You are on page 1of 6

EL FRACASO DEL ESTADO COLOMBIANO, RAÍCES AL FENÓMENO DEL SIGLO XXI.

Juan Villa
Derechos de autor 17/05/2018

Es increíble que una región tan explotada en el mundo como la Latinoamericana todavía

mantenga una economía extractivista, mantenga una extracción mineral, después de todas esas

riquezas que el yugo español arrancó de esta región. Colombia al igual que Perú, Bolivia,

Ecuador y Venezuela, apabulladas y robadas por los españoles, aniquilaron todo resquicio

aborigen y convirtieron al cristianismo, españolarizaron y otras cosas mas hicieron, en general, la

conquista. Pero este ensayo del por qué fallan los países, porqué fallan los Estados de América

Latina responde a como empieza la obra de Acemoglu & Robinson (2011) al comienzo de todo,

remontándose a los periodos de la conquista, la política y forma de gobierno, la administración

política y la cultura europea fue traída y impuesta a la fuerza para lo que quedaba de aborígenes,

aquí, este punto de inflexión, expone las primeras vísperas de los fracasos de las

administraciones de los Estados latinoamericanos producto de las estrategia y las instituciones de

la conquista perfeccionadas en México, las cuales resaltan los mismo autores fueron adaptadas

por todo el imperio español.

Este ensayo aglomera relatos de capítulos del libro de Acemoglu & Robinson (2011) y

capítulos de la obra La Historia de Colombia y sus Oligarquías (1948-201) de Antonio

Caballero. Con el fin de realizar un básico análisis del por qué el Estado colombiano tiene el

actual régimen oligarca al mando como clase dirigente y esto resume una situación de ser uno de

los países mas desiguales en materia socioeconómica, además, de ser una nación históricamente

de de derecha, apabullada por izquierdas que empezaron a favorecer del pueblo y se convirtieron
en terroristas. Y cómo la izquierda política en el último tiempo intenta sobresalir en el pueblo

para pedir un cambio.

Tanto Acemoglu & Robinson (2011) como Caballero (2018) resaltan en los capítulos 1 y

8, respectivamente, que gran parte de los daños y debilidades del pueblo colombiano al final del

siglo XIX y los comienzos del siglo XX, fueron las constantes y fuertes guerras civiles y de

ideales a momentos armados sufridos en el territorio nacional. Resaltan los primeros autores fue

que había un modelo institucional específico hostil para el crecimiento de México hacia 1910,

este modelo generó estancamiento económico e inestabilidad política, guerras civiles y golpes de

Estado mientras distintos grupos luchaban por los beneficios que acarreaba el poder. Esto generó

la revolución mexicana, la cual comprometió otras revoluciones como la de Bolivia e 1952, Cuba

en 1959 y Nicaragua en 1979. Mientras tanto, las guerras civiles y encarnizadas se prolongaron

en Colombia, el Salvador, Guatemala y Perú. Además, problemas agrarios y de intentos de

reforma en Colombia generaron mayor inestabilidad en el Estado, acompañados de gobiernos

militares y varios de tipos de dictadura en otros países.

Retomando a Caballero (2018) resalta esta vez devolviéndose hacia el siglo XIX, en 1885

otra guerra civil ataca a Colombia. Entonces tanto los autores anteriores como Antonio Caballero

establecen que desde 1885 hasta mediados de siglo pasado, Colombia tenía una inestabilidad

estatal, económica, social, política, enmarañada por liberales y conservadores, época de la guerra

de los mil días, la perdida de Panamá, el Bogotazo y la época de la violencia, que no le hacen

tanto hincapié pero que, por lectura de otras obras, es importante aclarar.

“La nación está en paz y los Estados en Guerra” (Caballero, 2018), Con esto se refleja ya

que partes de las razones por las que Colombia empieza a fracasar y que generaría el conflicto

interno con las guerrillas, los paramilitares y la gran brecha de clases, sería todos estos
problemas institucionales y de ideología que las personas tenían desde incluso antes de la

proclamación del grito de indepetencia, es decir, habrían criollos que defendían al virreinato y

obviamente los que lo atacaban, las guerras de provincias no se hicieron esperar, cuando en 1817

se gana la guerra al imperio español, esto deja otros problemas de identidad de la nación, un

nacionalismo dividido en centralistas y federalistas, es decir, lo seguidores de Bolívar y los

seguidores de Francisco de Paula Santander. Desde este punto, se gestan las raíces conservadores

y liberales, estos ideales hacen que simplemente la división de clases se fuera para las partes

obreras a los liberales y las partes altas a los conservadores. Con lo anterior el conflicto de guerra

civil, simplemente hundiría el país en déficit económico, de pie de fuerza armada del Estado y

simplemente el Estado colombiano empieza fracasar.

