You are on page 1of 62

Antecedentes del Problema

Periodos

La poca precisión de los primitivos aparatos de relojería hace que pueda dividirse
la historia de estos dispositivos en cuatro periodos importantes, marcados todos
ellos por la capacidad de precisión que eran capaces de medir las diversas
tecnologías relojeras.

Periodo anterior al reloj de péndulo


Marcado por dispositivos con desfases de minutos por día, se cubre un periodo
anterior a 1656 que coincide con la aparición de los primeros relojes de torre (S
XII) en las grandes ciudades europeas. En este periodo los relojes de
características no-mecánicas son los más precisos, tales como relojes de sol.

Periodo entre el péndulo y la aparición de la compensación de temperatura


Los dispositivos marcaban precisiones de segundos / día, este periodo cubre un
intervalo que va desde 1656 hasta la primera mitad del S XVIII. Los relojes
mecánicos empiezan a dar tiempos de una forma más fiable, no obstante las
referencias astronómicas son primordiales para ajustar los relojes mecánicos. Es
en este periodo cuando se produce la época dorada de la gnomónica (siglo XVII).

Periodo de precisión
Empleando mejoras sucesivas en las maquinarias se llega a precisiones de menos
de un segundo por día. Periodo que va desde mediados del siglo XVIII hasta
comienzos del siglo XX. En algunas ocasiones se mantiene la precisión
independiente de las condiciones del entorno (Presión, temperatura). El final de
este periodo coindice con la aparición en escena de los relojes eléctricos.
Periodo de relojes eléctricos
Precisión por debajo de la centésima de segundo / día. La aparición de
los osciladores de cuarzo que emplean un cristal de cuarzo (dióxido de silicio -
SiO2) en el año19173 y los relojes atómicos que hacen aparición en 1949 en
el U.S. Nacional Bureau of Standards (NBS)

Los primeros en la historia

Dentro de los incontables intentos de tomarle una medida al tiempo, en cierto


momento surgió el reloj de sol: al volverse sedentario el hombre, en su habitáculo
ponía al azar un palo derecho en el suelo. Podía observarse que a medida que el
tiempo pasaba, su sombra iba acortándose y alargándose. A este asunto peculiar
de las sombras se le dieron vueltas y vueltas hasta que se logró el primer reloj en
la historia.

El más antiguo conocido

El reloj más antiguo conocido fue encontrado en Egipto


y data de aproximadamente el 1500 a.C., en la época
de Tutmosis III. Hablamos de dos listones de piedra,
uno que era la “aguja” y otro que era en el cual se
marcaban las “horas”.

La versión de los griegos

Los griegos se empeñaron en estudiar con más


detalle los relojes de sol, e inventaron al Skaphe,
que consistía en un bloque en el cual se hacía una
cavidad en forma hemisférica, y en su extremo se
situaba la varilla que hacía de aguja. Poner al
Skaphe en la misma dirección del eje terrestre hace
que sea tanto invierno o verano (por la duración del período de sol), la hora sea la
misma, siempre, transformándolo en nada menos que una unidad de medida: el
tiempo.

Algunos ajustes por parte de los árabes

Por su lado, los árabes perfeccionaron la técnica de los cuadrantes y, luego de


perfeccionar cuestiones matemáticas y astronómicas, perfeccionaron el astrolabio.

Además, mejoraron el Skaphe griego, haciéndole un diminuto punto a una


plaqueta ubicada en la punta de la varilla ya mencionada. Esto hacía que el punto
donde marca esté mucho mejor delimitado

La popularización de los relojes

Ya pasado esto, se difundió la técnica y se comenzaron a construir relojes de sol


de todo tipo y de todo material posible. De estos artesanos acabaron saliendo
objetos preciosos que a veces tenían como objetivo el placer estético más que el
uso práctico.

La aparición del reloj mecánico

A mediados del siglo XVI hizo aparición el reloj


mecánico. Aun así, se seguía utilizando el reloj de
sol por el valor de los mecánicos, o también
porque si se compraba uno de éstos, siempre se
tenía algún reloj de sol en la pared de la casa para
poner al mecánico en hora.
El reloj de péndulo

Fue Christiaan Huygens en 1656 que patentó el


primer reloj de péndulo, que permitió medir el
tiempo con más precisión.

El dominio del reloj mecánico

Ya a mediados del siglo XVIII los relojes


mecánicos mejoraron mucho. Por otro lado,
gracias a esto, a la inconstancia del sol, el
aceleramiento del ritmo de vida y la proliferación de la vida nocturna, el reloj de sol
comenzó a desaparecer.

El mecanismo de Anticitera

En 1900, en Anticitera, entre las islas de


Citera y Creta, se rescataron los restos
de un naufragio que data del 65 a.C.
Entre ellos se encontró un trozo de roca
con una rueda dentada dentro. Este
artefacto recibió el nombre de Mecanismo
de Anticitera. Durante los 50 años
próximos a su descubrimiento se creía
que era un astrolabio. Pero se trataba
nada menos del primer reloj mecánico
documentado en la historia.
Perfeccionamiento del péndulo

En 1920, el doctor C. E. Gillaume descubrió el invar, un metal prácticamente


insensible a la temperatura y permitió que el péndulo sea prácticamente perfecto,
pues su oscilación no variaba dependiendo del ambiente en el que estaba.

Los primeros relojes de pulsera

En 1911, se introdujeron los relojes de pulsera.


Fueron Louis Cartier y Edmond Jaeger quienes
inventaron el primer reloj de pulsera, y se llamó
Cartier Santos

Los relojes de cuarzo

En 1920, Warren Harrison y J.W. Horton crearon


el primer reloj de cuarzo, que se destaca por ser
más preciso que los relojes anteriores mecánicos

Los relojes digitales

En 1956 el suizo Josef Pallweber quien creó el


primer reloj digital.

El primer reloj digital que se patentó fue por D. E.


Protzmann and Others el mismo año y era un
despertador
Planteamiento del problema

Nos encontramos hoy en día con grandes innovaciones las cuales crean la
necesidad de estar actualizados, en este caso hablamos del reloj basado en la
tecnología led, este reloj contara adicional a lo que ya se le conoce con una
mejora para la manipulación y control del mismo.

Ya que el diseño conocido solo nos permite saber la hora, y en realidad no se le


encontraba mucho uso, ahora como se ha venido mencionado este reloj se
encontrara programado de tal manera que pueda ser manipulado por el usuario, el
usuario podrá poner diversos textos ya integrados en el sistema.

El reloj tipo hélice cuenta con diferentes partes, las cuales se clasifican como
sigue:

 Control
 Eléctrica
 Electrónica
 Mecánica
 Programación

En el apartado de control se encuentra todo lo relacionado con “micro


controladores” los cuales son diseñados para disminuir el costo económico y el
consumo de energía de un sistema en particular. Por eso el tamaño de la CPU, la
cantidad de memoria y los periféricos incluidos dependerán de la aplicación.

Un micro controlador es un circuito integrado o chip que incluye en su interior las


tres unidades funcionales de una computadora: CPU, Memoria y Unidades de E/S,
es decir, se trata de un computador completo en un solo circuito integrado.
 PIC 18F252.- Es el micro controlador que se empleara en el reloj hélice,
ya que tiene las características requeridas para nuestro diseño. En
eléctrica encontramos todo lo relacionado con la toma de corriente y/o
baterías así como también las capacidades de estas para que el reloj hélice
tenga el funcionamiento correcto y sus componentes no se vean dañados.

 Transformador rotativo.- capaz de trabajar con alta frecuencia,


obteniendo tensión en la parte móvil, para que pueda generar la oscilación
del mecanismo. Dicho transformador está basado en PWM lo que quiere
decir que tendrá modulación por ancho de pulso esta acción tiene en
cuenta la modificación del proceso de trabajo de una señal de tipo
periódico. Puede tener varios objetivos, como tener el control de la energía
que se proporciona a una carga o llevar a cabo la transmisión de datos.

 Regulador 7805 5v.- Tensión positiva de 5 Volts a 1A, la tensión justa y


mucho más corriente de la que necesitan los PICs para funcionar. Se sabe
que el buen funcionamiento del firmware que grabemos en el PIC está
sujeto, no sólo a la buena programación que hayamos hecho a la hora de
diseñarlo, sino que también a una alimentación fija, constante y regulada a
la hora de ejecutarlo.
 Batería de 9v.- Esta batería nos servirá para alimentar el consumo de
nuestro reloj. En electrónica esta todo lo relacionado a componentes
pequeños tales como los diodos, resistencias, cristal, capacitor, memorias.

 74LS373 – Cierres.- Estos son retenedores de datos schottkey de baja


potencia. Ellos controlan que los leds son actualmente, proporcionando un
suelo (salida + 0v) para que la corriente fluya a través de los LEDs. Si el
estado ouput de los 74LS373 pestillos son de alta + 5v, planta se corta y,
por tanto, los LEDs se apagan.
 40 MHz cristal.- El PIC puede ejecutar hasta 40 MHz, por lo que no dude
en utilizar más rápido o más lento velocidades de cristal. 40 MHz fue semi-
aleatoriamente elegido entre lo que las partes que tenía por ahí. Si utiliza
una velocidad de reloj diferente, tendrá que cambiar el software como una
velocidad de cristal va a cambiar el calendario.

