You are on page 1of 37

INCIDENCIA DE RASGOS DEPRESIVOS Y/O PROBLEMAS ALIMENTICIOS

EN RELACIÓN AL IMC EN ESTUDIANTES DE ESCUELAS PRIMARIAS.

ESTUDIO DE CASOS: ESC. PRIMARIAS “ALFONSO ORTIZ TIRADO” Y

“ÁLVARO REMBAU”.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

PPSS. OBESO VALDEZ OSCAR GERARDO

AGOSTO 2016 - JULIO 2017

Obeso Valdez Oscar Gerardo. Facultad de Psicología. Universidad Unilíder.

Hermosillo, Sonora. Oscar.obeso@unilider.edu.mx

1
RESUMEN

La depresión infantil y los problemas alimenticios son dos problemas de salud que

en los últimos años han afectado a personas de menor edad. Para nadie es novedad que

México mantenga índices altos en materia de nutrición; sin embargo, los diagnósticos

nutricionales aunado al impacto de los medio de comunicación están haciendo que niños de

entre 5 y 12 años comiencen a presentar un desorden de alimentación con el trasfondo de

un problema depresivo.

La investigación consistió en realizar mediciones de peso y talla además de aplicar

pruebas de depresión infantil y problemas alimenticios a 135 estudiantes de dos escuelas

primaria de la ciudad de Hermosillo para identificar la prevalencia de rasgos depresivos y/o

algún de algún desorden alimenticio.

En los resultados obtenidos se encuentra que solamente el 32% de la población

estudiada no mostraron ningún rasgo de problemas alimenticios y/o depresión, dejando con

ello a un restante 68% que presentan síntomas de algún o ambos problemas. Existe una

mayor prevalencia de estudiantes con diagnostico de peso normal pero aún con ello sus

cifras de síntomas siguen siendo altas (aproximadamente el 28%).

Es importante señalar que el sector salud de primer nivel juega un papel importante

en la identificacion y atención temprana de diversos problemas como los estudiados en la

presente investigación, para que con ello las tasas bajen y podamos tener niños libres de

problemáticas difíciles y dolorosas de enfrentar.

2
ÍNDICE

Resumen

Capítulo 1. Planteamiento del problema………………………………………………….5

1.1 Antecedentes………………………………………………………………………….5

1.2 Formulación del problema……………………………………………………………6

1.3 Objetivos de la investigación…………………………………………………………7

1.4 Justificación de la investigación………………………………………………………7

1.5 Limitaciones de la investigación……………………………………………………...8

1.6 Sistema de hipótesis…………………………………………………………………..8

Capítulo 2. Marco Teórico………………………………………………………………...9

2.1 Definición de términos………………………………………………………………..9

2.2 Bases teóricas…………………………………………………………………………10

2.2.1 Nutrición en México………………………………………………………………..10

2.2.1.1 Infancia y problemas alimenticios………………………………………………..13

2.2.2 Depresión en México……………………………………………………………….14

2.2.2.1 Depresión Infantil………………………………………………………………...16

2.2.3 Depresión y problemas alimenticios………………………………………………..18

Capítulo 3. Marco Metodológico…………………………………………………………20

3.1 Nivel de investigación………………………………………………………………..20

3
3.2 Diseño de investigación ……………………………………………………………….20

3.3 Población y muestra……………………………………………………………………20

3.4 Instrumentos utilizados en la investigación……………………………………………21

Capítulo 4. Análisis de resultados………………………………………………………….22

Capítulo 5. Aspectos administrativos……………………………………………………...31

5.1 Recursos………………………………………………………………………………..31

5.2 Diagrama de Gantt……………………………………………………………………..32

Bibliografía………………………………………………………………………………...33

Anexos…………………………………………………………………………………….35

Inventario de depresión infantil (CDI)…………………………………………………..35

Test de Actitudes hacia la comida (EAT-26)……………………………………………36

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Índices de Obesidad a nivel mundial…………………………………………..11

Figura 2. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños y Adolescentes de México….12

Figura 3 El mundo triste de la depresión…………………………………………………15

4
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes.

Los problemas de alimentación has sido objeto de estudio en diversas investigaciones.

