You are on page 1of 63

METODOLOGÍA

GENERAL DE TRABAJO PARA EL ì


DISEÑO DE UNA RED DE AGUA POTABLE DOMICILIARIA

GENERALIDADES

En este capítulo, se revisará el procedimiento de cálculo paso a paso, para
permi5r al proyec5sta determinar los diámetros que la instalación requiere.

Los pasos a seguir para el diseño de una instalación interior de agua potable son:

determinar el diámetro del medidor y el diámetro de las tuberías, para permi5r
que todos los puntos de consumo y artefactos cuenten con la presión necesaria
para su correcto funcionamiento.
Es importante destacar que la determinación errónea de diámetros puede
ocasionar muchos problemas. Diámetros inadecuados de las tuberías afectan el
funcionamiento de los artefactos y, por lo tanto, su vida ú5l.
Los errores Cpicos suelen ser:

• Subdimensionamiento de la red: En este caso se produce una mayor perdida
de carga, es decir, la presión disminuye por el roce del agua con las paredes de
la tubería, que es muy estrecha para lo requerido. En horarios de gran consumo,
esto podría ocasionar una baja en el flujo de agua y no se dispondría de la
presión suficiente para sur5r a los artefactos. En estos casos el artefacto más
desfavorable es el calefón.

• Sobredimensionamiento de la red: En este caso no se ocasionan problemas
graves de funcionamiento, pero sí, un aumento considerable en el costo de la
instalación de agua potable al instalar tuberías de diámetros mayores que los
necesarios.

El diseño y cálculo de las instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP) debe


garan5zar en toda circunstancia la preservación de la potabilidad del agua y un
suministro adecuado a cualquier artefacto, ciñéndose para ello a las normas
chilenas, a las instrucciones de la Superintendencia y a las prác5cas
corrientemente empleadas en ingeniería sanitaria.

El diseño y cálculo de las instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP) debe
garan5zar en toda circunstancia la preservación de la potabilidad del agua y un
suministro adecuado a cualquier artefacto, ciñéndose para ello a las normas
chilenas, a las instrucciones de la Superintendencia y a las prác5cas
corrientemente empleadas en ingeniería sanitaria.

En proyectos domiciliarios de agua potable no podrá haber exceso de soluciones
diseñadas al límite de las normas, salvo aquellos casos excepcionales calificados
por la Superintendencia.

A con&nuación se definen dos conceptos fundamentales para el diseño de
instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP).
Gasto máximo instalado (Qi): Suma de todos los consumos de agua que se
producirán en la instalación domiciliaria de agua potable (IDAP).

Gasto máximo probable (Qmp): Concepto probabilís5co mediante el cual se
cuan5fica el máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones de agua
potable de inmuebles que 5enen una determinada caracterís5ca de consumo.
Éste se calcula en función del gasto máximo instalado.

QMP = 1.7391* Qi^0.6891
En que:

QMP : Gasto máximo probable en L/min.
Qi : Gasto instalado en L/min.

Con respecto a los gastos instalados por artefactos que debe u5lizarse para el
cálculo de los diámetros de las tuberías. Se emplearán los mismos valores para
instalaciones de agua fría como para aquellas de agua caliente.
La suma de los gastos instalados con agua fría determinará el gasto máximo
instalado en L/min. Salvo consideraciones propias del proyecto, se podrá
efectuar el cálculo de los caudales totales, sin incluir el consumo de agua caliente
de calefón, calderas u otros. (Decreto N° 50/03 art.52 letra b- ba).

El gasto máximo probable total de una instalación con ramales que cuenten
simultáneamente con grifería corriente y válvulas automá5cas, (instalaciones
mixtas), está dado por la suma de los gastos máximos probables independientes
de ambos 5pos de artefactos, salvo jus5ficación del proyec&sta (Decreto N°
50/03 art.52 letra b- bc).

