You are on page 1of 20

Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

EXPEDIENTE TECNICO

INSTALACION Y MANEJO DE
BIOHUERTOS FAMILIARES

Proyecto: “Mejora de la Nutrición Infantil y Promoción de


Estilos de Vida Saludable en Familias Campesinas de los
Distritos de Villa de Arma y Aurahuá, Provincia de
Castrovirreyna, Región de Huancavelica”

1
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

ÍNDICE
1. Aspectos técnicos
1.1. Ubicación.
1.2. Topografía.
1.3. Preparación de las áreas de cultivo e instalación de riego tecnificado.
1.4. Disponibilidad de agua para el riego.
2. Preparación de los biohuertos familiares
3. Cronograma de trabajo
4. Materiales
5. Presupuesto
6. Planos y dimensiones de los biohuertos familiares
6.1. Partes del biohuerto familiar.
6.2. Diseño Y distribución de la instalación de los biohuertos familiares incluyendo riego tecnificado
7. Aspectos a tener en cuenta para el buen funcionamiento de los biohuertos familiares
7.1. Instalación de los biohuertos familiares
7.2. Instalación del sistema de riego tecnificado
7.3. Manejo de los biohuertos familiares
7.4. Producción de hortalizas y cultivos diversificados
8. Plan de manejo y producción de hortalizas y cultivos diversificados en los biohuertos familiares

2
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

1. ASPECTOS TECNICOS
El consumo de hortalizas en comunidades alto andinas es muy reducido, por lo que la
promoción de biohuertos familiares, es una actividad que puede practicar e involucrar a
toda la familia para complementar su alimentación con hortalizas dado que éstas contienen
un enorme valor nutricional, ricas en vitaminas, sales minerales y proteínas, indispensables
para una alimentación saludable y prevención de la anemia y desnutrición crónica en las
niñas y niños menores.
Debemos saber que un biohuerto es un espacio donde se cultiva una gran variedad de
plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, de una forma intensiva y durante todo el
año, las cuales se instalan en un suelo sano, vivo, no contaminado; obteniéndose
hortalizas frescas, sanas y sobre todo producidas sin haber recurrido a productos tóxicos
para nuestra salud y el ambiente que nos rodea.
Es por eso que la producción ecológica de hortalizas es un sistema general de producción
de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de
biodiversidad y la preservación de recursos naturales, siendo una alternativa para conducir
cultivos orgánicos para el auto sostenimiento y como una potencial fuente de ingresos para
el hogar, ya que este no requiere más que solo él uso de recursos orgánicos locales
disponibles y de bajo costo.
Ventajas:
Economía: Las hortalizas son cada ves mas caras en el mercado, pero producidas en el
huerto significa un gran ahorro de dinero.
Calidad: Esto se comprueba en el sabor y textura de los productos porque están más
frescos que en el mercado.
Variedad: En el biohuerto podemos escoger, de a cuerdo a nuestro gusto, el tipo de
hortalizas que queremos producir.
Volver a la naturaleza: En las ciudades observamos cada vez menos áreas verdes. En el
huerto aprenderemos más el funcionamiento de nuestra naturaleza y aprenderemos a
respetarla como fuente de nuestros recursos que hay que saber conservar. Producir en
armonía con la naturaleza, sin causar su desequilibrio y sin volverla dependiente o adicta
de agroquímicos.
Sano sostenimiento: Trabajar la tierra con nuestras propias manos, sentir la fuerza y la
vitalidad y luego cosechar el producto de nuestro esfuerzo.
Importancia
1. Se van a producir hortalizas sanas frescas y con un alto contenido de vitaminas,
proteínas.
2. Nos va a permitir hacer uso de los recursos propios disponibles en nuestra comunidad,
casa y chacra como: estiércol de nuestros animales, rastrojos de cosechas y otros
restos orgánicos.
3. Nos va a permitir incentivar y aumentar los lazos familiares y tener el cuidado por las
plantas y la naturaleza.

1.1. Ubicación.
Con la finalidad de realizar las labores culturales adecuadamente se debe tener en
cuenta lo siguiente:
a. El área de terreno destinada a la instalación de hortalizas debe estar por lo general
cerca de la casa, para realizar los cuidados necesarios.

3
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

b. El terreno debe estar cercado con la finalidad que las plantas instaladas no sufran
daños ocasionados por animales o personas extrañas.
c. Las tomas de aguas deben estar cerca de las parcelas para realizar los riegos
oportunos dependiendo del tipo de suelo.
d. Las áreas destinadas a la preparación de los abonos orgánicos, debe estar cerca a
las áreas de producción facilitando su incorporación para mejorar la fertilidad
natural de los suelos.

1.2. Topografía
Las áreas destinadas a la instalación de un biohuerto familiar por lo general deben ser
en terrenos planos, teniendo en cuenta que los surcos deben tener la pendiente
necesaria para evitar pérdida de plantas por exceso de humedad (pudriciones
radiculares) y evitar la erosión de los mismos.
Si se tiene terrenos en pendiente, se deben realizar técnicas de conservación como:
terrazas de formación lenta, continua y bancales, esto nos permitirá que las labores
culturales (preparación de suelo, siembras, deshierbos, riegos, aporques, cosecha) se
realicen sin ningún inconveniente.

