBLICUO: línea o plano inclinado, o en dirección diferente a las anteriores.

PANDERETE: tabique formado por ladrillos puestos de canto o de panderete.

PANEL: elemento prefabricado plano, que sirve como un tramo de tabique, de cielo, de
piso o de techo de una vivienda. La palabra designada en un comienzo a trozo de pared o de
la hoja de una puerta, que queda limitando por las fajas o molduras de la ornamentación.

PAR O PIERNA: cada una de las dos piezas inclinadas de un tijeral, que forman las
vertientes del techo.

PARALELA: se dice de dos o más líneas o planos que tiene una misma dirección y que
nunca llegan a cortarse, por más que se les prolongue.

PARTES DE UN TABIQUE: tramo de entramado vertical o tabique, de tipo tradicional,


mostrando los nombres de sus partes principales. Corresponde a la forma que adopta esta
armazón cuando es construida en el terreno, paro a paso.

38
PARTIDA: cada una de las partes que contiene una cuenta o un presupuesto de una obra.
Por lo común se les hace coincidir con las partes de las especificaciones técnicas. En ésta
están descritos los aspectos técnicos de la partida, mientras en el presupuesto aparecen sus
cantidades y precios.

PARQUET: Piso o pavimento de una habitación o recinto, compuesto de piezas de madera,


de formas más geométricas. Esta constituido por palmetas o elementos de madera, que
firmemente unidos entre si o unidos yuxtapuestos en sitio. En el momento de su colocación,
forman un pastelón o unidad del parquet.

39
PASTELÓN: loseta de hormigón simple. Para pavimentos, muy empleados en solados
rústicos o provisorios, en terrazas, aceras y en caminos de jardines. Se fabrican en morteros
de cemento u hormigón vibrado, de diversos tamaños y formas con cantos superiores
redondeados o vivos. En cuanto a su forma, pueden dividirse en aquellos regulares, con
aristas rectas, y los irregulares, con aristas frecuentemente curvas.

PASTA: masa constituida por uno o varios aglomerantes, agua y, eventualmente, algún
producto de adición para modificar algunas de sus propiedades. Se dice pasta pura por la
constituida por un aglomerante y agua, sin áridos.

PASTA DE CEMENTO: se llama así a la mezcla de cemento con agua, en proporción


variable, más aditivos y aire u otros gases, para conferirle propiedades especiales. Desde el
punto de vista de la dosis de agua, las pastas pueden clasificarse en cuatro grupos.

1°. – La pasta sólida


2°. – pasta plástica
3°. – La pasta fluida
4°. – La lechada

 PINTURAS:
La compleja técnica de las pinturas ha experimentado una transformación casi completa en
los últimos decenios. Pude decirse que los fabricantes empezaron a húsar resina fenólicas,
en lo que podría llamarse una nueva era alrededor de 1924.
Desde entonces se han ido agregando a la nutrida de materas primas, tantas otras nuevas,
que hoy se disponen de miles de substancias que pueden cambiarse para obtener alguna otra
variedad de este tipo de revestimiento protector y decorativo.
Él nombre de pintura es bastante genérico, como que la Academia, lo define, en su
aceptación correspondiente, sólo como el “color preparado para pintar” es usual que se
denomine así a cualquier preparado que cubra o de color a superficie. Las diferencias como
a otros términos afines tales como laca, esmalte, barniz, además de poder consultarse en los
artículos separados.

 COMPONENTES.
Toda pintura está compuesta básicamente de un vehículo fluido, que contiene sólidos
finamente pulverizados: los colorantes y pigmentos.
La parte más importante del vehículo evapora y es el elemento aglutinante o enlazaste, o
soporte de la pintura, capaz de formar una película resistente y flexible, bien adherida a la
superficie a cubre, Este aglutinante pude ser un liquido muy viscoso e incluso un sólido
duro. En este caso es necesario adelgazarlo mientras se pinta, agregando un diluyente volátil
o disolvente, que se evapora al sacar la pintura.

 VEHICULO.
Durante mucho tiempo se hablo de pintura al óleo, en que el vehículo era u aceite secante, y
de pintura al temple en que lo era el agua, preparada a la cola, con tiza y materia colorante.
En la actualidad es frecuente que el vehículo no sea una disolución verdadera, sino
una dispersión. Es decir. En vez de estar el aglutinante disuelto en liquido, sólo está
suspendido
40
en él, para ser trasladado a la superficie a cubrir. Así ocurre por ejemplo, con las
pequeñísimas partículas esféricas de resina que pueden estar dispersadas en agua o en
líquidos orgánicos incapaces de disolverlas. Estas dispersiones coloidales se coagulan o se
precipitan cuando el medio dispersaste sé a evaporado. Al juntarse las partículas de resina,
unas a otras, se unen lentamente para dar lugar a una película continua protectora.

 ACEITES SECANTES.
Grupos de compuestos de origen vegetal formado por una mezcla de glicérido no saturados.
El más antiguo y más usado es el aceite de linaza. También se usa el aceite Tuna o de china,
que se obtiene de la semilla de un árbol de ese país. Se seca más rápidamente y forma
películas resistentes a la acción del agua. Se usa, asimismo, el aceite de soja, de la planta del
mismo nombre. Es de secamiento lento y se emplea rara vez sin mezclar. Tiene mucha
flexibilidad y no amarillea.
A veces se aumentan los aceites secantes con uno de inferior calidad, como es el aceite de
pescado, que se obtiene de la industrialización de sardina, arenques, salmones etc. Es de
muy difícil secamiento y produce películas de poca resistencia. Puede conocerse en pintura
instancia por su olor desagradable.
El secamiento de estos aceites se debe a los ácidos grasos no saturados, que oxigena de la
atmósfera, dando lugar a un proceso de oxidación, que produce una polimerización en
cadena y la formación de una red de puentes laterales entre ellas.
La capacidad y rapidez de secado dispone así de la proporción relativa entre los ácidos
saturados y no saturados. El grado de una saturación lo da el índice de yodo.

 AGLUTINANTES SINTETICOS.
En las ultimas décadas las industrias químicas y plásticas han suministrado una gran
cantidad de aglutinantes sintéticos, que dan lugar a pinturas de mejores características
protectoras y decorativas. Comercialmente se dispone de Varios centenares de ellos, cuyos
distintos grupos, con los años en que fueron utilizados en pinturas, son los siguientes:
1920-24, resinas fenólicas, 1927, resinas alquídicas; 1928, resina fenólicas al 100% solubles
en aceite; 1928-29,urea formaldehído, resinas de caucho clorado; (neopreno); 1933,copo
limeros y vinílicos; 1935, etilcelulosa, y acetato propionato de celulosa; 1939, formaldehído-
melamina; 1944, resinas de siliconas; 1947, emulsiones de poliestireno; 1948, aceites y
alquidos estirenados; 1952, copolímeros de acetato de polivinilo y acrílico; 1953, resina
epoxi.

 RESINAS FENOLICAS.
La primera resina completamente sintética fue la de fenol- formaldehído, introducida por el
Dr. Leo K. Baeckelan d en 1909. Desgraciadamente, no compatible con los aceites secantes
y hasta 1920-24 no se ofreció la adecuada a los fabricantes de pinturas.
La mayor aplicación de estos compuestos es en barnices óleo resinoso y en función de
mejorar la resistencia al agua y a los álcalis, de las películas pigmentadas. Descubrimientos
resientes la aplican en dispersiones y en combinación con otras resinas sintéticas
polimerizantes del tipo epoxi.

 RESINAS ALQUIDICAS.
El tipo más conveniente de pintura alquídicas se basa en la reacción que se lleva a cabo
entre un aceite, glicerina y anhídrido ftálico. El aceite reacciona por alcohólisis primero con

41
la glicerina, se añade a continuación el anhídrido ftálico, esterificación hasta el índice de
acidez que se desea.
Variado el procedimiento, la dosificación o agregado otros componentes, como colofonia y
otras resinas, pueden obtener resinas alquídicas para imprimaciones, pinturas de basé y
acabado, esmaltes interiores y exteriores, pulimentos industriales, esmaltes para cocer a
altas temperaturas, etc.
Estas resinas dan a las pinturas gran brillo buena adherencia, buena resistencia al desgaste
por la acción atmosféricas y larga vida de protección, por un precio razonable. Su
resistencia a los álcalis, es decir, pero puede mejorarse con aditivos.
Se distinguen por la cantidad de aceite que contiene, entre 35 y 60%. En edificación se usa
la de mayor contenido de aceite. Las de menor contenido se emplean más para secado al
horno, y dan acabados muy duros y permanentes. Un pequeño porcentaje de silicona, mejora
la resistencia a temperaturas elevadas y a la acción atmosférica.

 DERIVADOS CELULOSICOS.
Hay una gran variedad de composiciones simples y complejas derivadas de las moléculas de
celulosa que, disueltas en solventes adecuados, llegan a ser muy buenos revestimientos
protectores, que endurecen principalmente por evaporación del disolvente.
Para aumentar la adherencia, formar un contenido sólido, contribuir al brillo, incrementar la
duración y comunicar cierta resistencia al agua, se emplean resinas naturales, éster, gomas,
alquídicas, fenólicas, de urea- formaldehído, vinílicas y acrílicas.
Los disolventes en este caso son importantes, según el compuesto de celulosa. Los
principales son: para el nitrato de celulosa, las cetonas, los estere y los alcoholes etéreos;
para el etilcelulosa, los alcoholes naturales; para el acetato de celulosa, el cloruro de
metileno y el dicloroetileno; para los estere celulósicos mixtos, los clorihidrocarburos. En
general, sirve el benzol, el tolueno y algunas fracciones hidrogenadas del petróleo.

 RESINAS VINILICAS.
Las pinturas de tipo vinílico el acetato de polivinilo, el cloruro de polivinilo, los copolímeros
de acetato y cloruro, el butirato de vinilideno y tipos modificados mixtos. Todos los
componentes generales son termoplásticos, normalmente neutros, no oxidantes, inodoros,
tenaces, extraordinariamente resistentes a los álcalis, ácidos, aceites, grasas e hidrocarburos
alifáticos. Las películas secan por evaporación del disolvente, a no ser que modifiquen con
aceites oxidantes o del tipo de resinas que se endurecen por el calor.
Se presenta para dispersiones o emulsiones- como organosoles o plastisoles, debido ala
baja viscosidad que tiene el material aun cuando contenga un elevado porcentaje (70%) de
ingredientes que formen película.
(Sé llama “organosol” a la solución coloidal o suspensión de un coloide en la glicerina, el
éter u otro liquido orgánico, y “plastisol” a la emulsión de resina en un plastificante)

 POLIESTIRENO.
Los polímeros de poliestireno son solubles en la mayor parte de las disolventes orgánicas
corrientes y son compatibles con una gran variedad de resinas que incluyen los polímeros
vinílicos, las alquídicas, las fenólicas, las de colofonia y las de urea- formaldehído.
De especial interés han sido las excelentes características de formación de películas de los
copolímeros de estireno con él. Sus propiedades pueden variar entre grandes limites,
alterando las proporciones de butadieno y estireno. El látex superior de estireno, butadieno,

42
en una proporción de 67 al 33, ha sido el látex de mayor éxito que se ha ofrecido a la
industria de las capas protectoras.

