You are on page 1of 92

Teniendo en cuenta que en los ú ltim o s

años ha a um entad o considerab lem ente la


tenencia de reptiles com o anim ales de
com pañía y que los c o n o cim ie n to s sobre
estos a nim ales no están tan d ifu n d id o s
com o los de otras especies, los autores han p re te n d id o hacer
una obra que p a lie de alguna m anera esa deficiencia.

El lib ro está d irig id o tanto a los estudiantes de veterinaria


com o a los profesiona les veterin arios y a los a ficionad os a los
reptiles, ya que en él se hace una d escripción porm enorizad a
ta n to de la p a to lo g ía de e sto s a n im a le s c o m o de sus
costum bres, hábito s a lim en ticio s, tip o s de terrarios, especies
recom endadas com o a nim ales de com pañía, etc.

Los autores de esta obra son D octores en Veterinaria p o r la


U n iversid ad C om plutense de M a d rid y Profesores de la
Facultad de Veterinaria, especialistas en Biología, A n atom ía y
Patología de Reptiles, m aterias en las que vienen trabajando
desde hace m ás de diez años y sobre las que han p u b licad o

Biología, Comportamiento
diversos trabajos, así com o com un icacio n e s en congresos
internacionales y han im p a rtid o cursos y conferencias en

y Patología
diversos lugares.

www.FreeLibros.org .1. ( Ko nl i i ni l l i i s
(!. ( i a r r í a \ r l i g a
I. <li‘ ( i a s [ » a r S i m ó n
Juan Carlos FONTANILLAS PÉREZ
Profesor T itular de Biología de la Facultad de Veterinaria de M adrid
Carlos GARCÍA ARTIGA
Profesor de Biología de la Facultad de Veterinaria d e M adrid
Ignacio DE GASPAR SIMÓN
Profesor de Anatom ía y Em briología
de la Facultad de Veterinaria de M adrid
C oordinador del Área Veterinaria del G rupo de Form ación ISED & C IM

LOS REPTILES
Biología, com portam iento
y patología
Han colaborado:
Isabel García-Cuenca Ariati
María Luisa de Vicente R uiz

www.FreeLibros.org
Ediciones Mundi-Prensa
M adrid • B arcelona • M éxico
2000
G ru p o M u n d i-P re n s a

• M u n d i-P re n s a L ib ro s , s.a.
M a drid

• M u n d i-P re n sa B a rcelo na
• E d ito ria l A e d o s , s.a .
Barcelona

• M u n d i-P re n s a M é xico , s. a . de C . V.
M é xico , D.F.

© 1999, J. C . Fontanillas Pérez, C . García Artiga y I. de Gaspar Simón


© 1999, Ediciones M undi-Prensa

Im preso en España - Printcd in Spain

www.FreeLibros.org 7
Prólogo
C onstituye para m í una enorm e satisfacción hacer el pró­
logo de esta obra, que realiza el Profesor Fontanillas Pérez ju n ­
to a otros dos profesores de esta Facultad, el Profesor García
Artiga y el Profesor Gaspar Simón.
En los últim os años estamos asistiendo a una gran prolife­
ración de Reptiles com o animales de com pañía, lo que lleva
consigo el desconocim iento por parte de los profesionales de
su m anejo y su patología. Esto es lo que ha llevado a un gru­
po de Veterinarios a especializarse en el m undo de los R ep ti­
les, tanto en su Biología, su Anatomía, su m anejo y en las en­
fermedades que en ellos se producen. Entre todos ellos destaca
el Profesor Fontanillas, hom bre joven, estudioso, con magnífi­
ca preparación universitaria, mi discípulo predilecto, que ha
perm anecido a nuestro lado desde que com enzó sus estudios
para obtener los grados de Licenciado y D octor en Veterinaria
y posteriorm ente la Licenciatura en Ciencias Biológicas, y al
que pronostico un brillante porvenir científico. El Dr. Fonta­
nillas es un auténtico especialista en Reptiles y la m ejor prue­
ba que nos da de ello es este volum en que nos ofrece hoy, re­
cogiendo en seis grandes capítulos en los que se contem plan
Biología, Anatom ía, M anejo y Patología, con todos los deta­
lles técnicos que deben conocer las personas que se vayan a de­
dicar a la cría en cautividad de Reptiles, el tratam iento de sus
enfermedades o a la simple tenencia de estos com o animales de
compañía.
D e la lectura del libro puede apreciarse que no se trata de
uno más de las diversas, aunque escasas, monografías acredita­
das en el estudio del tema. E n su desarrollo el D r. Fontanillas

www.FreeLibros.org
y sus colaboradores hacen gala de sus conocim ientos con nu­
merosas aportaciones fruto de su trabajo y experiencias prác­
ticas y todo ello lo han plasmado en un texto que no dudamos
será de gran utilidad para todos los profesionales y aficionados
que dedican sus actividades a los Reptiles.
9
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

Estimamos que nos encontramos ante una obra de gran va­


lor y utilidad, y por su trabajo y aportaciones personales nos
permitimos felicitar cordialmente a los Profesores que han
realizado esta obra y esperamos y deseamos obtengan num ero­
sos éxitos. Í n d ic e
Prof. Dr. D . Tom ás P É R E Z G A R C ÍA
Catedrático de la Facultad de Veterinaria 1. S iste m á tic a : o r ig e n y e v o l u c ió n ............................................ 15
Universidad Com plutense de M adrid
2. M o r f o l o g ía ............................................................................................. 25
2 .1. In tro d u cció n ........................................................................... 25
2 .2. M orfología ex tern a d e O fid io s ........................................ 27
2.3. M orfología ex tern a d e Saurios ........................................ 27
2.4. M orfología ex tern a d e Q u elo n io s ................................. 28
2.5. M orfología externa d e C ro c o d ilia n o s.......................... 28
2.6. A parato lo co m o to r .............................................................. 29
2.7. Sistem a digestivo .................................................................. 38
2 .8. A parato c irc u la to rio ............................................................ 43
2.9. A parato respiratorio ............................................................ 44
2 .1 0 . Sistem a u ro g en ital ............................................................... 46
2 .1 1 . Sistem a nervioso ................................................................... 48
2.12. O rganos de los sentidos ..................................................... 50

3. R e p r o d u c c i ó n y s e x u a l i d a d ....................................................... 53
3.1. Introd ucción ........................................................................... 53
3.2. C iclo s e x u a l.............................................................................. 53
3.3. C aracteres sexuales secundarios y dim orfism o sexual 57
3.4. La fecundación ....................................................................... 58
3 .5. La puesta .................................................................................... 58
3 .6. La incubación .......................................................................... 59
3.7. E closión ..................................................................................... 63
3 .8. O viparism o y v iv ip a rism o ................................................. 64
3 .9. Partenogénesis ......................................................................... 65
3.10. Fecundidad ............................................................................... 65

4. C o m p o r t a m ie n t o ................................................................................. 69

www.FreeLibros.org
4.1. C o m p o rtam ien to respecto al m ed io ............................... 69
4 .2. C o m p o rtam ien to reprod uctivo .......................................... 74
4 .3. R egu lación térm ica ................................................................. 78
4 .4. A daptación al m ed io .............................................................. 81

10 11
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Indice

4.5. Com portamiento en cautividad ................................... 83 9.5. E nferm edades infecciosas ...................................................... 145
4.6. Herpetología ...................................................................... 84 9 .5 .1 . E nferm edades bacterianas ................................ 145
9 .5 .2 . E nferm edades víricas .......................................... 148
5 . I n s t a l a c io n e s y r e p t il a r io s ................................................................ 89 9 .5 .3 . E nferm edades m icóticas ................................... 149
5.1. Distribución del espacio ................................................. 89 9 .6. E nferm edades d e la piel ......................................................... 149
5.2. Material de construcción de los terrarios................... 90 9 .7. E nferm edades u ro -g en itales ................................................ 150
5.3. Sustrato para el terrario ................................................... 91 9 .8. T ra u m a tis m o s ................................................................................ 153
5.4. D ecoración.......................................................................... 92
5.5. Iluminación y rayos UVA .............................................. 94
5.6. Sistemas de calefacción ................................................... 95
5.7. Aplicación a los diferentes tipos de terrario 98
5.8. Ventilación del terrario .................................................... 99

6 . M a n e jo ..................................................................................................................... 101
6.1. Introducción ...................................................................... 101
6.2. Manejo de tortugas........................................................... 101
6.3. Manejo de lagartos ........................................................... 104
6.4. Manejo de serpientes ....................................................... 107
6.5. Manejo de cocodrilos ...................................................... 109

7 . A l i m e n t a c i ó n ..................................................................................................... 111
7.1. Introducción ...................................................................... 111
7.2. Serpientes ............................................................................ 111
7.3. Lagartos ................................................................................ 112
7.4. Tortugas................................................................................ 114
7.5. Cocodrilos .......................................................................... 116

8 . E s p e c ie s RECOMENDADAS C O M O ANIMALES DE COMPAÑÍA 117


8.1. Introducción ....................................................................... 117

9. E n ferm eda des d e l o s r e p t il e s ............................................................ 127


9.1. Enfermedades nutricionales ............................................ 127
9.2. Enfermedades metabólicas .............................................. 133
9.3. M anejo.................................................................................. 134
9.4. Enfermedades parasitarias ................................................ 141
9.4.1. Protozoos............................................................ 141

www.FreeLibros.org
9.4.2. T rem átodos........................................................ 142
9.4.3. Cestodos ............................................................. 142
9.4.4. Ncmatodos ........................................................ 143
9.4.5. Ectoparásitos ..................................................... 144

12 13
1. S is t e m á t ic a : o r ig e n
y EVOLUCIÓN
El vocablo R eptil se asocia casi siempre a bestias inmundas
y crueles, a pesar de que entre ellos existen criaturas admira­
bles, tanto por la elegancia de sus formas com o por la variedad
de sus coloridos. La suerte de los Reptiles ha cambiado en el
transcurso del tiem po y después de haber dom inado la tierra,
el aire y el agua, hoy llevan una vida oscura y sólo persisten al­
gunas ramas de lo que fue un gran tronco evolutivo.
Los Reptiles tuvieron su origen hace unos doscientos se­
tenta millones de años, en el periodo Carbonífero de la era Pa­
leozoica, a partir de una línea primitiva de Batracios pertene­
cientes a la Subclase Labyrinthodontia a la que pertenecía el
E R Y O P S , que medía 1,50 m y vivía en el Pérm ico inferior
hace 280 millones de años. Estos Reptiles prim itivos se libera­
ron de la dependencia del agua gracias al desarrollo de un tipo
de huevo que les perm itió crecer en un m edio terrestre. La
aparición de los Reptiles significó la conquista de la tierra fir­
me por parte de los vertebrados, que se independizaron por
entero del m edio acuático m ediante la adquisición de dos ele­
mentos: la respiración pulm onar y una serie de modalidades re­
productivas desligadas por com pleto del condicionam iento que
implicaba, a todos los niveles, la vida en el agua.
U na de las causas del triunfo adaptativo de los Reptiles fue
la presencia de una piel seca y relativamente impermeable. Sus
riñones segregan un volum en pequeño de orina concentrada
com o consecuencia de la modificación de su metabolismo del
nitrógeno, de manera que el producto final no es urea sino áci­
do úrico con lo que las pérdidas de agua osmótica se reducen a

www.FreeLibros.org
la mitad. O tra de las causas de este triunfo fue el desarrollo de
un huevo que estaba encerrado en un cascarón protector, pro­
ducido por los conductos reproductores de las hembras que cu­
brían el zigoto fecundado con varias capas protectoras que lo
15
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Sistemática: origen y evolución

aislaban eficazmente de la atmósfera. Así los huevos depositados


en un ambiente terrestre, se desarrollaban perfectam ente gracias
a que se reducía la evaporación. El m acho tam bién desarrolló
un órgano copulador, con lo que se evitaba que las células re­
productivas quedaran expuestas a la deshidratación, asegurando
al mismo tiempo la fecundación del ovocito lo suficientemen­
te dentro de la región reproductiva de la hem bra com o para dar
tiem po a que el zigoto quedara encerrado dentro de sus envol­
turas protectoras.
El sistema respiratorio tam bién sufrió adaptaciones. Al
hacerse la superficie de la piel más gruesa, dura y cornifica-
da, los gases ya no podían atravesarla, con lo que el inter­
cam bio gaseoso quedó restringido necesariam ente a los pul­
m ones.
T odas estas adaptaciones liberaron a los R eptiles de su
dependencia del agua en cada m om ento de su ciclo vital.
O tros sistemas orgánicos tam bién cam biaron radicalm ente.
Los m iem bros y articulaciones se m odificaron hasta el pun­
to que las patas quedaron situadas más directam ente p o r de­
bajo del cuerpo, levantándolo aún más del suelo. Las curva­
turas y rotación de los huesos en el hom bro y la rodilla
perm itieron que los m iem bros se m ovieran en una dirección
antero-posterior, paralela al eje longitudinal del cuerpo, en
lugar de hacerlo en arcos de am plio radio a cada costado,
com o ocurría en los m iem bros de los prim eros Batracios.
C o n la llegada de los R eptiles tuvo lugar por prim era vez
una gran variación en las form as y usos de las patas a m edi­
da que estos organism os se diversificaban y vivían en la tie­
rra de m aneras diferentes.
A pesar que la m ayoría de los R ep tiles exhiben notables
m odificaciones evolutivas en sus extrem idades un grupo en
particular, los O fidios perdieron sus m iem bros, y para des­
plazarse han de dep end er de m ovim ientos ondulatorios bá­
sicos de la colum na vertebral. Sin em bargo, en las serpien­
tes existen m uchas form as distintas de desplazam iento
com o la torsión lateral, brincos, concertina, etc., todos

www.FreeLibros.org
ellos variaciones de ondulaciones secuenciales de la masa
m uscular.
D el mismo m odo que los peces se diversificaron en una
amplia variedad de formas una vez hubieron adquirido m andi­ Figura i . Evolución de los R eptiles.


LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Sistemática: origen y evolución

bulas, los Reptiles lo hicieron a medida que iban venciendo los tro de ellos han llegado hasta nosotros: Crocodilianos, Ofidios,
im portantes problemas de la vida terrestre, llegando a ser for­ Saurios y Rincocéfalos. D e los Diápsidos se desarrollaron tam­
mas dom inantes de vida en la tierra durante gran parte de la bién las Aves tal y com o las conocem os actualm ente, por lo
Era Mesozoica. que podem os decir que Reptiles y Aves han seguido líneas
Los R eptiles se diversificaron rápidam ente y ocuparon to­ evolutivas paralelas.
dos los am bientes en los que estaban instalados sus parientes, El últim o grupo, el de los Sinápsidos, el más antiguo de to ­
los grandes Batracios, transform ándose con éxito en depreda­ dos desarrollado en el Carbonífero, dio origen a Reptiles m uy
dores y com petidores. Los Batracios prim itivos languidecie­ distintos a los demás, que fueron evolucionando progresiva­
ron hasta extinguirse a finales del Triásico, pero ya en las pos­ m ente hasta desaparecer en el Triásico dando lugar a los actua­
trim erías del Pérm ico, los R eptiles habían em pezado a les Mamíferos.
predom inar. Dos grupos alcanzaron un éxito especial: Los Los R eptiles actuales, distribuidos sobre todo en las zo­
Pelicosaurios (conocidos por sus grandes aletas dorsales) y los nas cálidas del globo, constituyen un recuerdo de la era M e­
Terápsidos, que se m ostraron más activos y agresivos y eclip­ sozoica en la que vivían sus antepasados los Dinosaurios.
saron a los anteriores, a principios del Triásico (Figura 1). Algunos zoólogos reúnen Ofidios y Saurios en un orden
Los Terápsidos cedieron su puesto dom inante a los D ino­ único al que denom inan Escamosos. Los Reptiles actuales
saurios que se desarrollaron durante el Triásico y no se extin­ com prenden cincuenta y cinco familias.
guieron hasta 150 millones de años después. D urante este in­
tervalo sufrieron varias oleadas de extinción, afectando
principalm ente a las especies más grandes desapareciendo to­ Clase Subclase Superorden Orden
talm ente al final del Cretácico, hace ahora unos 65 millones de
años. A ntrem bolóm eros +
D e las formas primitivas com o los Cotilosaurios, que pre­ Seim ouriam orfos +
sentaban grandes afinidades con los Batracios, se originaron Anápsidos M icrosaurios +
poco a poco numerosas estirpes que en la Era siguiente, la M e­ Cotilosaurios +
sozoica, alcanzaron un enorm e desarrollo, con formas incluso Q uelonios
gigantescas. Estos Reptiles primitivos fueron denominados D i­
nosaurios (Reptiles terribles). Estos Reptiles llegaron a poblar la Mesosaurios +
tierra, el agua y el aire. La mayoría de estas especies se extin­ Terápsidos + *
guieron a finales de esa misma era, dejando abundantes fósiles. Sinápsidos Placodontos +
Podem os considerar a los Reptiles agrupados en cuatro Acrosaurios +
grandes grupos o subclases. U n prim er grupo, los Anápsidos, REPTILES Sauppterigios +
com prende el orden Q uelonios o tortugas, cuyas especies han
llegado hasta nosotros conservando los caracteres más prim iti­ .Eousuquios +
vos de todos los Reptiles. / T ecodontos +
U n segundo grupo, los Terápsidos, desarrollaron formas de Arqueosaurom orfos / Saurisquios +
gran tam año com o los letiosaurios, Reptiles admirablemente \ Crocodilianos

www.FreeLibros.org
adaptados al m edio acuático y que se desarrollaron durante el Diápsidos Pterosaurios +
Cretácico en la era Mesozoica, extinguiéndose en este periodo.
El tercer grupo, el de los Diápsidos, constituye la clase más Lepidosaurios
-Rincocéfalos
grande y evolutiva con numerosos órdenes, de los cuales cua- "Escamosos

18 19
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Sistemática: origen y evolución

Las diversas especies de Reptiles ofrecen aspectos tan dis­ formas gigantescas, com o Geochelone gigantea del Archipiélago
tintos que durante m ucho tiem po, los naturalistas se resistieron de Aldabra en el M ar Indico, o Geochelone elephantopus de las
a incluir en una misma clase zoológica a cocodrilos, serpientes, Islas Galápagos en el Pacífico, que pueden alcanzar los 250 Kg
lagartos, tortugas y rincocéfalos. de peso. H ay un segundo grupo de tortugas acuáticas, adapta­
Los Reptiles se dividen en cuatro órdenes principales, que das a una vida ribereña. E n este grupo se encuentran la Fami­
son: Escamosos (lagartos, camaleones y serpientes), Crocodilia- lia Trioncychydae (tortugas de concha blanda), y la Familia E m y-
nos (cocodrilos), Q uelonios (tortugas) y Rincocéfalos (tuátaras). didae con una amplia diversidad y distribución.
Finalm ente, hay tortugas adaptadas plenam ente a la vida
C LA SIFIC A C IÓ N m arina que han transformado sus extrem idades en remos y han
com plicado su ciclo biológico al verse obligadas a realizar m i­
Clase Orden graciones reproductoras, con el objeto de efectuar su puesta en
tierra firme. Entre estas tortugas destacamos la Familia Cheloni-
Crocodilianos o Loricados dae que agrupa a la mayoría de las especies, englobando los gé­
Ofidios o Serpientes neros Chelonia, Caretta, Eretmochelys y Lepidochelys y la Familia
REPTILES Saurios o Lagartos Derchelydae o tortuga laúd (Dermochelys coriácea), de cerca de 2
Rincocéfalos m y 600 K g de peso, que ha reducido el caparazón a un m o­
Q uelonios o Tortugas saico de pequeñas placas óseas embutidas en el tegum ento.
Los Saurios, representantes actuales de la Subclase Lepido-
sauria, son animales preferentem ente diurnos y m uy abundan­
Las tortugas (O . Chelonia) son las únicas representantes ac­ tes en latitudes intertropicales subdividiéndose en 20 familias.
tuales de la Subclase Anapsida que, tras aparecer repentina­ Las familias Agamidae e Iguanidae son las formas más primitivas
m ente en el Triásico, han llegado a nuestros días representadas del grupo e incluyen a la mayoría de los lagartos del Viejo y
por unas 230 especies. Se trata de un grupo notablem ente m o­ N uevo M undo respectivam ente. U nos y otros han ocupado
dificado, que ha perdido su dentición en favor de un pico cór­ nichos equivalentes dando lugar, por convergencia adaptativa,
neo y ha desarrollado un caparazón protector que consta ex­ a lagartos de aspecto parecido. Los Iguánidos presentan formas
ternam ente de grandes escamas epidérmicas e internam ente, de arborícolas, com o el diversificado género Anolis, mientras que
gruesas placas óseas de origen dérm ico. La rigidez corporal im ­ los Agámidos dieron lugar a una familia especializada en este
puesta por este caparazón se ha visto compensada por un cue­ tipo de vida: los camaleones (F. Chamaeleontidae). Los Iguáni­
llo de notable m ovilidad que se pliega en el plano sagital, (tor­ dos tienen varios géneros total o parcialmente herbívoros (Co-
tugas criptodiras; con 10 familias y cerca de 200 especies nolophus, Iguana, Basiliscus...) y el único lagarto de vida mari­
distribuidas por todo el m undo) o en el plano horizontal, (tor­ na, la iguana de las Galápagos (Amblyrhynchus cristatus).
tugas pleurodiras; con sólo dos familias y unas 45 especies, tí­ T am bién incluye a las salamanquesas (F. Gekkonidae), grupo
picas de aguas continentales tropicales). Pese a esta notable es- arborícola de hábitos parcialmente nocturnos, y el resto de los
pecialización morfológica, las tortugas han colonizado una lagartos (F. Lacertidae y F. Teiidae del Viejo y N uevo M undo,
gran variedad de medios. Así, la Familia Testudinidae está for­ respectivamente). Hay además, grupos que tienden a reducir o
mada por tortugas adaptadas a la vida terrestre en am bientes elim inar las extremidades com o los eslizones (F. Scincidae) o los

www.FreeLibros.org
habitualm ente secos, los géneros Testudo y Gopherus se extien­ luciones (F. Anguidae). Algo similar ocurre con los Anfisbéni-
den por Eurasia y N orteam érica respectivam ente, mientras que dos, considerados por algunos autores com o una familia de la­
Geochelone agrupa a las tortugas más representativas del Hem is­ gartos especializada en una vida hipogea que les ha llevado a
ferio Sur, exceptuando Australia. Este últim o género incluye perder las extremidades y atrofiar los ojos.
20 21
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Sistem ática: origen y evolución

La familia Helodermatidae reúne a las dos únicas especies ve­ de fluye a presión esta saliva venenosa. E n el prim er grupo se
nenosas de este grupo (Heloderma horridum y Heloderma suspec- encuentran las tem ibles cobras, mambas y corales (F. Elaphi-
tum ), dos grandes lagartos de los desiertos norteam ericanos dae), así com o las serpientes marinas (F. Hidrophiidae). E n el se­
provistos de glándulas salivares venenosas en sus m andíbulas gundo están las víboras y crótalos (F. Viperidae) que presentan,
inferiores con las que im pregnan las heridas producidas p o r sus además, un sistema de rotación del maxilar con el que logran
potentes m ordeduras. Los varanos (F. Varanidae), em parenta­ plegar sus largos dientes en el interior de la cavidad bucal.
dos con la familia anterior y la siguiente, son eficientes depre­ A unque faltan estadísticas fiables, parece ser que cada año m ue­
dadores y carroñcros que pueden alcanzar tamaños de hasta ren varias decenas de miles de personas por m ordeduras de es­
3 m com o el dragón de K om odo (Varanus kotnodoensis). U na pecies tropicales de estas familias.
últim a familia (Lanthonotidae), representada por Lanthanotus bor- Los cocodrilos (O . Crocodilia) son los únicos representantes
neensis (un lagarto nadador y excavador de unos 30 cm ), tiene actuales de la Subclase Archosauria, grupo de R eptiles del Se­
im portancia filogenética p o r presentar rasgos similares a los la­ cundario. Aparecen en el Triásico Superior, se diversifican en
gartos que con la pérdida de extrem idades, dieron lugar a las el Jurásico y en el C retácico surgen formas m uy similares a las
serpientes. actuales que, por razones desconocidas aunque posiblem ente
Los Ofidios, tam bién descendientes de los Lepidosauria, relacionadas con su vida anfibia, lograron superar la crisis cre­
surgieron posiblem ente en el Jurásico. C onstituyen un grupo tácica que extinguió al resto de los representantes de la Clase.
de animales m uy m odificados por su peculiar sistema de loco­ Se trata de animales m uy avanzados m orfológicam ente, al pre­
m oción aunque éste no ha sido obstáculo, o posiblem ente ha sentar un corazón totalm ente tabicado, un paladar secundario
sido la clave, para la colonización de una gran cantidad de m e­ desarrollado y unos pulm ones m uy alveolizados, al igual que
dios y regiones. Su locom oción reptante les ha supuesto una los Varánidos y Q uelonios. Los Crocodilianos constan, actual­
serie de notables m odificaciones: pérdida de las extrem idades, m ente, de tres familias y 21 especies. Los Aligátores y Caim a­
alargam iento del cuerpo con el consiguiente increm ento en el nes (F. Alligatoridae), con hocicos anchos y redondeados, se ca­
núm ero de vértebras (hasta 400 en ciertas especies), m ayor de­ racterizan por presentar los dientes de la m andíbula inferior
sarrollo del tubo digestivo y glándulas anejas, disposición se- encajados dentro de la superior. Los C ocodrilos tienen los ho­
cuencial de gónadas y riñones y tendencia a la reducción o cicos más puntiagudos y el cuarto diente de la m andíbula infe­
pérdida de la vejiga urinaria y del útero y pulm ón izquierdo. rior visible al encajar en una hendidura de la superior. Final­
T odas estas m odificaciones afectan por igual a las once familias m ente, los Gaviales presentan un hocico m uy alargado
del grupo que, en conjunto, se caracteriza por su gran ho m o­ term inado en una protuberancia.
geneidad m orfológica. La Familia Crocodylidae ocupa latitudes tropicales de Africa,
Las grandes serpientes (hasta 9 m ), com o las boas (Boa), pi­ Australia, Asia y A m érica. Están representados por tres géneros
tones (Phyton) y las anacondas (Ennecies), ingieren grandes pre­ (Crocodylus, Osteolamus y Tomistoma) y 13 especies que ocupan
sas a las que m atan p o r constricción. Algunas serpientes de la ríos y áreas pantanosas. El Crocodylus porosus o cocodrilo m ari­
Familia Colubridae han alargado y acanalado unos dientes pos­ no de los estuarios, vive en sectores costeros del M ar Indico.
teriores p o r donde penetra saliva venenosa en las presas. A es­ La Familia Alligatoridae consta de cuatro géneros (Alligator, C ai­
tos O fidios, com o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) m án, Melanosuchus y Paleosuchus) y siete especies distribuidas
en Europa, se les denom ina opistoglifas. P or últim o, hay ser­ por A m érica, aunque hay una especie en el río asiático Y angt-

www.FreeLibros.org
pientes que utilizan dicha saliva para capturar y m atar a sus pre­ se-K iang (Alligator sinensis). Finalm ente, la Familia Gavialidae,
sas gracias a un sofisticado sistema de inyección. Para ello, han representada p o r Gavialisgangeticus, ocupa sólo India y B orneo.
adelantado los dientes inoculadores, provistos de un canal par­ El O rden Rhynchocephalia es otro de los dos representantes
cial (proteroglifas) o totalm ente cerrado (solenoglifas) por don­ actuales de la Subclase Lepidosauria. El prim er O rden, cono­

22 23
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

cido desde el Triásico, difiere del segundo por poseer un arco


tem poral inferior y p o r carecer de órgano copulador. Está re­
presentado por una única especie, el tuátara (Sphenodon puncta-
tus), un reptil de más de 50 cm de longitud que vive acanto­
nado en una serie de islotes de las costas de N ueva Zelanda.
Este anim al logra sobrevivir en las frías condiciones de esta área
2. M o r f o l o g ía
gracias a su capacidad para m antener activo su m etabolism o a
tem peraturas corporales de 3 °C. 2.1. Introducción
Los R eptiles son V ertebrados poiquiloterm os de tem pera­
tura variable, algo superior a la del am biente, con respiración
siem pre pulm onar, corazón parcialm ente dividido y fecunda­
ción interna. N o sufren metam orfosis alguna y carecen de
glándulas cutáneas, presentando una piel escamosa, a veces con
coraza, o piezas óseas.
El aspecto externo de los R eptiles es m uy variable presen­
tando, frecuentem ente, un cuerpo alargado al igual que la cola.
La cabeza está bien desarrollada, con form a oval o subglobular
unas veces y triangular otras. El cuello está bien definido en
unas especies, pero en otras se confunde con la base de la ca­
beza y el principio del cuerpo, y puede ser corto e inm óvil o
largo y flexible. Los ojos suelen ser pequeños y poco móviles,
si bien sucede lo contrario en los camaleones, que los m ueven
en todas las direcciones del espacio con independencia uno del
otro. Algunos carecen de párpados y tienen los ojos recubier­
tos y protegidos con una m em brana lenticular transparente,
llamada m em brana nictitante, que se considera resultado de la
soldadura de párpados transparentes. En los R eptiles con pár­
pados, el inferior está más desarrollado que el superior. La pu­
pila reviste formas m uy variadas, pudiendo ser redonda, verti­
cal lisa, vertical denticulada y más o m enos elíptica. En general,
el ojo de los R eptiles presenta una organización parecida al de
las Aves. El oído está poco desarrollado y consta solam ente de
una parte interna bastante sencilla ya que carecen de oído ex­
terno, llegando incluso a estar recubierto el orificio auditivo.
Los R eptiles tienen la lengua filiforme, larga, bífida y pro-

www.FreeLibros.org
tráctil en serpientes; carnosa, unida con el fondo de la boca en
toda su extensión en cocodrilos; corta, gruesa y carnosa en tor­
tugas, y otras formas diversas e interm edias entre las indicadas
en lagartos. Todos ellos poseen dientes, excepto las tortugas,
24 25
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología M orfología

cuyas m andíbulas están recubiertas por unas placas córneas cor­ sentan glándulas femorales especiales en el lado interno de los
tantes. Los cocodrilos tienen dientes alojados en alvéolos, for­ muslos. Los lagartos y cocodrilos poseen otras glándulas en las
m ando una hilera regular. Los dientes son casi siem pre prensi­ proxim idades del ano y sobre la m andíbula.
les, es decir, que rara vez son m asticadores. Sirven en especial La coloración de los R eptiles es m uy diferente según las
para retener la presa durante la deglución; son num erosos, y distintas especies. U nas tienen colores m uy vivos, brillantes y
aunque con m ayor frecuencia m andibulares, se insertan tam ­ variados; otras son de tonalidad uniform e más o m enos oscu­
bién a m enudo en el paladar y en el vóm er. ra, y m uchas veces depende del m edio en que viven, ya que se
Los R eptiles tienen generalm ente locom oción ondulante y adaptan a él por hom ocrom ía. O tras formas varían de color casi
suelen m overse con lentitud. U nos se arrastran por el suelo por de repente, a causa de la actividad de las células pigm entarias o
m edio de una serie de m ovim ientos laterales; otros trepan a los crom atóforos.
árboles enroscando en ellos su cuerpo, com o las serpientes, o
ayudándose con sus uñas curvas y afiladas, com o algunos la­
gartos, o sirviéndose de sus dedos y cola prensiles, com o los ca­ 2.2. M orfología externa de Ofidios
m aleones. M uchos nadan; otros corren; y algunos incluso ha­
cen verdaderos vuelos, más o m enos cortos, con ayuda de Los O fidios son R eptiles de cuerpo alargado, sin extrem i­
expansiones cutáneas que actúan de paracaídas. Valiéndose de dades, aunque algunas serpientes constrictoras com o las P ito­
ellas y planeando, recorren notables distancias. Algunas to rtu ­ nes suelen tener vestigios de las extrem idades posteriores ju n ­
gas pueden andar sin tocar el suelo con el peto, sosteniéndose to a la cloaca, reducidas a una uña por extrem idad.
sobre sus extrem idades. Las lagartijas son m uy ágiles, y lo mis­ La cabeza es triangular cubierta por escamas o escudos cór­
m o m uchas serpientes, las cuales al arrastrarse, se ayudan con neos. Los párpados están soldados existiendo una m em brana
sus costillas que apoyan en el suelo a través de la piel y realizan nictitante transparente que les perm iten desplazarse a ras de
un trabajo de propulsión. Algunos lagartos com o los gecos, suelo sin que se introduzca polvo u otro tipo de materiales en
pueden m overse con gran rapidez por paredes lisas, verticales los ojos. La m em brana nictitante se elimina con la m uda. C a­
y aún contra techos planos, con ayuda de las laminillas de la recen de oído externo y de tím pano, lo que las hace ser sordas.
parte inferior de sus dedos. La gama de m ovim ientos, com o La piel es seca, relativam ente im perm eable, y está recu­
puede verse, es m uy variada. bierta p o r escamas con diferente coloración, que lejos de ser
La piel de los Reptiles es m uy especial y adopta diversos as­ estructuras independientes, se form an por engrasam ientos cór­
pectos. En prim er lugar figuran las escamas, con forma casi siem­ neos de la epiderm is, existiendo un repliegue fino de la piel
pre triangular. Pueden ser lisas, aquilladas o acanaladas, presen­ bajo las escamas que les perm iten aum entar considerablem en­
tando una disposición imbricada unas respecto a las otras. te el volum en del cuerpo (sobre todo en el m om ento de la in­
Tam bién pueden presentar form a de escudetes, que son mayores gestión de presas).
o m enores que las escamas y con infinidad de formas: verdaderas
placas óseas separadas entre sí, con cubierta comificada en todo el
espesor de la piel, com o sucede en los cocodrilos; placas óseas con 2.3. M orfología externa de Saurios
cubierta córnea, unidas a los huesos del esqueleto y juntas entre
sí, com o sucede en la mayoría de las tortugas, y form ando un Los Saurios form an un grupo heterogéneo de R eptiles que

