You are on page 1of 13

Universidad Nacional del Altiplano –Puno.

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

I. INTRODUCCION
- ¿Qué es el fenómeno de las heladas?
- ¿Es un fenómeno periódico o esporádico?
- ¿Los mecanismos de protección para afrontar el fenómeno son los idóneos?
- ¿Por qué todos los años el fenómeno de las heladas cobra víctimas en nuestro
país?
Estas son algunas preguntas que surgen al analizar el fenómeno.

Es decir, a pesar de su previsilidad, cada invierno las olas de frío toman por sorpresa al
gobierno y cada año se declaran nuevamente en emergencia zonas de las regiones Alto
Andinas debido a «heladas», las cuales generan recurrentemente daños materiales que
ocasionan, la destrucción y pérdidas de vidas humanas, afectando directamente a la
población asentada en las zonas Alto Andinas, especialmente aquellas situadas por
encima de los 3 500 msnm, así como a su actividad agrícola y pecuaria que constituye
su único sustento.

II. OBJETIVOS
 conocer el fenómeno de las heladas (definición y clasificación).
 en segundo lugar, verificar o dar a entender; si los Gobiernos Locales y
regionales plantean una solución al problema. Que causa miles de pérdidas en
la Agricultura y Ganadería.
III. REVISION BIBLIOGRAFICA

1. FENOMENO DE LAS HELADAS

Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el


abrigo meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de 0ºC.

Esta forma de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos, si
bien muchas veces, la temperatura de la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4ºC
menor que la registrada en el abrigo meteorológico.

Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada a la


ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que sufren las
consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo:
el café, el cacao y otros vegetales tropicales).
Página 1
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

CLACIFICACION:

Existen diferentes tipos de heladas.

- De acuerdo a su origen se clasifican en:

Heladas de advección:

Se presentan en una región cuando ésta es "invadida" por una masa de aire frío cuya
temperatura es inferior a 0ºC.

Este tipo de heladas se caracteriza por la presencia de vientos con velocidades iguales o
superiores a los 15 km/h y el gradiente de temperatura (variación de la temperatura con
la altura) es negativo, sin inversión térmica.

Las áreas afectadas son extensas y la nubosidad no influye sobre la temperatura, que
experimenta variaciones con la marcha horaria. Las plantas se enfrían por contacto.

“Sus efectos en agricultura son catastróficos, pues a las bajas temperaturas del aire se
superpone el efecto del viento, que llega muy frio y seco, robando el calor a los tallos y
plantas” (García, 1962, p. 8) “los cuales toman un aspecto negro al marchitarse, de ahí
el nombre de “heladas negras” con que normalmente se designa” (Baeza, 1993, p. 39).

Heladas de radiación:

“Se producen por la pérdida de energía, en forma de radiación de longitud de onda


bastante más larga que la de la radiación solar, que experimentan todos los cuerpos que
almacenan calor” (Baeza, 1993, p. 40).

Cabe precisar que se producen “en situación anticiclónica, sobre todo los días sin nubes
y con viento en calma, la perdida de irradiación infrarroja nocturna provoca una pérdida
de calor que se traduce en un enfriamiento del suelo y de las capas de aire en contacto
con éste” (Almorox; 2010, p. 2)

Se producen por el enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera y de los cuerpos que
en ellas se encuentran debido a la pérdida de calor terrestre por irradiación durante la
noche.

Este tipo de heladas se produce en condiciones de viento calmo o escaso, ya que la


ausencia de viento impide mezclar estas capas, y además, con cielo despejado que
permite una mayor pérdida de calor desde la superficie terrestre.

Página 2
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

En el caso de la cubierta vegetal, esta actúa como aislante entre el suelo y la atmósfera,
evitando que el calor del suelo se trasmita con rapidez al aire.

Además disminuye la acumulación de calor en el suelo al impedir el ingreso de la


radiación solar.