 Diodo emisor infrarrojo y fototransistor.- Este par se utiliza para definir


un punto de "casa". El diodo emisor de infrarrojos brillará una luz en el
fototransistor causando una interrupción que se activará en el micro
controlador. Esta interrupción será gritar alto y claro que se ha llegado a
'casa' y el software debe ser restablecido para comenzar mostrando la
imagen POV desde el principio. En mecánica se encuentran componentes
como:

 Tuercas / perno y base.- Todas las tuercas y tornillos utilizados en el reloj


son de tamaño SAE 6-32. La base debe ser de plataforma para este
proyecto, además debe de ser firme.

 Ventilador de escritorio (3800 RPM).- Se hace uso de un ventilador de


escritorio como el módulo de reloj para hacer girar la hélice es una buena
elección porque la velocidad de diseño y los circuitos de control de potencia
ya está integrado en el ventilador.
En cuanto a la programación se hace uso de un software el cual nos
ayuda a llevar el control del reloj, con ayuda de CSS (hoja de etilo en
cascada) es un lenguaje usado para definir la presentación de un
documento estructurado escrito en HTML o XML. El World Wide Web
Consortium (W3C) es el encargado de formular la especificación de
las hojas de estilo que servirán de estándar para los agentes de usuario o
navegadores el cual ayuda a la programación del PIC para mostrar los
textos establecidos en el reloj.
Objetivos de la investigación: General y específicos

Objetivo General

Diseñar e implementar el reloj tipo hélice que se pretende manejar a base de un


motor de corriente directa que tendrá como función que el brazo que queda
adjunto al motor, contenga una serie de led´s que tendrá la función de encender
en detenido momento para poder proyectar imágenes prediseñadas que como
ejemplo la función de un reloj tipo holograma que se podrá alterar con otra de las
funciones que se implementara como una pantalla táctil con la cual se podrá
monitorear de manera que el consumidor pueda tener control que sea deseada.

La manera en que se tiene pensado es poder implementar nuevos y mejores


materiales para poder fabricar un reloj y también en poder obtener un producto
que sea apreciable a los ojos del consumidor ya que se estará implementando un
nuevo control de este dispositivo con las nuevas tecnologías como por ejemplo la
automatización con la cual se pretende poder controlar el sistema con un
dispositivo como el de una pantalla táctil que se pretende, poder manejar las
mayores funciones del sistema.

La finalidad que tiene este proyecto es innovar acerca de un reloj como lo


conocemos comúnmente, ya que como está actualmente el reloj se ha dejado a la
deriva en términos de tecnología ya que cada reloj que se fabrica se elabora de la
misma manera que ya hace unos años, con este proyecto tiene como tarea poder
mejorar ese instrumento que ya medio mundo conoce.
Objetivos Específicos

 Conocer las necesidades que agobian a las personas con los antiguos
relojes
 Describir las funciones que se pueden implementar en los sistemas que se
pretenden realizar
 Clasificar las diferentes funciones que se pretenden sistematizar en el
nuevo reloj
 Criticar los diferentes materiales con los que se elaboraban los anteriores
relojes
 Diferenciar las funciones que se tenían en los antiguos relojes con los que
se pretenden implementar en las nuevas tecnologías
 Pronosticar como se recibirán las nuevas tecnologías los consumidores y si
los aceptan
 Ejecutar una manera en que se puedan usar las diferentes funciones que
se pretender implementar en los sistemas de los relojes
 Reemplazar los antiguas maneras en las que se podía elaborar los
diferentes relojes

Organizar las maneras en las que se podrán elaborar los nuevos relojes.
Hipótesis

Durante la realización del reloj tipo hélice se plantean las funcionalidades que
tendrá así como también el efecto que causara en cada componente mencionado,
de la misma manera se hace la relación entre un elemento y el otro.

Al usar el motor de corriente directa se espera dar movimiento al sistema ya que


sin el motor el reloj solo sería un elemento estático y no tendría la función
deseada; pasando al siguiente elemento que es la tarjeta electrónica en donde se
realizara la programación adecuada para mostrar lo caracteres predeterminados,
en caso de la programación de la tarjeta sea errónea el resultado mostrado no es
satisfactorio para las perspectivas que se tienen; si nos encaminamos al
dispositivo de iluminación (LED) deben de ser de la capacidad correspondiente al
voltaje y corriente suministrada ya que en caso contrario estos se dañarían y el
texto no sería visible y mucho menos nos proporciona el efecto óptico; al momento
de realizar la programación esta debe de ser la correcta, el más mínimo error
podría hacer que el sistema no cumpla con lo esperado o en el peor de los casos
que simplemente no funcione; si se selecciona los tornillos y soldadura correcta
los componentes estarán unidos de la tal manera que las piezas queden fijas unas
con otras evitando pandeos en el reloj tipo hélice en caso de no seleccionar los
tornillos y la soldadura adecuada puede que estos no tengan la misma eficacia a
la hora poner en función al reloj.
Justificación

El reloj tipo hélice busca principalmente ser un producto innovador, el cual además
de dar funciones ya conocidas pueda ser manipulado por el usuario, de manera
que este sea capaz de introducir diversidad de caracteres ya predeterminados en
la programación de la tarjeta.

El desarrollo del proyecto nos conlleva a diversos impactos los cuales veremos a
continuación:

 Impacto social
 Impacto tecnológico
 Impacto económico
 Impacto ambiental

Impacto social.

Dentro del impacto social se pretende llegar a causar tendencia, de tal manera
que sea llamativo para las personas y surja esa necesidad de estar actualizados y
adquirir esta nueva innovación.

La manera en que se acostumbra ver la hora cambia radicalmente, porque ahora


además de tenerla marcada también se podrá apreciar diversidad de textos que el
usuario podrá cambiar y manipular a su gusto.

Con el paso del tiempo nos damos cuenta que hoy en día la tecnología ya no es
solamente un requisito de competitividad, está dejando de ser fundamentalmente
un medio de producción para pasar a ser una mercancía, tal es el caso del reloj
tipo hélice ya que aparte de contar con nuevas tecnologías esta innovado para ser
manipulado por el usuario, teniendo la facilidad de agregar textos predeterminados
en el sistema, de tal manera que la forma de usar el reloj común cambie.
Todo esto generando atracción hacia la población de adquirir un nuevo producto
que además de ser innovador el usuario tenga la facilidad de interactuar con él.

Impacto tecnológico.

La tecnología en el mundo actual es de gran importancia, no sólo en el plano


personal sino también en lo profesional. Las nuevas técnicas introducidas en todos
los campos de las actividades humanas han venido a facilitar el trabajo y no solo
eso también es una nueva forma de entretenimiento además que ayuda a
satisfacer los gustos de las personas, ya que algunos de los productos lanzados al
mercado no necesariamente son para fines profesionales, de investigación o para
ser aplicados a la industria, también la tecnología es usada para tendencias o
modas que con el tiempo generan esa necesidad de estar actualizados y adquirir
nuevos elementos que la satisfagan.

El reloj es un producto que busca satisfacer las necesidades de las personas a


través de las tendencias usando tecnología nueva e innovación del reloj común.

Impacto económico.

El reloj por ser un elemento tecnológico más usado por la población no tiene
mucho valor económico de hecho en el mercado podemos encontrar gran
variedad, para esto el nuevo producto reloj tipo hélice busca usar tecnología pero
que no sea muy costoso de conseguir, que tenga un valor económico accesible
tanto para la producción como para su venta.

Impacto ambiental.

Se ha mencionado una breve historia (antecedentes) del reloj y como bien


sabemos contienen elementos que nos son agradables para el medio ambiente tal
es el caso de las pilas que usan algunos de ellos, con este nuevo reloj tipo hélice
se busca eliminar esa pila por una batería recargable lo cual resulta benéfico ya
que no se desecha y con el tiempo también genera un ahorro económico, otra de
las ventajas en el ambiente que tiene este reloj es que los elementos usados para
su elaboración tienen un periodo de vida duradero por lo tanto evita que en corto
tiempo puedan ser desechados y contaminar con sus elementos.

En cuanto al desarrollo de la investigación se ha ido considerando que el proyecto


del reloj tipo hélice resulta viable porque cuenta con aspectos muy importantes,
por mencionar algunos: innovación; usos de nuevas tecnologías, tiene un gran
ahorro económico; largo tiempo de vida; lo cual genera menor desecho por lo
tanto reduce la contaminación.

Respecto a la fabricación y producción encontramos que es bastante factible ya


que los elementos usados no son muy costosos y por lo tanto la adquisición de
uno de ellos podrá estar al alcance de todas las personas que lo deseen.

Además de que resulta ser una forma de entretenimiento y sobre todo es una
manera de atraer la atención de otras personas si es que el producto se llegara a
encontrar en un negocio.

El proyecto cuenta con todas las características necesarias para poder elaborar el
prototipo sin ningún problema a la hora de conseguir los elementos que lo
conformaran, además que resultan ser elementos no muy costosos y algunos de
ellos pueden ser reciclados.
Diseño del marco teórico

En esta sección del documento se hablara acerca de los cálculos de los cuales se
harán uso para el diseño de los elementos del proyecto que es el reloj hélice con
el cual por medio de estas fórmulas podremos diseñar y controlar, por ejemplo las
vueltas que tendrá que dar el motor adecuándolo a nuestras necesidades, los
tipos de leds que tendrán una mejor visibilidad.