www.FreeLibros.org
mosaico de placas óseas, pequeñas y juntas, cubiertas todas por cuenta con más de 3.000 especies y ello hace que este grupo
una piel coriácea, com o se encuentra en la tortuga laúd. de anim ales no tenga una m orfología externa m uy definida,
El revestim iento córneo puede renovarse m ediante mudas. aunque todos ellos poseen cuerpo alargado, cabeza grande y
La piel se halla casi desprovista de glándulas; las lagartijas pre­ diferenciada. G eneralm ente presentan cuatro extrem idades, las
26 27
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Morfología

cuales, en algunas especies com o los Eslizones están m uy re­ P or su form a exterior, son m uy parecidos a los lagartos,
ducidas o incluso puede faltar alguna de ellas totalm ente, y en de los que se diferencian p o r m ultitud de caracteres in ter­
otras com o los Luciones o la Culebrilla ciega de los horm i­ nos. La dentadura está constituida por dientes num erosos,
gueros faltan las cuatro. robustos, duros, frágiles, cónicos y agudos, contenidos en
Los Saurios con extrem idades son pentadáctilos, con uñas alveolos. La lengua es corta y está soldada al fondo de la ca­
en el extrem o de sus cinco dedos. Algunos, com o las salaman­ vidad bucal. Los órganos copuladores están representados
quesas, poseen además unas expansiones laminares en la super­ por un pene sencillo a diferencia de lo qu e ocurre en los
ficie inferior de los dedos que les sirven para adherirse al sus­ Saurios.
trato y les perm ite trepar por paredes lisas y troncos de árboles. T ienen la cabeza alargada y plana, el cuello corto, el tron­
La cola generalm ente es larga y com o en el caso de los ca­ co alargado y la cola bastante más larga que el cuerpo, es ro ­
m aleones y de algunos Iguánidos tiene propiedades prensiles, busta y está com prim ida p o r los lados. Las extrem idades torá­
lo que les perm ite asirse a las ramas de los arboles. cicas poseen cinco dedos libres, y en las abdom inales sólo
La piel es sem ejante a la de los Saurios pudiendo m odifi­ cuatro, unidos total o parcialm ente por m em branas interdigi­
carse para dar lugar a excrecencias tales com o crestas y cuer­ tales. La cloaca desem boca en una hendidura longitudinal. Los
nos. ojos son pequeños, con triple párpado protector y pupila ver­
tical.
2.4. M orfología externa de Q uelonios
2.6. Aparato locom otor
Son Reptiles con el cuerpo protegido por un caparazón
óseo cubierto de escamas. T od o el cuerpo de los Q uelonios Esqueleto cefálico
está diseñado para una actitud defensiva sobre todo el cráneo y
la coraza dorsal. El cráneo es m uy robusto y está form ado por El esqueleto de la cabeza presenta dos porciones clara­
pocos huesos sin ventanas tem porales, pero con entradas más o m ente diferenciadas, que son el neurocráneo y el esplacno-
m enos profundas para la im plantación de los músculos de la cráneo.
masticación. Carecen com pletam ente de dientes, pero han Em brionariam ente, se desarrolla prim ero una estructura
desarrollado robustas estructuras córneas. cartilaginosa, denom inada condrocráneo, que servirá de base
para la posterior form ación del hueso definitivo.
E n el anim al adulto, el cráneo presenta unas caracterís­
2.5. M orfología externa de Crocodilianos ticas com unes para todos los R eptiles, co m o son la locali­
zación de las órbitas y la abertura nasal ósea, am bas dis­
Los cocodrilos constituyen un grupo de gran interés en el puestas en disposición lateral, así com o la aparición de las
estudio de la evolución, pues por sus características anatómicas fosas tem porales en la regió n de la m ejilla, o las ventanas
son los R eptiles actuales más estrecham ente vinculados a las preorbitarias. D e igual m odo, el paladar aparece osificado e
aves. Presentan claras adaptaciones a la vida acuática; entre inm óvil.
ellas, destaca la posición superior de los ojos y las fosas nasales, C o m o características diferenciales dentro de los Reptiles,

www.FreeLibros.org
que son valvulares, es decir se pueden cerrar fuertem ente m e­ encontram os diferentes configuraciones óseas dentro del es­
diante esfínteres musculares para im pedir la entrada de agua. queleto de la cabeza (Figuras 2 y 3):
Además, la cola está com prim ida lateralm ente para facilitar su * Saurios y Crocodilianos: una ventana dorsal y otra lateral.
acción com o tim ón y com o propulsor del cuerpo. * Q uelonios: sin ventanas o fosas.

28 29
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Morfología

pa rie ta l

Figura 2 . Cráneo de un Saurio.

C olum na vertebral
Vértebras
Las vértebras, al igual que en los M amíferos, constan de un
cuerpo, un arco y una masa apofisaria. Apófisis
El cuerpo de las vértebras es de tipo proccle en la mayoría
de los Reptiles, es decir, que presenta la cara craneal cóncava, Las apófisis pueden ser de diferentes tipos:
mientras que la caudal es convexa. N o obstante, en determ i­ 1. Articulares: presentan dos pares de apófisis, unas cra­
nadas especies y localizaciones, pueden aparecer vértebras con neales y otras caudales, excepto en Ofidios y Saurios que tie-
el cuerpo biconvexo (Figuras 4 y 5).
La apariencia del arco es variable a medida que nos despla­
zamos por el raquis en sentido caudal, ya que es completa en la
región del tronco, y va desapareciendo en la región de la cola.

www.FreeLibros.org
30
Figura 3. Cráneo de un Tuálara. Figura 5. Vértebras torácicas de Pitón.

31
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Morfología

nen un sistema articular im par situado por encim a de las apó­ La región sacra de los R eptiles cuenta en la mayoría de las
fisis articulares. especies solam ente con dos vértebras, que pueden aparecer o
2. Costales: se describen, aunque no son tal, com o apó­ no, soldadas entre sí. En ocasiones, el núm ero de vértebras sa­
fisis para la articulación con las costillas, ya que la cabeza cos­ cras puede verse increm entado al soldarse a ellas alguna vérte­
tal se articulará en las fosas excavadas en los laterales de la cara bra de la región torácica o coccígea, denom inándose a estas
craneal y caudal del cuerpo vertebral. vértebras, pseudosacras, ya que sus apófisis transversas no llegan
3. Arcuales: conocidas com o apófisis espinosas. Se trata a soldarse con el ilion.
de una prolongación única que surge del arco y se dirige dor­ En la región caudal, las primeras vértebras tienen una es­
salm ente, presentando una longitud variable según la región y tructura sem ejante a las últimas del tronco, con gran fortaleza
la especie animal. y desarrollo com pleto del arco y de la apófisis espinosa. A me­
Tras el análisis general de la estructura de las vértebras, dida que avanzam os hacia el final, la estructura se va simplifi­
querem os hacer una pequeña revisión de las diferencias que se cando, desapareciendo progresivam ente el arco.
dan en estos huesos según nos m ovam os a lo largo del raquis. En m uchas familias, estas vértebras están divididas por un
El hecho de que en los R eptiles exista movilidad de la ca­ disco cartilaginoso, situado hacia la m itad del cuerpo, y que
beza con respecto al cuerpo, está facilitado por una adaptación perm ite la autotom ía, es decir, el desprendim iento, voluntario
del esqueleto a este nivel, y concretam ente, en las dos prim e­ o no, de una parte de la cola.
ras vértebras, denom inadas atlas y axis (Figura 6).
El atlas aparece com o un par de semiarcos neurales con un
intercentro. La estructura del axis es algo más com pleja, ya que Costillas
a lo largo del desarrollo em brionario, el cuerpo del atlas no lle­
ga a unirse a esta vértebra y se desplaza caudalm ente, pasando a Las costillas presentan dos cabezas articulares: el capitulum,
unirse parcialmente al axis com o una apófisis m uy manifiesta en en el extrem o del hueso, y articulado con los cuerpos verte­
su extrem o craneal, denom inada el diente del axis o apófisis brales, y el tuberculum, situado sobre un cuello y articulado con
odontoides. En los Q uelonios, sin em bargo, no se produce este la apófisis transversa. E ntre ambas cabezas y el cuerpo vertebral,
fenóm eno, y el atlas es una vértebra norm al con cuerpo y arco. queda un espacio por el que discurre la arteria vertebral. En
E n numerosas familias de R eptiles, existe además un par de otros casos (Saurios y O fidios), puede darse la fusión de las dos
pequeñas alas óseas, que se articulan entre la región occipital y cabezas en una sola (monocefalia).
el arco atlántico, y constituyen el vestigio de una vértebra em ­ T am bién es frecuente encontrar en un m ism o animal los
brionaria denom inada proatlas. dos tipos de costillas, estando las bicéfalas en la parte más cra­
neal y las monocéfalas en la caudal.
Las costillas de la región cervical casi siem pre suelen ser bi­
céfalas, poco móviles, y con tam año creciente en sentido cau­
dal. La región del tronco lleva costillas, en la m ayoría de los ca­
sos, en toda su longitud. En los lagartos hay una o dos vértebras
presacras que están desprovistas de ellas.

www.FreeLibros.org
Esternón
Es el hueso que va a unir las costillas ventralm ente, cerran­
do así la caja torácica. N o aparece en Q uelonios ni en Ofidios.
32 33
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología M orfología

E n los C rocodilianos está m uy desarrollado, presentando tres intercla vícu la


segm entos: co ra coid es
* P restem ón - craneal
* M esosternón - m edio esternó n
* Xifisternón - caudal, en form a de dos varillas divergentes.
Las costillas articulan principalm ente sobre el m esosternón.
E n los Saurios está m enos desarrollado y puede aparecer sim­
plem ente com o una placa perforada que correspondería al
prestem ón (Figura 7 y 8). p ub is

isquion
Costillas ventrales (gastralia)
En la parte ventral del tronco, los Reptiles presentan una se­ Figura 8. Cintura, costillas y paraestemón de Cocodrilo.
rie de varillas óseas dérmicas denom inadas gastralias o costillas ven­
trales. La estructura de la gastralia es sencilla: se form an de un los Q uelonios, de form a análoga a las gastralias, está incorpo­
elem ento medial que soporta dos ramas. El núm ero de gastralias rado al plastrón (Figura 8). Los O fidios carecen de ella.
es variable con respecto a las diferentes especies. Así, en Spheno-
don, hay dos, en Crocodilianos hay entre siete y ocho, y sin em ­ Esqueleto zonal
bargo en los Q uelonios no se reconocen com o tal ya que forman Está constituido por aquellas estructuras óseas que funcio­
parte del plastrón. La últim a gastralia en sentido caudal, parece ar­ nan com o nexo de unión entre la colum na vertebral y los
ticularse con la pelvis, form ando un esbozo de pubis (Figura 11). m iem bros. G enéricam ente, estos conjuntos de huesos son co­
nocidos com o cinturas.
Interclavícula
Cintura pectoral
Se trata de un hueso dérm ico im par, situado ventralm ente Los bordes anterior e inferior de la cintura pectoral de los
al esternón, y que sirve de articulación para las clavículas. En Saurios perm anecen cartilaginosos, aunque en algunos casos se

c o stilla s

www.FreeLibros.org
peto

Figura 11. Esqueleto de tortuga.

34 35
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología M orfología

pu eden calcificar. La escápula y el coracoides a m enudo pre­


sentan ventanas obturadas p o r m em branas. La clavicula no está
presente en los C rocodilianos (Figura 7).

Cintura pelviana

E n líneas generales, podem os decir que está form ada por


tres huesos: ilion, isquion y pubis. El prim ero actúa com o base Figura 10. Esqueleto de tortuga.
para el asentam iento de la m usculatura axial (en la cara inter­
na) y la apendicular (en la externa). Extremidades
E ntre el pubis y el isquion, aparece el agujero obturador,
que se encuentra cerrado p o r una m em brana de inserción m us­ Para su estudio, vam os a dividirlas de acuerdo con el si­
cular (m. obturador externo). guiente esquema:
Existe la posibilidad de qu e se agrand e el agu jero o b ­
tu rad o r, co n lo cual, el pubis y el isq uio n pasan a ser dos B A S E A N ATÓ M IC A

varillas divergentes. Este es el m o d o en el qu e se form a la Ext. A n te rio r Ext. P osterior

pelvis trirradial típica de los C ro co d ilian o s. (Figura 8, 9 y


10 ) ESTILOPODIO
(Región brazo o muslo)
Húmero Fémur

ZIGOPO DIO C ubito y radio Tibia y peroné

(Región antebrazo o pierna)

Basipodio Carpo Tarso


(m uñeca o tobillo)
AU TOPODIO M etapodio M etacarpo Metatarso

(palm a o planta)
A cropodio Falange Falange

(dedos)

Estilopodio
El húm ero presenta com o característica principal, una ca­
beza de tipo hem isférico para articularse con la escápula a ni­

www.FreeLibros.org
vel de la cavidad glenoidea.
El fém ur, de m anera sem ejante, presenta una cabeza bien
form ada, rodeada de unas excrecencias óseas para la inserción
Figura 9. Esqueleto de tortuga. m uscular denom inadas trocánteres.

36
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología M orfología

Zigopodio En los Crocodilianos, la cavidad oral o boca es bastante an­


cha, y se encuentra lim itada caudalm cntc p o r un pliegue a la
Al estar la m ayoría del peso corporal apoyado sobre el ra­ altura de la base de la lengua. Esta parte posterior de la cavidad
dio y la tibia, tanto el cubito com o el peroné han sufrido una puede ser constreñida para ocluir la nasofaringe y de este m odo
regresión que los ha hecho dism inuir de tam año. P or otro perm itir la respiración con la boca llena de agua. La lengua no
lado, ésta es la razón de que los m ovim ientos de pronación y tiene capacidad de protrusión.
supinación sean inexistentes en los R eptiles a nivel de antebra­ E n los grandes Q uelonios, la cavidad oral y la faringe se en­
zo y pierna. cuentran recubiertas de m ultitud de papilas cónicas dirigidas
hacia el interior, que favorecen la retención del alim ento. La
lengua es corta y carnosa, con m ayor desarrollo en las tortugas
Autopodio terrestres que en las acuáticas.
E n los O fidios, la boca tiene una gran capacidad de aper­
Basipodio: el nú m ero y disposición de los huesos del car­ tura, y presenta num erosos pliegues en su m ucosa que presen­
po y del tarso es m uy variable de acuerdo a la especie de rep­ tan un gran núm ero de dientes en la m andíbula y el paladar.
til de que se trate. U nicam ente se pueden encontrar la to ta­ E n el suelo de la boca, y tras la base de la lengua, se aprecia la
lidad de los huesos en los em briones de tortuga. A partir de glotis, de aspecto tubular. D urante la deglución, la lengua se
ahí, los huesos se van soldando entre sí de diferentes form as, retrae al interior de una especie de vaina, m ientras que la glo­
dando las disposiciones específicas. En cuanto al tarso, es más tis se extiende periódicam ente hacia u n lado y se abre para ins­
sencillo, con m eno r núm ero de huesos, y confiere al pie di­ pirar.
ferentes orientaciones que en otros anim ales, ya que en los Los dientes tienen una función más de sujección y de diri­
R eptiles, puede estar dirigido hacia adelante, lateralm ente o gir el alim ento hacia el interior de la boca más que para mas­
hacia atrás. ticar. Los dientes más especializados de las serpientes son los
Metapodio: está constituido por huesos alargados en las dos colmillos con los que inyectan el veneno. La evolución de las
extrem idades y que sirven de enlace entre la articulación de la serpientes hacia venenosas ha pasado por una m odificación de
m uñeca o tobillo y las falanges. sus glándulas salivares a glándulas productoras de veneno, ade­
Acropodio: los núm eros de las falanges varían con las dife­ más de las diferentes configuraciones de los dientes y colmillos.
rentes especies entre dos y cinco. Las falanges en exceso, se C o n arreglo a este aspecto, existen diferentes grupos dentro de
pueden reducir a discos delgados que posteriorm ente desapa­ las serpientes venenosas:
recen. Los opistoglifos, cuyos colm illos se sitúan en la porción
posterior de la m andíbula superior, presentando un surco en la
cara anterior. Este tipo de aparato venenoso no es m uy peli­
2.7. Sistem a digestivo groso, ya que necesita m order con la totalidad de la boca para
llegar a clavar los colmillos. Adem ás, norm alm ente, las ser­
C a vid ad oral y farin ge pientes de este grupo no tiene venenos dem asiado potentes
(salvo excepciones com o la serpiente arborícola del C abo Disp-
Presenta una m orfología m uy variada de acuerdo con las holidus typus) (Figuras 12 y 13).

www.FreeLibros.org
diferentes especies, ya que existen dientes en los C rocodilia- Los proteroglifos presentan los colm illos en la parte ante­
nos, O fidios y Lacértidos, pero no los hay en Q uelonios, don­ rior del m axilar superior. El conducto del veneno discurre por
de com o ya se ha m encionado, aparecen unas form aciones cór­ la vaina de la m em brana m ucosa que rodea la base del colm i­
neas sem ejantes a un pico. llo. A este grupo pertenecen cobras, m ambas, corales y ser-

38
M orfología
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

O P IS T O G L IF O S O L E N O G L IF O

Figura 12. Tipos de Ofidios según la posición de los dientes venenosos. b oca co m pletam ente
a bierta
pientes de m ar entre otras. La posición de los colmillos ju n to
con la neurotoxicidad de sus venenos, hace que en este grupo
se encuentren algunas de las serpientes más venenosas (Figuras
12 y 13). Figura 14. Cráneo de una serpiente Crótalo.
Los solenoglifos, por últim o, incluyen a las serpientes de
cascabel y a las víboras, y poseen el aparato venenoso más efi­ En los Lacértidos, la lengua puede ser carnosa con la p u n ­
ciente y evolucionado. Los colmillos se sitúan tam bién en la par­ ta de diferentes formas. E n algunas especies com o en los ca­
te anterior de la m andíbula, presentando un canal que discurre m aleones, tiene una gran capacidad de protrusión. La lengua
com pletam ente por el interior. Al ser de m ayor longitud, tienen tiene en este grupo de especies una gran diversidad de funcio­
la posibilidad de perm anecer plegados en el paladar, levantándo­ nes: durante la m asticación, m oja y m ueve los alim entos en el
se cuando la serpiente abre la boca (Figuras 12, 13 y 14). interior de la boca, facilitando así la deglución. T am bién pue­
de funcionar com o un órgano de prehensión, com o en los ca­
m aleones, que es utilizada para capturar las presas y traerlas a la
41 boca. O tras especies tienen la lengua bífida y su función es más
para explorar el terreno que para deglutir.

Esófago y estóm ago


P R O T E R O G L IF O
A G L IF O

En general, podem os decir que para todas las especies, el


esófago es un tubo rectilíneo de paredes delgadas y sin detalles
anatóm icos que destacar. La m orfología de los estómagos es

www.FreeLibros.org
O P IS T O G L IF O S O L E N O G L IF O más variable, yendo desde el estóm ago alargado y tubular típi­
co de los O fidios, al estóm ago fusiforme de los Q uelonios y al­
gunos Lacértidos, o en form a de «C» de otros Lacértidos. Q u i­
Figura 13. Tipos de dientes venenosos en Ofidios. zá el más llamativo sea el de los Crocodilianos, que presenta
41
40
M orfología
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

dos cámaras claram ente diferenciadas: una prim era cámara, las cloacales. Las glándulas cloacales de las serpientes son odo­
grande y de paredes m uy gruesas cuando está vacía, que co­ ríferas y tienen una m isión fundam entalm ente defensiva o para
necta con una m enor y de paredes finas que va a desem bocar m arcar territorios. E n Lacértidos, el intestino delgado es largo
al duodeno. A unque en ciertas ocasiones se han encontrado y en form a de ovillo, siendo m arcadam ente más estrecho que
piedras en el interior de la prim era cám ara, no se puede hablar el intestino grueso. El ciego es corto e im par y sólo está pre­
de que sea una m olleja com o la de las aves, debido a que es ex- sente en determ inadas especies de lagartos (Figura 19).
tensible y además no tiene cutícula abrasiva en su superficie in­
terna. 2.8. Aparato circulatorio

In testin o y cloaca El corazón de los Crocodilianos presenta una división casi


com pleta de sus cámaras, con dos aurículas y dos ventrículos.
En lo que se refiere al intestino, tam bién existen diferen­ Sin em bargo, el tabique de separación de los ventrículos no es
cias entre los diferentes grupos. Así, encontram os que los C ro- com pleto, ya que el agujero interventricular perm anece abier­
codilianos presentan ausencia de ciego en la unión entre el in­ to en el anim al adulto, y no se cierra a lo largo del desarrollo
testino delgado y el grueso, y este últim o presenta un grosor em brionario com o ocurre en los M am íferos y Aves.
creciente en sentido distal (Figura 15). La cloaca aparece tras En el caso de los Q uelonios, al igual que en los O fidios y
un esfínter y presenta caudalm ente la desem bocadura de los Lacértidos, existe m enor desarrollo del tabique interventricu-
conductos genitales y cranealm ente la de los urinarios. En los
Q uelonios el intestino delgado es m uy contorneado siguiendo C orazón ^
un patrón m uy irregular, y se une al intestino grueso a nivel \ ¿ 4 r > Tráquea
del ciego. En las tortugas herbívoras, se aprecia mal la diferen­ \ Í S S / Tiroides
cia entre intestino delgado y grueso, y en general, presenta una
gran cantidad de circunferencias. El recto, que es la últim a par­ Esófago
te del intestino grueso, desem boca en el exterior a través del
corto tram o de la cloaca; en los O fidios hay diferencia entre-
am bos tram os, pero el ciego no está presente en todas las es­
pecies. Tras el intestino grueso, hay un pliegue que da paso a H ígado
la cloaca. La cloaca, además de recibir desechos digestivos, uri­
narios, y productos genitales, recibe secreciones de las glándu-
c o p ro d e o

www.FreeLibros.org
u ré te r

Figura 15. Cloaca de Cocodrilo. Figura 19. Anatomía general de un Saurio.

43
42
M orfología
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

lar, pero este problem a se soluciona desde el punto de vista fi­ males no existe el m úsculo diafragma, por lo que no hay sepa­
siológico m ediante la form a en que se contrae, ya que lo hace ración m uscular entre la cavidad torácica y abdom inal, com o
prim ero de un lado y luego del otro, perm itiendo así una do­ ocurre en los M am íferos. Ello ha supuesto la existencia de di­
ble circulación. ferentes m ecanism os de adaptación para los m ovim ientos res­
En cuanto a la disposición y distribución de los diferentes piratorios. Podem os decir en líneas generales, que el principal
vasos, existen diferentes particularidades. responsable de dichos m ovim ientos es la m usculatura intercos­
E n Crocodilianos, hay dos venas cavas craneales y una cava tal, que expande los pulm ones por presión negativa. Sin em ­
caudal, que van a desem bocar a la aurícula derecha. A partir del bargo, en los Q uelonios existe un m ecanism o de bom beo pro­
ventrículo derecho parte el tronco pulm onar y el arco aórtico ducido p o r la faringe, que además se encuentra ayudado por
izquierdo. El tronco pulm onar se divide en dos arterias pul­ los m ovim ientos del plastrón durante el desplazam iento.
m onares que se dirigen una a cada pulm ón. El arco aórtico iz­ En cuanto a la estructura y disposición del aparato respira­
quierdo realiza un giro en sentido caudal y se dirige a unirse torio, existe una gran variedad en los diferentes órdenes.
con el derecho para form ar la aorta dorsal. El arco aórtico de­ Los Crocodilianos presentan una laringe sencilla consisten­
recho procede del ventrículo izquierdo y constituye el princi­ te en un cartílago cricoides im par y dos cartílagos aritenoides.
pal aporte de sangre de la aorta. P or tanto, los arcos aórticos se La tráquea es bastante larga, y en algunas especies puede apa­
cruzan entre sí en su origen a partir de los ventrículos. recer plegada sobre sí misma. Los pulm ones son grandes, y
En los Q uelonios, existen tam bién dos arcos aórticos. La cada uno está dividido en m uchas cámaras y cavidades secun­
aorta izquierda da origen a la celiaca, gástrica izquierda y m e- darias que com unican todas ellas con una cavidad central.
sentérica craneal antes de unirse a la derecha en la parte caudal En los Q uelonios, los pulm ones presentan form a sacular
del corazón. O tra particularidad de las tortugas es que el dre­ con m uchos septos. Se encuentran situados p o r debajo del ca­
naje venoso de los m iem bros posteriores, ju n to con el de la re­ parazón y encim a de las visceras. Las tortugas acuáticas, com o
gión pelviana, desem bocan en un lecho capilar en el riñón y las del género Trionyx, de caparazón blando, pueden utilizar
form an un sistema portal renal sem ejante al de las Aves. parte del oxígeno disuelto en el agua para respirar. Para ello,
Este sistema portal renal se repite en los Lacértidos, quienes bom bean el agua dentro y fuera de su faringe con la boca
además presentan unos vasos venosos hepáticos que desem bo­ abierta, y pueden perm anecer sumergidas durante horas.
can directam ente en el seno venoso cardíaco. T am bién presen­ Los pulm ones de los Lacértidos son tam bién saculares y en
tan una gran vena abdom inal subcutánea, que discurre a lo lar­ algunas especies, pueden ten er varios divertículos. D entro de
go de la línea m edia abdom inal en dirección caudo-craneal. la cavidad del pulm ón existen una serie de septos que lo divi­
En cuanto a los O fidios, presentan igualm ente dos arcos den en subeámaras (Figura 19).
aórticos que se reúnen tras el corazón para form ar la aorta dor­ Pero es quizá en los O fidios, donde el aparato respiratorio
sal. Particularm ente llamativa es la presencia de una única ar­ presenta más particularidades. Las narinas conducen a unas pe­
teria carótida desarrollada, que es la izquierda, y que se encar­ queñas cavidades nasales que com unican con la faringe. C om o
ga del aporte sanguíneo venoso de la cabeza en la m ayoría de ya m encionam os en la descripción de la cavidad oral, la glotis
las serpientes. de la laringe es tubular y extensible para perm itir la respiración
en los m om entos en los que una gran presa se encuentra en la
boca. La tráquea presenta un gran núm ero de anillos cartilagi­

www.FreeLibros.org
2.9. Aparato respiratorio nosos para evitar el colapso de su luz. El pulm ón, en form a de
saco, presenta en su extrem o craneal unos septos bien desarro­
C uando se estudia el aparato respiratorio de los R eptiles, llados que form an unos com partim entos denom inados «faveo-
debem os partir de una prem isa inicial que es que en estos ani­ los». C o m o regla general, se puede decir que los Boidos (las
45
44
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología M orfología

boas) presentan dos pulm ones de la m ism a longitud, los C o lú- de actividad sexual. El oviducto se diferencia en infundíbulo,
bridos (culebras) presentan un m ayor desarrollo del pulm ón m agno e istm o, al igual que las Aves, aunque no presenta nin­
derecho que del izquierdo, y los V ipéridos (víboras), con algu­ guna dilatación a m odo de la glándula para secretar la cáscara.
nas excepciones, han perdido totalm ente el pulm ón izquierdo Los testículos tienen form a y posición sem ejante a los de las
y la arteria pulm onar izquierda. Aves. El conducto deferente discurre paralelo a cada uno de los
uréteres, y desem boca en la cloaca. El órgano copulador es un
engrasam iento alargado a partir del suelo de la cloaca, pig­
2.10. Sistem a urogenital m entado y con un glande en su extrem o caudal.
E n los Lacértidos el riñón tiene estructura m etanéfrica y
En los C rocodilianos, los riñones son lobulados y se en­ posición retroperitoneal. E n algunas ocasiones se puede pro­
cuentran en contacto con la pared corporal dorsal. Sus polos ducir una fusión de am bos riñones a nivel de la línea m edia, y
craneales a veces pueden estar parcialm ente cubiertos por las aparecer com o uno solo. A partir de cada riñón sale un uréter
gónadas. Los uréteres son grandes y van del polo caudal del ri­ que desem boca en la papila urinaria del urodeo de la cloaca
ñón a la porción craneal de la cloaca. Los ovarios son pares y (Figura 19).
de igual tam año. Se encuentran situados próxim os a la línea Los ovarios son pares y se encuentran craneales a los riño­
m edia del cuerpo, entre los riñones. E n los animales jóvenes nes. D erecho e izquierdo se encuentran al m ism o nivel. Cada
son difíciles de distinguir de los testículos. Cada uno de los dos uno consiste en una serie de folículos en diferentes grados de
oviductos presenta una abertura craneal en form a de hendidu­ desarrollo, cubiertos p o r un fino m esovario. Solam ente se
ra, con un ligam ento m esentérico que lo sustenta desde la pa­ aprecian folículos de gran tam año en los m om entos del perio­
red dorsal del cuerpo. El oviducto es bastante sinuoso en esta do preovulatorio. El oviducto es m uy sinuoso y presenta un
zona, y recto en su porción caudal. D esem boca en la cloaca gran desarrollo del infundíbulo. Cada uno de los dos oviduc­
caudal, m edialm ente a los uréteres. tos, desem boca en la cloaca cranealm ente al uréter de su lado
Los testículos están situados en una posición sem ejante a los correspondiente.
ovarios. El conducto deferente form a un sinusoide inicial que Los testículos son pares, y al igual que los ovarios, se loca­
se sitúa en el borde caudolateral del testículo, a m odo del epi- lizan craneales a los riñones. Están suspendidos del techo del
dídim o de los M amíferos. abdom en m ediante un pliegue de m esenterio denom inado
En la parte ventral de la cloaca encontram os un órgano co- m esorquio. El testículo derecho es más craneal que el izquier­
pulador bien desarrollado y protráctil a través del orificio de sa­ do, pudiendo llegar a estar en contacto con el lóbulo derecho
lida. D icho órgano consiste en dos colum nas fibrosas que se ori­ del hígado y el pulm ón. El epidídim o es un tubo contorneado
ginan en el pubis. Entre las dos colum nas se delimita un pliegue, y form a una masa que se extiende caudalm ente com o un tubo
cuyos bordes libres están formados por tejido eréctil. El extrem o de diám etro creciente. En los puntos de desem bocadura en la
caudal del pliegue term ina a m odo de pene, con un glande cloaca, se aprecia una dilatación sem ejante a la am polla de los
rom o que se dilata y elonga, y presenta un orificio central. En M am íferos. El órgano copulador está constituido p o r un he-
las hembras existe un clítoris pequeño con estructura semejante. m ipene (Figuras 17 y 19).
Los Q uelonios presentan un riñón de tipo m etanéfrico, E n los O fidios, los riñones tam bién son m etanéfricos.
pero, a diferencia de los anteriores, tienen unos uréteres más T ien en form a alargada y sección triangular. A m bos se en ­

www.FreeLibros.org
cortos. El riñón, m orfológicam ente se adapta a la form a de la cuentran a la m ism a altura en el cuerpo, p o r detrás de las gó­
pared dorsal del caparazón. nadas. A partir de cada riñó n sale un u réter hacia la papila
Los ovarios son bastante sem ejantes a los de las Aves, pre­ urogenital de la cloaca. A unque, com o en los otros subórde­
sentando aspecto arracim ado cuando se encuentran en periodo nes, no hay vejiga de la orina, los O fidios tienen capacidad

46 47
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología M orfología

Figura 18. Flemipene de un Satirio.


