You are on page 1of 22

Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TEMA: RESUMEN DE LOS 4 CAPITULOS

NOMBRE: CORDOVA CALDERON CHRISTIAN

FACULTAD: AGRONOMIA / ING AGRICOLA

DOCENTE: ING.UBILLUS LIMO JUAN M.

CURSO: CONCRETO REFORZADO

2018
Introducción

Fundamentos del Concreto

El concreto (hormigón) es básicamente una mezcla de dos componentes:


agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento portland y agua, une los
agregados, normalmente arena y grava (piedra triturada piedra machacada,
pedrejón), creando una masa similar a una roca. Esto ocurre por el
endurecimiento de la pasta en consecuencia de la reacción química del cemento
con el agua Otros materiales cementosos (cementantes) y adiciones minerales
se pueden incluir en la pasta.

Generalmente los agregados se dividen en dos grupos: finos y gruesos (áridos).


Los agregados finos pueden ser arena natural o artificial (manufacturadas) con
partículas de hasta 9.5 mm (3⁄8 pulg.); agregados gruesos son las partículas
retenidas en la malla 1.18 mm (tamiz no.16) y pueden llegar hasta 150 mm (6
pulg.). El tamaño máximo del agregado grueso comúnmente empleado es 19 mm
o 25 mm (3⁄4 pulg. o 1 pulg.). Un agregado de tamaño intermedio, cerca de
9.5 mm (3⁄8 pulg.) es, algunas veces, adicionado para mejorar la granulometría
general del agregado. La pasta se compone de materiales cementantes, agua y
aire atrapado o aire incluido (intencionalmente incorporado). La pasta constituye
aproximadamente del 25% hasta 40% del volumen total del concreto. La Figura
1-2 enseña que el volumen absoluto del cemento está normalmente entre 7% y
15% y el volumen del agua está entre 14% y 21%. El contenido de aire atrapado
varía del 4% hasta 8% del volumen.
Propiedades del concreto:

La trabajabilidad es una propiedad importante para muchas aplicaciones


del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los
ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y
colocarse con poca pérdida de la homogeneidad. En la prueba de
revenimiento se coloca un espécimen o probeta de la mezcla en un molde
de forma troncocónica, de 12 pulg de altura, con base de 8 pulg y parte
superior de 4 pulg de diámetro. (Especificación ASTM C 143.) Cuando se
quita el molde se mide el cambio en la altura de la probeta. Cuando la
prueba se efectúa de acuerdo con la especificación ASTM, el cambio en
la altura se considera como revenimiento (Troxell, et. al., 1968).
Trabajabilidad es la facilidad de colocar, consolidar y acabar al concreto
recién mezclado. El concreto debe ser trabajable pero no se debe
segregar ni sangrar excesivamente (Kosmatka y Panarese, 1992).
La durabilidad es otra importante propiedad del concreto. El concreto
debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y
desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio. Gran parte de los
daños por intemperie sufridos por el concreto pueden atribuirse a los ciclos
de congelación y descongelación (Troxell, et. al., 1968).
La impermeabilidad es una importante propiedad del concreto que puede
mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.
El exceso de agua deja vacíos y cavidades después de la evaporación y,
si están interconectados, el agua puede penetrar o atravesar el concreto
(Troxell, et. al., 1968).
El cambio en volumen es otra característica del concreto que se debe
tener en cuenta. La expansión debida a las reacciones químicas entre los
ingredientes del concreto puede ocasionar pandeo y la contracción al
secarse puede ocasionar grietas (Waddell, 1968).
La resistencia es una propiedad del concreto que, que casi siempre, es
nativo de preocupación. Por lo general, se determina por la resistencia
final de una probeta en compresión; pero, en ocasiones por la capacidad
de flexión o de tensión. Como el concreto suele aumentar su resistencia
en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la
medida más común de esta propiedad (Waddell, 1968). Resistencia a la
compresión se define como la máxima resistencia medida de un
espécimen de concreto o de mortero a carga axial. Generalmente se
expresa en kilogramos por centímetro cuadrado a una edad de 28 días y
se le designa con el símbolo f’c (Kosmatka y Panarese, 1992).
El escurrimiento plástico es una deformación que ocurre con carga
constante durante largo tiempo. La deformación del concreto continúa,
pero con una rapidez que disminuye con el tiempo. Es, más o menos,
proporcional al esfuerzo con cargas de trabajo y aumenta cuando se
incrementa la proporción agua-cemento; disminuye cuando aumenta la
humedad relativa (Orchad, et. al., 1976).
El peso por pie cúbico del concreto con arena y agregado normales de
unas 145 lb. Puede ser un poco menor, si el tamaño máximo del agregado
grueso es menor de 1 ½ pulg (Orchad, et. al., 1976). El Peso unitario del
concreto convencional, empleado normalmente en pavimentos, edificios
y en otras estructuras, es de 2, 240 a 2, 400 kg por metro cúbico
(Kosmatka y Panarese, 1992).
La Hermeticidad se refiere a la capacidad del concreto de refrenar o
retener el agua sin escapes visibles (Kosmatka y Panarese, 1992).
La Permeabilidad se refiere a la cantidad de migración de agua a través
del concreto cuando el agua se encuentra a presión, o a la capacidad del
concreto de resistir la penetración de agua u otras sustancias (Kosmatka
y Panarese, 1992).