 RESINAS ACRILICAS.
En el cuerpo de las pinturas las sustancias comerciales de importancia de este grupo son el
metacrilato polimetílico y el acrilato polietílico. Al aumentar la longitud de las cadenas
laterales de un éster de alcohol normal se obtiene un polímero más blando y más flexible.
Los alcoholes de cadena lateral ramificada tienen un efecto contrario.
Los verdaderos disolventes de los productos acrílicos son los, ésteres, cetonas,
hidrocarburos clorados e hidrocarburos aromáticos. Su solubilidad se hace más critica a
medida que aumenta la dureza del polímero.
Los productos acrílicos es generalmente compatibles con el dibutílico, con difenilos
clorados, nitrocelulosa, el acetato de celulosa. Ordinariamente no son compatibles con las
resinas alquídicas modificadas con aceites, con los barnices oleoresinosos y con los aceites
secantes.
El elevado precio de estos compuestos y el de sus disolventes, han limitado su aplicación.
Sin embargo, sus notables propiedades hicieron adoptarlo por algunas fabricas de
automóviles en 1957.

 RESINAS DE SILICONAS.
Estos revestimientos poseen propiedades únicas y prestan un servicio de duración poco
corriente, con severas condiciones de trabajo. Se utilizan mucho el termo endurecidas, que
pueden resistir temperaturas de 260 a 6540º C. Los tipos más modernos, que se endurecen
al aire, reúnen una estabilidad térmica moderada y notable resistencia a los agentes
atmosféricos.

 RESINAS.
Son sustancias versátiles, que están adquiriendo una importancia cada vez mayor además de
sus otras aplicaciones- en los revestimientos protectores. En efecto, la excelente
flexibilidad, adherencia, dureza y resistencia química de las películas curadas, secadas al
aire o cocidas, son cualidades notables. Su precio es aún elevado.
Cuando se esterifican con ácidos grasos del tipo de los aceites de linaza, de soja, de ricino
deshidratado, y de coco, se obtiene productos similares a los alquídicos. Los disolventes que
se prefieren, en este caso, son las acetonas, los éteres y los alcoholes.

 DILUYENTES.
Disolventes volátiles, que se usan para hacer menos espesa y viscosa la pintura, al momento
de aplicarla.

 PIGMENTOS.
Sustancia finamente pulverizada que se agrega a un aglutinante para confiarle un color o
para hacerlo opaco.

 EXTENSORES DE PIGMENTOS.

43
Sustancias que se le agregan a los pigmentos con el fin de confiarles una propiedad especial,
con el objeto de reducir su costo. Se les conoce también como materiales de relleno, gentes
de adición inertes, etc.

 ADITIVOS.
Secativos: Sustancia que sé agrega a una pintura a modo de catalizadores, para acelerar su
polimerización y abreviar su proceso de secado.
Antioxidantes Sustancias que se adicionan a las pinturas al óleo para reducir o retardar la
oxidación de los líquidos grasos, con lo que se obtienen películas más resistentes y duras.
Amortiguadores agentes que se agregan a pinturas, barnices y a otros materiales, para
reducir el brillo de la película seca o para darle un aspecto mate.

 VARIEDADES.
Entre la infinidad de variedades posibles, realmente sin termino, pueden señalarse los
siguientes grupos.
Pinturas al aceite o pinturas grasa, ya mencionadas, sobre la base de aceites secantes, crudos
o cosidos con o sin resinas naturales o resinas sintéticas, con diluyentes como aguarrás y
eventualmente con aditivos secantes basándose en jabones de polvo, cobalto o manganeso,
si desea acelerar la oxidación del aceite.
Son resistentes a la intemperie y pueden ser de acabado brillante u opaco.

 PINTURAS AL TEMPLE, O PINTURAS A LA COLA, O AL AGUA.

En ellas el aglutinante, que es la cola o la cal, está disuelto en el agua. Por lo tanto estas
pinturas, una vez seca, son solubles en este liquido y consiguientemente, no pueden ser
lavadas.
Se obtiene en la actualidad mejores pinturas al temple en solución de caseina, o bien
mezcladas con emulsiones resinosas.
Pinturas sintéticas. Pueden llamarse así en general a las que utilizan los aglutinantes
sintéticos, de una gama tan variada. Puede ser secamiento al aire o al horno y de las
propiedades y características más disímiles.
En edificación se ha generalizado el uso del llamado óleo sintético para exteriores y
ambientes húmedo, como salas de baño, cocinas, lavaderos, etc. Y el denominado látex
sintético, para interiores.
Pinturas Al Látex: Se dan hoy el nombre de látex sintético a suspensiones acuosas de
resinas sintéticas, en el que el elemento aglutinante no esta disuelto en el agua, sino en forma
de dispersión o emulsión. El vehículo o el elemento adelgazador del conjunto es el agua,
que luego sé de extendida la pintura, se evapora.

 PINTURAS BITUMINOSAS.
Basándose en betún (asfalto o brea) y de una resina para endurecerlas sirven de protección
antiorín y de revestimiento impermeable contra la humedad.
Pinturas Anticorrosivos. En general, puede decirse que ellas actual de dos maneras:
Como barreras, para anular o disminuir la difusión del agua, de electrolitos u oxigeno. Su
eficacia en este caso depende de que la película tenga una permeabilidad muy baja para
aquellos productos químicos del medio ambiente que produce la corrosión.
Revestimientos que favorecen de polarización. La mayor parte de las pinturas de este grupo

44
son relativamente permeables al agua, a los electrolitos y al oxigeno, pero su película se
adhiere fuertemente a la superficie metálica y la toman hidrófoba. A veces los pigmentos
confieren determinada alcalinidad que actúa como protección de la superficie del metal, o
modifican las reacciones oxidación- reducción en los electrodos, de una manera que no es
bien conocida aún.
A la forma de acción primera pertenecen las pinturas del párrafo anterior y, mejor aún las
películas fabricadas con resinas sintéticas el tipo de polietileno, algunos elastómeros y
polímeros vinílicos y las resinas termo endurecidas, completamente curadas, como las del
tipo fenólico, furano y el epoxi. En el grupo segundo se pueden mencionar las pinturas
basándose en minio de plomo, oxido y cromato de cinc, polvo de aluminio, etc.

 PINTURAS AL CEMENTO.
En ellas él aglutinante es le cemento por lo tanto, existe un proceso de fragua y de curado,
que debe tenerse en cuenta. Se venden en polvo y se les añaden el agua al momento de
aplicarlas. Se emplean en fachadas, sobre superficies de ladrillos o estucos de cemento.
Pinturas A La Cal. Se aprovecha aquí el color blanco purísimo de la cal apagada. Aunque
es un poco soluble en el agua, puede desleírse en ella, forma una lechada de cal, a la que se
le agrega sal o algún otro mordiente, para pintar paredes rústicas, puede adicionársele tierra
de color, y también un pequeño % de cemento. En él ultimo caso, debe agregarse el cemento
poco ante de húsar la pintura.
Pinturas Especiales. Hay varias otras como las pinturas luminosas, tanto las fluorescentes,
como las fosforescente, como las fosforescente y las reflectoras, que tiene aplicación en
edificación.

 METODOS DE APLICACION.
En edificación se ha sustituido el método tradicional de pincel y la brocha, por el rodillo,
que se presta para superficies planas de cierta extensión, como muros y cielos. De todas
maneras, los limites de los colores, bordes delgados o molduras, deben pintarse con pincel.
En artículos industriales se usa la inmersión en la pintura, cuando se trata de formas
complicadas que deben cubrirse en su totalidad. Más frecuente es la pulverización, sistema
que ha preferido cuando se tratas de objetos metálicos, con lo que se llama la “pulverización
electrostática“. Él objeto que se ha de pintar se conecta a la tierra sobre el transportador y se
pasa a través de una campo eléctrico. Las partículas pulverizadas reciben una carga y son
atraídas y depositadas sobre él objeto, evitándose la perdida normal de pintura.
La industria también es frecuente la aplicación del color. Muchas resinas que no se
disuelven en los diluyentes usuales se pueden fundir y aplicar y un objeto. Al enfriarse, la
resina se fija sobre su superficie. De esta manera se obtiene superficies muy resistentes. Para
la protección de las superficies a pintar se usan productos y técnicas especiales.

 ENSAYOS.
Todos los revestimientos orgánicos cuando se emplean en la intemperie pierden con el
tiempo sus propiedades, unos con más velocidad que otros. Las propiedades mecánicas de
mayor interés son la dureza, la flexibilidad y la adherencia.
Entre algunos pigmentos y el vehículo se produce una relación que da como resultado un
endurecimiento y rigidez progresivo en la película, con el consiguiente descascaramiento o
formación de “harina”, o puede producir un proceso construcción de compuestos solubles en
agua, o de simple decoloración.

45
El método de ensayo primitivo de las propiedades mecánicas es sencillo. Se raya la pintura
con la uña o con un cuchillo durante el intervalo de exposición de una pintura experimental.
Por el tacto se puede deducir la velocidad con la que se pierden las propiedades mecánicas.
Con frecuencia estos juicios son extraordinariamente exactos, desde un punto de vista
practico. No obstante, es necesario tratar de obtener valores cuantitativos, por complejos
que sean en juego:
Por una parte, la extraordinaria variedad de pinturas y por otra, la dificultad para normalizar
las condiciones en ambiente exterior de exposición.
Para medir la flexibilidad o elongación, los paneles de revestimiento pueden pincharse en
una profundidad, medida con un punzón patrón, hasta que se rompa la película; o bien se
golpee dicha tabla con un martillo, midiendo su extensibilidad en las condiciones del
choque. También, de un modo más sencillo todavía, se dobla una lámina sobre mandriles de
distintos diámetros, hasta hallar uno lo suficientemente reducido para romper la película.
La dureza se aprecia con diversos aparatos. Uno muy usado en el balancín Sward que, al
ponerse en movimiento en condiciones reguladas, oscila frotando la superficie, hasta que se
detiene por haber consumido su energía por la resistencia de fracción. La energía de
amortiguamiento es mayor en las superficies más blandas. La dureza de las películas se
compara normalmente con la del vidrio.
La adherencia es una propiedad compleja que depende de las fuerzas atractivas que existen
en la superficie que se pinta y la película de pintura, como también de las propiedades
mecánicas de ambas. Se miden por medio de lo que podría llamase la resistencia al rayado,
empleando instrumentos de precisión.
Ensayos con instrumentos envejecimiento acelerado, que expone el material a ciclos de
pulverización acuosa, luz ultravioleta y temperaturas fluctuantes, pueden dar resultados
muy erróneos, aunque es posible comprar un material con otro de comportamiento de
comportamiento conocido.
Se hacen ensayos sobre la exposición a los efectos del mar o, en general ala inmersión en
agua. Una de las condiciones más severas es la inmersión en agua desionizada, ya que esta
pone de manifiesto rápidamente todos los defectos de la adherencia y falta de preparación
del metal, induciendo la formación de burbujas. Casi toda el agua, como la del mar,
contiene electrolitos, no así la del rocío cuya rápida condensación sobre las superficies
pintadas en una dura prueba. El agua del mar, en cambio, altamente corrosiva y puede
afectar a los elementos metálicos pintados.
Asimismo se proyecta establece la resistencia al lavado y fraguado de pinturas, sometiendo
una película sucia de pintura dada, a limpieza con esponja húmeda y jabón de lavar,
midiendo el brillo de la película antes y después del lavado y anotando la naturaleza de la
suciedad extraída.
La NCh.O72 propone la determinación del espesor de la película seca, basándose en
reducción de la fuerza magnética que se experimenta atreves de la película, según, sea su
espesor. Para ello se aplica la pintura sobre una base magnética y se recubre de pintura no
magnética. Después se mide la atracción de un imán permanente y la base magnética que
soporta la película en estudio.
La NCh1008.c72 se refiere a la determinación de la resistencia a la abrasión seca, por el
método de caída de arena. Ella se mide por la cantidad de materia abrasivo necesario para
desgastar la unidad de espesor de la película, cuando la arena cae desde una altura
determinada, a través de un tubo guía.
NCh1009.c 72 propone la determinación del calor por método de Gardne, basado en la

46
medida del calor en líquidos trasparentes, por comparación de patrones o soluciones
patrones, enumerados arbitrariamente.
 FORMA DE VENTA
Las pinturas preparadas se venden en envases de hojalata de, 1 y 5 galones o en tambores de
20, 37 y 200 litros. Las pinturas en polvo, en envases plásticos de 1y 2 Kg. y secos de papel
kraft, de 25kg.

