You are on page 1of 7

Guailla César Gr1, Jácome Mónica GR2, Mateus Javier GR1

08/01/2018
16/01/2018
Informe 4
Grupo 1B-1

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I

1 Tema

DEFORMACIÓN, ENDURECIMIENTO Y RECRISTALIZACIÓN

2 Objetivos
Observar del cambio de las propiedades mecánicas del aluminio deformado en frı́o.

Conocer las deformaciones micro-estructurales que se pueden dar en un proceso de conformado en frı́o.

Verificar los cambios que se dan en las propiedades mecánicas como dureza, resistencia y ductilidad,
durante el proceso de recristalización en metales deformados.

3 Resultados Obtenidos
DIMENSIONES DE LA SECCIONES TRANSVERALES

Dimensiones de las secciones transverales


nro. vueltas PROBETA Diámetro inicial 1 2 c a b
mm mm mm mm
0 N0 9,28 - - -
0,5 N1 9,4 3,7 8,8
0,75 N2 9,4 4,2 8,6
1 N3 9,47 5,18 8,27

Datos obtenidos de las 16 muestras, el tiempo y a temperatura.

1
Guailla César Gr1, Jácome Mónica GR2, Mateus Javier GR1
08/01/2018
16/01/2018
Informe 4
Grupo 1B-1

Temperatura de tratamiento 400 Dureza


PROBETA muestra Tiempo de tratamiento Escala: HRH INDENTADOR 1/8 in carga 60 kgf
[minutos] M1 M2 M3 M4 M5
No 00 0 63 64 64 61 61
01 10 50 47 50 52 51
02 20 45 50 47 47 46
03 30 48 47 49 49 47
N1 10 0 77 78 81 80 79
11 10 41 43 45 44 44
12 20 60 58 60 60 60
13 30 45 45 46 47 46
N2 20 0 78 75 77 79 79
21 10 66 62 63 64 66
22 20 43 45 46 46 47
23 30 45 46 48 47 46
N3 30 0 78 80 77 80 75
31 10 65 66 67 67 65
32 20 42 45 40 43 38
33 30 45 47 48 43 42

Tabla de los porcentajes de deformación para cada grupo de probetas (grupo 0-4)

Porcentajes de deformación para cada grupo de probetas


Probeta Área inicial A0 Área final mm2 % deformación
N0 67,64 67,637 0
N1 58,077 14,13
N2 57,357 15,19
N3 57,293 15,29

Tabla del tiempo y temperatura de recristalización real de cada probeta.

Tiempo y temperatura de recristalización real


Muestra T=0 T=10 T=20 T=30 t
N0 62,6 50 47 48 0
N1 79 43,4 59,6 45,8 10
N2 77,6 64,2 45,4 46,4 20
N3 78 66 41,6 45 30

4 Datos calculados
1. Gráfico de “Dureza vs. Porcentaje de Deformación”

2
Guailla César Gr1, Jácome Mónica GR2, Mateus Javier GR1
08/01/2018
16/01/2018
Informe 4
Grupo 1B-1

Figura 1: Dureza vs Deformación

2. Gráficos de “Dureza vs. Tiempo de Recristalización”, para cada nivel de deformación y temperatura
de recristalización

Figura 2: Dureza vs Tiempo

5 Análisis de resutados
Como se puede apreciar por los datos obtenidos y la gráfica de Dureza vs % Deformación la dureza au-
menta de manera lineal conforme se ha aumentado la deformación, esto se debe a que, en los metales, al

3
Guailla César Gr1, Jácome Mónica GR2, Mateus Javier GR1
08/01/2018
16/01/2018
Informe 4
Grupo 1B-1

causar una deformación plástica la dureza del material se incrementa.


Según los datos obtenidos se puede ver que la dureza crece de manera proporcional a la deformación y de
igual manera, la dureza decrece de manera proporcional al tiempo de tratamiento térmico que se le dé a la
probeta.
Existe la posibilidad de que haya un error en los datos de dureza tomados en la probeta N1 debido a que
según los datos obtenidos su dureza disminuyó después de realizar el tratamiento térmico de 10 minutos,
luego su dureza aumentó al tratar la muestra durante 20 minutos y finalmente volvió a disminuir después de
tratar la muestra durante 30 minutos.
Según el gráfico obtenido de dureza vs tiempo, se puede estimar que para estas probetas en las condiciones
dadas el tiempo óptimo de recristalización esta alrededor de los 15 a 20 minutos ya que dentro de ese rango
las probetas disminuyeron significativamente su dureza y se mantienen casi constante su dureza a partir de
los 20 minutos.