El relieve del suelo, por sus diversos accidentes, determina la dirección e intensidad del
flujo de aire frío nocturno.

Si el suelo tiene pendiente, el aire frío (más denso) buscará niveles más bajos, donde se
estacionará y continuará enfriándose.

Es por ello que el fondo de los valles es un lugar propicio para la formación de heladas.

Heladas de evaporación:

“Las heladas por evaporación se dan en condiciones de baja humedad relativa y


presencia de corrientes de aire seco, que provocan evaporaciones intensas del agua que
se halla sobre las plantas, con lo cual las mismas sufren un enfriamiento” (Morales,
1988, p. 3).

Suele ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad relativa atmosférica, el


rocío formado sobre las plantas se evapora.

Heladas mixtas:

Se denominan de este modo a aquellas heladas que se producen simultáneamente por


el vuelco de aire frío y la pérdida de calor del suelo por irradiación.

Precisando tres formas de heladas mixtas (Morales, 1988, p. 4):

a) En forma simultánea ocurre el fenómeno de advección y de radiación.

b) La helada de advocación esta seguida inmediatamente de la radiación.

c) Se refiere a una helada de radiación típica es precedida por fenómeno de advección,


que no alcanzan a ser heladas de advección típica, pero constituyen a enfriar el aire de
lugar, produciéndose inmediatamente las heladas de radiación cuando el viento se ha
calmado y el cielo se ha despejado.

Página 3
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

- De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno causa:

Heladas blancas:

se produce cuando la temperatura desciende por debajo de 0ºC y se forma hielo sobre
la superficie de las plantas.

Este tipo de heladas se produce con masas de aire húmedo. Además el viento calmo y
los cielos despejados favorecen su formación.

Heladas negras:

En la helada negra el descenso por debajo de 0ºC no va acompañado de formación de


hielo.

Su designación responde a la visualización de la coloración que adquieren algunos


órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frío.

Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es seca.

El cielo cubierto o semicubierto o la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorece


la formación de este tipo de heladas.

Las heladas son frecuentes en el invierno, pero ocurren también en otoño y primavera,
conociéndose a las otoñales como heladas tempranas y a las primaverales como heladas
tardías.

En estas dos estaciones las plantas tienen una gran sensibilidad a los descensos bruscos
de temperatura.

2 ¿Cómo afectan las bajas temperaturas a los vegetales?

Como consecuencia de las temperaturas bajas, en la planta se suceden los siguientes


pasos:

 Se produce un debilitamiento de la actividad funcional reduciéndose entre otras


cosas las acciones enzimáticas, la intensidad respiratoria, la actividad
fotosintética y la velocidad de absorción del agua
 Existe un desplazamiento de los equilibrios biológicos frenándose la respiración,
fotosíntesis, transpiración, absorción de agua y circulación ascendente.
 Finalmente se produce la muerte celular y la destrucción de los tejidos

Página 4
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

Hay que tener en cuenta que la sensibilidad que un vegetal tiene al frío depende de su
estado de desarrollo.

Los estados fenológicos más vulnerables al frío son la floración y el cuajado de frutos.

Muchos vegetales han creado resistencia natural al frío:

 Mediante concentración de los jugos celulares. De esta manera desciende el


punto de congelación.
 Mediante el endurecimiento: cuando el descenso de las temperaturas se realiza
progresivamente el vegetal va adaptándose a la nueva situación mediante
cambios fisiológicos celulares.