Figura 17. Hemipene de un Lacérlido.
cuencia de ello, esta sustancia gris se pliega repetidas veces,
para la retención de los m ateriales de desecho durante cierto form ando las circunvoluciones típicas de la corteza cerebral.
periodo de tiem po. En el caso de los R eptiles, sin em bargo, la sustancia gris se en­
A diferencia de los riñones, las gónadas se sitúan a diferen­ cuentra m ucho m enos desarrollada, y com o consecuencia de
te altura en el cuerpo, estando la derecha más craneal que la iz­ ello no sufre plegam ientos. El cerebro de estos animales pre­
quierda. Los ovarios se pueden superponer entre sí, m ientras senta una corteza lisa. Esta diferencia anatóm ica trae com o
que los testículos no lo hacen. El conducto deferente discurre consecuencia tam bién diferencias en las capacidades de m em o­
a lo largo del testículo, pasa ju n to al riñón, y va a desem bocar ria y aprendizaje, que están m ucho m enos desarrolladas en los
en la cloaca en una papila com ún con el uréter. El órgano co- R eptiles que en los M am íferos. A esta diferencia fundam ental,
pulador, denom inado hem ipene, consiste en dos extensiones hay que añadir la del tam año del órgano. Es bastante más pe­
caudales de la cloaca con form a de saco, que norm alm ente se queño de lo que podría indicar el tam año del esqueleto de la
encuentran situados en el interior de la base de la cola (Figura cabeza.
18 ). E n cuanto a la organización de los nervios que salen tanto
Am bos ovarios están presentes siem pre; sin em bargo, el del encéfalo com o de la m édula, se puede sintetizar que son se­
oviducto izquierdo no está desarrollado en determ inadas espe­ m ejantes a los de los M am íferos, con la salvedad de que la lon­
cies. En algunas serpientes vivíparas, la porción term inal del gitud m edular, obviam ente es variable en los cuatro grupos de
oviducto sirve para la placentación. animales que venim os tratando, así com o el núm ero de los pa­
res de nervios procedentes de la m édula, denom inados pares
raquidianos, de los que dispone cada animal. A lo largo de la
2.11. Sistem a nervioso m édula espinal, encontram os dos engrosam ientos situados uno
a la altura de las extrem idades torácicas, y otro a la altura de la

www.FreeLibros.org
El encéfalo de los R eptiles es bastante más simple que el de cintura pelviana. Estos engrosam ientos dan lugar a la salida de
los M amíferos. Ello se puede apreciar p o r el m enor desarrollo una serie de nervios que se dirigen a ambas extrem idades. Es­
de la sustancia gris. E n los M am íferos, la sustancia gris crece tas form aciones nerviosas se denom inan plexo braquial y ple­
más de lo que el área del cerebro perm itiría, y com o conse­ xo lum bosacro, respectivam ente. En el caso de los O fidios, al

48 49
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Morfología

no existir estas extrem idades, lógicam ente, los plexos no están las tortugas, la esclera presenta un anillo de huesecillos que
desarrollados. m antiene la form a del ojo. En lo que se refiere a la m ovilidad,
está especialm ente bien desarrollada en cam aleones, que tienen
la capacidad de m over cada globo ocular independientem ente,
2.12. Ó rganos de los sentidos así com o seguir objetos diferentes con cada ojo.
En los O fidios, el ojo es relativam ente pequeño, no ha­
Vista ciendo protrusión. Los párpados no existen com o tal, ya que
se han fundido para form ar un escudo ocular transparente. La
Los Crocodilianos presentan unos ojos bien desarrollados, esclera no presenta anillo óseo.
y que sobresalen de la línea de la cabeza, lo cual le perm ite aso­
m ar los ojos por encim a del agua estando el resto del anim al
sum ergido. Los párpados tam bién se encuentran bien desarro­ O ído
llados, presentando el superior una placa ósea. Existe glándula
lacrimal. Presentan un tercer párpado que se denom ina tam ­ El oído externo de los C rocodilianos apenas es visible.
bién m em brana nictitante, y que se encuentra por debajo de Consiste únicam ente en una fisura horizontal recubierta por
los otros dos y se ancla en el ángulo interno del ojo. El tercer una lám ina a m odo de válvula que se sitúa por detrás del ojo.
párpado consiste en una m em brana transparente m uy delgada. La tuba auditiva conecta la cavidad del oído m edio con la fa­
Presenta una glándula asociada, cuya secreción se vierte en el ringe, pero la tuba auditiva de los Crocodilianos es m ucho más
espacio que queda entre él y la córnea. com plicada que en otros animales. Adem ás, las cavidades tim ­
E n las tortugas, los ojos tam bién son grandes, y se encuen­ pánicas de am bos oídos están com unicadas entre sí.
tran protegidos por párpados escamosos o sin escamas, depen­ E n las tortugas, el oído externo es algo más obvio, consis­
diendo de la especie. Adem ás de la glándula lacrimal y la del tiendo en una escama o bien en un conjunto de escamas m uy
tercer párpado, las tortugas marinas presentan una glándula ex­ pequeñas que recubren la m em brana tim pánica y la cavidad
cretora de sal. Presentan una gran cantidad de tejido graso en del oído m edio. Este presenta una estructura ósea que es la co-
la periórbita, lo cual lim ita bastante los m ovim ientos oculares. lum ela, que actúa transm itiendo las ondas sonoras desde la
Presentan una serie de osificaciones en form a de anillo en la m em brana tim pánica al oído interno, al igual que sucede en
m em brana más externa del globo ocular, la esclera, en su por­ las aves.
ción delantera. E n los Lacértidos el oído externo es visible com o una li­
E n los Lacértidos encontram os especies que viven bajo tie­ gera fosa, o com o un canal corto con la m em brana tim pánica
rra en las que el ojo ha degenerado (género D ibam us), y apare­ en su interior. En algunos casos, la m em brana tim pánica pue­
cen com o puntos pigm entados bajo la piel. En algunos lagar­ de estar recubierta por la piel. C o m o ambas m em branas tim ­
tos los ojos pueden aparecer localizados tras una escama ocular pánicas com unican con la faringe, y se encuentran ventrales a
traslúcida o transparente, o tras párpados transparentes que se la cavidad craneana, en algunos lagartos es posible ver luz en
han fusionado entre sí. Incluso en los lagartos que presentan una m em brana tim pánica cuando se ilum ina la del lado con­
párpados m óviles puede haber una ventana transparente en el trario.
párpado inferior que perm ite al anim al ver con los párpados Los Ofidios presentan un aparato auditivo m uy poco desa­

www.FreeLibros.org
cerrados. La m ayoría de los lagartos tienen párpados bien desa­ rrollado. N o hay oído externo, e internam ente tam poco hay
rrollados que se cierran para el sueño y se abren para la vigilia. tím pano ni cavidad del oído m edio. El único vestigio de siste­
El párpado inferior es m ayor que el superior. El tercer párpa­ m a auditivo que presentan es la colum ela, que se extiende en­
do no está m uy desarrollado y no es funcional. Al igual que en tre el oído interno y el hueso cuadrado.

50
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

O lfato y gusto
Los C rocodilianos presentan gran cantidad de papilas en la
lengua, sin em bargo carecen de olfato porque no está desarro­
llado el órgano sede de este sentido, que es el órgano vom ero-
nasal. Este sentido sí está presente en los Q uelonios, dem ostra­
3. R e p r o d u c c ió n
do p o r el desarrollo de sus nervios olfatorios, tal y com o ocurre Y SEXUALIDAD
en el caso de los Lacértidos.
M erece especial atención la lengua de las serpientes, que
no tiene papel en la deglución, y actúa com o un órgano qui- 3.1. Introducción
m iorrcceptor. D ebido a su capacidad de protracción, capta
olores en el exterior de la cavidad bucal y los lleva al interior Los R eptiles son animales con fecundación interna. Los ór­
de la boca, concretam ente a unos procesos situados a am bos la­ ganos reproductores en el m acho varían según la especie, así,
dos de la vaina donde se aloja. C uando la boca está cerrada, es­ los tuáteras carecen de ellos, en cam bio son dobles en lagartos
tos procesos entran en contacto con el órgano vom eronasal del y serpientes y simples en cocodrilos y tortugas. Todos son oví­
paladar, que es el encargado de procesar la inform ación. paros, y rara vez ovovivíparos o vivíparos, com o los luciones y
las víboras, en los que el huevo se desarrolla en una dilatación
del oviducto de la hem bra hasta que el pequeño reptil rom pe
la cubierta y nace. La cópula, en general, tiene lugar en pri­
mavera y dura a veces jornadas enteras. E n la Boa constrictor
tiene una duración de tres a cuatro meses. A m enudo da lugar
a feroces luchas previas entre los machos. El núm ero de hue­
vos varía entre límites tan apartados com o 2 y 150.
Algunos R eptiles ponen los huevos en hoyos que excava la
hem bra en la tierra o arena, que luego son cubiertos con el
m ism o material excavado. La incubación es solar, pues es sufi­
ciente el calor irradiado por el sol para que se desarrollen y a
su debido tiem po nazcan las crías. Estas se bastan a sí mismas
desde que nacen, porque su organism o es perfecto hasta el ex­
trem o de parecerse com pletam ente a sus progenitores, aunque
puede haber cambios notables en su coloración. Hasta después
de algunos años no son aptos para la reproducción, y asimis­
m o, hasta pasado algún tiem po, sus huesos no alcanzan la con­
sistencia definitiva. El crecim iento es lento y la vida larga.

www.FreeLibros.org
3.2. C iclo sexual
En las regiones templadas, los R eptiles no se reproducen
más que una vez al año y en un m om ento determ inado, todos
52 53
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología R eproducción y sexualidad

los individuos están en el m ism o estadio de su ciclo sexual. Los lagartos ovíparos hacen a m enudo dos, o a veces tres,
Este se caracteriza a la vez por la evolución de los gonocitos o puestas sucesivas, separadas p o r dos o tres semanas, en el curso
células sexuales que term inan en la form ación de óvulos y es­ de las cuales la hem bra se acopla de nuevo.
perm atozoides y por la aparición de los caracteres sexuales se­ El óvulo que se desprende del ovario cae en el pabellón del
cundarios y de com portam iento sexual, estro de la hem bra o oviducto, después pasa a la trom pa donde se efectúa la fecun­
celo. dación y de allí al útero. Las num erosas glándulas que tapizan
En los m achos, la evolución esperm atogénica en las re­ este últim o recubren el óvulo de una envuelta más o m enos es­
giones tem pladas puede ser de dos tipos. E n el prim ero, de­ pesa y se convierte en un huevo. Este puede ser puesto en los
nom inado postnupcial que caracteriza a las culebras y to rtu ­ 15 días que siguen a la ovulación, lo que ocurre en tortugas,
gas, la esperm atogénesis com ienza en prim avera y term ina al cocodrilos, tuátaras y en la mayoría de los escamosos. Pero en
principio de otoño. Estos esperm atozoides están todos for­ las especies llamadas ovovivíparas, bastante num erosas entre los
m ados antes del invierno y perm anecen alm acenados en los Saurios, O fidios y Anfisbénidos, el huevo está recubierto de
canales deferentes hasta la prim avera siguiente. En las víboras una cáscara particularm ente delgada y perm anece en el útero
y lagartos que representan el segundo tipo, denom inado m ix­ de la m adre hasta el final de su desarrollo. E n ciertas especies,
to, la esperm atogénesis se inicia sólo al final de la prim avera sobre todo en el lagarto m editerráneo Chalados socellatus, se
o principio de verano, se retarda o detiene durante la hiber­ observa incluso la form ación de una placenta rudim entaria.
nación y no term ina hasta la prim avera del año siguiente, ju s­ Cualquiera que sea el desarrollo, la incubación es siem pre po­
to antes del acoplam iento. La evolución de los caracteres se­ sible sin aporte de elem entos nutritivos más que el agua. La du­
xuales secundarios y del com portam iento sexual no está ración del desarrollo em brionario es de dos a tres meses y el
sincronizado con el de la línea sem inal. Las tortugas y lagar­ parto o eclosión tiene lugar generalm ente en agosto o a prin­
tos no tienen más que un periodo de actividad sexual, gene­ cipios de septiem bre. En las regiones tem pladas frías o de m on­
ralm ente de abril a ju n io . Por contra, los caracteres sexuales taña, ciertas especies de serpientes, en el lím ite de su área de
secundarios de las serpientes se desarrollan durante la m ayor reparto, no pueden efectuar su ciclo entero en un año. El de­
parte del año y no sufren más que una breve involución es­ sarrollo de los em briones puede excepcionalm ente prolongar­
tival. H ay dos periodos de acoplam iento, u n o en m arzo-abril se durante la hibernación, pero más frecuentem ente la ovula­
y el otro más corto e inconstante al final de septiem bre o ción no se produce más que cada dos o tres años. Sin em bargo
principio de octubre. las hem bras continúan a veces acoplándose todos los años.
La ovogénesis de las hem bras, que depende de las condi­ Este esquem a de ciclo sexual no es válido más que en los
ciones externas m ucho más que la esperm atogénesis y sobre países tem plados. En las regiones de tipo m editerráneo árido (al
todo de la tem peratura, m uestra una cierta uniform idad en los m enos en el Sahara y en el Suroeste de E E U U ) los lagartos y
R eptiles de las regiones templadas. las serpientes presentan un ciclo sexual bastante cercano y ca­
Al principio de la hibernación el ovario presenta pequeños racterístico de estas zonas desérticas. La espermatogénesis tiene
óvulos de 1 m m de longitud, y unos folículos u n poco más lugar a principio de la prim avera (tipo postnupcial), el periodo
grandes destinados a las puestas del año siguiente. Su creci­ de acoplam iento y el desarrollo de los caracteres sexuales se­
m iento durante el invierno es nulo, pero se reinicia rápida­ cundarios es breve y tardío (junio o julio) y la puesta se pro­
m ente en primavera. La ovulación, es decir el paso de los óvu­ duce poco después.

www.FreeLibros.org
los a los oviductos, tiene lugar generalm ente al final del mes de E n las regiones tropicales, el ciclo sexual de los R eptiles
mayo o a principio de ju n io , dos meses después del acopla­ es m enos uniform e. M uchas especies en reposo sexual du­
m iento en las serpientes y algunos días más tarde solam ente en rante la estación seca se reprodu cen varias veces durante la
el resto de los Reptiles. estación de las lluvias. Sin em bargo num erosos R eptiles so­

54 55
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Reproducción y sexualidad

bre to d o las especies ovovivíparas, guardan un ciclo anual. 3.3. Caracteres sexuales secundarios
E n general, los nacim ientos se prod ucen en la estación de y dim orfism o sexual
las lluvias, en fecha variable según las especies, pero los jó ­
venes de las serpientes acuáticas frecuentem ente nacen du­ El dim orfism o sexual o diferencias morfológicas entre ma­
rante la segunda m itad de la estación seca. En las regiones chos y hem bras de los R eptiles, con algunas excepciones, es
ecuatoriales húm edas, la reprodu cció n generalm ente es m oderado.
continua, por ejem plo, la víbora n o ctu rn a africana, Causus En las tortugas, las diferencias entre m acho y hem bra no
rhombeatus, pone todos los meses y, h ech o bastante raro, su son demasiado marcadas. En el caso de la tortuga americana
ciclo sexual está en arm onía con su ciclo alim entario y la (Clemmys insculpta) la hem bra tiene la cola más delgada que la
periodicidad de las m udas. M uchas serpientes ovovivíparas del m acho y la escotadura de las placas posteriores del peto es
y algunos grandes R eptiles ovíparos guardan sin em bargo más profunda y más aguda en la hem bra que en el m acho. En
u n ciclo anual com parable al de las especies tropicales. E n la Terrapene Carolina el m acho suele tener los ojos rojos,
todos los casos conocidos, la esperm atogénesis es de tipo mientras que la hem bra los tiene castaños o gris oscuro. E n la
prenupcial. Pseudemys scripta el m acho presenta largas garras en las patas an­
H em os visto qu e en las serpientes de las regiones tem ­ teriores que les sirven para fijar y para acariciar a la hem bra en
pladas, transcurren dos m eses entre el acoplam iento inver­ el m om ento de la cópula.
nal y la fecundación del óvulo. Esta fecundación puede ser E n los Sáurios, Lacértidos y Agámidos, los machos tom an
incluso producida p o r esperm atozoides resultantes del aco­ colores vivos en la época de celo: cabeza y costado verdes en
plam iento otoñal, nueve meses antes. P or o tro lado se ha Lacerta agilis, azul vivo en la garganta del lagarto verde (Lacerta
constatado qu e num erosos R eptiles tropicales (tortugas, ca­ viridis), en Agama colonarum garganta de color amarillo intenso,
m aleones, anolis y serpientes) podían hacer varias puestas etc. T am bién poseen órganos glandulares particulares, con po­
fecundas sucesivas en ausencia de m acho, ya que los esper­ ros, que según su localización se denom inan femorales, anales
m atozoides pu eden sobrevivir en las vías genitales fem eni­ o abdominales. Estos órganos son glándulas que segregan una
nas du ran te un perio d o de tiem po bastante prolongado. especie de m ateria cérea amarillenta cuya función se descono­
Tras el acoplam iento, ganan la parte inferior del oviducto y ce y que están bajo el control directo de la hipófisis.
perm anecen en este nivel, hasta un poco antes de la ovula­ M uchos Iguánidos m achos llevan crestas dorsales con ex­
ción. E ntonces rem ontan hasta la trom pa y se establecen en pansiones eréctiles, casi siem pre vivam ente coloreadas.
las criptas más o m enos profundas que tapizan el epitelio. La cabeza de los cam aleones machos presenta protuberan­
E n los cam aleones y en los anolis existen, en la periferia del cias coloreadas a m odo de cuernos. La cabeza del basilisco (Ba-
tu b o vaginal, unos verdaderos receptáculos sem inales en sUiscus) m acho está coronada con una especie de casco o som ­
form a de largos tubos en form a de dedo de guante llenos de brero que falta en todas las hembras.
esperm atozoides. E n estas condiciones éstos no son desalo­ El dim orfism o sexual en las serpientes es tan poco marca­
jados m ecánicam ente p o r el paso de los huevos y pueden do que casi es im posible reconocer el sexo si no es por exte-
asegurar la fecundación de varias puestas sucesivas. Las pro­ riorización del pene de su vaina. Sin em bargo hay que señalar
fundas criptas del epitelio tubárico de las serpientes pueden la excepción de las Langaha de Madagascar; en las que la pun­
sin duda ju g ar el m ism o papel de receptáculo sem inal; sin ta de la boca se prolonga en los dos sexos en una especie de

www.FreeLibros.org
em bargo en las especies de las regiones tem pladas no se han pico de ave, que en las hem bras es foliáceo. Las serpientes
enco ntrad o esperm atozoides tras la prim era ovulación. El hem bras son generalm ente más largas y pesadas que los ma­
m ecanism o de la fecundación retardada de las tortugas es chos, y a m enudo de form a m uy marcada. El m acho de la cu­
aún desconocido. lebra de collar raram ente sobrepasa la longitud de 1,07 m ,

56 57
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología R eproducción y sexualidad

mientras que la hem bra puede alcanzar 1,75 m ; en la culebra 3.6. La incubación
de escalera, el m acho m ide 1 m y la hem bra 1,57 m.
En los cocodrilos, el dim orfism o sexual al igual que en las C on la excepción de num erosos G eckónidos, algunos
serpientes se reduce al tam año, siendo en éstos, los m achos los Iguánidos y Agámidos arborícolas y de la serpiente voladora
que sobrepasan en tam año a las hembras. Chrysopelea omota, que depositan sus huevos en simples grietas
de las rocas, hendiduras de cortezas o incluso entre hojas, to­
dos los R eptiles ovíparos ponen en el suelo, ya excavando un
3.4. La fecundación agujero en la arena o tierra, ya utilizando alguno ya hecho. In­
cluso los camaleones bajan de las ramas para hacer laboriosa­
La fecundación es interna en todos los R eptiles y se reali­ m ente una cavidad del tam año de su propio cuerpo, mientras
za gracias a un órgano copulador m asculino (hem ipene en los que las tortugas de m ar cavan penosam ente en las playas. Al­
Saurios y Ofidios) (Figuras 17 y 18). Los esperm atozoides con­ gunos cocodrilos reúnen alrededor de los huevos una masa de
servan su vitalidad y su poder fecundante durante m ucho tiem ­ vegetación que asegura la hum edad necesaria y probablem en­
po llegando incluso en algunas especies a ser de un año. En el te un cierto calor debido a la ferm entación. Algunos lagartos
caso de las tortugas la hem bra puede alm acenar esperma du­ del género Ophisaurus y algunas serpientes (Pitones) ponen sus
rante tres o cuatro años. huevos en una simple depresión del suelo y perm anecen cerca
e incluso tum bados encim a de ellos. Las hem bras de pitón in­
dia se enrollan com pletam ente alrededor de los huevos reuni­
Los huevos dos en una masa com pacta y parece que tratan de m antenerlos
a una tem peratura superior a la del m edio am biente.
Los huevos de los R eptiles varían de form a y de dim ensio­ O tros R eptiles realizan su propio nido y cuidan de los hue­
nes según las especies y van desde form a esférica hasta elipsoi­ vos durante su desarrollo, com o es el caso de las cobras. En los
de, y de algunos m ilím etros a 10 cm para los huevos de algu­ lagartos del género Eumeces esta vigilancia se acom paña de ver­
nos cocodrilos. daderos cuidados a los huevos que son regularm ente volteados.
La cubierta externa de los huevos de serpiente y de lagarto La hem bra ayuda a la eclosión y continúa interesándose por los
tienen escasa consistencia por estar poco impregnadas de cal­ jóvenes algunos días. Las hem bras del C ocodrilo del N ilo y del
cio. Los de las tortugas y cocodrilos son m uy parecidos a los Alligator del Mississippi perm anecen cerca del lugar de puesta
huevos de ave y contienen calcio, lo que los vuelve quebradi­ y excavan la superficie endurecida del suelo para facilitar la sa­
zos. lida de los recién nacidos cuando llegue el m om ento. E n las re­
giones donde las hem bras son molestadas por el hom bre se ha
constatado que el porcentaje de los nacidos que sufre pillaje
3.5. La puesta por váranos y pequeños carnívoros es m ucho más im portante
que en otras dónele esto no sucede.
Las tortugas y los cocodrilos son ovíparos sin excepción. La inm ensa mayoría de los R eptiles se desinteresa de los
Los huevos son depositados en la arena y en el caso de algunos huevos una vez que son enterrados y cubiertos con más o m e­
cocodrilos, en nidos preparados por las hembras. Las serpientes nos cuidado. El suelo asegura la hum edad y aireación necesa­

www.FreeLibros.org
y los lagartos cuentan con un elevado núm ero de especies ovo- rios y los protege de los m ohos tan abundantes en las cuevas
vivíparas, pero la mayoría son especies ovíparas. artificiales. Los em briones se desarrollan regularm ente. La du­
El núm ero de huevos producidos en el curso del ciclo se­ ración de la incubación depende por un lado del estado alcan­
xual anual varía m ucho de una especie a otra. zado en el m om ento de la puesta. Los huevos perm anecen en

58 59
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología R eproducción y sexualidad

los oviductos durante tiem po variable, entre una sem ana y 10 La ovoviviparidad no se encuentra más que en los Esca­
a 15 días. Además cuando las hem bras no encuentran condi­ mosos donde está m uy repartida. Entre los lagartos este carác­
ciones favorables para la puesta, frecuente en caso de cautivi­ ter es frecuente en los Scínidos, m ientras que la m ayoría de las
dad, este periodo de retención de los huevos puede alargarse otras grandes familias no tienen más que algunos representan­
considerablem ente. tes ovo vivíparos o incluso ninguno (Varánidos y quizá Agám i-
La duración total del desarrollo em brionario depende de la dos). E ntre las serpientes, la ovoviviparidad es la regla para las
tem peratura (la del suelo o la de la madre) y de la especie. En familias y subfamilias acuáticas (Acrocordados, Hom alópsidos,
la naturaleza está generalm ente com prendida entre 6 y 12 se­ H idrófidos con la excepción de los Laticauda), pero se en­
manas pero alcanza de 5 a 9 meses en ciertos camaleones y so­ cuentra tam bién en num erosos Boidos, Culebras y Víboras te­
brepasa el año en el Esfenodón. Al m enos en lo que concier­ rrestres, m ientras que Typhlopidos, Leptotyphlopidos y Elápi­
ne a los cam aleones, este fenóm eno no es debido a una gran dos son principalm ente ovíparos. O cu rre igual en los
lentitud de crecim iento em brionario sino a su detención en un A m phisbenidos con la excepción de los T rogohophis. Este re­
estadio precoz de desarrollo, a una verdadera diapausa. En los parto sistemático indica claram ente que el ovoviviparism o se
países tem plados, cuando los veranos son fríos, el desarrollo desarrolla independientem ente en los distintos grupos de R e p ­
puede no term inar en el otoño y en este caso la puesta está ge­ tiles. Su carácter adaptativo es evidente en ciertos casos, por
neralm ente condenada. E n el laboratorio a tem peratura cons­ ejem plo en las regiones frías o en especies estrictam ente acuá­
tante, la duración del desarrollo em brionario puede variar has­ ticas. Se trata de una tendencia bastante general entre los Esca­
ta el triple según la especie. Los animales de regiones frías mosos, particularm ente desarrollado en algunos com o los Scin-
exigen norm alm ente m enos grados térm icos/hora que los de coideos donde afecta aproxim adam ente a la m itad de las
países cálidos. especies. El paso del oviparism o al ovoviviparism o y después al
En el suelo los huevos están som etidos a una tem peratura verdadero viviparism o es progresivo. H em os visto ya que unas
regular pero poco elevada, p o r no poder ser puestos en un lu­ especies norm alm ente ovíparas podían a veces guardar sus hue­
gar m uy soleado, por el riesgo de desecación. Por contra los vos en los oviductos hasta el final del desarrollo em brionario.
em briones que se desarrollan en el útero de la m adre se bene­ Solam ente, raros Scínidos (Chalcides chalcides de las regiones
fician de condiciones más favorables puesto que la hem bra M editerráneas y ciertos Lygosoma australianos) han alcanzado el
puede desplazarse y buscar así la tem peratura óptim a. Esto no verdadero estado de viviparismo. E n efecto, las reservas de vi­
tiene gran im portancia en los países cálidos pero se hace deter­ telo tras la ovulación son insuficientes para asegurar el desarro­
m inante en la m ontaña y en las zonas templadas frías. E n estas llo com pleto del em brión, aunque obligatoriam ente hay apor­
regiones, los adultos de m uchas especies ovíparas podrían per­ te de elem entos nutritivos que provienen de la m adre
fectam ente sobrevivir, pero sus huevos no tienen tiem po de m ediante una placenta corio-alantoidea bien desarrollada.
term inar su desarrollo antes del invierno. En Europa, los dos
R eptiles que viven más alejados del ecuador, en zonas de alta
m ontaña, son dos especies ovovivíparas (Vípera berus y Lacerta Tortugas
vivipera). Las especies ovovivíparas no son frecuentes en alta
m ontaña, com o se ha pretendido, pero allí son únicas, las oví­ Las tortugas entierran sus huevos en la arena o los deposi­
paras están eliminadas. Las raras excepciones conciernen a unos tan en una cavidad bajo una piedra, en un árbol hueco, etc.

www.FreeLibros.org
pequeños lagartos diurnos, con una duración de incubación Los huevos abandonados por la m adre, se desarrollan más o
m uy breve, que viven en m ontañas soleadas, por ejem plo Q ue- m enos rápidam ente (4 a 20 semanas) según la especie y la tem ­
denjeldtia trachydepharus del alto Atlas m arroquí, que alcanza los peratura am biente. Algunas tortugas esconden su puesta con
4.000 m de altura. gran cuidado. La tem peratura influye en el sexo del nuevo in­

60 61
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología R eproducción y sexualidad

dividuo (a 28 °C nacen m achos, a 32 °C hem bras y a tem pe­ cen en el nido y les dan la vuelta de vez en cuando, aceleran
ratura variable el porcentaje es del 50%). la incubación calentando periódicam ente su cuerpo al sol.
Ayudan a las crías a salir del huevo pero sus cuidados no van
más allá.
Serpientes
Las serpientes efectúan la puesta en cavidades subterráneas, Cocodrilos
en los huecos de los árboles, o debajo de las piedras o de los
tocones. Son poco hábiles para realizar nidos, y utilizan los ya Los cocodrilos ponen grandes huevos alargados de color
existentes. La m ayoría se despreocupan de los huevos y de sus blanco. El Alligator del Mississippi efectúa su puesta entre
crías. N o obstante, se conocen algunas excepciones. Las hem ­ m ayo y ju lio en un gran nido hecho de lodo y de restos vege­
bras de las pitones incuban su puesta, que sitúan en la cavidad tales. A m edida que la hem bra acarrea los materiales, los apiso­
que form a su cuerpo enrollado m uchas veces sobre sí m ism o, na trepando sobre ellos. Seguidam ente m onta guardia ju n to al
abandonando los huevos algunos días antes de la eclosión. nido, que puede alcanzar hasta un m etro de alto y dos m etros
Después de la cópula, la cobra india (N aja naja) no se sepa­ de diám etro. En m uchas ocasiones, durante la incubación, que
ra de su pareja. Poco antes de la puesta, alrededor de un mes dura de 9 a 10 semanas, orina sobre el nido para m antener la
después de la fecundación, am bos individuos excavan una ma­ hum edad y tal vez para provocar la ferm entación de los restos
driguera en la que la hem bra deposita los huevos, que vigilan vegetales. D onde están los huevos, la tem peratura es poco más
alternativam ente m acho y hem bra. La hem bra de la serpiente o m enos constante y 2 °C superior a la am biental. C uando na­
Farancia abacura, del oeste de los Estados U nidos de Am érica, cen las crías em iten un gruñido agudo que atrae a la m adre. Si
perm anece enroscada alrededor de sus huevos, situados en una los materiales del nido están demasiado com prim idos para que
cavidad del suelo. La culebra norteam ericana Elaplie obsoleta las crías puedan salir, la hem bra escarba los materiales y libera
tam bién cuida sus huevos, se calienta al sol y a continuación se a sus pequeños. U na vez que han salido del nido, la m adre los
pone en contacto con ellos com unicándoles parte del calor que vigila a m enudo y continúa protegiéndolos durante un perio­
había almacenado. do de tiem po que varía de uno a tres años. Excava al borde del
pantano una m adriguera de 3 a 6,5 m de diám etro, en la que
viven los pequeños que perm anecen bajo la protección de la
Lagartos m adre, dispuesta a atacar a cualquier depredador.
Parece ser qu e los cuidados de los otros cocodrilos (C ro-
A ctúan com o las serpientes, pero parece ser que tom an una codylus y Caim an) con respecto a la prole se limita a la cons­
parte más activa en la construcción del nido donde depositan trucción de un nido similar al del Alligator.
los huevos. Sus patas con garras los hacen aptos para excavar.
Los huevos de los lagartos pueden ser blandos o duros, según
que su cáscara esté más o m enos im pregnadas de sales cálcicas. 3.7. E closión
Los huevos de los gecos (1 ó 2) son duros y ovoides, los de La­
certa son m edianam ente duros (8-20 o más). Los huevos son Los R eptiles, para salir del huevo en donde se han desa­

www.FreeLibros.org
depositados en la tierra, en la arena, bajo las piedras, en las an­ rrollado, disponen de un órgano transitorio, el raptor ovi, que
fractuosidades del terreno, etc. está situado al final del m orro, exactam ente en el m edio, pre­
Los lagartos del género Eumeces y Ophisaurus excavan cavi­ cisam ente sobre los huesos premaxilares. Este raptor ovi es un
dades en las que depositan sus huevos. Las hem bras perm ane­ diente, un cono saliente de m ateria córnea m uy dura, que

62 63
L O S R E PT IL E S. B iología, co m p o rta m ie n to y patología
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

rom pe la cáscara por percusión. En las serpientes cae al cabo de


2 ó 3 dias después del nacim iento, y al cabo de 8 a 15 días en
los lagartos y en las tortugas. Los gecos son una excepción a la
regla, pues tienen dos dientes de eclosión.

