You are on page 1of 27

Preparatoria

Incorporada a la UAEM
“Acreditada en Calidad Educativa”
“Valo r y C o n f i a n z a”

Periodo: 2018 B (Agosto – Enero 2019)

CUARTO SEMESTRE

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

PROBLEMÁTICA DE LA TOMA DE DECISIONES ELECTORALES EN HOMBRES Y


MUJERES DE 18 A 22 AÑOS

Integrantes:
 Alvarez Barrea Arleth Michelle
 Colín Berrios Silvia Paola
 Cruz Martínez Carlos
 Navarrete Garduño Ericka Estefany
 Pérez Plata Efrén
 Reynoso Martínez Angélica

Profesor: Juan Carlos Piña González

Atlacomulco, México, a 23 de marzo de 2018.


ÍNDICE
UNIDAD 1: Elecciones electorales

1. Antecedentes

2. ¿Qué son?

3. Tipos
3.1. Elecciones presidenciales
3.2. Elecciones para la cámara alta
3.3. Elecciones para gobiernos locales y regionales

4. Requisitos

5. Periodo

6. INE e IFE

UNIDAD 2: APATIA DE LA JUVENTUD


1. Antecedentes

2. ¿Qué es apatía?

3. Motivos

4. Apatía ante las elecciones


4.1. Causas
4.2. Consecuencias en las elecciones

5. INE vs apatía

Encuesta
Referencias
Método:
Objetivo General:
Dar a conocer los motivos que generan apatía en los jóvenes en su participación
electoral y concientizarlos para lograr una mayor participación durante las
elecciones presidenciales.

Objetivos específicos:
 Conocer los motivos que generan apatía en los jóvenes para ejercer su
participación en las elecciones electorales.
 Obtener datos acerca de los jóvenes que participan en las elecciones y de
los cuales no.
 Difundir información verídica y actual acerca del trabajo de los partidos
políticos.
 Informar a los jóvenes de preparatoria la importancia de votar con conciencia
y responsabilidad.
Planteamiento del problema
De acuerdo a Martí (2012) En estos días las nuevas generaciones nos han
recordado que la democracia no se acaba en el voto y confío en que recuerdan que
tampoco lo hace en las marchas y manifestaciones. La democracia se trata de fijar
una postura, presentarla a la sociedad y debatirla –y por supuesto que en este
proceso gritar y aplaudir también es válido. En México necesitamos más decisión,
más valentía como la que los muchachos que salieron a la calle demostraron y
siguen demostrando. Tenemos que luchar, y conceder cuando haya que hacerlo,
por lo que creemos que es mejor. Si los jóvenes, esos mismos que hasta hace unos
meses, semanas quizá, llamábamos apáticos y apolíticos, están despertando,
presentando posturas, tomando las calles y buscando y esforzándose por construir
un mejor país.
Según Eguillo, J (2000), la apatía de los jóvenes mexicanos en la actualidad hacia
la política es resultado el bajo nivel educativo, el freno de movimientos juveniles por Commented [mac1]: Menciona es el studio y los
parte del estado, distracción que recibe de los medios de comunicación y una pocentajes en esecial su se ha hecho por una instancia
mexicana
sociedad que impide a su juventud que la intervención en la política por miedo,
decepción del sistema político y representantes populares. En el perfil del hombre y Commented [MB2]: Sera el único motivo y quien refiere
esta informacion
la cultura en México la nota del carácter mexicano que más resalta a primera vista,
es la desconfianza. No es una desconfianza de principio, porque el mexicano
generalmente carece de principios. Se trata de una desconfianza irracional que
emana del más íntimo del ser.
Actualmente la tradición política no es parte de la cultura de los jóvenes debido a la
desconfianza que sienten por la falta de compromiso de los políticos que los
representan. Esta desconfianza nace de una historia que está llena de marcas de
traición, corrupción, democracia inexistente, leyes amoldadas al beneficio de una
minoría. Lo que deja a simple vista de nuestra juventud mexicana un ambiente de
repetitividad en movimientos y acontecimientos en nuestra nación, al argumentar y
manifestar que la situación política en el país nunca cambiara, por lo que optan por
abstenerse de participar o si quiera de intervenir directamente en la política.
Actualmente el número de jóvenes que podrán ejercer su voto en las elecciones
presidenciales de 2018 es más de 24 millones 600 mil, dijo José Manuel
En las aulas y pasillos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es
fácil escuchar comentarios de decepción, de coraje, de vergüenza e indignación tras
unas elecciones presidenciales marcadas por la desconfianza al impedir la
transparencia de éstas. Es cuando me pregunto ¿de qué sirvieron tantas campañas
en los medios de comunicación que incitaban a que los jóvenes participaran
sufragando, si éstos en el presente se sienten decepcionados de las instituciones
que lo representan?
De acuerdo con Pérez y Gardey (2008), menciona que la apatía hace referencia a Commented [MB3]: Se debe iniciar con una introducción
la desidia, el desgano, a indiferencia y la falta de interés. Trata, del estado de animo y no colocar el tema de tajo

que se refleja en la ausencia de entusiasmo. Commented [MB4]: La cita no tiene el formato


correspondiente
Este fenómeno esta muy presente en la población joven durante la toma de
decisiones electorales.
La razón de esta investigación es porque los jóvenes durante el proceso electoral
no toman conciencia acerca de la importancia del cambio con su voto debido a la
mala información por parte de los medios de comunicación, resignación y la Commented [MB5]: Este es unmotivo bastante
presencia de corrupción en cada año electoral y queremos que a partir de esto, ellos predecible

piensen dos veces antes de hacerlo. De acuerdo con el pensamiento de Martí Commented [mac6]: Motivos por la cual se esta haciendo
(2012) Los jóvenes son los herederos del México que, mal o bien, les dejamos y los la investigacion

arquitectos del México del porvenir. Por ello, que se involucren en la política, en la
construcción de su país, siempre es un motivo digno de aplaudirse y celebrarse.
Independientemente del mensaje, es alentador saber que en ellos vive la chispa de
la crítica y el afán por la expresión y la discusión.
¿La apatía de los jóvenes en las elecciones surge a partir de la percepción del
gobierno corrupto?