Para calcular las Revoluciones por minuto (RPM)

Se refiere al número de revoluciones que un objeto giratorio hace sobre su propio


eje durante un minuto. La determinación del RPM es virtualmente relevante para
cada entidad giratoria conocida por el hombre. Puesto que no sólo hay una
fórmula, aquí se mencionan varios ejemplos.

El RPM de los caballos de fuerza

Un pequeño motor de diesel produce 3 caballos de fuerza con 6 libras (2.72


kilogramos) por pie (0.304 metros) de fuerza de torsión. ¿Cuál es el RPM?

La fórmula del RPM = la constante de los caballos de fuerza multiplicados por


5,252 (33,000 divididos por 3.1416 multiplicado por 2) dividido por la fuerza de
torsión El RPM = 3 caballos de fuerza multiplicados por 2,252 divididos por 6 pies
(1.828 metros) por libra El RPM = 15,756 dividido por 6 equivale a 2,656
revoluciones por minuto.

El RPM de engranajes

La fórmula del RPM de salida = el RPM de entrada multiplicado por el número de


dientes del engranaje corona dividido por el número de dientes del engranaje
piñón. Una pequeña transmisión dentro de una batidora tiene un engranaje de 12
dientes en el eje del motor accionando un engranaje de 72 dientes en la cuchilla
de la batidora. El motor está girando a una velocidad de 1,800 RPM. ¿Cuál es la
velocidad de la cuchilla de la batidora? El RPM de la cuchilla de la batidora = la
velocidad del motor 1,800 RPM multiplicado por los 12 dientes dividido entre los
72 dientes en los engranajes de la batidora = 1,800 multiplicado por 12 dividido
por 72 = 300 RPM de velocidad de la cuchilla de la batidora.

El RMP de un tacómetro

Un tacómetro tiene un sensor de pulso magnético al lado de un engranaje de


hierro en un eje de motor. El engranaje tiene 30 dientes. La lectura del pulso indica
90 pulsos por segundo. ¿Cuál es el RPM del eje del motor? El RPM = pulsos por
segundo multiplicado por 60 segundos por minuto dividido por el número de
dientes del engranaje. El RPM del eje del motor = 90 multiplicado por 60 dividido
entre 30 = 180 RPM

Una revolución por minuto es una unidad de frecuencia que se usa también para
expresar velocidad angular.

Frecuencia (Hz)

La unidad de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades (SI) es


el hercio(Hz). Cuando se expresan valores de frecuencias, de igual manera que no
se identifica un hercio con un ciclo por segundo, no se expresan las revoluciones
como una unidad.

1 min−1=1min=160 s=160 Hz
Velocidad angular (rad/s)

A pesar de que la velocidad angular, la frecuencia angular y la frecuencia tienen


las dimensiones de 1/s (hercios o Hz), la velocidad angular y la frecuencia angular
no se expresan en hercios, sino más bien en una unidad apropiada para una razón
entre ángulo y tiempo.

1 rpm=1rmin=2π rad60 s=π30⋅rads≈0,10471976 rads

Relación entre frecuencia y velocidad angular

La relación entre una frecuencia f que se mide en hercios y una velocidad angular
o una frecuencia angular ω que se mide en radianes por segundo es:

f[Hz]=ω [rad/s]2π [rad]

o bien

ω=2π⋅f

Régimen de giro de una máquina eléctrica

El régimen de giro nominal de una máquina eléctrica síncrona y el régimen de


sincronismo de una máquina asíncrona, puede calcularse en revoluciones por
minuto mediante la siguiente fórmula:

n [min−1]=60[smin]⋅f [Hz]P=120[smin]⋅f [Hz]p

Donde

f = es la frecuencia de la corriente eléctrica (en Europa 50 Hz y


en América 60 Hz), P son pares de polos y p es el número de polos (P=p/2).
Para el cálculo de la hélice:

En este anexo se presenta un procedimiento para calcular el diámetro y el paso


correctos de la hélice con un determinado motor.

Para realizar un control preliminar de la hélice sólo se requiere información básica


sobre la instalación y la embarcación, que se limita a lo siguiente:

 las RPM operativas de la hélice;


 las RPM de la hélice al MCR;
 la velocidad de crucero necesaria;
 la potencia en el eje de la hélice al MCR.

Estimación del paso de la hélice

En las figuras 17 y 18 del anexo se muestran gráficos para calcular el paso en


función de la velocidad y las RPM de la hélice. Las dos figuras presentan la misma
información pero a diferentes RPM.

Para leer los gráficos se debe encontrar en el eje horizontal el valor de las RPM
correspondientes a las RPM de la hélice a velocidad. Luego se debe trazar una
línea vertical hasta encontrar la curva correspondiente a la velocidad necesaria.
Desde ese punto de intersección se traza una línea horizontal hasta llegar al eje
de la izquierda, donde se puede leer el paso.

Estimación del diámetro de la hélice

Las figuras 19 y 20 muestran los gráficos de estimación del diámetro; sin embargo,
en este caso se parte de las RPM de la hélice cuando el motor funciona a toda
potencia. Se traza una línea vertical desde ese punto hasta alcanzar la curva
correspondiente a la potencia de salida de la hélice en caballos de fuerza. El
diámetro de la hélice se encuentra en el eje vertical a nivel de esa intersección.
Ajustes para hélices de dos y de cuatro palas

Para determinar el paso y el diámetro de una hélice de dos o de cuatro palas se


sigue el procedimiento indicado más arriba y luego se multiplican los resultados
por los factores indicados en el cuadro 11.

Si se quiere cambiar una hélice existente para tratar de reducir o de aumentar la


carga del motor, las siguientes reglas generales pueden ser útiles:

Ajustes del diámetro para hélices de dos y de cuatro palas

Diámetro Paso

Hélice de dos palas 1,05 1,01

Hélice de cuatro palas 0,94 0,98

Calculo de los circuitos con resistencias en serie y paralelo:

Resistencias

Con la siguiente tabla de resistencias podremos seleccionar la que mejor se


adapte a los requerimientos que necesite el circuito de la tarjeta donde estará el
pic, controlando el reloj
.

Circuitos en Serie

Las características de los circuitos en serie son:

Los elementos están conectados como los eslabones de una cadena (el final de
uno con el principio del otro). La salida de uno a la entrada del siguiente y así
sucesivamente hasta cerrar el circuito
Todos los elementos que se conectan en serie tienen la misma intensidad, o lo
que es lo mismo, la misma intensidad recorre todos los elementos conectados en
serie. Fíjate que la intensidad que sale de la pila es la misma que atraviesa cada
receptor.

It = I1 = I2 = I3 ......

La tensión total de los elementos conectados en serie es la suma de cada una de


las tensiones en cada elemento:

Vt = V1 + V2 + V3 ....

La resistencia total de todos los receptores conectados en serie en la suma de la


resistencia de cada receptor.

Rt = R1 + R2 + R3 .....

Si un elemento de los conectados en serie deja de funcionar, los demás también.


Date cuenta que si por un elemento no circula corriente, al estar en serie con el
resto, por los demás tampoco ya que por todos pasa la misma corriente o
intensidad (es como si se cortara el circuito).
Veamos cómo se resuelve un circuito en serie con 3 resistencias:

Lo primero será calcular la resistencia total. Esta resistencia total también se llama
equivalente, porque podemos sustituir todas las resistencias de los receptores en
serie por una sola del valor de la resistencia total. Fíjate en el circuito siguiente:

Rt = R1 + R2 + R3 = 10 + 5 + 15 = 30Ω. El circuito equivalente quedaría como el


de la derecha con una sola resistencia de 30 ohmios. Ahora podríamos calcular la
Intensidad total del circuito. Según la ley de ohm:

It = Vt/Rt = 6/30 = 0,2 A que resulta que como todas las intensidades en serie son
iguales:

It = I1 = I2 = I3 = 0,2A Todas valen 0,2 amperios.

Ahora solo nos queda aplicar la ley de ohm en cada receptor para calcular la
tensión en cada uno de ellos:

V1 = I1 x R1 = 0,2 x 10 = 2V

V2 = I2 x R2 = 0,2 x 5 = 1V

V3 = I3 x R3 = 0,2 x 15 = 3V

Ahora podríamos comprobar si efectivamente las suma de las tensiones es igual a


la tensión total:

Vt = V1 + V2 + V3 = 2 + 1 + 3 = 6 V Como ves resulta que es cierto, la suma es


igual a la tensión total de la pila 6 Voltios.

Para tener un circuito resuelto por completo es necesario que conozcas el valor de
R, de I y de V del circuito total, y la de cada uno de los receptores. En este caso
sería:
Vt, It y Rt

V1, I1 y R1

V2, I2 y R2

V3, I3 y R3

Para calcular las potencias en el circuito. En este caso sabiendo la fórmula la


potencia que es P = V x I

Pt = Vt x It = 6 x 0,2 = 1,2w

P1 = V1 x I1 = 2 x 0,2 = 0,4w

P2 = V2 x I2 =1 x 0,2 = 0,2w

P3 = V3 x I3 = 3 x 0,2 = 0,6w

En el caso de las potencias la suma de las potencias de cada receptor siempre es


igual a la potencia total (en serie y en paralelo) Pt = P1 + P2 + P3.

Para la energía consumida en un tiempo determinado solo tendremos que aplicar


la fórmula de la energía E = P x t. Por ejemplo vamos hacerlo para 2 horas.