1.3. Preparación de las áreas de cultivo e instalación de riego tecnificado


Preparación de las áreas de cultivo
- Eliminar del suelo: piedras, desmontes y restos de cosecha anteriores.
- Dividir el campo en parcelas, dependiendo de la cantidad de hortalizas a instalar.
- Humedecer el suelo (no inundar), dejándolo listo para la preparación.
- Incorporar al suelo abonos orgánicos (compost, humus, bocashi), por lo menos con
una profundidad de 10 centímetros y voltearlo (mezclarlo) con la ayuda de un
rastrillo.
- El distanciamiento entre los surcos va a depender del tipo de hortaliza así como el
número de camas que vamos a instalar.
- Los surcos para el riego debemos hacerlos en contra de la pendiente, para evitar la
pérdida de los suelos por erosión.
Instalación de riego tecnificado
Para comenzar con un plan de riego primero se tienen que plantear ciertos puntos
como: ¿Cuál va a ser el beneficio?, ¿Cuál va a ser la frecuencia del riego?, ¿Qué
cantidad de agua es la que se necesita?, etc.
Si se plantean correctamente este tipo de preguntas se asegurará el incremento de la
producción de las tierras de cultivo.
Un riego efectivo es aquel que humedece el suelo hasta la profundidad donde estén la
mayor parte de las raíces de las plantas.
Para un buen riego se necesita ser:
- Oportuno: Reconocer cuando las plantas necesitarán agua para regar.
- Uniforme: Que no falte ni sobre agua en ninguna parte de la parcela.
- Eficiente: Aplicar la cantidad adecuada de agua.

4
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

1.4. Disponibilidad de agua para la instalación de riego tecnificado


El riego consiste en proporcionar agua a las plantas para su crecimiento y producción.
Su aplicación debe ser oportuna y uniforme en la zona de raíces, para reponer el agua
consumida por las plantas
La cantidad de agua que puede almacenar un suelo, depende de sus características
físicas y químicas lo cual, además, determina la frecuencia o intervalo de riego. Para
hacer un riego eficiente es necesario conocer las necesidades de agua del cultivo y de
la profundidad de las raíces, pero el mayor volumen de las raíces activas se encuentra
entre los 20 a 60 cm de profundidad, dependiendo del tipo de cultivo.
¿Cuándo regar?
Dependerá del tipo de suelo, el cultivo, el estado de crecimiento en el que se encuentra
y de las condiciones de clima (temperatura, vientos, humedad relativa). Recordemos
que: se riega el suelo, no la planta; el agua debe llegar a la zona de las raíces, no sólo
a la superficie del suelo No se debe esperar a que la planta muestre síntomas de
amarillamiento o marchitez, porque en ese estado el cultivo ya habrá sufrido
deficiencias irreversibles.
¿Cuánto regar?
El tiempo de riego es el período que debe permanecer el agua escurriendo sobre el
suelo para que penetre hasta la profundidad de raíces del cultivo.
Una forma práctica de determinarlo es a través de la profundidad de las raíces. Por
ejemplo, en suelos profundos las raíces del maíz pueden llegar a una profundidad de 2
m, pero la mayor parte se sitúa en los primeros 60 a 80 cm, produciéndose en esa
capa de suelo cerca del 90% de la absorción de agua. Esto indica que los riegos en
esos suelos deben humedecer hasta esa profundidad para lograr la máxima eficiencia.
La eficiencia de riego
Se refiere a la cantidad de agua que queda almacenada en la zona de raíces de las
plantas, en relación con la cantidad total de agua que se usa.
En el riego presurizado la eficiencia de riego es entre 70 a 90% mientras que en el
riego por gravedad, la eficiencia de conducción está entre 60 a 85% y una eficiencia de
aplicación entre 40 a 60%.

2. PREPARACION DE LOS BIOHUERTOS FAMILIARES


Los biohuertos se deben instalar cerca de las viviendas familiares, siendo el área promedio
por cada familia de 100 m2 (10 metros de largo por 10 metros de ancho).
Criterios que se deben tener tomar en cuenta para la producción de hortalizas en
biohuertos familiares.
2.1. Terreno
Las hortalizas necesitan suelos ricos (nutrientes) con abundante materia orgánica, buen
drenaje y una buena textura y estructura
2.2. Agua
Debe reunir las siguientes condiciones:
- Poseer una temperatura aproximadamente igual a la del medio ambiente.
- No debe contener sustancias tóxicas en solución, ni sales en disolución.
2.3. Clima

5
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

La mayoría de las hortalizas se adaptan a climas, de cálidos a templados. Ante la


presencia de heladas y granizadas en la sierra, optamos por cubrir los almácigos y la
producción en campo definitivo con plásticos, costales usados o paja existente en la zona.
2.4. Materia Orgánica
Está constituida por los residuos vegetales descompuestos, estiércol de animales y restos
orgánicos de cocinas.
La materia orgánica contribuye con nutrientes a los cultivos, mejora la retención de
humedad, mejora la textura y la estructura del suelo e incrementa la flora microbiana.