Hipótesis:
La apatía de los jóvenes que han cumplido su mayoría de edad se genera y aumenta
ante las elecciones al conocer los antecedentes de los candidatos. Commented [MB7]: Eliminar la información que no se
utiliza enelarchivo
Los jóvenes de 18 a 22 años presentan apatía por conocer los antecedentes de los
partidos políticos y sus candidatos, que dada su experiencia, para ellos su
desempeño ha sido deficiente durante las campañas electorales y el sexenio
presidencial.
Hipótesis alterna:
Los jóvenes de 18 a 22 años no presentan apatía por las elecciones presidenciales
para votar por el mejor, sin importar los antecedentes del partido político o del
candidato.
Variables:
 Elección del partido al votar los ciudadanos: Commented [mac8]:
Escoger a un representante político de un partido, con la finalidad de creer Falta la cita en algunasvariables

que ese candidato hará un bien para la república.

 Lugar de la votación:
Los lugares para votar en un estado varean dependiendo de donde vivas,
por lo regular se llevan acabo en escuelas, parques, casas, etc.
 Edad de los ciudadanos que votan:
Los ciudadanos que votan obligatoriamente debe de cumplir con la mayoría
de edad que son los 18 años, de esta manera siendo legal para el Estado.

 Motivos por la elección del partido político


Jorge Eduardo (2018), señala que las personas pueden tener diferentes
motivos para votar o no votar por determinad candidato o partido, ya que esta
decisión depende del contexto en el que viven y la información que tienen.

 Apatía:
De acuerdo a Carlos Guzmán (2015) la razón de apatía de las personas
puede diferir ya que a lo largo de su vida analizan si vale la pena que
interfieran ante estas cuestiones o si piensan que no hacen ningún cambio al
emitir su voto, de igual forma esto también depende del contexto en el que
se encuentren.

Tipo de estudio: Cuantitativo (Navarrete, 2018)


Participantes: Alumnos de universidades y preparatorias que tengan de 18 a 22
años, sin importar el género, preferencia sexual, nivel educativo, religión, clase
social, ocupación o estado civil. Muestreo intencional de conveniencia.
Técnica: Commented [MB9]: Falta información

El instrumento utilizado para recabar los datos necesarios para la investigación ha


sido el cuestionario (Cruz 2018). Las preguntas plasmadas en este documento
fueron elaboradas especialmente para obtener las respuestas de los jóvenes que
nos darán el resultado con respecto a la problemática de la apatía al momento de
votar y consta de 14 preguntas de opción múltiple.
Captura de información:

Procesamiento de la información: Commented [MB10]: No se ha desarrollado nada

2
Marco Teórico

UNIDAD 1: Elecciones electorales


1. Antecedentes
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (2017), la organización de las
elecciones en México antes de la creación del IFE (1917-1987)

 1917: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


promulgada el 5 de febrero de ese año, instituye a la Junta Empadronadora,
las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como
organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al
Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
 1946: El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal
Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por
el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un
senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia.
De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales
y el Consejo del Padrón Electoral.
 1951: El Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral
para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro
de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
 1973: Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar,
el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal
Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de
todos los partidos políticos con registro legal.
 1977: El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y
Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el
ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su
representación en los órganos legislativos. La LOPPE modificó la integración
de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos
políticos registrados –ya fuera bajo la figura de registro condicionado o
definitivo- en igualdad de condiciones.
La Comisión quedó conformada por el Secretario de Gobernación, un
representante de cada una de las cámaras legislativas, un representante de
cada partido político con registro y un notario público.
 1987: El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para
introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la
Comisión Federal Electoral.

El Instituto Federal Electoral, Órgano Especializado en Materia de Elecciones


(1990-2014)

 1990: Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en


materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del
Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial
que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
3
Al momento de su fundación, el Consejo General, máximo órgano de dirección del
IFE, estaba compuesto por los siguientes funcionarios:

o El Presidente del Consejo General, que era el Secretario de


Gobernación.
o Seis Consejeros Magistrados, personalidades sin filiación partidista
con una solida formación académica y profesional en el campo de
derecho, propuestos por el Presidente de la República y aprobados
por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados.
o El Director y el Secretario General del Instituto.
o Dos diputados y dos senadores (representantes de los dos grupos
parlamentarios más numerosos en cada Cámara).
o Un número variable de representantes partidistas que se fijaba de
acuerdo con los resultados que obtuvieran en la última elección.

 1993: Mediante la reforma al Código Federal de Instituciones y


Procedimientos Electorales aprobada ese año, el Poder Legislativo de la
Unión otorgó al IFE las siguientes atribuciones:

1. Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores


2. Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos
3. Establecer topes a los gastos de campaña
El Congreso de la Unión también le otorgó al Consejo General del Instituto la
facultad de designar al Secretario General y a los Directores Ejecutivos por voto de
las dos terceras partes de sus miembros y a propuesta del Consejero Presidente.
Anteriormente, el nombramiento de los Directores Ejecutivos era competencia del
Director General.

 1994: La reforma electoral aprobada ese año instituyó la figura de


"Consejeros Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones
partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos
terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título que
poseyeran. Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante
con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General.

En este año, el Consejo General del IFE quedó organizado de la siguiente forma:

 Un Presidente del Consejo General (Secretario de Gobernación)


 Seis consejeros ciudadanos
 Cuatro consejeros del poder legislativo
 Representantes de los partidos políticos con registro

Gracias a esta reforma, los Consejeros Ciudadanos contaron con la mayoría de


votos en el Consejo General del IFE y con ello aumentó su influencia dentro de él,
4
así como en los procesos de toma de decisiones de los órganos de dirección.
También se ampliaron las atribuciones de los órganos de dirección del IFE a nivel
estatal y distrital.

