You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú. Decana de América)

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

Laboratorio de Fisicoquímica II
Variación de la Solubilidad con la temperatura

PROFESOR : Eduardo Montoya

ALUMNO : JUAN CARLOS QUINTANA VARGAS

Lima, 25 de Agosto del 2008


Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
PRINCIPIOS TEORICOS ......................................................................................................................... 5
DETALLES EXPERIMENTALES ............................................................................................................... 9
TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ............................................................. 10
TABLA 1: CONDICIONES EXPERIMENTALES ................................................................................... 10
TABLA 2: DATOS EXPERIMENTALES .............................................................................................. 10
Tabla 2.1- ................................................................................................................................... 10
Tabla 2.2- ................................................................................................................................... 10
TABLA 4: RESULTADOS EXPERIMENTALES .................................................................................... 11
TABLA 4.1- ................................................................................................................................. 11
TABLA 4.2 .................................................................................................................................. 11
TABLA 4.3- ................................................................................................................................. 12
Tabla N° 4.4 – ........................................................................................................................... 12
Porcentaje de Error del calor diferencial .................................................................................. 12
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 15
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 15
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 16
APENDICE .......................................................................................................................................... 17
CUESTIONARIO .............................................................................................................................. 17
EJEMPLO DE CÁLCULOS................................................................................................................. 18

2
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

RESUMEN

En esta experiencia tuvo como objetivo determinar el efecto de la temperatura sobre la

solubilidad de un soluto ligeramente soluble y calcular el calor diferencial de la solución

cuando está saturada.

Las condiciones experimentales de laboratorio fueron a una presión de 748.8mmHg, a una

temperatura de 22.80C y un % de humedad relativa de 95%.

El principio teórico de la experiencia se basa en: “La solubilidad es la medida o magnitud

que indica la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad determinada

de solvente y a una temperatura dada”.

Para analizar como varia la solubilidad con la temperatura, se preparó una solución

sobresaturada, se armo el equipo correspondiente y se pasó a sacar muestras que fueron

valoradas con NaOH 1N.

El calor diferencial que se obtuvo experimentalmente fue 6502.58 cal/ mol, comparado con

el teórico 5426.45 cal/mol nos da un porcentaje de error de 19.83%

Con esta experiencia se verifico la estrecha relación de la temperatura con la solubilidad

que se expresó mediante la molalidad, y el calor diferencial de disolución. Además de que

un aumento de temperatura produce una mayor saturación de soluto en la solución.

3
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

INTRODUCCION

La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias que depende de ciertos

parámetros como la temperatura y la presión (para el caso de los gases). Se estudia la solubilidad

de ciertos compuestos con el fin de establecer su nivel de solubilidad en un sistema con un

solvente o más.

En el caso de la extracción, este procedimiento se utiliza a nivel de laboratorio e industrial. A nivel

de laboratorio, la aplicación básica es para remover una sustancia de un líquido o de un sólido

mediante la utilización de un solvente orgánico como eter, cloroformo, benceno, tetracloruro de

carbono en agua. A nivel industrial se aplica en la remoción de elementos no deseables en el

producto final, pero para esto se necesita saber la cantidad de solvente a utilizar y el número de

veces que se debe efectuar el ciclo de la extracción, ya que no se debe desperdiciar reactivos ni

energía, esta aplicación es usualmente utilizada en la industria minera, donde se requiere utilizar

un solvente apropiada para obtener la sustancia valiosa soluble en dicho solvente.

A nivel industrial se aplica en la remoción de elementos no deseables en el producto

final, pero para esto se necesita saber la cantidad de solvente a utilizar y el número de

veces que se a de efectuar el ciclo de la extracción, ya que no se debe desperdiciar

reactivos ni energía.

4
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

PRINCIPIOS TEORICOS

“La solubilidad es la medida o magnitud que indica la cantidad máxima de soluto que puede

disolverse en una cantidad determinada de solvente y a una temperatura dada”.

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en

un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto

disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que

la solución está saturada. Su concentración puede expresarse en moles por litro, en gramos por

litro, o también en porcentaje de soluto (m(g)/100 mL) .