En todo caso, para el dimensionamiento de las instalaciones se podrá emplear un
gasto de diseño diferente al gasto máximo probable. Su valor mínimo deberá ser
debidamente jus5ficado por el proyec5sta y su valor máximo corresponderá al
gasto instalado, el que deberá ser aceptado en forma expresa por el Prestador,
todo lo cual quedará establecido en el plano del proyecto (Decreto N° 50/03 art.
52 letra b- bd).
¿CÓMO ELEGIR UNA LLAVE DE PASO?

En las instalaciones sanitarias, las llaves son u5lizadas para controlar el flujo de
agua a través de la instalación, o para dar salida al agua en algún punto de
consumo.

En el mercado existen dis5ntos 5pos de llaves, de paso y de salida, que cumplen
con diversas funciones. Conociendo sus caracterís5cas y funciones se podrá
seleccionar el 5po de llave más adecuado para el trabajo que esté realizando.

A con5nuación revisaremos los tres 5pos de llaves más comunes en
instalaciones que el instalador puede u5lizar.

Llave Ipo globo, este 5po de llaves es muy eficiente para regular o controlar el
flujo conducido por una cañería, y son empleadas corrientemente en las
instalaciones domiciliarias de agua potable, ya sea como llaves de paso para
regular el caudal, o como llaves de salida.
Las llaves 5po globo hacen pasar el agua por un recorrido sinuoso, lo que opone
gran resistencia al paso del agua, incluso al estar completamente abierta. Esta
caracterís5ca la hace inapropiada cuando se requiere dar paso al agua con una
mínima perdida de carga.

Llave Ipo compuerta, en las llaves de compuerta el agua pasa directamente. Por
esto, ofrecen poca resistencia al caudal y una mínima perdida de carga cuando se
encuentra totalmente abierta.
Por la forma en que está construida no se recomienda para regular el caudal,
porque si el disco queda en una posición intermedia puede causar vibraciones o
golpeteos. Por otra parte, al quedar en una posición intermedia, el disco de la llave
está sujeto a una fuerte erosión debido al gran incremento de la velocidad del
fluido en los bordes.

Son eficientes, entonces, como llaves de paso que deben funcionar en dos
posiciones solamente, o totalmente abiertas o totalmente cerradas.

Llave Ipo bola, esta 5pología incorpora los úl5mos adelantos en materia de
diseño.

Están construidas para dar un servicio óp5mo y perdurable.

Dentro de sus principales caracterís5cas está el paso recto y completo del
fluido, lo que no provoca turbulencias y permiten una mínima perdida de carga.
Son de cierre rápido, para abrir y cerrar sólo basta ¼ de giro de la manilla (la
manilla indica la dirección del flujo).

Requieren poco espacio para su instalación. Son durables, conservan sus
condiciones aún después de miles de accionamientos, incluyendo aplicaciones
crí5cas. Funcionan en cualquier posición de instalación.
EL MEDIDOR DE AGUA POTABLE

Cálculo del diámetro del medidor

Para calcular el diámetro del medidor de agua potable es necesario definir
ciertos parámetros, los cuales aportarán datos importantes para con5nuar con
cálculos posteriores.

Un parámetro es la Dotación, que corresponde al volumen promedio de agua
que consume un elemento determinado o persona en un día y que depende del
5po de vivienda, todo esto, en relación a la can5dad de servicios higiénicos con
los que cuenta; o del 5po de recinto para el cual se realiza el proyecto y que
depende de la can5dad de elementos a los cuales se desea servir como por
ejemplo camas en el caso de hospitales; butacas, en cines; m2 en locales
comerciales y oficinas, los cuales también es importante determinar. Su unidad
de medida es lt/háb/día, lt/m2/día, según corresponda.
Para elegir la dotación de una casa, se revisará la Tabla Nº 5.1.1 “Dotación según
5po de vivienda”.

Para elegir la dotación para un recinto de uso masivo, se u5lizará la Tabla Nº
5.1.2 “Consumos máximos diarios en instalaciones de agua potable”.

Otro parámetro, es el Consumo máximo diario (C), que corresponde al volumen
de agua u5lizado en un día y está dado por el producto entre la dotación y el
número de elementos o personas a los cuales se abastece junto con incluir riego
de jardines y consumos especiales como el llenado de una piscina. Su unidad de
medida es m3/día.

