You are on page 1of 5

DIJO USTED POSTURA?

13 de junio de 2011 a la(s) 11:22


Lic. Mario E. Korell
Kinesiólogo Fisiatra UBA
mekorell@rpg.org.ar

¿Qué es la postura?

Introducción
Lograr una definición de Postura Humana es complejo por las distintas connotaciones que
esta palabra tiene. Pero es necesario tratar de formarnos un concepto al que podamos
recurrir cuando nos involucramos con este tema.
En función de aportar elementos que conduzcan a una unificación de criterios, se
describen a continuación algunas definiciones sobre Postura encontradas en la literatura,
esperando que en su conjunto permitan establecer un concepto que sea más totalizador.
Se incluye un comentario de cada una, justificando las razones por las cuales fueron
seleccionadas y el aspecto fundamental de las mismas, por último se propondrá un
constructo que resuma el concepto de Postura Normal o Patron Postural Normal PPN.

Desarrollo
“Desde un punto de vista general, la postura, es el modo en que se dispone una
persona, afectando a todo el sistema muscular y
osteoarticular”[1].

Esta definición si bien es muy amplia y por ello inespecífica, nos permite establecer tres
cosas. La primera, la Postura es una cuestión que se relaciona con el espacio que
habitamos; la segunda que es un fenómeno que involucra a la totalidad de un sistema es
decir global y la tercera que el sistema principalmente involucrado es el muscular y
osteoarticular.

Biomecánicamente se entiende por postura a "la puesta en posición de una o varias


articulaciones, mantenida durante un tiempo más o menos
prolongado, por medios diversos, con la posibilidad de restablecer en el tiempo
la actitud fisiológica más perfecta"[2].

Aquí se agrega específicamente el término posición articular. Desde la física, La Postura


como situación de equilibrio debe cumplir con una condición, la suma de los
momentos de fuerza sea igual a 0. Se considera que el tipo de equilibrio que
representa al cuerpo humano es un equilibrio inestable, ya que el centro de masa corporal
se encuentra por encima de la base de apoyo (¿recuerda que otros dos tipos de equilibrio
existen? ¿Que características poseen?). A esto se agrega que la base de sustentación es
pequeña lo cual es más evidente en bipedestación o al estar sobre un solo pié que al estar
sentado, y que está sometido constantemente a factores de
desequilibrio, ya que sobre él actúan fuerzas externas e internas. Por último debemos
agregar que nuestro cuerpo es poliarticulado, por lo tanto cada uno de los eslabones que
lo componen está sometido a movimientos independientes de los demás, lo que requiere
control independiente en cada uno de ellos.
Entonces las condiciones de equilibrio están constantemente modificadas y el control
neuromotor debe reequilibrar el sistema permanentemente, esto se logra gracias
a un complejo circuito neuromuscular.
Queda también expresada la relación entre la postura y el mantenimiento de ella en el
tiempo. El tiempo es un factor importante a tener en cuenta, por el efecto que este tiene
sobre el control neurológico o las fuerzas que actúan sobre el sistema. Es por tener que
mantener la posición durante tiempos prolongados, que el sistema neuromuscular
involucrado en esta función, presenta características especiales, tanto anatómicas como
fisiológicas, lo cual se define como función tónica del sistema neuromucular.
Se hace referencia también a que se logra por medios diversos, los cuales podemos
resumir bajo el nombre de cadenas musculares tónicas
Por último se refiere a la actitud fisiológica más perfecta, que debe asociarse a la postura
ideal, pues no siempre la postura de un individuo coincide con la actitud fisiológica
más perfecta.

Como ya estamos viendo mantener La Postura no es una tarea simple.

"Se denomina postura a la posición del tronco relativa a la de los miembros, y


ambos, como un todo en el espacio"[3]

Esta definición es muy similar a la primera que vimos, donde de manera muy general se
relaciona a la postura con una cuestión que afecta a todo el sistema y está dentro del
ambiente que nos rodea.

El comité de postura de la academia de los EE.UU. de Cirugía y Ortopedia en 1947 define


las normas de postura como:
"La alineación esquelética refinada como arreglo relativo de las partes del cuerpo en
un estado de equilibrio que protege estructuras de soporte del cuerpo
contra lesiones o deformidades progresivas"[4]

“Estudiar la función estática no es estudiar una posición estricta, sino considerar los
desequilibrios posibles, los desequilibrios presentes sus razones y las fuerzas que la
controlan.”
Marcel Bienfait

De esta definición podemos rescatar dos aspectos. La primera el término equilibrio, lo cual
establece que la postura es la búsqueda constante del equilibrio, ya nos
por lo tanto la postura no es una
hemos referido anteriormente a este aspecto,
cuestión estática, se presenta como un aspecto estático, pero es
gracias a fenómenos de reequilibración constante.
El segundo aspecto fundamental es la condición de protección de
deformidades. Esto también se relaciona con la postura ideal, ya
que ésta permite dar mayor vida útil a nuestro sistema locomotor en
la medida que evita la sobrecarga funcional y el prematuro
desgaste. Como contrapartida a esto, una alteración postural
condiciona a quien la padece a trastornos degenerativos precoces a
nivel articular y a la aparición de sintomatología diversa. Lo cual
convierte al estudio y abordaje de la postura en una cuestión de prevención dentro de la
salud de la población.