 PINTURAS AL CEMENTO.
Son pinturas que se obtiene mezclando cemento, agua y pigmentos adecuados para obtener
el calor que se desea y cuyas características deben ser muy controladas.
Para la preparación de colores dorados debe usarse el cemento blanco y en los obscuros
puede emplearse el cemento gris.
Los pigmentos para pinturas al cemento deben reunir las siguientes características:
De naturaleza química inorgánica;
Insolubles en agua;
Carentes de sales solubilizables
Libres de ácidos;
Resistentes a la luz sola.
Resistente al calor
Resistentes a los ácidos débiles.
El pigmento sintético molido no debe dejar más de 10% retenido en el tamiz INN. 18. El
pigmento natural no debe dejar más 10% retenido en el tamiz INN. 15
 Menos de 15% en peso de sulfato de calcio.
 Menos de 2% en peso de humedad higroscópica.
 Los colores sintéticos son, en general, preferibles a los naturales.

 PREPARACION
Los colores básicos son cinco: Blanco, amarillo, Rojo, Azul y negro. Con ellos pueden
prepararse todos los demás. Conviene tener presente las recomendaciones que siguen: No
usar pigmentos naturales demasiados débiles, sobre todo si contiene sulfato de calcio, como
el llamado “rojo veneciano”. Abstenerse de emplear pigmentos que el cemento descolore,
como azul de Prusia, amarillo cromo y negro de humo. Desconfiar de todo pigmento que
contenga sales solubles porque provocara florescencia. Preparar de una vez todo el
aglutinante de color que requiera una determinada obra, porque es difícil conseguir
exactamente el mismo tono en dos o más partidas diferentes. No mezclar en botonera sino
en mezcladora especial para colorantes. (Es fácil improvisar una mezcladora cúbica
rotativa, con un cajón que jira en torno de un eje que lo atraviesa diagonalmente por dos de
sus esquinas opuesta. La mezcla debe prolongarse hasta que los pigmento estén
uniformemente repartidos en el cemento. De vez en cuando se detiene la revoltura para
extraer muestras, las cuales se examinan colocándolas sobre un tablero y apretándolas con
un vidrio perfectamente limpio y trasparente: Mirando atreves del vidrio se ven las vetas y
otras fallas que deben evitarse; también es posible realizar en esta forma de su tonalidad
con la muestra paro. Estas operaciones han de hacerse siempre en seco. Los tintes mojados
en sus pastas son difíciles de mezclar uniformemente con la pasta de cemento y suelen
dejar vetas, aparte de iniciar prematuramente la fragua. La última recomendación que
siempre hacen los fabricantes de pigmentos a sus clientes es la de no matizar, o sea, no

47
mezclar pigmentos de colores diferentes para obtener colores nuevos, a menos que se
pasea la experiencia y la maquinaria adecuada.
 APLICACION Y CURADO.
La superficie a pintar debe estar limpia, libre de polvo, aceites, grasas, eflorescencias y
substancias orgánicas. Debe darle un riego previo de aspersión, que puede hacer con
manguera de jardín, regulando el chorro para producir llovizna fina. Él líquido debe ser
absorbido y no permanecer en el exterior en forma de película que no penetra. La operación
se repite tres o cuatro veces, dando tiempo cada vez para que el agua se introduzca en la
masa.

 RENDIMIENTO.
De 2 a 5m2 por litro y por mano, para espesores medios de películas variables entre 0.2 y
0.5 mm, los que se obtienen con la mezcla espesa que se especifico.

 TRATAMIENTOS DE SUPERFICIE.

El tratamiento de la superficie de la madera persigue varios fines:


A. – Protección contra influencias exteriores nocivas (parásitos y hongos, penetración de
suciedad y polvo en los poros abiertos de la madera; Influye, la humedad, grasa, sudor y
ciertos líquidos; Raspaduras.
B. – Embellecimiento de la superficie mediante la acentuación del carácter de la veta y la
modificación del color (con nogal, pintura, etc.) o la aplicación de un recubrimiento.
Cualquier tratamiento de superficie para lograr buen resultado requiere que la madera se
halle completamente seca. Si se desea conservar la estructura de la madera y destacarla
especialmente (por ejemplo, pintado al encausto, es pintar al calor, con colores
transparentes, como ceras coloridas, esmaltes aplicados con instrumentos adecuados
calientes) Hay que elegir el color desde, el comienzo de acuerdo con esos propósitos (veta
agradable, carencia de nudos, manchas azules, etc.

 PROTECCION DE LA MADERA.
Las maderas expuestas a la intemperie o en ambientes húmedos deben impregnarse a fin de
protegerlas contra la acción de los insectos y de los hongos dañinos. Los impregnantes más
conocidos son el carbolíneo y el aceite de alquitrán. Los dos son subproductos del alquitrán,
que confieren a la madera un color parduzco y despiden al principio un fuerte olor a
alquitrán, por lo que se los utiliza como insecticidas. No sirven como bases para pinturas al
óleo o esmalte porque las atravesarían. Por eso, tanto el carbolíneo como el aceite de
alquitrán se usan para proteger la madera únicamente si existe la seguridad de que no será
pintada posteriormente. A causa de su olor penetrante, tampoco se utiliza para interiores.
Los aceites protectores de la madera, libres de alquitrán, penetran en los poros y vuelven
hidrófuga la superficie. Una vez seca, la madera puede pintarse con pintura al óleo o
esmalte. Esos impregnantes se venden en distintos colores, por lo que a veces es más
conveniente dar varias manos de impregnantes de color que prescindir de la pintura al óleo o
esmalte.

 ALISAR Y LIJAR.
La madera cepillada no esta tan lista como para que se le puedan aplicar directamente
pinturas al aceite o recubrimientos. Es necesario alisarla a fondo. Para alisar a mano se

48
puede emplear el cepillo de alisar, y cepillando siempre a favor de la fibra; caso contrario, la
fibra se desgarra y estos lugares quedarán luego más oscuros que la madera normalmente
cepillada o lijada. Las marcas dejadas por las pasadas del cepillo pueden alisarse a mano con
un raspador. Esta herramienta se pasa sobre la fibra inclinada levemente, aplicando un poco
el sesgo su canto con el resalte.
El trabajoso pulimento a mano ha sido sustituido ventajosamente por los aparatos eléctricos.
La lijadora orbital, con plato rectangular oscilante, es el mejor instrumento para alisar y
realizar todas las demás operaciones de lijado en el tratamiento de superficies. Quien tenga
alguna experiencia en el manejo de lijadoras, puede también usar la lijadora de cinta. Solo
hay que cuidar de no ladear la cinta a fin de no dejar estrías y ralladuras que puedan
reprobar la superficie, sobre todo para pintar al aceite y barnizar. Lo mismo cabe señalar con
respecto al trabajo con aparatos eléctricos de plato giratorio (pulidoras angulares y paltos
giratorios como accesorios de taladros de mano). Sobre todo cuando en esos trabajos
también pueden aparecer estrías transversales a la fibra. Para las lijadas más delicadas se usa
un taco de lijar de goma.
Para el tratamiento de superficies sólo se usan papeles y cintas de lija a partir de la
graduación 1. Se empieza siempre con el grano más grueso, sustituyéndolo poco a poco por
los más finos. Para madera blanda, el papel lija N° 0 suele ser suficiente para el lijado final.
Tratándose de madera dura, mucho más fácil, se puede usar hasta el N° 00 ó 000. Se lija
siempre en dirección de la estructura, con el N° 1 a favor de la fibra. (Lijando contra la fibra,
está puede desgarrarse, con lo que la superficie queda áspera, y esos lugares se tiñen más
oscuros. A partir de la graduación N° 0, en cambio, se trabará sólo en contra de la fibra,
porque si se lija a favor de ella, el grano fino ya no ataca a la fibra, sino que sólo la aprieta.
No se debe ejercer demasiada presión para no recalentar el grano, ya que tal caso puede
desprenderse antes de tiempo del papel tela abrasiva, lo cual puede rayar la madera.
El polvillo producido por la lijada entre la hoja y la pieza dificulta el pulimento, por lo que
debe eliminarse reiteradamente, por ejemplo golpeando la herramienta con la hoja de lija
contra la mesa de trabajo o limpiando la madera con un cepillo. Para madera de poros
grandes conviene un cepillo de alambre de latón o bronce y para madera de poros finos, de
crin de caballo.
Los papeles de lija usados una vez para hierro no han de emplearse para lijar madera,
porque las partículas de hierro mezcladas con el polvo pueden provocar manchas de
herrumbre se moja la madera.
Con una lijada húmeda sobre pintura al óleo y esmalte se obtienen superficies pulidas
muy hermosas. Se utiliza papel de lija resistente al agua de grano finísima (N° 00-000) y se
moja la superficie con una esponja embebida en agua (para lijar) o bien en aguarrás para
pulir. Superficies ya pintadas al aceite, esmaltadas, apocadas o pulidas pueden alisarse
también con lana de acero finísima. Para tal fin se arrolla una mecha de lana de acero de
unos 50 cm alrededor de los cuatro dedos cerrados de la mano o un taco y se la pasa sobre la
madera ejerciendo una moderada presión, una pasada junto a la otra, de tal modo que los
hilos de acero corran siempre perpendiculares a la fibra de madera.

 OTROS TRABAJOS PREPARATORIOS.


Humedad y Vaporización: Bajo la influencia de la humedad, las puntas de las fibras de la
madera, aplastadas, durante la lijada, se levantan un poco. Después de secar, esa madera
acrecerá un tacto bastante áspero. Además, cuando se mojan pueden hincharse aquellos
lugares que sufrieron presión o golpes durante el trabajo con máquina.

49
La madera queda expuesta a tales influencias de la humedad cuando se pinta al aceite
o con esmalte. Para prevenir posibles fallas a causa de ese tratamiento, se humedece la
madera después de alisarla. Si se trata de madera maciza y encolada a prueba de agua, se
aplica, con una esponja o trapo, agua caliente en dirección a la fibra. Las tablas enchapadas
y placas se humedecen con agua tibia. De ninguna manera hay que sumergir ni inundar la
pieza. El exceso de líquido se quita con una esponja casi seca. Los raspones y los golpes que
pueden aparecer en la superficie de la madera pueden limpiarse a menudo vaporizándolos
con una plancha y un paño mojado. La humectación puede combinarse con la eliminación de
la resina y de la cola.