 1996: El Congreso de la Unión realizó una nueva reforma electoral al aprobar


la modificación del artículo 41 constitucional, así como un nuevo Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Entre los aspectos
más importantes de esta reforma destacan los siguientes:

1. Se reforzó la autonomía e independencia del IFE al desligar por completo al


Poder Ejecutivo de su integración y se reservó el voto dentro de los órganos
de dirección para los consejeros ciudadanos.
2. El nuevo artículo 41 de la Constitución estableció que "la organización de las
elecciones es una función estatal que se realiza a través de un organismo
público autónomo denominado Instituto Federal Electoral, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el
Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los
ciudadanos, en los términos que ordene la ley".
3. Se eliminaron las figuras de Director y de Secretario General del IFE y se
crearon la Presidencia del Consejo General y la Secretaría Ejecutiva.
4. Se crearon las comisiones permanentes a cargo de consejeros electorales,
lo que permitió que el Consejo General contara con mecanismos para
supervisar las actividades de la rama ejecutiva del IFE.
5. Se estableció en nueve el número de miembros del Consejo General con
derecho a voto, por lo que el Consejo General quedó constituido por:
o El Consejero Presidente del Instituto (con derecho a voz y voto)
o Ocho consejeros electorales (con derecho a voz y voto)
o Un Secretario Ejecutivo (sólo con derecho a voz)
o Consejeros del Poder Legislativo (sólo con derecho a voz)
o Representantes de cada partido político con registro (sólo con derecho
a voz)

 2007: El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales


aprobado en ese año por el Congreso de la Unión otorgó al IFE 53
atribuciones con los siguientes objetivos fundamentales:

o Fortalecer la confianza y la credibilidad de la ciudadanía en las


elecciones federales.
o Regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades
electorales a los medios de comunicación.
o Promover la participación ciudadana en las elecciones.
o Asegurar condiciones de equidad y civilidad en las campañas
electorales.
o Transparentar el proceso de organización y difusión de los resultados
electorales.
o Crear la Contraloría General del IFE con un titular designado por la
5
Cámara de Diputados.
o Crear la Unidad de Fiscalización como órgano con plena autonomía a
cargo de un funcionario designado por el Consejo General.

 Una Nueva Autoridad Electoral de Carácter Nacional: El Instituto Nacional


Electoral (2014)
o La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10
de febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y
transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de
carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de
homologar los estándares con los que se organizan los procesos
electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad
en nuestra democracia electoral.
o Además de organizar los procesos electorales federales, el INE se
coordina con los organismos electorales locales para la organización
de los comicios en las entidades federativas.
o El Consejo General del INE se compone de 11 ciudadanos elegidos
por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero
Presidente y los 10 restantes como Consejeros Electorales.
o El INE cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN)
para asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos los
funcionarios que participan en la organización de elecciones, tanto a
nivel federal como local.
o El Consejo General del INE designa a los consejeros de los
organismos electorales locales y puede asumir funciones que le
corresponden a dichos institutos en los casos que la Ley prevea.
o De acuerdo con la reforma constitucional, entre las funciones
principales del INE se encuentran las siguientes:
7. Organizar la elección de los dirigentes de los partidos políticos a
petición de estas organizaciones.
8. Garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a
tiempos del Estado en radio y televisión, para que puedan difundir sus
campañas.
9. Verificar que se cumpla el requisito mínimo (2% de la lista nominal)
para solicitar el ejercicio de las consultas populares y realizará las
actividades necesarias para su organización, incluido el cómputo y la
declaración de resultados.
10. Fiscalizar los recursos de los partidos políticos nivel federal y local en
forma expedita, es decir, en el transcurso de las campañas y no una
vez que terminen.1

2. ¿Qué son? 6

De acuerdo con Pérez Julián y Merino María (2016), el sistema electoral es una
noción compuesta por dos términos: sistema(el módulo ordenado de componentes
que están interrelacionados y que mantienen interacciones entre sí)
y electoral (aquello vinculado a las elecciones y los electores), por lo tanto,
las elecciones son un proceso de toma de decisiones en el que los electores eligen,
con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos
políticos en una democracia representativa.

El propio INE (Febrero, 2017), ha definido su institución como el organismo público


autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del
Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la
Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos electorales de las
entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y la
Ciudad de México.

3. Tipos

3.1 Elecciones presidenciales

Según Porto y Merino (2016). La técnica para el diseño de un sistema electoral


para elegir presidente es diferente a la utilizada para elegir las legislaturas. Las
presidencias son casi siempre cargos unipersonales y, por tanto, no se puede
pretender una proporcionalidad entre la mayoría y las minorías. El cargo del
ejecutivo también implica diferentes poderes y responsabilidades, por ello el
diseñador puede priorizar los principios de diseño (ver Principios de Diseño) de una
forma diferente.

En México:

Según el Instituto Nacional Electoral. (2017). Las elecciones federales de México


de 2018, denominadas oficialmente por la autoridad electoral como el Proceso
Electoral Federal 2017-2018,2 se llevará a cabo el domingo 1 de julio de 2018.
Serán organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y en ellas se renovarán
los siguientes cargos de elección popular a nivel federal.

El INE, institución autónoma encargada constitucionalmente del desarrollo de las


elecciones federales en México, declaró formalmente iniciado el proceso el 8 de
septiembre de 2017, calificado como «el más grande en la historia» del país por el
número de cargos en disputa y porque el mismo día de la jornada electoral federal
se realizarán elecciones locales en 30 de los 32 estados de la República.

Elección Federal

El Instituto Nacional Electoral es el encargado de organizar las actividades del


Proceso Electoral Federal 2017-2018, en los que se elegirán:

7
Presidenta o Presidente de la República Mexicana

Senadores de la República

128 cargos
Diputados de la cámara baja

500 cargos

Las actividades que desarrolla el INE para la organización del Proceso Electoral
Federal derivan del Plan y Calendario aprobado por el Consejo General a través
del acuerdo INE/CG390/2017.