MÉTODOS DE DEFENSA CONTRA HELADAS

Se distinguen dos tipos de métodos para controlar las heladas en la agricultura:

Métodos pasivos:

a) Evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a las bajas temperaturas, en zonas


en donde existen probabilidades muy altas de que ocurran heladas.

b) Elegir variedades resistentes y de mayor altura, para evitar contacto de las flores con
el aire frío cercano al suelo.

c) Las especies sensibles, no deben implantarse en depresiones. Preferir, en estos casos,


los faldeos más cálidos

d) Cuando exista una barrera, por ejemplo una cortina cortaviento demasiado densa, el
peligro de helada es mayor hacia el lado de arriba de la pendiente.

f) Evitar la siembra de praderas, cereales, arbustos o viveros en la cercanía de un huerto


frutal. Estos actúan como aislantes del flujo de calor del suelo, aumentando los riesgos
de daño por heladas en cultivos bajos.

g) Evitar el laboreo excesivo del suelo. De ser así se forma una capa de suelo suelta, que
actúa como aislante del calor que fluye desde las capas más profundas del suelo hacia
la superficie.

h) Mantener en lo posible el suelo libre de malezas, sin moverlo y no dejar mucha paja
u otro material sobre el suelo.

Página 5
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

Métodos activos:

Son aquellos aplicados justo al comenzar la helada y durante ella.

El principio de estos métodos es muy simple: la helada se debe al frío, por lo tanto
debemos evitar el enfriamiento.

Para evitar una helada es suficiente, en teoría, aportar a la superficie del suelo una
energía igual a aquella perdida por dicha superficie, que es lo que provoca el
enfriamiento. También existen métodos que actúan directamente sobre la temperatura
de las plantas.

Existen varias formas de provocar el calentamiento del aire:

a) Inundación de terrenos,

que aumenta la capacidad calórica del suelo y su conductividad térmica.

b) Mezcla mecánica de aire,

Consiste en mezclar, con ayuda de grandes hélices, el aire frío cercano al suelo con el
aire cálido de las capas atmosféricas más altas.

c) Protección por interrupción de la radiación,

Consiste en evitar las pérdidas por radiación usando algún tipo de "techo" sobre la
vegetación.

d) Cortinas de humo, nubes o niebla.

Considerando que el aire tiene mala conductividad térmica y que la transmisión de calor
a través de él, a los objetos que rodea, es difícil, se ha ensayado transferir el calor
directamente a las plantas.

e) Calentamiento del aire que rodea a la planta,

Consiste en calentar el aire frío que rodea a la planta, ya que es éste el que provoca el
enfriamiento de los vegetales.

Uno de los métodos más utilizados es encender quemadores (tarros) de petróleo, 100 a
300 por hectárea.

Página 6
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

Otra alternativa son los agitadores de aire caliente o los quemadores a gas.

f) Aspersión de agua:

el uso de aspersión con agua para luchar contra las heladas, aprovecha la liberación de
calor que se produce al congelarse el agua (80 cal/g).

Al colocar una pequeña capa de agua sobre una hoja que se está enfriando, la energía
liberada por el agua al congelarse es aprovechada por la hoja.

Si la aspersión se mantiene constante, durante el período de temperaturas bajas, hasta


que el hielo se haya fundido por acción del sol, la temperatura de la hoja no descenderá
de OºC.

Es importante tener en cuenta que si se trata de un cultivo con ramas finas, el peso del
hielo puede romperlas.

La aspersión debe comenzar en el momento que la temperatura baje de lºC y debe


mantenerse sin interrupción hasta después de la salida del sol, de modo que el
calentamiento de la atmósfera compense la absorción de calor producida por la fusión
del hielo.

3 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS


HELADAS -PUNO-

¿Puede algún ser, ya sea humano o animal, soportar gélidas temperaturas de – 24°C?

Indudablemente, no. Centenares de fallecimientos a causa de males respiratorios y


cuantiosas pérdidas de ganado, sobretodo de camélidos, que constituyen el principal
medio de vida para las comunidades Alto Andinas, así lo demuestran.

Las Heladas en la región puno es un evento climático habitual que consiste en la


combinación de bajas temperaturas nocturnas con precipitación de nieve y a veces
granizada y ocurre normalmente entre fines de mayo, junio hasta finales de agosto. Sin
embargo, se ha incrementado la frecuencia de olas de frío en periodos atípicos.