 ELIMINACIÓN DE RESINA Y DE COLA.


Las maderas tiene que despojarse de todo vestigio de resina antes de pintarlas al aceite,
puesto que las acumulaciones resinosas en la superficie pueden manchar la madera. Esta
operación se realiza aplicando a las superficies una solución de detergente para madera al
3%; se deja penetrar durante algunos minutos y después se trabaja la madera con un cepillo
duro (plástico) en dirección de la fibra hasta que la solución espume y penetre; luego se lava
con agua tibia y se seca con un trapo. En casos especialmente difíciles, se puede agregar al
detergente un 10% de solución de amoníaco. Si se hallasen agallas de resina mayores, éstas
tienen que quitarse con el formón u otra herramienta cortante. Después se pinta el interior
del agujero con una goma laca para aislarlo, y antes de aplicar recubrimiento es necesario
enmasillarlo.
El detergente elimina también las manchas de cola atravesada (en superficies
enchapadas, juntas, etc.). Esto también tiene que hacerse antes de pintar porque la cola
rechaza la pintura. La cola hinchada se elimina con cepillo de alambre.

 SACAR MANCHAS.
Las manchas de aceite, cera y grasa se eliminan con acetona o bencina. Las de corrosión,
cal, yeso y cemento se untan con una solución de ácido clorhídrico al 10% en agua fría;
luego de dejarla penetrar brevemente, se lava con agua limpia.

 BLANQUEAR.
Si se desea obtener matices especialmente claros en la madera que se piensa pintar, se la
puede blanquear con agua oxigenada al 30%, aplicad con paño. A la madera aún mojada se
le aplica después, con un pincel, solución diluida de amoníaco, y se deja penetrar ambos
líquidos. De la misma manera pueden eliminarse manchas de cal, yeso y cemento. Para
madera de roble se utiliza ácido oxálico (es venenoso) en lugar de agua oxigenada, la cual
podría producir un matiz verdoso o color de paja. Seguidamente, lavar a fondo.

 SECADO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO HUMEDO.


Después del tratamiento húmedo, la madera tiene que secarse al aire (no cerca de una
estufa) por lo menos durante 24 horas. Solo entonces se la puede lijar en sentido
longitudinal, con un papel de grano fino (0-00), sin apretar mucho y mejor aún sin uso de
taco. Quitar el polvillo con un cepillo de crin o brocha, pasándolo en dirección de la fibra.

 ENMASILLAR.
Las rajaduras, los agujeros de clavos, las magulladuras, astilladuras del enchapado (por
ejemplo, en el borde de terciados) y otros defectos tienen que enmasillarse antes de seguir

50
tratando la superficie. Si la pieza ha de recibir posteriormente un recubrimiento, se debe
pasar masilla al aceite (masilla de vidriero) o bien se aplican varias manos de enduido al
aceite hasta que la zona quede pareja. Para su utilización inmediata es posible preparar una
masilla que contenga aserrín mezclado. Si los defectos son grandes y profundos, la masilla
se aplica por capas, cada una de las cuales se deja secar bien. El relleno de la masilla una vez
seca se lija cuidadosamente para que quede una superficie perfectamente lisa.

 TEÑIDO.
El tiempo, la luz y el aire oscurecen la madera. Por eso, su estructura se acentúa más que en
una superficie recién trabajada. Ese envejecimiento natural de la madera puede acelerarse
químicamente por medio de las pinturas al encausto. (Aplicar pinturas en caliente). El
tratamiento químico mediante pinturas al encausto esta fundado en el uso de ceras coloridas
o de esmaltes que se aplican en caliente (también tintas rojas). En este procedimiento el
contenido de tanino de la madera de roble, que contiene tanino, por ejemplo, se puede lograr
un buen efecto de la manera más sencilla con los llamados encausto al humo; pero como el
contenido de tanino (tintura negra o verde muy soluble en agua) del roble, varia mucho,
también esa madera suele tratarse con incautos (tinta) dobles, es decir, que primero se le
iguala el contenido de tanino con un encausto preliminar y sólo después se da el acabado
deseado con un encausto sobre la base de sales metálicas. Las tintas dobles suelen usarse
también para maderas blandas (que no contienen tanino), mientras que para las duras se
ofrece una serie de tintas que no requieren tratamiento previo.
Para preparar y guardar los encautos se han de emplear únicamente envases de
vidrio, porcelana o cerámica. Los de metal no sirven, porque pueden alterar en gran manera
el efecto tintura del colorante. Para aplicar la tinta se usa una esponja o una brocha sin
elementos metálicos. Las tintas al agua se preparan únicamente con agua hervida o destilada.
En agua dura de la canilla se disuelven difícilmente. Antes de empezar a pintar es preciso
hacer una prueba en un pedazo de la misma madera. Hay que dejarla secar a fondo para
poder reconocer el matiz definitivo. Si la pieza ha de recibir un recubrimiento, conviene
aplicárselo también a la prueba. En virtud de ésta se podrán determinar entonces la
concentración de la tinta y la intensidad de su aplicación. La madera de testa (de cabeza o de
canto) absorbe más líquido que la de hilo. Por eso se la humedece previamente con agua
limpia para impedir que después de pintada aparezca más oscura. ¡Evítense las salpicaduras
de tinta sobre la madera todavía seca, porque dejan manchas oscuras muy desagradables!.
La pintura de tinta se aplica en abundancia, una pincelada junto a la otra sin
interrupción y en dirección de la fibra. Las irregularidades de matiz pueden retocarse con
una solución de tinta débil. Las maderas pintadas al encausto tienen que secar por lo menos
durante 24 horas al aire (no cerca de una fuente de calor ni al sol).
Antes de aplicar un recubrimiento, las superficies pintadas al encausto se alisan con
un papel de lija fino, no muy áspero, o con lana de acero. Las piezas que posteriormente han
de recibir una aparejo se alisan mejor después de aplicada ésta. Las maderas pintadas con
nogalina no se alisan.

 RECUBRIMIENTOS.

 ACEITAR:
La aplicación de aceite de linaza o barniz de aceite de linaza protege a la madera contra la
penetración de humedad y suciedad. El aceite se aplica varias veces con una brocha de

51
buena calidad. El aceite de linaza puro necesita varios días para secar; el barniz seca en
pocas horas, pero se puede acelerar su fraguado aplicando secante triple de pintura. Si frota
reiteradamente la superficie aceitada con un paño suave o un cepillo de crin en dirección de
la fibra, la madera recibirá un leve brillo.

 ENCERAR:
Se utiliza cera para muebles o pisos aplica en capas finas con un paño suave. Una capa
gruesa de cera sólo taparía los poros y dejaría manchas. Debe dejarse la primera capa para
aplicar otra igualmente fina. Después de algunas horas de secado se cepilla la superficie en
dirección de la fibra con un cepillo de crin duro. El recubrimiento de cera no es suficiente
para muebles, porque no resiste la humedad ni los raspones. También existen encáusticos en
pasta (disoluciones de cera en aguarrás) que permiten teñir y encerar a la vez. Pero como no
penetran profundamente en la madera y, además, tapan la veta, tampoco conviene para
utilizarlos en objetos de uso ni en los muebles.

 PINTURA AL OLEO:
Para al óleo, la madera tiene que estar bien curada y completamente seca; la humedad podría
causar ampollas debajo de la pintura y rajaduras longitudinales de la madera. También hay
que quitar todo vestigio de resinas, pues los nudos y los resinosos aparecen luego como
manchas a través de la pintura. La madera nueva requiere necesariamente una impregnación
(aparejo) o capa de pintura especial antes de pintarla. Esta sirve para embeber el fondo y
ligar la pintura que sigue. Si falta la impregnación, el ligante de la pintura (barniz de aceite
de linaza, etc.), será absorbida por la madera y la pintura perderá cuerpo. Para exteriores se
suele imprimar (preparar superficie) con un impregnantes. En su lugar se puede imprimar
con barniz de aceite de linaza o ungüento que lo contenga en abundancia y con poco
colorante. Después de imprimar se lija y masilla. La primera mano que sigue se da con
pintura semiesfera (barniz de aceite de linaza y aguarrás por partes iguales). Después se
vuelve a lijar. Al final se pinta con una pintura al aceite de linaza cocido, especial para
exteriores.
Para interiores, la impregnación (aparejo) consiste en barniz de aceite de linaza con
un agregado de secante o una pintura que contiene gran cantidad de aceite de linaza.
Después de imprimar sé masilla y sólo entonces se lija. Luego de la impregnación se aplica
el bañado, en capas delgadas que se dejan secar bien y se lijan. La primera mano de pintura
contendrá entonces 3 partes de barniz y una parte de aguarrás y sólo la segunda mano, si
fuese necesaria, se dará con una pintura semiespesa. El número de capas intermedias
depende del estado de la base.
Como acabado suele aplicarse una mano de esmalte. La segunda mano puede sustituirse por
un esmaltado previo. El orden será entonces: aparejo, pintura al óleo, esmalte, esmalte final.
Antes de cada mano se lija y se quita cuidadosamente el polvillo. Con una lija húmeda se
logra una superficie particularmente hermosa y lisa. Se moja la superficie con una esponja y
luego se lija en sentido de las pinceladas. Los restos se eliminan con agua y esponja.

 ESMALTAR:
El esmaltado necesita un perfecto acabado de la superficie del fondo. La madera nueva
requiere ante todo un aparejo que realice la unión entre la madera y la película de esmalte. El
aparejo de impregnación se aplica con una brocha de cerda corta y suave, uniforme y
abundantemente, una pincelada junto a la otra. Como seca con relativa rapidez, no se la

52
puede extender en todas las direcciones; las pequeñas irregularidades se eliminan lijando en
dirección de la fibra. Antes de aplicar el esmalte, el aparejo aplicado tiene que estar bien
seco. Con el fin de obtener una superficie perfectamente lisa, conviene aplicar sobre el
aparejo, varias capas delgadas de la pintura y lijar cada una después que se hallen bien secas.
Entonces la madera se frota con una gamuza para eliminar el polvo. En los rincones hay que
soplar cuidadosamente. Como regla general hay que evitar en lo posible toda formación de
polvo durante la operación de esmaltado. El esmalte debe aplicarse muy frío, pues no se
igualarían las pinceladas. Si fuese necesario, hay que calentarlo en baño María; por la misma
razón se debe trabajar en habitaciones bien templadas. Si en el tarro de esmalte se han
formado unas películas o grumos, es preciso colarlo por un colador de tejido fino (limpiar el
colador enseguida con solvente)
Para esmaltar se usa una brocha con cerdas finas. Tiene que estar perfectamente
limpio y no contener restos de solventes (estos se eliminan haciendo girar rápidamente el
mango del pincel entre las palmas de las manos) Antes de aplicar el esmalte es preciso
embeber la brocha. Se le sumerge en el esmalte, se lo exprime apretándolo contra el palito
con que se revuelve la pintura y se repite la operación hasta que el pincel haya absorbido
uniformemente el esmalte. Después se lo introduce en el esmalte hasta ¼ de las cerdas y se
lo pasa sobre el palito para que no gotee sobre la superficie por esmaltar.
El esmalte se aplica delgada y uniformemente. Si se pone demasiado, se corre y
“lagrimea”. La pieza se coloca en posición horizontal. Tratándose sé superficies verticales,
la capa tiene que ser tan delgada como sea posible. Se pinta primero en dirección a la fibra y
después, presionando un poco más, en sentido transversal; por último, con poca presión, una
vez más a favor de la fibra. Se dice que se iguala la pintura. Si en un lugar se aplicó
demasiado esmalte, hay que distribuirlo rápidamente por sobre la superficie, pintando en
todas direcciones. Los extremos de canto deben recibir varías capas de esmalte.
La cantidad de manos que requiere el acabado depende del tipo de esmalte. Cada
dos manos hay que proceder a lijar. Cada mano tiene que estar completamente seca, antes de
seguir trabajando. Un buen esmalte necesita una 24 horas de secado. Por metro cuadrado se
calcula de 100 a 120 g de esmalte.

