You are on page 1of 5

ÑUSAJK’IÑ CHOL. VIDA CHOL.

Wen k’otyajax li s’a’k’añ Que hermosa es la mañana


Che’ chonkol ilok’el lakch’utyati Cuando el sol saliendo esta
Junlajalo’ li xmatye’ muty Los pájaros, todos juntos
Che mi chuko li kà’y. Empiezan a cantar.

Y’a ya’ tyi ye ye’wits Allá debajo del cerro


Ba mi iyubiñtyel li k’ay li xmatye Donde se escucha el cantar de los
muty animales
Melchor Ocampo ik’aba’ Melchor Ocampo se llama es el pueblo
Li lum ba chumuloñ. donde vivo

Ixik chol. Mujer Chol.


Jiñ’a’ch muk’b’a itykuisañ isemetyi, Es la que calienta el comal
Muk’ba ijuch’ li ixim. La que muele el maíz
Mi k’a’nityañ li al’a’k’il Cuida los animales
I jiñ’a’ch iyum li otyoty. Es la reina del hogar

Winik chol. Hombre Chol.


Jiñ’a’ch muk’b’a’itroñelin Es el que trabaja la tierra
li lum El que siembra maíz
Mi ña’tyañ ke li ik’a’am’a’lel Sabe que su herramienta
Jiñ’a’chli juk’oñi li I li machity. Es la madera y la lima

Joñoñla xcholomb’a’a Nosotros los choles


Che la añuñla w’a’i Si estamos aquí
Jiñ’a’ ch’a añ mik su’be’la Es para anunciar
Che joñoñla lakty’añ, Que nosotros, nuestra lengua
Jiñ’a’ch lakty’añ chol. Es la lengua chol.
CH’UJU K’AY TABASKU Marcha a Tabasco
El Himno de Tabasco, llamado también Marcha Tabasco cuya letra es del poeta Ramón Galguera
Noverola y la música de Efraín Pérez Cámara, se entona por decreto oficial, en actos públicos y
celebraciones cívicas como un himno de identidad del pueblo de Tabasco.

Ch’uju k’ay’a’ch Himno triunfal


Ak’’a’k’al’a’ch ik’ai Tabasku canta Tabasco y es su luz,
Ich’ujuk’’a’k’al luz inmortal
Muk’b’a ‘iy’a’k’ tyijikñayel que da a su cauce en plenitud.

Letsañ ak’ay Alza su voz


Isujmlel’a’ch laktyoñel que es de trabajo y libertad,
Lakwa’ty’a’l lajkuxty’a’l y es un ejemplo
Cha’añ ipejtyel laklumal en el estadio nacional.

Cha’ añ k’’a’ylaj Para cantar


Ktabasku mikts’’a’be’ a mi Tabasco he de encender,
Ik’’a’k’al lakñatyibal todo el caudal
Cha’añ mikp’ixelaj de luz que da el amanecer.

Che’ mik’’a’ylaj Porque al cantar


Mi y’a’lpñ aj s’a’klayaj dice por mí el conquistador,
Jiñ ilib’a’ lum es esta tierra
Ba mi weñ uts’atyi mi’ts’’a’yel k’iñ la mejor que alumbra el sol.
Los Choles
Los choles se ubicaron desde tiempos remotos en los actuales territorios de Tabasco, Chiapas y República de
Guatemala. Dentro de la historia de México se los conoce como choles pero ellos se autodenominan Winik que en
su lenguaje significa “hombre o varón”. En la actualidad las concentraciones de choles más importantes se
encuentran en Tila, Ocosingo, Palenque, Salto de Agua, Sabanilla, Chilón, Huitiupán, Amatlán Catazajá,
Yajalón, Macuspana y La Libertad.

Sociedad
La unidad básica de la sociedad la constituyen las familias. Antiguamente los matrimonios eran concertados por
los familiares durante la infancia de los contrayentes. Cuando se casaban el recién casado debía trabajar con su
suegro durante un período de tres años o seis meses. En la actualidad, esto último se continúa practicando.