En los últimos años el comportamiento climático se presenta con una serie de anomalías
que afectan a los cultivos y las crianzas.

En la campaña 2015 - 2016, la combinación de un ciclo irregular de lluvias, bajas


temperaturas, nevadas y granizadas provocaron daños y pérdidas entre los agricultores
y alpaqueros de las zonas Alto Andinas de la región puno.

Página 7
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

Los eventos climáticos afectaron seriamente a partir de los 3500 m.s.n.m. tanto a los
cultivos como al desarrollo de los pastos naturales, principal alimento de la población
de ovinos y camélidos en la región de puno.

- Hay dos consideraciones técnicas que son importantes para identificar


correctamente los efectos de las heladas (Fernández de Larrinoa et al, 2008, p. xi)

1. Mientras que en la mayoría de emergencias climáticas (inundaciones, sequía) el factor


decisivo para evaluar los daños se centra en la superficie de cultivos perdidos de forma
inmediata, en el caso de las heladas los efectos se valoran a partir de la superficie
afectada y no de la pérdida.

2. Esto se debe a que los efectos de las heladas no se manifiestan de inmediato sino
después de algunos meses; en los cultivos, el daño se hará evidente al cosechar, cuando
los rendimientos serán menores para aquellos cultivos que estaban sembrados en el
momento de las heladas.

En el caso de los pastos y durante los meses de sequía, los efectos se harán evidentes,
cuando su resistencia a la falta de agua sea menor y el pasto quede agostado antes de
lo normal.

Esta afectación de los pastos incidirá de forma notable sobre los camélidos andinos que
verán reducida su disponibilidad de alimentos de manera notable.

Por todo esto, los efectos de las heladas son especialmente críticos para el pequeño
productor que no se puede permitir el compensar los daños a sus cultivos con aportes
de agro insumos y para el pequeño alpaquero que es altamente dependiente de los
pastos naturales durante los períodos de estío.

DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y ZONAS AGROECOLÓGICAS

Para poder contextualizar los efectos de las heladas en la realidad Alto Andinas primero
es necesario comprenderla.

Para ello, se precisa conocer las zonas agroecológicas y altitudinales, los modos de vida
principales, los cultivos y ganadería Alto Andinas y su situación de seguridad alimentaria.

(El informe del Análisis del impacto de los eventos fríos del 2008 en la agricultura y
ganadería alto andina en el Perú.) FAO señaló que: El sistema montañoso de los Andes
del Perú representa el espacio geográfico donde se distribuyen altitudinalmente seis

Página 8
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

grandes pisos ecológicos desde los 500 hasta los 6 760 msnm y unidades hidrográficas
llamadas microcuencas con vertientes hacia los océanos Pacífico y Atlántico (p. 8).

Asimismo, en dicho informe, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura


y la Alimentación, se especifica que “este ámbito comprende la Zona Media Alta, que se
encuentra entre los 3 500 a 4 000 m.s.n.m. (piso Suni) y la Zona Alta, que se encuentra
encima de 4 000 m.s.n.m. (piso Puna)” (p. 8).

Cabe mencionar que el intervalo indicado de pisos, abarca los departamentos más
vulnerables al fenómeno climático de las heladas (Fernández de Larrinoa et al, 2008).

Por tanto, se adjunta el grafico de: Distribución altitudinal de cultivos y pastos naturales.

Fuente: Atlas de Heladas, SENAMHI.

Es indispensable señalar que dentro de las principales ciudades del piso Suni tenemos,
Puno, Juliaca, Huancavelica, Sicuani, La Oroya, Castrovirreyna, Espinar, Ilave. Y dentro
del piso Puna, tenemos Junín, Cerro de Pasco. Ciudades que resultan las más vulnerables
frente al fenómeno de las heladas.

Página 9
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

4 MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL (PUNO) Y


LOCAL.