 BARNIZAR:
Es posible conservar las bellas vetas de una madera se procede a barnizar la superficie. Para
esto se aplica previamente una mano fina de aceite. Se deja penetrar el aceite y se quita el
excedente con un trapo. Viene después el barnizado previo con un barniz transparente bien
líquido (por ejemplo barniz de secado rápido y aguarrás, por partes iguales) Este barnizado
intermedio impide la penetración de las manos siguientes en las partes blandas de la madera,
lo cual podría alterar en forma indeseable el aspecto de la madera. De esa manera, el leño
temprano, blando y claro, no puede absorber más barniz que el tardío, oscuro, y se conserva
la imagen total de la superficie. Luego se aplica la segunda mano en forma de capa delgada
y uniforme.
Las lacas para opacar (matear) pueden aplicarse con una muñequilla o con la brocha.
Suelen lograrse superficies grandes y parejas únicamente con la muñequilla. El pincel se usa
ante todo para perfiles, tallados, molduras. Se pueden opacar maderas al natural o pintadas al
encausto. Después de la del aparejo, se lija y se elimina cuidadosamente el polvillo. Para
opacar a muñeca se empapa en la laca una pelota de trapo con guapee de naylón y se aplica
pasada tras pasada, una al lado de la otra con leve presión, debe haber en el ambiente como
mínimo 20°C, de lo contrario la laca aplicada sé, ira tornando blanco, por efecto del frío.

53
Esencial para el resultado del procedimiento no es, de manera alguna, la cantidad de laca
aplicada, sino el esmero seguido en la aplicación de las distintas manos.

 PULIR: Para pulir maderas al natural es necesario aplicar un recubrimiento brillante,


perfectamente parejo y ampliamente resistente al agua que oculta los poros más finos de
la madera. El pulimento exige mucha experiencia, por lo que el aficionado poco práctico
hará bien en solicitar el consejo de un profesional si piensa incursionar en esta técnica.
Difícilmente aprenderá través de descripciones de descripciones, por detalladas que
sean, por lo cual se ofrece en estos apuntes sólo un breve panorama de los distintos
métodos y operaciones de pulimento.
Hay dos posibilidades para pulir: pulir a mano, aplicándose el pulimento en varias
etapas, sin lijar mucho; pulir a la laca, dando primero varias manos de laca y sacando brillo
después con los más finos abrasivos y pastas abrillantadoras. Para pulir a mano se ejecutan
las siguientes operaciones: imprimar, pulimento de fondo, pulimento de recubrimiento,
pulimento de acabado.
Para pulir a fondo: Se aplica primero un pulimento muy diluido, junto con tapa poros
(esconder con polvo o líquido) y después, con la muñeca, un pulimento algo más espeso.
Para el pulido de recubrimiento se agrega al pulimento una pequeña cantidad de aceite de
pulir.
El pulido de acabado se hace con pulimento de lustre y aceite de pulir. Los restos de aceite
se eliminan con un abrillantador que se distribuye uniformemente por la superficie con una
pelota de guaipe sintético (no deja pelusa) Luego se lustra la superficie con un trapo de
tejido de punto hasta lograr el brillo más intenso.
El pulimento a la laca es una operación más sencilla. Se comienza tapando los poros; luego
se aplica la laca, se lija y se iguala. Viene después el pulimento de recubrimiento y el
pulimento de acabado, como cuando se pule a mano.

 REMOVER PINTURAS Y BARNICES VIEJOS.


Las pinturas al óleo y los barnizados viejos que ya presentan grietas y empiezan a
descascararse pueden eliminarse con los raspadores. Si los recubrimientos se hallan bien
conservados no necesitan ser eliminados antes de aplicar una nueva mano de pintura. Sólo
hay que dar a la superficie la suficiente aspereza como para que tome bien la o pintura
nueva, ya sea con papel de lija o cepillándola con solución diluida de amoniaco (1 parte de
amoníaco, 8 partes de agua)
Las pinturas viejas y rajadas tienen que eliminarse con productos químicos. Las
pinturas al óleo y barnices se utilizan sustancias alcalinas, que se aplican a la superficie con
una brocha resistente a los álcalis. A los pocos minutos sobreviene una saponificación del
recubrimiento; entonces se trabaja la superficie fuertemente con la brocha y después se
puede quitar la pintura saponificada con el espátula; por último se lava con agua limpia.
Conviene trabajar con guantes de goma porque los álcalis atacan la piel.
Las nitro lacas de resina sintética y al alcohol no ceden a los álcalis, pero se pude
aplicar sosa cáustica, diluida en agua tibia aplicándose con una brocha, dejando reposar la
primera mano unos 10 minutos; se vuelve aplicar nuevamente unas tres veces, el líquido
debe correr por la superficie, el cual tendrá el color de la tintura aplicada cuando se prepara
la superficie para darle su terminación final. Cuando se llega a este punto las nitró lacas han
sido disueltas por la sosa cáustica. Limpie la superficie con un paño húmedo y deje secar,
para posteriormente aplicar el pulimento correspondiente.

54
Otra forma quitar las nitró lacas es recurrir a los removedores que prácticamente
disuelven también todos los demás barnices y pinturas. Las maderas al natural, tratadas con
álcalis, se oscurecen; si se trabaja con removedores esto no se produce. Los removedores se
aplican con una brocha vieja. Se deja penetrar el líquido durante 5 minutos y se repite la
operación. Después de otros 5 minutos, la pintura se ablanda y se puede quitar con espátula.
Tratándose de molduras, tallas, etc., la pintura ablandada se quita con un cepillo de alambre.
Para eliminar posibles restos se repite el procedimiento. Acto seguido, las superficies así
tratadas se limpian con un trapo embebido en aguarrás. Una vez seca, pueden volverse a
pintar.

PAVIMENTO : revestimiento que se coloca a un suelo para hacerlo sólido, parejo, de


aspecto agradable y limpio.

PENDOLA : elemento vertical de una armadura de techumbre o tijeral que una un punto
del par con otro del tirante. Trabaja siempre a la tracción. A la péndola central del tijeral,
por ser mayor, se le designa con el aumentativo de péndolon.

PERFIL : forma de la sección o corte de una moldura de madera o de metal, cuando se


habla de un perfil de acero, nos referimos a las barras en ángulo, en U, T, o doble T.

PERPENDICULAR : dos líneas o planos que forman a un ángulo de la escuadra.


También se dice normal.

PERÍMETRO : contorno o conjunto de líneas que forman una figura. Así el perímetro de
un triángulo de un cuadrado o de otra figura de varios lados, se obtiene sumando la
longitud de sus lados.

PERPECTIVA : se llama así al dibujo que presenta a los objetos, cosas, personas, etc.,
tales como se ven en la realidad, de una manera semejante a la fotografía. No es
aprovechable como dibujo técnico, salvo para dar una idea al aspecto que tenía una forma u
objeto determinado puesto que en las perceptivas las dimensiones y los ángulos aparecen
deformados.

PELÍCULA DE POLIETILENO: el polietileno es un material plástico muy difundido


en la actualidad. Sus delgadas láminas tiene elevada trasparencia, buena resistencia
mecánica, no permiten el paso de agua ni del vapor de agua y son resistentes a la
intemperie (se obtiene comprimiendo el gas etileno, subproducto del petróleo en presencia
de oxígeno y calor). Se venden en mangas o tubos aplastados de diversos espesores (entre
0.03 y 0.2mm) y variados anchos, hasta 2 m, que abierto, cubre 4 m. En edificación tiene
usos numerosos, como aislar los cimientos de la humedad, curados de pavimentos y
bloques de cemento, construcciones bajo maquinarias y materiales sensibles a la humedad,
como bolsas de cemento, yeso, etc. Se emplea también el polietileno en mangueras y
tuberías para agua potable.

PIEDRA POMEZ: piedra liviana, por lo común capaz de flotar en el agua, de color
blanco, gris o amarillo, muy porosa, de origen volcánico. En chile existen grandes
yacimientos explotables en diversas zonas. Se le utiliza como aislante del calor y el frío, ya

55
sea reemplazado al ripio y arena en hormigones livianos, en forma de ladrillo o como
abrasivo suave para pulir.

PILAR : elemento vertical y aislado que sirve de soporte a un techo a un piso superior
de un edificio; puede ser de madera, acero o de hormigón armado.
Nosotros llamamos pilar a esfuerzo vertical de hormigón armado que se coloca en las
esquinas o cruces de los muros de ladrillos, formando partes de ellos.

PILASTRA : llamamos así a la moldura que rodea el marco de las puertas y ventanas,
con el objeto de cubrir la junta entre este y el muro. También se da éste nombre a una
columna de sección cuadrada.

PUERTAS: pensando en las hojas que cierran el vano y en el material de que están hechas
se pueden ordenar como sigue.
De madera: Se distinguen las llamadas puertas de tablero, formadas por un bastidor,
subdividido en rectángulos, que se alojan en una ranura central, sendas planchas de madera,
llamadas tableros o cuarterones, luego están las puertas lisas o de placa, de mayor uso en la
actualidad, cuyas caras están formadas casi siempre por láminas de madera terciada,
separadas y sostenidas con diversos sistemas. Estas puertas pueden ser parciales o
totalmente vidriadas, tener una parte de celosía, o sea, con listones paralelos, en posición
oblicua, para permitir el paso del aire y tamizar la luz; o llevar por último una parte con reja.
De metal: pueden tener un bastidor metálico, de celosía, vidriadas o de reja. Las hay
formadas con una lámina flexible o por partes articuladas, que pueden girar, para puertas que
se enrollan.

De Cristal: la hoja entera suele ser una plancha de cristal, con sujeciones especiales.

Puertas Especiales: aptas para desempeñar tareas especificas, como impedir la pasada del
fuego, ser aislantes del ruido y de la temperatura, puertas de seguridad.

SU FORMA DE ABRIR: se pueden clasificar de acuerdo a su movimiento que realizan para


cerrar o abrir. Tal movimiento puede ser giratorio, en torno a un eje vertical o horizontal, ya
sea por medio de bisagras o de un quicio o pivote.

Tipos más corrientes de puertas de madera: 1. Puerta de tablero. 2. Puerta lisa o de placa. 3.
Puerta de tablero vidriada. 4. Puerta parcialmente vidriada. 5. Puerta parcialmente de
celosía. 6. Puerta parcialmente de reja.

