You are on page 1of 30

Control preventivo de malezas resistentes a herbicidas

T o d o s lo s a ñ o s a p a r e c e n n u e v a s m a le z a s r e s is t e n t e s a
g l i f o s a t o e n d if e r e n t e s z o n a s , n o s ó lo p o r s u u s o m a s i v o e n la
s ie m b r a d i r e c t a , s in o t a m b ié n p o r i n c o r r e c t a l im p ie z a e n la
c o s e c h a do r a .
28/12/2012

Control preventivo de malezas resistentes a herbicidas en


s i s t e m as a g r í c o l a s.
L a s m a le z a s r e s is t e n t e s t ie n e n s u o r ig e n e n u n a c o n j u n c ió n d e
f a c t o r e s c o n c u r r en t e s t a le s c o m o la s ie m b r a d ir e c t a ( S D ) , la
t e c n o lo g ía g e n é t ic a d e r e s is t e n c ia a l g l if o s a t o ( R G ) , e s c a s a s
r o t a c io n e s , e l h e r b ic id a g l if o s a t o c o m o m o n o p r o d u ct o y e l
u s o d e d is t in t o s h e r b ic id a s c o n e l m is m o m o d o d e a c c ió n .

E l p r im e r c a s o d e r e s is t e n c ia a h e r b ic id a e n A r g e n t in a , d a t a
d e l a ñ o 1 9 9 6 y s e r e g is t r a e n A m a ra n t h u s q u i t e n s i s r e s is t e n t e
a i m a z a t h a p y r ( P i v o t ) c o n r e s is t e n cia c r u z a d a a h e r b i c id a s
in h ib i d o r e s d e A L S . E n 2 0 0 5 s e r e g is t r a Sorghumhalepense
( s o r g o d e A le p o ) r e s is t e n t e a g l if o s a t o y d e s d e e n t o nc e s
a p a r e c e n , t o d o s l o s a ñ o s e n d if e r e n t e s z o n a s , n u e v a s
m a le z a s . L o l i u m m u l t i f l o r u m , L o l i u m p e r e n n e e n e l s u r y n o r t e
d e la p r o v in c ia d e B u e n o s A ir e s y s u r d e S a n t a F e a m b o s
t a m b ié n c o n r e s is t e n c ia m ú lt i p le . E c h in o c lo a c o lo n a e n S a n t a
F e y T u c u m á n , C y n o d o n h ir s u t u m e n e l c e n t r o d e C ó r d o b a
y h o y , b a j o e s t u d io A m a r a n t h u s q u it e n s is e n T u c u m á n y
S a n t ia g o d e l E s t e r o .

D e b e m o s r e du c i r s u i m p a c t o d e s d e u n a v i s i ón p ro a c t i v a

C o m o p r im e r a m e d id a d e b e m o s e n t e n d e r e l p r o b le m a ,
e s t u d ia r lo y a p o r t a r s o lu c io n e s y e s a s s o lu c io n e s v ie n e n d e la
m a n o d e l m a n e j o d e la s c o m u n id a d e s d e m a le z a s y n o s o lo d e l
c o n t r o l q u ím ic o d e la s m i s m a s . B a s t a c o n o b s e r v a r lo r e a l i z a d o
e n lo s ú lt im o s a ñ o s , e s c la r o y e v i d e n t e q u e h e m o s t r a b a j a d o
in t e n s a m e n t e e n g e n e r a r b io t ip o s r e s is t e n t e s a g l i f o s a t o , p o r
lo t a n t o e l e s f u e r z o e s c o m e n z a r a m a n e j a r e l s is t e m a d e
f o r m a d if e r e n t e .

P a r a c o m e n z a r a e j e c u t a r u n p r o g ra m a d e m a n e j o p a r a
b io t ip o s r e s is t e n t e s d e b e m o s co n s id e r a r lo s s ig u ie n t e s p u n t o s :
- E n u n p r o g r a m a d e c o n t r o l s e d e b e n u t i l i z a r h e r b ic i d a s ,
c o r r e c t a m e n t e se le c c io n a d o s , d e d i f e r e n t e m o d o d e ac c ió n q u e
e l g l i f o s a t o y e n d is t in t a o p o r t u n i d a d d e a p l ic a c ió n ( p r e
e m e r g e n t e s) . S e d e b e n a p l ic a r a la d o s is r e c o m e n d a d a s e g ú n
e x p e r ie n c ia s z o n a le s .

- S e d e b e n co n s id e r a r t o d a s la s p o s ib i l i d a d e s d e c o n t r o l, n o
d e s c u id a n d o e l c o n t r o l p r e v e n t i v o ( e v it a r la d is e m in a c ió n ,
l im p ie z a d e m a q u i n a r ia s ) , c u lt u r a l ( f e c h a s d e s ie m b r a ,
d is t a n c ia e n t r e h i l e r a s , r o t a c ió n d e c u lt iv o s , e t c . ) , m e c á n ic o (
r a s t r a s i f u e r a n e c e s a r io ) y q u ím ic o ( u t i l i z a r t o d o s lo s
h e r b ic id a s r e c o m e n d a d o s s o lo o e n m e z c la r o t a n d o s u m o d o d e
a c c ió n ) .

- M a n t e n e r co n t r ola d a la s m a le z a s d u r a n t e t o d o e l d e s a r r o l lo
d e l c u lt i v o e v i t a n d o q u e la s m is m a s s e m i l le n y q u e é s t a s s e
d is e m in e n .

- C o m p le t a r la e l i m in a c ió n d e c u a lq u ie r p la n t a r e s is t e n t e q u e
h a y a q u e d a d o s in c o n t r o l e n e l lo t e , s e d e b e e v it a r q u e
c o m p le t e s u c ic lo .

- D u r a n t e la c o s e c h a , d e j a r s in c o s e c h a r lo s m a n c h o n e s
in v a d id o s p o r e s t a s e s p e c ie s p a r a l a ú l t im a t a r e a d e c o s e c h a ,
c o s e c h a r s uc io y r e a l iz a r la l im p ie z a f u e r a d e l lo t e . L i m p i a r la
m á q u in a c o s e c h a d o r a c o r r e c t a m e n t e a n t e s q u e la m is m a
a b a n d o n e e l c a m p o y q u e m a r o d e s t r u ir lo s r e s t o s d e la
l im p ie z a .

E s t o s s o n a lg u n o s p r in c ip io s b á s ic o s n e c e s a r io s p a r a c o m e n z a r
u n p r o g r a m a d o n d e s e d e b e h a c e r gr a n h in c a p ié e n e l c o n t r o l
p r e v e n t iv o , q u e e s e l m á s e c o n ó m ic o , s e d e b e a c t u a r
e n é r g ic a m e n t e t r a t a n d o d e d is m i n u i r a c e r o la d is p e r s ió n d e
la s s e m i l la s d e la s m a le z a s r e s is t e n t e s . D e t o d o s lo s p u n t o s
m e n c io n a d o s u n f a c t o r r e le v a n t e e s la c o s e c h a d o r a , y a e n e l
a ñ o 1 9 7 8 c u a n d o e l s o r g o d e A le p o c u b r ía u n a e x t e n s a á r e a e n
la p a m p a h ú m e d a , e l I n g . A g r . C a r l o s D e D io s e n e l I N T A
P e r g a m in o d e c ía “ la s e v a lu a c io n e s r e a l iz a d a s p e r m i t e n a f ir m a r
q u e la c o s e c h a d o r a e s u n im p o r t a n t e m e d io d e d if u s i ó n d e la s
s e m i l la s d e s o r g o d e A le p o ” .

E x is t e n c a s o s c o m p r o b a d o s d e c a m p o s t o t a lm e n t e l im p io s d e
m a le z a s r e s is t e n t e s , d o n d e d e u n a ñ o p a r a e l o t r o s u r g e n
p r o b le m a s p o r la a p a r ic ió n d e m a n c h o n e s e n f o r m a l i n e a l
c o in c i d e n t e s p o r d o n d e t r a n s it ó la c o s e c h a d o r a , y
p r in c ip a lm e n t e e n la z o n a d o n d e in g r e s ó e s t a m á q u i n a a
t r a b a j a r a l lo t e . E s t o s e d e b e a q u e la c o s e c h a d o r a
puede h a b e r p r o v e n id o d e z o n a s c o n a l t a in c id e n c ia d e
m a le z a s , la s c u a le s l le g a r o n a s e m i l la r e in g r e s a r a la
m á q u in a .