Materiales :
Características estructural del concreto

El concreto se constituye aproximadamente de entre 70-80% de agregados


(grava y arena) en volumen, el resto es pasta de cemento. La pasta de cemento
a su vez se compone de un 30-50% de cemento en volumen y el resto es agua.
La Figura 9.1 muestra esquemáticamente la estructura del concreto. Como se
puede observar el agregado ocupa el mayor volumen del concreto, este
ingrediente es uno de los más abundantes en la corteza terrestre, aunque
no necesariamente él más barato, especialmente cuando se requiere
someterlo a un proceso de trituración, cribado y/o lavado. El cemento, es sin lugar
a dudas el ingrediente más caro con el que se elabora el concreto, gran parte
de los conocimientos que contiene la tecnología del concreto van encaminados
hacia el uso racional de este ingrediente. El cemento se debe emplear sólo en
las cantidades adecuadas para cumplir con la resistencia y durabilidad
concebidas para la aplicación en particular, los excesos generalmente acarrean
efectos colaterales ya sea en el estado fresco o en el estado endurecido,
además de que encarece las obras. Es una impresión personal del autor,
que en México la gran masa de consumidores empíricos de materiales como el
cemento y el acero desperdician cada año una gran cantidad de dinero en el uso
excesivo (sin control) de estos dos materiales (la creencia de que más acero
y más cemento dan por resultado una construcción más fuerte, ha sido y
continúa siendo un gran error).

Por otro lado, el agua, la cual también tiene un precio que no hay que subestimar,
es un recurso natural cada vez más escaso y difícil de conseguir. El agua potable
es más que suficiente para elaborar concreto, sin embargo, por la necesidad tan
grande de reservar este preciado recurso para consumo humano, en algunas
ciudades como la de México, en el futuro y por ley, algunas industrias como la
del concreto premezclado tendrán que emplear el efluente de las plantas de
tratamiento de aguas residuales para elaborar su concreto. Esto plantea un gran
reto en el control

de la calidad tanto de las aguas tratadas como del concreto elaborado con dicho
ingrediente.
Como parte de la estructura del concreto se debe incluir el aire que se encuentre
en la masa. El aire puede ser aquel que se produce en forma natural durante el
mezclado y colocación del concreto en las cimbras, en cuyo caso se llama aire
atrapado, este aire constituye hasta un 2% en volumen, pero puede ser más,
especialmente si la colocación ha sido defectuosa. La forma de las burbujas de
aire atrapadas es irregular. Por otro lado cuando se introduce intencionalmente
aire en el concreto, generalmente por medio de un aditivo, la forma de las
burbujas es esférica. El aire introducido se genera durante el mezclado, este tipo
de aire se introduce intencionalmente en el concreto para protegerlo contra los
efectos del intemperismo, la cantidad de aire varía entre 4 y 6 %.

Especificaciones técnicas del concreto

1.1 Generalidade

a) El concreto estará compuesto de agregado grueso, arena, cemento Portland


y agua.

b) En la fabricación, transporte y colocación del concreto deberán cumplirse


todas las recomendaciones del "Reglamento de las Construcciones de Concreto
Reforzado ACI 318", en su última revisión.

c) Se considerarán incluidas en estas especificaciones y por consiguiente


obligatorias, todas aquellas normas de la "American Society for Testing and
Materials (ASTM)" aplicables a este tipo de obras.
1.2 Cemento.

a) El cemento a emplear en las mezclas de concreto será Portland tipo I (normal)


y deberá cumplir en todo, las normas correspondientes de ASTM C 150 en su
versión más reciente. Inmediatamente después de ser recibido en el sitio, el
cemento será almacenado en un lugar seco y adecuadamente ventilado con
previsiones para evitar la absorción de humedad.

b) Todos los sitios de almacenamiento estarán aprobados por la Inspección, por


lo que deberán estar dispuestos de manera que tengan un fácil acceso para
facilitar la inspección o identificar las estibas de cemento.