De igual forma, para coordinar las tareas de las elecciones locales fue aprobado
un Plan Integral y Calendarios de Coordinación. El cumplimiento de estas
actividades se reportan ante el Consejo General del INE a través de seguimiento.
Los presidentes pueden ser electos por uno de tres sistemas:

Mayoría relativa (MR) (ver Pluralidad (Mayoría Relativa))

Mayoría absoluta mediante el sistema de doble vuelta (DV) (ver Doble Ronda)

Voto preferencial (VP) (ver Voto Preferencial) 8


3.2 Elecciones para la cámara alta

Según el Instituto Nacional Electoral (2017), No todas las legislaturas son


unicamerales, los países grandes, por lo general, llegan a tener dos cámaras
legislativas. En el mundo, cerca de dos tercios de los países tienen una sola cámara,
mientras que en el tercio restante tienen dos.

La mayoría de las segundas cámaras (a menudo llamadas Cámara Alta o Senado)


existen por dos razones principales. La primera, es ofrecer un tipo distinto de
representación o representar diferentes intereses, frecuentemente de las regiones
o provincias de un país. La segunda, es la de actuar como “cámara revisora”, para
actuar como freno o contención contra decisiones apresuradas de la Cámara Baja.
Las atribuciones de la Cámara Alta son por lo regular menores que las de la Cámara
Baja, especialmente cuando operan como cámaras revisoras. Las estructuras de
estas cámaras difieren significativamente, pero, en general, su uso más frecuente
se da en sistemas federales para representar a las unidades constitutivas de la
federación. Por ejemplo, los estados en Australia y en Estados Unidos, los Länder
en Alemania y las provincias en Sudáfrica están representadas por separado en una
Cámara Alta. Generalmente, esta representación implica una compensación a favor
de las provincias o estados más pequeños, ya que tiende a asumirse la igualdad de
representación entre todos ellos. Además, muchas Cámaras Altas se renuevan de
manera escalonada: la mitad de la Cámara se renueva cada tres años en Australia
y Japón, y un tercio de la Cámara se renueva cada dos años en Estados Unidos y
en la India, entre otros casos.

Algunos países cuya Cámara Alta opera como “cámara revisora” suelen imponerles
algunas restricciones. En Tailandia, por ejemplo, el Senado se integra por voto
popular, pero a los senadores se les prohíbe pertenecer a algún partido político o
realizar campañas electorales. Un modelo alternativo menos común de
representación es el del uso deliberado de la Cámara Alta para representar grupos
étnicos, lingüísticos, religiosos o culturales particulares.

Una Cámara Alta puede también integrar de manera deliberada a representantes


de la sociedad civil. Muchas Cámaras Altas se integran sólo de manera parcial por
miembros elegidos popularmente, son elegidas de manera indirecta o incluso son
integradas sólo por miembros designados.

3.3 Elecciones para gobiernos locales y regionales

Cualquiera de los sistemas electorales descritos anteriormente puede ser usado al


nivel de los gobiernos locales o municipales. Sin embargo, a menudo hay que tomar
en cuenta una serie de consideraciones especiales que nacen del papel particular
que cumplen los gobiernos locales en el sistema político.

En primer término, ya que el gobierno local tiene más que ver con asuntos menudos
de la vida cotidiana, se le otorga alta prioridad a la representación geográfica; de
ahí que los distritos uninominales pueden ser usados para dar la oportunidad a cada
9
comunidad o vecindario de opinar sobre los asuntos locales. Debido a que estos
distritos son muy pequeños, suelen ser altamente homogéneos, lo cual se considera
algunas veces como algo bueno. Pero si a lo que se tiene que hacer frente en un
distrito es a la diversidad, entonces se puede aplicar el principio de destitución de
"rayos de rueda". Aquí, los límites de los distritos no son círculos trazados alrededor
de vecindarios o comunidades identificables, sino segmentos de un círculo que
parten del centro de la ciudad y terminan en los suburbios. Esto quiere decir que un
distrito incluye tanto votantes urbanos como suburbanos y constituye una mezcla
de clase económica y etnicidad.

En contraste, algunos países que usan sistemas de RP para gobiernos locales, ven
a las municipalidades definidas como la forma perfecta de tener un solo distrito de
RP por lista, el cual pueda reflejar proporcionalmente las diferentes opiniones
políticas de la municipalidad. Sin embargo, una consideración peculiar a propósito
de los requisitos del sistema electoral para un gobierno local, es que se necesita
crear un espacio específico para la representación de candidatos independientes o
de asociaciones locales que no se guían por una ideología partidista.
También es verdad que la selección de un sistema de elección local puede hacerse
en función o como parte de un compromiso que comprenda al sistema para la
elección del parlamento nacional. Por ejemplo, en algunos países recientemente
democratizados como el Congo y Malí, la tradición y la influencia francesas se han
traducido en la adopción de un sistema de DV para el parlamento nacional, mientras
que el deseo de exclusividad y de reflejar plenamente las lealtades regionales y
étnicas desembocó en la selección de un sistema de RP para las elecciones
municipales.

4. Requisitos para ejercer el voto en México

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (2012) Al cumplir la mayoría de edad


o en la primera oportunidad, si es que no lo han hecho antes, los mexicanos pueden
acudir al Módulo de Atención Ciudadana del INE más cercano para solicitar su
inscripción en el Registro Federal de Electores. En ese momento sólo es necesario
llenar y firmar una solicitud de inscripción, así como tomarse la fotografía que se
incluye en la Credencial para Votar.

Al INE le toma alrededor de 20 días realizar todos los trámites de inclusión en el


Registro y elaborar la credencial. Cumplido ese lapso, el INE le informa al ciudadano
que puede pasar al módulo correspondiente a recogerla. Es indispensable que en
ese momento el interesado compruebe su identidad, normalmente mediante la
presentación de un documento oficial. (Instituto Nacional Electoral)

5. Periodo del proceso electoral en México 2018

Ayala (2012) Se elegirá Presidente de la República, 128 senadores y 500 diputados


federales, además de 2,818 autoridades locales. La jornada electoral será el 1 de
10
julio de 2018.