Et = Pt x t = 1,2 x 2 = 2,4 wh (vatios por hora). Si nos piden en Kwh (kilovatios por
hora) antes de aplicar la fórmula tendremos que pasar los vatios de potencia a
kilovatios dividiendo entre mil.

Pt = 0,0012 x 2 = 0,0024Kwh

También podríamos calcular las energía de cada receptor: E1 = P1 x t ; E2 = P2


x t .....
Circuitos en Paralelo

Las características de los circuitos en paralelo son:

Los elementos tienen conectadas sus entradas a un mismo punto del circuito y sus
salidas a otro mismo punto del circuito.

Todos los elementos o receptores conectados en paralelo están a la misma


tensión, por eso:

Vt = V1 = V2 = V3 .....

La suma de la intensidad que pasa por cada una de los receptores es la intensidad

Total:

It = I1 + I2 + I3 .....

La resistencia total o equivalente de los receptores conectados en paralelo se


calcula con la siguiente fórmula:
Si un receptor deja de funcionar, los demás receptores siguen funcionando con
normalidad. Este es el principal motivo por lo que la mayoría de los receptores se
conectan en paralelo en las instalaciones.

Calculando un circuito en paralelo

Sabemos que todas las tensiones son iguales, por lo que:

Vt = V1 = V2 = V3 = 5V; todas valen 5 voltios.

Ahora calculamos la intensidad en cada receptor con la ley de ohm I = V / R.

I1 = V1 / R1 = 5/10 = 0,5A

I2 = V2 / R2 = 5/5 = 1A

I3 = V3 / R3 = 5/15 = 0,33ª

La intensidad total del circuito será la suma de todas las de los receptores.

It = I1 + I2 + I3 = 0,5 + 1 +0,33 = 1,83A

Circuitos en mixtos en serie y paralelo


Conducción Eléctrica

Un material conductor posee gran cantidad de electrones libres, por lo que es


posible el paso de la electricidad a través del mismo.

Una corriente de electricidad existe en un lugar cuando una carga neta se


transporta desde ese lugar a otro en dicha región. Supongamos que la carga se
mueve a través de un alambre. Si la carga q se transporta a través de una sección
transversal dada del alambre, en un tiempo t, entonces la intensidad de corriente I,
a través del alambre es:

Aquí q está dada en culombios, t en segundos, e I en amperios. Por lo cual, la


equivalencia es:

Una característica de los electrones libres es que, incluso sin aplicarles un campo
eléctrico desde afuera, se mueven a través del objeto de forma aleatoria debido a
la energía calórica. En el caso de que no hayan aplicado ningún campo eléctrico,
cumplen con la regla de que la media de estos movimientos aleatorios dentro del
objeto es igual a cero. Esto es: dado un plano irreal trazado a través del objeto, si
sumamos las cargas (electrones) que atraviesan dicho plano en un sentido, y
sustraemos las cargas que lo recorren en sentido inverso, estas cantidades se
anulan.

Cuando se aplica una fuente de tensión externa (como, por ejemplo, una batería)
a los extremos de un material conductor, se está aplicando un campo eléctrico
sobre los electrones libres. Este campo provoca el movimiento de los mismos en
dirección al terminal positivo del material (los electrones son atraídos [tomados]
por el terminal positivo y rechazados [inyectados] por el negativo). Es decir, los
electrones libres son los portadores de la corriente eléctrica en los materiales
conductores.

Si la intensidad es constante en el tiempo, se dice que la corriente es continua; en


caso contrario, se llama variable. Si no se produce almacenamiento ni disminución
de carga en ningún punto del conductor, la corriente es estacionaria.

Para obtener una corriente de 1 amperio, es necesario que 1 culombio de carga


eléctrica por segundo esté atravesando un plano imaginario trazado en el material
conductor.

El valor I de la intensidad instantánea será:

Si la intensidad permanece constante, en cuyo caso se denota Im, utilizando


incrementos finitos de tiempo se puede definir como:

Si la intensidad es variable la fórmula anterior da el valor medio de la intensidad en


el intervalo de tiempo considerado.

Según la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual a la tensión (o voltaje)


dividido por la resistencia que oponen los cuerpos:

Haciendo referencia a la potencia, la intensidad equivale a la raíz cuadrada de la


potencia dividida por la resistencia. En un circuito que contenga varios
generadores y receptores, la intensidad es igual a:
Donde:

Es el sumatorio de las fuerzas electromotrices del circuito, es la suma de


todas las fuerzas contra electromotrices, es la resistencia equivalente del
circuito, es la suma de las resistencias internas de los generadores y es el
sumatorio de las resistencias internas de los receptores.

Intensidad de corriente en un elemento de volumen: , donde


encontramos n como el número de cargas portadoras por unidad de volumen dV;
q refiriéndose a la carga del portador; v la velocidad del portador y finalmente de
como el área de la sección del elemento de volumen de conductor.

Definición por medio del magnetismo

La corriente eléctrica es el flujo de portadores de carga eléctrica, normalmente a


través de un cable metálico o cualquier otro conductor eléctrico, debido a la
diferencia creada por un generador de corriente. La ecuación que la describe
en electromagnetismo es:

Donde

Es la densidad de corriente de conducción, es el vector perpendicular al


diferencial de superficie, es el vector unitario normal a la superficie, y es el
diferencial de superficie.

La carga eléctrica puede desplazarse cuando esté en un objeto y éste es movido,


como el electróforo. Un objeto se carga o se descarga eléctricamente cuando hay
movimiento de carga en su interior.
Calculo de los tipos de les

El diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite el paso de


la corriente en un solo sentido.
Ahora definamos algunos términos que se usarán de acá en adelante:
Polarizar: Se le dice así a la forma en como se aplica corriente al diodo.
Polarización directa: Se dice así cuando se aplica voltaje positivo al terminal
positivo del diodo.
Polarización inversa: Se dice así cuando se aplica voltaje positivo al terminal
negativo del diodo.
Ánodo: Terminal positivo del diodo
Cátodo: Terminal negativo del diodo
Caída de tensión: se dice así a la diferencia de voltaje que hay entre los dos
terminales del diodo. (Esto es aplicable a muchas cosas en electrónica)
Valores de tensión y corriente de los LEDs.
Los valores expresados en la tabla son los recomendados por el fabricante.
Símbolo electrónico del diodo LED

Resistencia limitadora de corriente: Es la encargada de acondicionar el voltaje y


corriente de una determinada fuente de corriente continúa
a los valores necesarios para el correcto funcionamiento del o los LED.

Conexión de un LED

Esta es la forma de conexión comúnmente utilizada para


conectar pocos LED y se conforma de un LED y su respectiva
resistencia limitadora de corriente.

Conexión en paralelo

Consiste en conectar dos o más LEDs positivo con positivo y


negativo con negativo utilizando una resistencia limitadora.
Conexión en serie

Esta manera de conectar los LED es la más utilizada en la actualidad debido al


crecimiento de las luminarias de LED. Consiste en conectar un LED a continuación
del otro y utilizar la correspondiente resistencia limitadora de corriente.

Ley de ohm:

La Ley de Ohm afirma que la corriente que circula por un conductor eléctrico es
directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia
siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.

I=V/R

Donde
I: Intensidad de la corriente expresada en Amperios.
V: Voltaje expresado en voltios
R: resistencia expresada en ohm

Potencia eléctrica:
Es la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado.
Donde
P: Potencia expresada en Watts.
V: Voltaje expresado en voltios
I: Intensidad expresado en amperios

Primero calcularemos el circuito con un diodo led y su resistencia


correspondiente,
utilizaremos el LED de alto brillo azul redondo que está en la tabla de arriba.
Definamos los datos:

Tensión de alimentación: 12v


Voltaje del LED: 3,1v
Corriente del LED: 20mA
Cantidad de leds: 1

Calculamos la caída de tensión que debe provocar la resistencia para así tener los
3,1v necesarios para el led:
Caída de Tensión=Voltaje de la fuente - Voltaje del led => CT= 12v-3,1v
Esto nos da que en la resistencia deben caer 8,9v
Ahora teniendo este dato y utilizamos la ley de ohm calculamos la resistencia
necesaria:
R=V/I => R=8,9v/0,020A => R=445ohm

Como este valor de resistencia no se encuentra comercialmente utilizaremos el


valor comercial superior más cercano,
en este caso usaremos una resistencia de 470ohm. Para terminar esta sección
resumiremos la fórmula de cálculo a:

R: resistencia
Vf: Voltaje de la fuente
R=(Vf-Vl) / I
Vl: Voltaje del led
I: Intensidad del led
Aunque con una resistencia de 1/4w es suficiente igualmente calcularemos cuanta
potencia va disipar en forma de calor la resistencia que acabamos de calcular para
nuestro LED utilizando la ecuación de potencia.
Nuestros datos para el cálculo son:

R=470ohm
V= 8,9v
I= 20mA

Notarán que con V y con I ya se puede calcular la potencia, pero nosotros


necesitamos calcularlo
referente a la resistencia. Sin incursionar en muchos cálculos les dejo la fórmula
para calcular dicha potencia directamente:

P=V2 / R

P: Potencia que disipa nuestra resistencia


V2: Caída de tensión en la resistencia elevado al cuadrado (en el ejemplo es 8,9v)
R: Valor de nuestra resistencia (en el ejemplo es 470ohm)

Ya aclarado esto hacemos el cálculo:

P= (8,9)2 / 470OHM
P= 0,168W (168mW)

Como verán con una resistencia de 1/4W (250mW) nos va cómodamente.