Las estibas deben descansar sobre una tarima de madera a una distancia
mínima de 30 cm sobre el suelo. Las hileras a estibar en columnas no deberán
exceder de 10 sacos ni se podrán almacenar por un período no mayor a 30 días.
El cemento deberá conservarse en sus envolturas originales y protegerse
adecuadamente para que no se alteren sus propiedades.

1.3 Agregado Grueso Y Fino.

a) Un mes antes de la colocación del concreto, deberán realizarse pruebas de


los agregados para determinar sus características. La Inspección podrán
desaprobar su empleo si a su criterio el material no reúne las condiciones
necesarias para garantizar un buen concreto. Los datos obtenidos de estas
pruebas serán utilizados en el diseño de la mezcla.

b) Los agregados empleados en las mezclas de concreto deben ser clasificados


según sus tamaños y deben ser almacenados en forma ordenada para evitar que
se revuelvan, se ensucien o se mezclen con materias extrañas.

1.4 Arena.

a) El término arena designa un agregado en el que el tamaño máximo de la


partícula es de 4,8 mm. b) No se permitirá el uso de arena de mar.

c) La arena para la mezcla de hormigón o mortero debe ser bien graduada dentro
de los límites que a continuación se indican
1.5 Agua

a) El agua para mezclar el concreto deberá estar limpia de sedimento, aceite,


materiales orgánicos, alcalinos y cualquier impureza que pueda dañar el
concreto. En caso de duda de la calidad del agua el Contratista deberá presentar
un análisis químico certificado por un profesional colegiado.

1.6 Aditivos.

a) En casos especiales la Inspección podrá ordenar usar en la mezcla para


concreto estructural aditivos apropiados para mejorar características tales como:
plasticidad, densidad, trabajabilidad, aumentar su resistencia final y retardar la
fragua inicial, de acuerdo a las condiciones climáticas del sitio.

b) Por ninguna razón se podrán usar aditivos o acelerantes que contengan


cloruro de calcio.

1.7 Control de Calidad

a) Se empleará concreto con una resistencia mínima a la compresión de 210


kg/cm2 a los 28 días para la construcción de las placas de cimentación y
columnas.

1.8 Preparación de la mezcla

a) Para garantizar la uniformidad, densidad y la resistencia del concreto, los


agregados deben proporcionarse por volumen, por medio de cajones-angarilla
de capacidad normalizada (30x30x30cm).

b) El mezclado a mano será autorizado por la Inspección cuando se trate


únicamente de pequeños volúmenes de concreto y la operación deberá
ejecutarse en bateas.

1.9 Transporte

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los moldes lo más rápido


posible, usando métodos que impidan la segregación o pérdida de los
ingredientes.
1.10 Vaciado.

a) Antes de proceder a la colocación del concreto, la Inspección deberá aprobar


los encofrados (si los hubiera), el acero de refuerzo, la disposición y
recubrimiento de las varillas y demás detalles respectivos.

b) La caída libre no es un método aceptable de vaciado. El concreto deberá


bombearse o colocarse con tolva (tremie). La tubería de bombeo tendrá 100 mm
de diámetro como mínimo y deberá construirse de manera tal que todas las
secciones tengan juntas a prueba de filtraciones. La tolva para el depósito del
concreto en la excavación consistirá de un tubo con un diámetro interno de 250
mm..

1.11 Vibrado.

a) Los vibradores serán de un tipo aprobado por la Inspección. El concreto no se


deberá vibrar en exceso para evitar la segregación de los agregados.

b) Los vibradores no se colocarán contra los encofrados ni contra el acero de


refuerzo y no podrán ser usados para distribuir o empujar el concreto al lugar de
su colocación.

1.12 Encofrados.

a) Todos los encofrados o formaletas que se utilicen en la construcción deben


ser de madera semidura, seca, sana, adecuadamente reforzada y sin torceduras
ni reventaduras. Deberán ser suficientemente herméticas para evitar la pérdida
del concreto.

b) No se permitirá la colocación de concreto en formaletas que no estén


completamente libres de polvo o de cualquier otra materia extraña o perjudicial.