56
Formas de Abrir Puertas:

57
PUNTAL: madero hincado firmemente en el terreno o pie derecho provisorio usado para
sostener moldajes de losas, vigas y cadenas. También para reforzar una pared u otra obra
que está en peligro de desplomarse.

PUZOLANA: material de composición parecida al cemento, de origen natural en la


antigüedad, que finamente molido y mezclado con cal puede endurecer bajo el agua.

PLANO DE EMPLAZAMIENTO: se utiliza para determina la línea de construcción, línea


de deslinde, ubicación y acotamiento de la casa dentro del sitio.

58
PLANO DE FUNDACION: se utiliza para determinar, medidas de eje a eje, muros
perímetrales y muros estructurales interiores, ancho y profundidad de las fundaciones,
especificaciones de la base de fundación o emplantillado.

PLANO DE LOTEO: permite identificar el sitio en que se va a construir, dentro de una


subdivisión de terreno mayor. Además permite determinar el acotamiento de los deslindes
entre sitios y con respecto a la calle.

PLANO DE PLANTA: dibujo que representa el corte o sección horizontal de una vivienda
o de un piso de un edificio, mirado de arriba hacia abajo, de una manera teórica, como todos
los rayos visuales fuesen verticales (para que las dimensiones y los ángulos no aparezcan
deformados). Es frecuente que el corte se haga a la altura de las ventanas, o más arriba.

PLATACHADO : resultado de extender una lechada de cal o de estuco sobre la superficie


plana de un muro, por medio del platacho, imprimiéndole movimientos más o menos
circulares. Esta herramienta consta de un rectángulo de acero o de madera, con una asa o
asidero en su parte central, para manejarla.

PLANTILLA : tabla o plancha cortada con la misma figura que ha de tener cara de una
pieza y puesta sobre ella, sirve de modelo para trazarla o cortarla. Se llama también así a
un listón en que se marcan una o más medidas, que van a repetirse en una obra.

PLETINA : perfil plano de hierro, de 4 o más milímetros de espesor y no más de 200 mm


de ancho, que se utiliza mucho en refuerzos de una estructura de madera. A menudo se
comete el error de llamar platina a esta forma.

PLUMAVIT: nombre comercial de un material sumamente liviano y aislante, de color


blanco intenso cuyo nombre técnico es el de poliestireno expandido.

PRESUPUESTO: uno de, los documento que integran un proyecto. Contiene la totalidad
de las partidas o fracciones que componen la obra, sus cubicaciones y los valores
parciales, para llegar a establecer el costo total de la construcción.

59
POLICLORURO DE VINILO: uno de los materiales plásticos de mayor uso en
edificación, conocido abreviadamente como PVC (como PVC en Ingles) la materia prima
para fabricarlo es el acetileno y el ácido clorhídrico o muriático. Se le emplea en
pavimentos plásticos, planchas y perfiles para revestimientos de alambre de cobre, en
tubos para agua potable, para conductores eléctricos y para alcantarillado.

POROSIDAD: cualidad de algunos cuerpos de tener diminutas cavidades o intersticios


que, desde luego, disminuyen su peso. Estos minúsculos espacios pueden ser cerrados o
abiertos, es decir, pueden estar aislados o comunicados entre sí. Por ejemplo, un cuerpo
permeable, que deja pasar la humedad, tiene porosidad abierta. La propiedad opuesta a la
porosidad abierta. La porosidad opuesta a la propiedad es la capacidad.

PRACTIBLE: se refiere a la parte de la ventana o puerta que se abre, tiene curiosamente su


origen a la escenografía teatral, donde aparecen ventanas y puertas simuladas, solamente
pintadas en los bastidores. Se llaman así a las que pueden utilizarse.

PROYECCION ORTOGONAL: se entiende por proyección el efecto de trasladar una


imagen o una figura de una plano a otro, por medio de rayos visuales o rayos luminosos.
Por ejemplo, en el cine se proyecta una imagen desde una película trasparente hacia la
pantalla. En este caso, los rayos luminosos nacen desde una punta, de manera parecida a
la visión de una persona, que nace o dirige al ojo. El resultado es una perceptiva que da
una idea de la realidad, pero que no es apropiada para fines técnicos, puesto que en ellas
las dimensiones y los ángulos aparecen deformados. Por eso, en los dibujos técnicos se
recurre a una proyección especial, como rayos visuales paralelos, por lo general
formando ángulos rectos con el plano del dibujo, para que las dimensiones y los ángulos
no se deformen. Es lo que se llama proyección ortogonal (o en ángulo recto).

RECTANGULO: figura de cuatro lados, que tiene sus cuatro ángulos rectos y los lados
contiguos desiguales (sus lados opuestos son iguales).

RIGIDEZ: condición de un material que le impide ser doblado o deformado. Lo contrario


de ser flexible.

60
RENDIMIENTO: cuando se habla de hormigón, se entiende por rendimiento la cantidad o
volumen que resulta al mezclar las distintas cantidades de ingredientes de una determinada
dosificación. Se indica por lo común en litros. En general, es el producto o porción útil de
un material como él número de ladrillos que entran por metros cuadrado de un muro,
cantidad de tablas por metro cuadrado de pavimento, superficie que se puede cubrir con
determinada cantidad de pintura, litros de agua que sale por minuto de una llave, a
determinada presión, etc.

RETRACCIÓN: se llama así a la disminución de volumen que experimenta el hormigón y


otros materiales, como consecuencia de su proceso de fraguado, endureciendo o desecación.
La retracción es mayor mientras más rica en cemento es su dosificación. Debe tenerse en
cuenta en elementos muy grandes de hormigón al llenar los moldajes, como losas, vigas
continuas, pavimentos, para evitar grietas.

SEGREGACIÓN: en relación con un hormigón, se da este nombre al fenómeno de


separación de los componentes (ripio, arena, pasta de cemento) de la mezcla recién
preparada, con lo que se pierde su homogeneidad y su compacidad. Esta separación se
produce con la trepidación del transporte entre la hormigonera y los encofrados, sobre todo
cuando tiene exceso de agua.

SOBRE CIMIENTO: entre nosotros llamamos así a la parte de la fundación de un


edificio, por lo general de menor espesor que el cimiento, que va sobre él y sirve para dar
el nivel horizontal y para aislar la construcción de la humedad del suelo, para asegurar
esta afirmación es conveniente de utilizar en mezcla del hormigón Sika impermeabilizante.

SOPANDA: madero horizontal, apoyado por ambos extremos en jabalcones para reforzar
una viga de madera. Se suele llamar así también al que va sobre un pilar, para disminuir la
luz de un tramo de viga (a este último la Academia Española llamada Zapata, que nosotros
usamos para una parte de algunos cimientos, le da un significado parecido, pero invertido.).

TABIQUE: pared delgada que no soporta cargas y sirve para separar o dividir los recintos
de un edificio.

61
TABLERO: conjunto de tablas unidas por un canto, con una superficie plana o con
travesaños en la cara opuesta y a veces en los bordes, para evitar torceduras. Forman parte
de los moldajes para el hormigón armado. Se llaman también así a las tablas unidas y
encoladas por sus cantos, que van en los cuadros formados por el nombre de la puerta de
tablero. Placa grande y delgada de alguna materia, como madera aglomerada, asbesto-
cemento, etc.

TALUD: inclinación del parámetro de un muro terreno. Cuando se deja caer arena desde
cierta altura, ella forma una pila de forma cónica, con una inclinación determinada: esa
inclinación es el talud natural de la arena. Todos los terrenos tienen talud natural,
inclinación en que pueden mantenerse, sin que se produzcan derrumbes.

TANGENTE: recta que toca a una curva o a una superficie curva, en un solo punto.

TAPIAL: pared gruesa o muro de cirro que se utiliza en los campos, formado por trozos de
tierra apisonada, con la ayuda de moldes de madera. Cada trozo o tapia mide por lo común
50 x50 x 100 cm.

TEJA : cada una de las piezas de arcilla cocida o de mortero de cemento, que se usan para
cubrir los techos de los edificios.

TEMPERATURA : grado de frío o de calor, o estado térmico de los cuerpos. Nosotros


medimos la temperatura en grados centígrados o celsius, cuyo grado cero corresponde al
agua congelada y el grado 100 al agua hirviendo (a nivel del mar.).

TIRAFONDO : tornillo grande con hilo para penetrar en la madera y cabeza de perno
cuadrada o hexagonal, que se hace girar con una llave. Se utiliza para unir refuerzos
metálicas a la madera.

62
TIJERAL: triángulo formado por un conjunto de piezas de madera o de hierro, que
colocado verticalmente sobre los muros y apoyado en sus extremos, sostiene la cubierta de
un edificio. Su nombre técnico por la Academia Española es cuchillo de armadura.
Erróneamente se le llama a veces cercha, que es el nombre del moldaje de un arco, o de las
tablas con un borde curvo para formar, unidas una con otras, una curva mayor.

TIRANTE: barra o pieza horizontal de un tijeral, que une el extremo inferior de los pares, e
impide que se separen. Toda pieza que trabaja a la tracción, fijada por sus extremos en otras,
para evitar que se separen.

TORNAPUNTA: madero de una armadura ensamblado de uno horizontal, para apear o


sostener otro horizontal o inclinado. Cuando este madero se apoya en un elemento vertical,
para sostener igualmente a otro horizontal o inclinado, se llama jabalcón.

TRABA :esta palabra tiene dos significados en edificación. Por una parte; se refiere a la
buena unión, endentado o trabazón entre los ladrillos de un muro. Y por otra designa el
efecto de inclinar alternativamente a uno y otro lado los dientes de una sierra, para que la
hoja corra sin dificultad por el corte. Trabar una sierra o serrucho tiene el mismo
significado de triscar.

TRABAJO : acción de soportar o ejercer esfuerzos mecánicos, como el de un pilar, en


viga, etc.; en física se llama trabajo al producto de una fuerza por el camino recorrido por
su punto de aplicación.

TRAPECIO: figura geométrica de cuatros lados, que tiene dos lados paralelos, aunque de
diferente longitud. En la figura se ve un trapecio cualquiera, uno regular (también
llamado isósceles) y el trapecio rectángulo (por que tiene un ángulo recto).

TRÍANGULO: figura geométrica con tres ángulos. Tiene también tres lados, y tres
vértices.

TRASLAPO: parte de una cosa que queda cubierta por otra, como las tejas de un tejado,
las panchas de acero galvanizado de una cubierta, las hijas de las ventanas, las tablas
tingladas de una pared. También se dice solapo.

63
VANO: hueco de un muro o de un tabique, por lo común para colocar una puerta o
ventana.

VENTANAS: sabemos que se llama así tanto a la abertura o vano que se deja en el muro, a
cierta altura del suelo, como también al bastidor, provisto de hojas de madera o de metal, por
lo general vidriadas, conque se cierra dicho vano. A veces, parte de ese bastidor está fijo,
cumpliendo la tarea de dar luz o vista al recinto que limita, con sólo algunas secciones
movibles o practicables, para proporcionar ventilación. Cuando las ventanas tienen
dimensiones corrientes, son casi siempre practicables. (Practicable se le llama a la parte
opuesta que se abre.-
La superficie de una ventana, puerta u otro vano que deja libre la entrada de la luz exterior,
se llama lumbre.