A las 8 de la mañana del 1 de julio del 2018 se abrirán las casillas electorales para
elegir al próximo presidente de la República. Con ello inicia la segunda etapa del
proceso que arrancará el 8 de septiembre próximo, cuando el Instituto Nacional
Electoral publique su calendario de la contienda.

De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales son


cuatro las etapas del proceso electoral: preparación de la elección, inicio de la
jornada electoral, resultados y declaraciones de validez, así como dictamen y
declaraciones de validez.

Cada etapa está encaminada para que el 1 de diciembre del 2018 el nuevo
presidente de la República tome posesión. Se elegirán también 128 senadores y
500 diputados federales, además de 2,818 autoridades locales, de las cuales son
ocho gobernadores y el jefe de Gobierno.
Artículo 226, párrafo 2:

La determinación deberá ser comunicada al Consejo General dentro de las 72 horas


siguientes a su aprobación, señalando la fecha de inicio del proceso interno, el
método o métodos que serán utilizados, la fecha para la expedición de la
convocatoria correspondiente, los plazos que comprenderá cada fase del proceso
interno, los órganos de dirección responsables de su conducción y vigilancia.

Artículo 229, párrafo 3 y 4:

Si un precandidato incumple la obligación de entregar su informe de ingresos y


gastos de precampaña dentro del plazo antes establecido y hubiese obtenido la
mayoría de votos en la consulta interna o en la asamblea respectiva, no podrá ser
registrado legalmente como candidato. Los precandidatos que rebasen el tope de
gastos de precampaña establecido por el Consejo General serán sancionados con
la cancelación de su registro o, en su caso, con la pérdida de la candidatura que
hayan obtenido.

1 al 15 de enero de 2018: Registro de la plataforma electoral de cada partido ante


el Consejo General del INE. Se deberá expedir una constancia.

15 al 22 de febrero de 2018: Registro de candidatos por los siguientes órganos:

I. Los candidatos a diputados de mayoría relativa, por los consejos distritales.

II. Los candidatos a diputados electos por el principio de representación


proporcional, por el Consejo General.

III. Los candidatos a senadores electos por el principio de mayoría relativa, por los
consejos locales correspondientes. 11
IV. Los candidatos a senadores electos por el principio de representación
proporcional, por el Consejo General.

V. Los candidatos a presidente de los Estados Unidos Mexicanos, por el Consejo


General, órgano que, supletoriamente, podrá registrar las candidaturas referidas en
las fracciones I y III.

Tentativamente del 15 al 25 de febrero de 2018: Verificación por parte de los


consejos de que el candidato cumple con todos los requisitos que marca el artículo
238 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Tentativamente 25 al 28 de febrero de 2018: Los consejos generales locales y


distritales registrarán las candidaturas que hayan cumplido los requisitos. El
secretario ejecutivo del instituto o los vocales ejecutivos, locales o distritales, según
corresponda, tomarán las medidas necesarias para hacer pública la conclusión del
registro de candidaturas, dando a conocer los nombres del candidato o fórmulas
registradas y de aquéllos que no cumplieron con los requisitos.

Artículo 240, párrafos 1 y 2:

El Consejo General solicitará oportunamente la publicación en el Diario Oficial de la


Federación de la relación de nombres de los candidatos y los partidos o coaliciones
que los postulan.

En la misma forma se publicarán y difundirán las cancelaciones de registros o


sustituciones de candidatos.

INICIO DE LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS

Día posterior a la sesión de registro de las candidaturas (tentativamente 1 de marzo


del 2018).

Artículo 251, párrafo 1:

Las campañas electorales para presidente de los Estados Unidos Mexicanos,


senadores y diputados, en el año que corresponda, tendrán una duración de 90
días.

INICIO DE LA JORNADA ELECTORAL

8:00 horas del 1 de julio del 2018.

Resultados y declaraciones de validez se inicia con la remisión de documentación 12


y expedientes electorales a los consejos distritales; se concluye con los cómputos y
declaraciones que realicen los consejos de los institutos o, en su caso, con las
resoluciones que emita el tribunal electoral.

Dictamen y declaraciones de validez de la elección se inicia cuando se da resolución


o con la constancia de que no se interpusieron recursos jurídicos para corregir,
modificar, revocar o anular las resoluciones que se consideran no legales; concluye
cuando la Sala Superior del Tribunal Electoral aprueba el dictamen que contenga el
cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y del presidente electo.

6. INE e IFE

El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo encargado de


organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la
República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como
organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades
federativas, las elecciones locales en los estados de la República y la Ciudad de
México.
¿Qué es INE?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en la
conformación del INE participarán ciudadanos, representantes del Poder Legislativo
de la Unión y de los Partidos Políticos Nacionales, por lo que le otorga
independencia para su funcionamiento y toma de decisiones, así como personalidad
jurídica y patrimonio propios.
El cumplimiento de las actividades del INE se desarrolla con base en los siguientes
elementos:
 Misión y visión
 Objetivos estratégicos
 Mapa estratégico institucional
 Principios rectores
 Actividades fundamentales
 Estructura orgánica
Misión
Organizar procesos electorales libres, equitativos y confiables, para garantizar el
ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía y contribuir al
desarrollo de la vida democrática de México.
Visión
Ser el organismo electoral nacional autónomo que contribuya a la consolidación de
la cultura y convivencia democrática en México, distinguiéndose por ser una
13
institución moderna, transparente y eficiente, en la que la sociedad confíe
plenamente para la organización de elecciones equitativas e imparciales.
Fines
 Contribuir al desarrollo de la vida democrática.
 Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos.
 Integrar el Registro Federal de Electores.
 Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político electorales y
vigilar el cumplimiento de sus obligaciones.
 Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar
a los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión.
 Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.
 Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la cultura
democrática.
 Fungir como autoridad única para la administración del tiempo que
corresponda al Estado en radio y televisión, destinado a los objetivos propios
del Instituto y a otras autoridades electorales, además de garantizar el
ejercicio de los derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos
en la materia.