Lamentablemente como han confirmado las estadísticas en los estudios más recientes,

México sigue manteniendo el primer lugar en obesidad. En el 2015, la OMS publicó un

artículo donde menciona a los 5 países con más obesos en América Latina. Con un

porcentaje de 32.8 % de su población total, México se mantiene en la punta en dicha

problemática y sus cifras siguen subiendo (RT.com, 2015). En relación a la obesidad

infantil, el panorama no es tan alentador, como es bien sabido, las estadísticas de infantes

con problemas de alimentación se ha incrementado en los últimos años y la OMS lo deja en

claro con la publicación de un artículo donde menciona que el número de infantes (0 a 5

años) que padecen sobrepeso o bien, obesidad en 1990 era de 32 millones y en el 2013 fue

de 42 millones, previendo con ello que para el 2025 será de 70 millones (Arzabal, s.f.). El

incremento en este problema nos ha llevado a incursionar la presencia de otra problemática

de trasfondo que en los últimos años ha ido en aumento con una tasa cada vez mayor en

personas de menor edad como lo son los niños: la depresión. Cuando se es niño no es difícil

el no preocuparse por las cosas que suceden alrededor, durante la primera infancia los niños

transitan una etapa donde se les puede ver felices y divertidos; sin embargo, conforme van

creciendo su capacidad de pensamiento evoluciona y los hace tener posturas más “realistas”

donde comienzan a compararse con sus coetáneos y tanto su autoestima como

autoconfianza puede verse afectada. No es una novedad que las enfermedades mentales

cada vez crecen más, en el caso de la depresión infantil se han triplicado en la última

década, pues gracias a las investigaciones realizadas se conoce que incluso antes de los 14

5
años, un mexicano puede ya haber padecido alguna enfermedad mental (Acosta, 2015). A

la par, dentro del área de la nutrición, han aumentado los casos de sobrepeso y obesidad

incluso en personas de corta edad, lo que dio por origen la realización de la presente

investigación con el fin de brindar un sentido preventivo a estas problemáticas que afectan

cada vez a la población mexicana.

1.2. Formulación del Problema

El IMC es el parámetro que nuestros compañeros nutriólogos utilizan para realizar sus

diagnósticos, tomando en cuenta que los problemas con el peso es algo característico de la

población mexicana (y cada vez a más corta edad) no se puede descartar la posible

presencia de síntomas depresivos y/o algún problema de alimentación. A continuación se

realiza la investigación para intentar determinar qué tanto influye o no un diagnostico

distinto a Normopeso para que se presenten rasgos depresivos, algún problema alimenticio

o incluso ambos. Aunque el abordaje de la presente investigación no disipará por completo

esta cuestión, si nos permitirá crear una línea base de la prevalencia de cada uno de los

problemas y con el estudio de su evolución se podrá llegar a conclusiones más

determinantes.

¿Qué porcentaje de estudiantes de 4 y 5 grado presentan un diagnóstico nutricional de

Desnutrición, Normopeso, Sobrepeso u Obesidad?

¿Qué porcentaje de estudiantes de 4 y 5 grado con diagnóstico de DN, SP u OBS

presentan rasgos depresivos, indicios de problemas alimenticios o ambos?

¿Qué porcentaje de estudiantes de 4 y 5 grado con diagnóstico de NP presentan rasgos

depresivos, indicios de problemas alimenticios o ambos?

6
1.3. Objetivos de la investigación.

 Conocer el porcentaje de estudiantes de 4 y 5 grado con diagnostico nutricional de

DN, SP u OBS que presentan rasgos depresivos, problemas alimenticios o ambos.

 Identificar el porcentaje de estudiantes de 4 y 5 grado con diagnostico nutricional de

NP presentan rasgos depresivos, problemas alimenticios o ambos.

1.4. Justificación de la Investigación.

La poca consciencia de la sociedad mexicana en relación al cuidado de la salud

genera muchos costos anuales para la atención de las distintas enfermedades y

problemáticas que se presentan; además, debido a la atención tardía muchos de los casos

terminan siendo infructuosos, generando en términos económicos, grandes pérdidas de los

recursos del gobierno. El objetivo de la presente investigación es brindar un abordaje

preventivo a un problema cuya prevalencia se ha acrecentado en los últimos años: la

depresión y problemas alimenticios en la infancia. La importancia del presente estudio es

que con base en la identificación de distintos problemas en fases tempranas, la cantidad de

recursos invertidos para su atención será menor, además de poseer una mayor probabilidad

de efectividad. La relevancia social de la investigación implica el abordaje oportuno a

distintos problemas que muchas personas desconocen o no comprenden, refiriendo con ello

a las diversas familias que por desconocimiento aunado el poco acercamiento de las

instituciones de salud a las mismas, en la gran mayoría de los casos buscan ayuda cuando

los casos son avanzados y más la incapacidad de los niños para comunicar cuando algo les

afecta, tenemos una sociedad en latencia de padecer problemas psicológicos.

7
1.5. Limitaciones.

