You are on page 1of 4

Criterios diagnósticos del DSM-5 para trastorno de estrés postraumático

309.81 (F43.10).
*Nota: los siguientes criterios se aplican en adultos, adolescentes y niños mayores
de seis años. Para niños de esa edad y menores, véanse los criterios
correspondientes más adelante.
 A. Exposición a muerte o amenaza de muerte, lesión grave o violencia sexual
en una (o más) de las siguientes formas:
 1. Experiencia directa del o los sucesos traumáticos.
 2. Haber estado presente cuando el o los sucesos les ocurrieron a
otros.
 3. Recibir informes de que el o los sucesos traumáticos le ocurrieron
a un familiar o amigo cercanos. En casos de muerte o amenaza de
muerte de un familiar o amigo, el o los sucesos deben haber sido
violentos o accidentales.
 4. Experiencia de exposición repetida o extrema a detalles aversivos
del o los sucesos traumáticos (p. ej., primeros en acudir que reúnen
restos humanos; agentes de policía expuestos de manera repetida a
detalles de abuso infantil).
 Nota: el criterio A4 no aplica a la exposición a través de medios
electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta
exposición se relacione con el trabajo.
 B. Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas de intrusión
asociados con el o los sucesos traumáticos, comenzando después de su
ocurrencia:
 1. Recuerdos perturbadores recurrentes, involuntarios e
intrusivos del o los sucesos traumáticos.
Nota: en niños mayores de seis años, puede ocurrir juego repetitivo en el que se
expresan temas o aspectos del o los sucesos traumáticos.
 2. Sueños perturbadores recurrentes en que el
contenido/afecto del sueño se relaciona con el o los sucesos
traumáticos.
Nota: en niños, puede haber sueños atemorizantes sin contenido reconocible.
 3. Reacciones disociativas (p. ej., reviviscencias) en que el
individuo siente o actúa como si el o los sucesos traumáticos
estuvieran recurriendo. (Tales reacciones pueden ocurrir en un
continuo, donde la expresión más extrema es pérdida completa
de la conciencia de los alrededores reales).
Nota: en niños, durante el juego puede ocurrir la recreación específica del trauma.
 4. Malestar psicológico intenso o prolongado con la exposición
a indicios internos o externos que simbolizan o semejan un
aspecto del o los sucesos traumáticos.
 5. Reacciones fisiológicas intensas a indicios internos o
externos que simbolizan o semejan un aspecto del o los
sucesos traumáticos
 C. Evitación persistente de estímulos relacionados con el o los sucesos
traumáticos, desde que el o los sucesos traumáticos ocurrieron, como lo
evidencian uno o dos de los siguientes:
 1. Evitación o esfuerzos por impedir recuerdos, pensamientos o
sentimientos perturbadores acerca del o los sucesos traumáticos o
relacionados de forma estrecha con ellos.
 2. Evitación o esfuerzos por evadir recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que
inducen recuerdos, pensamientos o sentimientos perturbadores
acerca del o los sucesos traumáticos o relacionados de manera
estrecha con ellos.
 D. Alteraciones negativas cognitivas y estado de ánimo relacionadas con el
o los sucesos traumáticos, que comenzaron o empeoraron después del o los
sucesos traumáticos, como lo evidencian dos (o más) de los siguientes:
 1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del o los sucesos
traumáticos (debido por lo común a amnesia disociativa y no a otros
factores como traumatismo craneoencefálico, alcohol o drogas).
 2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas
acerca de sí mismo, otros o el mundo (p. ej., “soy malo”, “no se puede
confiar en nadie”, “todo el mundo es peligroso”, “todo mi sistema
nervioso está arruinado de forma permanente”).
 3. Cogniciones distorsionadas persistentes acerca de la causa o las
consecuencias del o los sucesos traumáticos que llevan al individuo a
culparse a sí mismo o a otros.
 4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., temor, horror, ira,
culpa o vergüenza).
 5. Decremento notable en el interés o la participación en actividades
significativas.
 6. Sentimientos de desapego o extrañeza respecto de otros.
 7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p.
ej., incapacidad de experimentar felicidad, satisfacción o sentimientos
de amor).
 E. Notables alteraciones en la alerta y reactividad asociadas con el o los
sucesos traumáticos, que comenzaron o empeoraron después de que éstos
ocurrieron, como lo evidencian dos (o más) de los siguientes:
 1. Comportamiento irritable y explosiones de ira (con escasa o nula
provocación) que suelen expresarse como agresión verbal o física
hacia personas u objetos.
 2. Comportamiento precipitado o autodestructivo.
 3. Hipervigilancia.
 4. Respuesta de sobresalto exagerada.
 5. Problemas de concentración.
 6. Trastorno del sueño (p. ej., dificultad para empezar a dormir o
permanecer dormido, o sueño no reparador).
 F. La alteración (criterios B, C, D y E) dura más de un mes.
 G. La alteración causa malestar clínico significativo o deterioro en las áreas
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
 H. La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia
(p. ej.,
 medicación, alcohol) u otra afección médica.

 Especificar si:
 Con síntomas disociativos: los síntomas del individuo cumplen los criterios
de trastorno de estrés postraumático, y además, en respuesta al factor de
estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de
cualquiera de los siguientes:
 1. Despersonalización: experiencias persistentes o recurrentes de
sentirse desconectado de los propios procesos mentales o el cuerpo,
como un observador externo (p. ej., sentirse como en un sueño;
sensación de irrealidad del propio ser o del cuerpo, o de que el tiempo
avanza con lentitud).
 2. Desrealización: experiencias persistentes o recurrentes de
irrealidad de los alrededores (p. ej., el mundo que rodea al individuo
se experimenta como irreal, de ensueño, distante o distorsionado).
Nota: para usar este subtipo, los síntomas disociativos no deben atribuirse a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., lipotimias, comportamiento durante
intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., convulsiones parciales
complejas).
 Especificar si:
 Con expresión tardía: si no se cumplen todos los criterios diagnósticos, sino
hasta un mínimo de seis meses después del suceso (aunque el inicio y la
expresión de algunos síntomas pueden ser inmediatos).

You might also like