You are on page 1of 6

1. Título del taller: ¿Cómo me ven y cómo los veo?

El concepto de percepción social como herramienta para la


comprensión de situaciones de conflicto.

1.1 justificación del taller:

Atendiendo al componente de habilidades interpersonales de la propuesta


metodológica esbozada y al interés manifestado, en sesiones anteriores, por parte
de los internos, respecto de la generalización y la emisión de juicios previos de los
demás como obstáculo para la escucha y fuente de conflictos interpersonales; se
consideró pertinente dedicar una sesión a la noción de percepción social.

La percepción social es entendida como “el proceso (o, en realidad, los


procesos) a través de los cuales buscamos entender a las otras personas” (Baron
y Byrne, 2005 p. 40); constituye un conjunto de procesos activos de
estructuración y organización de la información proveniente de las personas
significativas del propio contexto sociocultural. Dentro de los procesos que
constituyen la percepción social están, tanto la formación de impresiones respecto
a los otros, como el manejo de la propia representación o la auto-representación,
“el esfuerzo que realizamos para asegurarnos que esas impresiones sean
favorables” (Baron y Byrne p.41); además del proceso de atribución, por el que
intentamos comprender las causas de los propios comportamientos y las que
movilizan las acciones de los demás.

Por otro lado, el estudio de los procesos de percepción social incluye los
conceptos de prejuicio y estereotipo, cuya caracterización teórica permitirá el
desarrollo de actividades de intervención orientadas al trabajo y la modificación de
los mismos. Como destaca Olmo (2005), cuestionando la clásica definición de
Gordon Allport del prejuicio como “actitud suspicaz u hostil hacia una persona que
pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la
que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas
que se le adscriben a todo el grupo” (p. 14); el prejuicio puede ser tomado como el
producto de tres procesos cognitivos (categorización, asimilación de actitudes
intergrupales y búsqueda de coherencia) que, basado en la adquisición de ideas
por parte de figuras significativas o pares, permite la elaboración de categorías e
ideas, tanto positivas como negativas, previas a la experimentación, para orientar
la propia conducta en relación a los demás.

Respecto a los estereotipos, como resaltan Baron y Byrne (2005), son


“marcos cognitivos que refieren conocimientos y creencias obre grupos sociales
específicos, y los rasgos típicos o modales que supuestamente poseen quienes
pertenecen a dichos grupos” (p.235); a diferencia de los prejuicios, se trata de
conjuntos estructurados de rasgos, por lo que se les adjudica un nivel molar o de
mayor complejidad, aplicados a un grupo. No obstante, desde lo planteado por
Valdeiglesias (2004), a ambos conceptos (prejuicio y estereotipo) se les pueden
adjudicar las mismas funciones: a nivel cognitivo, la simplificación y categorización
de los estímulos provenientes del complejo contexto social y, a nivel social, la
explicación y otorgación de coherencia a la realidad social; además de la
posibilidad de construir la propia identidad, a partir de la diferenciación de otros
grupos y la asimilación de las características de grupos determinados para sí.

Ahora bien, las problemáticas relacionadas con el uso de estereotipos y


prejuicios derivan de: su simpleza, dado que reducen la singularidad de cada
miembro del grupo, la complejidad de sus pensamientos y comportamientos;
además de su resistencia al cambio, ya que debido a su funcionalidad, la
facilidad de adquisición y transmisión son difíciles de modificar. En el contexto
carcelario, los estereotipos y prejuicios constituyen una temática relevante, dado
que no sólo tienen que ver con cómo los internos se relacionan con sus pares, sus
familiares y amigos, sino con la manera en la que, una vez en libertad, van a ser
percibidos por otras personas; cuestión que, como señala Farah (2014), genera
dificultades a un nivel más práctico, en la obtención de recursos: el empleo, la
vivienda, entre otros.

1.2 Objetivos del taller:

 Objetivo general:

Identificar el concepto de percepción social y su función en las relaciones


interpersonales, a partir de diferentes técnicas grupales, con el fin de reconocer
su papel en la emergencia de conflictos interpersonales.

 Objetivos específicos:

- Comprender el concepto de percepción social y su función, aplicado a la


elaboración de juicios sobre los otros.
- Dar cuenta de las ventajas y desventajas asociadas al uso de procesos
propios de la percepción social como la formación de estereotipos y
prejuicios.
- Comprender la relación de los prejuicios con la emergencia de conflictos
interpersonales.

1.3 Contenidos del taller:


En relación a los objetivos específicos planteados anteriormente, las áreas
temáticas elegidas para trabajar durante la sesión fueron:

OBJETIVOS ÁREAS TEMATICAS

Comprender el concepto de Concepto de percepción social:


percepción social y su función, Técnica grupal:
aplicado a la elaboración de juicios ¿Qué es lo que veo?
sobre los otros.