E s t a s m a le z a s q u e lo g r a n p r o d u c ir s im ie n t e s y c o m p l e t a r s u
c ic lo s o n la s m is m a s e s p e c ie s q u e en lo s a c t u a le s s is t e m a s
p r o d u c t iv o s s o n c a t a lo g a d a s c o m o r e s is t e n t e s . E s p o r e s t o q u e
s e a c o n s e j a t o m a r t o d o s lo s r e c a u d o s d e c o n t r o l f r e n t e a e s a
a p a r ic ió n , p e r o e l m e j o r m é t o d o es s ie m p r e e l p r e v e n t i v o . A
c o n t in u a c ió n s e e x p l ic a c ó m o l i m p i a r la c o s e c h a d o r a a n t e s d e
q u e in g r e s e a u n n u e v o lo t e .

G u ía d e l im p ie z a d e c o s ec h a d o r a en t r e c a m b io d e lo t e s
O b j e t iv o : e l i m in a r e l 1 0 0 % d e la s s e m i l la s d e m a le z a s
r e s is t e n t e s a n t e s d e in g r e s a r a u n n u e v o lo t e .
E s t e t r a b a j o in c lu y e c o n s e j o s p r á c t ic o s p a r a im p le m e n t a r a l
m o m e n t o d e r e a l i z a r la l i m p ie z a d e la s m á q u in a s c o s e c h a d o r a s
c u a n d o s e s a le d e u n lo t e y s e in g r e s a a o t r o , c u y o d e s t in o d e
la p r o d u c c ió n s e a p a r a g r a n o o s e m i l la . D e e s t a m a n e r a s e
t r a t a d e e v it a r la c o n t a m in a c ió n c o n s im ie n t e s d e m a le z a s , l a s
c u a le s p o r h a b e r p e r m a n e c id o y f r u c t if ic a d o e n e s t o s lo t e s s e
d e s t a c a n p o r p r e se n t a r u n a f u e r t e r e s is t e n c ia a l h e r b i c id a
total glifosato.

1. Al finalizar la tarea de cosecha de un lote de


p r o d u c c i ón , e l p e r s on a l e n c a r g ad o d e l a m á q u i n a
c o s e ch a d o r a d e b e p r o c e d e r a l a l i m p i e z a g e n e r a l d e l a
máquina, tratando que el flujo de aire de la sopladora
l l e g u e a t o d o s l o s ó r g a n os d e l a m á q u i n a .

E s t a l i m p ie z a d e b e r e a l iz a r s e f u e r a d e l lo t e p r o d u c t i v o y e n u n
lu g a r d e t r a b a j o d o n d e e s t a s s e m il l a s n o p u e d a n g e r m in a r y
g e n e r a r u n p r o b le m a . E l lu g a r a d e c u a d o e s e l p a t io d e u n a
c a s a d e c a m p o d o n d e lu e g o s e p u e d a j u n t a r y d e s t r u ir e s o s
s im ie n t e s .

2 . E n m á q u i n a s c o n v en c i on a l e s , p r e s t a r mu ch a a t e n c i ón
al momento de limpiar la zona de sacapajas, zaranda y
z a r a n d ón , y a q u e e s u n a z o n a d o n d e q u e d an a d h e r i d a s
m u c h as s e m i l l a s d e m a l e z a s , d a d o q u e é s t a s s e
e n cu e n t r an e n ma y o r p r o p o r c i ón j u n t o a l m a t e r i a l n o
g r a n o ( p a j a y g r a n z a ) q u e i n g res a a l a m á q u i n a .

3. Importante destapar y limpiar delicadamente zonas


críticas donde se alojan este tipo de semillas como son el
s i n f ín d e r e t o r n o y d e g r a n o l i m p i o .
4. Destapar y limpiar la noria de granos del retorno y de
grano limpio.

6 ) L im p ia r m i n u c i o s a m e n t e e l c a b e z a l y t o d a la z o n a d e l
embocador.
U n a v e z q u e s e l i m p ió c o n a ir e a p r e s ió n lo s d is t i n t o s ó r g a n o s
d e la m á q u in a , s e d e b e p o n e r e n f u n c io n a m ie n t o la
c o s e c h a do r a e n v a c ío c o n e l c a b e z a l e m b r a g a d o , a la s
r e v o lu c io n e s d e r é g im e n p a r a q u e l a s f u e r z a s d e v ib r a c ió n q u e
s e p r o d u z c a n a y u d e n a e x p u ls a r m a t e r ia l q u e h a y a s id o
r e m o v id o d u r a n t e e l p r o c e s o d e l im p ie z a c o n f lu j o d e a ir e
( s o p la d o r a ) .
E n e s t a o p e r a c ió n e l v a r ia d o r d e l v e n t i la d o r o t u r b i n a d e la
c o s e c h a do r a d e b e o p e r a r s e a l m á x i m o d e s u c a p a c id a d .

7 ) F in a l i z a d o e s t e p r o c e s o , s e d e b e h a c e r f lu i r p o r t o d o s lo s
ó r g a n o s in t e r n o s d e la c o s e c h a d o r a m a t e r i a l s e c o c o n m u c h a
h o j a q u e a y u d e a b a r r e r p o s ib le s s e m i l l a s d e m a le z a s q u e
p u e d e n h a b e r q u e d a d o o c u lt a s d u r a n t e e l p r o c e s o d e l im p ie z a
in ic ia l .

P a r a e s t a e t a p a s e r e c o m ie n d a in g r e s a r u n f a r d o d e a lf a lf a
d e s m e n u z a d o c o n la c o s e c h a d o r a e n f u n c io n a m ie n t o , e l
c a b e z a l y e l m o l in e t e e m b r a g a d o s y la s t a p a s d e lo s s in f i n e s y
n o r ia s c e r r a d a s . E l f a r d o s e d e b e p r o v e e r c o n u n a h o rq u i l l a ,
c o lo c á n d o lo d e s m e n u z a d o d e s d e am b o s e x t r e m o s d el c a b e z a l y
e n f o r m a c o n t in u a p a r a p r o d u c ir u n f lu j o d e m a t e r ia l p o r lo s
s is t e m a s d e t r i l la , s e p a r a c ió n y l i m p ie z a d e la c o s e c h ad o r a .

P o r s e g u r id a d d e l o p e r a r io , d e b id o a q u e s e e s t á t r a b a j a n d o
c o n d iv e r s o s ó r g a n o s e n m o v im ie n t o ( b a r r a d e c o r t e , m o l in e t e ,
s in f ín , e t c . ) , e l f a r d o d e b e c o lo c a r s e d e s d e la p a r t e p o s t e r io r
d e l c a b e z a l y c o n u n a h o r q u illa . P a r a q u e e s t e m a t e r ia l s e a
t r a g a d o p o r la m á q u in a d e b e c o lo c a r s e e l m o l in e t e a a lt u r a
m ín i m a , lo m á s c e r c a p o s ib le d e la b a r r a d e c o r t e s in d a ñ a r lo s
d ie n t e s y c o n u n r é g im e n d e v u e lt a s e le v a d o .

E n e l c a s o d e c o s e c h a d o r a s q u e p os e a n e n t r e 2 0 0 y 3 0 0 h p d e
p o t e n c ia s e r e c o m ie n d a h a c e r p r o c e s a r 1 f a r d o d e a lf a lf a ;
entre 300 y 350 hp poner 2 fardos; y entre 350 y 450 hp
p o n e r 3 f a r d o s . S e r e c o m ie n d a q u e e l p r o d u c t o r e s t é a t e n t o d e
p r o v e e r lo s f a r d o s d e a l f a lf a p a r a a s e g u r a r u n a c o r r e c t a
l im p ie z a d e la m á q u in a c o s e c h a d o ra .