1.13 Desencofrado.

a) El desencofrado y obra falsa deberá efectuarse previa autorización de la


Inspección y de acuerdo con el número de días permitidos después del vaciado,
según se indica más adelante.

b) Cuando en opinión de la Inspección y si las condiciones de trabajo lo justifican,


el encofrado podrán permanecer en su sitio por más tiempo
1.14 Curado del Concreto.

Después de vaciado, el concreto deberá protegerse durante las primeras 24


horas de causas perjudiciales, tales como lluvia, sol, etc.

1.15 Reparación de defectos menores en el concreto.

Acero de construcción

Construcción en acero es aquella construcción en que la mayor parte de los


elementos simples o compuestos que constituyen la parte estructural son de
acero. En el caso en que los elementos de acero se constituyan en elementos
que soportan principalmente las solicitaciones de tracción de una estructura
mientras que el hormigón (o concreto) toma las solicitaciones de compresión la
construcción es de hormigón armado o concreto reforzado. Esa solución
constructiva a pesar de contener acero en forma de hierro redondo no se incluye
dentro de la definición de Construcción en Acero.Cuando conviven en una misma
construcción elementos simples o compuestos de acero con los de hormigón
armado la construcción se denomina mixta (acero-hormigón armado).

Especificaciones técnicas del acero

ACERO DE REFUERZO

2.1 Generalidades.

Deberá cumplir el grado especificado en los diseños.

2.2 Control de Calidad.

La Inspección estará facultado para rechazar el acero de refuerzo cuando este


muestre deficiencias al ser inspeccionado.

2.3 Limpieza.

Todo el acero de refuerzo estar libre de oxidación avanzada, escamas, grasas y


otras impurezas o imperfecciones.

2.4 Recubrimiento.

Salvo indicación especial en los planos, el recubrimiento mínimo libre de las


varillas, medido del encofrado al estribo o aro, será el siguiente:
a) 4,0 cm en columnas, vigas y losas expuestos a la acción del clima.

b) 8.0 cm en concreto colado en contacto con el suelo y permanentemente


expuesto a él.

2.5 Empalmes.

El concreto deberá envolver completamente el empalme para transmitir los


esfuerzos por adherencia y el espesor de recubrimiento será no menor de 3
diámetros de la barra. Las barras deben amarrarse y sujetarse fuertemente con
alambre No. 16.

No se permitirá usar soldadura ni para arriostrar ni para apuntalar.

2.6 Inspección.

A.1. Todo el acero de refuerzo, su preparación y su colocación en la obra


deberán someterse a la aprobación de la Inspección antes de vaciar el concreto.

A.2 En caso de encontrarse defectos en el armado e instalación de la armadura,


éstos deberán corregirse por cuenta del Contratista.
COMPRESION Y TRACCION SIMPLE

Elementos cargados axialmente

Miembros en tensión comportamiento y diseño

La forma más efectiva de usar el acero estructural es en un miembro a tensión,


Si bajo ciertas condiciones de carga el esfuerzo se invierte en el miembro se
vuelve de compresión, deberá diseñarse como miembro a tensión y como
columna, perdiéndose la eficacia. Para que todo el material en el miembro a
tensión sea totalmente efectivo, las conexiones de extremo deben diseñarse más
fuerte que el cuerpo del miembro. Las vigas y columnas no utilizan el material
con una eficiencia plena por dos razones: 1.

La falla del metal se concentra en posiciones de altos esfuerzos 2.

Algún tipo de falla por pandeo siempre ocurre o por debajo del esfuerzo de
fluencia y la resistencia última a tensión del material nunca puede alcanzarse.
En la siguiente figura se muestran algunos tipos de miembros a tensión que
pueden alcanzar una alta eficiencia.

a) Cuerda o cable de alambre (torón) con extremos encasquillados en donde


el uso de alambres de acero estirado en frío con resistencia a la tensión
de hasta 10500 kg/cm o más con en aplicaciones especiales, proporciona
la máxima relación de resistencia a peso de que se dispone en el uso del
acero

Pandeo

El pandeo es un fenómeno llamado inestabilidad elástica que puede darse en


elementos comprimidos esbeltos, y que se manifiesta por la aparición de
desplazamientos importantes transversales a la dirección principal de
compresión.
En ingeniería estructural el fenómeno aparece principalmente en pilares y
columnas, y se traduce en la aparición de una flexión adicional en el pilar cuando
se halla sometido a la acción de esfuerzos axiales de cierta importancia

Piezas no sometidas a pandeo


Dados de concreto zanchados
Flexión simple

En flexión simple, en una sección cualquiera existirá momento flector y esfuerzo


cortante. El momento flector origina tensiones s que se calculan, tal como hemos
visto, por la fórmula de Navier. Como en flexión simple el momento flector no
permanece constante a lo largo de la viga, cada sección tendrá una curvatura
diferente.