También es de suma importancia el cálculo del Gasto máximo instalado (Qi), para
lo cual, hay que determinar el número de artefactos existentes y los gastos
instalados correspondientes a cada uno de ellos.

El gasto o consumo máximo instalado (Qi) de una instalación corresponde al
caudal de agua que demandaría el conjunto de artefactos si todos ellos
estuviesen funcionando a plena capacidad y al mismo 5empo.
El gasto máximo instalado de un conjunto de artefactos se determina sumando
los gastos instalados de cada uno de los artefactos que se abastecen desde un
punto común (el mismo medidor, por ejemplo).

Para efectuar esta suma, se realizará un cuadro de consumos, donde se detalle,
en cada una de sus columnas, el 5po de artefacto, la can5dad y su consumo de
agua fría y agua caliente si corresponde.

Según el 5po de calentador que se u5lice, el consumo de agua caliente varía.
Cuando el calentador es de acumulación de agua caliente (un termo, por
ejemplo) se suma al gasto instalado de agua fría el del agua caliente. En cambio,
cuando el calentador es de circulación (un calefón) no se considera el gasto en
agua caliente.

Los valores de los gastos instalados para cada artefacto medidos en lt/min se
obtendrán de la Tabla Nº 5.1.3 “Gasto instalado de agua potable en artefactos
sanitarios”
El determinar el gasto máximo instalado, permite calcular el gasto máximo
probable (QMP) el cual corresponde a un concepto probabilís5co mediante el
cual se cuan5fica el máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones
de agua potable de inmuebles que 5enen una determinada caracterís5ca de
consumo.

La aplicación fundamental que 5enen los datos obtenidos mediante las etapas
del cálculo que ya hemos revisado, es la determinación del diámetro del
medidor de agua potable (MAP) que requiere la instalación.

Con el valor del Consumo máximo diario (C en m3/día) y el Gasto máximo
probable (QMP en lt/min), se determina el diámetro del medidor apropiado
para la instalación entrando con estos valores a la Tabla Nº 5.1.4 “Diámetro del
medidor MAP”. Donde se u5lizará el siguiente criterio para la elección.
“U5lizando el valor del consumo C se ingresa a la tabla en la columna
correspondiente a C y se selecciona el valor inmediatamente mayor que
encontrase en la columna, luego se repite el procedimiento para el Gasto
máximo probable QMP en la columna correspondiente a QMP.
Al realizar la operación descrita en el párrafo anterior, tanto a C como a QMP le
toca una fila asociada a un diámetro de medidor, si a ambos valores le
corresponde el mismo

diámetro, ese es el diámetro a seleccionar, pero, si C y QMP estuviesen en
dis5nta fila, caso que conlleva dis5nto diámetro de medidor para cada uno, se
adoptará el diámetro de medidor mayor que cumpla sa5sfactoriamente ambas
condiciones”. Recordemos que este dato, el diámetro del medidor, debe estar
indicado en el plano del proyecto.
Ejemplo Cálculo de diámetro del medidor

A.  Cálculo del Consumo Máximo Diario (C)

A.1 Cálculo de la dotación

Se considera una casa habitación con un baño en suite en el dormitorio principal,
medio baño para visitas y un baño en el segundo piso, por lo tanto, dos baños y
medio. Por la can5dad de dormitorios se puede visualizar que la can5dad de
personas que vivirán en la casa es 5 (cinco). Luego, observando la Tabla Nº 5.1.1
“Dotación según 5po de vivienda” de donde se ob5ene que para dos baños y
medio se 5ene una dotación por habitante de 350 lt/hab/día.

Dotación = 350 lt/hab/día * 5 hab

Dotación = 1750 lt/día.
A.2 Cálculo por riego de Jardines y Prados

La casa posee, entre antejardín y prados posteriores, una superficie equivalente a
250 m2. Luego, observando la Tabla Nº 5.1.2 “Consumos máximos diarios en
instalaciones de agua potable” de donde se ob5ene que el consumo diario de
agua por m2 de jardín es 10 lt/m2/día.