Por la parte posterior de la máquina saldrá el fardo


procesado, pero al hacer funcionar la máquina con los
s i n f in e s y n o r i a s c e r r a d a s l a s h o ja s q u e b a r r en c on l a s
s e m i l l a s a d h e r i d a s s e d e p o s i t a r án e n l a t o l v a d e g r a n o
q u e t a m b i é n d e b e r á s e r a c c i o n a da p a r a l a l i m p i e z a .

8 ) U n a v e z f in a l i z a d o e s t e p r o c es o d o n d e la m á q u in a in g ir ió y
e x p u ls ó m a t e r ia l d e f ib r a y h o j a p r o v e n ie n t e d e u n f a r d o
u t i l i z a d o c o m o b a r r e d o r a in t e r n a d e la c o s e c h a d o r a , s e d e b e
r e p e t ir t o d o e l p r o c e so d e l im p ie z a c o n s o p la d o r a d e a i r e d e la
m á q u in a ( n o r ia s y s in f i n e s a b ie r t o s ) p a r a d e s c a r t a r t o d a s
a q u e l la s s e m i l la s y p a j a q u e f u e r e m o v id a p o r e l in t e r io r d e la
c o s e c h a do r a y q u e p u d o n o h a b e r s id o e x p u ls a d a c o n e l
b a r r id o d e l f a r d o .

9 ) S e d e b e p r e s t ar m u c h a a t e n c ió n a l a l im p ie z a d e l c a r r o
t o lv a q u e a c o m p a ñ a a la c o s e c h a d or a , la c u a l t a m b ié n p u e d e
e s t a r in f e c t a d a c o n s e m i l la s d e m a l e z a s r e s is t e n t e s .

1 0 ) A l a h o r a d e i n g r e s a r a t r a b a j a r a u n lo t e d e s t in a d o a
s e m i l la s e d e b e t o m a r la p r e c a u c ió n d e d e s c a r t a r lo s g r a n o s d e
la p r im e r m e d ia t o lv a q u e s e c o s e c h e , p a r a d e e s t a f o r m a
a s e g u r a r q u e n o s e e s t á c o n t a m in a n d o e s t a s s e m il l a s c o n la d e
m a le z a s in g r e s a d a s a l a m á q u in a s e n lo t e s a n t e r io r e s .

E n e l c a s o d e lo s l o t e s d e s t in a d o s a s e m i l la , u n a v e z
d e s c a r t a d o la p r i m e r a m e d ia t o l v a d e s e m i l la s , s e d e b e
s o p le t e a r la t o lv a a u t o d e s c a r g a b le y t a m b ié n in t r o d u c i r m e d io
f a r d o d e a lf a lf a d e s m e n u z a d o p a r a l im p ia r la s p a r t e s d i f íc i le s y
c ie g a s d e lo s s in f i n e s .

E s t a p r á c t ic a e s c o m ú n e n lo s p r o d u c t o r e s d e s oj a , t r ig o ,
a v e n a , c e b a d a , c e n t e n o y p a s t u r a s , e n t r e o t r o s q u e de s t in a n
lo t e s a p r o d u c c ió n d e s e m i l la s , p e r o la l im p ie z a d e la
c o s e c h a do r a a l c a m b i a r d e lo t e e s p a r a la c o s e c h a d e c u a lq u ie r
c u lt iv o a d e m á s d e lo s m e n c io n a d o s ( t a m b ié n p u e d e s e r p a r a
m a í z , g i r a s o l, s o r g o ) .

GRAMOXONE + REGLONE PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN EL


CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

1.- Resumen.
2.- Introducción.
3.- Materiales Y Métodos.
4.- Resultados Y Discusión.
5.- Conclusiones.
6.- Recomendaciones.
7.- Bibliografía Y Autores.
8- Anexos.

RESUMEN.

Este trabajo se desarrolló en la UBPC “10 de Octubre” perteneciente al CAI “Majibacoa” de la provincia Las
Tunas, en Cuba. Se evaluó la efectividad de ocho mezclas de herbicidas en el control de plantas
indeseables en la etapa de pre-cierre del cultivo de la caña de azúcar , cuatro de estas mezclas han sido
utilizadas en los últimos años a propuesta de Zeneca , que incluyen MSMA ó Gramoxone + Simazina , 2,4-
D y Agral , las restantes contienen Gramoxone + Reglone en dosis que varian de 1-1,5 L/ha. La aplicación
se hizo con mochila Matabi en parcelas siguiendo una distribución de diseño bloque al azar. Con
Gramoxone + Reglone se obtuvo la mayor efectividad y los costos más bajos.

ABSTRACT: This work was developed in “10 de Octubre UBPC “ in Majibacoa Sugar Mill in Las Tunas
province, in Cuba. The effectiveness of eight mixtures of herbicides were evaluated in weed control, in the
Pre-Shutting stage of the cultivation of the sugar cane. Four of these mixtures have been used in the lasted
years proposed by Zeneca and include MSMA o Gramoxone plus Simazina, 2.4-D and Agral, the
others have Gramoxone plus Reglone at rate of 1 to 1,5 L/ha. The application was done with Matabi
haversack in parcel at random block desing was used. Gramoxone plus Reglone treatments showed the
greatest effectiveness and the lowest cost.
2. INTRODUCCIÓN.

La caña de azúcar en Cuba se encuentra plantada a través de todas las zonas ecológicas , con condiciones
que favorecen el desarrollo de la planta y a la vez una flora de malezas de alrededor de 200 especies
reportadas en competencia con la caña (Rodríguez et al, 1985 ).

Las plantas indeseables constituyen uno de los enemigos mas peligrosos de la caña de azúcar, pues
compiten con ella por la luz, agua ,nutrientes y espacio vital , disminuyendo el peso y su porcentaje de
azúcar (Fauconier y Bassereau, 1980).

No atender como es debido el control de malezas, puede disminuir los rendimientos cañeros cada año en
15-20 000 @/cab , esto equivale a dejar de obtener de 4-5 000 USD/cab si el azúcar se comercializa a los
precios más bajos., por consiguiente el desembolso que puede significar los herbicidas es un gasto
extremadamente productivo, ya que en pocos meses se recupera y multiplica el dinero invertido (Díaz et al,
1998).

Muchos productores se han quejado en los últimos años de un control químico no muy efectivo en la etapa
de pre - cierre en el cultivo de la caña de azúcar.

Nuestro trabajo tiene como objetivo evaluar la efectividad de ocho mezclas de herbicidas para el control de
malezas en la etapa de pre - cierre en el cultivo de la caña de azúcar, de las cuales cuatro de ellas no
forman parte del programa del MINAZ.

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

El trabajo se desarrolló en la UBPC “ 10 de Octubre” perteneciente al CAI “Majibacoa” de la provincia Las


Tunas. Se hizo una evaluación de ocho mezclas de herbicidas para el control de plantas indeseables en el
cultivo de la caña de azúcar en la etapa de pre - cierre .

Las mezclas se aplicaron en un campo de retoño (soca) de la variedad C323-68 con seis meses de edad,
sobre un suelo pardo sin carbonatos. La caña tenía una altura promedio de 1.0 m y 15 tallos por plantón.

Cada mezcla se aplicó en cinco parcelas siguiendo una distribución de un diseño bloque al azar.
Curso On Line C u l t i v o d e H e r b á c e o s Curso On Line I n d u s t r i a d e l o s c e r e a l e s y
Extensivos derivados
Los cereales Más información
Maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo
Más información

Tratamientos utilizados : Kg ó L/ha

I.- MSMA (3.0) + Simazina (2.0) + Sal Amina (1.0)


II.- MSMA (3.0) + Simazina (2.0) + Sal Amina (2.0)
III.- Gramoxone (1.0) + Reglone (1.0)+ Agral (0.25)
IV.- Gramoxone (1.5) + Reglone (1.0) + Agral (0.25)
V.- Gramoxone (1.0) + Reglone (1.5) + Agral (0.25)
VI.- Gramoxone (1.5) + Reglone (1.5) + Agral (0.25)
VII.- Gramoxone (2.0) + Simazina (1.0) + Sal Amina (1.0) + Agral (0.25)
VIII.- Gramoxone (2.0) + Simazina (1.0) + Sal Amina (2.0) + Agral (0.25)

La aplicación se realizó el día 11 de agosto de 1998 en el horario de 6:00 am a 9:00 am con mochila Matabi
, solución final de 250 L/ha y boquilla flood jet amarilla con un gasto de 2,5 L/ha y un ancho de trabajo de
1.60 m .