Dentro de las principales limitaciones encontradas a lo largo de la investigación

fueron el tiempo ya que en diversas ocasiones por cuestión de agenda tanto personal o de

los maestros y actividades de las escuelas fue difícil llevar a cabo las intervenciones; otra

de las dificultades fue la poca apertura de otras escuelas para formar parte de la

investigación, se observó una actitud negativa hacia la intervención. Dentro de las

dificultades encontradas en relación a los recursos están el no contar con un material de uso

generalizado en el sector salud en ambas variables (depresión y problemas de alimentación)

ya que el inventario de depresión de Beck es un instrumento que dificulta la comprensión

del niño y el test de problemas alimenticios utilizado en los centros de salud lo consideré

muy reducido dejando por fuera distintas actitudes, pensamientos y conductas que pueden

considerarse como indicio de algún problema alimenticio. Punto y aparte de lo anterior

mencionado, la investigación se llevó a cabo de una manera eficiente y eficaz.

1.6 Sistemas de hipótesis.

 Los estudiantes con diagnósticos nutricionales de DN, SP u OBS obtendrán un

resultado negativo en CDI y EAT-26.

 Aproximadamente el 25% de los estudiantes con diagnostico nutricional de NP

obtendrán un resultado negativo en CDI y/o EAT-26.

8
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de Términos.

A continuación se presentan una serie de términos que considero importante definir

para dejar en claro cómo son utilizados en la presente investigación y delimitar los alcances

y las implicaciones de cada uno de ellos.

- Índice de masa corporal (IMC).

Es el indicador que representa el porcentaje de grasa corporal y cuyo cálculo se

realiza dividiendo el peso en kilogramos de la persona sobre su estatura elevada al

cuadrado, permitiendo así, conocer el rango de peso más saludable que puede tener una

persona.

- Depresión.

Estado anímico general de tristeza, causando inhibición y/o deterioro en actividad o

rendimiento en diferentes áreas sociales (trabajo, familia, amigos) y procesos intelectuales

(memoria, atención, concentración).

- Problemas alimenticios.

Manifestaciones de una variedad de preocupaciones que incluyen la presencia de

pensamientos, sentimientos negativos y de autocrítica sobre el peso corporal, la comida y

de hábitos alimentarios que interfieren en el funcionamiento normal del cuerpo y las

actividades cotidianas y que son experimentados por mujeres y hombres.

- Síntomas.

9
Es toda aquella manifestación o sensación subjetiva de la enfermedad que solo es

percibida por el individuo que lo padece.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Nutrición en México.

México es uno de los países con alta prevalencia de obesidad y sobrepeso

principalmente en adultos aunque los niños no han sido exentos de ello, a la par los índices

de desnutrición van aun en aumento en diversas regiones del mundo, según señaló el

informe de la nutrición mundial 2016 (Federación Mexicana de Diabetes, 2016).

Aún para el año 2016, las estadísticas en adultos (personas mayores de 20 años)

señalan que:

 “Siete de cada 10 adultos (prevalencia combinada de 72.5%) continúa padeciendo

exceso de peso (sobrepeso u obesidad) respecto a la cifra de 2012 de 71.2%”

 “Se observa un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad en mujeres adultas

(prevalencia combinada de 75.6%). Este incremento es mayor en zonas rurales

(aumento de 8.4%) que en zonas urbanas (aumento de 1.6%)”.

 “En hombres adultos (prevalencia combinada de 69.4%) se observa un incremento

continuo en zonas rurales, en el que la prevalencia de sobrepeso y obesidad (67.5%)

aumentó 10.5% respecto a 2012” (OMENT, 2016).

10
Debido a la prevalencia de estas cifras, México junto con E.U.A. son los países que han

mantenido desde el 2012, los mayores porcentajes de obesidad a nivel mundial en

comparación con otros países según muestra la figura 1.

Figura 1. Índices de Obesidad a nivel mundial. Fuente: Revista Digital Universitaria.

En relación a la población infantil, el panorama no es menos prospero. Para el año

2016, en México había 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales el 33.7%

(13.2 millones) de los mismos corresponden a niños y niñas con edades entre 6 y 11 años

(UNICEF, 2016).

El problema y altas tasas de sobrepeso y obesidad ya estaba presente desde el año 2012

como se muestra en la siguiente figura (2).

11
Figura 2. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Niños y Adolescentes de México.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 evaluó la prevalencia de sobrepeso y

obesidad en los niños mexicanos y dio como resultados los siguientes:

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR – 5 a 11 años de edad

 “Tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de

33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última

medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones”.

 “Se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y

obesidad en zonas rurales en ambos sexos” (OMENT, 2016).

12
2.2.1.1 Infancia y problemas alimenticios.