3.8. O voviviparism o y viviparism o


E n numerosas especies de lagartos y serpientes los huevos
perm anecen en los oviductos donde se desarrollan. Este m odo
de desarrollo u ovoviviparism o se presenta de varias formas se­
gún los grupos considerados.
En algunos el huevo conserva su cáscara m uy fina, y a tra­
vés de ella se realizan los intercam bios del em brión con la m a­
dre. Estos intercam bios son principalm ente respiratorios y m uy
poco nutritivos, ya que el huevo conserva la facultad de for­
m ar un em brión norm al y viable. A esta categoría pertenece el
lagarto vivíparo (Zootoca vivípara). El lución (Anguis fragilis) tie­
ne un huevo con envoltura m uy fina, que los jóvenes destro­ Trionyx sinensis
zan cuando la m adre los expulsa. Esto pasa tam bién en las ví­
boras y en los crótalos.
El segundo caso es m uy diferente: las relaciones entre la
m adre y el em brión son m uy íntimas; los R eptiles que perte­
necen a este grupo son poco num erosos, y a parte de los C hal-
cides europeos y africanos, y de los M abuya pantropicales, el res­
to de los vivíparos «placentarios» pertenecen a la fauna
australiana, con los géneros Tiliqua y Lygosoma. La fina m em ­
brana del huevo apoyada en la pared del oviducto desaparece;
la pared oviductaria form a entonces pliegues ricos en glándu­
las; contra esta región m odificada se aplica la pared de la vesí­
cula umbilical y del alantoides. La parte m aterna se une con las
m em branas fetales. Estas form aciones recuerdan la placenta de
los M am íferos. Las m em branas fetales absorben los productos
segregados p o r las glándulas del oviducto. U n ejem plo es la
serpiente australiana, D enisonia, que tiene un desarrollo viví­
paro con placenta.

www.FreeLibros.org
C uando el desarrollo em brionario ha acabado, la m adre
expulsa a los pequeños envueltos aún en las m em branas fetales,
o despojados de ellas antes de salir del oviducto, según las es­
pecies. Chelonoidis chilensis

64
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

rtv

G alápago leproso (Macremys caspica leprosa)

www.FreeLibros.org Terrapene Carolina Testudo hermanni


LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

D cha: T o rtu g a herm an ni (Testudo hermanni) Dorsalis (Chrysemys pida dorsalis)


Izda: T o rtu g a griega (Testudo graeca)

www.FreeLibros.org Chrysemys Jloridatta Jloridatta T o rtu g a de orejas rojas (Chrysemys scripta)


LOS R E PT IL E S. B iología, com p o rtam ien to y patología
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

Cópula de dos tortugas liermattni


Testudo graeca terrestris

www.FreeLibros.org C arbonaria (Chelonoidis carbonaria)


Chainaeleo calytratus
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

www.FreeLibros.org M o n stru o d e gila (Helodenna suspeclum)


LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

Basilisco crestado (Basiliscos plumifrons)

www.FreeLibros.org Fisignalus Salamanquesa


LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

-V.4
U ronm tix

www.FreeLibros.org Z ono saurio (Zootwsaurus maximus) Iguana tic cola espinosa (Ctenosaura similis)
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

Camaleón

www.FreeLibros.org T ejú (Tupinambis nigropnnclaliis) V arano de sabana (Varanus exanthematiais)


LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

www.FreeLibros.org Lagarto barbudo (Amphibolums vitticeps) Eslizón arboricola (Corda zebrata)


LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

www.FreeLibros.orgDragón acuático verde (Physignathus cocincinus) Basilisco (Basiliscus basHiscus)


LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

www.FreeLibros.org Pitón india albina (Pitón morulus) Pitón verde arborícola (Pitón chondropithon viriáis/
L O S R E PT IL E S. B iología, co m p o rta m ie n to y patología
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

www.FreeLibros.org Serpiente látigo (Maslicopliisjlagellum) Culebra de escalera (Elaphe scalaris)


LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología R eproducción y sexualidad

3.9. Partenogénesis
La partenogénesis (reproducción de un individuo sin la
participación del m acho) es rarísima en los vertebrados, donde
su realidad ha sido incluso puesta en duda hasta época recien­
te. Se señaló por prim era vez en dos géneros de peces vivípa­
ros.
Existen poblaciones de Lacerta saxícola (pequeño lagarto de
las m ontañas del Cáucaso y de Asia m enor) com puestas exclu­
sivamente por hem bras, lo que sugiere la existencia de una re­
producción partenogenética. T res de las trece subespecies de
L . saxícola se reproducen exclusivam ente p o r partenogénesis
teilotoca; la hibridación de estas hem bras con machos de razas
bisexuadas dan siem pre unas hem bras triploides estériles. Las
poblaciones partenogenéticas tienen gam etos haploides y se ig­
nora por qué m ecanism o el núm ero diploide es restablecido
posteriorm ente.
La partenogénesis está aún más extendida entre los lagartos
S erpiente voladora (Chrysopelea órnala) del género C nem idophours (Familia de los Teiidos). Existen
por lo m enos nueve especies unisexuales entre el sur de los Es­
tados U nidos y Am érica C entral y una especie de poblaciones
tanto bisexuales com o partenogenéticas en Am azonia. Algunas
especies son norm alm ente diploides y otras triploides. E n el
caso de Lacerta saxícola, este fenóm eno resulta de una selección
debida a las severas condiciones climáticas en el curso de las úl­
timas glaciaciones.
H ay ciertas razones para creer que la partenogénesis podría
igualm ente existir en algún otro género de Teidos y en los
G eckónidos.

3.10. Fecundidad
La fecundidad de una especie depende del núm ero de hue­
vos por puesta y del núm ero de puestas p o r año. E n general es
m ucho más débil en las especies ovovivíparas que en las oví­

www.FreeLibros.org
paras. Las grandes tortugas marinas pueden po ner de 100 a 200
huevos varias veces al año. La m ayoría de las form as terrestres
y de aguas continentales son claram ente m enos fecundas. La
Falsa coral (Lampropellis zonata) Cístuda europea por ejem plo, no pone más de 4 a 6 huevos por

65
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología R eproducción y sexualidad

año. E ntre los lagartos, los G eckonidos no po nen más que 1 ó para los m achos y 18 para las hem bras. En la tortuga de Flori­
2 huevos a la vez, la m ayoría de las dem ás especies entre 4 y da (Pseudemys scripta), las cifras son respectivam ente de 2 a 5
20. E n los países tem plados, frecuentem ente hay dos puestas años para m achos y de 5-10 años para las hem bras. Los Aliga-
sucesivas, al final de la prim avera y de 3 a 6 puestas p o r año, tors del Sudeste de E E .U U . com ienzan a reproducirse a los 6
más o m enos regularm ente espaciadas en las regiones intertro­ años.
picales. La m ayoría de las serpientes ovíparas depositan de 20 a La gran longevidad de los R eptiles es un hecho bien co­
50 huevos por puesta, cifra que puede llegar a alcanzar la cen­ nocido desde hace m ucho tiem po, pero no es hasta hace poco
tena en ciertas culebras. Los cocodrilos no se reproducen más que la observación de animales en cautividad en los zoológi­
que una vez al año y el núm ero de huevos p o r puesta varía cos, ha perm itido hacerse una idea precisa de la vida potencial
desde 15 hasta una centena según las especies y los individuos. de estos animales. En condiciones favorables, pueden llegar a
La m ayoría de los Escam osos ovovivíparos tienen de 6 a 20 alcanzar entre 10 y 20 años en la m ayoría de los lagartos de las
crias a la vez; algunas especies pueden tener 50 pero otros no regiones tem pladas, hasta 50 años en el lución, de 20 a 30 o
tienen más que 1 ó 2 pequeños de gran tam año al año. incluso 40 en las serpientes, de 50 a 80 en los cocodrilos y
E n los países tem plados el ciclo sexual de las especies en el Sphenodon, de 100 a 200 años e incluso más en las tortugas. Por
lím ite norte de su área de distribución puede requerir varios regla general la longevidad es m ucho m ayor en las especies de
años y la fecundidad dism inuye singularm ente. Así, en estas talla grande y en las regiones templadas donde la hibernación
condiciones, Vípera aspis (Víbora hocicuda) no se reproduce es prolongada. Pero en la naturaleza, son raros los individuos
más que cada 3 años, con 6 a 7 crías de m edia lo que significa que m ueren de viejos, o incluso sim plem ente alcanzan una
que cada año hay aproxim adam ente tantos nacim ientos com o edad avanzada, salvo quizá en ciertas poblaciones de tortugas
individuos adultos de los dos sexos, lo que es m uy poco. terrestres.
El crecim iento de los R eptiles es rápido hasta un poco des­
pués de la m adurez sexual. Después se enlentece pero continúa
generalm ente hasta la m uerte. Además las variaciones indivi­
duales debidas al régim en alim enticio son considerables. Los
R eptiles se distinguen pues de los otros vertebrados am niotas
en que su crecim iento es continuo e ilim itado. A unque no
haya una regla absoluta, los m achos son generalm ente más
grandes en las tortugas terrestres, lagartos y cocodrilos, m ien­
tras que es frecuentem ente a la inversa en las serpientes y to r­
tugas acuáticas.
La edad de la m adurez sexual depende de la especie y del
clim a, tanto com o de la tasa de crecim iento. El prim er acopla­
m iento puede tener lugar al cabo de un año o incluso m enos
en los pequeños Escamosos de los países cálidos, aunque lo n o r­
mal es que sea a los 18 meses. E n las regiones tem pladas, la m a­
durez sexual se alcanza aproxim adam ente a los dos años en la

www.FreeLibros.org
mayoría de los lagartos, entre tres y cinco años en las serpientes
y en general más tarde en las hem bras que en los m achos.
Las tortugas son aún m enos precoces. El prim er acopla­
m iento de la Cistuda europea no tiene lugar hasta los 12 años

66 67
4. C o m p o r t a m ie n t o
4.1. C om portam iento respecto al m edio
Los R eptiles no se encuentran repartidos de m odo unifor­
m e. A bundan m ucho en la zona tórrida y van dism inuyendo al
alejarse de ella, hasta faltar p o r com pleto en las regiones frías.
Pocas especies habitan en alturas superiores a los 2.000 m so­
bre el nivel del m ar; pero a esta altitud aún es frecuente en­
contrar serpientes en los Andes. T am bién se han visto R ep ti­
les en el Him alaya a unos 4.660 m . Las especies más
corpulentas habitan en las zonas ecuatoriales, y las de m enor
volum en en las zonas templadas.
Podem os definir a los R eptiles com o animales terrestres.
Solo algunas especies de tortugas y serpientes pueblan los mares
y otras ju n to con los cocodrilos y caimanes, los ríos y lagos, aun­
que estas últimas podem os considerarlas com o anfibias ya que
pasan gran parte del tiem po fuera del agua, igual que ocurre con
las tortugas marinas que necesitan del m edio terrestre para re­
producirse. El resto de los Reptiles pueblan la tierra firme, sobre
todo zonas húmedas. El verdadero m edio de los Reptiles lo
constituyen los bosques, aunque dada su amplia distribución geo­
gráfica existen especies que viven en zonas desérticas y rocosas.
Todas las especies de R eptiles están más o m enos vincula­
das a una localidad determ inada. Solam ente las tortugas m ari­
nas son capaces de realizar verdaderas m igraciones, el resto de
los R eptiles perm anecen durante toda su vida en el lugar de
nacim iento. En el caso del cocodrilo m arino (Cocodrilo poroso)
aunque su hábitat es sum am ente grande no se puede conside­
rar com o anim al m igratorio.
La vida activa de los R eptiles se ve interrum pida por los

www.FreeLibros.org
periodos letárgicos, y es p o r esta razón que todos ellos buscan
con avidez los lugares soleados. Son m uy num erosas las espe­
cies que sólo recobran su actividad bajo los ardores del sol de
mediodía.
69
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

A m edida que la tem peratura baja, al ser animales poiqui- cionalidad entre la utilización del oxígeno y la tem peratura,
loterm os, van cesando sus funciones biológicas, hasta caer en descendiendo rápidam ente la cantidad de oxígeno que usan a
pleno letargo, durante el cual la respiración y la circulación m edida que se enfría el am biente.
quedan am ortiguadas. Entonces viven a expensas de las reser­ Algunos tipos de lagartos respiran cada vez con m ayor ra­
vas acumuladas en su organism o en los periodos de actividad, pidez a m edida que se calienta su cuerpo. Adem ás, algunos
ya que cesan p o r com pleto las funciones de nutrición. Algunos grandes lagartos respiran de una m anera especial, rápida y pro­
R eptiles de países m uy cálidos sufren un letargo estival, prote­ funda, utilizando en particular la base de la boca y el cuello,
giéndose tanto del excesivo calor com o de la falta de agua. Los cuando la tem peratura supera los 38 °C . Esto hace aum entar el
Tuátera, antes de nacer, pasan p o r un letargo dentro del hue­ volum en de aire bom beado y la cantidad de evaporación por
vo. D urante estos periodos letárgicos, queda reducido al m íni­ el sistema respiratorio.
m o el desgaste orgánico, y el anim al presenta entonces un as­ La alim entación de los R eptiles es casi siem pre carnívora,
pecto rígido y su tem peratura es más bien fría. si bien algunos lagartos y tortugas son herbívoros y frugívoros.
Los R eptiles controlan su tem peratura gracias a un grupo El tam año de la víctim a está en relación con el del depredador,
de células situadas en el hipotálam o, que responden a la tem ­ en los O fidios es frecuente que las proporciones de la víctim a
peratura alterando la presión sanguínea y el ritm o de los latidos sean tan grandes que asom bra que su deglución sea posible. La
del corazón. En realidad el sistema vascular ocupa una posición digestión de la presa es entonces m uy lenta, sobre todo si no la
crítica entre las adaptaciones que perm iten regular la tem pera­ favorece el calor solar. Los cocodrilos atacan a los M am íferos
tura. A los R eptiles se les da a veces el nom bre de «ectotermos» del tam año de cerdos y perro, y no desdeñan al hom bre ni pe­
porque obtienen casi todo el calor del exterior del cuerpo, el queños M am íferos si se aventuran cerca del lugar en que viven,
líquido sanguíneo transporta el calor desde la superficie al in­ aunque lo que com en con m ayor avidez son peces.
terior del cuerpo. D ebido a este flujo general, el líquido san­ Algunas especies de R eptiles son vivaces, ligeras, ágiles, as­
guíneo en m ovim iento es tam bién el m ejor m edio de propor­ tutas e inteligentes pero en ningún caso pueden llegar a com ­
cionar al organism o una fuente continua de inform ación y de pararse con los M am íferos o Aves. Los R eptiles se arrastran,
respuesta rápida acerca de la tem peratura de todo el cuerpo. El corren, trepan, saltan y nadan e incluso algunos pueden llegar
desarrollo para controlar la tem peratura ha supuesto la utiliza­ a efectuar vuelos de planeo, sin em bargo hacen perfectam ente
ción de una serie de sistemas orgánicos existentes con la fina­ ho n o r a su nom bre de R eptiles, animales que reptan, pues tan­
lidad secundaria de participar en el control térm ico. C uando, to si cam inan com o si corren, se arrastran siem pre apoyando su
por ejem plo, se asusta a un lagarto tiem bla durante unos m o­ vientre sobre el suelo.
m entos com o m edio para increm entar la producción de calor. Todos los R eptiles son buenos nadadores y lo hacen gra­
En el caso de la P itón india el m ecanism o térm ico va más cias a distintas técnicas. Las tortugas acuáticas nadan gracias a
lejos. La hem bra se enrosca sobre los huevos y los incuba a una que sus patas tienen form a de largos rem os o en form a de ale­
tem peratura elevada contrayendo continuam ente la m uscula­ tas com o ocurre en las tortugas marinas, los cocodrilos con
tura del cuerpo. El calor que genera es suficiente para m ante­ ayuda de su cola y las serpientes y los lagartos m ediante m ovi­
ner su tem peratura y la de los huevos hasta siete grados centí­ m ientos serpenteantes extraordinariam ente ágiles.
grados por encim a de la am biental. Para realizar esto, la M uchos R eptiles son excelentes trepadores. C iertos lagar­
hem bra actúa com o lo hace un anim al hom eoterm o cuando tos trepan por árboles y rocas lisas con gran facilidad gracias a

www.FreeLibros.org
desciende la tem peratura am biental: Increm enta el consum o de la presencia de potentes uñas curvas, o ventosas en la parte in­
oxígeno, pudiendo así producir el calor necesario para m ante­ ferior de sus palmas.
ner constante la tem peratura interna. Las Pitones que no están Las especies arborícolas presentan adaptaciones a este tipo
incubando y todos los demás R eptiles m uestran una propor­ de hábitat com o ocurre en los cam aleones y en los G ecónidos.

70 71
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

Los cam aleones tienen reducido el núm ero de dedos a dos, para facilitar, de esta m anera, la pesada digestión que tienen
form ando una especie de tenazas o pinzas y adem ás tienen una que realizar.
cola prensil. Los G ecónidos tienen curiosas form aciones en la E n proporción, los R eptiles necesitan m ucho m enos can­
parte inferior de los dedos que asem ejan a pequeñas ventosas, tidad de alim ento que un m am ífero. M uchos R eptiles sólo co­
lo que les perm ite trepar p o r superficies totalm ente lisas. m en una o dos veces a la sem ana e incluso, cuando las condi­
Las serpientes trepan de la m ism a form a que cam inan apro­ ciones am bientales no son idóneas, pueden hacerlo una vez al
vechando las hendiduras de los árboles y de las rocas. mes.
T odos los R eptiles respiran con lentitud, y pueden perm a­ La m ayoría de las especies de R eptiles m udan la piel pe­
necer bastante tiem po sin inspirar aire, pero solo los G ecóni­ riódicam ente, elim inando de esta form a el ácido úrico proce­
dos, los cocodrilos y algunos lagartos están dotados de voz, las dente de su m etabolism o. Las tortugas y los cocodrilos son los
dem ás especies solo em iten sonidos sibilantes. únicos R eptiles que no cam bian la piel de golpe sino p o r des­
T odos los R eptiles poseen una extraordinaria vitalidad que cam ación al igual que los M am íferos. Las tortugas m udan los
se increm enta cuando aum enta la tem peratura y dism inuye al escudos de su caparazón todos los años, creciéndoles otros
decrecer ésta. nuevos, m ayores que los anteriores, lo que se aprecia en el nú­
Las actividades intelectivas de los R eptiles son m uy escasas m ero de espiras de éstos, lo qu e nos da una idea de la edad de
aunque existen especies capaces de m ostrar una cierta capaci­ los animales.
dad de aprendizaje y reconocim iento de voces. Los lagartos efectúan la m uda p o r etapas, desprendiéndose
El com portam iento de los R eptiles es uniform e a lo largo la piel a jirones, lo que da a estos animales un aspecto peculiar
de su vida e igual dentro de la m ism a especie. durante la m uda. Los O fidios en cam bio se desprenden de su
Las tortugas terrestres son siem pre diurnas m ientras que las epiderm is en una sola pieza, dejando lo que se conoce vulgar­
acuáticas lo son nocturnas. Los cocodrilos cazan norm alm ente m ente con el nom bre de «camisa». El desprendim iento defec­
al anochecer aunque no desprecian una presa durante las horas tuoso de la piel en esta especie puede ser signo de enfennedad.
diurnas. Los lagartos y las serpientes inofensivas son puram en­ Después de la m uda el aspecto de los anim ales se encuen­
te diurnos, en cam bio los G ecónidos y las serpientes veneno­ tra realzado, siendo m ucho más vivos sus colores.
sas salen de caza tras la puesta del sol. Al principio de la prim avera aparece en los R eptiles un de­
C o m o en el resto de los grupos zoológicos la vida acuática satado instinto reproductivo lo que denota una m arcada exci­
m odifica en cierta m edida los hábitos de los R eptiles estable­ tación, produciéndose frecuentes peleas entre animales del
ciendo pocas diferencias entre día y noche, con predom inio de m ism o sexo, bien luchando por una hem bra en el caso de los
los hábitos nocturnos. m achos o rivalizando p o r un lugar para la puesta en el caso de
Los R eptiles son anim ales de presa, con excepción de las las hem bras. El apaream iento se suele prolongar durante varias
tortugas terrestres, algunas de agua dulce y algunos lagartos. El horas, y va precedido en todos los casos de largos cortejos.
resto de las especies que constituyen los R eptiles son animales T erm inada la cópula am bos animales se ignoran com pleta­
cazadores, que casi siem pre engullen las presas enteras sin mas­ m ente presentando una gran indiferencia recíproca. Pasado un
ticarlas dado su tipo de dentición, que sólo les perm ite sujetar periodo de tiem po variable las hem bras ovíparas buscan un si­
y en determ inados casos desgarrar a las presas. tio apropiado para realizar la puesta, consistente en excavacio­
La voracidad de estos animales aum enta con el increm en­ nes que realiza la propia hem bra o en lugares soleados y hú­

www.FreeLibros.org
to de la tem peratura, pudiendo pasar largas tem poradas, inclu­ m edos escondidos entre el follaje. La incubación se realiza
so superiores a un año, sin ingerir ninguna presa. Este tipo de norm alm ente m ediante el calor que proporciona el sol siendo
alim entación origina que los animales necesiten periodos más el tiem po de incubación variable dependiendo de la tem pera­
o m enos largos de reposo después de la ingesta de una presa tura de incubación. Esta tem peratura en algunos casos, com o

72 73
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

es el del cocodrilo o de las tortugas, puede determ inar la pre­ creción de las glándulas anales es repulsivo. Pocas serpientes
sencia de m achos o de hem bras en los recién nacidos. son, sin em bargo, capaces de seguir la pista de una hem bra so­
E n especies ovovivíparas com o las víboras y algunos lagar­ bre largas distancias y los estím ulos visuales producidos p o r un
tos, las hem bras llevan los huevos en el oviducto hasta el m o­ cuerpo serpentiform e en m ovim iento, sirven igualm ente para
m ento de su eclosión, produciéndose una especie de parto a el encuentro de los sexos. Pero el reconocim iento preciso es
través de la cloaca m aterna. E n estas especies la m adre suele es­ indiscutiblem ente de orden quím ico y es el m ism o para los
conderse hasta el m om ento del nacim iento. Anfisbénidos y los lagartos cavadores. Finalm ente, diversos
C uando se aproxim a el invierno o las épocas de sequía en R eptiles (m uchos geckos, los cocodrilos y algunas tortugas)
las regiones ecuatoriales los animales se entierran en profundos em iten sonidos variados, ya sea de form a regular, ya sea en el
hoyos entrando en letargo hasta que las condiciones vuelven a m om ento de la reproducción.
ser favorables. En la m ayoría de los casos se ignora desgraciadam ente el
Los R eptiles se desarrollan con lentitud, no siendo aptos papel exacto de estas m anifestaciones sonoras y si ellas tienen
para la reproducción hasta varios años después del nacim iento, com o consecuencia alejar a los rivales, atraer a las hem bras o
siendo su longevidad m uy alta, aproxim ándose y sobrepasando sim plem ente guardar un contacto social.
m uchas veces los cien años. C o n algunas excepciones, las paradas nupciales de los R e p ­
tiles consisten sobre todo en una persecución más o m enos en­
cadenada de la hem bra p o r el m acho y varias tentativas repeti­
4.2. C om portam iento reproductivo das de acoplam iento. Casi todas las supuestas danzas nupciales
de las serpientes que han sido descritas, representan en realidad
Preludios sexuales y paradas nupciales luchas entre m achos, luchas que a m enudo son rituales y m uy
espectaculares.
Los m étodos que perm iten a un anim al reconocer a sus E n la m ayoría de las tortugas palustres, el m acho busca tre­
congéneres y sobre todo su sexo no son fáciles de poner en par sobre su pareja y después, estirando el cuello le m uerde la
evidencia. E n num erosos casos, sobre todo entre los lagartos cabeza y las patas hasta que las m ete bajo el caparazón.
provistos de un dim orfism o sexual acentuado, el reconoci­ C uando el m acho ha convencido a la hem bra para estar in­
m iento es puram ente visual y va unido, ya sea a diferencias m óvil, en tierra o agua poco profunda, relanza su cuerpo ha­
m orfológicas m uy aparentes (presencia de papada, crestas o cia atrás, m anteniéndose casi verticalm ente y tras largos esfuer­
apéndices cefálicos en los m achos), ya sea por la coloración zos, term ina p o r insertar su pene en la cloaca de la pareja. Los
(tinte azul de la garganta del lagarto verde m acho, p. ej.). A de­ prelim inares de las tortugas terrestres son generalm ente m enos
más las diferentes posturas que tom an los representantes de uno brutales, lo que corresponde por otra parte al m ejor carácter de
u otro sexo en caso de encuentro pu eden reforzar estas dife­ estos animales. El plastrón cóncavo de los m achos facilita el
rencias o incluso ser suficientes por ellas mismas para recono­ acoplam iento de las especies provistas de un dorso m uy abom ­
cer el sexo. En otros R eptiles (m uchos lagartos y sin duda las bado. Los m achos de diversas especies de tortugas terrestres
tortugas) el m acho con actividad sexual tiene tendencia a ata­ m ordisquean la nuca y el caparazón de sus com pañeras, las em ­
car a todos los animales de un tam año y de una conform ación pujan con el codo y las golpean bruscam ente con el caparazón
próxim as a la suya y es la reacción de ataque la que indica su hasta que la hem bra se m uestra receptiva, introduciendo la ca­

www.FreeLibros.org
especie y sexo. Los sentidos quím icos ju egan un papel m ucho beza en el caparazón y levantando la parte posterior del cuer­
más im portante en el caso de las serpientes. Se ha dem ostrado po. Para copular, el m acho que sólo dispone de un pene, ca­
que es el olor de los tegum entos de la hem bra el que ejerce una balga sobre la hem bra agarrándose con las uñas de sus m anos al
atracción sobre los m achos, m ientras que el producto de la se­ borde del caparazón. Las tortugas terrestres copulan en tierra y

74 75
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

las acuáticas en el agua. Añadam os que los m achos de num e­ G eckonidos no m antienen de esta form a a la hem bra. E n to­
rosas especies de tortugas, en la época de celo, libran entre sí dos los casos la continuación de la cópula es idéntica: el m acho
fuertes com bates para conquistar a las hem bras, m uerden el coloca una de sus patas posteriores sobre la raíz de la cola de su
cuello de sus adversarios y se esfuerzan para colocarlos boca pareja que se vuelve ligeram ente hacia él. La posición lateral de
arriba. Algunas pequeñas tortugas de agua dulce tienen sin em ­ cada hem ipene perm ite la introducción del que está en el lado
bargo unos hábitos nupciales más refinados. Es el caso sobre bueno sin que se enfrenten las cloacas. El acoplam iento dura
todo de las tortugas pintadas del sureste de los E .E .U .U . (gé­ de varios segundos a 2 ó 3 m inutos; puede repetirse varias ve­
neros Pseudemys y Chrysemys), el m acho nada reculando delan­ ces en el m ism o día o únicam ente cada 24 h. Los camaleones
te de la hem bra acariciándole el m entón con sus largas zarpas trepan sobre el cuerpo de la hem bra y se agarran a su dorso
anteriores. gracias a las patas anteriores prensiles. El acoplam iento dura de
Los m achos de cocodrilo, durante la cópula, agarran con 10 a 20 m inutos. E n el lución el m acho sujeta la cabeza de la
sus m andíbulas el cuello o la nuca de las hem bras. Se sitúan so­ hem bra entre sus m andíbulas y la cópula se parece a la de cier­
bre el dorso o al lado de su congénere, y le agarran la cola con tas culebras com o la coronela. D ura igualm ente varias horas.
una pata posterior con el fin de inmovilizarla, en esta posición La iguana Sceloporus undulatus reconoce a la hem bra de su
tiene lugar la cópula. Parece que la erección del pene precede especie p o r sus colores y se dirige hacia ella adoptando una
a la introducción. Se ha observado a m enudo la agitación que m archa pausada, con las patas estiradas. Se detiene reiteradas
tienen estos animales en el m om ento de la reproducción y los veces, balanceándose com o para saludarla. La hem bra se m ue­
m ugidos que em iten en estas épocas. La fecundación de los ve a poca distancia del m acho, efectuando pequeños saltos y
huevos se produce en los oviductos. curvando el dorso. Al llegar ju n to a la hem bra, el m acho le
La parada nupcial de los lagartos es con frecuencia pareci­ m uerde en el cuello o en los hom bros, perm aneciendo aferra­
da a un com bate, pues el m acho m uerde y atosiga a la hem bra. do m ientras la hem bra se debate. C uando se calma tiene lugar
El reconocim iento de la hem bra p o r el m acho de los la­ la cópula.
gartos de actividad diurna se basa en inform aciones visuales en Las serpientes tienen costum bres nupciales a veces com pli­
las que desem peña un papel im portante el color e inform acio­ cadas e insólitas. Los m achos identifican a las hem bras ante
nes olfativas. Las especies nocturnas em plean solam ente infor­ todo por inform aciones químicas. La culebra de D ekay (Slore-
m ación olfativa. ria dekayi), de Am érica del N orte, y Thamnophis sirtalis utilizan
Los m achos de los gecos asiáticos, en la época del celo, sim ultáneam ente los olores de la piel y las inform aciones cap­
adoptan un territorio que defienden encarnizadam ente contra tadas por el órgano de Jacobson, lo que no excluye p o r otra
todos los demás machos. D urante sus com bates, los gecos em i­ parte el papel de la visión, ya que los m achos no hacen la cor­
ten unos sonidos parecidos a crujidos. te a las hem bras cuando, antes de la m uda, sus párpados solda­
D e todos los lagartos, los Iguánidos son los que realizan pa­ dos son opacos.
radas nupciales más com plejas. Los Anolis o cam aleones de Los m étodos de acoplam iento de las serpientes son m ucho
A m érica tienen costum bres mas o m enos sociales. E n los luga­ más uniform es que los de los lagartos. Posando su m entón so­
res de reproducción, los m achos se sitúan según el lugar que bre la espalda de una hem bra, el m acho trata de deslizarse so­
ocupan en la jerarquía social. E n los lagartos, al principio del bre su cuerpo y entonces encaja las sinuosidades. D espués en­
periodo de reproducción las persecuciones pueden durar m u­ rolla con su cola la parte posterior del cuerpo de su pareja de

www.FreeLibros.org
cho tiem po. Enseguida las hem bras se m uestran m enos reacias. form a que su cloaca se acerque a las placas ventrales y hace des­
Frecuentem ente el m acho sujeta a su pareja entre las m andí­ lizar el bucle así form ado hacia la raíz de la cola de la hem bra.
bulas por el cuello, com o en los Iguánidos, el flanco, o el ano Tras unas huidas que pueden durar varios días, ésta term ina por
en los Lacértidos y los Scincidos. O tros lagartos, sobre todo los dejarse coger y el m acho consigue insertar un hem ipene. Una