Cálculo de LEDs en Paralelo:

Calcularemos el circuito con 2 diodos led y su resistencia correspondiente,


utilizaremos el LED de alto brillo azul redondo que está en la tabla de arriba.
Definamos los datos:

Tensión de alimentación: 12v


Voltaje del LED: 3,1v
Corriente del LED: 20mA
Cantidad de leds: 2

En este tipo de circuito el voltaje que circula por los LEDs es igual para todos, es
decir un LED necesita 3,1v, entonces 2, 4 o 6 conectados en paralelo usaran el
mismo voltaje provisto por la fuente, 3,1v, no así la corriente ya que se necesitara
tanta corriente como cantidad de LEDs agreguemos al circuito, en nuestro caso
usamos 2 LED y cada uno requiere 20mA, por lo tanto en el circuito necesitamos
40mA.

Calculamos la caída de tensión que debe provocar la resistencia para así obtener
los 3,1v necesarios para los led:

Caída de Tensión=Voltaje de la fuente - Voltaje del led => CT= 12v-3,1v


Esto nos da que en la resistencia deben caer 8,9v
Ahora teniendo este dato y utilizando la ley de ohm calculamos la resistencia
necesaria:

R=V/(Il1+Il2) => R=8,9v/0,040A => R=222,5ohm

Donde Il1 y Il2 son las corrientes que necesita cada led (Il1+Il2=20mA+20mA)
Como este valor de resistencia no se encuentra comercialmente utilizaremos el
valor comercial superior más cercano,
en este caso usaremos una resistencia de 220ohm. Para terminar esta sección
resumiremos la fórmula de cálculo a:

𝑅 = (𝑉𝑓 − 𝑉𝑙) / 𝐼

R: resistencia
Vf: Voltaje de la fuente
Vl: Voltaje del led
I: Intensidad del led

Aunque con una resistencia de 1/2w es suficiente igualmente calcularemos cuanta


potencia va disipar en forma de calor la resistencia que acabamos de calcular para
nuestro LED utilizando la ecuación de potencia.
Nuestros datos para el cálculo son:

R=220ohm
V= 8,9v
I= 40mA

Notarán que con V y con I ya se puede calcular la potencia, pero nosotros


necesitamos calcularlo
referente a la resistencia. Sin incursionar en muchos cálculos les dejo la fórmula
para calcular dicha potencia directamente:

P=V2 / R

P: Potencia que disipa nuestra resistencia


V2: Caída de tensión en la resistencia elevado al cuadrado (en el ejemplo es 8,9v)
R: Valor de nuestra resistencia (en el ejemplo es 220ohm)
Ya aclarado esto hacemos el cálculo:

P= (8,9)2 / 220OHM
P= 0,360W (360mW)

Como verán con una resistencia de 1/2W (500mW) nos va cómodamente, aunque
sí debo aclarar que calienta bastante, esta es una de las razones por la cual se
utiliza poco esta configuración de interconexión de LEDs.

Cálculo de LEDs en serie:


Nada mejor que un ejemplo, así que utilizaremos 2 led redondos azules de alto
brillo.
Datos para armar el circuito y calcular su correspondiente resistencia limitadora:

Voltaje de alimentación (Va): 12v


Voltaje de cada LED (Vl): 3,1v
Corriente de cada led (Il): 20mA (0,020A)
Cantidad de LEDs: 2

En este tipo de circuito la corriente que circula en los 2 leds conectados en serie
es igual,
pero en caso del voltaje no, cuando se conectar LEDs en serie se deben sumar los
voltajes de
cada LED para realizar el cálculo, en nuestro caso son 2 led y cada uno se
alimenta con 3,1v,
por lo tanto los dos conectados consumirán 6,2v.
Entonces el cálculo de la resistencia nos queda de la siguiente manera:

R= VA-(Vl1+Vl2) / Il => R= 12v-(3,1v+3,1v) / 0,020A


R= 290 ohm (Aunque este no es un valor comercial, seguiré el cálculo utilizándolo,
el valor comercial más cercano es 300 ohm)

Donde Vl1= voltaje del led 1 y Vl2= voltaje del led 2

Procedemos a calcular la potencia que va disipar nuestra resistencia.


Nuestros datos para el cálculo son:
R=290ohm
V= 5,8v
I= 20mA

Este cálculo es igual para todo los casos, entonces:

P=V2 / R

P: Potencia que disipa nuestra resistencia


V2: Caída de tensión en la resistencia elevado al cuadrado (en el ejemplo es 8,9v)
R: Valor de nuestra resistencia (en el ejemplo es 220ohm)

P= (5,8)2 / 290OHM
P= 0,116W (116mW)

Como verán con una resistencia de 1/4W (250mW) nos alcanza.


Reguladores de voltaje 7805

La familia 78xx y 79xx son una gama de integrados dedicados a la regulación de


voltaje, hay muchas variables: regulables, fijos, de tensión positiva o negativa...
Pero el más común, y el que mayormente usaremos en el mundo de los PICs, es
el famoso 7805, que es un regulador de tensión positiva de 5 Volts a 1A, la tensión
justa y mucho más corriente de la que necesitan nuestros PICs para funcionar. Se
sabe que el buen funcionamiento del firmware que grabemos en el PIC está
sujeto, no sólo a la buena programación que hayamos hecho a la hora de
diseñarlo, sino que también a una alimentación fija, constante y regulada a la hora
de ejecutarlo. Entonces la manera más segura, económica y sencilla de obtener
ese voltaje, es la utilización de un integrado regulador de voltaje, y el 7805 es uno
de los más indicados ya que mantendrá fija la tensión en 5V, siempre y cuando en
su entrada reciba al menos 6V. Por lo tanto a la entrada podremos
despreocuparnos de la alimentación superando por mucho el voltaje de trabajo del
PIC.
Para trabajar con baterías sólo basta con conectar la entrada del IC (PIN 1) al
terminal positivo de la misma y el común (PIN 2) al negativo, a la salida tenemos
5V que es la tensión de trabajo del micro controlador, podremos añadir un
capacitor entre GND y la salida, como se aprecia en la Figura 1, para eliminar
cualquier fluctuación de voltaje que pueda ocurrir, pero esto es siempre
recomendable hacerlo con el micro controlador independientemente del origen que
tenga la alimentación.

Figura1. Conexión de un IC de la familia 78xx a una batería.


Si al IC lo usaremos para regular la tensión proveniente de una fuente de
alimentación, el filtrado debe hacerse más concienzudamente, a parte del
capacitor luego de la regulación, necesitará dos más antes, en el diagrama de la
figura 2 se ve el circuito para conectarlo a una fuente de alimentación regulada o
estabilizada de más de 5 V.

Figura 2. IC 7805 conectado a una fuente de alimentación regulada o estabilizada


de una tensión superior.

Velocidad de (Velocidad de cuadros) del LED

La velocidad de rotación de los LED afecta directamente a la cantidad de


imágenes se puede mostrar en un segundo lugar. Esto corresponde a la velocidad
de fotogramas. En un televisor moderno, la velocidad de fotogramas es de 100 Hz.
Más de la velocidad de fotogramas, el menos parpadeo de la imagen. Debido a
que en la pantalla de la hélice de la imagen se escanea mecánicamente, no es
fácil de lograr altas velocidades de fotogramas. La hélice tiene que ser muy bien
equilibrada para mantener las vibraciones tan bajo como sea posible y mantener la
velocidad de lo más alto posible el LED giratorio. Vamos a ver lo rápido que el
LED de girar cuando una imagen se muestra con una frecuencia de imagen de
25Hz. La velocidad se representa por v

Aquí está el cálculo.

Aceptación: f = 25 Hz (Velocidad de cuadros)


r = 0,2 m

(Radio desde el centro de rotación para el LED de)

v = f (2 π r) 3600

(2 π r) = 2 * 0,2 * 3,141

= 1.256

v = 25 (1.256) 3.600

= 113.040 metros / hora

Vamos a ver lo que es la velocidad si el radio es 0,8 m?

Aquí está el cálculo.

Aceptación: f = 25 Hz (Velocidad de cuadros)

r = 0,8 m

v = f (2 π r) 3600

(2 π r) = 2 * 0,8 * 3,141

= 5.0256

v = 25 (5.0256) 3600

= 452.304 metros / hora

Vemos que ya una velocidad de fotogramas lenta de 25 Hz genera muy altas


velocidades en el LED. Cuanto más grande es el radio de la pantalla, la más
grande es la velocidad y más vibraciones ocurren.
Módulo Led

POV (Persistencia de la visión)

Este es el fenómeno que se relaciona con la capacidad de visión del ojo humano
por el cual se cree una sombra de imagen a persistir durante aproximadamente un
dieciseisavo de un segundo.

Así que, si alguien está observando las imágenes, al menos, 16 fotogramas por
segundo, entonces ellos parecen ser continua. Por ejemplo, si queremos mostrar
'1', entonces la serie de iluminación de LED s sería como abajo.

Teoría de temporización del reloj de la hélice

Con el fin de la producción en el mismo lugar constantemente como se requiere


para crear "ilusión óptica" el Punto de vista debemos tener tiempo perfecto. Por
suerte, el PIC 18F252 tiene un temporizador digital que nos permitirá hacer
justamente eso.