México es sólo uno de los muchos países que padecen de una doble cara en

problemas nutricional, con ello me refiero a que así como las cifras de sobrepeso y

obesidad año tras año van en aumento; por otro lado, la desnutrición mantiene o incluso

aumenta. Prueba de ello son las estadísticas que para el 2015 eran 20 millones de niños,

niñas y adolescentes que padecían desnutrición en el país y que con ello parten en

desventaja de su desarrollo físico y mental debido a las grandes repercusiones que ello

traerá en diversas áreas de sus vidas llamese escolar, familiar, social y personal (Ríos,

2015).

Como si el problema no fuera tan grande con los problemas de peso en un gran

numero de población infantil, la situacion se empeora con la presencia de algún problema

alimenticio. Como señalan diversos especialistas, los problemas que anteriormente se

consideraban únicos de adolescentes o personas adultas jóvenes como lo son anorexia y

bulimia, hoy en dia han tenido mayor presencia en niños y niñas de 10 años debido a su

deseo por un “cuerpo ideal”. Es una situación alarmante como señala Galarza en Salud y

Medicinas (2016):

“En investigaciones recientes —señala del Dr. Barriguete Meléndez— se ha

demostrado que niños y niñas con edad promedio de 10 años ya tienen noción del supuesto

‘cuerpo ideal’, de ahí que 1 de cada 9 presenten problemas de anorexia y 3 de cada

7 bulimia. En ciertos estudios se ha visto que, en menores de edad, el calificativo ‘gordo’

tiene connotaciones de malo, feo y sucio, lo cual debe poner en alerta a los padres para

evitar que alguien, o ellos mismos, ofendan a sus hijos”.

13
Sin lugar a dudas las ideas asociadas a cada uno de los diagnósticos nutricionales

como lo son Desnutrición, Sobrepeso y Obesidad aunado al fuerte impacto de los medios

de comunicación, están dejando a merced a nuestra población infantil de diversas

problemáticas que muchas veces sino es que en la mayoría de ellas, los padres no saben

manejar o incluso se dan cuenta de ello cuando el problema ya está avanzado. Un

funcionamiento automático que el sector salud se debe preocupar por atender y disminuir.

2.2.2 Depresión en México.

La depresión es la combinación de un estado de tristeza junto con sentimientos de

desamparo y una reducción de amor propio. Y cada esfera de la vida (emocional, cognitiva,

fisiológica, y social) se ve afectada. (Mackinnon Michels, 1971: citado en Universidad de

las Américas Puebla).

La depresión se presenta con diversos síntomas que se pueden clasificar en cinco

nucleos principales como lo señalan Belloch, Sandín y Ramos en su libro “Manual de

Psicopatología” (2004: 308 - 309):

- Síntomas anímicos: Sentimientos de tristeza, abatimiento, pesadumbre o infelicidad.

- Síntomas motivacionales y conductuales: Apatía, indiferencia, la anhedonia.

- Síntomas cognitivos: Disminución en funciones como memoria, atención, concentración,

y el contenido del pensamiento es también afectado (pensamientos depresivos).

- Síntomas físicos: problemas de sueño, pérdida de apetito, disminución de actividad

sexual, dolores de cabeza, espalda, náuseas, vómitos, estreñimiento, micción dolorosa,

visión borrosa.

14
- Síntomas interpersonales: Disminución en el interés social, aislamiento, y

confrontaciones.

Lo delicado de éste trastorno es que la presencia de uno de estos núcleos de síntomas o

características suscita la presencia o aparición de los demás síntomas.

"En México la depresión afecta a 8 por ciento de las personas" afirma el Periódico

La Jornada en el 2012. Milenio.com, en el año 2014 afirma que "padecen depresión 10

millones de mexicanos". Y si tomamos en cuenta que en el 2015, a través de una encuesta

intercensal realizada por el INEGI, se contaron con 199 millones 530 mil 753 habitantes en

México, pudiéramos estimar que el número de personas con depresión continua en

aumento.

La revista "Semana" publicó en el año 2013 un mapa elaborado por la Universidad

Queensland en Australia donde se establece un porcentaje de prevalencia de depresión

clínica diagnosticada. (Figura 3).

15
Figura 3. El mundo triste de la depresión. Tomado de la revista "Semana"

(Noviembre 2013). Sección "Vida Moderna".

2.2.2.1 Depresión Infantil.

En los últimos años, este problema de salud ha invadido a personas de menor edad.

Los problemas de depresión infantil se ha triplicado en la última década y las

investigaciones han comprobado que se presentan incluso antes de los 12 años así como

una notable relación con el diagnostico de sobrepeso y obesidad. La depresión infantil

comparte el mismo principio básico que en los adultos un sentimiento profundo de tristeza

y desesperanza pero incluso en los niños las manifestaciones de este trastorno pueden tener

ciertas diferencias a las de los adultos. Por ejemplo, aislamiento, agresividad hacia los

compañeros y figuras de autoridad, inquietud, incapacidad para atender indicaciones y

distracción con cualquier cosa, un sonido o una mosca, y bajas calificaciones (Acosta,

2015).