76 77
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

vez colocado, el órgano ocupa com pletam ente la cloaca de la de esta dependencia han hecho del acto de tom ar el sol un arte
que tiene la form a y en la que fuertes espinas turgentes le fijan. refinado. Los R eptiles no se lim itan a salir de sus refugios no c­
El acoplam iento dura una o varias horas, a veces incluso 2 días. turnos y descansar al sol. C uando la tem peratura es inferior a
El m acho de ciertas culebras tales com o la Coronela lisa, sujeta la lím ite para su actividad norm al, orientan el cuerpo en ángu­
la cabeza de la hem bra entre sus m andíbulas en el m om ento de lo recto con respecto al sol, a fin de exponerlo al m áxim o a los
la cópula. En los Boidos durante los prelim inares, frotan las es­ rayos solares, e incluso buscan superficies inclinadas para lograr
camas dorsales de su pareja con la ayuda de sus espolones. esta orientación con respecto a los rayos oblicuos del sol de la
Son num erosas las pautas reproductivas de las serpientes. m añana. E n el desierto, donde el suelo se calienta más que el
U nos individuos ponen sus cuerpos paralelam ente y parcial­ aire, es frecuente que los lagartos presionen el cuerpo contra el
m ente enrollados quedando tendidos en el suelo; otros elevan suelo, m oviéndose lentam ente en la arena de un lado a otro
verticalm ente sus regiones anteriores y enrollan entre sí sus re­ para asegurar una m ejor conducción del calor.
giones posteriores, que perm anecen horizontales, m ientras que E n las laderas de m ontañas de naturaleza rocosa, que se ca­
las regiones anteriores se enlazan ligeram ente. Esta rara con­ lientan con m ayor lentitud, tom an el sol sobre matas de hier­
ducta puede realizarse entre individuos del m ism o sexo. bas secas, que los aisla del frío del suelo. P or otra parte, cuan­
do la tem peratura del reptil se acerca al lím ite superior de
tolerancia, se sitúa frente al sol, exponiendo la m eno r superfi­
4.3. R egulación térm ica cie posible, o busca una tem peratura más fresca en la som bra o
bajo tierra.
La tem peratura de los lagartos sube y baja casi tan rápida­ El tam año y form a del cuerpo y la pigm entación de la piel
m ente com o la del m edio am biente. Los R eptiles son anim a­ desem peña un im portante papel en la determ inación y regula­
les de «sangre fría» y carecen de un m ecanism o regulador de la ción de la velocidad de absorción de calor procedente de su
tem peratura com o el de los M am íferos. E n su hábitat natural, entorno. Pero el factor decisivo es el com portam iento.
durante el día los lagartos buscan alim ento, se aparean, defien­ C o n un cuerpo m uy aplanado, adaptado para una absor­
den su territorio y alcanzan tem peraturas corporales incluso ción rápida de calor, es evidente que los lagartos están bien
más altas que la nuestra, m anteniendo la tem peratura dentro de equipados para regular la velocidad de absorción del m ism o
unos lím ites estrechos, a pesar de los grandes cam bios que ex­ p o r m edio de la pigm entación. Las células con pigm ento ne­
perim enta la tem peratura del aire. El lagarto Holbrookia texana, gro o m elanóforos de la piel se extienden lateralm ente cuando
de gran tam año, que vive en las estribaciones de las m ontañas el anim al está frío, oscureciendo así el cuerpo y aum entando la
del sudoeste de E E .U U ., tiene una tem peratura algo superior velocidad de absorción de energía radiante. C uando el cuerpo
a la nuestra, y m ientras se m antiene en actividad, el 75% del está caliente, estas mismas células se contraen, exponiendo de
tiem po conserva la tem peratura dentro de unos lím ites de 1,8 este m odo los pigm entos claros de las células adyacentes, que
grados con respecto a la indicada. reflejan la radiación infrarroja.
A una altura de 4.450 m etros, en los Andes peruanos, con Parece existir un lím ite m áxim o de tam año, superado el
tem peraturas de cero grados, el lagarto Liolaemus multiformis cual las adaptaciones de com portam iento y fisiológicas serían
tiene una tem peratura corporal de 31 °C . A tem peraturas de ya incapaces de asegurar una regulación adecuada del calor in­
hasta 4,5 °C bajo cero algunos lagartos pueden presentar tem ­ terno del cuerpo del reptil. T odos los R eptiles verdaderam en­

www.FreeLibros.org
peraturas corporales de 14 °C. te grandes com o las Pitones de Asia, de hasta 10 m etros de lon­
Los lagartos regulan la tem peratura en gran m edida por gitud, las Anacondas de Sudam érica, de hasta 8,5 m etros, los
m edio del com portam iento. M uchos de estos animales son V áranos de Indonesia, de 3 m etros, los C ocodrilos am ericanos,
«heliotermos», tom ando directam ente el calor del sol. A causa de hasta 7 m etros, y las T ortugas de las Islas Galápagos, con un

78 79
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

peso superior a los 225 kilogram os, habitan en los trópicos. La pientes y las tortugas tam bién se han adaptado para sobrevivir
única excepción es la enorm e tortuga laúd D em ochelys coriácea, en climas rigurosos sirviéndose fundam entalm ente de los mis­
que alcanza y posiblem ente sobrepasa los 680 kilogram os, y m os m étodos. Particularm ente las serpientes han superado la li­
que es seguram ente el reptil más grande de los vivientes, que m itación de la superficie con respecto a la masa corporal alar­
está protegido por el calor constante de su am biente oceánico. gando la longitud del cuerpo, exponiendo de este m odo más
En general, en los trópicos se dan tem peraturas estables, superficie por unidad de masa para absorber más energía solar.
que fluctúan dentro de la estrecha y cóm oda gama com pren­ En Canadá las serpientes superan en núm ero a los lagartos y
dida entre 20 y 30 grados año tras año. Los lugares más cálidos tortugas juntos, y en E uropa una víbora (Vípera berus) ha pene­
de la tierra no se encuentran en los trópicos, sino en las regio­ trado en algunas regiones pertenecientes al C írculo Artico. N o
nes desérticas de las zonas llamadas im propiam ente «templa­ obstante, hay un lagarto europeo, Lacerta vivipera, que penetra
das». Estos m ism os desiertos pueden ser en invierno m uy fríos, aún más al norte, hasta zonas que están más alejadas del Ecua­
y la fluctuación diaria de la tem peratura a lo largo del año su­ dor que cualquier otro reptil.
pera con m ucho a la de los trópicos. La tem peratura nocturna T an to la serpiente com o el lagarto citados son vivíparos,
de un bosque tropical solam ente desciende unos grados por com o la m ayoría de los R eptiles cercanos al lím ite norte de su
debajo de la diurna. D e este m odo, ninguno de los grandes distribución. Algunas serpientes y lagartos ceden nutrientes y
R eptiles está expuesto nunca a la congelación ni a las altas tem ­ oxígeno de la sangre de la m adre al em brión en desarrollo, por
peraturas que tienen que afrontar los R eptiles de los desiertos m edio de estructuras placentarias sem ejantes a las de los M a­
de latitud m edia. míferos. Sin em bargo, la m ayor parte de los R eptiles vivípa­
La Iguana verde, el m ayor lagarto conocido del continen­ ros incuban los huevos dentro del cuerpo de la hem bra, don­
te am ericano, ilustra la dependencia de los grandes R eptiles de la regulación de la tem p eratu ra p o r m edio del
respecto a la constancia del am biente de tem peratura tropical. com portam iento m antiene los huevos a una tem peratura
Este animal, am pliam ente distribuido en las tierras bajas de Su- com prendida dentro de la zona óptim a para el desarrollo. Esta
dam érica, alcanza una longitud m ínim a de 1,7 m etros y un m odificación del esquem a de la reproducción, típica de lagar­
peso de 6 kilogram os. La tem peratura corporal de la iguana tos y serpientes, les proporciona una posibilidad de dispersión
verde oscila m ucho más que la de los lagartos más pequeños con la que no cuentan las tortugas y los cocodrilos. E n conse­
que viven en la misma área o en desiertos situados más de cuencia, las serpientes y lagartos son los R eptiles de más am ­
1.000 kilóm etros hacia el norte. Las iguanas verdes pasan casi plia distribución, con un núm ero ligeram ente superior de es­
todo el tiem po en la copa de los grandes árboles, alim entándo­ pecies de lagartos. D e los dos grupos de anim ales, el lagarto
se de hojas, brotes o frutos durante el día, y durm iendo de no­ constituye el m ejor ejem plo de la com plejidad de las adapta­
che, con la única protección de las ramas o el follaje frente a ciones que com prenden la coordinación de la estructura, fi­
los depredadores y la pérdida de calor. La tem peratura de las siología y com portam iento en respuesta a la interacción de
iguanas es 5 a 8 grados superior a la del aire. Pero no cabe duda fuerzas selectivas am bientales.
que las fluctuaciones del calor en el am biente han sido alguna
vez suficientes para inducir en la iguana cam bios adaptativos de
com portam iento. 4.4. Adaptación al m edio
T eniendo en cuenta que todos los R eptiles serían igual­

www.FreeLibros.org
m ente vulnerables al calor y al frío si no fuese por las adapta­ Los R eptiles com o ya se ha indicado, habitan los lugares
ciones de su com portam iento, llama la atención el hecho de más variados, aunque el verdadero m edio lo constituyen los
que sean tan num erosas las especies de lagartos que se han es­ bosques, donde estos animales viven en el suelo, entre m ato­
tablecido en la zona tem plada. Hay que advertir que las ser­ rrales y raíces, en los troncos y el ramaje de los árboles.

80 81
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

Los R eptiles presentan innum erables adaptaciones al m edio Las serpientes trepan de la m ism a form a que cam inan o na­
que les perm iten arrastrarse, correr, trepar, saltar y nadar; algu­ dan, m ediante m ovim ientos serpentiform es. Para subir usan las
nos incluso pueden llegar a efectuar un vuelo planeado gracias costillas, que son m óviles, para agarrarse a las asperezas de la
a expansiones cutáneas en form a de alas, que actúan a m odo de corteza de los árboles.
paracaídas. O tras adaptaciones de los R eptiles están dirigidas a su tipo
Los R eptiles nadan con técnicas m uy variadas. T odos ellos de vida. Así, las tortugas acuáticas tanto fluviales com o marinas
consiguen m antenerse sobre el agua, incluso las tortugas te­ han sufrido un aplanam iento dorso-ventral del caparazón para
rrestres, que se hunden con rapidez, encuentran el m odo de hacerlo más hidrodinám ico.
volver a la superficie y regresar a tierra cuando se caen al agua. Los Saurios han desarrollado la capacidad de autotom ía de
Las tortugas fluviales nadan gracias a que sus extrem idades la cola que les perm ite desprenderse de ella sin sufrir graves al­
posteriores tienen form a de remos. Las tortugas m arinas, lo ha­ teraciones.
cen m erced a sus patas en form a de aletas y los cocodrilos prin­ Algunas especies de Saurios com o los eslizones han perdi­
cipalm ente con ayuda de la cola, que constituye un potente ó r­ do total o parcialm ente las extrem idades para adaptarse a una
gano propulsor. vida bajo tierra.
Las serpientes y los lagartos nadan m ediante m ovim ientos Los Saurios son capaces de desencajar sus m andíbulas para
serpenteantes que realizan con extraordinaria rapidez. ingerir grandes presas. Los ojos tam bién se han m odificado a
Las iguanas marinas de las Islas Galápagos son capaces de una vida epigea entre polvo y ramas que podrían lesionarlos fá­
sumergirse para buscar alim entos entre las algas del fondo, per­ cilm ente. Para ello sus párpados se han soldado entre sí y se han
m aneciendo periodos de tiem po prolongados bajo el agua gra­ hecho transparentes, convirtiéndose en una m em brana nicti-
cias a la reducción de su m etabolism o y a la práctica parada de tante que los aisla totalm ente del m edio externo.
su corazón.
M uchos R eptiles son excelentes trepadores. A lgunos la­
gartos trepan a los árboles y suben a las rocas más lisas con la 4.5. C om portam iento en cautividad
misma agilidad con que otras especies afines se m ueven en el
suelo. Los R eptiles, dado que son animales cuya tem peratura cor­
G ran núm ero de R eptiles están provistos de uñas curvadas poral se encuentra próxim a a la tem peratura am biente, poseen
y afiladas, o de dedos a m odo de discos con surcos interiores, un m etabolism o m uy bajo, que unido al gran consum o ener­
que les perm iten m overse con seguridad incluso por la parte gético que im plican sus m ovim ientos los hace perm anecer lar­
inferior de las ramas horizontales. go tiem po inm óviles, siendo animales apáticos lo cual hace que
Los Saurios adaptados a la vida arborícola se distinguen por haya que pasar m ucho tiem po frente al terrario para poder ver
su tronco de sección más o m enos ovalada, con el eje m ayor actividad en sus inquilinos.
dispuesto en sentido vertical, o bien por el cuerpo com prim i­ Esta actividad suele reducirse a cortos desplazam ientos ha­
do lateralm ente, m ientras las especies terrestres tienen el cuer­ cia la com ida, agua, o fuentes de calor.
po de sección elipsoidal, con el eje m ayor dispuesto en senti­ C uando en un reptilario tenem os ejem plares de distinto
do horizontal. sexo, la actividad suele ser m ayor, sobre todo dirigida a pautas
Existen determ inadas adaptaciones a la vida arborícola. En de apaream iento.

www.FreeLibros.org
los camaleones, las patas tienen dedos reunidos en dos grupos Los R eptiles no son animales que se caractericen por
form ando una especie de tenaza, y poseen cola prensil. Los G e- poseer una gran inteligencia o que m uestren gran com unica­
cónidos presentan unas curiosas conform aciones en los dedos, ción con las personas que les rodean. Sim plem ente se lim itan
aptas para facilitarles el ascenso incluso por superficies lisas. en algunos casos com o las tortugas a conocer la voz de la per­

82 83
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

sona que les da de com er y acudir a su llamada cuando ésta se


produce.
Los Saurios reconocen al dueño o persona que les cuida
por el olfato, pero no suelen m ostrar una atracción hacia ellos
distinta a la de otras personas, su reconocim iento se traduce ex­
clusivam ente en una marcada dism inución de su agresividad o
un aum ento de su tolerancia hacia el dueño, sin m ostrar nin­
guna otra manifestación.
Los Ofidios en cam bio, no reconocen nunca a sus dueños,
solam ente notan u n buen o adecuado m anejo, m ostrándose
agresivos cuando éste no es correcto.
En el caso de los animales carnívoros, sobre todo en ser­
pientes alimentadas con roedores vivos, se ha visto que a veces
la serpiente deja viva a una presa, pudiendo com er otras que se
les dé después. Figura 16. Glándulas venenosas.
T am bién es frecuente, sobre todo en Ofidios mal adapta­
dos, el golpearse repetidam ente contra el cristal del terrario, cializados en su inoculación. O tras especies venenosas, aunque
llegando a fracturarse las m andíbulas. m ucho m enos tem ibles con alguna excepción, pertenecen a la
familia de los Boidos.
Las glándulas venenosas de las serpientes son de tres tipos:
4.6. H erpetología La parótida, la tem poral y la submaxilar, glándula venenosa por
excelencia.
Los R eptiles en general no poseen glándulas productoras Las glándulas parótida y tem poral no tienen musculatura es­
de veneno (Figura 16) a excepción de un grupo de serpientes pecífica, por lo que el veneno se vierte en la base de los dientes
y de una familia de Saurios a la que pertenece el M onstruo de posteriores del maxilar, sin tener relación con los dientes inocu-
Gila (Heloderma suspectum) y el Escorpión C riollo (Heloderma ladores de veneno, así, éste penetra en la presa por la herida cau­
horridum), que son los únicos saurios con glándulas venenosas. sada por la m ordedura, con una m oderada acción venenosa.
U no de los m otivos principales que confieren triste noto­ U n tipo de agresión más perfeccionado, propio de los
riedad a las serpientes y que da lugar a que el hom bre sienta Boígidos, im plica la presencia de dientes acanalados situados en
una gran repulsión por ellas, radica en la capacidad que tienen la parte posterior de la m andíbula denom inados opistoglifos.
algunas especies de producir e inocular sustancias altam ente tó ­ Las cuatro familias m encionadas (Víboras, Crótalos, Elápi­
xicas, con las que paralizan las presas que necesitan para su sus­ dos e Hidrófidos) poseen glándulas especializadas unidas a
tento, convirtiéndose tam bién en arma defensiva frente a otros dientes acanalados situados en la parte anterior de la boca, de­
animales y por supuesto frente al hom bre. nom inados proteroglifos, que confieren notable eficacia y ra­
N o todas las serpientes son venenosas y entre las que lo pidez a la inoculación del veneno en la presa.
son, no todas segregan venenos de igual toxicidad. Estas glándulas especiales se encuentran en la región poste­

www.FreeLibros.org
Las especies venenosas más tem ibles pertenecen a cuatro rior y lateral de la cabeza. Algunas serpientes, consideradas
familias: Víboras, Crótalos, Elápidos e Hidrófidos. Estas fami­ com o de las más peligrosas, disponen de una m usculatura es­
lias a lo largo de su evolución han desarrollado glándulas espe­ pecial asociada a las glándulas venenosas que las exprim en lite­
cíficas para la producción de veneno, así com o dientes espe- ralm ente durante la m ordedura.

84 85
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología C om portam iento

Los Elápidos y los H idrófidos disponen de dientes m uy de­ tinguen por presentar los dientes con dos canales, uno en la
sarrollados provistos de una acanaladura por la que discurre el parte anterior y otro en la posterior, y una serie de glándulas
veneno. E n el caso de las Víboras y C rótalos, los dientes labiales cuya secreción es venenosa. U n o de estos Saurios ve­
poseen un conducto interno y el hueso maxilar en el que se in­ nenosos es el M onstruo de Gila (Heloderma suspectum), de A ri-
sertan dichos dientes es m óvil, de m odo que, en estado de re­ zona y M éjico, que alcanza hasta 60 cm de longitud. Su m or­
poso, el animal puede colocarlos en posición horizontal en el dedura es letal para pequeños animales, com o ranas y palomas
interior de la boca. y es peligrosa para el hom bre.
Según los distintos tipos de glándulas y las distintas familias, O tros H eloderm átidos, cuya m ordedura es m ortal para pe­
el veneno presenta aspectos y com posiciones diferentes. El ve­ queños animales y sum am ente venenosa para el hom bre es el
neno segregado por la glándula parótida tiene aspecto crem o­ Escorpión criollo (Heloderma horridum) originario de M éjico.
so y color blancuzco, m ientras que el de Víboras, Crótalos y
Elápidos es transparente, inodoro y de tonalidad am arillenta-
verdosa o blanca.
El veneno de las serpientes puede desecarse sin que pierda
sus propiedades. Sin em bargo si se le som ete a tem peraturas de
120° C desaparece su toxicidad.
La cantidad en que se produce el veneno depende del ta­
m año del anim al, de su estado fisiológico, la edad y natural­
m ente la especie.
La com posición quím ica de los venenos de los Ofidios re­
sulta m uy variada y com pleja. En líneas generales contiene sus­
tancias proteicas, similares a las toxinas bacterianas y enzimas,
que sin ser tóxicas producen gran destrozo celular y muscular.
D ado su com ponente proteico y enzinrático, los venenos
de serpiente son altam ente específicos, lo que origina que exis­
ta una amplia gama de sueros para curar o neutralizar estos ve­
nenos.
Los venenos de serpiente podem os clasificarlos en neuro-
tóxicos y hem atotóxicos. Los neurotóxicos actúan sobre el sis­
tem a nervioso, m ientras que los hem otóxicos actúan sobre la
sangre.
T odos los venenos de los O fidios presentan am bos com ­
ponentes predom inando uno de ellos, existiendo así sustancias
neurotóxicas hem orrágicas, coagulantes, hem olíticas, citolíti-
cas, favorecedoras de la difusión bacteriana y enzimáticas. Se
trata pues de un com plejo sistema de principios activos. E n las

www.FreeLibros.org
Víboras y C rótalos predom ina una acción hem otóxica, m ien­
tras que en los Elápidos prevalece una acción neurotóxica.
R especto a los Saurios la única familia con representantes
venenosos es la de los H eloderm átidos. Sus individuos se dis­
87
86
5. In sta la c io n e s
Y REPTILARIOS
Al plantearse la adquisición o construcción propia de un
terrario, la prim era duda que nos surge es el tamaño. La elec­
ción debe basarse en las costum bres del reptil que vayamos a
tener. La mayoría de boas o pitones se muestran bastante tran­
quilas durante gran parte del día, por lo que sus necesidades de
espacio serán m enores en com paración con otra especie que
sea m ucho más nerviosa y activa.
El terrario más grande no es necesariamente el más ade­
cuado, sino que hay que buscar el tam año indicado para cada
especie, tem a que desarrollaremos con más profundidad en el
apartado correspondiente a m anejo de cada especie.

5.1. Distribución del espacio


A nim ales trepadores o arborícolas
Para distribuir el espacio dentro de un terrario o para ele­
gir la posición (vertical u horizontal) de éste, hem os de tener
en cuenta las costumbres de las especies que vayan a introdu­
cirse en él.
E n el caso de animales trepadores o arborícolas com o las
iguanas, serpientes trepadoras, o los Gekónidos su terrario ha
de ser cuanto más alto m ejor, y disponer de ramas de árbol se­
cas o rocas por los que el animal pueda trepar.

A nim ales terrestres

www.FreeLibros.org
Si se trata de animales terrestres, el terrario ha de presentar
la m ayor superficie posible y no necesitará ser demasiado alto.
La decoración interior dependerá del hábitat de cada animal.
89
Instalaciones y rcptilarios
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

A nim ales de actividad subterránea so. Si el tam año del estanque lo perm ite, se puede colocar una
isla flotante hecha con un tronco o una corteza de alcornoque
En el caso de animales cuya vida transcurre casi siempre perfectam ente fijada. El cercam iento del estanque depende del
bajo tierra, el terrario necesita gran profundidad de sustrato, animal que pensem os tener en su interior.
m ucho m ayor que en los casos anteriores. Algunos Reptiles E n el caso de terrarios, éstos pueden ser totalm ente de cris­
trepadores pasan gran parte de su tiem po bajo tierra por lo que tal o bien de maderas plastificadas con un lateral de cristal.
su terrario será una com binación de éste con el m encionado Es im portante que dispongan de rejillas de ventilación tan­
para animales arborícolas. to en la parte inferior com o en la superior.

Acuaterrarios 5.3. Sustrato para el terrario


Son terrarios destinados a especies acuáticas o que pasan La elección del sustrato que utilicem os en el terrario es de
gran parte de su vida dentro del agua, especies que en libertad una gran im portancia para los Reptiles.
habitan en ríos o lagos. Al igual que los terrarios para animales
subterráneos, han de tener una base más o m enos profunda y
estanca, siendo recom endable que tengan un desagüe en el Turba
suelo de ésta, lo cual nos facilitará enorm em ente el trabajo
cuando tengam os que cam biar el agua. U na de las ventajas de la turba es su gran capacidad de ab­
C om o en el caso anterior no hay que descartar la posibili­ sorción y retención de líquidos y hum edad. Esta cualidad es
dad de com binación con un terrario vertical si querem os por im portante en el caso de animales que necesitan gran hum edad
ejem plo tener dragones de Malasia (Physignatus concincinus). ambiental. O tra ventaja es que no conlleva riesgos en el caso
de ingestión accidental por parte de los Reptiles.
N o es aconsejable si el terrario está mal ventilado o desti­
5.2. Material de construcción de los terrarios nado a animales que no necesitan hum edad elevada.

En el caso de acuaterrarios pequeños (inferiores a 1,5 m de


longitud) es recom endable utilizar cristal sellado con silicona, A rena
cuyo interior se parcelará en distintos tipos de am bientes (agua,
fango, rocas o arena), dependiendo del reptil que lo vaya a ha­ Excepto para algunos R eptiles arenícolas que suelen vivir
bitar. Si se trata de acuaterrarios m ayores se puede recurrir a enterrados en la arena de los desiertos, la arena no es m uy re­
cubetas de plástico o a telas plásticas para la construcción de los com endable com o sustrato en un terrario por el riesgo que su­
estanques, introducidas dentro de un arm azón metálico o de pone su ingestión accidental y por provocar lesiones en m uco­
madera. sas, sobre todo en ojos y cloaca.
Si la instalación es al aire libre, lo m ejor es practicar una ex­
cavación mas o m enos profunda en el suelo y colocar una tela

www.FreeLibros.org
plástica de estanque, de tal form a que supere en unos veinte G rava
centím etros la superficie excavada. La tela plástica se fija con
grandes piedras planas. Los R eptiles han de poder calentarse al Suele utilizarse para R eptiles de gran tam año com o Boidos,
sol y por lo tanto un lado del estanque ha de ser de fácil acce­ varanos, cocodrilos, etc. Su aspecto resulta bastante atractivo,
91
90
Instalaciones y reptilarios
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

sobre todo si es grava de río. A unque menos peligrosa que la hábitos. U na Iguana verde, (Iguana iguana), requerirá troncos
arena la grava tam bién puede ser ingerida por ciertos Reptiles bien ramificados de corteza un tanto ruda para poder agarrarse
com o las iguanas, tejús o urom astix entre otros, provocando bien con sus afiladas garras. Aprovechará sobre todo ramas in­
bloqueos e impactaciones intestinales más o m enos graves. clinadas u horizontales sobre las que poder descansar. El gro­
sor de éstas será al m enos el de su tronco. U n Cam aleón co­
m ún, (Chamaeleo chamaleon), en cam bio, necesita ramitas que
C orteza pueda abrazar con facilidad con sus dedos.
P or otro lado tenem os R eptiles que se han adaptado para
La corteza partida se usa sobre todo en terrarios de am­ trepar sobre superficies lisas y verticales. U n G ekónido del tipo
biente tropical húm edo, ya que m antiene bien la hum edad. de las Phelsuma, por ejem plo, no encontrará ninguna utilidad a
H ay que tener en cuenta que este tipo de sustrato hay que de­ una preciosa rama de roble con la cual podam os decorar su te­
sinfectarlo periódicam ente, ya que si no se convierte en foco rrario. Las Phelsuma prefieren trepar sobre el vidrio, incluso ca­
de infección tanto bacteriana com o m icótica. beza abajo, con lo cual nos encontrarem os con las paredes de
nuestro terrario em badurnadas con las heces de sus habitantes
a no ser que les proporcionem os abundantes ramas lisas, prefe­
Papel rentem ente cañas de bam bú de cierto grosor.
El papel de periódico es el m enos atractivo desde el punto
de vista estético, pero tiene algunas ventajas, com o su gran ca­ Rocas y piedras
pacidad de absorción y su facilidad para sustituirlo. N orm al­
m ente se utiliza en terrarios provisionales o de cuarentena. Aparte de ayudar m ucho a la estética de nuestro terrario y
de proporcionar escondites a sus inquilinos, las piedras o pe­
queñas rocas que instalemos son tam bién de gran utilidad para
la m uda de nuestras serpientes. Lo que sí es m uy im portante a
C ésped artificial la hora de form ar cavidades con varias rocas, es el asegurarse de
que éstas no pueden desm oronarse y atrapar a nuestros ani­
Este material resulta caro al adquirirlo, pero tiene una du­ males debajo. Si no tenem os absoluta seguridad de la solidez de
ración considerable ya que podem os lim piarlo bajo el grifo nuestra construcción, será m ejor fijar las piedras con silicona o
cuando ha sido ensuciado por los animales. N o nos será útil cem ento.
para m antener la hum edad, pero facilita la detección de las he­
ces y su aspecto estético es bastante aceptable. N o debe usarse
con especies arenícolas o de ám bitos desérticos. P lantas
U n elem ento, que si bien no es im prescindible, sí que es
5.4. Decoración una de las facetas que m ayor placer puede proporcionar al te­
rrario, son las plantas, que juegan un im portante papel en el
m antenim iento de la hum edad dentro del mismo. Así mismo,

www.FreeLibros.org
R am as
las plantas quedarán restringidas a terrarios habitados por espe­
C uando necesitem os instalar un terrario para animales tre­ cím enes que tengan unas dim ensiones m oderadas y un com ­
padores les ofrecerem os ramas y troncos dependiendo de sus portam iento respetuoso con ellas. Las plantas artificiales tienen
93
92
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Instalaciones y rcptilarios

la ventaja de no necesitar agua ni cuidado alguno y de ser fá­ puede causar problemas de tem peraturas demasiado altas en el
cilmente esterilizablcs pero, aparte de no cum plir función hu- terrario, especialmente en verano. Tam bién pueden causar
midificante alguna, su resultado estético en el terrario depen­ quem aduras a nuestros animales si no están protegidas.
derá de las habilidades individuales de cada uno. Es evidente
que a los animales les es com pletam ente igual de qué tipo sean
las plantas. La im portancia para el reptil radica en el color, for­ Lám paras halógenas
ma y textura de la planta, que sobre todo le proporcionará pro­
tección y un hábitat agradable. Por el elevado calor que desprenden y por su alto coste de
adquisición y de consum o, este tipo de ilum inación quedará
seguram ente restringido a terrarios de grandes dimensiones.
Recipientes de agua
O tro elem ento imprescindible de cualquier terrario, aunque L u z solar
sea de tipo desértico, es el recipiente de agua que ha de estar
siempre provisto de agua limpia. N o podem os insistir lo sufi­ N o cabe duda que de todas las alternativas, la luz solar es la
ciente en la importancia de que nuestros Reptiles dispongan de m ejor. Si nuestro terrario puede beneficiarse de los rayos sola­
agua que sea renovada a m enudo, cuanto más a m enudo mejor. res, éstos brindarán un óptim o crecim iento a las plantas, y los
El recipiente de agua puede servir com o bebedero y com o ba­ beneficios de los rayos UVA. Sin em bargo, hem os de tener
ñera. Muchas serpientes, suelen pasar varios días sumergidas bajo m ucho cuidado con el efecto invernadero que se produce du­
el agua, y no solo antes de la m uda, sino en cualquier periodo rante una fuerte insolación ya que el calor generado en el in­
com o corresponde a su com portam iento en la naturaleza. terior del terrario no puede escapar a través de las paredes de
vidrio. Tem peraturas de más de 40 °C pueden causar rápida­
m ente la m uerte a sus habitantes.
5.5. Ilum inación y Rayos UVA
Fluorescentes 5.6. Sistemas de calefacción
Para la ilum inación del terrario lo más práctico será utilizar D ado que los R eptiles son animales vertebrados poiqui-
fluorescentes que nos brindarán abundante luz, escaso calor y loterm os, cuya tem peratura corporal está supeditada a la del
un consum o bajo. En los com ercios especializados encon­ m edio donde viven, una tem peratura exterior adecuada les
traremos tipos de fluorescentes que potencian el crecim iento resulta im prescindible para m antener sus funciones vitales, de
de las plantas, resaltan de m anera óptima los colores de los ani­ ahí la im portancia de calentar correctam ente los terrarios.
males o que presentan un porcentaje de rayos U V A im portante Esta tem peratura oscila entre los 21 °C a los 30 °C para las
para la salud de algunos Reptiles. especies m eridionales. Para los R eptiles de bosques tropicales
húm edos se m antiene entre los 25 °C y los 32 °C . Para es­
pecies de zonas áridas o desérticas es algo superior, de 28 °C

www.FreeLibros.org
B om billas incandescentes a 37 °C.
A todo esto hay que añadir que, dependiendo de la latitud
Las bombillas se instalan rápidam ente y con facilidad, pero y de la hum edad o sequedad climática, los Reptiles están suje­
son de alto consum o y desprenden m ucho calor, lo que nos tos a la hibernación.