Jardines = 10 lt/m2/día * 250m2

Jardines = 2500 lt/día.
A.3 Cálculo de agua para piscina

La casa posee una piscina de 3.2 m de ancho, por 5 m de largo y una
profundidad promedio de 2.5 m, por lo tanto, su volumen es 40 m3.

Luego, al observar la Tabla Nº 5.1.2 se deduce que corresponde a una piscina
residencial con equipo de recirculación con un cambio de agua por mes.

El consumo diario para la piscina es el cuociente entre el volumen en litros (70
m3 equivalen a 70.000 lt.) y el período entre cambios de agua en días (1 mes
equivale a 30 días)

Piscina = 2333 lt/día.
El Consumo Máximo Diario (C) para la vivienda corresponde a la suma de los
tres puntos ya calculados. O sea:


Dotación 1750 lt/día

Jardines 2500 lt/día

Piscina 2333 lt/día

Consumo Max. diario 8584 lt/día.

C = 6.58 m3/día
Cálculo del Gasto máximo probable (QMP en lt/min)
B.1 Cálculo Gasto Instalado (Qi en lt/min)

Para realizar este cálculo se confecciona una tabla que permita visualizar
claramente la can5dad de artefactos y su gasto diario para agua fría y caliente,
tales datos se obtendrán de la

Tabla Nº 5.1.3 “Gastos instalados de agua potable en artefactos sanitarios”








El gasto instalado Qi corresponde a la suma de los totales de agua fría y caliente.
Qi = 111 + 81
Qi = 192 lt/min.
La Fórmula Nº 5.4.1 “Gasto máximo probable” establece la relación entre el
gasto instalado con el gasto máximo probable (QMP), por lo tanto, el QMP para
esta instalación es:

QMP = 1.7391 * 192 0.6891

QMP = 65.12 lt/min

Una vez determinado los valores del consumo y el gasto máximo probable, se
hace ingreso a la Tabla 5.1.4. “Diámetro del medidor MAP” u5lizando el criterio
descrito, con el fin de obtener el diámetro del medidor.

Para el ejemplo, el diámetro que sa5sface ambos condiciones es 25mm.

φmap = 25 mm
3.3.3 Pérdida de carga en el medidor

Antes de comenzar a cuan5ficar la perdida de carga por roce en las cañerías y
por las dis5ntas singularidades que componen nuestro sistema de agua, es
necesario conocer la perdida que nos genera el paso del flujo de agua por
nuestro medidor calculado previamente.

Para el cálculo de la pérdida de carga en el medidor teniendo el consumo (C) y el
consumo máximo probable (QMP) podrá u5lizarse la Fórmula Nº 5.4.2 “Perdida
de carga en el medidor J MAP”, para medidores de transmisión mecánica de
diámetro igual o inferior a 38 mm.


J Map= 0,036 (QMP/C) 2
En todo caso, será obligación del proyec5sta jus5ficar técnicamente el empleo
de otra expresión o de valores específicos correspondientes a medidores de
otras caracterís5cas dis5ntas a los mecánicos.

Para medidores de diámetros superiores a 38 mm deben u5lizarse las tablas
que entreguen los fabricantes.

El diámetro defini5vo del medidor será aprobado por el Prestador sobre la
base del proyecto domiciliario presentado y podrá ser dis5nto al diámetro del
arranque, no pudiendo afectar la calidad de la instalación interior.
3.3.3.1 Ejemplo de Perdida de carga J en el medidor MAP


Como tenemos los valores del Consumo


C = 6.58 m3/día

y del Gasto máximo probable

QMP = 65.12 lt/min

del ejemplo anterior, basta con ingresarlos en la expresión para
obtener la perdida de carga en el medidor:


J Map = 0,036 ( 65.12 / 6.58 ) 2 = 3.52 mca
3.4 CÁLCULO DE LA PERDIDA DE CARGA EN CAÑERÍAS

3.4.1 Determinación de las pérdidas de carga y diámetro de cañerías

La determinación de las pérdidas de carga, será efectuada por el proyec5sta de
acuerdo con fórmulas, tablas y ábacos correspondientes a cada material, no
aceptándose sobre el punto de salida del artefacto situado más
desfavorablemente, una presión menor a 4 mca para IDAP alimentadas desde la
matriz, considerándose ésta en condición de presión de día de máximo consumo
en período de punta, ó 7 mca cuando se abastece desde medios mecánicos, ni una
velocidad superior a 2,5 m/s en las tuberías exteriores y de distribución principal y
2 m/s en las tuberías de la red interior.