Cálculo Cada Paso Tiempo

Ya que sabemos RPM del ventilador, podemos usar un poco de matemática para
averiguar el retraso entre intervalos de 1 ° para las salidas de LED ya que el
ventilador gira el reloj de hélice alrededor del círculo. Los cálculos visto
anteriormente utilizan nuestro valor conocido RPM para averiguar cuánto tiempo
se tarda en viajar de 1 ° a 2 °. Este valor: 43.85uS es la frecuencia con el
temporizador debe ajustarse a interrumpir y actualizar los leds de salida. Si no son
guiados salidas en cada 43.85uS entonces debe haber 360 lugares específicos
donde los LEDs se pueden ver cuando el ventilador está girando a toda velocidad.
Bosque del método

Elemento y Descripción Imagen


LMC7805.- La serie LM78xx de tres
terminales son reguladores positivos
disponible en el paquete TO-220 y con
varios de salida fija
Tensiones, que los hace útiles en una
amplia gama de aplicaciones.
Cada tipo emplea limitación de corriente
interna, cerrada hacia abajo térmica y
seguro de protección área de operación,
por lo que es en esencia indestructible. Si
se proporciona una adecuada disipación
de calor, que pueden ofrecer sobre la
corriente de salida 1A. Aunque diseñado
principalmente como fijo reguladores de
voltaje, estos dispositivos se pueden
utilizar con externa
Componentes para obtener tensiones y
corrientes ajustables.

74LS373.- El SN54 / 74LS373 consta de


ocho cerrojos con salidas 3-state para
autobús aplicaciones de sistemas
organizados. Los flip-flop aparecen
transparente a los datos
(Datos cambia de forma asíncrona)
cuando Latch Enable (LE) es alto.
Cuando LE es BAJO, los datos que
cumple con los tiempos de preparación
se enclavan. Aparece en el bus de datos
cuando la habilitación de salida (OE) es
bajo. Cuando la OE es ALTO la salida de
autobuses está en el estado de alta
impedancia.

40 MHz cristal.- El PIC puede ejecutar


hasta 40 MHz, por lo que no dude en
utilizar más rápido o más lento
velocidades de cristal. 40 MHz fue semi-
aleatoriamente elegido entre lo que las
partes que tenía por ahí. Si utiliza una
velocidad de reloj diferente, tendrá que
cambiar el software como una velocidad
de cristal va a cambiar el calendario.

Capacitor.- El capacitor es un elemento


pasivo que almacena energía en forma
de campo eléctrico, adquiriendo carga
eléctrica. El capacitor está formado por
dos láminas conductoras, separadas por
un aislante o dieléctrico, de tal modo que
puedan estar cargados con el mismo
valor, pero con signos contrarios.

PIC 18F252.- Los micro controladores


poseen principalmente una ALU (Unidad
Lógico Aritmética), memoria del
programa, memoria de registros, y pines
I/O (entrada y/0 salida). La ALU es la
encargada de procesar los datos
dependiendo de las instrucciones que se
ejecuten (ADD, OR, AND), mientras que
los pines son los que se encargan de
comunicar al micro controlador con el
medio externo; la función de los pines
puede ser de transmisión de
datos, alimentación de corriente para l
funcionamiento de este o pines de control
especifico.

Soldadura.- se caracteriza por el empleo


de un electrodo permanente
de tungsteno, aleado a veces
con torio o circonio en porcentajes no
superiores a un 2%. Dada la elevada
resistencia a la temperatura del
tungsteno (funde a 3410 °C),
acompañada de la protección del gas, la
punta del electrodo apenas se desgasta
tras un uso prolongado. Los gases más
utilizados para la protección del arco en
esta soldadura son el argón y el helio, o
mezclas de ambos.

Fototransistor.- Sensible a la luz,


normalmente a los infrarrojos. La luz
incide sobre la región de base,
generando portadores en ella. Esta carga
de base lleva el transistor al estado de
conducción. El fototransistor es más
sensible que el fotodiodo por el efecto
de ganancia propio del transistor.

Botón de encendido y apagado (switch).-


Switch traducido significa interruptor. Se
trata de un dispositivo inteligente utilizado
en redes de área local (LAN -Local Área
Network), una red local es aquella que
cuenta con una interconexión de
computadoras relativamente cercanas
por medio de cables.
La función primordial del Switch es unir
varias redes entre sí, sin examinar la
información lo que le permite trabajar de
manera muy veloz, ya que solo evalúa la
dirección de destino, aunque actualmente
se combinan con la
tecnología Router para actuar como
filtros y evitar el paso de tramas de datos
dañadas.

Resistencia.-Una resistencia es un
componente eléctrico de dos terminales
pasivo que implementa la resistencia
eléctrica como un elemento de circuito.
Resistencias actúan para reducir el flujo
de corriente, y, al mismo tiempo, actúan
para reducir los niveles de tensión dentro
de los circuitos. En los circuitos
electrónicos resistencias se utilizan para
limitar el flujo de corriente, para ajustar
los niveles de señal, elementos activos
de polarización, terminar líneas de
transmisión entre otros usos.

28 Pin IC.- Un zócalo de IC, o el zócalo


de circuito integrado, se utilizan en
dispositivos que contienen un circuito
integrado. Un zócalo de IC se utiliza
como un marcador de posición para chips
de CI y se utiliza con el fin de permitir la
extracción segura y la inserción de chips
IC chips de CI porque pueden dañarse
con el calor debido a la soldadura.

Socket IC 20 Pin.- ICs generan calor en


diversos grados. La mayoría producen
unos pocos vatios, aunque los
microprocesadores pueden generar más
de 100 vatios. El IC disipa su calor en el
aire y el soporte. El calor se desplaza
principalmente a través de pernos de
metal del titular y en la placa de circuito,
aunque algunos se mueven a través del
cuerpo de plástico del titular. Para esos
chips que producen grandes cantidades
de calor, el titular se compone de
materiales que resisten el calor sin
derretirse.

T1-3/4 Plástico emisor infrarrojo Diodo.-


Diodo emisor infrarrojo y fototransistor.-
Este par se utiliza para definir un punto
de "casa". El diodo emisor de infrarrojos
brillará una luz en el fototransistor
causando una interrupción que se
activará en el micro controlador. Esta
interrupción será gritar alto y claro que se
ha llegado a 'casa' y el software debe ser
restablecido para comenzar mostrando la
imagen POV desde el principio.

PICkit 2 Kit Micro controlador


Programmer and Debugger.- PICkit es
una familia de programadores para micro
controladores PIC hechas por Microchip
Tecnología. Se utilizan para programar y
micro controladores, así como EEPROM
programa de depuración. Algunos
modelos también cuentan con analizador
lógico y comunicaciones herramienta
(UART) de serie.

Cronograma
Semestre VI Semestre VII Semestre VIII Semestre IX
Actividad “Enero-Julio” “Agosto- “enero-Julio” “Agosto-
2015 Diciembre” 2016 Diciembre”
2015 2016
Diseño e Diseño de
implementación elementos
de mecanismos mecánicos
al reloj y
elementos
Desarrollo de Electrónica
circuitos que digital
constituyen la
tarjeta del reloj
Diseñar el reloj Vibraciones
eliminando las mecánicas
vibraciones del
motor
Diseñar y Manifactura
construir una avanzada
carcasa
adecuada para
el reloj
integrando los
elementos en
un solo
dispositivo
Hacer uso del Micro
PIC controladores
programándolo
Desarrollar un Programación
código avanzada
complejo para
la proyección
en el reloj
Hacer uso de Controladores
los lógicos
controladores q programables
regirán el reloj
Evaluar los Formulación Y
resultados del evolución de
proyecto proyectos

Presupuesto
Elemento imagen Precio

LMC7805 $25

74LS373 $8.62

$8.62
40 MHz cristal
$1
Capacitor

PIC 18F252 $50

led $2

soldadura $16.50

fototransistor

$4-31

SPB

$1.09
Resistencias $0.29

Socket 28 Pin IC $3.25

Socket $2.95
21 pin

Socket IC 20 $2.49
Pin

T1-3/4 Plástico emisor infrarrojo


Diodo $1.29
PICkit 2 Kit
Micro
controlador
Programmer $79.95
and
Debugger
Fuentes consultadas

Aegisson, G. y Endal, A. 1992. Energy conservation programme in the Indian


fisheries. Energy conservation programme. IND38 Ref. 402009.00.02.92.
Marintek, Norway.

Annamalai, V. y Kandoran, M. 1996. Trends and cycles in fishery returns from


motorised traditional fishing craft. Fishery Technology, 33(1). Cochin, India,
Central Institute of Fisheries Technology.

Annamalai, V. y Kandoran, M. 1990a. Economics of motorised traditional


craft. Fishery Technology, 27. Cochin, India, Central Institute of Fisheries
Technology.

Annamalai, V. y Kandoran, M. 1990b. Motorising traditional craft: Problems and


prospects of the innovation. Fish Technology Newsletter, VI (Oct.–Dec).
Cochin, India, Central Institute of Fisheries Technology.

Anon. 1987. Engine model L40 stern arrangement. Japan, Yanmar Diesel Engine
Co.

Anon. 1970. Efficient propulsion. Research and Development Bulletin, 36. White
Fish Authority.

ASEAN/UNDP/FAO. 1981. Basic data for designing propeller and boat. Fuktomi
Report on the training course on small-scale fisheries extension. Ref.
RAS/84/016. ASEAN/UNDP/FAO Regional Small-scale Coastal Fisheries
Development Project.