- Según Diario La Republica en una edición emitida el 08 de julio 2015

La sierra sur de nuestro país soporta uno de los inviernos más inusuales de su historia.

Al respecto, el jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Senamhi Puno,


Sixto Flores, señaló que este fenómeno se agravó en el distrito de Ananea.

Estimandose 2500 animales muertos.

- Según Diario Correo en la edición emitida el 01 de Agosto del 2016

A través del Decreto Supremo 055 – 2016 de la PCM, un total de 481 distritos de 14
departamentos del país fueron declarados en Estado de Emergencia por Desastres
causado por bajas temperaturas, siendo un total de 460 distritos por heladas y 21 por
friaje, de los cuales un total de 72 distritos son la de la región Puno.

- Este documento suscrito por el ex presidente de la republica Ollanta Humala


Tasso, fue publicado por el diario el peruano el pasado 28 de julio del presente
año, y considera a 14 distritos más que en el Decreto Supremo 033 – 2016 –
PCM, siendo estos:

Ollachea (Carabaya), Pomata, Kelluyo (Chucuito), Conduriri (El Collao), Rosaspata


(Huancané), Umachiri (Melgar), Chucuito, Mañazo, Platería (Puno), Ananea, Pedro
Vilcapaza (San Antonio de Putina), Cabanillas, Cabana (San Román) y Cuyo Cuyo
(Sandia).

El Decreto Supremo emitido tendrán un plazo de duración de 60 días calendario, para


la ejecución de acciones de respuesta inmediatas y necesarias destinadas a reducir el
impacto de los daños ocurrido, por parte de los Gobierno Regionales, locales, además
de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Energía y Minas, Agricultura y Riego, Transporte y Comunicaciones, del
Ambiente, del Interior, de Defensa, de Desarrollo e Inclusión Social, además de otras
instituciones públicas y privadas.

Página 10
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

- Según Diario Gestion en una edición emitida el 16 de julio 2016

“Región Puno solo ejecuto el 43 % de su presupuesto destinado para combatir las


heladas”

Mientras que el Ejecutivo declara a Puno en estado de emergencia por las heladas, el
Gobierno Regional no utiliza todos los recursos disponibles para ayudar a su población,
advirtió Comex.

Los Gobiernos Regionales cuentan con una partida presupuestaria destinada a la


reducción de la vulnerabilidad y a la atención de emergencias por desastres.
En el caso de Puno, el Gobierno regional, según cifras del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), cuenta con un presupuesto institucional modificado (PIM) para la
mencionada categoría de S/ 41 millones, de los cuales al 13 de julio tan solo se ha
ejecutado un 43.9%, alertó la Sociedad de Comercio Exterior (Comex).
En dicha categoría presupuestal se incluye la prevención de desastres no relacionados a
las heladas. Así, las cifras son más desalentadoras si se observa el desagregado de este
apartado.
Por ejemplo, en lo que respecta a “capacidad instalada para la reparación y respuesta
frente a emergencias y desastres”, que incluye la administración y almacenamiento de
kits, solo se ha ejecutado un 33.9% del PIM total de S/ 21.9 millones, indica Comex.
“Las cifras de avance en ejecución del presupuesto son irrisorias, más aún si se considera
la época del año en la que nos encontramos y la magnitud del problema. Existe el
presupuesto para atacarlo, pero el Gobierno regional dificulta su oportuna ejecución”,
sostuvo Comex.
“El Gobierno regional de Puno no ha empleado el presupuesto en los meses críticos y
no se sabe qué está esperando para hacerlo. Si no es ahora, ¿cuándo?”, se preguntó.

Trabajar en prevención

El gremio también refiere que aunque las medidas estipuladas en el plan sean
necesarias para mitigar el impacto del problema, no son suficientes.
Ello pues muchas de estas reformas consisten en la entrega de dádivas y son
insostenibles en el tiempo.