Otras señales de alarma de una posible depresión infantil pueden ser:

 Los niños depresivos generalmente presentan muy baja autoestima. Se sienten

torpes, que todo les sale mal, que no son capaces de conseguir nada, que estorban,...

 Muestran baja tolerancia a la frustración. Se desesperan ante cualquier

contratiempo, sin mostrar estrategias o recursos para afrontarlo.

 Tienen una visión negativa o pesimista de la vida. Tienden a colocar el foco de su

atención en los aspectos negativos o los contras de las situaciones. Infravaloran las

ventajas.

16
 Pueden tener desajustes en la alimentación y el sueño. Pueden pasar por momentos

de falta de apetito o, todo lo contrario, encuentran en la comida una manera de

calmar la ansiedad. Con el sueño sucede algo parecido o presentan insomnio o un

letargo excesivo.

 Además, también es frecuente que aparezca un bajo nivel energético: pocas ganas

de moverse o de hacer cosas, lentitud o cansancio constante.

 En ocasiones pueden aparecer ideas sobre la muerte. Piensan en que las cosas serían

mejor si ellos no estuvieran (Uribe, 2012).

En relación a las estadísticas obtenidas del presente problema, Proyecto Diez (2016)

señala que entre el 3 y el 6 por ciento de los niños en México menores de 12 años han

presentado cuadros depresivos hasta agosto del año pasado. Señala que las principales

razones por las que se detona este problema en los niños son la violencia intrafamiliar, las

discusiones frecuentes en su hogar y los divorcios son los factores que generan el

incremento de estrés en los niños y cuya presencia prolongada da pie a rasgos depresivos.

La importancia de la atención temprana en este tipo de problemas es que las tasas de

suicidios en adolescentes ha incrementado en los últimos años y la principal razón es la

depresión que muchos de ellos padecen y que no es atendida o incluso identificada en una

etapa temprana. Bien lo señala Acosta en Zócalo (2015) “Desafortunadamente existe la

depresión infantil y, si no reciben atención adecuada, pueden terminar en suicidio en la

adolescencia”.

17
2.2.3 Depresión y problemas alimenticios.

Existe un punto de encuentro entre estas dos problemáticas que lamentablemente se

compaginan de maravilla para crear un cuadro difícil de tratar tanto para la persona que las

padece como para aquellas que la acompañan a lo largo de este duro proceso.

Primeramente, señalaremos un trastorno alimenticio como “manifestaciones extremas de

una variedad de preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y

hombres. Éstos incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el comer

compulsivamente” y que como fue mencionado anteriormente, son problemas de origen

emocional cuyo impacto puede traer consecuencias muy lamentables (NEDA, s.f.).

La psicóloga Pilar Puertas (2012) en uan conferencia titulada “Las dos caras de los

trastornos alimenticios” señaló

“…Y por último, los casos más graves esconden un trastorno de tipo depresivo. Es un

trastorno depresivo particular, que no está mentalizado por el paciente y que, podríamos

decir, es una depresión sin expresión, en la que el paciente no siente ese sufrimiento

depresivo”.

Con lo anterior, podemos observar que en todo problema alimenticio se encuentra

como base una depresión que lamentablemente el paciente no siente debido a la conducta

que lo lleva hacer; es decir, comer en exceso o por otra parte, al considerar un aspecto

narcisista debilitado, la conducta implica el limitar la ingestión de comida con el fin de

“recuperar” ese control en la misma persona.

Dentro de los principales problemas o trastornos alimenticios se encuentran la

anorexia y la bulimia. En México, cerca del 3% de los adolescentes de edad escolar

18
presentan algún desorden alimenticio dígase las anteriomente mencionadas. Según la

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012, en México ha habido un incremento de

700% en sólo cinco años de problemas como anorexia y bulimia, lo cual significa qu hay

tres millones de adolescentes y niños de los cuales puede causar 600 mil decesos (Valadez,

2014).

Muchas investigaciones en la materia señalan que todo comienza con la influencia

que los medios de comunicación tiene en los niños, la exposición a programas donde se

muestran canones de belleza ha implantado en la mente de los pequeños la idea y

persecución de logro de la misma. Si ellos alcanzan a lograrlo, la presión en ellos sube al

querer mantener dichos estándares mismos que contribuyen a la creación de una autoestima

falsa. Por otro lado, si no consiguen dicha meta, la desesperanza y tristeza que se crea en

ellos los llevará a tener descuidos en su salud lo cual podría conducirlos a problemas con el

peso: sobrepeso u obesidad.