Ayyappan Pillai, S. y Sreedharan Namboodiri, K. 1991. Problems in mechanisation


of low-energy fishing craft for coastal water. InProceedings of the National
Workshop on Low-energy Fishing. India, Society of Fisheries Technologists.

Baird, N. 1998. World marine engine propulsion systems. Melbourne, Australia,


Baird Publications Ltd.

Bartlett, T. 1996. The right prop. Motorboat and yachting, June.

Berg, A. 1982. Full-scale experiences with propeller re-installation on a purse


seiner. Paper presented at the International Conference on Propulsion for
Small Craft. London, Royal Institution of Naval Architects.
Billington, G. 1985. Fuel use control in the fishing industry. Proceedings of the
World Symposium on Fishing Gear and Fishing Vessel Design.Ref. R 103. St
John's, Newfoundland, Canada, Marine Institute.

Boopendranath, M. 1996. Approaches to energy conservation in fishing. Regional


Training Course in Commercial Fishing Technology. Training Department.
Thailand, Southeast Asian Fisheries Development Centre.

Byrne, D. y Ward, G. 1982. The cost of hull roughness versus the cost of hull
smoothness. Paper presented at the Conference on Priorities for Reducing the
Fuel Bill. Institute of Marine Engineers.

Calisal, S.M. 1985. Methods to reduce fuel consumption of fishing vessels, BMT
Abstracts, 41(12).

Campbell, J. y Beare, R. 1986. The evaluation of vessel and engine


performance. Kambia Fisheries Development Project. Lymington, UK,
MacAlister Elliott and Partners.

Carter, G. y Martin, M. 1964. Parafin engine performance. Ref. Report D.150/8.


UK, Westfair Limited.

Centre d'Assistance pour la Motorisation des Pirogues


(CAMP). 1988. Experimentation of Yanmar diesel motors in Senegal.

Dahle, E. 1982. Fuel saving and fuel conservation in fishing. Paper Presented at
the International Conference on Propulsion for Small Craft. London, Royal
Institution of Naval Architects.

Dickson, W. 1988. Energy savings in fisheries and evaluation of its effects.


In Proceedings of the World Symposium on Fishing Gear and Fishing Vessel
Design. St John's, Newfoundland, Cananda, Marine Institute.

Diffey, S. 1991. Experiences in the use of Yanmar diesel outboard engine: Outer
Island Fisheries, Kiribati. Fiji, FAO Regional Fishery Support Programme.
(internal communication)

Dyne, G. 1983. Ship propulsion improvement. Eighth school ship design for fuel
economy. Gothenburg, West European Graduate Education in Marine
Technology.

FAO. n.d. Fuel consumption in fishing. By E. de Boer. Rome. (in draft)

FAO. n.d. Some notes on the search for sustainable and more fuel-efficient
propulsion for artisanal fishing canoes. By R. Beare. Rome. (internal
communication)
FAO. 1971. Notes on characteristics recommendations for outboards engines in
coastal fishing. by A. Witzenburg. Rome. (internal document)

FAO. 1981. Fuel consumption in fishing. By E. De Boer. Rome. (internal report)

FAO. 1983. Report on fitting outboard motors to Ghanaian fishing canoes. By


Rawson, G. Rome. (internal document)

FAO. 1985a. A preliminary account of attempts to introduce alternative types of


small craft into West Africa. By Ø. Gulbrandsen. Programme for Integrated
Development of Artisanal Fisheries in West Africa (IDAF), Cotonou. Ref. WP3.
Rome.

FAO. 1985b. Feasibility study on the use of 4-stroke petrol outboard motors on
small size traditional fishing canoes in West Africa, By J. Fyson. Rome.
(internal document)

FAO. 1985c. Practical fuel saving guide for skippers. By E. de Boer. Rome.
(internal report)

FAO. 1985d. Report on a trip to West Africa. By Ø. Gulbrandsen. Rome.

FAO. 1985e. TCP assistance to artisanal fisheries, By J. Fyson, N. Coackley, 0.


Gulbrandsen y N. Vikanes. Rome. (internal report)

FAO. 1987a. Economies de carburant et engins de pêche. By M. Ferretti.


In CGPM. Etudes et revues. Ref. No. 62. Rome.

FAO. 1987b. Energy saving on trawlers: some factors related to design and
propulsion. By G. Messina. In In GFCM. Studies and Reviews. Ref. No. 62.
Rome.

FAO. 1987c. Review of field projects in small-scale fisheries in West Africa. By S.


Akester. Rome.

FAO. 1987d. Seamanship, sailing and motorisation. By D. Davy. Programme for


Integrated Development of Artisanal Fisheries in West Africa (IDAF), Cotonou.
Ref. IDAF/WP/18. Rome.

FAO. 1988. Recent developments of the artisanal fisheries in Ghana. By J.


Haakonsen. Programme for Integrated Development of Artisanal Fisheries n
West Africa (IDAF), Cotonou. Ref. IDAF/WP/21. Rome.

FAO. 1989a. Diesel outboard engine statistics. By R. Beare. Integrated


Development of Rural Fishing Villages. Rome. (internal document)
FAO. 1989b. Fuel consumption data. Programme for Integrated Development of
Artisanal Fisheries in West Africa (IDAF), Cotonou. Rome.

FAO. 1990. Fishing craft development in kerala. By Ø. Gulbrandsen y M.


Andersen. Ref. TCP/IND/8852A.

FAO. 1991. Cost and earnings and credit studies on the Ghanaian canoe
fisheries. By E. Callerholm Cassel. Programme for Integrated Development of
Artisanal Fisheries in West Africa (IDAF).'Cotonou Ref. IDAF/WP/34. Rome.

FAO. 1995a. Código de Conducta para la Pesca Responsable. Rome.

FAO. 1995b. Technology developments in capture fisheries. By D. MacLennan.


Rome.

FAO/Fishing News Books. 1985. Design of small fishing vessels. Fyson J., ed. Ref.
N20 266031. Rome.

Gerr, D. 1989. The propeller handbook. London, Nautical Books.

Gifford, E. y Palmer, C. 1985. Energy saving and rig development for artisanal
fishing boats. International Conference on Design, Construction and Operation
of Commercial Fishing Vessels. USA, Florida Sea Grant College.

Gilbert, L. 1983. Fishing vessel fuel control. New Zealand, Fishing Industry
Training Council.

Government of Western Samoa. 1988. Testing of diesel outboard engines for the
Alia small boat fishery in Western Samoa. Fishery Division, Government of
Western Samoa 20th Regional Technical Meeting on Fisheries. Ref.
20/WP.35. South Pacific Commission.

Gulbrandsen, Ø. 1988. Small fishing craft in developing countries - what is the


experience? Paper presented at the World Symposium on Fishing Gear and
Fishing Vessel Design. St John's, Newfoundland, Canada, Marine Institute.

Hearn, Prof. G. y Yaakob, Omar Bin. 1997. Power, performance and operability of
24 m fishing boats - by design? Paper presented at the Conference on Power,
Performance and Operability for Small Craft. London, Royal Institution of Naval
Architects.

Henderson, K. 1992. The outboard motor manual. London, Adlard Coles Nautical.

Hochstadt, H. 1997. Direct injection automotive engines. Paper presented at the


Australia-Korea Automotive Technology Symposium.
Hollin, D. y Windh, S. 1984. Cutting fuel costs: Alternatives for commercial
fishermen. USA, Texas AyM University Sea Grant College Program.

Houston, Dr. R y Newmann, R. 1997. Direct injection 4-stroke gasoline engines,


the orbital combustion process solution. Paper presented at the Euro IV
Conference on the Challenge of Future Technologies and Systems. London,
Institute of Mechanical Engineers.

Intermediate Technology Development Group. 1989. Small engines development


for artisanal fishing boats in South India. Report to the ODA Joint Funding
Scheme. UK.

Jones, T. 1996. The four-stroke option. Motorboat and Yachting, June.

Joselin, Prof. P. 1989. Performance of imported outboard engines in Indian


conditions. Paper presented at the National Workshop on Technology for
Small-scale Fishworkers. Trivandrum, India, South Indian Federation of
Fishermen Societies.

Kasahara T. y Bokura, D. 1988. Future trends in outboard motors. Paper presented


at the World Symposium on Fishing Gear and Fishing Vessel Design. St
John's, Newfoundland, Canada, Marine Institute.

Kazuyuki, T. 1984. How to operate a small diesel engine for fishing boats. Training
Department. Ref. TD/TRB/No 33. South East Asian Fisheries Development
Center.

Kazuyuki, T. 1985. Maintenance of diesel engines for fishing boats. Training


Department. Ref. TD/TRB/ No. 36. South East Asian Fisheries Development
Center.

Lange, K. 1988. Fuel consumption tests with Ghana plank herring boats. Tombo,
Sierra Leone, GTZ Fisheries Pilot Project.

Laurence, C. 1984. Vessel operating economics. London, Fairplay Publications.

Leighton, S. y Cebis, M. et al. 1994. The OCP small engine fuel injection system
for future two-stroke marine engines. International Off-Highway and
Powerplant Congress y Exposition. Ref.SAE, Paper 941687. Milwaukee, USA,
Society of Automotive Engineers.