El estado de enyerbamiento se determinó antes de la aplicación y a los siete y catorce días posteriores
según la metodología de Brawn - Blanquet (1964). Se calculó la efectividad sobre la base del número de
plantas controladas por especies y la caracterización de las no controladas . Se realizó una observación
minuciosa para apreciar síntomas de fitotoxicidad.

Los por cientos de efectividad se transformaron según Gerald Lerch (1977) y fueron sometidos a un análisis
de varianza clasificación doble, las medias se compararon con la prueba de Tukey .El enyerbamiento inicial
tuvo una distribución uniforme en todas las parcelas en la mayoría de las especies, con un por ciento de
cobertura entre 10 y 15. En algunos casos aunque las diferencias fueron significativas no tienen importancia
agronómica (tabla 1).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Todos los tratamientos mostraron un buen control de malezas a los siete días, a excepción de los que
incluían al MSMA , donde los síntomas de control aparecieron a los catorce días.

La mayor efectividad frente al total de malezas se obtuvo en los tratamientos de Gramoxone + Reglone sin
diferir significativamente entre ellos, seguido de los tratamientos basados en Gramoxone (tabla 2). Esto
pudo ser debido fundamentalmente a que estos productos son de amplio espectro, rápida absorción y no
muy exigentes a las condiciones edafoclimáticas ( ICI, 1998 Zeneca,1996).

La menor efectividad se obtuvo en los tratamientos que incluían al MSMA, lo que puede atribuirse al
autosombreo que produce el cultivo de la caña en esta etapa, mientras que este producto es exigente a
una buena intensidad luminosa (Díaz et al, 1998).

No existió diferencias entre las Clases de malezas en cuanto a la resistencia a estas mezclas de herbicidas
(tabla 3) . Esto pudo ser debido al amplio espectro de acción que presentan el Gramoxone, Reglone y el
MSMA, a los cuales se le añadieron otros productos para incrementar su efectividad . Estos resultados
coinciden con Zeneca, (1996) y Díaz et al (1998).

Las plantas que mostraron resistencia a la aplicación de modo general sobrepasaban los 20 cm de altura y
estaban en la etapa reproductiva.

Las mezclas de Gramoxone + Reglone, además de ser las más efectivas, fueron las menos costosas a
pesar que el costo de estos productos son altos respecto a la mayoría de los utilizados (tabla 4), por que
las dosis /ha son bajas y no requieren de otros herbicidas.

Gramoxone + Reglone puede incrementar la productividad de los obreros por no requerir pre - mezcla ni
agitación constante, además de que la transportación y medición de los volúmenes a utilizar es muy fácil,
mientras que en los otros tratamientos que incluyen productos sólidos el tiempo perdido por tupiciones de
las boquillas es mucho mayor, así como el deterioro de éstas por abrasión . Esta mezcla no es muy exigente
a las condiciones edafoclimáticas (ICI, 1984), presenta volatilización insignificante lo que permitiría su uso
en campos cañeros colindantes con plantaciones de cultivos varios, con un ahorro de 6.5-12.00 USD /ha
respecto a los demás tratamientos utilizados .

En las plantas de caña no se observaron síntomas de fitotoxicidad en ninguna de las mezclas a pesar que
incluían productos como Reglone, Gramoxone y MSMA que afectan este cultivo si se ponen en contacto
con él . La ausencia de efecto tóxico pudo deberse a que la aplicación se realizó cumpliendo los requisitos
técnicos fundamentales, al alto porte de la caña y a que la mayoría de los hijos se encontraban en la fase
de puyón .

5. CONCLUSIONES.

-Las mezclas de Gramoxone + Reglone fueron las más efectivas en el control de malezas y las menos
costosas.

-La efectividad entre las mezclas formadas por los mismos productos no presentan diferencias significativas
,pero si variaron sus costos.

-Las Clases Monocotiledónea y Dicotiledónea tuvieron un comportamiento similar frente a las mezclas de
herbicidas.

-Las mezclas evaluadas no causaron a la caña síntomas visuales de fitotoxicidad.

6. RECOMENDACIONES.

- Utilizar la mezcla de Gramoxone +Reglone en el control de plantas indeseables en la etapa de pre-cierre


de la caña de azúcar.

-Evaluar estas mezclas bajo otras situaciones, que incluyan otras especies de malezas y otras etapas del
ciclo de crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar.

7. BIBLIOGRAFÍA Y AUTORES.

BIBLIOGRAFÍA:

- Brawn-Blanquet, J.Sociologic Grunzuge dev vegetationes Kunde / J. Brawn Blanquet, J.Pflazen.--


New York:Autl.Weren,1964.
- Fauconier, R. La caña de azúcar/R. Fauconier.D. Basereau.-La Habana:Editorial Científico.1980.
- ICI, Gramoxone Super. El herbicida de contacto de amplio espectro .Boletín informativo técnico, 1988.
- ICI, Paraquat. Su comportamiento y sus efectos en el suelo. En mongrafía agroquímica, 1984.-8p.
- Lerch, G. La experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas/ G.Lerch.—La Habana:Editorial
Científico Técnica, 1977.—452p.
- Manual de malezas de la caña de azúcar en Cuba /Sinesio Rodríguez García ...[et al.].- Las Villas, Cuba :
MINAZ, 1985.- -128p.
- Programa de control de malezas en las Unidades de Producción Cañera: Recomendaciones/J.Cdíaz...[et
al.]. Curso de control integral de malezas en caña de azúcar (Ciudad de La Habana) 2 ,1998.
- Zeneca – Sanachem – MINAZ : Control de malezas en la agricultura cañera: recomendaciones. Plegables,
1996.

AUTORES:

- Esteban Peña Peña. Ing. Agrónomo.


Profesor Centro Universitario Las Tunas,
Las Tunas Cuba.
- Frank Viera Barceló. Ing. Agrónomo.
Instructor. Centro Universitario Las Tunas,
Cuba.
- Eugenio Zayas Piñeda. Ing. Agrónomo .
Agrónomo de zona. Zeneca . Cuba.
-Yennis Ramirez Cano. Ing. Agrónomo.
Especialista Sanidad Vegetal . “Empresa
Cultivo Varios Tunas” .Provincia Las Tunas,
Cuba
- Jorge Pérez Carbonell. Ing. Agrónomo.
CAI Arrocero “Hermanos Mayo”. Las Tunas,
Cuba.

8. ANEXOS.

Tabla 1: Situación del enyerbamiento en los


diferentes tratamientos antes de la
aplicación. Altura (cm)

M. S. E. E. crus – %
Trat. I. tiliacea. V.cinerea
pruriens renbifolia colona. galli. Cobertura.

I 88.19 66.80 23.40 d 15.60 ab 24.00 ab 31.79 10

II 88.00 67.59 25.20 c 15.40 ab 24.79 a 30.79 10

III 88.59 68.40 27.79 a 14.40 ab 23.40 ab 28.20 15

IV 89.80 69.00 26.00 bc 16.40 a 22.40 b 30.40 10

V 90.19 70.00 24.40 cd 14.40 ab 22.60 b 32.00 15

VI 89.00 71.40 25.60 c 15.80 ab 23.40 ab 28.20 10

VII 93.19 68.00 23.40 d 14.80 ab 24.00 ab 28.40 10

VIII 88.40 69.19 27.60 ab 13.60 b 24.60 a 29.20 15

ES 1.500 * 1.504 * 0.372 * 0.499 * 0.422 * 0.845 *

Tabla 2: Efectividad de las mezclas (Tratamientos) frente al total de malezas.