Sea cual sea el resultado, lo importante es señalar que identificar y atender de

manera temprana dichos problemas, llevará a que las estadísticas de estos problemas

desciendan. El trasfondo de todo ello es una depresión cuyo origen puede ser variado:

problemas familiares, baja autoestima, espisodios de violencia, entre otros que vuelven a

nuestros pequeños objetos de problemas muchos más grandes de los cuales e incluso ni sus

propios padres pueden hacerles frente, dejando con ello una enorme responsabilidad al

sector salud para la concientización y manejo oportuno de los mismos.

19
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de Investigación.

La presente investigación es desarrollada a nivel exploratorio ya que uno de los

objetivos perseguidos es conocer la situación real en relación entre el IMC de una persona

con la incidencia de rasgos tanto depresivos como de problemas alimenticios en la

población estudiantil estudiada. Con ello será más fácil el llevar a cabo estrategias tanto

preventivas como de atención a todo sujeto cuyo resultado sea significativamente alto;

además de establecer un precedente en la atención comunitaria en el área de psicología.

3.2 Diseño.

Esta investigación es de carácter no experimental ya que ninguna de las variables

estudiadas fue manipulada, su corte fue transversal ya que fue de aplicación única y

buscaba medir las variables implicadas en un momento específico. Como se mencionó

anteriormente, su enfoque es exploratorio pues busca conocer la prevalencia de las

variables en la población estudiada.

3.3 Población y Muestra.

La población estudiada en la presente investigación comprende a los estudiantes de

las escuelas primarias de Hermosillo, Sonora.

La muestra seleccionada está representada por estudiantes de ambos sexos que

cursan 4 y 5 grado en las escuelas “Álvaro Rembau” y “Alfonso Ortiz Tirado”.

20
3.4 Instrumentos de Recolección de Datos.

Para la obtención de los datos estudiados en la presente, fueron utilizados un par de

cuestionarios que se mencionan a continuación:

- Inventario de Depresión Infantil (CDI; por sus siglas en inglés) de Maria Kovacs.

- Test de Actitudes Alimentarias en su versión española (EAT-26; por sus siglas en inglés)

de Gardner, Olmsted, Bohr & Garfinkel.

21
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la presente investigación;

como las escuelas participantes fueron dos y con el fin de presentarlos de manera

organizada, primeramente se mostraran los resultados globales; es decir, los resultados de

ambas instituciones educativas sin distinción para posteriormente analizar la situación de

cada una de ellas. El número total de estudiantes encuestados es de 135.

 Resultados globales.

- Sexo de los participantes.

Sexo
Mujeres Hombres

44%

56%

Como se observa en la gráfica, la mayoría de los participantes son mujeres

representadas por 56%, mientras los hombres corresponden al 44%.

22
- Diagnóstico Nutricional.

Diagnóstico Nutricional

10% 7%
16%

67%

DN NP SP OBS

Como se observa en la gráfica, la mayor parte de los estudiantes estudiados tienen

un diagnóstico nutricional de Normopeso (NP), siendo el siguiente con mayor prevalencia

el Sobrepeso (SP), la Obesidad (OBS) y por último la Desnutrición (DN)

- Prueba EAT-26.

Prueba EAT-26
Pasaron la prueba No pasaron la prueba

47%

53%

23
En la gráfica se muestra que del total de estudiantes estudiados, el 47% obtuvo una

puntuación elevada causando así que no hayan pasado el presente test, mientras el 53%

restante obtuvo puntuaciones bajas en la misma.

- Prueba CDI.

Prueba CDI
Pasaron la prueba No pasaron la prueba

47%
53%

En la presente gráfica podemos observar como el 47% de los estudiantes obtuvieron

una puntuación alta en la prueba y con ello no la pasaron, mientras el otro 53% con

puntuaciones bajas salieron bien en la misma.

24
- Puntuaciones en las pruebas.

Puntuación en las pruebas


Pasaron ambas pruebas Sólo pasaron una prueba
No pasaron ninguna prueba

25% 32%

43%

Como se puede observar en la gráfica, las puntuaciones de los estudiantes

analizados muestran que el 32% obtuvieron puntaje positivo en ambas; por otra parte 43%

obtuvieron puntaje positivo sólo en una prueba y el restante 25% obtuvieron puntaje por

arriba de la media en ambas pruebas.

Una vez expuestos los resultados globales, procederemos a analizar la situación de

cada una de las instituciones educativas estudiadas mostrando los porcentajes de las

categorías antes abordadas pero tomando solamente la población estudiantil de dicha

escuela.

25
 Escuela Primaria “Alfonso Ortiz Tirado”.

- Sexo

Sexo
Hombres Mujeres

48%
52%

El número total de estudiantes de la primaria es de 92 y de ellos, el 52%

corresponde a las mujeres y el restante 48% a hombres.