94 95
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Instalaciones y rcptilarios

Las tiendas especializadas ofrecen los sistemas de calefac­ E sterillas


ción más adecuados com o pueden ser: cables calefactores, es­
terillas, radiadores cerámicos, lámparas de infrarrojo, piedras A unque su precio suele ser elevado, en especial el de los
calefactoras y calentadores de acuario. m odelos de m ayor calidad, su seguridad es superior a la de las
Para todos los sistemas citados, hay que m encionar el uso dem ás alternativas. Los animales no pueden destruirlas fácil­
de term ostatos y tem porizadores. m ente, despiden un calor m oderado y su instalación es fácil.
Los term ostatos regulan y m antienen la tem peratura del Existen incluso m odelos sum ergibles que pueden ser útiles para
terrario, encendiendo o apagando los sistemas de calefac­ calentar las cubetas de agua. Sólo hay que tener la precaución
ción. de evitar acúm ulos de calor.
Los tem porizadores serán el elem ento que ayude a des­
conectar los sistemas de calefacción en aquellos terrarios
do nd e debam os m antener variaciones clim áticas diurnas y R adiadores cerámicos
nocturnas.
Son resistencias cerámicas de form a rectangular y de pe­
queño tam año. Trabajan a 550 °C de tem peratura y calientan
B om billas incandescentes el terrario rápidam ente. Se sitúan en su parte superior, procu­
rando que no estén al alcance de los animales.
C o m o habíam os m encionado antes, las bom billas des­
prenden una gran cantidad de calor que podem os aprovechar
para elevar la tem peratura del terrario. Sin em bargo, hem os L ám paras de infrarrojos
de ten er la previsión de proteger las esferas de las bom billas
con tela m etálica para evitar quem aduras a los anim ales. El in­ Son com o el radiador cerám ico, pero con form a de b o m ­
conveniente de las bom billas surge p o r la noche, cuando los billa. T am bién se sitúan en la parte superior del terrario,
R eptiles necesitan la oscuridad y las bom billas siguen ilum i­ m anteniendo las mismas precauciones que con el radiador ce­
nando el terrario. P or esta razón podem os com binarlas con rám ico.
lámparas de infrarrojos que despiden poca o ninguna luz vi­
sible.
P iedras calefactoras
C ables calefactores
D e diferentes tam años, son resistencias colocadas en un ais­
D ada su elasticidad, los cables nos perm iten su distribu­ lante en form a de piedra. Se utilizan para crear un foco de ca­
ción a nuestro antojo p o r el subsuelo del terrario, pero he­ lor en una zona concreta.
m os de ten er cuidado de que los anim ales no puedan tener
contacto físico con ellos, ya que algunos m odelos alcanzan
tem peraturas elevadas y pueden prod ucir quem aduras. Así Calentadores de acuario

www.FreeLibros.org
pues, si el terrario es habitado p o r anim ales aficionados a ex­
cavar en el sustrato tendrem os que proteger los cables. Pode­ Son resistencias aisladas en un tubo de cristal, que norm al­
m os hacerlo fácilm ente poniéndolos entre dos losetas de gres m ente incluyen term ostato propio. Se utilizan para calentar el
o m aterial análogo. agua.
96 97
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Instalaciones y reptilarios

5.7. A plicación a los diferentes tipos de terrario Radiadores cerám icos: dadas las elevadas tem peraturas
que alcanzan, deberem os protegerlos de los animales. T odos se
Podem os m ontar tres tipos básicos de terrarios: el acuate- colocarán con un aislante térm ico de alum inio y alejados de
rrario, el terrario húm edo tropical y el terrario desértico. todo material inflamable, observando que los animales no pue­
E n el acuaterrario dispondrem os de un calentador de acua­ dan acceder al m ism o pues podrían sufrir graves lesiones.
rio ubicado dentro del agua. T am bién dispondrem os en la par­ Siem pre se sitúan en la parte superior del terrario.
te terrestre una esterilla o un cable calefactor. El calentador de Lámparas de infrarrojos: se deben aislar de los animales
acuario m antendrá una tem peratura del agua ideal para el ani­ y m ontar en portalám paras cerámicos, teniendo las mismas
mal y la esterilla o el cable calefactor la tem peratura general del precauciones que con el radiador cerám ico, colocándolas en la
terrario. parte superior del terrario.
En el terrario húm edo tropical se utilizarán las esterillas o Piedras calefactoras: existen de varias m edidas, lo que
cables calefactores, no siendo aconsejable utilizar otros sistemas hace fácil su uso para cada anim al específico. Se usan com o pe­
com o los radiadores cerám icos o las lámparas de infrarrojos, queños focos de calor, por lo que éstas no suponen un eleva­
pues éstos resecan el am biente. do gasto eléctrico ya que proporcionan calor en un espacio re­
E n el terrario desértico calentarem os el aire m ediante los ducido. Son m uy adecuadas para que los animales realicen una
radiadores cerám icos o lámparas de infrarrojos. Al m ism o tiem ­ buena digestión. Se ubicarán en la parte inferior del terrario.
po, dispondrem os de una piedra calefactora que nos m anten­ Calentadores de acuario: con toda seguridad es el siste­
drá una zona más caliente, ideal para la digestión. m a de calefacción más usual, p o r su relación directa con el
T odos los sistemas de calefacción deberán adecuarse al ani­ m undo del acuario. Siem pre van sum ergidos en agua, y ten­
mal, teniendo en cuenta sus necesidades particulares. drem os la atención de vigilar que nunca se queden sin ella (ya
que se rom pería el vidrio aislante con el riesgo de electrocu­
ción de los animales).
Ubicación en el terrario Los term ostatos: se colocan siem pre dentro del terrario,
y dependiendo lo próxim os a la calefacción que los coloque­
Esterillas: la m anera más aconsejable de colocarlas es bajo m os, encenderán o apagarán antes o después. Por lo tanto, de­
el terrario, en la zona a calentar según la necesidad del animal. berem os estudiar bien el m icroclim a deseado del terrario, para
T am bién se pueden introducir en el interior, aunque enton­ que sea el más idóneo para nuestros animales, antes de decidir
ces deberem os protegerlas del sustrato, ya que así evitarem os su situación.
la erosión p o r arañazos y los sobrepesos (piedras, cubetas de
agua, etc.). U n sistema de protección consiste en colocar la es­
terilla en el fondo del terrario y, a continuación, una plancha 5.8. V entilación del terrario
m etálica a m edida de la m ism a, luego el sustrato y la decora­
ción. R ejillas
Los cables calefactores: para evitar su desenterrado,
aconsejam os colocarles por encim a una superficie plana que La ventilación en el terrario y la salubridad del aire que res­
deje pasar el calor con norm alidad. piran sus habitantes tiene más im portancia de lo que pudiéra­

www.FreeLibros.org
U n o de los sistemas de m ayor éxito consiste en introducir m os creer. El aire viciado de un terrario con escasa ventilación
el cable entre dos losas de cerám ica, colocando la totalidad del puede ser causa de afecciones respiratorias en sus inquilinos y
cable en su interior y en form a de espiral (tam bién entre reji­ favorecer el desarrollo de bacterias. H em os de evitar que la
llas de alum inio, planchas metálicas inoxidables, etc.). ventilación cree corrientes de aire no deseadas, siendo la m e­

98 99
LOS R EPTILES. B iología, com portam iento y patología

jo r form a de renovar el aire instalar rejillas de ventilación en la


parte inferior delantera y en la superior trasera del terrario. El
aire frío entrará p o r la rejilla delantera, se calentará en el terra­
rio, ascenderá y será evacuado p o r la rejilla trasera. N o hem os
de disponer las rejillas de ventilación en los costados del terra­
rio y m enos todavía a la m ism a altura, ya qu e esto crearía co­
6. M a n e jo
rrientes de aire que se han de evitar. Las rejillas han de ser de
un m aterial liso que no resulte abrasivo para los m orros de los 6.1. Introducción
R eptiles que in ten ten fugarse a través de ellas.
El m anejo adecuado de los R eptiles, al igual que en otras
m uchas especies, es fundam ental para conseguir que los ani­
V entilación fo rza d a m ales estén sanos y no m anifiesten problem as patológicos in -
deseados.
C uando instalam os terrarios grandes, del tam año de una D en tro de lo que es el m anejo se incluyen aspectos com o:
habitación, se puede hacer necesaria la aplicación de ventila­ tipos de terrario, tem peratura de los m ism os, ilum inación, ali­
dores o extractores que garanticen un intercam bio correcto del m entación, hibernación, tipos de filtración, decoración de te­
aire. Existen en el com ercio especializado ventiladores pensa­ rrarios, etc.
dos p o r ejem plo para la ventilación de grandes ordenadores
que nos podrían ser de utilidad en la ventilación de terrarios
incluso de tam año m ediano. 6.2. M anejo de tortugas
A cuaterrarios
Las tortugas de concha blanda com o la Tríonix siem pre de­
ben estar en agua, pero teniendo la precaución de qu e en al­
guna parte del acuario la profundidad sea pequeña y perm ita al
anim al sacar el hocico para respirar.
Las tortugas almizcleras o del fango com o son las Kinoster-
nidae, las del género Kachuga (com o la Kachuga tecta de Paquis-
tán) o las del género M aurenys entre otros, deben disponer de
un acuario de vidrio con una zona de tierra firm e y otra de
agua, para alim entarse y reproducirse. La zona de tierra debe
ser húm eda con piedras. La zona acuática ha de ser aproxim a­
dam ente u n 60% del acuaterrario. La profundidad, dependien­
do del tam año de las tortugas, no debe ser inferior a 20 cm y

www.FreeLibros.org
la tem peratura ha de oscilar entre 20 y 28 °C .
E n los géneros propiam ente acuáticos, com o pu eden ser
E m ys, C hrysem ys, Graptemys, etc., se puede llenar el acuario
con agua, teniendo la precaución de colocar rocas que lleguen
cerca de la superficie para qu e puedan subirse y respirar. Si se
to o 101
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología M anejo

utiliza corcho decorativo en vez de piedras, éste ha de estar fijo poco es aconsejable la tierra de gatos que al ser absorbente se
pues si no les resulta m uy difícil subirse. pega a las mucosas y produce quem aduras y deshidrataciones
N unca se debe poner m enos cantidad de agua que la an­ localizadas.
chura del caparazón de las tortugas pues en el caso de darse la
vuelta podrían m orir ahogadas.
Las tortugas acuáticas en verano, pueden estar perfecta­ F iltros
m ente en una charca de jardín cercada, para evitar que se es­
capen. Si la charca es grande se puede poner un tronco que En el caso de acuaterrarios o acuarios para tortugas acuáti­
flote, ya que les gusta subirse a él. E n el exterior no deben de cas, el sistema de filtración ha de ser m uy potente (cuatro ve­
estar a tem peraturas inferiores a 15 °C . C uando se tienen las ces superior al volum en del acuario) recom endando filtros ex­
tortugas en el exterior, tanto acuáticas com o terrestres, hay que ternos, tanto quím icos com o biológicos a base de placas de
colocar zonas de som bra y refugio. P ueden ser m acetas de ba­ fondo o m ediante un sistema de filtración biológica vegetal en
rro invertidas o rocas. La vegetación les gusta m ucho para es­ un acuario paralelo al de las tortugas.
conderse, aunque se la suelen com er.
Los terrarios para tortugas de tierra tales com o las Testudo,
Gopher, Geochelone, Malacochersus, K in ixys, etc., han de ser Luz
grandes, disponer de agua de bebida en un recipiente ancho,
en el que quepan los animales y pesado para que no puedan En los acuaterrarios la ilum inación ha de ser con tubos
volcarlo. N o deben ser nunca estrechas ni hondas. fluorescentes de los usados en acuariofilia. H an de disponer
La com ida debe colocarse siem pre en el m ism o sitio, pre­ de luz ultravioleta de 30 w at, pero ésta sólo se les sum inistra­
feriblem ente sobre bandejas de m adera o plástico, tejas lisas o rá durante 7 m inutos dos veces p o r sem ana, ya que si se tie­
trozos de mosaico. ne más tiem po encendida produce fuertes quem aduras dér­
Si se tienen varias tortugas, es conveniente colocar varios micas.
puntos de alim entación porque son m uy territoriales y el indi­
viduo dom inante no deja com er a los demás.
La tem peratura debe oscilar entre los 23 y 26 °C y la hu­ Tem peratura
m edad ha de ser inferior al 50%.
El terrario ha de disponer de refugios teniendo cuidado El calor en los acuaterrarios debe sum inistrarse m ediante
que éstos sean lo suficientem ente anchos para que el anim al infrarrojos colocados al m enos a 25 ó 30 cm de los animales.
pueda darse la vuelta y no les suponga un callejón sin salida. Si E n el caso de disponer de zona con agua, ésta se calentará m e­
se hace con piedras, asegurarse que están fijas, pues si no se diante calefactores sum ergibles para acuarios, que han de estar
pueden caer sobre el anim al y herirle. N o colocar zonas desde perfectam ente protegidos con piedras para evitar que las tortu­
las que el anim al se pueda caer y darse la vuelta, pues les es di­ gas tengan acceso a ellos y los rom pan.
fícil volver a su posición norm al y si no lo consiguen en un pe­
riodo de tiem po corto pueden m orir por asfixia.
El sustrato del terrario puede ser de tierra, piedras, hojas se­ H ibernación

www.FreeLibros.org
cas, ramas, césped artificial, viruta gruesa, paja o sim plem ente
papel de periódico. Solam ente se debe dejar hibernar a aquellas tortugas que lo
N unca debe usarse tierra o arena fina ya que se la pueden hagan norm alm ente en su hábitat natural. El resto de las tortu­
com er ju n to al alim ento o se les puede m eter en los ojos. T am ­ gas (tortugas de climas tropicales) si se les fuerza a la hiberna­

102 103
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Manejo

ción, existen m uchas posibilidades de que no lo soporten y E ntre los sustratos más habituales tenem os los siguientes:
m ueran com o consecuencia de la misma. Papel absorbente: es ideal para cuarentena (animales nuevos
La tem peratura ideal para m antener a una tortuga en hi­ o enfermos).
bernación es entre 3 y 5 °C . Por encim a de esta tem peratura Arena: da un aspecto de conjunto placentero ofreciendo
el anim al baja su m etabolism o pero no hiberna con lo que el una buena reflexión de la luz que da brillo al terrario y es re­
consum o energético es alto y dado que el anim al no com e, ter­ lativam ente fácil de lim piar. E n determ inadas circunstancias
m ina agotando sus reservas y m uriendo. Si la tem peratura es (animales jóvenes o estresados) se puede producir una inges­
inferior a los 2 °C se pueden producir problem as de congela­ tión del sustrato que term ina provocando graves problem as di­
ción. gestivos p o r lo que no es dem asiado recom endable.
La h ib ernación nunca debe ser sup erior a los 3 m eses y Grava: es sem ejante a la arena y los anim ales suelen inge­
n u nca debem os obligar a un anim al a hibernar. Son los p ro ­ rirla en m ayor cantidad que la arena, con los m ism os proble­
pios anim ales quienes nos in dican el prin cip io de este pe­ mas digestivos, p o r lo que tam poco es aconsejable.
río d o , se vu elv en in qu ieto s, buscan escondites y em piezan a Virutas de madera: su coste es reducido a pesar de ten er que
excavar. La h ib ernación de tortugas jó v en es es m uy arries­ cam biarlos cada pocos días. Son buenos absorbentes de hum e­
gada y sólo se debe dejar h ib ern ar a anim ales b ien alim en­ dad y olor, en cam bio la conductividad térm ica es mala y son
tados. inflamables por lo que no se puede usar term ocalentador en el
Tras la hibernación conviene som eterlos a baños a 30 °C suelo del terrario.
durante una hora para facilitar los procesos de rehidratación. Piezas de madera: fáciles de conseguir, form an un excelente
pavim ento para los terrarios. Sus ventajas son parecidas a los de
las virutas pero de apariencia más atractiva. Siguen teniendo el
6.3. M anejo de lagartos inconveniente de la poca conductividad térm ica y su alta infla­
m abilidad.
Los terrarios para lagartos no necesitan una estanqueidad ri­ Piezas de pizarra y similares: cuenta con las ventajas de las
gurosa com o los acuaterrarios, por lo que se pueden encontrar piezas de m adera y adem ás son m uy conductibles térm icam en­
en el m ercado gran variedad de terrarios e incluso se pueden te y no son inflamables. La desventaja puede ser la no absor­
fabricar en casa sin demasiadas com plicaciones. Lo ideal es ele­ ción de hum edad y olores.
gir una acuario que sea fácil de lim piar y de m antener, además Césped artificial: posiblem ente sea el m ejor sustrato verde
de ofrecer una buena visibilidad. El terrario ha de ten er al m e­ para un terrario, tanto interior com o exterior. Es fácil de m an­
nos una longitud el doble de la del lagarto que vayamos a m e­ tener ya que con un lavado sem anal a fondo es suficiente.
ter y si querem os anticiparnos al tam año futuro del anim al ha­ C o m o inconveniente destacarem os que hay lagartos que por
brá que tenerlo tam bién en cuenta. su hábitat desértico este tipo de sustrato contrasta con su en­
El m aterial a em plear com o sustrato debe elegirse prim era­ to rn o natural.
m ente en función del anim al y después p o r lo atractivo de éste,
teniendo en consideración los siguientes puntos:
1) C ontrol de hum edad y olor. T em peratura
2) Limpieza.

www.FreeLibros.org
3) M antenim iento. Existe según cada especie un intervalo de tem peratura en­
4) C onducción calórica. tre las que el anim al puede sobrevivir. P or encim a de un in­
5) Coste. tervalo se establece una tem peratura m áxim a crítica (T M C ) a
6) Presentación. la que si el anim al está expuesto le producirá la m uerte. D en ­

104 105
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Manejo

tro del intervalo está la tem peratura m edia preferida (TM P) Se pueden m antener ju ntos tam bién animales de distintas
que es la idónea para esa especie en concreto. Sin em bargo no especies, pero al igual que en las asociaciones anteriores es ne­
hay que olvidar que muchas de las especies están sometidas a cesario conocer correctam ente la com patibilidad a largo plazo.
variaciones diarias y estacionales de form a natural con lo que
en m uchos casos es necesario reproducir estas variaciones en
cautividad. P or otra parte no debe crearse una tem peratura 6.4. M anejo de serpientes
uniform e en toda la instalación, sino un gradiente de tem pera­
turas para que el animal pueda seleccionar la que precisa en Terrarios
cada m om ento para evitar el denom inado estrés térm ico.
E n el caso de serpientes acuáticas com o la N atrix, los acua­
terrarios deben ser de cristal. U n acuario m odificado puede
H um edad servir perfectam ente. H ay que tener en cuenta que en este caso
la proporción de agua y de tierra debe ser de un 50%.
En función del hábitat del que procede cada especie se El sistema de calefacción en este tipo de instalaciones tiene
puede establecer un intervalo de hum edades que deben m an­ que ser m ixto, es decir hay que colocar un term o-calentador
tenerse en el terrario para evitar principalm ente problem as cu­ en el agua (de los utilizados en acuariofilia) y una fuente de ca­
táneos y respiratorios. Esta hum edad puede variar según la lor seca en la zona de tierra.
tem peratura y la época del año. El sistema de filtración debe ser exterior, principalm ente
quím ico a base de carbón activo. Si se le acom paña de un fil­
tro de fondo, éste conviene que sea independiente del filtro
Ilum inación exterior, por ejem plo m ediante una bom ba eléctrica o por
m edio de un aireador.
Ha de reunir las mismas características que la indicada para Para serpientes terrestres, los terrarios pueden ser perfecta­
las tortugas, teniendo en cuenta que en animales tropicales las m ente de m adera plastificada, o material similar, con uno de
horas totales de luz han de oscilar entre 10 y 14 horas. sus lados de cristal y una tapadera abatible que nos perm ite un
fácil acceso a su interior.
Las dim ensiones de los terrarios han de ser proporcionales
Asociaciones al tam año del animal, teniendo en cuenta que éstos crecen re­
lativam ente deprisa durante los prim eros años. En general la
En m uchos casos se m antienen conjuntam ente varios indi­ longitud del terrario debe ser com o m ínim o igual a dos tercios
viduos de una misma especie, lo que puede dar lugar a pro­ de la longitud de la serpiente y la anchura la m itad de la lon­
blemas de jerarquías o agresiones, por lo que es conveniente gitud. Así, para una Pitón de dos m etros de longitud, el terra­
conocer el com portam iento social de cada una de las especies, rio ha de tener unas medidas m ínim as de 150 cm largo por 75
para saber si se pueden o no m antener varios individuos en un cm de ancho, siendo más aconsejable que la longitud del te­
solo terrario. E n algunos casos, individuos jóvenes que han es­ rrario sea equivalente a la del animal.
tado durante m ucho tiem po juntos, em piezan a agredirse al El sustrato del terrario puede ser de césped artificial o de

www.FreeLibros.org
llegar a la m adurez. E n estos casos es conveniente disponer va­ grava no demasiado fina ni tam poco m uy gorda. Se puede co­
rios com ederos en el terrario para evitar que uno o varios ani­ locar turba y toda clase de piedras y troncos, dependiendo si
males se queden sin com er por ser agredidos por otro dom i­ son arborícolas o terrestres. Es necesario colocar zonas rugosas
nante o m ayor que ellos. para que el animal pueda elim inar la m uda.

106 107
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Manejo

Tem peratura sas al m ism o tiem po. Es conveniente separar a los animales des­
pués de la cópula.
El sistema sensitivo de las serpientes es bastante simple, pue­
den colocarse sobre una superficie ardiendo y quemarse literal­
m ente sin darse cuenta, por lo que el sistema de calefacción ha 6.5. Manejo de cocodrilos
de estar m uy protegido de forma que el animal no pueda entrar
en contacto con estructuras calientes de más de 37° C. Tanto los cocodrilos com o los caimanes son animales prin­
Las serpientes, más que focos intensos de calor, necesitan cipalmente acuáticos que sólo salen del agua para calentarse al sol
calor ambiental, por lo que es bueno colocar las fuentes térm i­ y en el caso de las hembras para poner huevos. Las instalaciones
cas en los laterales del terrario, sobre todo en serpientes arbo- para estos Reptiles, por lo tanto, han de disponer de una amplia
rícolas. zona acuática y tam bién de otra seca. La zona seca ha de tener
unas dimensiones en las que quepa el animal estirado, para lo
cual ha de tener unas dimensiones mínimas, tanto de largo como
Ventilación de ancho equivalente a la longitud del cuerpo del reptil, tenien­
do en cuenta que durante los tres primeros años puede alcanzar
Ha de ser grande, ya que las serpientes desprenden bastan­ entre 1 y 1,5 m , dependiendo de la alimentación y de la tempe­
te olor y la mayoría de ellas, exceptuando las especies tropica­ ratura. La zona acuática es conveniente que sea el doble de la
les, que necesitan una gran hum edad com o las Boas arboríco- seca, ya que el animal pasará en ella la m ayor parte del tiempo.
las, el resto de las serpientes es conveniente que tengan la El sistema de calefacción será m ixto, por un lado llevará un
m enor hum edad posible, lo que nos ayudará a controlar m u­ term o-calentador dentro del agua, de potencia suficiente para
chas enfermedades producidas por bacterias y hongos. m antener el agua entre 28 y 32 °C. La zona seca se debe ca­
lentar m ediante una lámpara de infrarrojos colocada a suficien­
te altura para que no produzca quem aduras al animal.
Ilum inación El sistema de filtración ha de ser doble, fisico-quím ico y
biológico y bastante potente (unas cuatro veces superior al vo­
Es igual que la descrita en grupos anteriores. lum en de agua). El sistema es similar al ya descrito para las tor­
tugas acuáticas.
Asociaciones
Asociaciones
En el caso de las serpientes no es recom endable m antener
más de un animal dentro del mismo terrario ya que por su tipo Los cocodrilos y caimanes, pueden convivir perfectam ente
de alimentación es posible que si hay más de una serpiente, al con otros congéneres de su mismo tam año, teniendo precau­
introducir una presa, ésta sea atrapada por dos individuos, cada ción a la hora de alimentarse, ya que pueden producirse heri­
uno de un extrem o de la presa, y uno de ellos siga engullendo das por m ordedura al intentar capturar varios la misma presa.
al otro com o si fuera una prolongación del ratón, rata, etc. La convivencia con otros animales es difícil. El único con

www.FreeLibros.org
En el caso que queram os dedicar a la reproducción de ser­ el que puede hacerlo es con tortugas de Florida o similares y
pientes, en cuyo caso obviam ente tendrem os que tener más de sólo si se les acostum bra desde jóvenes. A veces las tortugas
un animal en el terrario, esto se soluciona aum entando am­ pueden producir heridas serias en la cola de los cocodrilos por
pliam ente las medidas del terrario y suministrando varias pre­ m ordeduras de éstas.

108 109
7. A l im e n t a c ió n
7.1. Introducción
Los R eptiles com o animales poiquiloterm os que son, pre­
sentan unos hábitos alimenticios diferentes a otros animales. Es
conocido que las tortugas pueden pasar largos periodos de
tiem po sin ingerir alim ento alguno, (incluso superior a un
año). Los Ofidios, Crocodilianos y Saurios carnívoros no co­
m en todos los días, variando su frecuencia en función de la
tem peratura, pero com o m ucho pueden com er dos veces en
semana y si se trata de grandes serpientes pueden hacerlo cada
17 ó 30 días.

7.2. Serpientes
En circunstancias norm ales, el único alim ento apto para
serpientes es el constituido por animales vivos, la m ayoría de
las veces V ertebrados (ratones, pollos, conejos, etc.). Algunas
serpientes pequeñas aceptan lom brices, ciempiés y hormigas,
pero nunca alim entos vegetales.
El pescado suele ser m uy apreciado p o r serpientes de agua,
al igual que los Batracios u otras serpientes de m enor tam año.
Las serpientes generalm ente rechazan com ida sin m ovi­
m iento excepto las com edoras de huevos.
En general las serpientes deben alimentarse dos o tres ve­
ces por semana. Sin em bargo, cuando se trata de grandes ani­
males es suficiente con una vez a la semana o cada 15 días.
N orm alm ente no se debe dar alim ento a una serpiente hasta

www.FreeLibros.org
que ésta no haya defecado.
N o se debe dejar nunca en el terrario una presa viva sin vi­
gilarla, pues si la serpiente no la com e pronto, ésta puede ser
devorada por la propia presa.
lll
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología A lim entación

viam ente com ida, ya que si no sólo le dam os quitina a los ani­
E S P E C IE AUM EN TO
males). Los grillos y gusanos de la harina son ricos en fósforo
S E R P IE N T E S
pero pobres en calcio.
Anaconda pequeños mamíferos, Peces,
Eunectes notaeus otras serpientes, Aves.

E S P E C IE A L IM E N T O
Boa, pitón pequeños mamíferos, Aves,
Boa, Phyton LAGARTOS
lagartos, otras serpientes.

Serpiente toro americana pequeños mamíferos, pájaros. Anolis insectos, otros artrópodos, gusanos.
P ytuophis m elanoleucos A n o lis sp.

Cobra y crótalo pequeños mamíferos, Camaleón presa viva, insectos, otros


Naja, Crotalus sp pájaros, lagartos.
C h a m a le o sp. artrópodos, gusanos.

Serpiente del maiz pequeños mamíferos, pájaros. Gecko pequeños vertebrados,


Elaphe guttata Geckónidos insectos, otros artrópodos, huevos.

Serpiente verde otros reptiles, Insectos, Iguana verde frutas (no cítricos), verduras,
O pheodñs vernalis otros Artrópodos. Ig u a n a ¡guana huevos, insectos, carne, pienso de
cachorros remojado.
Falsa coral pequeños mamíferos,
Lam propeltys getulus pajarillos, otros reptiles. Lagartos euroasiáticos pequeños vertebrados, insectos,
y canarios otros artrópodos, moluscos,
Culebra de agua Batracios, mamíferos, Peces. L acerta, G allotia pienso de cachorros.
Natríx natrix
Varanos presa viva, pequeños vertebrados,
Culebra americana pequeños mamíferos, otros Reptiles, Varanus sp. huevos, pescado, carne.
Thamnophys sp. Batracios, Moluscos, Insectos.
Lagartos ápodos insectos, otros artrópodos,
S cincus, Tiliqua sp. m oluscos, frutas, verduras,
néctar, lom brices, carne.
7.3. Lagartos
Lagarto de las insectos, frutas, hortalizas.
La m ayoría de los lagartos son insectívoros y su alim enta­ palm eras africano
ción básica consta de gusanos de harina, moscas y gran varie­

www.FreeLibros.org
U ro m astix sp.
dad de Insectos, que conviene suplem entar con calcio, bien es­
polvoreándoselo sobre ellos o alim entando previam ente a los Tejú presa viva, pequeños vertebrados,
Insectos con alim entos ricos en calcio (es conveniente adm i­ Tupinam bis sp. carne, pescado, plátanos
nistrar siem pre los Insectos y cualquier otro tipo de presa pre­
112 113
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Alim entación

Algunos grandes lagartos com o tejús o varanos son carní­ E S P E C IE A L IM E N T O A L IM E N T O


voros y su alim entación básica son ratones y pollos recién na­ TO RTUGAS B Á S IC O A L T E R N A T IV O

cidos. Los tejús tam bién suelen com er huevos y fruta.


Las iguanas adultas, algunos E scínidos y unos pocos T o rtu g a d e c a ja a s iá tic a p e s c a d o , in s e c to s , A lim e n to d e g a to s
Cuoraamboinensis lo m b ric e s , h íg a d o , envasado y
A gám idos, son vegetarianos y su dieta ha de ser lo más equi­ b a z o , g a m b a s , e tc . p ie n s o , p ie n s o

librada posible a base de escarola, repollo, lom barda, espi­ p a ra to rtu g a s

nacas, acelgas, algo de lechuga (pero poco), m anzana, pera,


a c u á tic a s .

etc., suplem entada con pienso para perros jó v en es hu m ed e­ T o rtu g a d e c a ja a m e ric a n a c a rn e , in s e c to s , A lim e n to d e g a to s

cido. Terrapene Carolina flo re s , h o rta liz a s ,


fru ta s.
envasado y
p ie n s o , p ie n s o
p a ra to rtu g a s
a c u á tic a s .

7.4. Tortugas T o rtu g a a c u á tic a p in ta d a c a rn e , p e s c a d o , A lim e n to d e g a to s


Chrysemys p id a in s e c to s , m o lu s c o s , envasado y

Los alim entos a las tortugas hay que sum inistrárselos a lo m b ric e s , g u s a n o s . p ie n s o , p ie n s o

la m ism a tem p eratu ra del agua en el caso de tortugas acuá­


p a ra to rtu g a s
a c u á tic a s .
ticas o del am biente del terrario en el caso de tortugas te­
rrestres. N u n ca debe darse com ida recién sacada de la n e­ T o rtu g a m e d ite rrá n e a
Testudo hermanni
flo re s , v e rd u ra s ,
fru ta s, tu b é rc u lo s
P ie n s o p a ra
to rtu g a s terrestres.
vera. tie rn o s , h o rta liz a s .
Las tortugas tienen preferencia por los colores rojo y ama­
rillo. La com ida viva en el caso de tortugas acuáticas los esti­ T o rtu g a d e c a ja a fric a n a in s e c to s , lo m b ric e s , P ie n s o p a ra
Kinixys sp. m o lu s c o s , fru ta s, to rtu g a s terrestres.
mula. v e rd u ra s , h o rta liz a s ,
La m ayoría de las especies terrestres son vegetarianas y por v e g e ta le s d iv e rs o s .

lo tanto, para que su dieta sea equilibrada, debem os ofrecerles T o rtu g a m a ta m a ta p re s a viva, P ie n s o d e g a to s .
una alim entación lo más variada posible. Chelys fimbriatus p e c e s , lo m b ric e s ,

Las lechugas, tom ates, zanahorias cortadas o recién coci­ g u s a n o s , m o lu s c o s .

das, judías verdes, guisantes, espinacas, calabaza, coliflor, bré­ T o rtu g a d e F lo rid a c a rn e , p e s c a d o , P ie n s o d e g a to s
col, m aíz, acelgas, etc., se com plem entarán con frutas, sobre Trachemys scripta lo m b ric e s , g u s a n o s , o d e p e rro s

todo plátano m aduro, cerezas, uvas, frambuesas, manzanas, m o lu s c o s ,


p re s a v iv a .
e n c re c im ie n to .

peras, fresas, m elón, sandía y pétalos de flores, evitando los cí­


tricos. T o rtu g a d e p a ta s ro ja s g u s a n o s , v e rd u ra s , P ie n s o d e g a to s

C uando sea posible, habrá que incluir en su dicta lom bri­ Goechelone carbonaria h o rta liz a s , fru ta s, o d e to rtu g a s
tu b é rc u lo s , o tro s te rre stre s.
ces de tierra, trozos de carne picada e hígado. Las fresas y las v e g e ta le s , c a rn e ,
grosellas son el alim ento favorito de las T errapene. Ocasional­ p e s c a d o , m o lu s c o s

m ente com en alim ento para perros y gatos y pescado. E n la na­ T o rtu g a m o rd e d o ra a m e ric a n a p re s a viva, P ie n s o d e g a to s
turaleza com en m oluscos, gusanos, babosas e insectos. Chelidra serpentina p e c e s , c a rn e , o d e p e rro s

Las tortugas acuáticas, com en y necesitan una gran varie­ pescado. e n c re c im ie n to .

www.FreeLibros.org
dad de alim entos com o pueden ser pescado, carne roja, lom ­ T rionix p re s a v iv a , P ie n s o d e g a to
brices de tierra, caracoles acuáticos y terrestres, babosas, Insec­ Tryonix (Apalone) sp. p e c e s , c a rn e , o d e p e rro s

tos, cangrejos, hojas de lechuga, alim entos para gatos y perros, p e s c a d o , lo m b ric e s ,
m o lu s c o s .
e n c re c im ie n to .

alim ento seco para tortugas, etc.


