You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


ESCUELA DE BIOLOGIA

TEMA DEL PROYECTO:


ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DE TIPO ALIMENTICIO,
SENSORIAL Y MOTRIZ EN TIGRES DE BENGALA BLANCO
(Panthera tigris tigris)

ESTUDIANTE:
ANDREA LILIBETH MERINO MOSQUERA

DECIMO SEMESTRE

TUTOR INSTITUCIONAL:
SR. ORLANDO VEGA
GERENTE PROPIETARIO DEL ECOZOOLOGICO SAN MARTIN

TUTOR ACADEMICO:
Mgs. ANGELA AYALA BASURTO

ABRIL, 2018
INDICE

1. INTRODUCCION .................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACION...................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3

3.1. Objetivo General ................................................................................................ 3

4. METODOLOGIA ..................................................................................................... 4

4.1. Área de estudio .................................................................................................. 4

4.2. Métodos y Materiales ......................................................................................... 5

4.2.1. Métodos ...................................................................................................... 5

4.2.2. Materiales ................................................................................................... 6

5. RESULTADOS ......................................................................................................... 2

6. CONCLUSION ......................................................................................................... 4

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 4

8. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 5

9. ANEXOS ................................................................................................................... 6

2
1. INTRODUCCION

El incremento del comercio legal e ilegal de fauna silvestre ha llevado a que gran cantidad
de animales sean confiscados por las autoridades de fauna silvestre y la aduana (Soorae
& Price, 1999). Cuando los individuos son confiscados por la autoridad del gobierno,
estas tienen la responsabilidad de acomodar estos individuos de una manera apropiada
(Soorae & Price, 1999).

En vida silvestre un animal invierte energía al tratar de suplir sus necesidades básicas en
un ambiente impredecible. Algunas de esas necesidades son alimentarse, buscar pareja,
buscar refugios, defender un territorio (si lo tiene), etc. Por el contrario, en una situación
de cautiverio, la mayoría de las necesidades físicas y sicológicas de los animales
dependen únicamente de las personas encargadas del cuidado de éstos (AAZK, 2001).

El mantenimiento del comportamiento natural es un ideal para los animales en cautiverio


que están en programas de conservación, investigación o educación, enfocados
principalmente al aumento del conocimiento sobre estas especies (WAZA 2005).

De esta manera, para que la cautividad sea considerada como efectiva en brindar bienestar
para los animales confinados, éstos deberían exhibir los comportamientos usualmente
presentados en sus ambientes naturales (Mason et al. 2007). Sin embargo, cuando estos
animales no cuentan con los estímulos necesarios para regular sus sistemas biológicos, se
presentan anormalidades en las respuestas fisiológicas y conductuales, lo que provoca
problemas de salud y fallas reproductivas.

El enriquecimiento ambiental, también conocido como enriquecimiento del


comportamiento, proporciona desafíos, oportunidades y estímulos apropiados para las
especies. El enriquecimiento ambiental incluye una provisión regular de entornos
dinámicos, desafíos cognitivos, oportunidades sociales, interacciones positivas con
humanos y otros medios de interacción con animales individuales (Mellor et al. 2015).

La práctica de enriquecimiento ha sido ahora integrada como un principio básico en el


manejo de animales en zoológicos y acuarios, que hasta la fecha, ha sido aplicado
principalmente para mamíferos y aves. Las oportunidades de enriquecimiento se aplican
para todas las especies mantenidas en zoológicos y acuarios y deben ser incorporadas en
la medida que el conocimiento incrementa. Un entorno enriquecido debe promover un

1
rango de comportamientos normales gratificantes para los animales. También debe
permitir a los animales responder en forma positiva a potenciales estresores. Tales
respuestas pueden, potencialmente, permitir a los animales evitar o reducir su exposición
a factores de estrés. De este modo, un espacio de exhibición bien enriquecido proporciona
oportunidades para realizar conductas tales como, esconderse, trepar o correr, según sea
apropiado para la especie (Mellor et al. 2015).

Los zoológicos utilizan técnicas de enriquecimiento ambiental para promover el bienestar


animal en cautiverio, identificando y brindando el estímulo ambiental necesario para un
óptimo desarrollo psicológico y fisiológico (Shepherdson 1998, Mellen & McPhee 2001)
y de esta manera reducir o eliminar estereotipias en los individuos en cautiverio.

El enriquecimiento reduce substancialmente los comportamientos estereotipados


exhibidos por mamíferos en zoológicos (Shyne 2006). Una estereotipia es cualquier
patrón de movimiento que es realizado en repetidas ocasiones, es relativamente invariable
en forma, y no tiene una función u objetivo aparente (Mason 1991). Shyne (2006)
demostró que la frecuencia en que los animales presentan estereotipias es una medida
sensible sobre la efectividad de una condición de enriquecimiento.

Las estereotipias han demostrado ser influenciadas por muchos factores en cautiverio
como el tamaño y complejidad del encierro (Mallapur & Chellam 2002). Las estereotipias
han sido ampliamente estudiadas en carnívoros, y en particular, el paseo esterotipado,
reingestión, regurgitación, coprofagia y aseo excesivo son observadas en felinos
(Mallapur 1999).