Vestimenta
Los ancianos utilizan las ropas tradicionales diariamente mientras que el resto de la población lo hace sólo en
fechas especiales. Las mujeres visten una falda de color azul o negra que llega casi a los pies. En la cintura se
colocan listones rojos y en la parte superior visten una blusa con bordados llamativos. Los hombres utilizan calzón
y camisa. Como accesorio portan bolsas de piel.
Los choles tienen la peculiaridad de caminar siempre descalzos.

Lengua chol
La lengua chol deriva del mayense y en la actualidad continúa hablándose sobre todo en el estado de Chiapas.
Esta lengua posee varios dialectos siendo el de Tila es que más se habla. Le sigue el chol de Tumbalá. Es un idioma
muy conservador y se encuentra relacionado estrechamente con el maya clásico.
HISTORIA DEL MAÍZ
Para nosotros lo choles, la vida depende de la madre naturaleza parque de
ella se obtiene todo lo que necesitamos, como el alimento sustancial para la
sobrevivencia diaria. Ella nos permite sembrar muchas cosas especialmente
el maíz. Algunos cultivos se dan sin que el hombre tenga la necesidad de
sembrarlos, porque es la misma naturaleza quien nos da. Nuestros abuelos
dicen que la tierra es sagrada y se debe cuidar y respetar, no se debe
maltratar ni renegar de lo que ella nos da, tampoco se debe lastimar a la
tierra.

Nosotros los choles estamos agarrados del maíz, cuando no nos alimentamos
del maíz no tenemos la fortaleza para estar de pie en el mundo. Por eso se
dice que el maíz es nuestra madre.

Nuestros antepasados, abuelo no habitaban en un solo lugar, andaban de


un lugar a otro en busca del sustento, así pasaron mucho tiempo para poder
asentarse, en su largo caminar ellos encontraron una semilla blanca, la
cuidaron, posteriormente la sembraron y de ello se creció una hermosa mata
de maíz y obtuvieron una mazorca grande de ahí se inició la siembra de este
alimento sustancial.

El maíz se siembra en dos ocasiones una en el mes de diciembre, se llama


(Tornamil) y la otra en el mes de mayo y se llama (milpa de año).
Primeramente se inicia limpiando la milpa quedando totalmente limpio el
área, seguidamente se realiza la quema de la milpa.

Al paso de 8 o 15 días después de haber llovido el dueño de la milpa reúne de


8 a 10 personas e invita a que los acompañe a llevar a cabo la siembra del
maíz. Muy de mañana van a realizar la siembra del maíz la esposa manda
el pozol con cacao y el chile tomate para llevar a cabo la primera convivencia
de la milpa.

Después de haber terminado la siembra todos van a comer en la casa del


dueño de la milpa para llevar a cabo la segunda convivencia con toda la
familia. Esto se llevaba a cabo con la finalidad de que hay mucha cosecha y
no haya escases de maíz. Para poder estar de pie en el mundo.
Las lenguas son los instrumentos más poderosos para preservar
y desarrollar nuestro patrimonio cultural. Desde el año 2000,
cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua
Materna con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y
cultural y el multilingüismo.

La UNESCO reconoce el papel desempeñado por la lengua materna en el desarrollo


de la creatividad, la capacidad de comunicación y la elaboración de conceptos, pero
también en el hecho de que las lenguas maternas constituyen el primer vector de
la identidad cultural. Por eso, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde
para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento del pensamiento y de
la visión del mundo.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es la institución en México


encargada de trabajar en el tema. En nuestro país existen 11 familias lingüísticas;
son 68 pueblos indígenas que hablan 364 variantes lingüísticas. Los estados de
Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero son los que reportan el
mayor número de hablantes de lenguas indígenas.

Este día nos permite reflexionar sobre la diversidad cultural y los contextos
multilingües. Todas las iniciativas dirigidas a difundir las lenguas maternas servirán
no sólo para incentivar la diversidad lingüística y el multilingüismo, sino también
para crear una mayor conciencia acerca de las tradiciones culturales en todo el
mundo y promover la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el
diálogo.

You might also like