3. CRONOGRAMA DE TRABAJO
El cronograma de trabajo en cada biohuerto va a depender del periodo de lluvias y de la
disposición del agua de riego con la finalidad de asegurar una producción permanente (durante
todo el año), siendo las siembras escalonadas.

1T 2T 3T 4T 5T 6T
Actividades:
1. Elección de terreno x x x
2. Limpieza del terreno x x x
3. Riego de machaco x x x
4. Preparación del terreno x x x x x x
5. Demarcación de áreas x x x x x x x x x
6. Instalación del biohuerto x x x x x x x x x
7. Riegos x x x x x x x x x x x x x x x x x x
8. Labores culturales x x x x x x x x x x x x x x x x x x
9. Control de plagas y enfermedades x x x x x x x x x x x x x x x
10.Cosecha x x x x x x x x x

6
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

4. MATERIALES
Materiales de acondicionamiento e instalación de biohuertos familiares:
Materiales:
- Para preparación de abonos orgánicos (compost, humus, bocashi, biol, purín): rastrojos,
agua, estiércol, leche, afrecho, levadura, ceniza, suero, etc.
- Semillas de hortalizas diversas introducidas y locales.
- Plantas repelentes para la elaboración de macerados caseros.
- Plástico: amarillo, azul (para trampas).
- Aceite vegetal.
- Cilindros para elaboración de biol.
- Botellas plásticas.
- Malla rachel.
- Hilo bayco.

Herramientas
- Picos.
- Palas.
- Rastrillo.
- Hoz.
- Cordel.
- Regadera.
- Manguera.
- Palos

Equipos:
Riego por aspersión.
- Tuberías.
- Aspersores.
- Boquillas.
- Elevadores
Riego por goteo
- Equipos de filtración.
- Goteros.
- Tuberías.

7
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

5. PRESUPUESTO
Actividad de Instalación de los biohuertos familiares

Rubro Unidad Cantidad Precio Costo


Total
1. Mano de Obra $4,000.00
Mano de obra calificada - Técnico agropecuario Jornales 150 $16.00 $2,400.00
Mano de obra no calificada Beneficiarios 40 $40.00 $1,600.00
2. Pasajes y Viáticos $684.00
Pasajes Interprovincial Evento 12 $ 25.00 $300.00
Alojamiento Arma y Aurahuá Día 24 $ 8.00 $192.00
Alimentación facilitadores Día 24 $ 8.00 $192.00
3. Bienes $9,104.00
Materiales de implementación de biohuerto
Módulos 40 $30.00 $1,200.00
(Malla Rachel, hilo bayco, otros)
Materiales locales de construcción galpones Módulos 40 $15.00 $600.00
Cilindros (agua, abonos) Modulo 40 $ 45,00 $1.800,00
Materiales para riego tecnificado Modulo 40 $ 70,00 $2.800,00
Semillas de hortalizas Modulo 40 $ 10,00 $400,00
Materiales para preparación abonos orgánicos Modulo 40 $ 20,00 $800,00
Insumos orgánicos para abonos Modulo 40 $ 10,00 $400,00
Combustible y lubricantes para la movilidad galones 36 $ 6.00 $216.00
Refrigerio para los asistentes al taller unitario 240 $ 1.20 $288.00
Materiales de acondicionamiento e instalación Evento 12 $ 50.00 $600.00
de biohuertos familiares
4. Servicios $3320.00
Alquiler de áreas para biohuertos familiares Modulo 40 $ 40,00 $1.600,00
Alquiler transporte de materiales de transporte $
Global 1 $800,00
de materiales 800,00
Alquiler de motocicleta Evento 12 $ 25.00 $300.00
Comunicaciones Evento 12 $ 10.00 $120.00
Diseño e impresión de material de difusión en Evento 1 $ $500.00
crianza de cuyes 500.00
5. Otros. $0.00
TOTAL $17,108.00