2
2. JUSTIFICACION

Con el propósito de generar nuevos estímulos ambientales decreciente en animales que


se limitan al estar en cautiverio, se realizara diferentes métodos de enriquecimientos
ambientales de tipo alimenticio, sensorial y motriz que estimulara comportamientos
típicos que desarrollarían en su hábitat natural.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Promover el bienestar físico y psicológico de los animales, a través de estímulos


ambientales y diferentes tipos de actividades organizadas sistemáticamente.

3.2. Objetivos Específicos

 Aumentar el comportamiento y disminuir el comportamiento estereotipado.


 Mejorar la calidad de vida de los animales en cautiverio, creando oportunidades
de comportamiento.
 Proporcionar bienestar físico, emocional y psicológico a los animales en
cautiverio.

3
4. METODOLOGIA

4.1. Área de estudio


En el año de 1974 se crea un pequeño zoológico de propiedad de los padres
dominicos, el zoológico consistía en la exhibición de un pequeño grupo de
aves y mamíferos, los cuales no contaban con las condiciones adecuadas
de manejo, por tal razón fue reubicado en 1978 en san Vicente. Así mismo,
en 1988 el Sr. Orlando Vega inicia la construcción del Ecozoológico San
Martín ubicado actualmente en el sector de San Martín, Vía Lligua; cuatro
años después el Ecozoológico San Martín abre sus puertas al público
siendo admirado por los visitantes por haber sido construido sin ningún
apoyo, ofreciendo un lugar natural, trabajado sobre su propia topografía
favorable para los animales que allí habitan (Vega, 2013).

El Eco Zoológico San Martin se encuentra a 2 Km de la ciudad de Bañ os


de Agua Santa, provincia de Tungurahua en la vía Baños – Ambato. A
3h:45 min desde la ciudad de Quito (Vega, 2013).

Fig 1. Mapa de la localización del Eco Zoológico San Martin

4
4.2. Métodos y Materiales

4.2.1. Métodos

Enriquecimiento Alimenticio
El enriquecimiento alimenticio ayuda a los animales a ganar control sobre su entorno,
agregándoles estímulos, novedad y variedad. Hace del tiempo para comer algo
novedoso, variable, y puede estimular una serie de respuestas y comportamiento
cognitivos. Además, el enriquecimiento alimenticio le permite al animal trabajar por
su comida – buscarla y manipularla – hasta que sea adecuada para su consumo –
exactamente lo que el animal haría en la vida silvestre (Khoshen, 2013).

Para esto se le coloco presas vivas en diferentes ocasiones, la primera vez se le


administro dos conejos y en la segunda vez se le facilito dos cuyes escondidos en esta
ocasión se le coloco las heces de este animal para que los detectaran, para que ellas
busquen y descubran donde esta su alimento.

Enriquecimiento Sensorial
El enriquecimiento sensorial es el uso de estímulos que promueven el uso de uno o
más de los cinco sentidos (Khoshen, 2013).

El enriquecimiento gustativo puede realizarse presentarse alimentos novedosos, ya


sea congelados o cocidos, extractos y jugos, e incrementado la variedad de alimentos
ofrecidos en cada comida (Khoshen, 2013).

Se les realizo dos helado de carne, que consistió en llenar una cubeta con agua y
agregarle 3 libras de carne, se dejó congelar por 2 días. En su encerramiento se los
coloco dentro de la piscina para que así llamara más su atención, con esto se lograría
que ellas prueben su alimento de todos los días de una manera muy diferente.

Enriquecimiento Motriz
El enriquecimiento motriz incluye todo tipo de objetos que los animales pueden mover,
manipular y/o alterar sin herirse o herir a otros. Para este fin puede utilizarse papel
higiénico, barriles, columpios, ropas, peluches, juguetes rompecabezas, espejos sin
vidrio, hamacas, juguetes de playa y pelotas (Khoshen, 2013).
En esta ocasión se cogió dos sandias y se le empezó a realizar agujeros, sacando la
pulpa de la fruta, una vez hecho esto se procedió a llenar los agujeros con carne y
huesos. Se lo coloco en el suelo del encerramiento, para que ellas se acerquen y
empiecen a jugar con las sandias como si fueran pelotas.
.

5
4.2.2. Materiales

4.2.2.1. Materiales de preparación

 8 lbs de carne de res


 2 Sandias
 2 Conejos
 2 Cuyes
 2 cubetas cuadradas pequeñas
 Agua
 1 cuchillo
 1 cuchara

4.2.2.2. Materiales de campo

 Cámara
 Cuaderno
 esfero

6
5. RESULTADOS

A continuación, se muestran las gráficas correspondientes a los comportamientos obtenidos de


las dos tigresas Lía y Tabi.