El cálculo de los diámetros y pérdidas de carga en cada punto, deberá resumirse
en forma de cuadro ordenado según tramos de tuberías.
Se recomienda la u5lización de un cuadro de cálculos similar al que se indica a
con5nuación, al cual, el proyec5sta podrá hacer las variaciones que es5me
conveniente, de acuerdo con la complejidad del proyecto.
El cálculo de las pérdidas de carga se iniciará en la llave de paso ubicada después
del medidor, siendo necesario considerar aquellas producidas en las tuberías de
la instalación interior y calentador empleado, indicando las caracterís5cas
técnicas de este úl5mo en el plano del proyecto.
El procedimiento de dimensionado de una red interior de agua potable
domiciliario requiere de la cuan5ficación de la perdida de carga producida por
el roce del agua en la longitud de las cañerías y en las singularidades. Para
determinar la perdida por roce es necesario además calcular el QMP que
depende directamente del gasto instalado, y el diámetro de la cañería, el cual
se condiciona con la velocidad del agua en el interior de las cañerías.

Pasos a seguir:

1. Realizar el trazado de la red interior de agua potable respecto de la ubicación
de los artefactos, tratando de elegir los caminos mas cortos y/o los que
produzcan menor perdida de presión.
2. Separar la instalación interior en tramos para facilitar el procedimiento de
cálculo.
3. Asignar letras o números a los tramos de cañerías para lograr hacer una total
iden5ficación de cada sector de la instalación y poder visualizar claramente las
distancias y los firng que se están u5lizando. Se puede llegar hasta el artefacto
o hasta el nudo desde donde se arranca hacia el artefacto, ambas formas están
correctas sólo que una es mas exacta que la otra.
4. Crear una tabla que sea clara y que permita desarrollar el cálculo de manera
ordenada como la que se muestra en la figura Nº2 por ejemplo. Excel
proporciona gran ayuda para esto, entregando las herramientas para realizar
en forma previa las fórmulas, reduciendo así, el cálculo a tan sólo el ingreso
racional de datos.

5. Obtener la perdida máxima por roce a la que puede llegar nuestra
instalación mediante la ecuación fundamental, dato que nos permi5rá tener
una es5mación para hacer una comparación de nuestros resultados y detectar
posibles problemas de diseño con an5cipación.

Para obtenerla, se debe usar la Fórmula 5.4.3 “Ecuación Fundamental –
Perdida máxima de presión disponible por roce J”.
6. Obtener la presión en la llave de paso colocada a con5nuación del medidor,
que es desde donde se comienza el cálculo, para esto se debe descontar a la
presión inicial de la matriz, ya conocida, la perdida de carga en el medidor
determinada por medio de la Fórmula
Nº 5.4.2 “Perdida de carga en el medidor J MAP”.

7. Seleccionar un tramo (Ejemplo: Tramo A-B o X-Z).

8. Calcular el gasto instalado para el tramo de cañería seleccionado, es decir,
considerar el gasto de los artefactos a los cuales abastece dicha cañería. Se
puede hacer realizando la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy abasteciendo? o
de la manera que al proyec5sta le resulte mas fácil junto con apoyándose en una
tabla de Excel donde solamente se cambien la can5dad de artefactos y tenga
fijos los consumos por artefacto para que haga la sumatoria de gastos y nos
entregue el Qi del tramo. Definir correctamente el Qi es un detalle muy
importante y de no tener claro este concepto se podría incurrir en un gran error
en el diseño de la instalación.