8
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

6. PLANOS Y DIMENSIONES DEL BIOHUERTO FAMILIAR


1.1. Partes del biohuerto familiar

1.2. Diseño y distribución del biohuerto familiar que incluye el riego tecnificado

9
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

7. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS


BIOHUERTOS FAMILIARES
7.1. Control de plagas y enfermedades
La producción en nuestro Biohuerto, muchas veces disminuye o se pierde por que las
plantas son atacadas por insectos, hongos, bacterias, las que comúnmente se llaman
plagas y enfermedades.
Es por eso que existen formas para controlar estas plagas y enfermedades; así
podemos mencionar a:
Control Mecánico
Es una práctica fácil de realizar y que consiste en recoger los insectos dañinos con la
mano, así como las partes de la planta atacada por ellos; para luego enterrarlas o
quemarlas.
Control Cultural
Consiste en dar a la planta cultivada una mayor resistencia para que resista el ataque
de las plagas, para ello se debe regar y abonar oportunamente el suelo.
Control Biológico
Este es otro método para controlar los insectos que dañan nuestros cultivos; para este
control se hace uso de otros insectos “buenos” llamados controladores biológicos los
que pueden ser; Parásitos o predatores.
Insectos Parásitos: Son los insectos buenos, los que por un tiempo viven dentro de un
insecto dañino hasta matarlo y siguen multiplicándose en otros insectos.
Insectos Predatores: Son aquellos insectos útiles que se encargan de comer a los
insectos que dañan a nuestros cultivos.
Control con preparados de plantas (macerados).
Se usan generalmente para prevenir y controlar a aquellas plagas y enfermedades que
atacan a nuestros cultivos dentro del biohuerto.
Con estos preparados (macerados) se pueden controlar a plagas como: larvas o
gusanos, pulgones, mosca minadora, arañita roja.
Así mismo podemos prevenir el ataque de enfermedades como: rancha, hongos,
bacterias entre otras.
Manejo de plagas y enfermedades mas comunes en los biohuertos
Los insectos plaga y las enfermedades son enemigos, ya que pueden dañar los
cultivos, bajan sus rendimientos, afectan la calidad y reducen los precios en el
mercado.
Debemos saber que las plagas y enfermedades pueden atacar a la planta en cualquier
estado de desarrollo desde la siembra de la semilla hasta la cosecha hasta el
almacenamiento.
Algunas Plagas comunes del biohuerto:
Afidos
Son insectos chupadores que atacan el envés de las hojas y los tallos de las plantas.
Cuando las plantas son atacadas las hojas y los tallos empiezan a tomar una
coloración pálida y a tener un aspecto de debilidad.
Los afidos pueden cambiar de color para confundirse con las plantas y sufren
metamorfosis para cambiar de ninfas a adultos. Tanto las ninfas como los adultos
pueden o no tener alas. Cuando hay sobrepoblación de afidos en una planta, éstos

10
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

desarrollan alas y vuelan en busca de otra planta hospedera de la misma familia. Los
afidos llegan al estado adulto en 12 días.
Barrenadores
Los insectos barrenadores atacan a las flores, vainas, tallos y raíces de las plantas.
Los barrenadores ponen sus huevos, se alimentan y se desarrollan en forma de
gusanos dentro de las plantas. Se nota la presencia de gusanos barrenadores por el
marchitamiento súbito de la parte superior de la planta.
Chinches y Cochinillas
Son insectos chupadores que se prenden a la planta y extraen sus jugos. En el caso
de la cochinilla harinosa, los huevos son depositados en masas blancas y
algodonosas. Las chinches excretan grandes cantidades de Sustancias dulces que
atraen a las hormigas y favorecen el desarrollo de moho negro.
Escarabajos
Son insectos masticadores que se alimentan de hojas, flores, tallos e incluso raíces.
Una infestación severa puede defoliar a la planta.
Orugas y Gusanos
Son insectos masticadores que generalmente se desarrollan a partir de grupos de
huevos depositados en el envés de las hojas. Las orugas son el estado de larva de las
polillas y mariposas. Se alimentan del follaje y de los tallos tiernos de las plantas.
Moscas
Algunas son insectos chupadores diminutos que viven y depositan sus huevos
mayormente en el envés de las hojas. En el caso de las moscas blancas, son las
ninfas escamosas estacionarias las que hacen el mayor daño, chupando la savia y
excretando sustancias dulces, que luego atraen a hormigas y alientan el desarrollo de
hongos.
Insectos Saltadores
También conocidos como: langostas, grillos, cigarras, chicharritas, periquitos y
saltones.
Se alimentan del follaje de muchas plantas. A los saltamontes y langostas se los
encuentra con mayor frecuencia en la última parte del verano cuando los campos
aledaños a los huertos están secos. Cuando se encuentran grandes cantidades, se
defolian incluso plantas grandes. Pudiendo muchas veces de desgajar la corteza de
árboles y arbustos.
Babosas y Caracoles
Las huellas pegajosas y el follaje raído son indicadores que existe una invasión de
caracoles y babosas. Durante el día se los puede encontrar debajo de piedras, hojas,
plantas de mucho follaje, tablas o cualquier objeto que se encuentre en contacto con el
suelo. Por las noches se los puede encontrar alimentándose activamente de las
plantas.
Uso de recetas caseras para el control de plagas y enfermedades de los cultivos
Las sustancias activas de algunas plantas además de tener efectos sobre las plagas,
causan un efecto repulsivo a los depredadores. Además éstos se pueden
descomponer rápidamente y al mismo tiempo nutrir y fortalecer a las plantas, las
cuales adquieren mayor resistencia a las plagas y enfermedades.
Las sustancias de las plantas silvestres actúan de diferente manera sobre las plagas y
enfermedades, como por ejemplo la cola de caballo la que por su elevado contenido de