- Diagnóstico nutricional.

Diagnóstico Nutricional
DN NP SP OBS
11% 8%
13%

68%

26
En la gráfica podemos observar el diagnostico nutricional de los estudiantes

desnutrición tiene 8%, en normopeso 68%, en sobrepeso un 13% y por último en obesidad

un 11%.

- Resultados de pruebas psicológicas por diagnostico nutricional.

Puntaje de Pruebas por Dx Nutricional.


Alerta Negativo Positivo

22% 15% 20%


50%
31%
30% 30%

17%

48% 54% 50%


33%

DN NP SP OB

Como se observa en la gráfica, los porcentajes de estudiantes con resultados de

alarma o negativo en una o ambas pruebas son demasiado altos (entre el 30 y 55%) además,

el 51% de los estudiantes reprobaron CDI y EAT-26.

27
 Escuela primaria “Álvaro Rembau”.

- Sexo.

Sexo
Hombres Mujeres

37%

63%

El número total de estudiantes es de 43 y de ellos el 63% está representado por las

mujeres y el restante 37% por lo hombres.

- Diagnóstico Nutricional.

Diagnóstico Nutricional
DN NP SP OBS
7% 9%
21%

63%

28
En la gráfica podemos observar cómo están repartidos los porcentajes de los

diagnósticos nutricionales de los estudiantes, desnutrición con 9%, normopeso con 63%,

sobrepeso un 21% y obesidad con 7%.

- Resultados de pruebas psicológicas por diagnostico nutricional.

Puntaje de pruebas por Dx Nutricional


Alerta Negativo Positivo

41% 44%
75%
12% 100%
26%

0 44%
33%
25%
0
DN NP SP OBS

En la gráfica podemos observar que a pesar de que los porcentajes de alarma o

negativo son un poco altos (entre 25 y 45%), la mayor parte de los estudiantes obtuvieron

resultados positivos, el 26% reprobaron CDI y un 28% el EAT-26.

Una vez presentados los resultados obtenidos en las instituciones estudiadas,

podemos afirmar que las hipótesis planteadas al inicio de la investigación resultaron ser

ciertas.

1. Se predijo que los estudiantes con diagnóstico nutricional de DN, SP y OBS

obtendrían puntajes negativos en las pruebas aplicadas y las estadísticas obtenidas

señalan que el 25% de dichos estudiantes obtuvieron un mal puntaje en ambas


29
pruebas; es decir, 1 de cada 4 niños con cualquiera de estos diagnósticos no pasará

ninguna prueba.

2. Se comentó que al menos el 25% de los estudiantes con diagnóstico nutricional de

NP obtendría puntajes negativos en una o ambas pruebas y de igual forma, al

analizar las estadísticas se obtuvo que el 34% de dichos estudiantes reprobaron al

menos una de las pruebas y un 28% no paso ninguna.

Los resultados obtenidos en la presente investigación nos conducen a lograr los

objetivos planteados al inicio de la misma ya que en una intervención exploratoria nos

permitió conocer la situación nutricional de los jóvenes estudiantes además de la

prevalencia de dos problemas que día a día afectan a más personas y a más corta edad: los

problemas de alimentación y la depresión.

Con estos resultados es posible diseñar distintas estrategias de carácter profilácticas y

de atención de segundo nivel para abordar de manera temprana esta problemática que no es

ajena a otras instituciones. Considero importante que el sector salud intervenga de una

manera más significativa en la sociedad, con ello me refiero a que periódicamente los

profesionales de la salud acudan a estudiar la prevalencia de distintos problemas de salud

en la comunidad que les compete pero que la “intervención” no sea única y exploratoria,

sino de una atención a dichos problemas.

Como prestador de servicio pude percatarme de que la comunidad muchas veces no

tiene la apertura que uno espera a las intervenciones pero considero que la raíz de ese

problema es la poca presencia que las instituciones de salud tienen en sus respectivas

comunidades.

30
La presente investigación tiene como fin el despertar ese interés en atender de manera

preventiva muchas de las problemáticas de las que nuestra sociedad padece, incentivar ese

rol de los centros de salud como atención primaria y con ello reducir los índices de aquellas

enfermedades que teniendo una atención a buen tiempo se pueden evitar sus consecuencias.

CAPÍTULO 5: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos.

A continuación se procede a realizar un breve enlistado de los materiales que fueron

utilizados en la presente investigación.

 Recursos Humanos.

Dentro de los recursos humanos; es decir, el personal que realizó alguna o varias

actividades para la investigación se encuentran:

- L.N. Martínez Valenzuela Paloma Estefania.

- L.N. Carpio Valencia Karen Lizbeth

- L.N. Ríos Chang Inés Yajaira

Quienes realizaron las mediciones de talla y peso en las escuelas participantes.