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve

el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el

carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia

será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan

gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Tipos de soluciones con respecto a la solubilidad.

 Solución Insaturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es inferior a la que

indica su solubilidad” esta solución se reconoce experimentalmente agregándole una

pequeña cantidad de soluto y esta se disolverá.

 Solución Saturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es igual a la que indica

su solubilidad”. Este tipo de solución se reconoce experimentalmente agregándole una

pequeña cantidad de soluto y no se disolverá.

 Solución Sobresaturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es mayor a la que

indica su solubilidad”. Este tipo de solución se reconoce experimentalmente por su gran

5
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

“inestabilidad” ya que al agitarla o al agregar un pequeño cristal de soluto (cristal de siembra

o semilla de cristal) se provoca la cristalización del exceso de soluto disuelto.

Factores que condicionan o modifican la solubilidad.

La Temperatura:

Este factor solo modifica la solubilidad de solutos sólidos y gaseosos, los líquidos no sufren ninguna

alteración en su solubilidad, solo hasta que sean miscibles entre sí (que se mezclen).

En el caso de los sólidos: en general un aumento de la temperatura provocará un aumento de la

solubilidad aunque existen casos donde la solubilidad sufre una pequeña variación e incluso casos

donde al aumentar la temperatura la solubilidad disminuye.

En el caso de los gases: un aumento de la temperatura produce siempre una disminución de la

solubilidad y vise-versa. Si se coloca en un recipiente una pequeña cantidad de bebida gaseosa, al

ser calentada, se observa inmediatamente una efervescencia derivada del escape de gas (dióxido

de carbono) de la solución. Si se calienta agua, esta pierde el aire disuelto en ella.

¿Qué es el calor de diferencial de solución?

Es el calor absorbido cuando un mol de sólido se disuelve en una solución que está prácticamente

saturada.

Recuerde que la solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que se puede

disolver en determinada cantidad de un disolvente a una temperatura especifica.

La temperatura afecta la solubilidad de la mayor parte de las sustancias.

En la mayor parte de los casos, aunque no en todos, la solubilidad de una sustancia solida

aumenta con la temperatura. Sin embargo, no hay una correlación clara entre el signo de
6
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

∆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙. y la variación de la solubilidad con respecto de la temperatura. Por ejemplo, el

proceso de disolución del 𝐶𝑎𝐶𝑙2 es exotérmico y el del 𝑁𝐻4 𝑁𝑂3 es endotérmico. Pero la

solubilidad de ambos aumenta al incrementarse la temperatura. En general, el efecto de la

temperatura sobre la solubilidad debe determinarse en forma experimental.

Cuando un soluto difícilmente soluble, se agita con agua hasta que se satura la solución, el

equilibrio establecido entre la fase solida y el soluto en solución está dado por:

𝐴𝐵(𝑠) ⟷ 𝐴𝐵(𝑎𝑐)

Para este proceso la constante de equilibrio es:

𝑎𝐴𝐵(𝑎𝑐)
𝐾𝑠 = = 𝑎𝐴𝐵(𝑎𝑐) = 𝑎∗ (1)
𝑎𝐴𝐵(𝑠)

La ecuación (1), 𝑎𝐴𝐵(𝑠) = 1 por convención.

La constante de equilibrio ( 𝐾𝑠 ) se denomina constante de producto de solubilidad o

simplemente producto de solubilidad. La actividad 𝑎∗ se relacione son la molalidad(𝑚𝑠 ) del

soluto mediante el coeficiente de actividad 𝛾𝑠 , el cual, a su vez es función de T, P y

composición.

La ecuación (1) deviene en:

𝐾 = 𝛾𝑠 𝑚𝑠∗ (2)

La variación de K con la temperatura a presión constante, viene dada por:

𝜕𝑙𝑛𝐾 ∆𝐻 0
( ) = (3)
𝜕𝑇 𝑃 𝑅𝑇 2

7
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

Donde ∆𝐻 0 es el cambio estándar de entalpia para el proceso de solución.