11
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

sílice, refuerza a la planta impidiendo que los hongos penetren fácilmente en las hojas
y provocando que las plagas tengan dificultades para alimentarse.
La mayoría de las plantas contienen aceites esenciales volátiles que liberan olores
fuertes que repelen a insectos plaga, hongos, bacterias, etc., que causan
enfermedades.
Debemos tener presente que una planta es atacada por plagas y enfermedades
siempre y cuando exista un problema de desequilibrio nutricional, lo cual está
influenciado por las características del suelo, clima, épocas de siembra, etc.
En la mayoría de los sistemas de producción se hace necesario contar con algunos
compuestos que se pueden preparar caseramente. Entre ellos tenemos los
macerados, que se producen con las plantas que tienen un mecanismo de protección
natural cuya propiedad es la de repeler o defender a los cultivos contra las plagas y
enfermedades.
Dentro de las plantas que tienen estas propiedades de actuar como repelentes a
insectos podemos mencionar a: laurel rosa, tabaco silvestre, cola de caballo, molle,
cebolla, ají, higuerilla, etc.
El uso de estos productos va a permitir tener una producción de los cultivos con bajo
costo y sin residuos tóxicos que hacen daño a la salud.
Estas recetas son del tipo preventivo y la frecuencia de uso dependerá de la presencia
de la plaga y enfermedad.

7.2. MANEJO AGRONOMICO DE LOS BIOHUERTOS


Preparación del terreno
Esta labor es una de las más importantes en la instalación de un huerto, de ello
depende el éxito de nuestras siembras. Con una buena preparación del terreno
obtenemos los siguientes beneficios:
• Facilita la germinación de las semillas.
• Favorece la emergencia de las plántulas.
• Favorece la buena aireación del suelo.
• Contribuye al buen desarrollo radicular.
• Facilita el riego y evita la erosión y/o encharcamiento por efecto del agua de riego y
lluvia.
La profundidad de suelo recomendada es de 30 a 50 cm.
El volteado del suelo. Es importante que la parte de encima del terreno quede en la
capa inferior y la inferior en la superior para aprovechar mejor los alimentos (nutrientes
del suelo). Se debe nivelar con una tabla para evitar encharcamientos de agua más
adelante.
Desterronado y mullido
Consiste en mullir los terrones que quedaron con ayuda de un pico y rastrillo, de
manera que el suelo esté uniforme y sin la presencia de terrones.
Nivelado
Después del mullido efectuamos el nivelado con la ayuda de una tabla, teniendo
cuidado que no queden hoyos o desniveles en el terreno.
Apertura de surcos

12
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

En lo posible, efectuar el demarcado de los surcos de este a oeste para que las futuras
plantas dispongan de la radiación solar durante todo el día. El marcado de los surcos
se realiza con la ayuda de un cordel. Los distanciamientos entre plantas y surcos
deben ser de acuerdo a la hortaliza que se va a instalar. Cada hortaliza tiene
distanciamientos diferentes.
Protección
Es de vital importancia. Podemos proteger los almácigos con techos o coberturas de
telas de sacos de polietileno, coberturas hechas a base de palos, túneles de plásticos,
etc.
Los huertos deben ser protegidos con muros de piedras, adobes o árboles, que
cumplen la función de rompe vientos y de protección contra las heladas.
Cuidados
• Regar permanentemente.
• Instalar en canchones para la protección de las heladas y animales nocturnos.
• Vigilar permanentemente ante la posible aparición de plagas y enfermedades.
• Deshierbos permanentes.
• Control de aves en la siembra y durante el proceso de desarrollo de la hortaliza.
Siembra de las hortalizas
La siembra consiste en colocar en el terreno preparado adecuadamente y húmedo las
semillas de las hortalizas para que empiecen el proceso de germinación, y por
consiguiente para su crecimiento y desarrollo.
Esta siembra se hace en las parcelas, en vasijas o recipientes preparados o en las
camas altas.
Características de la semilla:
• Poder germinativo bueno
• Porcentaje de pureza 100%
• Semilla certificada
• Buena apariencia
• Procedencia identificada
Sistemas de siembra
Siembra directa
Consiste en colocar las semillas de las hortalizas directamente en el suelo, donde las
plantas crecerán hasta la cosecha.
Esta forma de siembra se usa en hortalizas como: nabo, zanahoria, betarraga, rabanito
y también en: vainita, haba, melón y pepinillo.
Una vez que se ha realizado la siembra, debemos tapar la semilla con una pequeña
capa de tierra.
En línea continua
Colocando las semilla a chorro continuo (una tras otra) en un lado del surco o también
en ambos lados.
Por golpes