Mapa estratégico institucional

Principios Rectores
14
Todas las actividades del Instituto Nacional Electoral deben apegarse a los
siguientes principios rectores:
Certeza
Todas las acciones que desempeñe el Instituto Nacional Electoral estarán dotadas
de veracidad, certidumbre y apego a los hechos, esto es, que los resultados de sus
actividades sean completamente verificables, fidedignos y confiables.
Legalidad
En el ejercicio de las atribuciones y el desempeño de las funciones que tiene
encomendadas, el Instituto Nacional Electoral debe observar escrupulosamente el
mandato constitucional que las delimita y las disposiciones legales que las
reglamentan.
Independencia
Es la garantía y atributos de que disponen los órganos y autoridades que conforman
la Institución para que sus procesos de deliberación y toma de decisiones se den
con absoluta libertad y respondan única y exclusivamente al imperio de la ley,
afirmándose su total independencia respecto a cualquier poder establecido.
Imparcialidad
En el desarrollo de sus actividades, todo el personal del Instituto Nacional Electoral
debe reconocer y velar permanentemente por el interés de la sociedad y por los
valores fundamentales de la democracia, supeditando a éstos, de manera irrestricta,
cualquier interés personal o preferencia política.
Máxima Publicidad
Todos los actos y la información en poder del Instituto Nacional Electoral son
públicos y sólo por excepción se podrán reservar en los casos expresamente
previstos por las leyes y justificados bajo determinadas circunstancias.
Objetividad
La objetividad implica un quehacer institucional y personal fundado en el
reconocimiento global, coherente y razonado de la realidad sobre la que se actúa y
la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima de visiones y opiniones
parciales o unilaterales, máxime si éstas pueden alterar la expresión o consecuencia
del quehacer institucional.

UNIDAD 2: Apatía de la juventud 15


1. Antecedentes
La apatía de los jóvenes mexicanos en la actualidad hacia la política es resultado
del bajo nivel educativo, el freno de movimientos juveniles por parte del Estado,
distracción que reciben de los Medios de Comunicación y una sociedad que impide
a su juventud la intervención en la política por miedo, decepción del sistema político
y representantes populares.

“La nota del carácter mexicano que más resalta a primera vista, es la desconfianza.
No es una desconfianza de principio, porque el mexicano generalmente carece de
principios. Se trata de una desconfianza irracional que emana de lo más íntimo del
ser”. (Ramos, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México).

Actualmente la tradición política no es parte de la cultura de los jóvenes debido a la


desconfianza que sienten por la falta de compromiso de los políticos que los
representan. Esta desconfianza nace de una historia que está llena de marcas de
traición, corrupción, democracia inexistente, leyes amoldadas al beneficio de una
minoría. Lo que deja a simple vista de nuestra juventud mexicana un ambiente de
repetitividad en movimientos y acontecimientos en nuestra nación, al argumentar y
manifestar que la situación política en el país nunca cambiará, por lo que optan por
abstenerse de participar o siquiera de intervenir directamente en la política.

En las aulas y pasillos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es


fácil escuchar comentarios de decepción, de coraje, de vergüenza e indignación tras
unas elecciones presidenciales marcadas por la desconfianza al impedir la
transparencia de éstas. Es cuando me pregunto ¿de qué sirvieron tantas campañas
en los medios de comunicación que incitaban a que los jóvenes participaran
sufragando, si éstos en el presente se sienten decepcionados de las instituciones
que lo representan? Lo que tal vez se había logrado en las elecciones del 2000. No
es tanto la victoria de Vicente Fox y la derrota de setenta años del régimen del PRI,
sino la esperanza y la confianza en las instituciones que organizaban los comicios
en el país; ahora la juventud no se siente una vez más representada, sino que
volvimos a la repetitividad de acontecimientos históricos, no se hace valer la
voluntad de los votantes y nuevamente se pierde la gran oportunidad de que la
juventud se interese en la política.

Octavio Paz describe: “En cierto sentido la historia de México, como la de cada
mexicano, consiste en una lucha entre las formas y fórmulas en que se pretende
encerrar a nuestro ser y las explosiones con que nuestra espontaneidad se venga.
Nuestras formas jurídicas y morales, por el contrario, mutilan con frecuencia a
nuestro ser, nos impiden expresarnos y niegan satisfacción a nuestros apetitos
vitales" (El laberinto de la soledad). La autoridad y los grupos de poder a lo largo del
tiempo han formulado diferentes estrategias para limitar las formas de expresión en
la juventud. La primera de ellas fue arrebatar lugares de expresión artística,
posteriormente la reducción de presupuesto a la educación pública; para impedir la
preparación de una juventud que en un futuro los cuestionara por sus actos.
16
En los últimos años se ha reducido el presupuesto para la educación, lo que ha
llevado a un retroceso en ese rubro proporcionándole una mala formación a la
juventud. Podemos suponer que éstos no se interesen en la política debido al
bajísimo nivel educativo que tienen. Los datos de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nos exponen que nuestro país
obtuvo en materia de enseñanza una calificación de 400 puntos cuando países
como Finlandia y Corea del Sur con la calificación más alta llegaron a 540 puntos
respectivamente.

Antonio Gershenson dice: “En México, en primaria y secundaria sólo se dedica a la


inversión 2.7 por ciento del gasto total, frente al promedio de la OCDE de 8.2 por
ciento. El mismo porcentaje se dedica en nuestro país a la inversión en la
preparatoria, pero en este caso la diferencia es mayor, porque en el promedio de la
OCDE es de 11.6” (La Jornada, 8 de enero de 2006).
Otro de los datos que se conocen es el escaso nivel de lectura de los mexicanos, el
cual es de tan sólo un libro por año, cuando en países del primer mundo el promedio
es de dieciséis, lo que nos lleva también a suponer el escaso nivel de lectura de
periódicos y revistas.