Tratamientos (mezclas) Efectividad. Efectividad en %

I 2.4245 e 87.69

II 2.5507 de 91.52

III 3.0305 ab 99.69

IV 3.1416 a 100.00

V 3.1416 a 100.00

VI 3.1416 a 100.00

VII 2.7488 cd 96.19


VIII 2.8847 bc 98.36

ES 0.009 *

Tabla 3: Comportamiento de las Clases de Especies de malezas frente a los tratamientos.

Clases Efectividad. Efectividad en %

Dicotiledónea. 2.8895 a 98.42

Monocotiledónea 2.8764 a 98.25

ES 0.008 *

Tabla 4: Costo de las mezclas(USD) y los productos que las forman.

Tratamientos I II III IV V VI VII VIII

Costo/ha 20.70 23.60 8.70 10.50 11.00 12.80 15.20 17.30

Productos Gramoxone Reglone MSMA Sal Amina Simazina Agral

Costo /Ló Kg 3.70 4.50 3.03 2.9 4.4 2.15

Manejo Integrado de
enfermedades en cultivos
hidropónicos (Parte II)

Las enfermedades constituyen uno de los elementos limitantes


dentro de la producción de cualquier cultivo. De aquí que su control,
sea un factor a tener presente desde la siembra o trasplante hasta la
cosecha.

Publicidad
Información patrocinada por
AGRI-NOVA Science
Productos para Agricultura. ¡Por una vida más saludable!
www.agri-nova.com
1. Introducción.
2. Problemas fitosanitarios más comunes.
2.1. Hongos.
2.2. Bacterias.
2.3. Virus.
3. Diagnóstico.
4. Control.
4.1. Control cultural.
4.2. Empleo de genotipos resistentas o tolerantes.
4.3. Control químico.
4.4. Control biológico.
4.5. Manejo integrado.
5. Enfermedades de importancia en cultivos hidropónicos.
5.1. Tomate.

4. CONTROL.

Es importante pensar en el control de enfermedades no sólo desde un punto de


vista curativo, cuando el daño ya ha sido causado en nuestro cultivo, sino que
también desde un punto de vista preventivo, antes de que podamos detectar la
presencia del patógeno en las plantas. Así es fundamental considerar en las
distintas etapas de desarrollo, siembra o trasplante, crecimiento del cultivo,
cosecha y post-cosecha, medidas de manejo que permitan reducir las
probabilidades de aparición de cualquier patología que pueda disminuir tanto la
cantidad como la calidad del producto cosechado.

El control de enfermedades no debe estar basado únicamente en la aplicación de


productos químicos, sino que estos deben ser un complemento de otras medidas
posibles de utilizar. Esto es lo que se denomina manejo integrado de
enfermedades, que considera el empleo de otros métodos de control como
inspecciones reguladoras, control biológico, control físico y control cultural
(Lehmann-Danzinger, 2004; Agrios, 1997).
Desde este punto de vista debemos tener presentes medidas que:

- Reduzcan las posibles fuentes de infección como eliminación de restos de la


cosecha anterior y de malezas aledañas, utilización de semilla y plántulas sanas.
- Eviten condiciones apropiadas para el desarrollo de la enfermedad realizando
una fertilización balanceada, y utilizando densidades de siembra y plantación
que permitan una adecuada aireación. Cualquier variación del medio ambiente
desde las condiciones ideales para el desarrollo del cultivo, puede dar lugar a
condiciones de estrés que permitan el desarrollo de enfermedades. Dentro de
esto, la higiene constituye un componente fundamental dentro el manejo de las
condiciones medio ambientales.
- Disminuyan las posibilidades de diseminación del organismo causal de la
enfermedad como desinfección de herramientas, manos, zapatos y estructura
del invernadero, al igual que control de insectos transmisores de la enfermedad.

Complementariamente a lo anterior se puede recurrir a la aplicación de


productos químicos específicos para algunas enfermedades. Sin embargo en este
punto es importante alternar fungicidas de distinto grupo químico, sobre todo
por el riesgo de desarrollo de resistencia por parte del patógeno. En el caso de
cultivos hidropónicos o sin suelo cuando se definen medidas de control se deben
tener presentes las posibles formas de llegada de la enfermedad a nuestro
cultivo. Así, entre las más comunes se pueden señalar:

- agua o solución nutritiva contaminada


- sustrato contaminado
- viento
- herramientas o equipo de poda, recolección, limpieza o labores en general
contaminado
- semillas o plántulas contaminadas

Desde este punto de vista por ejemplo, es importante considerar la calidad


microbiológica del agua. Si se sospecha que ésta está contaminada, la cloración
en sus diferentes modalidades constituye el proceso de desinfección más
utilizado y el más barato (hipoclorito de sodio o de calcio en concentración de 2
a 5 ppm de cloro). También se puede recurrir al filtrado lento a través de 60 a
90 cm de lana de roca granulada o bien arena fina (Stephens, 2000). Otro
tratamiento posible de utilizar es la aplicación de temperatura (90°C por 2
minutos o 85°C por 3 minutos).

En cuanto a la solución nutritiva, para su desinfección se puede utilizar


burbujeo de ozono en dosis de 8 a 10 g/hora/m3, aplicación de peróxido de
hidrógeno en concentración de 400 ppm o empleo de lámparas de radiación
ultravioleta (254 nm) (Runia, 1994a, Runia, 1994b).

Respecto al sustrato, este puede ser desinfectado con vapor a 85° C al menos por
30 minutos o bien con agua caliente (100° C) en cantidades de 1 litro por dm3.
También es posible su desinfección a través de la solarización por periodos de al
menos dos meses (Gómez, 2004). Esta técnica consiste en cubrir el sustrato
húmedo con polietileno transparente durante un periodo de 4 a 6 semanas, en
los meses de mayor temperatura. Así se impide la pérdida de calor, pudiendo
lograr temperaturas que permiten controlar numerosas especies de hongos del
suelo.

4.1 Control cultural.

Es fundamental mantener el cultivo libre de tierra y rastrojos vegetales ya que


su presencia favorece la aparición de enfermedades e insectos. Aquí es
importante recordar un principio fundamental: cultivos hidropónicos y en suelo
no deben mezclarse. Si estamos realizando cultivos hidropónicos no deberíamos
utilizar suelo en ningún momento ni etapa dentro del desarrollo de las plantas.

La reducción de fuentes de inóculo parte con la utilización de material de


propagación sano, libre de virus y control de malezas que pueden constituir
huéspedes alternativos. Esto último se puede lograr en invernaderos por
ejemplo, cubriendo el suelo con plastillera o sacos plásticos de fertilizantes
limpios.

Otra práctica de importancia la constituye el monitoreo o revisión periódica de


nuestro cultivo, labor que es un elemento clave a tener presente dentro de un
programa de control integrado de enfermedades y plagas. En cada una de las
revisiones, ojalá diarias, se debe buscar alteraciones en nuestras plantas como:
cambios de coloración, falta de vigor, marchitez, presencia de manchas o
tizones, etc. Eso debe ser cuantificado a través de parámetros como incidencia
(número de órganos afectados respecto al total) o severidad (en base a una
escala que asigna valores a distintos niveles de daño producidos por el
patógeno).

Junto a lo anterior, es también importante el monitorear la presencia en el


cultivo de posibles insectos vectores como son pulgones y trips. Para esto se
pueden realizar observaciones directas en la planta, o bien efectuar muestreos
indirectos. Para esto último se pueden emplear redes o mallas entomológicas u
otros sistemas de captura, o bien trampas pegajosas de colores (generalmente
azules, amarillas o blancas) o recipientes amarillos conteniendo agua y
detergente. Estos dos últimos sistemas son los más empleados en el caso de
insectos transmisores de enfermedades (pulgones, trips, mosquitas blancas), y
en este caso se registra el número de individuos capturado por el lapso de
tiempo transcurrido entre una observación y otra. Con la información obtenida
a través de alguno de estos métodos, se puede decidir el momento oportuno de
aplicación de algún insecticida que permita reducir las probabilidades de
diseminación de alguna enfermedad.