13
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

Consiste en colocar una o varias semillas de las hortalizas en unos hoyos (huequitos),
cuyo distanciamiento varía según la especie.
Siembra a tres bolillo o triangular
Este sistema de siembra nos va a permitir usar espacios pequeños de terreno. Se
utiliza un triangulo (3 lados iguales) para la siembra.
El tamaño del triangulo esta en relación al distanciamiento de la hortaliza que vamos a
instalar.
• Se hace un hoyo al inicio del surco donde se va ha colocar la primera semilla a
sembrar.
• Colocamos sobre el hueco la punta del triangulo (madera o cartón).
• Se hacen huecos en las otras esquinas, donde vamos a depositar las semillitas de
las hortalizas.
• El triangulo se va girando y trasladando, hasta terminar con toda la parcela.
• No olvidar de tapar las semillitas con tierra fina y luego proceder a regar
moderadamente (tipo lluvia), lo que nos garantizará una buena germinación.
Dentro del grupo de hortalizas que son sembradas directamente en el campo definitivo
tenemos a:
Acelga, arveja, betarraga, caigua, nabo, pepinillo, perejil, rabanito, vainita, zanahoria,
zapallo, culantro y espinaca.
Siembra Indirecta por trasplante
Muchas de las hortalizas no pueden sembrarse en forma directa, es por ello que,
primero se lo siembra haciendo un almacigo, después de un tiempo la plantita ya
formada es llevada al campo definitivo, por ejemplo: repollo, lechuga.
El Almacigo
Es el lugar donde se siembran las semillas de algunas hortalizas para su germinación,
una vez que las plantitas tienen un determinado tamaño, son llevadas al campo
definitivo hasta la cosecha.
Preparación del suelo para el almácigo
Procedemos de la siguiente manera:
Mezclamos 2 partes de tierra negra con 1 parte de guano de corral y 2 partes de arena
de río. En seguida, se procede a realizar la mezcla y desmenuzado; por último
nivelamos el campo de cultivo.
OJO: desinfecta las camas con agua caliente o con la exposición directa al sol, para
eliminar los gérmenes y bacterias que ocasionan enfermedades.
1. El almacigo se puede preparar en un cajón o en una pequeña área de terreno bien
preparado.
Si utilizamos el cajón, se le debe hacer unos huecos pequeños en la base con un
clavo, punta, etc. Estos huecos nos van a ayudar a escurrir el agua evitando de esta
manera que haya exceso de humedad y malograr las semillitas.
2. Se debe llenar el cajón con la tierra preparada, luego nivelar la tierra y regar hasta
humedecer.
La siembra se realizará haciendo el trazado de los surcos con un palito a un
distanciamiento de 4 a 6 centímetros entre surcos y entre semillas a chorro continuo.

14
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

Una vez que hemos sembrado ya sea en el cajón o en el terreno, debemos tapar las
semillas con tierra muy fina, luego regar suavemente solo humedeciendo el suelo.
Al almacigo se lo debe de proteger con un tinglado para mantener la humedad por más
tiempo y también evitar que las plantitas sean dañadas por el sol, las heladas y
muchas veces comidas por roedores y pajaritos.
¿Que se debe tener en cuenta para el trasplante?
1. Se debe tener en cuenta el número de hojas, es decir trasplantarlas cuando las
plantitas tengas de 4 a 6 hojitas por ejemplo: acelga, lechuga, apio.
2. También es importante la altura: trasplantar cuando las plantitas tengan de 6 a 8
centímetros por ejemplo: repollo, coliflor.
Recomendaciones
- Sacar las plantitas del almacigo tratando de no dañar sus raíces, es decir sacarlas
suavemente.
- Primeramente hacer los huequitos en el terreno definitivo con el distanciamiento
recomendado, luego colocar las plantitas en cada huequito sin doblar sus raíces,
presionar suavemente y darle un riego ligero y continuar hasta lograr el prendimiento
definitivo.
Ventajas del almacigo
- Nos va a permitir ahorrar la semilla.
- Se les da un mejor cuidado a las plantitas.
- Muchas veces se consigue un mejor vigor por parte de la planta.
- Nos va a permitir hacer una mejor programación de los cultivos.
Asociación de hortalizas en el biohuerto
Lo ideal e importante en todo biohuerto es la diversificación de los cultivos dentro del
mismo terreno.
Existen cultivos de hortalizas que NO se pueden asociar y podemos mencionar como
ejemplo a: lechuga con apio; col con cebolla; coliflor con cebolla; lechuga con perejil;
pepinillo con rabanito; pepinillo con perejil y tomate con pepinillo; entre otros
Sin embargo existen hortalizas que SI se pueden asociar entre ellas y podemos
mencionar como ejemplo: Betarraga con apio; Cebolla con apio; rabanito con
betarraga; tomate con cebolla y muchos más.
Deshierbos
Esta es una labor muy importante y consiste en la eliminación de las malas hierbas que
se encuentran en el campo de cultivo.
Estas malas hierbas van a quitar al cultivo de hortalizas los nutrientes (alimento), el
agua, la luz y también son hospederas de plagas y enfermedades, perjudiciales a los
cultivos instalados.
Las malas hierbas deben colocarse en la compostera, para la elaboración de abonos
orgánicos (compost).
Desahíje o Raleo
Esta práctica consiste en eliminar aquellas plantitas mal formadas, que tienen tallos
raquíticos o que han sido atacadas por plagas.
Solo se deben dejar dentro del biohuerto aquellas plantitas sanas, es decir dejar solo
las mejores.