En gran medida una parte de la juventud ha buscado los medios por los cuales
expresar su opinión y asumir su responsabilidad de intervención en la política. El
Estado, al sentirse amenazado, buscó el exterminio de los movimientos organizados
por la juventud. El suceso más emblemático es el que ocurrió en la plaza de las Tres
Culturas el 2 de Octubre de 1968, dejando un claro mensaje a la juventud y a la
sociedad: no desobedecer las acciones de nuestros gobernantes. En 1999 y 2000,
las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fueron
tomadas por la Policía Federal Preventiva (PFP), tras casi nueve meses de huelga
que estalló por la iniciativa de cobro de colegiaturas. Luis Javier Garrido
menciona: “La represión contra los estudiantes no tiene justificación alguna. El
mensaje que el régimen quiso enviar al país es una vez más el de 1968, en el
sentido de que no se puede desafiar al Estado, y que con un movimiento social
autónomo como el de los estudiantes mexicanos por la gratuidad de la educación
pública superior y en defensa de la universidad pública, el gobierno no negocia.” (La
Jornada 11 de febrero de 2000).

Es común oír en muchos de los hogares de México las frases “no vayas a marchas
ni a mítines políticos porque te puede suceder lo que a los estudiantes del 68”. Es
imposible borrar de la memoria histórica de mucho de los habitantes de México un
suceso que ha cortado el interés y la participación de los jóvenes hacia lo política,
tal vez lo que invade en la actualidad en la sociedad es el miedo de perder una vez
más a una juventud que sólo exige ser escuchada. De manera contundente en la
gran mayoría de las familias se ha censurado el tema de la política y de la juventud,
por la eficacia que tuvo esta gran represión orquestada por el Estado.
17
Los gobernantes, observando el interés de la juventud en la política, han utilizado
una de las principales armas que dispone: los Medios de Comunicación. En la
actualidad han dejado de ser aquel instrumento que complementaría la educación
que se recibiría en las aulas al proveer a los receptores de programas de corte
cultural, científico, noticieros responsables y espacios para el análisis político. En
lugar de eso, encontramos una programación plagada de transmisiones de
entretenimiento que no dejan a los espectadores un mensaje reflexivo-crítico, sino
una información que pretende sólo alejarlos más de su realidad política que se
desarrolla en sus alrededores. Los noticieros han perdido su concepción de la ética
periodística al dejar a un lado su misión de informar de la manera más objetiva
posible y han adoptado por manipular la información a fin de no perjudicar los
intereses del gobierno.

Es difícil concluir un tema que debe de tener más atención por el grado de abandono
que presenta. No basta con una campaña mediática a favor del voto de la juventud
para esperar que ésta se interese más por la política. En primer término se debe
buscar una reforma educativa que fomente el hábito por la lectura y por el interés
de las noticias; posteriormente abrir mayores espacios para la libre opinión de la
juventud y que se sienta parte de un sistema político; seguido de una
reconfiguración en la programación de los medios de comunicación, con el objetivo
de complementar la educación para que la sociedad recobre confianza en el Estado
y deje participar una vez más libremente a su juventud que busca ser escuchada
por todos.

2. ¿Qué es apatía?

La apatía hace referencia a la desidia, el desgano, la indiferencia y la falta de fuerza.


Se trata, en otras palabras, del estado de ánimo impasible que se refleja en la
ausencia de ganas o entusiasmo.7
Como en cada año electoral, los políticos y candidatos incrementan su actividad en
la calle y en los medios para tratar de captar votos. Sin embargo, según
reconocieron algunos espacios, cuando faltan alrededor de tres semanas para los
comicios hay cierta apatía en el votante y “calentar” la campaña se está volviendo
el mayor desafío para los partidos.
La apatía en el electorado, un obstáculo para la campaña. 8

3. Motivos
Según una consulta de la nación a especialistas y asesores de campaña, esta falta
de conexión con el votante se debe a varios motivos. Por un lado, a la cambiante
constitución de los partidos: en cada elección se crean frentes nuevos y eso genera
una falta de identificación con aquellos.
Por otro lado, también existe el cansancio generalizado hacia las actividades de 18
campaña y que dan la sensación de postergación de otras problemáticas más
urgentes. Coinciden los especialistas, a la hora de votar, la concurrencia es alta y la
conexión eventualmente se produce.
Las elecciones 2017 pasaron a la historia por estar viciadas de falta de contenido,
de propuestas sin debate, y llenas de especulación y personalismo. La falta de
trabajo, el padecimiento de hambre, el agotamiento por la caída permanente del
nivel de vida de la mayoría de los mexicanos lleva a no priorizar hechos de
corrupción a la hora de votar.8
Sin lugar a dudas, resulta ocioso y hasta sin sentido utilizar generalizaciones para
definir al mexicano de hoy; sobre todo si asumimos que somos una sociedad
pluricultural y multiétnica en la que conviven muchas y muy variadas formas de
pensar, sentir y ver la realidad presente y el futuro. No obstante, se sigue pensando
en el imaginario colectivo el argumento fácil que califica al mexicano como apático,
desinteresado, despilfarrador, oportunista, fiestero, corrupto o impuntual, con
mentalidad de perdedor, por decir lo menos.
Ante la desconfianza en nuestros gobernantes, la política y las instituciones más
relevantes, los mexicanos hemos volteado la vista hacia nuestra familia,
concluyendo que ésta es nuestro mejor refugio ante las adversidades colectivas que
nos aquejan, para verla como la catapulta de emociones y expectativas que nos
impulsan a darle sentido a nuestros sueños y aspiraciones individuales, sin pensar
en nuestro vivir en sociedad.
Trasladada al ámbito de lo político, esta actitud de negligencia individual se traduce
en actos que degradan la convivencia colectiva, el respeto, reconocimiento y
solidaridad que nos debemos como iguales; como ciudadanos de una República
democrática, donde la cosa pública es asunto de todos y de nuestra responsabilidad
individual como ciudadanos. Lo que, en muchos casos, se traduce en
confortaciones estériles sobre el rumbo que deben tomar las cosas en el país, la
solución que necesitamos das a los problemas, retos y dilemas que enfrentamos
como nación, impidiéndonos alcanzar acuerdos surgidos del consenso y respeto a
la diversidad de opiniones y visiones que existen entre los mexicanos. 9
Encuesta

Instrucciones: Lee detenidamente las siguientes preguntas y subraya la respuesta que consideres pertinente.