COMPORTAMIENTO DE LAS TIGRESAS ANTE LOS


CONEJOS
Observar Jugar Olfatear Igesta

11%

5%
5%

79%

COMPORTAMIENTO DE LAS TIGRESAS ANTE LOS


CUYES
Observar Jugar Olfatear Igesta

11%

5%
5%

79%

2
COMPORTAMIENTO DE LAS TIGRESAS ANTE LOS
HELADOS DE CARNE
Observar Jugar Olfatear Manipular Ingesta

10%

20%

50%

5%

15%

COMPORTAMIENTO DE LAS TIGRESAS ANTE LA


SANDIA
Observar Jugar Olfatear Igesta

16%

42%

26%

16%

3
6. CONCLUSION

6.1. Conclusiones
Como conclusión podemos decir que el enriquecimiento ambiental es una
técnica efectiva de manejo de animales y permite manejar o contrarrestar
las patologías asociadas al cautiverio. La manipulación del entorno físico
y social provee las condiciones básicas que facilitan la adaptación de los
individuos y aumentan las posibilidades de aparición de comportamientos
naturales.

En las tigresas de bengala (Panthera tigris tigris), se obtuvo un


comportamiento satisfactorio, cumpliendo con los objetivos de este
enriquecimiento y contribuyendo así a la mejora del bienestar animal de
los ejemplares en cautiverio.

 Cuando se les coloco presas vivas, sus instintos de caza salieron a relucir, llevando
las a correr y capturar su alimento.
 Para los helados de carne, su comportamiento fue fenomenal ya que ellas entraron
a la piscina y empezaron a querer mordisquear el hielo, sostenían el helado con
pata y con la otra saltaban dentro del agua.
 Con la sandia empezaron a jugar, la cogieron como pelota y se la pasaban una a
otra, intentaban sacar los pedazos de carne y huesos, juagando patearon muy duro
la sandía y se partió, la reacción de Lía fue asustarse, en cambio Tabí se alejó.

7. RECOMENDACIONES

 Realizar un calendario donde una vez cada 15 días se realice un nuevo juego
donde habitan ellos.
 Asemejar más el recinto donde se encuentran las tigresas, con su hábitat natural.

4
8. BIBLIOGRAFIA

AAZK. (13 de Abril de 2018). The American Association of Zoo Keepers. Obtenido de
Enrich: http://www.enrich.org/aazk/n1.htm
Khoshen, H. (2013). Enriquecimiento Alimenticio . En H. Khoshen, Enriquecimiento y Bienestar
de Mamíferos en Cautiverio : Manual para Centro y Sur Amèrica (Primera Ediciòn)
(pág. 27). Panamà.
Khoshen, H. (2013). Enriquecimiento Gustativo. En H. Khoshen, Enriquecimiento y Bienestar de
Mamíferos en Cautiverio : Manual para Centro y Sur América (Primera Ediciòn) (pág.
39). Panamà.
Khoshen, H. (2013). Enriquecimiento Motriz. En H. Khoshen, Enriquecimiento y Bienestar de
Mamíferos en Cautiverio: Manual para Centro y Sur América (Primera Ediciòn (pág.
40). Panamà.
Khoshen, H. (2013). Enriquecimiento Sensorial. En H. Khoshen, Enriquecimiento y Bienestar de
Mamíferos en Cautiverio : Manual para Centro y Sur Amèrica (Primera Ediciòn) (pág.
35). Panamà.
Mallapur, A. &. (2002). Environmental influences on stereotypy and the activity budget of Indian
leopards (Panthera pardus) in four zoos in Southern India. Zoo Biology, 585 - 594.
Mason, G. (1991). Stereotypies: a critical review. En Animal Behaviour (págs. 1015 - 1037).
Mason, G., R, C., N, L., & S, V. (2007). Why and how should we use environmental enrichment
to tackle stereotypic behaviour? Applied Animal Behaviour Science, 163 - 188.
Mellen, J., & M, M. (2001). Philosophy of environmental enrichment: past, present, and future.
En Zoo Biology (Vol. 20, págs. 211 - 226).
Mellor, D., J, H., & M, G. (2015). CAPÍTULO 3: ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL. En
Cuidando la fauna silvestre: La Estrategia Mundial de Zoológicos y Acuarios para el
Bienestar Animal (pág. 34).
P, S., & M, R,, S.-P. (1999). Animales confiscados vivos: qué opciones hay para su liberación?
En T. G. FANG, Manejo y conservación de fauna silvestre en América Latina (págs. 63
- 68). La Paz, Bolivia: Editorial Instituto de Ecología.
Shepherdson, D. (1998). Tracing the path of environmental enrichment in zoos. En J. M.
Shepherdson, Second nature: environmental enrichment for captive animals (págs. 1 -
12). Washington: Smithsonian Institution Press.
Shyne. (2006). Meta-analytic review of the effects of enrichment on stereotypic behavior in zoo
mammals. En Zoo Biology (págs. 317 - 337).
Vega, O. (2013). Eco Zoologico San Martin. Obtenido de Vimaim:
http://ecozoosanmartin.com/informacion/como-llegar/
WAZA. (2005). The World Zoo Conservation Strategy: Building a Future for Wildlife. World
Aquaria and Zoos Association Executive Office, Bern.

5
9. ANEXOS

6
7
8
9

You might also like