6 Consultas
1. Consulte que significa la energı́a libre de Gibbs desde la perspectiva de los materiales (no la perspec-
tiva termodinámica); y cómo se relaciona esta con los posesos de conformado en frı́o.
Existe una relación entre un diagrama de fases que representa las relaciones temperatura-composición
correspondiente a la mı́nima energı́a libre de todas las posibles fases que forman parte del sistema.
Puesto que la mayorı́a de los sistemas cerámicos de interés se estudian bajo condiciones isobáricas, la
energı́a libre de Gibbs está definida por:

G = H - TS

Puede utilizarse para determinar las fases estables que coexisten en un sistema de composición y tem-
peratura especı́ficas: la fase o combinación de fases más estables será aquella que posea la más baja
energı́a libre de Gibbs.

Es posible relacionar esto con Diagramas de estado binario, el adecuado conocimiento de este tipo
de diagramas de coexistencia es de fundamental importancia en metalurgia. Un fenómeno particular
ocurre cuando los materiales (metales, cerámicos, etc.) son sometidos a cargas, que se deforman de
manera regular, independientemente del tiempo que esté trabajando. A medida que se eleva la tempe-
ratura, cargas que no causan deformaciones permanentes pueden ahora provocar que los materiales se
aplasten, como si en lugar de un sólido rı́gido estuviéramos trabajando con un material plástico, pro-
vocando deformaciones lentas y continuas que dependen del tiempo que dure el proceso. El nombre
de este efecto en inglés es “creep”’, que significa deslizarse o arrastrarse, y no ha sido traducido al
castellano en este contexto, por lo que se lo invoca ingeniosamente como creep.

2. Consultar el porcentaje de deformación máximo antes de la fractura, de manera teórica y práctica,


para los siguientes materiales: acero (especificar el grado SAE del acero, o su carbono equivalente),
aluminio (pureza 99.9 %), cobre y latón.

4
Guailla César Gr1, Jácome Mónica GR2, Mateus Javier GR1
08/01/2018
16/01/2018
Informe 4
Grupo 1B-1

Metal Deformación Teórica ( %) Deformación Real ( %)


Acero SAE 1020 20 30
Aluminio 1050 20 15
Cobre 30 19
Latón 25 30

3. Obtenga una metalografı́a de un elemento conformado en frı́o, de cualquier material; especifique sus
condiciones de trabajo y microestructura.
Acero al Carbono (Sección Transversal)
Se trata en efecto de una chapa de acero estructural AISI-1016 laminado en caliente, identificado
mediante ASM HANDBOOK volumen 1. Las micrografı́as de la figura revelan una microestructura
constituida por ferrita y perlita, con tamaño de grano uniforme de 10. La perlita es un microconstitu-
yente bifásico. Está formado por granos alargados (considerando las tres direcciones son láminas) de
cementita en una matriz ferrı́tica. El color oscuro o negro lo producen el gran número de lı́mites de
grano existentes entre la matriz ferrı́tica y las láminas de cementita.
Se trata de un acero hipoeutectoide, en el que la ferrita es su constituyente matriz y por ello el lı́mite
elástico y la carga de rotura aumentarı́an con un aumento del contenido en carbono.
Su deformabilidad en frı́o (Alargamiento), ası́ como su tenacidad, disminuyen al aumentar el porcen-
taje de carbono.

Figura 3: microestructura de acero

7 Conclusiones y Recomendaciones
Conclusión 1: Es posible considerar que un material ha sido trabajado en frio si sus granos están en
condición distorsionada (alargada) después de finalizada la deformación plástica. Las propiedades del
metal en este caso son afectadas por la deformación plástica. (Guailla César)

Conclusión 2: Cuando se trabaja a temperatura ambiente, los mecanismos que provocan la deforma-
ción plástica son el deslizamiento y maclado, esto está relacionado con la estructura cristalina del
material.(Guailla César)

Conclusión 3: Mediante el análisis de las gráficas es posible observar que las probetas que fueron ex-
puestas en un menor tiempo a altas temperaturas tienen una mayor dureza. Es posible afirmar entonces
que las propiedades mecánicas varı́an en función del tiempo. (Guailla César)

5
Guailla César Gr1, Jácome Mónica GR2, Mateus Javier GR1
08/01/2018
16/01/2018
Informe 4
Grupo 1B-1

Conclusión 4: La evidencia que se mostró anteriormente demuestra que la deformación en frı́o es una
manera de endurecer un material, que se corrobora con los datos de durezas obtenidos en el laborato-
rio.(Jácome Mónica)