9. Calcular el gasto máximo probable QMP por medio de la Fórmula Nº 5.4.1
“Caudal máximo probable”
10. Determinar la velocidad del agua dentro de las cañerías de un tramo,
corresponde a ingresar el valor del QMP para el tramo e ingresar de forma
itera5va el diámetro interior de la cañería correspondientes a la Tabla Nº 5.2.1
“Diámetro interior de cañerías de cobre para agua potable domiciliaria” dentro
de la Fórmula Nº 5.4.6 “Velocidad de agua en la cañería”
hasta sa5sfacer las condiciones que limitan la velocidad (2.0 m/s y 2.5 m/s) según
corresponda.

11. Cuan5ficar la perdida de carga unitaria de cañería, que corresponde a
introducir los valores del QMP (lt/min) y el diámetro (mm) del tramo en la
Fórmula Nº 5.4.4 “Perdida de carga unitaria en cañerías de agua fría” para
obtener cuánto se pierde por metro lineal de cañería con dichas condiciones.

12. Desglosar el tramo seleccionado en: can5dad de piezas especiales (tees,
codos, llaves de paso, etc.) y metros de cañería.
13. Obtener la longitud equivalente a perdida de carga para cada una de las
piezas ingresando en la Tabla Nº 5.2.2 “Longitudes equivalentes a pérdida de
carga local para el cálculo según método firng equivalente”, para esto es
necesario iden5ficar (5po y diámetro) y ver cómo trabaja en el sistema cada una
(sólo en el caso de las tee) y después, cuan5ficar el total de los metros de cañería
del tramo. Luego, ingresar en forma ordenada, todos estos
valores a la tabla de cálculo creada.

Este paso se repite tal can5dad de veces como tramos tenga nuestra instalación.

14. Sumar las longitudes de las cañerías y las equivalentes a piezas especiales,
para aplicar a este valor el coeficiente de perdida de carga unitaria, y el producto
entre ambos factores determinará la caída de presión en el tramo estudiado.

15. Calcular la perdida de carga en un tramo. Se ob5ene Mul5plicando la suma de
las longitudes (metros de cañería en el tramo + Pzs. Especiales) (Paso 14) con
perdida de carga unitaria (Paso 11).

16. Determinar la presión disponible en un punto. Corresponde a restar o
adicionar presión, según se amerite, a la presión de un punto cualquiera,
considerando la perdida por roce en la cañería y la variación de cota.

17. En el caso del agua caliente, se comienza realizando el mismo procedimiento


que se describió en los puntos 1 al 16. Posteriormente cuan5ficar la perdida de
carga unitaria de cañería de agua caliente es análogo al trabajo realizado con el
agua fría y corresponde a introducir los valores del QMP (lt/min) y el diámetro
(mm) del tramo de tubería para agua caliente en la Fórmula 5.4.5 “Perdida de
carga unitaria en cañerías de agua caliente”
Este paso se repite tal can5dad de veces como tramos tenga nuestra instalación
de agua caliente.
3.4.2 Ejemplo de cálculo

Paso 1: Trazar las cañerías
Paso 2 y 3: Separar en tramos y asignarles letras

Para hacer una correcta separación y asignar las letras, es más conveniente
trabajar con un esquema isométrico de la red, ya que esa manera muestra con
claridad todas las singularidades de la instalación y permite iden5ficar cada uno
de los tramos.
Paso 4: Crear una tabla de almacenamiento de datos
Paso 5: Perdida máxima por roce en cañerías

Si por fac5bilidad nuestra presión disponible antes del MAP es de 20mca, la
perdida de presión en el medidor es de 3.52mca (3.3.3.1), la presión mínima que
debemos tener en al artefacto mas desfavorable ( para el ejemplo, la ducha del
2ºPiso) es de 4mca porque estamos abasteciendo a la vivienda desde la matriz y
la variación de altura entre NPT de 1ºP y 2ºP es de 2.5m y la ducha está ubicada
2m por sobre el NPT del 2ºP.