114 115
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

7.5. Cocodrilos
Los cocodrilos a diferencia de las serpientes, aceptan per­
fectam ente com ida sin m ovim iento. La dieta ideal para un co­
codrilo es darle alternativam ente carne roja y pescado. N or­ 8. E s p e c ie s r e c o m e n d a d a s
m alm ente com en Peces y pequeños Mamíferos y Aves.
En los criaderos de cocodrilos durante los seis primeros COM O ANIMALES
meses se les da carne cocida para evitar infecciones bacterianas,
y se suplementa con vitaminas, minerales y harina de huesos. DE COMPAÑÍA
Al igual que las serpientes, los cocodrilos no necesitan co­
m er todos los días, pudiendo alimentarlos dos o tres veces por
semana. 8.1. Introducción
N o todos los Reptiles son aptos para tenerlos en cautividad
y m ucho menos para poder considerarlos com o animales de
compañía.
Existen serpientes que se niegan a com er en cautividad y
otras que por ser excesivamente venenosas no son recom enda­
bles más que para personas m uy especializadas en H erpetolo-
gía, con conocim ientos suficientes para poder rem ediar cual­
quier agresión por parte de estos animales. Algunas serpientes
a pesar de no ser venenosas pueden alcanzar tamaños peligro­
sos y ponernos en serios apuros si no sabemos manejarlas co­
rrectam ente.
En cuanto a las tortugas, el núm ero de especies es m uy am­
plio, y teniendo oportunidad se podría elegir entre gran canti­
dad de animales, exigiendo la especie más adecuada por estéti­
ca, dimensiones, alim entación, etc. Las especies disponibles en
las tiendas de animales son m uy pocas y por ello muchas per­
sonas recurren directam ente a recoger animales en libertad, lo
que nos puede llevar a graves problemas si cogem os especies
protegidas, o si éstas no cuentan con los trámites legales de ex­
portación o sim plem ente de m ovim iento de animales.
Antes de decidirse a com prar un animal es aconsejable se­
guir los siguientes consejos:
— Antes de escoger el animal hay que decidir cuanto

www.FreeLibros.org
tiem po podem os dedicarle.
— Si el animal está destinado a un niño, asegurarnos que
la especie elegida no pueda crear situaciones de peli­
gro.

116 117
LOS REPTILES. B iología, com portam iento y patología Espe cies recom endada s com o anim ilcs de com pañía

t Q r 0AS

N. común Origen Temperatura Humedad Tamaño p Longevidad Tipo N ° huevos/puesta Terrario Cites Alimentación
N. científico
% cm años reprod.

T.caja americana N. América 24-28 °C 60-80 15 acuático 50-60 Ovip. 3-7 Acuaterrario — Herbiv.-carnív.
Terrapene carotina

T. caja asiática S. Asia 20-28 °C 70-80 20 acuático 25-30 Ovip. 3-5 Acuaterrario — Carnívora
Cuora anboinensis

T. bosque africana Africa 20-32 °C 25 Ovíp. Terrario — Omnívora


Kinixys belliana

T. pintada del 0 . América 20-32 °C 70-80 15 acuático Ovip. 3-10 Acuaterrario Insectívora
Clemmys pictabelly

T. mora Europa 18-32 °C 30-50 25 restre 40-50 Ovíp. 3-7 Terrario Protegida Herbívora
Testudo graeca
N. Africa

T. mediterránea Europa 18-32 °C 30-50 30 40-50 Ovíp. 3-7 Terrario Protegida Herbívora
Testudo hermanni

Macremys caspica
G alápago leproso Europa 15-28 °C 70-80 25 jático 40-50 Ovíp. Acuaterrario Protegida Carnívora
leprosa

G alápago europeo Europa 15-28 °C 70-80 30 ático 40-50 Ovíp. 4-16 Acuaterrario — Carnívora
Emys orbicularis

T. marginada Europa 16-26 °C 30-50 30 estre 40-50 Ovíp. Terrario — Herbívora


Testudo margínala
N. Africa

T. espolón Africa 20-30 °C 30-50 75 estre 50-80 Ovíp. 10-12 Terrario — Herbívora
Geochelone sulcata

T. leopardo S. Africa 20-30 °C 30-50 60 ;es,re 50-80 Ovíp. 10-12 Terrario — Frugívora
Geochelone pardatis

20 °C 20 Ovíp. Terrario Protegida Herbívora


M alacochersus tornierí T. pancake —

T. patas amarillas S. América 20-32 °C 35 sstre 89 Ovíp. Terrario — Frugívora


Geochelone denticulata

www.FreeLibros.org
T. patas rojas S. América 20-32 °C 70-80 40 'estre 50 Ovíp. 4-9 Terrario Protegida Omnívora
Geochelone carbonaria

S. Africa 20-32 °C 30-50 25 estre 40-50 Ovíp. 4-6 Terrario Protegida Omnívor
Geochelone elegans T. estrellada
s------------
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Especies recom endadas com o animales de compañía

(continuación)

N. científico N. común Origen Temperatura H um edad Tamaño bitat Longevidad Tipo N.° huevos/puesta Terrario Cites Alimentación
% cm años reprod.

Cfirysemys picta T. acuática pintada NyC. 25-35 °C 80 19 jático Ovíp. 4-20 Acuaterrario — Carnívora
América

Terrapene omata T. de caja N. Méjico


O
18-30 °C 70-80 14 Se acuático Ovíp. 3 Acuaterrario —
Omnívora
'¿I
Graptemys Falsa T. mapa 26-35 °C 80 15-27 Ovíp 4-20 Acuaterrario — Carnívora
LU
U J-

pseu-dogeográfica

Graptemys geográfica T. mapa CyS. 25-35 °C 80 16 Ovíp. 12 Acuaterrario - Carnívora


E.E.U.U.

Mauremys caspia T. del Caspio Europ. 18-30 °C 70-80 20 acuático Ovíp. 4-5 Acuaterrario - Carnívora
Oriental,
0 . Medio

Macrochelys ternmincki T. mordedora N. Am érica 26-35 °C 70-80 80 Ovíp. 25-52 Acuaterrario _ Carnívora

Chelydra serpentina T.morded. N. América 25-35 °C 60-70 47 acuático 25-50 Ovíp. 15-35 Acuaterrario - Carnívora
común

Sternotherus odoratus Stinkpot C. América 14 Ovíp. 1-5 Acuaterrario _ Carnívora

Tryonix muticus Trionix S. EE.UU. 26-35 °C 80 30 Ovíp. 4-33 Acuaterrario _ Carnívora

Chrysemys scripta T. orejas rojas América 26-35 °C 89 30 50-60 años Ovíp. 10 Acuaterrario - Carnívora
elegans o de Florida

Australia 70-80 15-30

www.FreeLibros.org
Cheiodina longicotlis T. australiana de Acuático Ovíp. 10-15 Acuaterrario — Carnívora
Cuello culebrlno

120 121
. REPTILES. B iología,
LOS i , co m portam .iento
__. ___Especies
y patología recom endadas com o anim ales de com pañía r r

lagJ

N. científico N. común Origen Temperatura H um edad


%
Tamaño
cm f Longevidad
años
Tipo
reprod.
N.° huevos/puesta Terrario Cites Alimentación

vtadagascar 30-35 °C 60 15 T ro | nocturno 3-6 Ovíp. 2-5 Terrario Insectívoro


Phelsuma Geco de
madagascariensis Madagascar

G eco leopardo Centro-Sur 26-35 °C 60-80 25 L e 3-6 Ovip. 2-5 Terrario Insectívoro
Eublopharis macularis
América

iguana iguana Iguana verde Cento-Sur


América
26-35 °C 60-80 100-150 L 12-20 Ovíp. 25-30 Terrario
vertical
Protegida Herbívoro

Anolis carolinensis Anolis Centro-Sur


América
23-29 °C 70-80 10-15 L 1-5 Ovíp. 2-10 Terrario
vertical
Insect.-carnív.

Chamaleo jacobsoni Camaleón Centro-Sur


Africa
28-30 °C 50-70 30-40 L 4-6 Vivíp. Terrario
vertical
Protegida Insectívoro

Physignatus concinus Agama Asia 24-30 °C 80-90 50-70


p 10-13 Ovip. 5-10 Acuaterrario
vertical
Insect.-om nív.

Varanus exanthematicus Varano Centro-Sur


Africa
28-32 °C 30-40 200 L 10-15 Ovíp. Protegida Carnívoro

T
Lagarto Africa 28-32 °C 30-40 35 10-15 Ovíp. Terrario Protegida Herbívoro
Uromastix sp.
de las palmeras

Tupinambus sp. Tejú América 28-32 °C 30-40 90 1 10-15 Ovíp. Terrario Carnivoro

www.FreeLibros.org
122 123
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Especies recom endadas com o animales de compañía

SER|

N. com ún O rige n Tem peratura H um edad Tamaño L o n g e v id a d Tipo N ° hu evos/pu esta Terrario C ites A lim e nta ció n
N. científico
% cm añ os reprod.

Pitón real C entro-Sur 2 5 -30 °C 70-80 180 10-15 Ovíp. 10-30 Terrario Protegida C arnívoro
P yton regius
A frica

Pitón reticulada Asia 2 5 -30 °C 70-80 90 0 10-15 Ovíp. 3-100 Terrario P rotegida Carnívoro
Pyton reticulatus

Pitón tigrina India 500 Ovíp. 10-100 Terrario P rotegida Carnívoro


P yton m orulus

E laphe guttata C u le bra de l m aiz A m é rica 2 5 -30 °C 60 100-150 20 Ovíp. 10-15 Terrario Carnívoro

La m p rope itis ge ttu lus Falsa coral N. A m érica 2 3 -30 °C 50-70 100-180 22 Ovíp. 6-12 Terrario Carnívoro

Boa A m é rica 2 5 -30 °C 50-70 125 15-20 Ovíp. Terrario Protegida Carnívoro
B o a co n s tric to r

www.FreeLibros.org
124 125
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

— Escoger siem pre que sea posible ejemplares jóvenes.


— Escoger un animal sobre el cual podam os encontrar fá­
cilm ente inform ación sobre su biología y sus necesida­
des vitales.
A continuación m encionarem os algunos de los Reptiles
más aconsejables com o animales de com pañía, y señalaremos
9. E nferm edades
algunas características biológicas a tener en cuenta para su elec­ DE LOS REPTILES
ción.
9.1. Enferm edades nutricionales
H ipovitam in osis A

Es una enferm edad típica de las tortugas de Florida.


Sintomatología
Se caracteriza p o r hinchazón y prom inencia de los pár­
pados. P ueden aparecer síntom as respiratorios com o: boca
abierta, jad eo y descarga nasal. Los anim ales suelen presen­
tar anorexia (falta de apetito). La m ayor parte de los sínto­
mas están relacionados con una m etaplasia escam osa y que-
ratinización de los epitelios. Las alteraciones se extienden
desde los ojos a conductos pancreáticos, túbulos renales,
uréteres y vejiga. P ueden verse afectados el hígado y tiro i­
des. Estos problem as cursan con infecciones bacterianas se­
cundarias. E n casos crónicos puede haber adem ás un creci­
m iento excesivo del m axilar, m andíbulas y de las partes
córneas de la boca.
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
— Se inicia el tratam iento con una dosis inyectable, pro­
siguiendo después por vía oral transcurridos 3 a 6 días.
O tra recom endación es la aplicación de 2 o 3 dosis in­
yectables a intervalos semanales.
— Inyectar de 5.000 a 50.000 U I de vitam ina A (1M) in­
tram uscular o (IP) intraperitoneal.

www.FreeLibros.org
— Si hay problem as de hiperqueratosis, se debe desbridar
el crecim iento corneal de m andíbula y maxila.
— D esbridar cuidadosam ente los párpados.
— Aplicar antibióticos sistemáticos y tópicos.

126 127
Enferm edades de los Reptiles
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

H ipo vitam in o sis B i H ipo vita m in o sis C

Es más frecuente en serpientes acuáticas, tortugas acuáti­ Se presenta generalm ente en Ofidios y con m enor frecuen­
cos y cocodrilos, aunque tam bién se ha descrito en iguanas y cia en Q uelonios. La vitam ina C que norm alm ente es sintetiza­
otros R eptiles. Es debida a dietas deficientes en tiam ina o da por la flora bacteriana del intestino grueso, puede sufrir un
dietas con un alto porcentaje de tiam inasa, com o es el caso de descenso en caso de que exista una disbacteriosis tanto por el
anim ales alim entados exclusivam ente con pescados tales uso reiterado de antibióticos com o p o r cualquier otra causa.
com o el bacalao; el pescado congelado tiene gran cantidad de Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
tiaminasa. — Dosis de 10-30 m g /k g de vitam ina C en casos de esto­
A unque los síntom as clínicos varían desde pérdida de peso matitis.
a anorexia y /o enteritis (inflamación de los intestinos), los sín­
tom as más representativos están relacionados con una neuritis
periférica; parálisis flácida y debilidad m uscular con tem blores H ipovitam in osis D
o fasciculaciones. Se da sobre todo en Saurios y Q uelonios. La ausencia de
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
— C orregir la dieta y suplem entar con tiamina (15 esta vitam ina está unida a una dieta desequilibrada e insufi­
m g/día), o un choque vitam ínico de 15- 50 m g/día, 3 ciente exposición del anim al a la luz ultravioleta, solar o artifi­
veces /sem ana durante 3 semanas. cial.
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
— A dm inistración de vitam ina D 3 en la dieta.
H ipovitam in osis E (E steatisis) — Proporcionar fuentes de luz U .V . natural o artificial.

La esteatisis es una enferm edad que se presenta com un­


m ente en R eptiles que tienen una dieta a base de pescado, H ipercalcem ia
principalm ente ricos en ácidos grasos poli-insaturados (atún,
caballa). La patogenia es la misma que en M am íferos y los sín­ Los principales puntos de depósito de sales ricas en calcio
tom as clínicos principales son la anorexia y abulia. A veces se son el estómago, m úsculo, intestino delgado, corazón, vasos
aprecia una coloración amarillenta de la piel. sanguíneos, pulm ones, hígado y tejidos génito-urinario.
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario): Entre las causas predisponentes nos encontram os con un
— C orregir la dieta exceso de vitam ina D 3 en la dieta. Esta descom pensación en la
— Tiam ina p o r vía parenteral. Se recom iendan dosis de dieta puede ser debida por alim entar frecuentem ente a los ani­
15-100 m g o bien 1,5 m g/kg/día vía intram uscular du­ males con piensos elaborados para perros o gatos. La aporta­
rante 2 semanas. ción reiterada de com plejos vitam ínicos-m inerales y la exposi­
— La esteatitis se puede presentar com o com plicación de ción a luz ultravioleta o luz solar directa pueden incidir en la
otras enferm edades, por lo que hay que dar vitam ina E aparición de dicho proceso.
por vía oral o parenteral a dosis de 100 U1 (unidades Tratamiento (bajo control veterinario):

www.FreeLibros.org
internacionales) por día de tratam iento o de 15-25 U1 — Calcitonina 1,5 U l/k g 2 a 3 veces al día por vía sub­
por día com o preventivo. cutánea (SC).
— Es aconsejable tener una fuente de luz ultravioleta — Suplem entar con líquidos 15 m l/k g cada 24 h.
(UV), (7 m inutos dos veces a la semana). (IV,IP,SC).

128 129
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enferm edades de los Reptiles

O besidad Tratamiento (bajo control veterinario):


— A dm inistración de sales de iodo (0,5% de la dieta total).
Alteración producida p o r el desequilibrio nutricional (ali­
m ento ingerido y necesidades reales del animal), falta de ejer­
cicio, falta de hibernación en especies que lo hacen natural­ D esequilibrios en la relación C alcio /F ósforo
m ente.
Es m uy frecuente en todos los R eptiles y sobre todo en Los desequilibrios en los aportes de calcio y fósforo (Ca y
Q uelonios y algunos Saurios. En R eptiles obesos se produce el P) influyen en la presentación de alteraciones en los huesos
fenóm eno de «hígado graso». En Q uelonios, la localización de (osteodistrofia), los huesos se descalcifican y se vuelven blan­
los depósitos se centran en las zonas axilares e inguinales. dos, gruesos y curvados. Este proceso puede verse acentuado
Tratamiento (bajo control veterinario): aún más por deficiencia de vitam ina D.
— D ieta equilibrada, alim entos ricos en fibra y bajo con­ Las tortugas son alimentadas frecuentem ente con dietas a
tenido energético. base de lechuga y carne. Sin em bargo, son los R eptiles ali­
— Espaciar las comidas, facilitar el ejercicio. m entados exclusivam ente con pescado, carne, gusanos de ha­
rina, etc., sin aporte de vegetales ni frutas o siendo éstos defi­
citarios en calcio los que suelen presentar esta enferm edad.
G ota U na relación adecuada C a /P se sitúa entre valores de 1 a 1,5
para el calcio y 1 para el fósforo.
Cursa con acum ulación de cristales de uratos en las articu­ La realización de radiografías confirm a la presencia de: de­
laciones y cavidades del cuerpo. El ácido úrico, producto final form aciones, desm ineralización, fracturas espontáneas de m an­
del m etabolism o púrico y proteico de los R eptiles es elimina­ díbula, costillas, huesos largos y dedos. En las tortugas se apre­
do a través de los riñones diluido en agua. Si se establece o cian deform aciones de la concha, se observa desm ineralización,
m antiene una dieta rica en proteínas y coincide con una falta deform aciones, fracturas espontáneas de m andíbula, costillas,
de agua por diversos factores (deshidratación, excesiva luz y ca­ huesos largos y dedos (Foto 2).
lor en los terrarios) esto lleva consigo una alteración de dicho El diagnóstico se puede hacer basándose en el historial y en
m etabolism o con lo cual hay una precipitación del ácido úrico los síntomas; sin em bargo las radiografías ayudan a confirmarlo
en form a de cristales en los túbulos renales y órganos abdom i­ y deben practicarse en todos los casos que puedan ser dudosos.
nales y torácicos. A las cuatro semanas del tratam iento es conveniente realizar un
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario): control radiológico para valorar la evolución del proceso.
— 15 m g /k g de allopurinol y colchicina. El tratam iento en casos de osteodistrofia nutricional puede
ser prolongado, resultando algunas lesiones irreversibles.
— Dieta: La ingestión adecuada de calcio puede quedar
H ipotiroidism o asegurada alim entando al animal con com ida de perro
(1 /4 a 1/3 del total), con roedores o añadiendo carbo­
En tortugas terrestres, el m antenim iento de una dieta inco­ nato cálcico a la com ida. H ay que tener en cuenta que
rrecta basada generalm ente en hojas de lechuga puede llevar­ algunas frutas y hortalizas (zanahoria hervida, uva, na­

www.FreeLibros.org
nos a este tipo de afección. El resultado clínico es la presencia ranja, m elones amarillos) tienen una relación C a /P co­
de bocio tanto fibroso com o clásico. Los signos clínicos inclu­ rrecta, m ientras que otras com o el plátano, tom ate, le­
yen anorexia, letargo y bocio con agrandam iento de la zona chuga y m anzana, no tienen dicha relación en las
interm andibular y cuello. proporciones adecuadas.

130 131
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enferm edades de los Reptiles

Tratamiento (bajo control veterinario):


— Tiam ina.
— G luconato cálcico.
— Luz (UV) ultravioleta.

9.2. Enferm edades m etabólicas


O steop a tia de origen renal
Causas:
— Desequilibrios fosfocálcicos.
— Dietas incorrectas.
— D año renal por: infecciones parasitarias, neoplasias y al­
teraciones yatrogénicas.
Las enferm edades renales que producen una alteración ósea
están causadas p o r alteración del m etabolism o (m ayor elim ina­
ción de Ca que de P, el cual es retenido a nivel renal), produ­
Foto 2. Osteodistrofta en una tortuga de florida. ciéndose una hipertrofia e hiperplasia de la glándula paratiroi-
dea. Aparecen huesos desmineralizados apreciando deform a­
— Calcio: se recom ienda el uso de gluconato cálcico a do­ ciones en los mismos.
sis de 1 m g /k g (SC ó IM ). Es necesario la administra­ Tratamiento (bajo control veterinario):
ción de potasio iodado o un com plejo vitam ínico-m i- — D iagnóstico precoz de procesos renales.
neral. — D ieta equilibrada.
— Vitamina D : H ay que asegurar una fuente de rayos U V
(baños de sol, uso de fluorescentes de rayos). Adminis­
tración de vitam ina D 3 p o r vía oral. U rocistolitiasis
— Reducir el espacio del alojamiento. R etirar escaleras y otros
objetos para trepar. Separar los animales afectados de Causas:
otros m ayores, más fuertes o dom inantes. Prevenir — D eshidratación o privación de agua.
traumatismos. — Exceso de proteínas en la dieta.
— Preexistencia de núcleos de precipitación de cristales
yatrogénicos o patológicos.
P arálisis flácida En m uchos Q uelonios com o Geochelone sullcata o indivi­
duos jóvenes del género Testudo, pueden existir acúm ulos de
Se han descrito parálisis flácidas en lagartos 110 alimentados cristales en form a agregada de m odo fisiológico que no com ­

www.FreeLibros.org
con pescado. El origen de este proceso no está determ inado. portan inflamación ni dificultad urinaria.
La causa es desconocida, y hay que descartar un posible trau­ El anim al está apático y no se m ueve. Siente dolor al rea­
ma de m édula espinal. Si no hay evidencia de traum atism o, de­ lizar una exploración abdom inal por palapción. G eneralm ente,
ben hacerse radiografías. se obtienen concentraciones elevadas de ácido úrico en sangre.

132 133
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enferm edades de los Reptiles

Tratamiento (bajo control veterinario): de las láminas de queratina bucal; además, estos animales sue­
— Agua ad libitum . len hacer m uy poco ejercicio para com er, lo que tam bién pro­
— Dieta. voca un crecim iento excesivo de las uñas. D icho crecim iento
— Cirugía. puede llegar a ser tan grave que im pide la prensión de los ali­
m entos. Adem ás, el crecim iento anorm al de maxilar y m andí­
bula predispone a la aparición de fracturas o fisuras que com ­
O ste ítis deform antes prom eten aún más esta función.
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
Causas: — D ieta correcta
— Posible fenóm eno autoinm une en relación con una in­ — C ortar y lim ar correctam ente las excrecencias.
fección crónica. O rigen neoplásico o incluso viral.
— D epósitos cálcicos distróficos y multifocales en la co­
lum na vertebral de Ofidios. H ip o term ia crónica
Es una enferm edad poco frecuente. H ay proliferación de ex­
crecencias cálcicas adyacentes a los cuerpos vertebrales. Las lesio­ Provoca una dism inución de los enzimas digestivos, lo que
nes medulares pueden repercutir en la sensibilidad caudal a éstas, ocasiona la putrefacción del alim ento en lugar de su consi­
dificultando la movilidad de cuerpo y cola, pudiéndose provocar guiente digestión. La putrefacción conduce a una gastroenteri­
retención de heces por disminución del reflejo de defecación. tis necrosante, con la aparición de emisis.
Tratamiento (bajo control veterinario): O tros síntom as clínicos observados en la hipoterm ia cróni­
— A lim entación sondada y adm inistración de antiinflam a­ ca, incluyen la gota visceral y articular, así com o un aum ento
torios y analgésicos. de la sensibilidad a las infecciones. La gota se debe a una alte­
ración del m etabolism o proteico y su excreción; el aum ento de
9.3. M anejo la susceptibilidad a las infecciones proviene de la dism inución
de la inm unidad hum oral y celular. Los animales afectados
Síndrom e de m aladaptación pueden estar anoréxicos o bien pueden seguir com iendo a pe­
sar de estar la tem peratura por debajo de la óptim a.
E n este síndrom e, los procesos necrotizantes de piel y m u­ El tratam iento consiste en aum entar la tem peratura; una
cosas son m uy com unes. El anim al estresado sufre con m ayor regla general es m antenerla entre 23,5 °C y 29,5 °C , aunque
facilidad enferm edades bacterianas. hay una gran variabilidad según la especie. Si el anim al es de
Tratamiento y prevención (¡¡ajo control veterinario): tam año grande y su estado general es bueno, es m ejor no dar­
— M antener al anim al en condiciones idóneas. le de com er durante un tiem po; si por el contrario es pequeño
— N o sobrem anipular a los animales enferm os. o está debilitado, puede ser necesaria la alim entación forzada o
— D ejar un período de tiem po adecuado para la adapta­ una terapia con líquidos.
ción al habitáculo.
— C ontrol de las infecciones y sobreparasitación.
M anejo postpan drial

www.FreeLibros.org
C recim iento córneo excesivo de boca y uñas
En algunos R eptiles, el tocarlos después de haber com ido
Frecuente en tortugas viejas, generalm ente se debe a una puede provocar vóm itos. Según el tam año del anim al, se reco­
dieta dem asiado blanda, que perm ite el crecim iento excesivo m ienda no molestarlos hasta pasados 2-14 días.

134 135
LOS REPTILES. Biología, comportamiento y patología Enferm edades de los Reptiles

L esiones obstructivas
Si a pesar de tener la tem peratura correcta y no ser m oles­
tado, el anim al sigue vom itando, hay que sospechar una obs­
trucción del tracto digestivo, que puede ser extra o intralum i-
nal. Es esencial efectuar un exam en físico a fondo, palpando la
presencia de posibles inflamaciones, masa, dolor, etc.; hay que
exam inar m icroscópicam ente las heces en busca de parásitos.
Está indicado el exam en radiográfico y en algunos casos con
contraste. Si se trata de procesos extralum inales pueden ser de­
bidos a: abscesos, neoplasias, granulomas, parásitos, estreñi­
m iento, etc.
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
— En tortugas están indicados baños con agua tibia.
— En otros grupos, com binación de pequeñas cantidades
de aceite vegetal y agua tibia.
— Cirugía.
Foto 3. Obstrucción por ingestión de piedras en un uromastix.
O bstrucción in testin al p o r ingestión de arena

E n determ inadas ocasiones, generalm ente cuando el animal Enferm edad vesicular
está som etido a estrés continuo éste suele ingerir arena o gra­
va del terrario, lo que origina una obstrucción intestinal bas­ Enferm edad de la piel que afecta principalm ente a serpien­
tante grave si no se detecta a tiem po (Foto 3-4). tes, pero que puede darse en cualquier otro reptil. El proble­
Sintomatología: El animal deja de com er y está apático. El ma se inicia com o una am polla llena de líquido claro bajo la
diagnóstico se realiza m ediante palpación, confirm ándose ra­ piel entre el estrato córneo y el germ inativo. Estas lesiones se
diográficam ente. infectan de m anera secundaria con bacterias, y si no se tratan
Tratamiento: Q uirúrgico. adecuadam ente pueden derivar en abscesos o septicem ia ulce­
rativa y m uerte.
U na de las causas más im portantes es el m anejo inadecua­
do: hum edad dem asiado elevada y el terrario sucio.
O bstrucción in testin al p o r acum ulo de ácido úrico Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
— D renar las vesículas individualm ente y aplicar solución
En lagartos carnívoros, cuando se les alim enta con carne iodada al 2%
desprovista de pelo (roedores) o de plum as (aves) se dificulta la — Pincelar las heridas al m enos dos veces al día, o su­

www.FreeLibros.org
elim inación de heces y se facilita el acum ulo de ácido úrico, lo m ergir al anim al, con una solución de betadine dilui­
que origina graves obstrucciones intestinales. da durante una hora dos veces al día durante varias se­
La sintom atología y tratam iento son iguales que en el caso manas.
anterior. — M antener a los animales afectados en lugar seco.
136 137
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enferm edades de los Reptiles

— Si hay septicem ia, deshidratación, etc. hay que dar un estas causan problem as. Facilitar un escondrijo, p o r ejem plo,
tratam iento de soporte con líquidos, alim entación for­ una caja de cartón con agujeros. Evitar la superpoblación. C o­
zada y antibióticos por vía parenteral. locar una barrera de pintura oscura o película radiográfica en el
— D esinfectar a fondo el terrario y aislar a los anim ales en­ cristal frontal.
fermos. E n el animal afectado deben desbridarse las heridas y ser
— R ealizar cultivo, antibiogram a y citología del área afec­ tratadas con una solución de betadine.
tada.
— A dm inistración de vitam ina A, que estimula el creci­
m iento epitelial. Q uem aduras
La m ayor parte de las veces son debidas a bom billas u otros
A brasiones rostrales dispositivos usados para dar calor. M uchas serpientes se enros­
Principalm ente son Saurios y O fidios los R eptiles más pro­ can alrededor de bom billas que están a su alcance cuando es­
pensos a padecer estos procesos cuando intentan escaparse del tán apagadas y por tanto frías, pero cuando se vuelven a en­
alojam iento lo cual sucede por distintas causas: animales recién cender no son suficientem ente rápidas para retirarse.
com prados, superpoblación en los terrarios, falta de escondri­ T am bién pueden deberse a que la serpiente perm anece de­
jos adecuados. bajo de bombillas o áreas calefactadas y el term ostato regulador
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario): falla (Foto 5).
M antener el anim al en un terrario de dim ensiones adecua­ Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
das cuyas paredes no sean abrasivas. Evitar la telas metálicas si — Elim inar todo el tejido m uerto.

www.FreeLibros.org
138
Foto 4. Tejú: radiografía de contraste de una obstrucción intestinal. Foto 5. Quemaduras por una resistencia en una serpiente pitón.

139
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enferm edades de los Reptiles

— C u b rir el área afectada con com presas húm edas. Si 9.4. Enferm edades parasitarias
es grave, instaurar una terapia con fluidos p o r vía
oral o intracelóm ica. C u b rir el fondo del terrario 9.4.1. Protozoos
con ceniza de m adera o de papel para absorber los
exudados y facilitar la desinfección de las zonas Hemoparásitos (parásitos de la sangre)
afectadas.
— Si el área afectada es extensa, se puede colocar al ani­ Parásitos hem áticos intra o extracorpusculares son frecuen­
mal en un recipiente cubierto con com presas húm e­ tes en los Reptiles, aparentem ente no causan enferm edad en su
das m edicadas; hay que contar con el riesgo de una hospedador. Entre estos sobresalen dentro de los Trypanoso-
infección m icótica secundaria. Las com plicaciones mas: Leptom onas y Leishmanias. El género H aem ogregorina
más frecuentes son deshidratación, infecciones se­ se aisla con frecuencia en serpientes y tortugas. El género H e-
cundarias bacterianas o m icóticas y cicatrices perm a­ patozoon en todos los órdenes de R eptiles y se ha descrito en
nentes. lagartos la presencia del género Saurocytozoon.

R etención de la m uda (diseedisis) Parásitos intestinales

Se da con m ayor frecuencia en O fidios. E ntre las posi­ Amebiasis intestinal: Está producida por Entamoeba invadens.
bles causas destacan; hum edad relativa dem asiado baja (am­ La entamoebiasis es de gran im portancia patogénica en R epti­
biente seco), ausencia de un lugar apropiado para el baño, les especialmente en serpientes. Clínicam ente cursa con diarrea
falta de rocas o ram as que perm itan al anim al restregarse y les que puede ser o no mucosa y /o hemorrágica. O tros síntomas
facilite la m uda. T am bién pu eden incidir en este problem a la son anorexia, polidipsia, letargía, cloatitis, pérdida de peso y he-
n utrición, enferm edades sistém icas, desequilibrios endocri­ patomegalia. El exam en físico debe incluir la palpación de hí­
nos, etc. gado, colon y cloaca. El diagnóstico depende de la identifica­
Tratamiento (bajo control veterinario): ción del parásito a partir de heces frescas. Para la identificación
— H um edecer con agua tibia el animal y realizar una ex­ de trofozoitos y quistes se utiliza una solución acuosa de eosi-
tracción m anual de la piel m uerta con ayuda de un hi­ na. La E . invadens se puede diagnosticar tam bién por técnicas de
sopo húm edo. inm unofluorescencia. Tortugas y cocodrilos son portadores de
la enferm edad y nunca deben ser alojados ju n to a serpientes.
Tratamiento (bajo control veterinario):
R otura espontánea de la p iel — D im etridazol y tam bién da excelentes resultados el m e-
tronidazol.
En boas y pitones se ha observado roturas espontáneas de — M etronidazol 275 m g /k g en dosis única o 160 m g /k g /
la piel en cabeza, cuello y tórax. Suelen ocurrir cuando se las día durante 3 días por vía oral. Las dosis no deben ex­
coge o están deglutiendo una presa. Puede estar asociada a una ceder de 400 m g en serpientes grandes.
hipovitam inosis C. Coccidiosis: Se han aislado coccidios en animales con dia­

www.FreeLibros.org
Tratamiento (bajo control veterinario): rreas hem orrágicas y mucosas, pero tam bién en animales apa­
— El m ism o que en el caso anterior. Si se confirm a la hi- rentem ente normales. T am bién se ha im plicado en fallos he­
poavitom inosis, sum inistrar de 10-30 m g /k g de vita­ páticos e ictericia. El diagnóstico se basa en la identificación de
mina C . ooquistes.