La variación de K implica por tanto un cambio en 𝑚𝑠∗ y 𝛾𝑠 .

Tomando logaritmo a la ecuación (2), derivándola con respecto a T, luego multiplicando y dividiendo

la expresión por (𝜕𝑙𝑛 𝑚𝑠 ), e igualándola con (3) se obtiene:

0
𝜕𝑙𝑛𝛾 𝜕 ln 𝑚𝑠 ∆𝐻𝑃𝑆
[( ) + 1] = (4)
𝜕 ln 𝑚𝑠 𝑇,𝑃 𝜕𝑇 𝑅𝑇 2

0
Donde ∆𝐻𝑃𝑆 es el calor diferencial de solución cuando está saturada a la T y P dadas.

Cuando el coeficiente de actividad 𝛾 , para el soluto, cambia ligeramente con la concentración

cercana a la saturación, el término entre corchetes que va a la izquierda de la ecuación (4) se

convierte en la unidad, luego:

0
𝑑𝑙𝑛 𝑚𝑠 ∆𝐻𝑃𝑆
= (5)
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

E integrando esta expresión, se tiene:

0 𝑚 𝑠2 0
∆𝐻𝑃𝑆 1 ∆𝐻𝑃𝑆 𝑇 +𝑇
ln 𝑚𝑠 = − ( )+ 𝐶 (6) o 𝑙𝑜𝑔 = ( 2 1) (7)
𝑅 𝑇 𝑚 𝑠1 2.303𝑅 𝑇2 𝑇1

0
En la cual de considera a ∆𝐻𝑃𝑆 como independiente de la temperatura, lo cual es válido

generalmente para solutos no electrolíticos.

8
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

DETALLES EXPERIMENTALES

Se colocó 0.75g de ácido benzoico en el Erlenmeyer de 250ml de limpio seco y se adicionó

aproximadamente 150ml de agua destilada. Enseguida se calentó el sistema preparado con

agitación constante hasta disolución completa evitando sobrecalentamiento.

De la solución (solución sobresaturada), se midió 25ml y se colocó en el tubo de prueba, además

se armó el equipo que se muestra en la guía y se introdujo en un baño de temperatura inferior

en unos 2-3°C a la temperatura a la cual se va a medir la solubilidad de la muestra (30°C).

Se mantuvo la muestra en agitación por espacio de 2 a 3 minutos a la temperatura a la cual se

estuvo trabajando, se mantuvo el equipo en el baño adecuado. Luego se sacó con la pipeta 1

muestra de 10ml y se vertió dentro del Erlenmeyer limpio y seco, previamente pesado. Se pesó

nuevamente. Se valoró cada una de las muestras de los erlenmeyers con la solución de NaOH

previamente valorada con Biftalato de potasio, usándose fenolftaleína como indicador. Se

repitió todo el procedimiento para las temperaturas de 25, 20 y 15 °C.

9
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS


EXPERIMENTALES
TABLA 1: CONDICIONES EXPERIMENTALES

PRESION(mmHg) TEMPERATURA(0C) H.R. (%)

748.8 22.8 95

TABLA 2: DATOS EXPERIMENTALES


Tabla 2.1-

𝑻𝑬𝑴𝑷𝑬𝑹𝑨𝑻𝑼𝑹𝑨(𝟎 𝑪) 𝑾𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝑽𝒈𝒂𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒎𝑳)

30 9.920 3.1

25 9.860 2.75

20 9.7581 2.5

15 9.9429 2.0

Tabla 2.2-

Concentration de
𝑾𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝑫𝑬 𝑩𝑰𝑭𝑻𝑨𝑳𝑨𝑻𝑶 (g) 𝑽𝑮𝒂𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯 (ml)
NaOH (N)
0.2024 10.15 0.09764

10
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

TABLA 4: RESULTADOS EXPERIMENTALES

TABLA 4.1-
𝑻𝑬𝑴𝑷𝑬𝑹𝑨𝑻𝑼𝑹𝑨(𝟎 𝑪) 𝑾𝑺𝑶𝑳𝑼𝑪𝑰𝑶𝑵 (𝒈) 𝑬𝒒𝑪𝟔 𝑯𝟓𝑪𝑶𝑶𝑯 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑾𝑪𝟔 𝑯𝟓 𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒈)