Tenemos:

J = 20mca – ( 3.53mca + 4mca ± ( 4.5m) )
J = 20mca – ( 3.52mca + 4mca + ( 4.5m) ) [+ Porque al subir disminuye la
presión]
J = 7.98 mca

Por lo Tanto, si perdemos mas de 7.97 mca en el circuito que llega hasta el
artefacto mas desfavorable, tendríamos problemas con su abastecimiento.
Paso 6: Obtener la presión en la llave de paso colocada a con5nuación del
medidor

Ya conocemos que nuestra presión disponible antes del medidor es de 20mca y
que la perdida de presión en el medidor es de 3.52mca (3.3.3.1), por lo tanto,
sólo nos queda realizar la resta.

Presión Ll paso post MAP = 20mca – 3.52mca

Presión Ll paso post MAP = 16.48mca

Paso 7: Seleccionar un tramo



Seleccionemos los tramos (D-F), (B-L) y (C-G) para mostrar de mejor manera el
procedimiento con estos tres casos dis5ntos.
Paso 8: Calcular el gasto instalado para cada uno de los tramos

U5lizando el tramo (D-F) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy
abasteciendo?, y la respuesta es sólo a un WC.

Apoyados en una tabla de Excel

El Gasto instalado Qi para el tramo es de 10 lt/min.


Ahora u5lizando el tramo (B-L) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy
abasteciendo?, y la respuesta es a la sala de baño en suite y al baño del 2ºPiso.

Apoyados en una tabla de Excel

El Gasto instalado Qi para el tramo es de 66 lt/min.


U5lizando el tramo (C-G) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy
abasteciendo?, y la respuesta es a un Lavaplatos, una lavadora y el calefón, y es
precisamente este úl5mo el que debe sur5r de agua caliente a toda la casa.

Apoyados en una tabla de Excel

El Gasto instalado Qi para el tramo es de 108 lt/min.


Paso 9: Calcular el gasto máximo probable QMP

Por medio de la Fórmula Nº 5.4.1 “Caudal máximo probable” calculamos el
QMP para cada uno de los tramos:

(D-F) QMP = 1.7391 * 100.6891

QMP (D-F) = 8.50 lt/min

(B-L) QMP = 1.7391 * 660.6891

QMP (B-L) = 31.20 lt/min

(C-G) QMP = 1.7391 * 1080.6891

QMP (C-G) = 43.81 lt/min
Paso 10: Determinar la velocidad del agua dentro de las cañerías

U5lizando el QMP (C-G) = 43.81 lt/min y sabiendo que corresponde a una
cañería interior que no puede tener una velocidad mayor 2.0m/s.

Implícitamente este paso nos da el diámetro de la cañería.

Probamos con Cañería Cu 5po L 13mm (Ø int = 13.84mm)
1º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 13.842
V = 4.85 m/s, mucho mayor que 2.0 m/s

2º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 19.942
V = 2.34 m/s, mayor que 2.0 m/s

3º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 26.042
V = 1.37 m/s, cumple la condición de velocidad.
Además de cumplir con la velocidad tenemos que el diámetro de la cañería es
de 25mm.
Paso 11: Cuan5ficar la perdida de carga unitaria de cañería
Usando el tramo (C-G) con

QMP = 43.81 lt/min y D int. = 26.04mm

J af = ( 676.745 * 43.811.751 ) / ( 26.044.753 )
J af = 0.09m/m o sea, 9cm por cada metro de cañería

Paso 12, 13 y 14: Desglosar el tramo seleccionado, obtener la longitud
equivalente y Suma Con5nuando con el tramo (C-G) tenemos:

1 Unid Tee de paso directo 0.40m
1 Unid Codo 90º radio largo 0.40m
0.95 m Cañería de 25mm 0.95m Σ = 1.75m
Paso 15: Calcular la perdida de carga en un tramo

Con el tramo (C-G),

donde J af = 0.09m/m y una Σ = 1.75m tenemos que:

La perdida en el tramo = 0.09m/m * 1.75m
La perdida en el tramo = 0.17m = 17cm

Paso 16: Determinar la presión disponible en un punto

Tomando el tramo (C-G) , donde la presión en el punto C es de 14.18mca, la
perdida en el tramo = 0.17m y no existen variaciones de cotas por cuanto es
horizontal, tenemos:

P disp G = 14.18mca – 0.17m – 0m

P disp G = 14.01mca
ì
ANEXOS

You might also like