Lundgren, G. 1985. A simple method to determine optimum vessel speed. Paper


presented at the International Conference on Design, Construction and
Operation of Commercial Fishing Vessels. USA, Florida Sea Grant College.
MacAlister, R.G. 1985. The application of sail in fisheries development.
In Proceedings of the Regional Conference on Sail-Motor Propulsion.Manila,
AsDB.

MacAlister Elliott y Partners, eds. 1988. Sails as an aid to fishing. Lymington, UK


MacAlister Elliott y Partners.

Manohar Doss, R. et al. 1997. Returns from motorised traditional craft in Veraval
coast. Fishery Technology, 34(2). Cochin, India, Central Institute of Fisheries
Technology.

Marbury, F. 1983. The finer points of slow steaming.Ship costs and energy
symposium proceedings. Ref. Paper C-4. New York, USA, Society of Naval
Architects and Marine Engineers.

Martin, M. 1989a. Initial work on parafin operation of the QUB90 engine. Ref.
Report S54. UK, Westfair Limited for British Seagul.

Martin, M. 1989b. Issues in the design of kerosene outboard motors for use in
fisheries. Paper presented at the National Workshop on Technology for Small-
scale Fishworkers. Trivandrum, India, South Indian Federation of Fishermen
Societies.

Martin, M. y Magee, J. 1989. Further work on kerosine operation of the ‘Kingfisher’


engine. Ref. Report S99. UK, Westfair Limited for British Seagul.

National Institute for Oceanographic and Marine Research. 1988. Short, medium
and long term propulsion systems for the small scale fisheries of
Nigeria. Lagos.

Nova Scotia Department of Fisheries. 1989. Technology transfer - energy


conservation. Canada.

Panikkar, K. et al. 1991. A study on economics of different fishing techniques along


the Kerala coast with special reference to fuel efficiency. InProceedings of the
National Workshop on Low-energy Fishing. India, Society of Fisheries
Technologists.

Patience, G. 1982. The contribution of the propeller to energy conservation in ship


operation. Conference on Priorities for Reducing the Fuel Bill.Trans
ImarE, 1982 (94). Ref. Paper C99. Institute of Marine Engineers.

Plueddeman, C. Fab four - Comparison test. Popular Mechanics Magazine. Hearst


Corporation.
Rübesamen, K. 1988a. Fuel consumption test: Modified Ghana planked diesel
boat, traditional Ghana planked outboard boat. Tombo, Sierra Leone, GTZ
Fisheries Pilot Project.

Rübesamen, K. 1988b. Fuel saving propulsion diesel inboard motorisation of


Ghana planked boats, Tombo, Yawri Bay. Tombo, Sierra Leone, GTZ
Fisheries Pilot Project.

Rübesamen, K. y During, S. 1988. Fuel saving propulsion for Ghana planked


boats, Tombo, Yawri Bay. Tombo, Sierra Leone, GTZ Fisheries Pilot Project.

Schneekluth, H. 1988. Ship design for fuel efficiency and economy. London,
Butterworths.

Sewel, R. y Sainsbury, J. 1985. Performance measurements of a 25 ft sail-assisted


fishing vessel. Paper presented at the International Conference on Design,
Construction and Operation of Commercial Fishing Vessels. USA, Florida Sea
Grant College.

Shahul Hameed, M. y Asok Kumar, K. 1991. Problems of energy optimization in


fisheries. In Proceedings of the National Workshop on Low-energy
Fishing. India, Society of Fisheries Technologists.

Sheshappa, D. 1991. Design of propulsion plants for energy efficient fishing


vessels. In Proceedings of the National Workshop on Low-energy
Fishing. India, Society of Fisheries Technologists.

Smith, C.F. 1985. The proper propeller. USA, New York Sea Grant.

Smith, C.F, Lapp, P. y Sedat, R. 1985. Should there be a propeller nozzle on your
trawler? USA, New York Sea Grant.

Svensen, T. 1982. Techno-economic reasons for selecting fuel saving


priorities. Paper presented at the Conference on Priorities for Reducing the
Fuel Bill. Institute of Marine Engineers. Country?

Swedish International Development Authority/FAO. 1986a. Pivoting engine


installation for beachlanding boats. By A. Overa. Bay of Bengal Programme.
Ref. BOBP/WP/44. Madras, India.

Swedish International Development Authority/FAO. 1986b. Reducing the fuel costs


of small fishing vessels, by Gulbrandsen, Ø. Bay of Bengal Programme. Ref.
BOBP/WP/27. Madras, India.
Swedish International Development Authority/FAO. 1987. Fishing trials with beach
landing craft at Uppada, Andhra Pradesh, India. By L. Nyberg. Bay of Bengal
Programme. Ref. BOBP/WP/56. Madras, India.

Swedish International Development Authority/FAO. 1991. Report on technical


consultation on small scraft and propulsion systems. Bay of Bengal
Programme. Madras, India.

Swedish International Development Authority/ FAO. 1993a. Developing and


Introducing beach landing craft. By V. Pietersz. Bay of Bengal Programme.
Ref. BOBP/REP/54. Madras, India.

Swedish International Development Authority/FAO. 1993b. Development of canoes


in Shri Lanka. By G. Pajot y Ø. Gulbrandsen. Bay of Bengal Programme. Ref.
BOBP/REP/59. Madras, India.

Swedish International Development Authority/FAO. 1993c. Safety at sea. By Ø.


Gulbrandsen y G. Pajot. Bay of Bengal Programme. Ref. BOBP/ MAG/16.
Madras, India.

Swedish International Development Authority/FAO. 1993d. Small offshore fishing


boats in Shri Lanka, by Pajot, G. Bay of Bengal Programme. Ref.
BOBP/REP/61. Madras, India.

Thankappan Achari, T. 1989. Socio-economic impact of motorisation. Paper


presented at the National Workshop on Technology for Small-scale
Fishworkers. Trivandrum, India, South Indian Federation of Fishermen
Societies.

Towsin, R.L. 1983. Bottom condition and fuel conserva-tion. Eighth school ship
design for fuel economy. Gothenburg, West European Graduate Education in
Marine Technology.

Towsin, R.L. y Byrne, D. 1980. Speed, power and roughness: The economics of
outer bottom maintenance. Trans RINA, 1980 (122). London, Royal Institution
of Naval Architects.

Towsin, R., Byrne, D., Svensen, T. y Milne, A. 1981. Estimating the technical and
economic penalties of hull and propeller roughness. Trans SNAME, 1981(82).
New York, USA, The Society of Naval Architects and Marine Engineers.

Traung, J.-A. 1975. Fishing boats of the world. UK, Fishing News Books.

Umeda, N. 1997. Proceedings of the International Workshop on Fishing Vessel


Technology. Ref. No. 6. Hasaki, Japan, National Research Institute of
Fisheries Engineering.
University of Michigan/The Society of Naval Architects and Marine Engineers, eds.
1996. Proceedings of the Small Craft Marine Resistance and Propulsion
Symposium. New York, USA, University of Michigan/The Society of Naval
Architects and Marine Engineers.

Vivekanandan, V. 1991. Kerala fisheries - Growing energy inefficiency.


In Proceedings of the National Workshop on Low-energy Fishing. India,
Society of Fisheries Technologists.

Ward, N. 1985. The performance of high-speed fishing vessels in


service. Industrial Development Unit. Ref. Tech Rep No. 257. UK, Sea Fish
Industry Authority.

Webster, P. The Honda revolution. Fisherman y Boatowner Magazine.

Wilson, J. y Davy, D. 1993. Field trials of artisanal fishing vessels. Ref. R4223.
Lymington, UK, MacAlister Elliott y Partners.

Woods Hole Oceanographic Institute. (n.d.) Marine fouling and its


prevention, United States Naval Institute, Maryland, USA.

Woodward, J. 1973. Matching engine and propeller. The Department of Naval


Architecture and Marine Engineering. Ref. 142. USA, University of Michigan.

Yamamoto, S. 1982. Stern equipment for small fishing boats. Training Department.
Ref. TD/TRB/No.24. Southeast Asian Fisheries Development Center.

Iluminacion led. (2012). Recuperado el Octubre de 2014, de


http://www.tecnoplaza.com.mx/iluminacion-led_2/
Microchip. (2013). Recuperado el Octubre de 2014, de
http://www.microchip.com/wwwproducts/Devices.aspx?dDocName=en0103
00
Motores de corriente continua. (2013). Recuperado el octubre de 2014, de
http://ecatalog.weg.net/files/wegnet/WEG-motores-de-corriente-continua-
50037241-catalogo-espanol.pdf
motor, C. t. (2014). Configura tu motor. Recuperado el Octubre de 2014, de
http://www.motoresdc.es/
Motor, D. (2010). DC. Recuperado el Octubre de 2014, de http://www.dissy-
motor.com/es/catalogue.htm
sheet, D. (2006). Microchip. Recuperado el Octubre de 2014, de
http://ww1.microchip.com/downloads/en/devicedoc/39632c.pdf
SIEMENS. (2011). Catalogos. Recuperado el Octubre de 2014, de
https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/industry/drive_tech/motores/pa
ges/catalogosfolletos.aspx
silicio, E. (2010). Silicio. Recuperado el Otubre de 2014, de
http://silicio.mx/productos: http://silicio.mx/productos
Tool, T. (2011). Traverls Tool. Recuperado el Octubre de 2014, de
http://www.traverstool.com.mx/61-204-225.html

You might also like