El esfuerzo cortante V, como veremos, origina tensiones ζ y en consecuencia


alabeo en la sección.

Elementos Estructurales sometidas a flexion simple

Para poder entender mecanismo de faìla de un elemento de concreto con


refuerzo de tensión, en la figura 1 se muestra la gráfica carga de flexión de un
elemento con un porcentaje de acero usual en la prác tica. Al empezar a cargar
el comportamiento de la pieza es esencialmente elástico y toda la sección
contribuye a resistir el momento exterior. Cuando la tensión en la fibra más
esforzada de alguna sección excede la resistencia del concreto a ia tensión,
empiezan a aparecer grietas. A medida que se incrementa la carga, estas grietas
aumentan en número, en longitud y en abertura. Se puede observar muy
claramente la zona de la pieza sujeta a tensión, en la que se presentan las grieta
y la zona sujeta a compresión.
A partir de la aparición de las primeras grietas el comportamiento espécimen ya
no es elástico y las defïexiones no son proporcionales a las cargos. En las
regiones agrietadas, el acero toma prácticamente toda la tensión. En esta etapa,
el esfuerzo en el acero aumente hasta que alcanza su valor de fluencia. Desde
el momento en que el acero empieza a fluir, la deflexión crece en forma
considerable, sin que apenas aumente la carga. Esto es, la resistencia del
elemento es solo ligeramente mayor que la carga que produce la fluencia del
acero. Los primeros sintomas de la fluencia del acero son un incremento notable
en la abertura longitud de las grietas y un quiebre marcado en la curva carga-
deflexión.

A medida que aumenta la longitud de las grietas, la zona de compresión se va


reduciendo. hasta que concreto en esta zona es incapaz de tomar la compresión
y se eplasta. El primer indicio del aplastamiento es el desprendimiento de
escamas en zona de compresión. Cuando esto ocurre, la carga disminuye con
mayor ó menor rapidez, dependiendo de la rigidez del sistema de aplicación de
la carga, hasta que se produce colapso final.

Según cantidad de acero longitudinal con que está reforzada la pieza, éste puede
fluir no antes de que se alcance la carga máxima.

Cuando el acero fluye, el comportamiento del miembro es düctil; es declr, se


producen deflexiones considerables antes del colapso final, tal como se muestra
en la figura 1. En este caso se dice que el elemento es subreforzado. Por otra
parte, si la cantidad de acero longitudinal de tensión es grande, éste no fluye
antes del aplastamiento y se dice entonces que elemento es sobrereforzado; si
el elemento alcanza su resistencia precisamente cuando acero ,empieza fluir se
dice que el elemento es balanceado (falla balanceada).

En Ia figura 2 se presentan los esquemas de agrìetamiento correspondientes a


vigas con diferentes porcentajes de acero. En el caso de un elemento
sobrereforzado, la zona de aplastamiento del concreto es mayor que en caso de
otro subreforzado. Las grietas del primero sonde longitud y abertura mepores.
En la figura 2 se muestra la variación en el comportamiento de los elementos que
tienen distintos porcentajes de acero. Cada curva de trazo lleno representa la
carga de flexión de un elemento reforzado con una cantidad diferente de acero de
tensión, desde una viga de concreto simple hasta otra con porcentaje muy alto
de acero del orden del 7%. Se puede observar de inmediato el efecto de la
cantidad y distribución del acero longitudinal.
Diseño elástico y plástico

Teoría Elástica

Para entender mejor el tema es recomendable leer el artículo Ciencia geek 1


Elasticidad y plasticidad una vez leído se entenderá que a la hora de someter un
material a esfuerzo, en este caso el hormigón y el acero, estos primero pasarán
por una etapa de elasticidad antes de alcanzar su rango plástico. La teoría
elástica se fundamenta en que nuestro elemento estructural deberá permanecer
en el rango elástico.

Básicamente se plantea una linealidad entre las deformaciones máximas a


compresión y las máximas a tensión, y de aquí en adelante los libros utilizan
leyes de triángulos básicas y varios artilugios matemáticos para obtener las
fórmulas de análisis y diseño según la teoría elástica.