Con el presidente Carlos Holguín Sardi presidente de Colombia en 1888 a 1892, fue el

que encontró la nación que en menos de un cuarto de siglo hubo cuarenta revueltas armadas. En

ese entonces, la palabra oligarquía toma posesión, desde un origen griego que significaba “El

gobierno de unos pocos” , era el que usaban los conservadores para referirse al pequeño circulo

de los radicales en el poder, y el que mas adelante usarían los liberales para designar al círculo

aun mas pequeño de los conservadores. Es decir, un termino nacido en la clase alta y

conservadora fue retomado por el liberalismo, algo normal, considerando muchas veces las

elecciones en donde candidatos de estos partidos se turnaron en el poder, y no se hace referencia

al Frente Nacional que fue mucho después.

La segunda mitad del siglo XIX fue un fenómeno de guerras civiles como se había

propuesto, el nacionalismo, los independientes, los radicales, los históricos, todos desde la

Constitución de 1886 entraron en conflicto hasta 1930 con la Hegemonía conservadora a partir

de este momento. La época de Regeneración pedía como dice Caballero, un nuevo cambio
político no muy incluyente, desmontando la constitución de 23 años antes, esta buscaba una

República que fuera autoritaria para evitar el desorden, era atacar el fuego con fuego, una

traición de Núñez, para los liberales, o bueno eso pensaban.

No piense que este trabajo es carente de cohesión y coherencia, pues hablamos de siglo

anterior, luego siglo XIX y luego otra vez cosas del siglo anterior. Esto es premeditado, debido a

que Caballero tiene esta estructura desordenada cronológicamente pero que busca es atar cabos

respecto a las raíces de los fracasos o por qué fracasan los Estados. Con lo anterior, párrafos

atrás, puede ya entender que parte del fracaso actual es precisamente, la división política

arraigada a solo dos partidos, todas las clases sociales debían ubicarse ahí, además, la ideología y

pensamiento de que l revolución armada como pasó con España, podría dar sus frutos en la

solución interna del poder, trajo consigo nefastas situaciones, normales en cualquier Estado

joven, porque ni Estados Unidos se salvo de una guerra civil, ni México, por el contrario

América Latina y sus Estados se forjaron débilmente dentro del marco de la guerra de sus

propios pueblos criollos. Simplemente que el caso colombiano es totalmente nefasto, la guerra es

tan visible que logró salir al siglo XXI, cuando peor armadas estaban las guerrillas, el Estado se

centralizó y olvidó las periferias.

Una inflexión en el fracaso de según Luis Nieto (Caballero, 2018) en el que establece que

la hegemonía conservadores inició después de la Guerra de los Mil Días la cual fue una época de

retroceso generalizado. Mientras que David Bushnell, define a este paso como “la nueva era de

paz y café”. Con esto y con el paso de los años, la unión republicana tomó lugar, se trató de

recuperar la confianza inversionistas de los capitales extranjeros, se inició la exploración

petrolera y el antedicho café.


A raíz de todo esto, ¿Por qué es que Colombia fracasa?, sería bueno empezar con la lista,

en general, el análisis histórico basado en Acemoglu & Robinson (2011) y Caballero (2018)

muestra como se había dicho que las guerras civiles, la lucha bipartidista armada, la falta de

sector productivo, la injusticia social, política y corrupción electoral y general, provocaron

grandes revoluciones traducidas en guerras civiles en el país, es bien sabido que un país en

guerra no surge ni mejora, caso como la perdida de Panamá, una muerte anunciada, reflejan los

grandes problemas y su capacidad de unificar, refleja además, que hasta el fracaso del Frente

Nacional la nación se consumó con las crisis de las épocas anteriores, violentas y de guerra fría

entre los partidos clásicos, a esto sumarle que dicho olvido estatal, gestó las autodefensas

liberales y conservadoras, las primeras sucedieron hacia la década del cincuenta pero habían

iniciado ya para el periodo posbogotazo, con tan reconocidos nombres como los Chulavitas y los

pájaros, dando las primeras pataditas de un bebé que se convertiría en un monstruo en la época

de los ochentas. Esta época, quizás la mas nefasta, en donde no solo la ideología armada de

izquierda y derecha están presentes, se armó la no ideología de la violencia, y se conforma la

violencia comercial representada en el famoso mercado del narcotráfico. Todo lo anterior,

después de un fracaso del Frente Nacional, y de una restructuración democrática de Gustavo

Rojas Pinilla, la derecha se tomó el poder, en general, la mayor toma de la oligarquía siguió hasta

Pastrana, Uribe, Santos, y la Constitución del Estado Social de Derecho de 1991 no pudo evitar,

al contrario, una débil fuerza jurídica permitió que la corrupción financiada por grupos al margen

de la ley de todo tipo terminase por darle fracaso al Estado colombiano. Una tierra

inevitablemente unida a la fuerza, cuando culturalmente y ideológicamente, pudo formar Estados

independientes mas incluyentes y no la Colombia que tiene tanta sangre en su bandera.


Referencias.

Caballero, Antonio (Consultado mayo de 2018). Historia de Colombia y de sus Oligarquías


(1948-2017). Biblioteca Nacional de Colombia, capítulos 8 y 9, recurso digital,
recuperado de: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-
colombia/libro/index.html

Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)¿Por qué fracasan los países?. Deusto, Capítulos 1
y 3.

You might also like