15
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

El momento oportuno para realizar esta práctica es cuando las plantitas tienen un total
de 3 a 4 hojitas.
Rotación de cultivos
Rotar significa cambiar de sitio.
Cada tipo de hortaliza tiene sus propias características y cada una de ellas aprovecha
los nutrientes de distinta manera; por ello, es necesario e indispensable realizar la
rotación de una campaña a otra.
Raíces largas
- Acelga
- Zanahoria
- Betarraga
- Arveja verde
- Zapallito italiano
Raíces cortas
- Col de corazón
- Cebolla
- Lechuga
¿Cómo Rotamos?
- Dividir el terreno en parcelas de acuerdo a la extensión que se posea.
- Realizar un dibujo (esquema) de lo que se está sembrando en cada parcela en el
primer año.
¿Para qué lo hacemos?
- Aprovechamos mejor los alimentos (nutrientes) existentes en el suelo.
- Tenemos un mayor control de las plagas y enfermedades.
- Controlaremos mejor las plantas que no pertenecen a la hortaliza sembrada.
¿Si no rotamos, qué sucede?
- Tendremos mayor población de pulgones, insectos chupadores (sabia) e insectos
masticadores (hojas).
- Las enfermedades serán mayores.
- Suelos agotados.
- Mayor presencia de malezas.
- Menor producción y baja calidad.
Lo recomendable es rotar con una hortaliza de raíz, hojas, frutos y una leguminosa;
esta última como hortaliza o sólo para incorporarla al suelo como materia orgánica.
Aporque
Consiste en arrimar, alomar, acumular o apilar una cierta cantidad de tierra alrededor
del tallo de la planta.
Podemos aporcar las siguientes hortalizas:
• Arveja isui

16
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

• Col corazón
• Zapallito italiano
Amontonamos (aporcamos) tierra al pie de la planta para:
- Proteger a la planta por sequía.
- Prevenir daños por abundantes lluvias.
- Proteger las raíces superficiales y favorecer la aparición de raíces nuevas
(adventicias).
El amontonamiento de tierra facilita las labores de deshierbos, control de insectos,
enfermedades y las cosechas.
Cosecha
Esta es una actividad que consiste en hacer la recolección o extracción de las
hortalizas (verduras) del campo donde se han cultivado, una vez que han alcanzado su
desarrollo o madurez para consumirlos.
En algunas hortalizas la cosecha se realiza cada mes como por ejemplo las de hoja
(acelga, perejil, apio), en otros casos algunos frutos pueden cosecharse cuando estén
maduros.
Lo que tenemos que tener en cuenta es que cuando las hortalizas se pasa el tiempo de
cosecha se endurecen y se vuelven muy amargos, disminuyendo su contenido de
vitaminas.
Algunos frutos pueden cosecharse aún estando verdes como el tomate, ají, pimiento;
esto con la finalidad de evitar plagas (se adelanta la cosecha).
Consiste en el recojo de hojas, flores, frutos y raíces. Dependiendo del tipo de hortaliza
a cosechar, se debe realizar un riego ligero antes de comenzar.
Generalmente, se cosecha en las mañanas y debe realizarse con mucho cuidado.
Comercialización
Esta actividad se puede realizar después de separar para su uso a nivel familiar.
La comercialización de hortalizas debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Llevar el producto al consumidor en óptimo estado de calidad.
b. Presentarlo de la forma más atractiva posible a fin de facilitar su venta.
c. Conservar los costos de la comercialización lo más bajo posible.
d. Obtener un buen precio por el producto.

7.3. ABONOS ORGANICOS


Abonamiento
Es la incorporación de abonos orgánicos al suelo donde vamos a sembrar, dándole a
las plantas el alimento necesario para que crezcan sanas y producir bien en la
cosecha.
Se pueden utilizar abonos naturales como: compost, humus, estiércol seco.
La forma como podemos abonar los suelos puede ser al “voleo” es decir esparciendo
uniformemente el abono en todo el suelo donde vamos a sembrar o también puede
colocarse por golpes (cerca de la planta), a una profundidad de 05 centímetros luego
se tapa y se riega.

17
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

7.4. RIEGO TECNIFICADO


Riegos
Es la actividad más importante dentro del manejo de un biohuerto, porque es la que le
va a proporcionar la humedad necesaria a las plantas para que puedan desarrollarse.
La cantidad de agua a utilizar estará en función al tipo de suelo y al del tipo de planta
que estamos cultivando.
Es importante que los suelos deban ser porosos y esponjosos, pues tendrán una
mayor facilidad para almacenar el agua, lográndose esto con la utilización de los
abonos orgánicos.
Cuando se tienen suelos arenosos, los riegos tienen que ser más frecuentes (riegos
seguidos), mientras que en suelos arcillosos el agua se almacena y muchas veces se
producen pudriciones de las raíces (riegos más distanciados).
Un suelo ideal para los cultivos es el franco, pues tiene partes iguales de arena, limo y
arcilla; se tiene un mejor almacenamiento de agua y con la cantidad de elementos
nutritivos adecuados para los cultivos.
En verano se debe regar más seguido y en invierno con menos frecuencia y lo que hay
que saber es que cuando una planta es más grande puede resistir más a la falta de
agua que cuando es pequeña.
El agua hay que aplicarla en forma de lluvia cuando las plantitas están pequeñas, para
no golpear y cuando están más grandes se puede regar como se acostumbra en el
campo de cultivo.
Riego por aspersión
Es un tipo de riego donde el agua llega a las plantas en forma de «lluvia» localizada. El
agua se conduce a través de tuberías y mediante unos pulverizadores, llamados
aspersores más una fuerza de presión determinada, provocando que el agua se eleve
y caiga pulverizada o en forma de gotas sobre el terreno que se desea regar de la
forma más homogénea posible.
Con esta técnica se tiene ahorros de agua de hasta un 25% del volumen total aplicado
respecto al método de riego por gravedad.
Para implementar el riego por aspersión se requiere:
- Una fuerza de presión para impulsar el movimiento del agua.
- Una red de tuberías adecuadas a la presión del agua a
- Aspersores capaces de esparcir el agua a presión que les llega por la red de
distribución.
- Una fuente de agua conectada a la red de tuberías.
Ventajas:
- Ahorro en mano de obra.
- Una vez puesto en funcionamiento no demanda mayor tiempo en su funcionamiento.
- Menor consumo de agua.
- El consumo de agua se puede dosificar y es menor que en el riego por surcos o por
inundación.
- Adaptación al terreno.
- Se puede aplicar tanto a terrenos planos como irregulares.