Otras medidas culturales que se pueden utilizar para reducir la diseminación


son cultivos barrera o barreras físicas o bien modificar la fecha de siembra o
plantación para evitar las poblaciones máximas de insectos vectores.

4.2 Empleo de Genotipos resistentes o tolerantes.

El uso de cultivares o variedades resistentes o tolerantes constituye un método


de control importante, particularmente para enfermedades causadas por virus.
Este se basa en el empleo de genotipos comerciales a los que se les ha
incorporado genes de resistencia a algún patógeno, ya sea a través de
fitomejoramiento tradicional o bien por utilización de técnicas de ingeniería
genética. Así, la elección de la variedad a utilizar debería considerar como
primer factor a tener presente, sus características de resistencia o tolerancia a
enfermedades de importancia en el área de cultivo. Esta constituiría una
primera medida de control. Sin embargo, al decidir el genotipo a emplear
también se deben tener en cuenta otros factores como son: objetivo de la
producción, mercados de destino, época de cultivo (sensibilidad a bajas o altas
temperaturas), precocidad, vigor y características del fruto o producto a
cosechar entre otros.

Por ejemplo, la variedad de tomate Fortaleza se adapta muy bien a producción


bajo invernadero al ser poco vigorosa por lo que requiere de un menor trabajo
de deshoje y desbrote. Esta característica además favorece una buena aireación
lo que lleva a condiciones menos favorables para el desarrollo de hongos
como Botrytis cinerea. Adicionalmente su fruto presenta buen calibre y firmeza
lo que la hace una variedad deseable. Por otra parte, el híbrido BN 7120, es
vigoroso por lo que puede tener tendencia a emboscarse y producir frutos
ahuecados. Esta condición hace necesario tanto regular de manera más
cuidadosa los niveles de nitrógeno en la solución nutritiva como también
efectuar de manera más frecuente labores de desbrote y deshoje para evitar
condiciones que favorezcan la aparición de enfermedades. Finalmente el
cultivar María Italia presenta características de fruto (buen sabor y color rojo
intenso) y potencial de rendimiento altamente deseables las que la hacen
perfilarse también como un genotipo promisorio no sólo en cultivo sin suelo,
sino que también en producción forzada bajo invernadero.

En el caso de lechuga también existe una amplia diversidad de variedades y


cultivares los que se diferencian según el tipo de hoja y hábito de crecimiento.
Así podemos distinguir las de amarre, mantecosas o españolas, de ciclo más
corto y por lo tanto normalmente las más utilizadas en producción en
invernadero y cultivo hidropónico. Aquí encontramos los cultivares Gallega o
Parker, Francesa, Reina de Mayo, Trocadero y White Boston o Española entre
otros. Estas, por la arquitectura de sus hojas tienden a favorecer el desarrollo de
Botrytis cinerea, por lo que se debe ser más cuidadoso en evitar condiciones que
ayuden en la infección de este hongo. Un segundo grupo lo constituyen las
lechugas de cabeza, también llamadas escarolas las que presentan un ciclo
vegetativo más largo que las anteriores y por ende un mayor rendimiento. Aquí
existe una amplia disponibilidad de cultivares entre los que se pueden nombrar
Climax, Empire, Great Lakes, Merit, Minetto, Salinas y Vanguard. Un tercer
grupo corresponde a las lechugas romanas o costinas en el que los cultivares
más conocidos son Conconina, Corsica, Costina Abarca, Parris Island,
Romabella, Odessa. La elección finalmente del cultivar a utilizar, dependerá
principalmente de las preferencias del mercado, precocidad y época de siembra
además de características de crecimiento que pueden hacerla más o menos
susceptible a algunas enfermedades.

En cuanto a melón la variedad botánica más cultivada la constituye el grupo de


los inodoros que se caracteriza por frutos de tamaño medio a grande, de forma
redonda, superficie lisa o rugosa de gran serosidad. Presentan una larga vida de
postcosecha siendo los cultivares más comunes Money Dew, Cassaba,
Crenshaw, Early Dew, Gold King. Un segundo grupo corresponde a los
reticulados o escritos con frutos más bien pequeños de piel irregular entre los
que se cuentan cultivares como Hale’s Best, Iriquois y Seneca Delicious,
Durango, Galia, Mission entre otros. Estos presentan una vida de postcosecha
inferior a los anteriores. La elección nuevamente estará determinada por el
mercado y características de precocidad del genotipo junto con antecedentes de
resistencia a enfermedades como oidio.

4.3 Control químico.

Si bien en el mercado existen una serie de productos químicos para el control de


distintas enfermedades, es importante tener claro el organismo y enfermedad
que está afectando nuestro cultivo, antes de decidir que tipo de producto vamos
a aplicar, ya que la mayoría de ellos presenta una acción específica sólo hacia
ciertos patógenos. De igual forma se debe tener presente que algunos sólo
tienen acción preventiva, otros curativa y otros erradicante. Otro factor
importante que se debe tener en cuenta es que el producto a aplicar se
encuentre registrado en el país para ser utilizado en el cultivo en el que se va a
emplear. Esta información en el caso de Chile puede ser obtenida del SAG
(Servicio Agrícola y Ganadero), entidad a cargo del registro de pesticidas para
los distintos cultivos agrícolas. De igual modo, si el producto obtenido se
destinará a la exportación, el fungicida debe encontrarse registrado en el
mercado de destino. Esta información puede obtenerse, en el caso de nuestro
país, a través de la Asociación de Exportadores de Chile A.G. (Agenda de
pesticidas, registros, tolerancias y carencias en frutas y hortalizas de
exportación) o bien informarse a través de las entidades gubernamentales
pertinentes.
En el siguiente Cuadro se resumen los fungicidas registrados para el caso de
tomate fresco en los distintos mercados de destino.
Cuadro 1. Fungicidas registrados en diferentes mercados de
destino para tomate fresco.
Cuadro 1. Continuación.

Fuente: Agenda de pesticidas, registros, tolerancias y carencias en frutas y


hortalizas de exportación, Asociación de Exportadores de Chile A.G.

Al momento de decidir su utilización se deben respetar los periodos de carencia


señalados en la etiqueta del producto (tiempo que debe transcurrir desde la
aplicación hasta la cosecha) y de reingreso (lapso de tiempo que debe pasar
luego de la aplicación antes que se puedan realizar nuevamente labores en el
cultivo). Para evitar el acceso de personas se deben colocar señales de
advertencia. De igual modo para determinar la frecuencia de aplicación se debe
tener presente el efecto residual del producto (tiempo que permanece activo
contra el patógeno). Así por ejemplo un producto recomendado para el control
de mildiú en lechuga cuyos ingredientes activos son Benalaxil y Mancozeb,
presenta un tiempo de carencia de 30 días. Esto implica que la última aplicación
de este fungicida al cultivo podría realizarse al menos un mes antes de cosecha.
Por otra parte su efecto residual es de aproximadamente 12 a 14 días, por lo que
la frecuencia de aplicación debería ser cada dos semanas.

En el caso particular de virus, como ya se ha señalado, al no existir productos


que tengan un control curativo sobre las enfermedades que causan, todas las
medidas apuntan a impedir el ingreso del agente fitopatógeno al huésped
(control preventivo). De esta forma, las medidas de manejo tienen como
objetivo: eliminar las fuentes de infección, evitar la diseminación del virus a
través de los vectores dentro del cultivo y utilizar variedades o cultivares
resistentes o tolerantes.

Sin embargo, para este tipo de patógeno se puede realizar un control indirecto, a
través de la aplicación de productos químicos (insecticidas) que actúen sobre los
agentes vectores (pulgones, trips entre otros), reduciendo la dispersión del virus
en el campo. Sin embargo, su aplicación es poco efectiva en el caso de virus no
persistentes. Igual cosa ocurre para fitoplasmas y bacterias fastidiosas
fitopatógenas, algunas de las cuales son diseminadas a través de langostinos.
Finalmente, cualquiera sea el caso de empleo de fungicidas, bactericidas o
insecticidas, se debe tener siempre presente el utilizarlos sólo las veces que sea
necesario, para que su impacto sobre el medio ambiente sea mínimo. Desde este
punto de vista, es recomendable favorecer el empleo de métodos de control de
enfermedades tanto biológicos como culturales.