 Recursos Materiales.

Los materiales utilizados para la investigación fueron:

- Báscula

- Estadímetro infantil.

31
- Pruebas psicológicas EAT-26

- Pruebas psicológicas CDI.

- Calculadora.

- Laptop.

- Listas de asistencia.

- Material de oficina (lápices y borradores).

 Recursos Financieros.

No se realizó ningún gasto monetario en la presente investigación ya que todo el

material fue adquirido por vía internet y las copias fueron brindadas por el centro de salud.

5.2. Diagrama de Gantt.

32
BIBLIOGRAFÍA

NATIONAL EATING DISORDERS ASSOCIATION. (s.f.). nationaleatingdisorders.org. Recuperado el


Julio de 2017, de nationaleatingdisorders.org:
https://www.nationaleatingdisorders.org/Que-es-un-trastorno-alimenticio

Acosta, E. (2015). zocalo.com.mx. Recuperado el Julio de 2017, de zocalo.com.mx:


http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/crece-al-triple-la-depresion-infantil-
1425622391

Belloch, A., & Sandín, B. y. (2004). Manual de Psicopatología (Volumen 2). Madrid: McGraw Hill.

Federación Mexicana de Diabetes. (Junio de 2016). fmdiabetes.org. Recuperado el Julio de 2017,


de fmdiabetes.org: http://fmdiabetes.org/informe-la-nutricion-mundial-2016/

Galarza, K. (Marzo de 2017). saludymedicinas.com.mx. Recuperado el Julio de 2017, de


saludymedicinas.com.mx: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-
infantil/articulos/anorexia-bulimia-ninos.html

Jornada, P. L. (2012). Jornada.unam.mx. Obtenido de Jornada.unam.mx:


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/24/sociedad/040n1soc

Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles. (Diciembre de 2016). oment.uanl.mx.


Recuperado el Julio de 2017, de oment.uanl.mx: http://oment.uanl.mx/cifras-de-
sobrepeso-y-obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/

Proyecto Diez. (Octubre de 2016). proyectodiez.mx. Recuperado el Julio de 2017, de


proyectodiez.mx: http://www.proyectodiez.mx/alertan-expertos-sobre-depresion-infantil-
en-mexico/

Puebla, U. d. (s.f.). Udlap.mx. Obtenido de Udlap.mx:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/martinez_r_a/capitulo3.pdf

Puertas, P. (Noviembre de 2012). psiquiatria.com. Recuperado el Julio de 2017, de psiquiatria.com:


http://www.psiquiatria.com/comorbilidad98/la-anorexia-y-la-bulimia-graves-esconden-
una-depresion-subyacente/#

Ríos, L. (Junio de 2015). vertigopolitico.com. Recuperado el Julio de 2017, de vertigopolitico.com:


http://www.vertigopolitico.com/articulo/33022/20-millones-de-ninos-y-adolescentes-
mexicanos-sufren-desnutricion

UNICEF. (2016). donaunicef.org.mx. Recuperado el Julio de 2017, de donaunicef.org.mx:


https://www.donaunicef.org.mx/informe-anual/

Universidad Nacional Autónoma de México. (Mayo de 2015). revista.unam.mx. Recuperado el Julio


de 2017, de revista.unam.mx: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/

33
Uribe, A. (Junio de 2012). elbebe.com. Recuperado el Julio de 2017, de elbebe.com:
https://www.elbebe.com/ninos-9-a-11-anos/que-es-depresion-infantil-como-identificar-
depresion-ninos

Valadez, B. (Junio de 2014). sipse.com. Recuperado el Julio de 2017, de sipse.com:


http://sipse.com/ciencia-y-salud/aumentan-anorexia-bulimia-en-mexico-94181.html

34
ANEXOS

- Inventario de depresión infantil (CDI)

35
- Test de Actitudes hacia la comida (EAT-26)

36
_______________________________________

Dr. Diego Espinoza Peralta


Jefe de Enseñanza y Capacitacion y Calidad Estatal.

_______________________________________

Ing. José Manuel Pulido Acuña


Coord. Estatal de Servicio Social de Carreras Afines

_______________________________________

Dr. José Jesús Contreras Soto


Encargado del Despacho de la Jurisdicción Sanitaria No.1.

_______________________________________

Dra. Verónica Castillo Montoya


Coordinadora de Enseñanza y Calidad de la Jurisdicción Sanitaria No. 1.

_______________________________________

Psic. Claudia Aileen Bojórquez Ríos


Coordinadora de Salud Mental de la Jurisdicción Sanitaria No. 1.

_______________________________________

Dr. Edgardo Tarín Díaz


Directora del Centro de Salud Urbano Floresta.

37

You might also like