1. ¿Sabes en qué fecha se llevaran a cabo las elecciones presidenciales en México?


a) Si
Anota la fecha aproximada: ______________________
b) No 19
2. ¿Consideras importante el voto electoral?
a) Si
b) No

3. ¿Consideras importante tu participación en la votación electoral?


a. Si
b. No

4. ¿Consideras que al votar realmente se hace un cambio?


a. Sí, porque de ello depende el futuro de mi país.
b. No, porque la mayoría de veces hay corrupción.

5. ¿Conoces a los candidatos de cada partido político?


a. Si
b. No
c. Algunos
6. ¿Conoces las propuestas de cada candidato?
a. Si
b. No
c. Algunas
7. ¿Conoces la trayectoria de cada candidato?
a. Si
b. No
c. Más o menos
8. ¿Quién consideras que debería ganar las elecciones?
a. Andrés López Obrador
b. José Antonio Meade
c. Ricardo Anaya
d. Margarita Zavala
e. Jaime Rodríguez Calderón
f. Armando Ríos Piter
9. De acuerdo a tu respuesta anterior, ¿por qué lo consideras como el mejor candidato?
a) Tiene buenas propuestas
b) Porque estoy anexo a su partido
c) Tradición
d) Porque considero que cambiara al país para bien
e) Está bien preparado profesionalmente
f) Otra:_______________________
10. ¿Quién consideras que no debería ganar las elecciones?
a. Andrés López Obrador
b. José Antonio Meade
c. Ricardo Anaya
d. Margarita Zavala
e. Jaime Rodríguez Calderón
f. Armando Ríos Piter
11. De acuerdo con tu respuesta anterior, ¿por qué no lo consideras un buen candidato?
a) Por falta de preparación
b) Por tener fama de corrupto
c) Por no pertenecer a un buen partido
d) Otra:_________________

12. ¿En qué te basas para decidir por quién votar?


a. En el historial y trayectoria del partido político.
b. En lo que piense mi familia o amigos.
c. En lo que dicen los medios.
13. ¿Por qué crees, que en ocasiones los jóvenes no votan?
a. Flojera
b. Falta de interés
c. Falta de Información
14. ¿Te preocupan / interesan los resultados de las elecciones?
a. Si
b. No
c. Más o menos
Referencias:
20
Instituto Nacional Electoral. (2017). Historia del INE.
http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd8580
23b32d5b7787e6910d08600a0/. Consultado: 11/03/18.

Pérez Porto Julián y Merino María. (2016). Definición de sistema electoral.


https://definicion.de/sistema-electoral/. Consultado: 11/03/18

Instituto Nacional Electoral. (9 de Febrero de 2017). Que es el INE.


http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Que_es/.
Consultado: 11/03/18.

Jorge Eduardo José. (2018). Factores que influyen en el interés por la política.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31859/Documento_completo.pdf?
sequence=1. Consultado: 11/04/18

1. Instituto Nacional Electoral. (2012, 1 diciembre). Información Básica


Electoral Mexicano [Publicación en un blog]. Recuperado 2 enero, 2018,
de
http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Sistema_
Politico_Electoral_Mexicano/

2. Ayala, A. L. E. J. A. N. D. R. A. (2017, 3 septiembre). Calendario del


Proceso Electoral 2018. EL ECONOMISTA, pp. 12-14. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Calendario-del-proceso-
electoral-2018-20170903-0057.html

3. Instituto Nacional Electoral. (2017).Qué es el Instituto Nacional Electoral?


http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Que_es/.
Consultado: 19/03/18

4. Julián Pérez Porto y Ana Gardey . (2008). Apatía. 19 de marzo de 2018.,


de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/apatia/
5. Agustina López. (2017). La apatía en el electorado, un obstáculo para la
campaña. 19 de marzo de 2018, de La Nación Sitio web:
https://www.lanacion.com.ar/2046502-la-apatia-del-electorado-un-
obstaculo-en-la-campana

6. Carlos Guzmán. (2015). El mexicano: desinterés político o apatía


ciudadana. 19 de marzo de 2018, de México SOS Sitio web:
http://www.mexicosos.org/dossier/archivo-sos/995-el-mexicano-
desinteres-politico-o-apatia-ciudadana
7. Por: Mtro. Enrique Echaide García. (2014). El por qué de la apatía política
de la juventud en México.. 17/04/2018, de Marketing politico Sitio web:
https://www.marketingpolitico.com.mx/NOTAS/Echaide_feb07.htm
8. Almond, V (1963). Cultura política y educación cívica, México, UNAM- 21
Porrúa.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos100/apatia-politica-


jovenes/apatia-politica-jovenes.shtml#ixzz5CyvusNHT
9. Gómez, S. (2012). Informe de la encuesta "La cultura política de los
jóvenes en México"

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos100/apatia-politica-


jovenes/apatia-politica-jovenes.shtml#ixzz5Cyvx9uHR
10. Eguillo, J (2000). I. La Cultura política: Los conceptos fundamentales.
México, Cuadernos de divulgación de la cultura democrática.
http://www.monografias.com/trabajos100/apatia-politica-jovenes/apatia-
politica-jovenes.shtml#ixzz5Cyvzjpes
11. Actoras: María Elena Chapa Hernández y otras.
12. Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Federal Electoral.
Disponible en:
13. http://portal.te.gob.mx/colecciones/sentencias/html/SUP/2011/JDC/SUP-
JDC-12624-
14. 2011.htm(consultada el 23 de febrero de 2015)

You might also like