VENTANA DE MADERA: se emplean maderas que no se deforman al estar expuestas al


exterior, con una humedad máxima de 15 %. Las especies más usadas en el país son el raulí,
el alerce y el pino araucaria.
Las diversas partes de la hoja se unen usualmente con ensambles de caja y espiga,
reforzados con clavijas de madera (tarugos) de madera, en forma semejante a las hojas de
puertas. También hay en este caso hojas de ventanas de 2” de espesor (45 mm) y de 1,5” (32
mm). Las medidas del rebaje son iguales para alojar los vidrios y la dimensión que
corresponde al espesor de la hoja. No así la forma y tamaño de las molduras, que pueden
diseñarse a voluntad.
El acabado de la superficie no debe mostrar huellas de máquina y han de entregarse
en fábrica con una capa transparente de aceite de linaza cocido, dada en caliente. Luego,
inmediatamente de colocadas en obras, han de cubrirse con barniz o pintura.

A. El marco puede estar dividido por una parte o más piezas verticales, con el nombre de
mainel o montante, o por una pieza horizontal, que recibe el nombre de imposta. Tal como el
caso de las puertas, cuando el marco de la ventana abarca todo el espesor del muro o

64
tabique, se le llama centro. La parte superior de la ventana o una ventana alta es un tragaluz.

B. En muros gruesos, el marco de la ventana y la mocheta que lo contiene, divide su espesor


en partes que toman diversos nombres.
Ventanas Clasificación: Según el material empleado, hay tantos grupos como los que se
vieron para las puertas. En la actualidad se recurre con más frecuencia a las ventanas
metálicas, que a las de madera, predominando las de acero y las de aluminio. Hay en efecto
perfiles de planchas de acero dobladas en frío bastante económicas, aunque sus espesores
son a veces excesivamente delgados.

65
Detalles de ventanas que abren al exterior:

66
Detalles de ventanas que abren al interior:

Partes y piezas de una ventana de madera en el siguiente gráfico.

67
Las ventanas de aluminio son de mayor costo, pero se les prefiere a veces debido a
varias ventajas.
Desde el punto de vista de su forma de abrir, pueden establecerse tres grupos.

1. De Movimiento Giratorio: A efectuarse en torno a un eje vertical, por medio de


bisagras o de quicios (pivote), o en torno a un eje horizontal, con iguales accesorios.
2. De Movimiento Deslizante: Pueden ser deslizantes en guías verticales, conocidas como
ventanas de guillotina, o en guías o rieles horizontales, como ventanas de correderas.
3. De Movimiento Compuesto: Son aquellas ventanas practicables de una o más hojas,
por rotación en torno a un eje que, a su vez, se desliza paralelamente a sí mismo, en el
plano del marco. Pueden ser de eje vertical y guías horizontales (ventana plegable de
acordeón), o de eje horizontal y guía vertical 8como en el dibujo N° 8 del dibujo.
Las Normas Chilenas clasifican además las ventanas de acuerdo a lo que llaman
estanqueidad al aire, en las que se forman dos grupos, según la filtración de aire que
permitan, y estanqueidad al agua, con cuatro grupos, de acuerdo a la pasada del agua de
lluvia a través de ellas considerando diferentes presiones de viento.

68
VERTICE : punto en que se cortan los lados de una figura o las aristas o los bordes de
un cuerpo geométrico. En lenguaje corriente se diría la esquina de un triángulo, de un
cuadrado o de un ladrillo.

VERTICAL: línea o plano inclinado, o en dirección del hilo del plomo.

VIENTO: cuerda, alambre o tabla que se une a un elemento vertical, para mantenerlo
derecho en alto.

VIDRIO: substancia amorfa, generalmente transparente, dura y frágil, que se obtiene por la
fundición de la sílice, en algunas de sus formas, con carbonato de calcio y sales de sodio y/o
potasio y a veces con pequeñas cantidades de boratos y/o fosfatos. Los componentes se
funden en hornos continuos a alta temperatura, entre 1400 y 1500° y son llevados luego a un
enfriamiento gradual de una progresiva viscosidad hasta su total rigidez. El paso a través de
diferentes grados de viscosidad se realiza a velocidades convenientes y con oportunas
aceleraciones en determinados puntos de la escala de enfriamiento, con objeto de impedir en
todo momento la tendencia de las moléculas a la organización cristalina y obtener así un
producto perfectamente amorfo, con el objeto de que el producto sea transparente. Ya que
cuando sus átomos se ordenan en cristales pierde esta importante cualidad.

69
Por eso el vidrio puede ser considerado como una solución sólida, en la cual no se tiene un
estado de perfecto equilibrio, por lo que subsisten tensiones internas que a veces pueden
provocar roturas espontáneas. Estas pueden reducirse hasta hacerlas prácticamente inocuas,
mediante tratamientos adecuados.
A los vidrios se les somete a tratamientos térmicos de temple, con el objeto de mejorar sus
características mecánicas como la resistencia a la flexión y la fragilidad.
Su resistencia a la atracción está comprendida entre 4 y 10 kg/mm2, mientras la resistencia
a la compresión oscila alrededor de 100 kg/mm2. Su módulo elástico varía entre 5.000 y
10.000 kg/mm2.
La resistencia de ruptura está entre 1 y 2,5 kg/mm2 y su carga admisible entre 0,25 y 0,40
kg/mm2.
Es mal conductor del calor y de la electricidad. Se disuelve en el ácido fluorhidrico, pero
resiste bien a los agentes químicos ordinarios.
Este material ha alcanzado en la edificación una extraordinaria importancia. En su uso
actual se diferencia de aquel material en extremo frágil, cuya única función era la de cerrar
iluminando, o por lo menos, dejando penetrar la luz externa en el ambiente. Hoy interviene
directamente en la construcción estructural del edificio, con enorme variedad de tipos de
diversas características y con distintas misiones. Lo que más distingue al vidrio moderno
del antiguo es su resistencia a la flexión y a su infranqueabilidad.

BLOQUES DE VIDRIO.
Son elementos translúcidos de vidrio prensado, de varias formas y dimensiones, para ser
usados como ladrillos en muros delgados o tabiques, que difunden uniformemente la luz
natural o como baldosas para conformar el llamado “hormigón traslucido”. En losas y
bóvedas se le conoce con el nombre de pavez o vidrio pavez
Es un material relativamente nuevo en arquitectura, que comenzó a desarrollarse hacia 1929
y se produjo de manera industrial alrededor de 1933.
Los de mayor espesor son huecos, con un vacío parcial que aumenta su capacidad de
aislación térmica y acústica. Sus caras visibles son pulidas, brillantes, con ondulaciones o
estrías de diversas formas. Los costados que estarán en contacto con el mortero u hormigón
van por lo común pintados de blanco, para mayor refracción de la luz y son de superficie
rugosa con arena de sílice, para aumentar la adherencia.

VARIEDADES.
Bloques simples: Para tabiques en baños, cocinas, cajas de escalera, talleres, laboratorios,
etc.
Dimensiones: 20 x 20 x 3,8 cm.
Peso aproximado: 1,6 kg.
Se unen con mortero de cemento, cal y arena.
Bloques dobles: Se utilizan en divisiones interiores. Se fabrican con caras de diversos
dibujos y posiciones de las estrías, que modifican su luminosidad, poder difusor y de
rechazo de calor radiante.
Dimensiones: 20 x 20 x 9,5 cm.
Peso aproximado: 3,0 kg.
Peso de un panel instalado: 90 a 100 kg/m2.
Se unen con mortero, dejando una separación entre bloques de unos 10 mm. Tanto en los
costados como en la parte superior, los tabiques se alojan en un canal, que debe dejar en su

70
fondo una huelga de unos 10 mm y de unas dos veces la flecha de la viga o elemento
estructural superior, para aislarlos de la estructura del edificio, con el fin de evitar ruptura en
los movimientos sísmicos y para absorber dilataciones.

TIPOS DE VIDRIO DE SEGURIDAD.

Vidrio Inastillable: obtenido por moldeo a presión de las tres placas a temperaturas
elevadas.

Vidrio Templado: Endurecido térmicamente, muy resistente a la abrasión, al impacto, a la


flexión y a los cambios de temperatura. Es un vidrio plano sometido a un proceso de
temple, que consiste en calentarlo a 750° y enfriarlo después bruscamente, con lo que se
logran extraordinarias propiedades de resistencia. Cuando se logra romperlo, se desintegra
de manera total en pequeños fragmentos de no más de 10 gramos de peso, inofensivos al
corte. Debe ser capaz de recibir el impacto de una esfera de acero de 250 g, dejada caer
desde 3 m, de altura al centro de una probeta de 30 x 30 cm, de 5 a 6 mm, de espesor,
además de un espesor uniforme, se precisa de cierta masa mínima por lo que se le da a lo
menos 5-6 mm de espesor.
No se deja cortar ni pulir, por lo que debe prepararse en las medidas definitivas o sobre la
base de plantillas.
Medidas máximas actuales: 90 x 140 cm.
Peso: El de 5-6 mm de espesor pesa 14 kg/m2; el de 8 mm pesa 20 kg/m2 y el de 10 mm 25
kg/m2.
También se considera como vidrio de seguridad el vidrio armado en su interior con una
malla de acero.

VIDRIO PLANO
Se llama así a cualquier vidrio que ha sido fundido o laminado en hojas planas, recibe el
nombre de “vidrio de construcción”, uno de tipo corriente empleado en esta industria. Por
lo general es de cal y sodio, pues presenta mayor dureza y mejor brillo, debido a su mayor
elasticidad puede resistir mejor la acción del viento y los esfuerzos de flexión.
A causa de las impurezas de materias primas, está más o menos coloreada con tonalidades
azul verdoso.
Existen distintos tipos, formas y clases, según los procedimientos de fabricación,
composición, aplicaciones y dimensiones. También se le conoce como “vidrio de ventana”.
Se fabrica por el procedimiento de estirado vertical de la masa a través de una tobera, en
forma de cinta continua que es arrastrada e igualada por varios pares de rodillos y cortada
periódicamente a las dimensiones requeridas. Es el sistema conocido como ”Fourcault”,
que tiene algunas variantes como la de Libbey-Owens. Al vidrio fabricado así se le llama
también vidrio estirado.
Para obtener lunas de escaparates, ventanales y espejos grandes, en que se requieren caras
más perfectas, se usa un laminado horizontal o se vierte la masa del crisol en una bancada
sobre la cual se extiende y forma una capa que es también laminada y arrastrada sobre
rodillos. En este caso la plancha pasa por una cámara de recocido y después de cortada es
desbastada y pulidas en mesas especiales. Este se conoce en general como vidrio laminado.

71
CLASIFICACION DE LOS VIDRIOS PLANOS

Se clasifican en cuatro clases:

 Los que no tienen fallas, ni defectos apreciables de fabricación. No deben tener ninguna
clase de burbujas ni semillas.
 Los que tienen fallas o defectos apreciables e imperceptibles a simple vista. No deben
tener burbujas, pero se aceptan semillas.
 Son los que tienen fallas y defectos en casi toda su extensión. Pueden tener ampollas,
burbujas y semillas de todos tamaños.
 Son los que tienen fallas y defectos en pequeñas extensiones, pueden tener burbujas y
semillas.

 Quinto grupo: es el de desecho y son los que por sus fallas y defectos sólo sirven para
ser refundidos.