4.4 Control biológico.

Existen muchos microorganismos que han sido considerados como antagonistas


de algunos patógenos, constituyendo una alternativa a los productos químicos.
La lucha ejercida por ellos puede ser por el contacto físico directo de éste con el
agente causal de la enfermedad o bien por la liberación por parte del
biocontrolador de sustancias que tienen un efecto negativo sobre el patógeno.
Otra forma de actuar es a través de la competencia por espacio y nutrientes
(Jarvis, 2001a; Vega, 1999).

El objetivo del control biológico es estimular la colonización de la superficie de


las plantas, por antagonistas saprofitos capaces de multiplicarse y disminuir el
inóculo de los patógenos. Los biocontroladores son selectivos y no dañan los
tejidos de la planta, siendo una alternativa ecológicamente más conveniente, sin
problemas de contaminación y de residuos químicos (Loison, 2003). Así, se han
transformado en una herramienta de real importancia dentro del manejo
integrado de enfermedades (Bruna, 1991). Dentro de la lista de
microorganismos con actividad antagonista se pueden mencionar entre otros,
hongos del género Trichoderma sp. y algunas de las especies de las
bacterias Bacillus y Pseudomonas(Campbell, 1989).

Trichoderma es un habitante común del suelo, capaz de controlar un gran


número de patógenos tales como Armillaria
mellea, Phytophthora spp., Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii, Pythium
spp., Botrytis cinerea, Fusarium spp., Verticillium spp. entre otros (Sivan et al.,
1987; de Meyer et al., 1998). Su forma de acción es por competencia y
predación, enrollando su micelio alrededor del cuerpo del patógeno (hifas), el
que es penetrado y finalmente desintegrado. También algunas especies y razas
de este hongo son capaces de producir antibióticos especialmente a pH bajos
(Cook, 1989), y generar una respuesta de resistencia sistémica de la planta
frente al patógeno (de Meyer et.al., 1998). Ensayos realizados en la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca en lechuga en cultivo hidropónico
(Nutrient film technique-NFT) mostraron a una cepa chilena nativa de
Trichoderma como un eficiente controlador de Botrytis cinerea en aplicaciones
preventivas.

Por otra parte, Bacillus subtilis se ha mostrado como un eficiente controlador de


hongos como Fusarium y Rhizoctonia solani en cultivos como tomate, sandía y
papa (Solis y Ramos, 1996; Zabaleta-Mejía, 2000; Brada et al., 1995). Su efecto,
cuando se aplica al suelo o en las semillas, no se debe exclusivamente a su
antagonismo con los patógenos y la liberación de compuestos con propiedades
antifúngicas, sino que también a la producción de sustancias promotoras del
crecimiento (Fernández y Vega, 2001). Las rizobacterias del género
Pseudomonas, principalmente las especies P. fluorescens y P. putida, también
han resultado ser eficientes controladores de pudriciones blandas causadas por
agentes fitopatógenos en muchos cultivos, cuando se aplican a las semillas y
raíces de plantas (Agrios, 1997).

4.4 Control biológico.

Existen muchos microorganismos que han sido considerados como antagonistas


de algunos patógenos, constituyendo una alternativa a los productos químicos.
La lucha ejercida por ellos puede ser por el contacto físico directo de éste con el
agente causal de la enfermedad o bien por la liberación por parte del
biocontrolador de sustancias que tienen un efecto negativo sobre el patógeno.
Otra forma de actuar es a través de la competencia por espacio y nutrientes
(Jarvis, 2001a; Vega, 1999).

El objetivo del control biológico es estimular la colonización de la superficie de


las plantas, por antagonistas saprofitos capaces de multiplicarse y disminuir el
inóculo de los patógenos. Los biocontroladores son selectivos y no dañan los
tejidos de la planta, siendo una alternativa ecológicamente más conveniente, sin
problemas de contaminación y de residuos químicos (Loison, 2003). Así, se han
transformado en una herramienta de real importancia dentro del manejo
integrado de enfermedades (Bruna, 1991). Dentro de la lista de
microorganismos con actividad antagonista se pueden mencionar entre otros,
hongos del género Trichoderma sp. y algunas de las especies de las
bacterias Bacillus y Pseudomonas(Campbell, 1989).

Trichoderma es un habitante común del suelo, capaz de controlar un gran


número de patógenos tales como Armillaria
mellea, Phytophthora spp., Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii, Pythium
spp., Botrytis cinerea, Fusarium spp., Verticillium spp. entre otros (Sivan et al.,
1987; de Meyer et al., 1998). Su forma de acción es por competencia y
predación, enrollando su micelio alrededor del cuerpo del patógeno (hifas), el
que es penetrado y finalmente desintegrado. También algunas especies y razas
de este hongo son capaces de producir antibióticos especialmente a pH bajos
(Cook, 1989), y generar una respuesta de resistencia sistémica de la planta
frente al patógeno (de Meyer et.al., 1998). Ensayos realizados en la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca en lechuga en cultivo hidropónico
(Nutrient film technique-NFT) mostraron a una cepa chilena nativa de
Trichoderma como un eficiente controlador de Botrytis cinerea en aplicaciones
preventivas.

Por otra parte, Bacillus subtilis se ha mostrado como un eficiente controlador de


hongos como Fusarium y Rhizoctonia solani en cultivos como tomate, sandía y
papa (Solis y Ramos, 1996; Zabaleta-Mejía, 2000; Brada et al., 1995). Su efecto,
cuando se aplica al suelo o en las semillas, no se debe exclusivamente a su
antagonismo con los patógenos y la liberación de compuestos con propiedades
antifúngicas, sino que también a la producción de sustancias promotoras del
crecimiento (Fernández y Vega, 2001). Las rizobacterias del género
Pseudomonas, principalmente las especies P. fluorescens y P. putida, también
han resultado ser eficientes controladores de pudriciones blandas causadas por
agentes fitopatógenos en muchos cultivos, cuando se aplican a las semillas y
raíces de plantas (Agrios, 1997).

4.5. Manejo integrado.

Así, dependiendo del historial de presencia de enfermedades en el lugar donde


desarrollaremos nuestro cultivo, deberíamos tener presentes como medidas de
control integrado de enfermedades en cultivos hidropónicos las siguientes:

a. Asociadas a manejo de la temperatura.

- a través del manejo de la aireación evitar condiciones de temperatura


favorables para el desarrollo de enfermedades. Es recomendable ventilar
temprano en la mañana (si las condiciones climáticas lo permiten) para así
lograr que la temperatura suba paulatinamente y se evite la formación de rocío.
- definir apropiadamente las fechas de siembra y trasplante de modo de otorgar
al cultivo las condiciones térmicas óptimas para su desarrollo. Semillas
germinando en condiciones adecuadas de temperatura lo hacen de manera más
rápida, estando menos expuestas al ataque de patógenos. De igual modo,
plantas creciendo bajo temperaturas apropiadas se mostraran más resistentes a
infecciones.

b. Asociadas a manejo de la humedad.

- evitar condiciones de falta de aireación y exceso de humedad que favorezcan el


desarrollo de enfermedades. De aquí la importancia de favorecer la ventilación
dentro del cultivo, considerando en el caso de invernaderos, la existencia de
lucarnas (ventilación cenital) y ventanas laterales.
- no mojar el follaje, a menos que exista la seguridad de que este se seque
rápidamente (dentro de una hora o dos).
Figura 3. Invernadero con ventilación lateral, lo que permite
una adecuada aireación en este caso de las almacigueras (Fot.
Dra. Gilda Carrasco).

c. Asociadas al sustrato empleado.