Dar cuenta de las ventajas y Ventajas y desventajas asociadas a la


desventajas asociadas al uso de formación de estereotipos y prejuicios
procesos propios de la percepción Técnica grupal:
social como la formación de
Mira cómo me tratan, adivina quién soy.
estereotipos y prejuicios.
Comprender la relación de los Relación entre prejuicios y conflictos
prejuicios con la emergencia de interpersonales
conflictos interpersonales. Técnica grupal: La línea

1.4 Metodología utilizada:


1. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
INICIO DEL TALLER Tiempo: 10 MINUTOS
Técnica grupal rompe-hielo y técnica Se da inicio a la sesión con una técnica
grupal ¿Qué es lo que veo? grupal (Enredados) para motivar a los
participantes y centrar su atención. Se
les pide que se sienten en un círculo,
entrelazando sus brazos con los
compañeros sentados a cada lado;
posteriormente, se da la instrucción de
que intenten ponerse de pie sin soltarse
los unos a los otros.

Se retroalimenta la actividad,
destacando la función del trabajo en
equipo y se invita a participar
activamente del resto de la sesión. Acto
seguido, se les enseñan dos
impresiones de unas ilusiones ópticas
relacionadas con las leyes de la
percepción de la Gestalt,
preguntándoles respecto a lo que ven
en las imágenes. Posteriormente, se
les mostrará una serie de fotografías de
personajes para que éstos hagan
inferencias de su profesión.
La tallerista encargada concluye
enfatizando cómo en la actividad se
ilustra la activación de diversos
procesos cognitivos relacionados con la
percepción social.
Técnica grupal: Mira cómo me tratan, Tiempo: 20 MINUTOS
adivina quién soy. Se divide a los participantes en grupos
de cinco miembros, se le asigna a cada
grupo una situación a representar con
sus respectivos personajes (jefe,
secretaria, vigilante, candidato 1 y
candidato 2); deberán representar una
entrevista de trabajo para un cargo
importante en una empresa, se
presentarán dos candidatos (un hombre
y una mujer, un campesino y un
profesor).

A partir de las representaciones, se


orientará una discusión respecto de
cómo fueron representados los
personajes asignados, por qué de esa
manera y no otra; relacionando lo
anterior con los conceptos de prejuicio
y estereotipo.
CIERRE: Tiempo: 15 MINUTOS
Técnica grupal: “La línea” Se divide el espacio de la sala en dos
partes, plasmando una línea recta en el
suelo con la cinta; se pide a los
participantes que se ubiquen al lado
derecho de la cinta. La tallerista lee una
frase en voz alta (seleccionadas
previamente y relacionada con
estereotipos o prejuicios: “Todas las
mujeres son iguales”), pidiéndoles a los
miembros del grupo que se coloquen a
su derecha o a su izquierda, según
estén a favor o en contra de dicha
frase. Una vez posicionados, se
comenta las razones por las que cada
uno toma dicha postura.
La actividad finaliza con una puesta en
común orientada a cómo la manera en
la que percibimos a los demás puede
originar malentendidos y conflictos
interpersonales.

Al finalizar el taller, de acuerdo con el protocolo para la atención de


preservación de la vida del INPEC, se aplica la escala Plutchick de riesgo suicida;
lo que contribuirá a la detección de casos que requieran de mayor seguimiento y
asesoría psicológica individual, además de ofrecer información para precisar las
necesidades de la población.

1.5 Materiales:

 Cinta pegante de color


 6 medios pliegos de papel bond con impresiones de rostros
 2 medios pliegos de papel bond con ilusiones ópticas
 10 pedazos de papel con indicaciones para representación actuada de una
escena.
 30 Lápices
 40 fotocopias de escala de riesgo suicida.

1.6 Población capacitada


1.7 Resultados
1.7.1 Comunidad patio 5:
1.7.2 Comunidad patio 2:
1.7.3 Comunidad patio 1:
1.8 Anexos
1.9 Referencias bibliográficas:

Barón, R. Byrne, D. (2005). Psicología social. Madrid, Pearson Educación

Farah, V. (2014) La estigmatización y el mundo del trabajo: el caso de dos ex


convictos en la ciudad de Cali. (Proyecto de grado). Recuperado de:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2085/1/la%20Estigmatiz
acion_Convictos_Cali_Farah_2014.pdf

Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y


utilidad como mecanismos sociales. Revista de educación. España, Universidad
de Huelva
Valdeiglesias, S. (2004). Aspectos teóricos sobre el estereotipo, el prejuicio y la
discriminación. Seminario Médico. Vol. 56. No. 2 135-144

You might also like