18
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

- Eficiencia. En el riego por aspersión la eficiencia es mayor que en riego por


gravedad (hasta 80%).
- Mayor ahorro de agua.
- Facilita el control de la lámina de riego.
- Se adapta a diferentes suelos, ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes.
- Ayuda a controlar climas extremos.
- Refresca la temperatura, incrementa la humedad, ayuda a controlar las heladas.
Riego por goteo
Es una técnica de riego muy eficaz. El agua se distribuye a través de tuberías que
llegan hasta cada planta y deja caer una gota de tiempo en tiempo, hasta completar las
necesidades de cada planta.
En este caso comparado con otros sistemas se va a tener un ahorro de 50% del
volumen total aplicado respecto al método de riego por gravedad.
El riego por goteo localizado es la aplicación del agua al suelo, en una zona más o
menos restringida del volumen radicular.
- utiliza pequeños caudales a baja presión.
- El agua ingresa en forma localizada muy cerca de las plantas a través de un número
variable de puntos de emisión.
- Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento,
se debe regar con una alta frecuencia de aplicación pero en cantidades pequeñas.
Características:
- La humedad en las raíces es continua, aportando gota a gota el agua necesaria.
- A diferencia del riego por gravedad y por aspersión, aquí el agua se conduce a
través de tuberías y se libera gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta.
El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona húmeda restringida a un espacio
concreto. Este espacio funciona en vertical y horizontal formando lo que se ha
venido en llamar bulbo de humedad, por su forma.
- Se mantiene la humedad necesaria en la zona radicular de cada planta, y sólo en
esa zona.
- No se moja todo el suelo, sólo en la zona alrededor de las raíces.
- La humedad del bulbo húmedo varía, de acuerdo a las características del suelo, la
cantidad de agua y la duración del riego.
- Como resultado se obtiene que las raíces limitan su crecimiento sólo a ese espacio.
- Hay un mejor aprovechamiento del suelo, permitiendo un mayor número de
plantas /ha.
- Esta humedad constante en la zona radicular no se podría obtener en el riego por
gravedad.
Ventajas:
- Se reduce la evaporación del suelo y las pérdidas por percolación, lo que trae una
reducción significativa de las necesidades de agua.
- Ahorro entre 40 y el 60% de agua, comparado con el riego por gravedad.

19
Expediente técnico: Instalación y manejo de biohuertos familiares – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

- Se puede utilizar aguas más salinas que en riego convencional, debido a la alta
humedad en la zona de raíces (bulbo húmedo)
- Reducción de jornales para el turno de riego (es automatizado).
- Se reduce la aparición de malezas.
- Reducción de jornales para el control de malezas.
- No se “mojan” las plantas, lo que disminuye los problemas de enfermedades.
- Mayores rendimientos que con sistemas tradicionales.
- Es posible la adaptación a todo tipo de terrenos y desniveles, sin tener que nivelar y
transportar suelo de un lugar a otro.
- Reducción en el lavado del suelo por acumulación de sales.
Riego por goteo con botellas plásticas
Descripción.
- Utiliza pequeñas cantidades de agua y disminuye el estrés hídrico por falta de lluvia
o la excesiva evapotranspiración producida por altas temperaturas. Permite
mantener un nivel de humedad constante, evitando deficiencias debido a la falta de
algún nutriente por falta de agua.
- El sistema consiste en botellas plásticas (gaseosas descartables) a las que se les
hace una perforación pequeña (2 mm de diámetro) en la base. Las botellas son
llenadas con agua y se las tapa. Al taparlas, la presión atmosférica hace que el agua
salga en forma de gotas por el orificio practicado, pudiendo aumentar o disminuir la
velocidad de salida del líquido abriendo o cerrando la tapa de la botella. Las botellas
se cuelgan de un alambre, quedando suspendidas sobre el suelo a una altura que
facilite su manipulación.

20

You might also like