30 9.92 3.03 0.0370

25 9.86 2.69 0.0328

20 9.7581 2.44 0.0298

15 9.9429 1.95 0.0238

TABLA 4.2-

𝒏𝑪𝟔 𝑯𝟓𝑪𝑶𝑶𝑯
𝑻𝑬𝑴𝑷𝑬𝑹𝑨𝑻𝑼𝑹𝑨(𝟎 𝑪) 𝑾𝑯𝟐𝑶 × 𝟏𝟎𝟑 (𝑲𝒈) 𝒎𝑪𝟔 𝑯𝟓𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒎𝒐𝒍𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅)
× 𝟏𝟎𝟒 (𝒎𝒐𝒍)

30 9.8830 3.0298 0.0306

25 9.8272 2.6859 0.0273

20 9.7283 2.4402 0.0251

15 9.9191 1.9489 0.0196

11
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

TABLA 4.3-

𝟏⁄ 𝟑
𝑻(𝑲) 𝑻(𝑲) × 𝟏𝟎 ̅
𝑳𝒏 𝒎

303 3.30 -3.4867

298 3.35 -3.6008

293 3.41 -3.6849

288 3.47 -3.9322

Tabla N° 4.4 –
Porcentaje de Error del calor diferencial

∆ H ( Teorico) 5426.45

∆H (experimental) 6502.58

% Error 19.83

12
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

Ln(m) vs 1/T
-3.2
0.0033 0.0034 0.0034 0.0035
-3.3

-3.4

-3.5
Ln(m)

-3.6
y = -0.1421x - 3.321
-3.7

-3.8

-3.9

-4
1/T*10¨3
Experimental Linea de tendencia

ILUSTRACIÓN 1

13
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Siendo nuestra pendiente de grafica 1421 con lo cual al calcular el calor diferencial se

obtuvo un margen de error, este fue de 19.83% ; esto indica que nuestra tangente de repente

no está bien trazada o la temperatura no es la que requeríamos con la premura y

movimiento.

Cuando la se extrajo el ácido benzoico con la pipeta de 10 ml hubo una variación de la

temperatura al vaciarlo en un Erlenmeyer. Lo cual se dice que es uno de los factores de

margen de error.

La imprecisión al titular las muestras, que es un error pequeño, pero que siempre afecta en

algo.

El mal uso del filtro (pequeños tubos de jebe con algodón) en el extremo inferior de la

pipeta , el cual impedía el paso de cristales a la solución a una determinada temperatura.

14
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

 La temperatura tiene estrecha influencia sobre la solubilidad, puesto que al bajar la

temperatura se observaron cambios descendentes en la concentración de la solución.

 En el grafico se observa que el ln m y la inversa de la temperatura, varían inversamente

proporcional o sea una recta con pendiente negativa.

RECOMENDACIONES

 Para bajar la temperatura, se puedes utilizar agua fría o hielo para acelerar el experimento.

 Al agitar no hacer tocar el agitador al fondo del tubo de prueba, ya que podría romper dicho

tubo o la chaqueta de aire.

 Tapar los erlenmeyers rápidamente después de echar la muestra, ya que dicha muestra es

un componente muy volátil y podría evaporarse alguna cantidad, esto dañaría nuestros

resultados.

15
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

BIBLIOGRAFIA
 Pons Muzzo, Gastón, “físico-química”, primera edición, editorial universo S.A. 1969.
 Raymond Chang “Química”, novena edición, McGraw Hill interamericana. México
1999, pág. 511.

 Castellan G. “Fisicoquímica”, 1ra. edición, Fondo Educativo Interamericano, México, 1978,


páginas: 306-309.

 Barrow G. “Química Física”, Tomo I, 3ra. edición, De. Reverté, Barcelona, 1975, páginas: 272,
275.