Mediante un diseño a la elástica se generan diseños sin grietas en los cuales el


hormigón puede o no aportar a tracción, como también llevar un control de los
agrietamientos, los cuales serían muy leves.

Teoría Plástica

El diseño según la teoría plástica se conoce como diseño a la rotura, debido a


que la característica más obvia de este diseño es que se plantea que el hormigón
se encuentra en estado plástico en el punto de rotura. Debido a esto el concreto
no trabaja a tensión y es el acero el que recibe en todos los casos toda la tensión.
Esta teoría pauta la deformación unitaria máxima a la rotura del hormigón como
0.003, con una curva de esfuerzo irregular la cual se traduce a un bloque de
esfuerzo rectangular con un área equivalente.

VS

A la hora diseñar un mismo elemento con ambas teorías, con el diseño a la rotura
obtendremos dimensiones y cuantía de acero menores que al hacerlo con un
diseño elástico, esto debido a que se necesitará mayor dimensión y cuantía de
acero para mantener el material en el rango elástico ante un mismo esfuerzo.

A la hora de hacer diseños de alta seguridad, para instalaciones del tipo nuclear,
militar o de investigaciones de alto riesgo no se puede permitir agrietamientos,
debido a que escaparían partículas de alto peligro para los humanos y animales.
Es por esto que para este tipo de instalaciones se utiliza el diseño según teoría
elástica.
Vigas en T

Diseño de losa maciza armada en una dirección

Las losas armadas en una dirección se caracterizan porque la relación entre las
dimensiones de sus paños es mayor que dos por lo que el elemento presenta
una curvatura de deflexión más marcada en una dirección. El refuerzo principal
se distribuye paralelo a la dirección donde se presenta la mayor curvatura.

Las losas unidireccionales son consideradas, para el análisis y diseño, como


vigas de poco peralte y ancho unitario. De este modo la losa se asume igual a
un conjunto de vigas ubicadas unas al lado de las otras. Esta simplificación
permite obtener resultados conservadores pues se desprecian las fuerzas
perpendiculares a la dirección de mayor curvatura que rigidizan el sistema. El
espesor de las losas se estima procurando, en principio, satisfacer los requisitos
mínimos, para el control de deflexiones. Además, el espesor de la losa debe
estimarse de modo que el concreto esté en capacidad de resistir por sí solo los
esfuerzos de corte pues no se usa emplear refuerzo transversal en losas
unidireccionales.

1. Definir el sistema estructural de resistencia sísmica y de resistencia a cargas


verticales:
-Sistema estructural: Pórticos en concreto reforzado:
Revisar: Simetría, continuidad tanto vertical como horizontal, posición de
columnas en todos los niveles, identificar posibles vigas a nivel de
entrepisos, voladizos soportados, conformación de paneles de losas
encerrados por vigas.

2. Definir sistema de losa:


Losa maciza, losa aligerada en una dirección o losa aligerada :
recomendaciones: analizar los paneles, losa apoyada en vigas de borde, puede
diseñarse en una o dos direcciones.
Miremos la relación de las luces:

Miremos luces y usos:


no maciza
no en dos direcciones
se diseñará en una dirección, sentido de los ejes es numérico,
aligerada.

1. Espesor mínimo

No hacen control de deflexiones capítulo C.9.5 de la NSR-98

Por qué se controlan deflexiones: agrietamientos excesivos de los


elementos, funcionamiento, agrietamiento en muros, descuadres en
puertas y ventanas.

Cómo se controlan?. La deflexión depende de la carga:

de la luz y de la inercia de la sección y de los tipos de apoyo (empotrado


ó simplemente apoyado).
Vemos que un parámetro que puede controlar la deflexión y que es
manejable por nosotros es el espesor

Depende de la altura a la tercera potencia.

Tablas C.9.1 (a) C.9.1 (b) esta es la que maneja el ACI.

Espesor losa:

Luz nervios: 5m con un apoyo continuo

En voladizo
Luz vigas: 5m con ambos apoyos continuos

1.50 en voladizo

1.65

Se puede tomar y por deflexiones no hay problema


Verifiquemos con tabla C.9.1 (a) que tan lejos estamos: nervios

vigas

Se podría tomar con el conocimiento de que para


consideraciones sísmicas tendríamos que aumentar la altura (poca rigidez
del pórtico y por lo tanto mucha deriva -desplazamiento relativo entre
pisos-).
Tomemos

You might also like