“Es la capacidad de organizar los diferentes segmentos


corporales en el espacio, permitiendo la estabilidad suficiente
para desarrollar la función dinámica sin por ello limitarla”

Esta definición fue concebida por el autor, y desde este punto de vista, se trata de reflejar
que la postura es lo que subyace en el movimiento, es el automatismo de fondo que
permite toda la función dinámica. Es terreno sobre el cual se construyen
todos los movimientos posibles. Es importante que la organización postural, o
mejor los elementos que la logran no deben ser un freno que impida de ningún modo el
desarrollo y la ejecución de la motricidad del individuo.
Podemos decir entonces, que no es posible un movimiento eficiente sin una postura
adecuada.

En tal sentido lo expresado por P. Souchard en el esquema del campo cerrado (fig. 1),
donde se expresa la interrelación entre estructura, forma y función.
La estructura en el esquema tiene una ubicación central, es la base sobre la cual se
organiza espacio temporalmente el hombre[5].

Esa estructura es la conjunción de dos aspectos inseparables e interrelacionados, la forma


y la función. Para que cada elemento constitutivo del ser humano tenga las características
que presenta, participan desde su concepción, dos tipos de información que sumadas le
darán las características propias que lo harán distintivo, en primer lugar está el
componente genético, el cual proporciona la información básica y establece las bases
sobre las cuales actuará el segundo componente, el epigenético que condiciona el
desarrollo y en última instancia modifica al anterior.

Epigénesis; Doctrina según la cual los rasgos que caracterizan a un ser


vivo se configuran en el curso del desarrollo, sin estar preformados en el
huevo fecundado.
Epi ; pref sobre
Existe evidencia suficiente para considerar que los factores epigenéticos regulan los
aspectos de la morfogénesis (Lovetrup, 1974; Grüneberg, 1963; Slavkin y Greulich, 1975).
Respecto al desarrollo humano en general, parece que cada estadio del desarrollo desde
la primera división del huevo fecundado establece su propio entorno, tanto metabólico
como mecánico, que luego regula cada etapa de la morfogénesis a modo de una cascada
(Blechschmidt, 1974)[6]
De esta manera a medida que el individuo crece, y a partir de su estructura va creando
una forma a través de la función, la cual a su vez está condicionada por ella.

q Cuando la estructura es la adecuada, la función puede ser correcta.


q Cuando la estructura está alterada, la función no será eficiente aunque puede ser
efectiva.
q Cuando la estructura es la adecuada y la función correcta, la función protege a la
morfología.
q Cuando la estructura es la adecuada y la función no lo es, la morfología sufre deterioro
prematuro.

Por último debemos considerar que la Postura no es una función innata, es algo que se
construye conjuntamente con el desarrollo y aprendizaje motor. Según las teorías de
control y aprendizaje motor se considera el aprendizaje motor como emergiendo de una
interacción entre el individuo, el ambiente y la tarea u objetivo a aprender. De esta manera,
los procesos relacionados con el aprendizaje motor constituyen una búsqueda de
soluciones a problemas específicos del individuo frente al ambiente".[7] Esta búsqueda de
soluciones, se estructura sobre la base de la organización postural, de esta manera
volvemos a encontrar una interacción entre lo funcional y lo estructural, en donde incluso la
influencia social y el ambiente tiene un peso considerable.

El hallazgo en la literatura de diversas definiciones y puntos de vista, muestra la dificultad


de resumir tan compleja función en una sola idea, vemos como cada una de las aquí
presentadas enfatizan sobre distintos aspectos. A modo de conclusión del presente trabajo
se ofrece un constructo que trata de describir el concepto de Postura Normal o Patrón
Postural Normal, el cual quedaría expresado de la siguiente manera:

“Es la capacidad de organizar y controlar los diferentes segmentos corporales en el


espacio durante el tiempo necesario para una determinada función. Está sustentada
en la actividad neuromotriz tónica. Elaborada conjuntamente con el desarrollo del
control y aprendizaje neuromotriz, responde a la búsqueda de soluciones a
problemas específicos del individuo y la especie frente al ambiente. Debiendo
garantizar la estabilidad suficiente para desarrollar la función dinámica sin por ello
limitarla, protegiendo las estructuras de soporte del cuerpo contra lesiones o
deformidades progresivas”

Queda un largo camino de debate para que aquellos que nos encontramos en área de la
Reeducación Postural logremos unificar criterios, cosa imprescindible para mantener un
lenguaje común que permita la transmisión de ideas conocimientos y resultados
terapéuticos.
El deseo es que este material sirva como estímulo a la reflexión y buscar ese lenguaje
común y no se interprete como la imposición de una nueva definición.

[1] Jouvencel M. R. Ergonomía Básica, pag. 59, Diaz de Santoz S. A., Madrid 1994
[2] Vayer, Pierre, El dialogo corporal, pag. 203, Editorial Cientifico-Médica, Barcelona 1972
[3] Cardinali, Daniel, Manual de Neurofisiología. 5° Edición 1993
[4] Según cita de Caillet, R., Incapcidad y dolor de tejidos blandos, pag. 12,
[5] Souchard P.; El Campo Cerrado
[6] Moss, M. L.; en “Fundamentos Científicos de Ortopedia y Traumatología” Owen R.,
Goodfellow J, Bullough P.. Salvat 1984. Capítulo 9 (Pag. 67).
[7] Martín Carrillo, "El aprendizaje motor en la práctica clínica: nuevos paradigmas en la
rehabilitación de individuos con lesiones del sistema nervioso central". Kinesiología Nº 76,
junio 2005. (citado de Newell KM, Motor Skill acquisition. Ann Rev Psychol 1991; 42:213-
237)

Fig. 1

You might also like