- asegurarse de que el sustrato a utilizar este libre de enfermedades. La


presencia de tierra o compost no desinfectado en éste, podría implicar un riesgo,
ya que la existencia de cualquier patógeno tendría un carácter explosivo al no
existir competidores o controladores naturales. Por lo anterior es importante
conocer al proveedor, especialmente si se trata de cascarilla de arroz o cualquier
otro sustrato vegetal que haya sido almacenado. En el caso de turba y cualquier
otro sustrato orgánico compostado, idealmente se debe contar con la
certificación del proceso, y a pesar de tener esta información es recomendable
asegurar el pH de éste. De lo contrario se corre el riesgo de que se produzcan
desórdenes nutricionales en la planta, que la debilitan y favorezcan el ingreso de
patógenos.

d. Asociadas a la fertilización y solución nutritiva.

- evitar condiciones de estrés en las plantas producidas por cambios bruscos de


pH, conductividad eléctrica o temperatura de la solución nutritiva.
- Mantener una fertilización balanceada, en particular durante el periodo de
fructificación, evitando aplicaciones excesivas o falta de algunos nutrientes
como Nitrógeno. Para esto se debe asegurar el elegir la mejor solución nutritiva
para el sistema hidropónico empleado, cultivo y ajustada al agua de riego.
Figura 4. Plantas de lechuga sanas (izquierda) y mostrando
síntomas de falta de nitrógeno (derecha). (Fotografía Dra.
Gilda Carrasco).

e. Asociadas a prácticas culturales.

- desinfección de la estructura del invernadero, siendo posible utilizar para esto


una solución de hipoclorito de sodio al 2%. Normalmente la lejía comercial
viene en concentración del 7%, por lo que una parte deésta por tres partes de
agua limpia daría la concentración final requerida. También se pueden utilizar
otros desinfectantes comerciales de venta en el mercado en base a Yodo.
- cubrimiento del suelo del invernadero con plástico, para evitar contaminación
del sustrato. Para esto también se pueden utilizar sacos de fertilizante, semillas
o papas, en lo posible blancos, previamente lavados.
Figura 5. Cobertura del piso del invernadero con polietileno,
para evitar contaminación con suelo que puede ser fuente de
inóculo de algunos hongos fitopatógenos (Fotografía Dra.
Gilda Carrasco)

- mantener cubierto el estanque de riego para evitar contaminación y ojalá


recibir el agua por tubos.
- eliminar malezas y restos vegetales en el área de cultivo o la cercana a él.
- recolectar y eliminar las primeras hojas que se observen infectadas, ya que
estas constituyen fuente inóculo, siendo especialmente importantes en lugares
cerrados como invernaderos.
- para enfermedades en que no existan alternativas de control curativo eficientes
(virosis por ejemplo), eliminar plantas enfermas y aquellas inmediatamente
vecinas. Igual cosa con aquellas que presenten estados avanzados de infección
donde no existan posibilidades de recuperarlas.

Para tal fin, colocar una bolsa plástica sobre ellas y de esa forma sacarlas del
cultivo de modo de evitar tocar otras plantas. Depositarlas en un lugar alejado,
ojalá en un recipiente con tapa para evitar que queden expuestas al viento, agua
o insectos.

- planificar adecuadamente las fechas de siembra y establecimiento del cultivo,


de modo de evitar que este se vea sometido a condiciones de estrés que lo hagan
más susceptible a ciertas enfermedades. De igual modo al modificar fechas de
siembra podemos evitar los momentos con mayor población de insectos
vectores de virus u otros patógenos (trips, pulgones).
- desinfectar periódicamente herramientas con una solución de fosfato trisódico
o hipoclorito de sodio al 2%, o bien desinfectantes en base a Yodo de venta en el
mercado.
- monitoreo permanente del cultivo (al menos semanalmente), buscando tanto
plantas con síntomas que pudiesen estar asociados a enfermedades, como
también presencia de insectos, potenciales vectores de algunos patógenos tales
como virus (pulgones, trips). Para esto, como ya se ha señalado, se pueden
instalar trampas pegajosas de colores (normalmente azules, amarillas o blancas)
en los sectores con malezas en torno al área de producción. Es importante llevar
un registro permanente de los resultados de este monitoreo.
Figura 6. Trampas pegajosas utilizadas para el monitoreo de
insectos vectores de virus.

- entrenamiento del personal en cuanto a desinfección de manos y


herramientas. Así, es importante mantener un recipiente con desinfectante al
final de cada hilera o entre hileras. Para esto se puede utilizar detergente en
agua, leche descremada, fosfato trisódico o desinfectantes en base a Yodo.
- dejar para realizar al final labores en sectores afectados o en los que se
sospeche de la presencia de alguna enfermedad.
- no fumar dentro de las áreas de cultivo, ya que esto puede ser una fuente de
inóculo de virus.
- realizar la cosecha en momentos del día más frescos y menos húmedos.
- cosechar cuidadosamente, evitando causar heridas con las uñas.

- trasladar rápidamente el producto desde el sol a un lugar en la sombra y


fresco, ojalá refrigerado. Por ejemplo en el caso particular de lechuga, estas se
deben mantener luego de cosecha a una temperatura de 1°C- 2°C, con una
humedad relativa de un 95%.
- en cultivos como tomate o melón, donde se realizan podas o amarres, es
importante efectuar los cortes a ras del tallo, y llevar a cabo las labores en
momentos en que la humedad relativa no sea muy alta.

f. Asociada al material vegetal empleado.

- asegurarse de la procedencia y estado fitosanitario de semillas o plántulas.


- en caso de no estar seguro de la calidad sanitaria de las semillas, desinfectar
éstas con una solución de hipoclorito de sodio al 1% por 20 minutos.
- emplear en lo posible variedades o cultivares que presenten resistencia o
tolerancia a ciertas enfermedades. La resistencia genética es una de las más
importantes alternativas de control para cualquier patología siendo preferida
por sobre cualquier otro método. Estos genotipos pueden obtenerse ya sea a
través de programas de fitomejoramiento tradicionales o bien, ingeniería
genética. En este último caso, se ha logrado disponer de plantas resistentes por
ejemplo, transformándolas con el transgen de la proteína de la cápsida del virus
(Fraser, 1987).
- tener en cuenta la arquitectura o hábito de crecimiento del genotipo ya que
este aspecto en muchos casos puede determinar una mayor susceptibilidad o no
a ciertas enfermedades. Así por ejemplo, variedades de lechuga, del tipo
mantecosa, que presentan las hojas externas más abiertas en general, pero que
forman cabeza, tienden a presentar mayor probabilidad de desarrollar hongos
como Botrytis cinerea, ya que estas hojas permiten que se acumule humedad en
la base de ellas favoreciendo el desarrollo de hongos. No obstante éstas son las
más utilizadas en cultivo hidropónico debido a su precocidad y calidad
culinaria.
Figura 7. Plantas de lechuga del tipo mantecosa, las que por
disposición de sus hojas externas pueden presentar mayor
susceptibilidad a pudrición gris causada por Botrytis
cinerea (Fotografía Dra. Gilda Carrasco).

g. Asociadas a estructura, ubicación y características del


invernadero.

- Orientación del invernadero paralela a los vientos predominantes en el sector,


de modo de favorecer la aireación.
- Evitar utilizar para su emplazamiento lugares sombreados, cercanos a árboles
u otras estructuras que no permitan una buena iluminación y circulación de
aire.
- Considerar en su construcción una altura de al menos tres metros en la parte
baja y ventilación tanto en la parte superior (lucarnas de 50 cm) como lateral.
- Ubicar un pediluvio con solución desinfectante en los accesos del invernadero
(sulfato de cobre). Este consiste en un recipiente del tamaño suficiente como
para que una persona se pueda parar en él, y de una profundidad de unos 4 a 5
cm, que contiene una esponja de aproximadamente igual tamaño embebida en
la solución desinfectante.
- Implementar doble puerta en el acceso con el fin de dificultar el posible
ingreso de insectos vectores de enfermedades al interior del invernadero
Super libro
de
agronomía 6

You might also like