Enlaces en la web

 http://es.wikipedia.org/wiki/Saturado

16
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

APENDICE
CUESTIONARIO
1. Defina una solución saturada.
Solución que contiene la máxima cantidad de soluto disuelto en disolvente a una
temperatura dada y en presencia de soluto no disuelto.
2. ¿Qué relación existe entre el calor diferencial de disolución, la temperatura y las
características de la sustancia?
La relación estrecha que existe tanto en el calor diferencial de la disolución como la inversa
de la temperatura tiene mucha influencia en las características de la sustancia, o sea la
solubilidad, que esta expresada en concentración molal. Esta relación se expresa en la
siguiente ecuación:
0
∆𝐻𝑃𝑆 1
ln 𝑚𝑠 = − ( )+𝐶
𝑅 𝑇

3. En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada con la


temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal.
Como se parte de la siguiente ecuación:
𝜕𝑙𝑛𝐾 ∆𝐻 0
( ) =
𝜕𝑇 𝑃 𝑅𝑇 2

Y sabe que para la constante de equilibrio de un sistema real, se tiene que considerar la
“actividad”. Como dicha constante se relaciona con la temperatura, esto nos proporcionaría
el calor diferencial de solución.
La actividad relaciona la concentración del soluto presente, esta concentración se expresa
en molal:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑚) =
𝐾𝑔𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
Como la molalidad esta expresada en moles del soluto, esto sería fácilmente medible por el
peso en gramos que presenta dicho soluto. Además los kilogramos del disolvente que en
este y muchos casos es agua, también facilitaría dicha medición en el laboratorio.

17
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

EJEMPLO DE CÁLCULOS
a) Con los datos de f) y g) determine el peso de la solución, el número de equivalentes y el
peso de ácido benzoico presente en la solución, para cada temperatura.

CÁLCULOS PARA LA MUESTRA # 1


15°C
Peso de la solución
W solución ( g ) = W erlenmeyer+solucion - W erlenmeyer
W solución ( g ) = 9.9429g

Ver tabla # 4.1

Numero de equivalentes
#eq del C6H5COOH = # del NaOH
#eq del C6H5COOH = N NaOH * V gastado de NaOH
#eq del C6H5COOH = 0.09764 × 2 × 10−3
#eq del C6H5COOH = 1.953 × 10−4

Ver tabla # 4.1

Peso de ácido benzoico


W C6H5COOH = # eq del C6H5COOH *Peq del C6H5COOH
W C6H5COOH = 0.1 × 1.953 × 10−3 × 122.12
W C6H5COOH = 0.0239 g

Ver tabla # 4.1

b) Por diferencia halle el peso de agua en la solución y luego determine la concentración molal
del soluto.

Peso de agua en la solución


W agua (g) = W solución agua (g) - W ácido benzoico(g)
W agua (g) = 9.9429 - 0.0239
W agua (g) = 9.9191g

Ver tabla # 4.2

Concentración molal del soluto


𝒎𝑪𝟔 𝑯𝟓𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒎𝒐𝒍𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅) = moles del soluto / Kg de solvente
𝒎𝑪𝟔 𝑯𝟓𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒎𝒐𝒍𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅) = 1.9571* 10 –4 moles / 9.9191 * 10 –3
𝒎𝑪𝟔 𝑯𝟓𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒎𝒐𝒍𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅) = 0.0196

Ver tabla # 4.2

18
2018 - I
Laboratorio de Fisicoquímica II – Variación de la Solubilidad con la Temperatura

c) Con los datos de m y temperatura, construya el gráfico log m vs. 1/T y halle el calor
diferencial de solución.

Calor diferencial de solución


log m = ( ( - H / 2.3R ) * ( 1/T)) + C
y = mx + b
m = - H / 2.3R

Ver Ilustración 1
Se obtiene m= -1421
Para hallar el H Experimental
-1421= - H / 2.3R
H = 6502.58 cal/ mol

Hallando el H teórico
m = - 1187.38
m = - H / 2.3R
H = 5426.45 cal /mol

Porcentaje de error

5426.45−6502.58
% de error =
5426..45

% de error = 19.83 %

19
2018 - I

You might also like