Con respecto a la ayuda humanitaria, Indeci indica que se ha entregado más de 40


toneladas procedente de los gobiernos regionales de Puno (1.11) y Junín (0.40),
ministerio de Agricultura (37.51) y de las municipalidades provinciales de Moho (1.15) y
Acobamba (0.24). A las personas afectadas se les hizo llegar alimentos, frazadas,
casacas, medias, zapatillas, buzo, sombrero de tela, calaminas, pacas de heno y kits
veterinarios.

Página 11
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

Las heladas meteorológicas (temperaturas iguales o inferiores a 0°C) viene afectando de


manera significativa la vida y la salud de las personas, así como sus viviendas y bienes
consignados en ganadería y agricultura. El Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (Senamhi) prevé que para los meses de junio y julio las temperaturas mínimas
desciendan más.

IV. MATERIALES Y METODOS

La metodología utilizada en el presente trabajo es la de recopilación se recopilo


información de todos tipos de fuentes escogiendo los conceptos mas resaltantes y
concretos de cada tema.

 Revistas
 paginas e internet

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
- Las heladas en las zonas alto andinas hacen aún más dura la vida de sus
pobladores por obvias razones ya expuestas, pero entre otras porque la
tecnología útil para la vida cotidiana no llega. Las viviendas son demasiado
básicas y no cuentan con tecnologías para hacerlas térmicas.
- Además las personas viven muy aisladas las unas de las otras, es decir el Estado
no solo debe luchar contra las inclemencias del clima, sino con el desempeño de
funciones descentralizadas que permitan un progreso en el desempeño de vida
de la población peruana ubicada en éstas zonas geográficas, acaecidas por los
males de los fenómenos naturales, y social-económicos de la pobreza y pobreza
extrema.
- Los censos son una herramienta, un indicar de gran ayuda para lograr conocer el
real sentir de la población afectada y a partir de este estudio tomar las necesarias
acciones, sin desdeñar la posibilidad de una migración voluntaria.

Página 12
Universidad Nacional del Altiplano –Puno.
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Agrometeorología

VI. BLIBLIOGRAFIA CONSULTADA

- Alarcón C. Trebejo I. (2010). Atlas de heladas del Perú. Senamhi-Fao. Lima, Perú
- Almorox, Javier, “Origen y Clases de Heladas”, curso de Climatología aplicada a
la Ingeniería y Medioambiente.
- Álvarez Rojas, Camilo, Belmote Gómez, Adria, Clavo Boyero, Diana y otros.
Centro de Estudios Amazónicos.
- Baeza, Félix, (1993) “Las Heladas y su incidencia económica en la agricultura de
Murcia”, papeles de Geografía, N° 19, pág. 37-51. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105486
- Carlos, Guillermo, “Las Heladas en el Perú y el mundo” (2010) Disponible en:
https://www.academia.edu/1770180/Las_heladas_en_el_Per%C3%BA_y_el_
mundo.
- Fernández de Larriona Y., (2008). Análisis del impacto de los eventos fríos
(friaje) del 2008 en la agricultura y ganadería altoandina del Perú. Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. p.xi. Lima, Perú.
- González, O. C. & Torres C. F. (2012). Actualización Nota Técnica Heladas 2012.
1.03.16, de Instituto de Hidrológica Meteorología y estudios Ambientales Sitio
web:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21147/Documento+FINAL+actu
alizacion+ nota+tecnica+heladas.pdf/e10a0183-62e6-410a-8e96-
7e0739f6f06b
- Hernández, Luz, “Tipología, Génesis y Desarrollo de las Heladas en el Valle del
medio Ebreo”, Geographicalia (1994). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/59829.pdf
- Jean-Paul Lhomme y Jean Joinville Vacher, (2003) “La Mitigación de Heladas en
los Camellones del altiplano andino” p. 377-399. Disponible en:
https://bifea.revues.org/6556

Página 13

You might also like