VIDRIO COLADO.
Es el que se obtiene a través del vidrio fundido, vertiéndolo a temperatura del rojo blanco.
Luego se cilindra y se expone a un lento proceso de enfriamiento. Se llegó a estos sistemas
actuales después de largos y costosos procesos de desarrollo.

VARIEDADES.
CRISTAL: Es un vidrio transparente, a veces con óxido de plomo en su composición,
cuyas dos caras han sido desbastadas y pulidas, con el objeto de hacerlas perfectamente
planas y paralelas, de manera que se obtenga una reflexión clara y sin deformaciones.-

VIDRIO CATEDRAL: Se fabrica con vidrio colado y al que se da intencionadamente un


espesor desigual para obtener diversos efectos de luz. Se llama así al que tiene una cara lisa
y otra irregular, con una textura o relieve, obtenida por prensado irregular, de modo que
impide la visión, sin dejar de dar paro a la luz.

VIDRIOS ESPECIALES
Vidrio Armado: Variedad que se usa en forma de placas para ventanas, puertas y claraboyas,
en casos en que se requiere mayor resistencia y seguridad. Se fabrica incorporando una
malla de alambre en la masa de la placa, además de darle mayor resistencia a la flexión,
impide que se astille y salte cuando es expuesto al fuego o al impacto. Esta unión es posible
debido a que el vidrio y el acero tienen semejante coeficiente de dilatación.
Puede obtenerse en espesores que varían entre 3 y 9 mm, con superficies planas, rugosas o
pulidas, o con una cara acanalada, rayada o con formas prismáticas, para difundir la luz con
fines decorativos.

Vidrio Termolux: Translúcido compuesto por dos láminas de vidrio y un velo interior de
seda de vidrio peinada, en espesor y disposiciones diversas, rodeado el contorno de un sello
de material impermeable, de color negro, de 1 cm; de ancho.
Se consiguen propiedades de aislamiento térmica y acústica, a la vez que una gran capacidad
de difusión de los rayos incidentes, debido al hilado intermedio que actúa como filtro
multiprismático. Sus espesores son de 5, 6, 7, 8 y 9 mm. Sus medidas cuando aún están

72
formados por dos vidrios sencillos, no deben ser mayores de 50 x 90 o 60 x 60 cm. Y
cuando los vidrios de sus caras son dobles de 60 x 130 o 100 x 100 cm.
Además del color blanco nieve, se fabrica con vidrios de colores diferentes. Estos vidrios no
pueden cortarse, por lo que deben ser preparados con las dimensiones definitivas o sobre la
base de plantillas.

Doble Vidrio Aislante: Compuesto de dos láminas separadas y selladas de manera


hermética, luego que el aire capturado entre ellas es perfectamente purificado y deshidratado
a la presión atmosférica, con lo que evita la condensación, sin necesidad de llegar la vacío
como en soluciones anteriores.

Vidrio Absorbente del Calor y Antirreflejante: La cualidad de absorber el calor radiante


del sol, se obtiene con adiciones controladas de compuestos ferrosos. Existen vidrios
antirreflejantes de dos tipos: Con un tinte gris neutro o de otra tonalidad, que disminuye la
transición luminosa, pero mantiene la visión de los colores y otros traslucido de color
blanco, que difunde bien la luz y el reflejo.

Vidrio Impreso: Se llama así al que se fabrica a base del rodillo que conforma los relieves y
su superficie puede tomar la forma de rayados, estriados, formas prismáticas o irregulares.

Vidrio de Fantasía: Es un vidrio de ventana con una cara lisa y la otra con estrías paralelas
a 16 mm, de distancia. Se obtiene una imagen difusa y un efecto especial de refracción
luminosa. El aspecto decorativo puede variarse sobreponiendo dos láminas con las estrías
en la misma dirección, traslapadas a medio espacio, o con las estrías cruzadas en ángulo
recto y todavía con ellas dispuestas en sentido diagonal.

Vidrio de Color: Se obtiene añadiendo a su masa óxidos, sulfuros y ciertos metales con los
que se consigue la formación de silicato y disoluciones coloidales que le comunican diversos
colores. El color rojo se obtiene con óxido de cobre o con oro coloidal; el amarillo con
plata; el verde con hierro y cromo; la violeta con magnesio; el azul con cobalto, etc. Pueden
fabricarse vidrio negro utilizando algunos de los agentes colorantes más enérgicos, en
concentración suficiente.

Marbritre o Vidrio Marmóreo: Vidrio de masa compacta generalmente de color, liso o


veteado, de aspecto de mármol, con una de sus caras pulidas mecánicamente o a fuego.

Vidrio Opalino u Opal: Utilizado en pantallas, tableros de mesa y en algunos casos, en


puertas y ventanas. Tiene una estructura que difunde la luz incidente sobre él dando la
sensación de un vidrio blanco lechoso y translúcido. Debe sus propiedades a la inclusión de
productos de diferente índice de refracción, tales como fluoruro, sulfuros u óxidos
metálicos. Sus variedades llevan los nombres de “Vidrio de Espato” por el opal blanco
obtenido por adición de espatofluor de antimonio, cuando se emplea oxisulfuro de antimonio
y vidrio de criolita, cuando la adición es de este mineral.-

Vidrio Esmerilado u Opaco Blanco: es un vidrio plano con la superficie de una o de


ambas caras alteradas por medio de un ácido, chorro de arena, picado, desbastado, etc., para
aumentar la difusión de la luz.

73
Vidrio Coloreado al Horno: resistente a esfuerzos mecánicos. Se fabrica partiendo de
planchas de vidrio laminado o estirado que se cubren por una cara con un barniz cerámico.
Se calientan en hornos que funda el barniz y luego se enfrían controladamente. Este
tratamiento, le proporciona al vidrio propiedades de resistencia a la flexión y al impacto,
semejantes a las del vidrio templado, que lo hacen apropiado para caras exteriores de
tabiques.

Espejos: los vidrios que se utilizan deben reunir requisitos de reflexión, entre los que se
cuenta en primer lugar la perfecta planeado de sus caras.
También es importante el tipo de plateado y la protección que se le proporciona. Por último
su sistema de sujeción debe basarse en que el peso del espejo descanse principalmente en su
borde inferior. La superficie reflejante se obtuvo desde antiguo y hasta 1835 por medio de
una amalgama de mercurio y estaño, año en que Liebig descubrió un procedimiento químico
para cubrir su cara posterior con un compuesto plateado. Se fabrican también con aleaciones
de cromo, producidas por una corriente eléctrica que vaporiza las moléculas de este metal,
en una cámara de aire enrarecido.

Vidrio orgánico: se llama así a cualquiera materia plástica transparente para reemplazar al
vidrio, se da este nombre con frecuencia al polimetacrilato de metilo que resumidamente se
le conoce como Acrílico, Vidrio Acrílico o con su nombre comercial de Plexiglas.

Vidrio Soluble: silicato de sodio o de potasio, soluble en agua que se emplea para ignifugar
maderas, impermeabilizar ladrillos, hormigones y piedras porosas, componer masillas y
cementos antiácidos inhibidores de corrosión, sellantes en curado de hormigones, etc. El
sello de vidrio soluble se aplica en dos manos. La primera se coloca el mismo día de la
hormigonadura, inmediatamente después del precurado. Se le prepara disolviendo dos
partes de silicato en una agua. La segunda aplicación se hace 24 horas después con una
solución de primera parte de vidrio soluble en dos de agua.
Se encuentra en el comercio como vidrio soluble simple (33%) o doble (66%).
En luces mayores de 6 m, o alturas superiores de 4m. y superficies de más de 12 m2, deben
llevar juntas de dilatación y elementos estructurales de sostén.

BALDOSAS DE VIDRIO
Son diseñadas para losas translúcidas, rectas o curvas, que permiten el tránsito sobre ellas
con cargas normales. La carga superior es la lisa con pequeñas líneas o elementos salientes
que la hacen no resbaladiza. La cara inferior tiene relieves con el objeto de difundir más luz.
Los costados están pintados de blanco y tratados como los otros bloques, con rebajes para la
armadura del hormigón.
Dimensiones de los bloques cuadrados: 15 x 15 cm, con espesores de 4, 5, 6, 8 y 10 cm.
Dimensiones de los bloques redondos: 10 cm, de diámetro por 6,5 cm, de espesor.
Peso: 1,25; 1,45; 1,75; 2,25 y 0,92 kg.

PLANCHAS DE VIDRIO ACANALADO.


En EE.UU. se fabrican planchas de 3/8” de espesor (9,52 mm) de vidrio acanalado, con
armadura de alambre o sin ella, para divisiones y claraboyas.

74
Las ondas son de 63 mm de ancho y 25 mm de alto. Las planchas miden hasta 127 x 305
cm.

VIDRIO DE SEGURIDAD: este fue patentado por WOOD en Inglaterra en 1905 y se


desarrolló a parejas con la industria del automóvil. Se le conoce con el nombre comercial de
“Triplex” (en Chile Salvid). El vidrio de seguridad es empleado en edificación y casi
universalmente en automóviles, consta de dos láminas de vidrio plano, con una capa de
material plástico intermedio, comúnmente de acetato de celulosa o de butileno polivinílico.
Presentan una notable resistencia a la flexión y a los golpes y cuando llegan a romperse no
se astillan, sino que sé quebrar en pequeños fragmentos que quedan contra la placa,
retenidos por la sustancia plástica ligante.

DENOMINACION ESPESOR DENOMINACION DIMENSIONES TAMAÑO MAXIMO DE USO


COMERCIAL Mm. NORMAS CH. MAX. DE FAB. SUPERF. LADO MAYOR
Mm M2 M
Sencillo 1.6 – 2.0 Sencillo 1.20 x 1.90 0.4 1.2
Doble 2.6 – 3.0 Medio 1.40 x 1.90 0.8 1.4
Triple 3.6 – 4.0 Doble 2.10 x 1.90 1.8 1.9
Vítrea 5,0 mm. 4.8 – 5.2 Grueso 4.5 – 5.0 2.25 x 1.90 3.5 2.25
Vítrea 5,7 mm. 5.5 – 6.0 Grueso 5.5 – 6.5 2.80 x 1.90 5.3 2.8
Vítrea 8,0 mm. 7.7 – 8.8 Grueso 7.8 – 8.0 3.50 x 1.90 6.65 3.5

Espesores de los vidrios planos, de acuerdo a su denominación comercial y a la de sus


normas.
Dimensiones máximas de fabricación personal para su uso. Hay un vidrio vítreo 10 mm,
cuyo espesor fluctúa entre 9.5 y 10.5 mm.

VIGA : elemento estructural largo, colocado libremente entre dos apoyos, en dirección
horizontal o un poco inclinada, capaz de soportar cargas. También se da este nombre a un
madero largo y grueso o a un elemento de acero con perfil doble T o similar, apropiados
para construir una viga.

VIGUETA : viga de menor tamaño, que aveces se apoya en otras principales o vigas
maestras. En el caso del álamo, se conoce con este nombre el primer madero labrado a
hacha que se prepara desde la punta del tronco, de 5 m. De largo. El madero que sigue, de
mayor grosor, se llama viga y tiene 7 m. De largo. (En madera acerada se llama viga a
una pieza entre 6 a 10” de espesor y ancho).

VOLUMEN: espacio ocupado por un cuerpo. Magnitud o tamaño de ese espacio, expresada
en unidades de volumen, como litro, centímetro cubico, metros cúbicos.

75

You might also like