Conclusión 5: La deformación trae consigo una serie de cambios en las propiedades mecánicas del
material, pues al aumentar la dureza se sacrifica la dutilidad,además el lı́mite de dureza que podrá al-
canzar estará determinado por las propiedades iniciales del material. (Jácome Mónica)

Conclusión 6: Microestructuralmente, aumentar la resistencia es posible debido a la restriccion del


movimiento de las dislocaciones, siendo a su vez consecuencia de la deformación de los granos, sin
embargo las propiedades pueden ser recuperadas por medio de un recocido, y para ésto son factores
claves el tiempo y la temperatura.(Jácome Mónica)

Conclusión 7: Esta práctica nos ayuda a demostrar que la dureza de un material si aumenta después de
realizar una deformación plástica sobre el mismo.(Mateus Javier)

Conclusión 8: Para que el proceso de recristalización sea lo más eficiente posible es recomendable
saber cuanto tiempo se debe realizar el tratamiento, porque llegara un punto en el que aun si se le deja
al material más tiempo tratándolo su dureza no se va a ver alterada. (Mateus Javier)

Conclusión 9: Si es que el proceso de recristalización no se lo realiza durante un periodo suficien-


temente largo el material seguirá manteniendo una dureza elevada o su dureza disminuirá solo un
poco.(Mateus Javier)

Recomendación 1: Regirse bajo las normas de seguridad, usando el esquipo de protección adecuado
en el momento que se retira la probeta de la fuente de calor, para evitar de esta manera cualquier tipo
de percance.(Guailla César)

Recomendación 2: Mantener el control de los intervalos de tiempo con ayuda de un cronometro, para
esto es necesaria una persona encargada de llevar a cabo dicho control.(Guailla César)

Recomendación 3: Cuando se toman los datos de dureza, seguir los requerimientos que rigen la norma,
para obtener datos adecuados y tener un análisis adecuado de los gráficos elaborados posteriormen-
te.(Guailla César)

Recomendación 4: El tiempo de permanencia en el horno determina en gran medida la recuperación


total o parcial de las propiedades del material, en consecuencia se debe tomar los tiempos y sacar las
probetas lo más preciso posible.(Jácome Mónica)

Recomendación 5: Se debe trabajar con un promedio de datos para la obtención de las gráficas de
tiempo y dureza, ésto disminuirá el error, también, si es el caso, eliminar datos atı́picos que puedan
afectar el análisis posterior.(Jácome Mónica)

6
Guailla César Gr1, Jácome Mónica GR2, Mateus Javier GR1
08/01/2018
16/01/2018
Informe 4
Grupo 1B-1

Recomendación 6: Al tomar las medidas de dimensionamiento de las probetas, hacerlo con la máxima
apreciación de los instrumentos, pues reduce el error en el porcentaje de deformación significativa-
mente.(Jácome Mónica)

Recomendación 7: Asegurarse de que los datos de dureza estén tomados correctamente para evitar
fallas durante la práctica y que los resultados no reflejen la realidad.(Mateus Javier)

Recomendación 8: Mientras mas mediciones se tomen del material tanto de la dureza como de las
medidas se podrá disminuir el error, siempre y cuando las mediciones sean realizadas apropiadamen-
te.(Mateus Javier)

Recomendación 9: Tratar de sacar las probetas del horno lo más rápido posible debido a que mientras
mas tiempo este abierta la puerta del horno, mas se va a enfriar lo que afectará el tratamiento térmico
que se esta realizando en las otras probetas que se mantienen dentro del horno.(Mateus Javier)

8 Referencias

1. Benavides J., (2000), Caracterización mecánica en Aluminio, Acero y Latón, Subdirección de estudios
de post-grado, Facultad de Ingenierı́a Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey-México.

2. Diagramas de fase para sistemas binarios, Facultad de Matemática, Astronomı́a y Fı́sica, Universidad
Nacional de Córdoba, consultado el 14 de enero de 2018, de:
http://www.famaf.unc.edu.ar/ gcas/termo1/clases/node67.html

3. Jiménez J., (2016), Efecto de la deformación en frı́o sobre la microestructura y propiedades de un Ace-
ro, Departamento de Ingenierı́a y Ciencia de los Materiales y del Transporte, Ciencia de los Materiales
e Ingenierı́a Metalúrgica, Escuela Técnica Superior de Ingenierı́a, Universidad de Sevilla, Sevilla-
España.

4. Ordoñez, S., Introducción a la Termodinámica de Materiales, Departamento de Ingenierı́a Metalúrgica,


Universidad de Santiago de Chile.

5. Pena P., De Aza S., Calculo Termodinámico de los Diagramas de Fases, Instituto de Cerámica y Vidrio.
C.S.I.C., Arganda del Rey, Madrid-España.

You might also like