140 141
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enfermedades de los Reptiles

Tratamiento (bajo control veterinario): do de anorexia. El diagnóstico es posible por el aislamiento de


— Adm inistración conjunta de sulfaquinoxalina y sulfa- huevos en el material fecal. Los R eptiles pueden estar parasita-
metacina 75 m g/kg/día en dos tomas el prim er día y dos por numerosas especies de cestodos, son tanto hospedado-
luego 40 m g /k g /día durante 5-7 días. res definitivos com o intermediarios.
— Debe garantizarse una buena hidratación. Tratamiento (bajo control veterinario):
Profilaxis: — Diclorfeno, (niclosamida 165-300 m g/kg)
— R enovación frecuente del agua. — Praziquantel o el clorhidrato de bunamidina.
— Limpieza periódica de los terrarios, elim inando excre­
m entos y alimentos en descomposición.
— Evitar estrés y superpoblación. 9 .4 .4 . N em atodos
— Desinfectar y desinsectar las instalaciones una o dos ve­
ces al año. Los N em atodos pueden ejercer su acción no sólo en el
— Q uim ioprevención de la coccidiosis y flagelados en po­ aparato digestivo sino tam bién en la piel y en el aparato respi­
blaciones de riesgo con N itrofural a 25 m g/kg. ratorio.
Piel:
— Dracuncúlidos: lesiones subcutáneas en todos los R ep ­
9 .4 .2 . Trem átodos tiles.
— Trichúridos: parásito en Crocodilianos.
El tipo M onogcnea o Digenea es frecuente, aunque en ge­ Digestivo:
neral no ocasionan patología en el hospedador. En general la — Ascaroidea, es un género frecuente en tortugas terres­
patología es poco evidente, no causan grandes alteraciones. tres del género Testudo.
Sólo cuando su núm ero es m uy elevado altera la fisiología del — Oxyuroideos: lagartos y tortugas.
órgano afectado. — Hetcrakideos.
El problem a principal reside en la predisposición de la re­ Respiratorio:
gión afectada a otras infecciones (contam inación bacteriana). — Eustrongiloideos: producen verminosis pulm onares en
Tratamiento (bajo control veterinario): serpientes.
— Tetracloretileno, por vía oral de 0,5 g/kg. — Rhabdias: origina tam bién lesiones en pulm ones,
m em brana celómica y pericardio en serpientes.
Circulatorio:
9 .4 .3 . Cestodos — Aunque es raro observarlo están descritas infestaciones
por O ncocercidos (filarías) en todos los grupos de R ep ­
Se aíslan larvas y estadios adultos en el peritoneo de R ep­ tiles.
tiles o en el tubo digestivo, especialmente en intestino. Si hay Las migraciones larvarias subcutáneas de acantocéfalos oca­
un alto grado de infección es alta se provocan obstrucciones sionan nodulos y abscesos dérmicos. En los ciclos vitales de los
del tubo'digestivo y el animal puede m orir. En general el gé­ ascaris, se ha com probado que los R eptiles no pueden ser hos-
nero Ophiotaenia y Acantotaenia, afecta a Ofidios y Saurios; pedadores definitivos de parásitos propios de Mamíferos. C on­

www.FreeLibros.org
Bothridima , en Ofidios y finalmente el género Nematotaenia en troles coprológicos perm iten identificar las siguientes especies:
Geckos y Escincidos. — O zolaim us (iguanas), Tachygonetria (tortugas y algún la­
La sintom atología no es m uy clara, podem os notar en el garto), Paralaeuris (Iguánidos) y Pharyngodon (lagartos,
animal una reducción en el consum o de alim ento y un perio­ serpientes y tortugas carnívoras).

142 143
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enfermedades de los Reptiles

Tratamiento (bajo control veterinario): — Piretrinas: en baños de inm ersión o aspersión, dilución
— Dietilcarbamazina, m ebendazole, febantel, fcndenda- ( 1: 1000 ).
zole, pam aoato de pyrantrel. — Baños con formalina 10% cada 24-48 horas.

9 .4 .5 . Ectoparásitos Miasis

Acaras Las moscas verdes y azules incluidas dentro de la familia


Calliphoridae, son las causantes de las miasis en Reptiles afec­
Es m uy frecuente en Reptiles y deben buscarse en cual­ tando especialmente a Q uelonios (cloaca, heridas y comisuras
quier exam en físico. En infestaciones graves, el excrem ento de plastrales).
los ácaros aparece com o un m anto de polvo de tiza sobre la su­ Tratamiento y prevención (bajo control veterinario):
perficie del animal. El ácaro más com ún es el Ophionyssus na- — Desbridar y limpiar la zona afectada. D eben usarse an­
tricus que puede ser de color rojo, negro o gris. Estos ácaros tibióticos parenterales y fluidos ya que no son raras las
ocasionan irritación con lo cual, la serpiente se rasca y retuer­ infecciones sistémicas y toxemia. C om o prevención se
ce, perm aneciendo sumergida en el agua m ucho tiem po. recom ienda poner una malla m osquitera e inspeccionar
a los animales con frecuencia en busca de los huevos,
que se retiran m anualm ente.
Garrapatas — Diclorvos: en el terrario vacío se introduce durante 10
días (2 cm /m 3).
Los géneros más frecuentes son Aponom ma, Ornithodorus y — Triclorfón: solución al 0,2 % es m uy efectiva en vapo­
Am blyom m a. En Q uelonios se localizan en zonas axilares e in­ rización 1 vez al mes
guinales, rostro y parte inferior de miembros. En Saurios alre­ — Carbaryl: 1 g /l() 1.
dedor de ojos y cloaca. En Ofidios en la extrem idad cefálica,
cloaca y resto del cuerpo.
Ácaros y garrapatas constituyen un problem a serio, ya que 9.5. Enfermedades infecciosas
además de la irritación local y pérdida de sangre, actúan com o
vectores de varias enfermedades infecciosas, siendo la más des­ 9 .5 .1 . Enfermedades bacterianas
tacada la causada por Aeromona hydrophila, germ en Gram (-)
que produce neum onía, septicemia hem orrágica y m uerte en Las enfermedades bacterianas en Reptiles son el principal
los Reptiles. El Ornithodorus natricus causa dermatitis en el factor de enferm edad o m uerte. Pueden ser vehiculadas m ecá­
hom bre o incluso fiebre «Q». nicam ente por el m anejo o por fallos en las normas higiénicas.
Tratamiento (bajo control veterinario): El m ayor grupo de patógenos son los cocobacilos Gram (-);
— Aplicación de cloranfenicol y azul de m etileno por Aeromonas hydrophila, Aeromonas liquefaccsiens, Pseudomona aeru-
todo el cuerpo ginosa y Pseudomona jluorescens.
— R etirar la m uda en cuanto se desprenda del animal en
Ofidios y Saurios.

www.FreeLibros.org
— Poner papel de periódico Neumonías
— Desinfección del terrario.
— Ivermectina: Intramuscular en caso de parasitación por C om ún en tortugas, serpientes y m enor proporción en la­
ácaros del género Ophyonissus 0,05 nrg/kg. gartos y cocodrilos. La Aeromona hydrophila es el principal ger-

144 145
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enfermedades de los Reptiles

m cn causante de neum onía en serpientes. Es necesario antes de m ón. En Q uelonios es com ún su localización en la mem brana
instaurar el tratam iento, la realización de un cultivo para de­ timpánica, se trata de una faringitis que asciende a través de las
term inar el agente causal y su sensibilidad antibiótica. Com o trom pas de Eustaquio y se exterioriza en esa zona. Los factores
tratam iento de choque se utilizan choques de vitamina A y C, que predisponen a los Reptiles a tener abscesos incluyen trau­
hidratación, cloranfenicol o tetraciclinas. matismos locales, ectoparásitos, hongos, excesiva hum edad,
Tratamiento (bajo control veterinario): contacto con superficies abrasivas, m alnutrición, inyecciones
— En tortugas de Florida se ha descrito la utilización de mal administradas, etc.
penicilina y la hidratación con agua macerada con ho­ Tratamiento (bajo control veterinario):
jas de Eucalipto a una tem peratura de 30-35 °C. — Drenaje quirúrgico.
— La tem peratural del alojam iento debe estar entre 24-26 — C loruro de benzalconio (1:1000).
°C y con un 40% de hum edad. — Utilización de antibióticos: Fluroquinolonas,Tetraci­
— En serpientes: clinas, Cloranfenicol, Ampicilina, Carbenicilina.
— Ampicilina, 7 m g./kg/dia y m antener una tem pe­
ratura de 26-27 °C
— Carbecilina, 40 m g /kg/día y m antener una tem pe­
ratura de 30 °C Estomatitis ulcerativa - Deformación facial
— Ceftacidina, 20 m g/kg/día cada 72 horas y m ante­
ner una tem peratura de 30 °C. Es una enferm edad m uy im portante y m uy frecuente en
serpientes y a veces en tortugas. Los síntom as varían desde
sialorrea y petequias a deform idad facial severa y abscesos. El
Septicemia síntom a patognom ónico de esta enferm edad es el acum ulo
de saliva espumosa o de exudado m ucoso espeso alrededor
En tortugas es im portante la septicemia debida a bacilos de los labios y boca. Al m ism o tiem po, la serpiente suele
Gram (+) anaerobios, esporulados y encapsulados pertenecien­ rehusar la com ida aunque puede seguir atacando y m atando
tes al género Clostridium, Clostridium novyi. En serpientes se ha presas.
descrito tres síndromes de infección por bacterias: septicemia U n m anejo inadecuado (estrés, condiciones ambientales,
aguda, neum onía e infección crónica. En cualquier caso, más alimentación) así com o la presencia de agentes bacterianos
im portante la prevención de la enferm edad que su tratamiento. principalm ente Aeromona hydrohila son causas de dicha enfer­
Tratamiento y prevención (bajo control veterinario): medad la cual, presenta varios estadios; gingivitis aguda, gingi­
— Cloranfenicol, 8 m g /100 g de peso /día durante 7 vitis purulenta (ambas de carácter favorable) y por últim o pér­
días. Se darán dos tomas al día de 4 m g / 100 g de peso. dida de piezas dentarias.
— Tetraciclinas. Tratamiento (bajo control veterinario):
— Vitamina A y C , soluciones electrolíticas. — R etirar el pus y desbridar las lesiones presentes, segui­
— Desparasitación, Triclorfón. do de un lavado de la úlcera con soluciones desinfec­
— Limpieza diaria del terrario. tantes a base de yodados ó lugol.
— Antibióticos locales: polimixina B y tetraciclinas sobre

www.FreeLibros.org
Abscesos las úlceras una vez al día durante 5 días.
— Es m uy eficaz un tratam iento sistémico con antibióti­
Son m uy com unes en Reptiles con localización subcutánea co; kanamicina, gentam icina, cloranfenicol, ampicilina,
aunque pueden afectarse órganos internos com o hígado y pul­ oxitetraciclina o estreptom icina (ver cuadro).

146 147
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enferm edades de los Reptiles

— D ebe adm inistrarse tam bién vitam ina A, B y C a fin de E n los Lacértidos o Saurios se detectó un virus denom ina­
cubrir las carencias predisponentes de esta enferm edad. do virus de los eritrocitos de los Geckos descrita p o r prim era
— E n Q uelonios: solución glucosada y rifamicina en for­ vez en Tarentola mauretanica. Se ha reproducido experim ental­
ma de spray. m ente la Togavirosis en los Saurios.
En serpientes se ha aislado un virus patógeno (Param ixovi-
rus) que afecta a los Crotálidos llamado virus Fer de Lance, ais­
Salmonelosis lado por prim era vez en Bothrops atrox.
Las tortugas son portadoras de Salmonellas, con el consi­
guiente peligro para las personas que están en contacto con 9 .5 .3 . Enferm edades micóticas
ellas. G eneralm ente son portadoras asintomáticas, lo que hace
difícil el diagnóstico que se hace m ediante cultivo fecal. Entre los factores predisponentes se encuentran: hum edad
Tratamiento (bajo control veterinario): alta, mala nutrición, hacinam iento y falta de higiene. El hon­
— N eom icina, 200 mg/1 de agua y una tem peratura am­ go más representativo es el Aspergillus spp.
biente de 29,5 °C durante 5 días. E n Q uelonios este tipo de afección se puede dividir en:
— Oxitetraciclina. — Micosis de piel.
— Cloranfenicol. — Micosis de escudos córneos y caparazón.
— Ampicilina. — Micosis de órganos internos.
D ebido a que se trata de una zoonosis, los animales afecta­ Tratamiento (bajo control veterinario):
dos deben ser aislados o sacrificados. — Pomadas antibióticas antim icóticas:
— Nistatina.
— Griseofulvina.
9 .5 .2 . Enferm edades víricas — T intura de yodo.
— En neum onías por Aspergillus:
E n Q uelonios han sido referidas varias virosis destacando la — Griseofulvina inyectable 40 m g/kg.
enferm edad que sufre la tortuga verde m arina (Chelonia mydas) — Nistatina 100.000 U l/k g 10 días.
producida por un H erpes virus. Para el desarrollo de la misma — En tortugas y serpientes: Anfotericina B al 5 %.
se necesitan una serie de factores com o son: una alta densidad
de población, una tem peratura alta del agua y contam inación
fecal, principalm ente de Salmonella. 9.6. Enferm edades de la piel
El virus de la hepatitis de la T o rtu g a del Pacífico origi­
na una hepatitis necrotizante. La T ogavirosis se ha diagnos­ D erm atofilosis
ticado en T ortu gas caja (Terrapene carotina) y en M aladem m ys
terrapin. Infección p o r D erm atophilus congoliensis. D icha enferm e­
En los cocodrilos destaca la virosis por Poxvirus, causante dad tien e com o factor predisponente un inadecuado m ane­
de una lesión de piel afectando a párpados, m em brana nicti- jo o in tro d u cir anim ales nuevos con anim ales en estado de

www.FreeLibros.org
tante e intersegm ento debajo de la m andíbula y maxilas. cautividad. Se han descrito casos en Saurios. Abscesos sub­
En infecciones intestinales de Crocodylns nüoticus se ha ais­ cutáneos repartidos en toda la superficie del anim al. Se con­
lado un A denovirus que cursa con lesiones en estóm ago, ri­ sidera a los R ep tiles com o reservorios naturales de esta en­
ñón, pulm ones e hígado. ferm edad.

148 149
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enfermedades de los Reptiles

Tratamiento (bajo control veterinario): tourinario, parasitosis gastrointestinal, retención de huevos


— Clortetraciclina,. en oviductos. En Q uelonios es frecuente el prolapso de
— Agentes queratolíticos: ácido benzoico, ácido salicílico. pene.
— Derivados yodados. En general, los más afectados son los Q uelonios, luego los
Saurios y Ofidios en m enor núm ero y escasos son los descritos
en Crocodilianos.
Enferm edad ulcerativa del caparazón La vejiga es el órgano que con m ayor frecuencia se pro-
lapsa en Quelonios. Es frecuente el prolapso de vejiga y de
Causas predisponentes: contam inación de las aguas por su­ oviducto juntos. El pronóstico depende del órgano afectado,
perpoblación de crustáceos que actúan com o reservorios del del tiem po transcurrido, de la tem peratura am biente, etc.
agente causal. (Foto 6).
Causa determ inante: Bacilo Grana (-) Benechia chitinovora. El tratam iento generalm ente es quirúrgico.
Afecta sobre todo a Q uelonios acuáticos cautivos. La en­
ferm edad va extendiéndose por todo el caparazón y general­
m ente se producen infecciones secundarias. Retención de huevos
Tratamiento (bajo control veterinario):
— Evitar la alim entación a base de crustáceos. Afecta sobre todo a Q uelonios aunque puede presentarse
— Antibióticos: tratam iento sistémico, cloranfenicol. en cualquier reptil. La retención de huevos se acom paña de
— Profilaxis: cuarentena en individuos recién adquiridos. síntomas com o prolapsos de cloaca, anorexia, adelgazamiento,
posiciones antiálgidas o flotación incorrecta en Reptiles acuá-
Putrefacción de escamas
Exceso de hum edad generalm ente en el sustrato, com bina­
dos con acum ulo de detritus o sustratos demasiados abrasivos,
o tem peraturas del suelo elevadas. Se produce un reblandeci­
m iento de la zona afectada y un proceso infeccioso secundario
en el mismo.
Tratamiento (bajo control veterinario):
— Tratar la zona afectada m ediante lavados antisépticos y
la administración dependiendo del agente etiológico de
antibióticos o antifúngicos según agente etiológico.

9.7. Enfermedades uro-genitales

www.FreeLibros.org
Prolapsos (cloaca y pene)
Los prolapsos en los R eptiles pueden obedecer a distin­
tos de factores: C uerpos extraños en tubo digestivo o geni­ Foto 6. Prolapso vaginal en una tortuga.

150 151
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enfermedades de los Reptiles

ticos. En Saurios y Ofidios suele estar relacionada con la avan­ 9.8. Traumatismos
zada edad de los animales. (Foto 7)
Fracturas de caparazón
Causas:
— Caídas.
— Agresiones entre animales.
— Com presiones bruscas.
— Traum atism os originados por el tipo de decoración
presente en el terrario.
Las fracturas de caparazón pueden clasificarse en:
— H undim ientos localizados.
— Fracturas longitudinales.
— Fracturas transversales.
Tratamiento: Q uirúrgico.

Fracturas de las extrem idades


Son frecuentes en Reptiles trepadores, por peleas, altera­
ciones del m etabolismo del calcio, caídas, golpes, com presio­
nes, etc.
Foto 7. Retención de huevos en una tortuga. El diagnóstico se realiza por palpación y radiología.
El pronóstico depende del animal, edad, estado nutricional,
Causas predisponentes: contam inación de la herida, etc.
— Falta de espacios que faciliten la puesta. Tratamiento: Q uirúrgico.
— Caquexia o deshidratación crónica.
— Hem bras de avanzada edad.
— Hipovitam inosis D 3. Fracturas de la columna vertebral
— Desequilibrios hormonales.
Causas determinantes: Son más frecuentes en Ofidios que en otros Reptiles, aun­
— Infección del oviducto e incapacidad de puesta. que tam bién se pueden presentar en Crocodilianos y Saurios.
— Cálculos urinarios. Tratamiento: Q uirúrgico.
— H uevos con diám etro m ayor que el diám etro pél­
vico.
— Huevos rotos que provocan heridas en oviducto.

www.FreeLibros.org
Tratamiento (bajo control veterinario):
— Expulsión de los huevos usando calcio (intramuscular)
u oxitocina 0,4 a 10 UI.
— Q uirúrgico.

152 153
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enfermedades de los Reptiles

PRODUCTO D O S IF IC A C IO N ( m g /k g ) PRODUCTO D O S IF IC A C IO N (m g /k g )

A L8 E N D A Z 0 L 5 0-7 5 (PO) LIN CO M ICINA 6 (IM ) c a d a 2 4 h. Usar c o n p recaución. S obre todo


ALO PURINO L 2 0 (IM ) e n anim ales deshidratados.
AM IKAC IN A 5 c a d a 7 2 h. Ja cobson (1988). 2,25 m g en MEBENDAZOL 100 (P O ) repetir a lo s 14 días
A lligator METRONIDAZOL 2 5 0 (P O ) repetir a lo s 14 días Ja cobson (1988) 100 e n serpien­
ANFOTERICINA B 5 m g e n 150 m i NaCL Ja cobson (1988). tes. N o e xceder la d o s is diaria
en n ebulización d e 1 h neum onía m icótica d e 4 00 . P recaución e n e sp ecie s
b id dura n te 7 días com o D ym archon sp.
AM PICILINA 20 (IM ) ca d a 24 h. 7-14 días Law rence (1985). 4 (IM ) M ILBEM ICINA 0,5-1 B odri 1993
BUTORFANOL 0 .2 (IM) Heard (1993). Tortugas NEOMICINA 2,5 (PO ) U sar co n m ucha precaución
Gopherus
NICLOSAM IDA 15 (PO)
C ALC IO 0 ,5 m l/kg durante 5 días elim inación d e huevos
500 m g/kg hipocalcem ia NISTATINA 100.000 U l/kg (PO) Tam bién e n tópico
C AR BENICILINA 40 0 (IM) c a d a 24 h. durante 10 días
Lawrence (1986).
ca d a 2 4 h. 14 días Tortugas c a d a 4 8 h. OXFENDAZOL 3 m l/kg (PO)
CEFOTAXINA 20-40 (IM ) c a d a 24h. 7-14 días OXITETRACICLINA 6-1 0 (PO, IM ) c a d a 2 4 h. D osis a ltas se requieren e n el
CEFALORIDINA 10 (IM ) ca d a 12 h. 10 días tratam iento d e infe ccio ne s por
Salm onella
CEFALOTINA 20-40 (IM ) c a d a 24 h. 10 días
O XITOCINA 2-1 0 (IV, IM) Elim inación d e huevos
CIM ETIDINA 4 (PO ) 2 ve ce s día
CLORAMFENICOL PARAMOMICINA 33-110 (PO ) c a d a 24 h.
50-100 (PO) Gran variabilidad d e dosificación
2 0-3 0 (IM) 4 sem anas
según especies.
c a d a 2 4 h. 7-14 días Hepatolóxico PENICILINA G 10000-20000 U l/K g A d osis a ltas p u e d e repercutir
CLORTETRACICLINA 2 00 (PO) Puede añadirse al a gua d e bebida (IM, S C ) c a d a 6 -8 h. en función ca rdia ca
DEXAMETASONA 0 ,1 2 5 -0 ,6 PIPERACINA 5 0-1 0 0 (PO ) repetir c a d a 14 días Ja co b so n (1983) d o s is en C roco-
DICLOROFEN 200 dilianos. Tóxico e n R eptiles d e b i­
Frank (1976)
lita d os Ja co b so n (1976).
DIMETRIDAZOL 4 0 (PO ) c a d a 2 4 h. 5 días Jacobson (1988). D osis e n ser­
PO LIM IXINA B 1-2 (IM ) c a d a 2 4 h. U sar c on p recaución
pientes
DITH IAZANINA 2 0 (PO ) c a d a 24 h. 10 días PRAZIQUANTEL 7 ,5 (SC) 2 0-3 0 (PO) Repetir a lo s 14 días
DOXAPRAM 0,5 m l/kg (IV) Chiodini (1982). En serpientes RANITIDINA 12 (PO ) 2 v e ce s a l día
DO XICICLINA 10(IM) STREPTOMICINA 6-8 (IM , IV) c a d a 4 8 h. Usar c o n p recaución
EMETINA HCL 0 ,5 (IM S C ) ca d a 12-24 h. 10 días SELENIO D o sis p ro lilá ctica 0 ,3 p p m e n dieta W allach (1970).
ENROFLOXACINA 5 (IM ) c a d a 24 h. 7 días S ch ild g er (1989), SULFADIACINA 25 (PO ) c a d a 2 4 h. 7 días Farnsw orth (1986)
FEBENDAZOL 50-100 (PO ) repetir a lo s 14 días Curativa 0,025-0,5
FUROSEMIDA 5 (IM ) SULFADIMETOXINA 90 PO e l prim er día, Jackson (1984) recom ienda
FLUNIXIN MEGLUMINE 0 .1 -0.5 (IV ) 1 a 2 ve ca s 1 a 2 días 45 PO lo s 5 días siguientes. la m itad d e d o s is señalada.

GENTAMICINA 2,5-6 (IM ) ca d a 7 2 h. 14 a 21 días Variable según especie. Nefrotóxi- SULFAMERACINA 25 (PO ) c a d a 2 4 h. 7 días
co . A segurar una buena función SULFAQUINOXALINA 75 (PO ) e l p rim er día, 4 0 (PO)
renal. Rehidratar. c a d a 24 h. durante 10-14 d ías
GLUCOSA 3 (PO ) TETRACICLINA 10-25 (PO ) c a d a 2 4 h.
IVERMECTINA 2 0 0 (PO, SC) repetir a los 14 días. N o usar e n Q uelonios d u ra n te 10-14 días
KANAM ICINA 10-15 (IM, IV) c a d a 12-24 h. TIABENDAZOL 5 0-1 0 0 (PO ) repetir a lo s 14 días

www.FreeLibros.org
KETOCONAZOL 15 (PO ) c a d a 2 4 h, TO BRAM ICINA 2 (IM ) c a d a 24 h.
d urante 2 a 4 sem anas
TRIMETROPIN-SILFAMIDA 15 (SC ) c a d a 2 4 h. durante 10 días
LEVAMISOL 10-50 (IP) repetir a los 14 días Hasta 200 (PO). Ja cobson 1981.

Tabla lo m a d a d e M artínez-Silvestre. A . (1984) Tabla to m a d a d e M artínez-Silvestre, A . (1984)

154 155
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología Enfermedades de los Reptiles

PRODUCTO D O S IF IC A C IO N (m g /K g ) A N E S T É S IC O D O S IF IC A C IO N (m g /k g )

TILO SINA 5 -2 5 (IM ) c a d a 24 h. 10 días M antener a l rep til a 30° C ACEPROM ACINA 0,1-0,5 (IM ) B e n n e t(1991)

TRICHLORFON solución 0,1-0,2% S pray e n terrario o so b re e l ani­ ALFAXALONE-ALFADOLONE Saurios: 12-18 (IM ) N o a dm inistrar en p acientes con
mal O fidios: 6 -9 (IV) hepatopatías
VITAMINA A 5000-10000 U l/kg (IM ) repetir S i el a nim al n o e stá m uy g rave
HALOTHANE 4 % inicial Ventilación d e O? h asta 2 v e ce s p.m .
a lo s 7 -1 0 días usar d osis m ínim a. Sobredosis 1,5-2% m antenim iento
pro u d uce e xótosis, hepatom ega-
lia y lesiones cutáneas. FEN ILC IC LIDIN A HCL 11-12
VITAMINA B1 25-100 m g p or anim al 15 m g profilaxis
ISOFLUORANE 4 -5 % inicial B ennett (1991)
VITAMINA B 12 10-2000 U l según peso d e l anim al 1-4% m antenim iento

VITAMINA B (com plex) 0 ,5 m l/kg (IV, IM. SC) KETAMINA Q uelonios: 100-150 m g/kg A guado-Troiano, (1985).
C rocodílidos: 45-70 m g /kg Ja co b so n. (1984).
VITAM INA C 10-30 (IM ) 25 (P O ) c a d a 24 h.
Saurios: 50-80 m g/kg C ooper, (1974).
VITAM INA D , 1.650 U l/kg (IM ) 0 fid ios:5 0-2 00 m g/kg C ooper, (1974); M arcus, (1982).

VITAMINA K 0,25-0.75 (IM ) Im g /g . Z w a rt (1969). P osibilidad LIDO C AIN A 2% Infiltración local


d e hipervitam inosis D:, e n iguáni-
dos. M 99 (Etorphine) 0,15-5 (IM )

VITAMINA E 100 ui p or a nim al c a d a 24 h. p ro filá ctico 15-25 u i c a d a 2 4 h. METHOXYMOL 8 m g /kg En serpientes, sedativo a ntes del
W allach (1978). 50-100 W allach (1978). H alothano
Farnsworth (1986).
M S 2 2 2 (Tricaina O fid io s: 178-272 (IP) B risb in (1966).
YODO P roliláctico d e 0 ,15 (PO ) e n d ieta W allach (1970)
m etanosulfonato) C ocodrílidos: 90-100 (IM )

NICOTINA 0,5-3 (IM ) Puede inducir espasm os. Brisbin


Tablas lo m ad a s d e Martínez-Silvestre, A . (1984) (1966).

PENTOBARBITAL Na Q uelonios. 16 m g/kg Bonath (1977).


A N T IP A R A S IT A R IO S Troiano, J.C . (1991)
C rocodílidos: 8 -1 5 m g/kg Ja co b so n (1984); Loveridge (1977).
Saurios: 3 0 m g/kg M arcus (1982).
FEBANTEL 5 0 m g/kg. Dos dosis e n 15 días.
O fidios: 15-30 m g/kg Betz (1972); Karlstrom (1955).

FEBENDAZOLE 5 0 m g ikg . D os d o s is e n 15 días.


S U C C IN IL CO LIN A 0,33-5 (IM ) K lid e (1973).

MEBENOAZOLE 100-150 m g/kg. C uatro d osis e n 1 mes.


TELAZO L 10 a 2 0 (IM ) H e ard (1993).

PAMOATO DE PYRANTEL 10 m g/kg. Dos dosis e n 15 días. TILETAM INA-ZOIAZEPAM 3 3-8 8 (IM ) B ennett (1991).
NICLOSAM IDA 150-200 m g/kg. U n a s o la dosis. TIOPENTAL Na 15-30
BUNAM IDINA 25-50 m g/kg. U na so la dosis.

LEVAMISOLE 5 m g/kg.
Tabla tom ada d e M artínez-Silvestre, A. (1984)

ANTIBIOTICOS Troiano, J.C. (1991).

AM PICILINA Quelonios,Saurios y crocodílidos: 6 m g /kg 12h.

www.FreeLibros.org
S e r p ie n t e s ^ m g /kg 24h.
O fidios: 4 0 m g /kg 2 4 h.

GENTAMICINA Q uelonios y C rocodílidos: 10 m g /kg 4 8 h. Bush y S m eller (1984).


Saurios: 2 m g /kg 2 4 h.
Serpientes: 2 ,5 m g /kg 24 h.

156 157
B ib l i o g r a f í a
A R A M A TA , H . 1992. Reptiles y anfibios del mundo. Ed. Anaya.
B E Y N O N , P.H .; M A R T IN , P.C..; L A W T O N , J.E . 1992. Manual of
Reptiles. British Small Anim al Vcterm ary Association.
C O B B , J. 1993. Las tortugas: Especies acuáticas, terrestres y marinas. Ed.
H ispano-Europea.
C O B O S , R .M .; R IB A S, R . 1987. Reptiles: Tortugas, serpientes, la­
gartos. AVEPA. Vol. y, n.° 3, 133-148.
D O M E FA U N A . 1990. Como criar las tortugas terrestres y acuáticas. Ed.
Vecchi.
E G E R T , J. 1995. Tecnología del terrario: Introducción a las técnicas de
terrario. Reptilia, n.° 1, 6-9.
EL M U N D O D E LOS ANIM ALES. Vol. 7. Ed. N oguer S.A.
F O W L E R , M .E. 1986. Zoo and wild animal medicin. 2.'1 ed. W .B . Saun-
ders.
H IL D E B R A N D , M . 1982. Anatomía y embriología de los vertebrados. Ed.
Limusa.
H O R T O N , M . 1994. Guía completa de las serpientes. Ed. H ispano-Eu­
ropea.
LADDS, P.W .; SIM S, L. 1990. Diseases o f young captive crocodiles y
Papua N ew G uinea. Australian Veterinariy Journal. Vol. 67, n.° 9,
323-330.
L O PE Z , A. 1995. T ecnología del terrario: Sistemas de calefacción. Rep­
tilia, n.° 2, 6-7.
M A R T IN E Z -SIL V E ST R E , A. 1994. Manual clínico de Reptiles. Grass-
Iatros Ediciones.
M E R C H A N F O R N E L 1N O , M . 1992. E l maravilloso mundo de las tor­
tugas. Ed. Andquaria S.A.
R IC H A R D , A. et al. 1993. Stiakes. Ed. M cG raw -H ill.
R O C A , V.; G A LE A N O , M .; G A CIA ADELL, G . 1988. Nem atodos
parásitos de la tortuga m ora. T estudo graeca Linnaeus, 1758 (R ep-
tilia:Testudinidae) en España. Rev. Iber. Parásito!.; 48(3), 269-274.
S A M O U R , H.J.; R1SLEY, D .; M A R C H , T .; SAVAGE, B.; NIEVA ,

www.FreeLibros.org
O .; JO N E S , D . 1984. B lood sam pling techniques in Reptiles. The
Veterinary Record, 114, 472-476.
SE L EC C IO N E S D E SC IEN TIF1C A M E R IC A N . 1979. Vertebrados,
estructura y función. Ed. H . B lum e Ediciones.

159
LOS REPTILES. Biología, com portam iento y patología

SHELLY, K.F. 1993. Iguanas, cuidados, crianza y variedades. Ed. Hispa-


no-Europea.
T R O IA N O , J.C . 1991. Manejo sanitario de Reptiles en cautividad. Ed.
Prensa Veterinaria Argentina.
V A LEN T1N E, J.W . 1982. La evolución de las plantas y los animales pluri­
celulares. Libros de Investigación y C iencia. Ed. Labor S.A.
V IN C E N Z O , F. 1991. El gran libro ilustrado de las tortugas. Ed. Vecchi.
W A L K E R , W .F. 1975. Vertébrate dissection. W .B . Saunders.

www.FreeLibros.org
160

You might also like