You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

APLICACIONES DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS DE


UNA Y DOS POBLACIONES

DOCENTE : MGT. HUARACCALLO HUILLCA VICTOR

CURSO : ESTADISTICA II

ALUMNAS : TAPIA MAMANI MILENNA ERIKA


PRADO ZAMATA MILAGROS

CUSCO – PERU

2018
INTRODUCCION

En el presente trabajo desarrollaremos un tema de mayor importancia en distintos


ámbitos de la vida cotidiana, es así que se puede aplicar en la Ingeniería Civil,
Ingeniería Ambiental, ciencias sociales, en la medicina y entre otros.

La estadística nos ayuda a resolver distintos problemas es así que podemos calcular e
interpretar con respecto al tema de prueba de hipótesis de dos poblaciones, teniendo
en cuenta la diferencia de promedios, diferencia de proporciones que existe en ciertas
poblaciones, es decir nos ayudara a obtener una cierta comparación entre ellas, así
mismo podremos calcular aquellos intervalos de confianza en donde se realizara la
prueba de hipótesis acerca de una afirmación con respecto a un parámetro de una
determinada población.

Extenderemos el tema con respecto a dos muestras o poblaciones, preguntándonos si


las medias, varianzas entre otros de ambas son iguales o diferentes, es decir
evaluaremos si las dos muestras provienen de dos poblaciones idénticas.
OBJETIVOS:

OBJETIVO PRINCIPAL:

 Determinar las aplicaciones que tienen las pruebas de hipótesis de una y dos
poblaciones en la ingeniería civil.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

 Entender las diferencias entre muestras de uno y dos poblaciones.


 Realizar diferencia de medias y de proporciones en dos muestras.
 Aprender a interpretar los resultados estadísticos obtenidos.
MARCO TEORICO

APLICACIONES DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS DE UNA Y DOS


POBLACIONES.

Las propiedades de la Distribución Normal son también sumamente útiles cuando


queremos encontrar si dos c si dos conjuntos de observaciones juntos de observaciones
provienen de la misma población de la misma población o si hay diferencias entre dos
procesos aplicados n o si hay diferencias entre dos procesos aplicados a los mismos
datos o individuos los mismos datos o individuos.

Lo que intentamos probar comúnmente es si la diferencia entre dos medias es igual a


cero, pero como en general no vamos a encontrar que la diferencia de dos medias
maestrales sea cero, aun cuando provengan de la misma población, tenemos que
buscar la forma de cuantificar qué tan seguros estamos de que la diferencia es
significativa.

Prueba de Hipótesis para dos muestras, desviaciones estándar de las


poblaciones desconocidas y no iguales.

El valor de t para comparar y tomar la decisión se obtiene de la tabla con el nivel de


confianza (o significancia) dado y los grados de libertad se calculan por medio de:
Prueba de Hipótesis para dos muestras, desviaciones estándar de las
poblaciones desconocidas pero iguales.

Existe la posibilidad de que las desv. est. de las poblaciones sean iguales, ya sea que
se sepa de antemano o se haga una prueba F, en este caso se usa.

El valor de t para comparar y tomar la decisión se obtiene de la tabla con el nivel de


confianza o de significancia dado y los grados de libertad están dados por:

Prueba de Hipótesis para dos muestras dependientes. Muestras pareadas.

En este caso se trata de dos muestras que pueden contener los mismos individuos en
dos condiciones que se trata de diferenciar, para ello se usa:
Estadístico de prueba

Para realizar tan delicada operación debemos utilizar el instrumento apropiado: le


llamaremos estadístico de prueba, el que podremos calcular con los datos de nuestra
muestra. Luego buscaremos la probabilidad de ocurrencia del valor calculado en la tabla
correspondiente (Normal, t de student u otra) y a la luz de la probabilidad obtenida
tomaremos una decisión respecto de nuestra hipótesis.

El esquema a seguir:

1. Plantear la hipótesis en términos estadísticos

Esta etapa consiste en representar el problema de investigación bajo la forma de dos


hipótesis excluyentes: la Hipótesis Nula y la Hipótesis Alternativa.

Hipótesis Nula. Esta hipótesis plantea que los valores comparados son iguales.
Dependiendo del problema podrá presentarse como:

Hipótesis Alternativa. Esta hipótesis plantea que los valores comparados son distintos
y por lo tanto pertenecen a universos distintos. Dependiendo del problema podrá
presentarse como:
2. Elegir un nivel de significación

El nivel de significación es la probabilidad de que la diferencia observada se deba al


azar. Interesa que esta probabilidad sea pequeña, por eso, en la práctica se utilizan
valores iguales o inferiores a 0,05. El valor más usado es 0,05 pero también puede ser
0,04; 0,02; 0,01; etc. Al nivel de significación se le identifica con la letra griega alfa (α).
Al elegir un valor de alfa concreto, estamos dejando la mitad de alfa en cada extremo
de la distribución de probabilidades (α/2).

3. Calcular el estadístico de prueba a base de los datos muestrales.

El estadístico que se utilice para la prueba de la hipótesis dependerá de los elementos


que participan en él. Así, cuando se trate de comparar 2 promedios usaremos el
estadístico t de student, cuando necesitemos comparar dos porcentajes muestrales
usaremos Z, etc. Pero ya iremos viendo a cada uno de estos estadísticos actuar en terr

4. Buscar en la tabla correspondiente

Será necesario buscar a continuación:

- La probabilidad de obtener un valor igual o mayor al estadístico calculado, cuando


éste sea positivo, o.
- La probabilidad de obtener un valor menor o igual, cuando el estadístico sea
negativo.
- En resumen: P(z > z0) cuando z0 sea positivo o P(z < z0) cuando z0 sea
negativo.
5. Comparar la probabilidad obtenida en la tabla con el nivel de significación
elegido en el punto 2 y tomar una decisión respecto de las hipótesis
planteadas

Parece evidente que para tomar una buena decisión es conveniente disponer de
criterios. Debemos decidir si la hipótesis nula es verdadera o falsa. Entonces, de
acuerdo a la evidencia aportada por los datos de la muestra aceptaremos o
rechazaremos la hipótesis nula según el siguiente criterio:

Se rechazará la hipótesis nula si la probabilidad encontrada en la tabla es inferior a


la mitad del nivel de significación (α/2).
6. Elaborar una conclusión derivada de la decisión

Una vez tomada la decisión sobre las hipótesis debemos exponer lo que esto
significa en el contexto de nuestro problema particular.

7. Apoyar todo el proceso de análisis con un gráfico del problema

A la hora de tomar la decisión es muy útil y orientador un buen gráfico donde se


consigne el nivel de significación, el valor del estadístico y la probabilidad asociada
a él.

La prueba de hipótesis en una y dos poblaciones tienen muchas aplicaciones en la vida


cotidiana es así que podemos utilizarlo en la medicina, ingeniería así como ciencias
sociales entre otros.

EN LA MEDICINA

La prueba de hipótesis tiene muchas aplicaciones en el ámbito de la medicina es así


que podemos mencionar:

Eficacia de un método automatizado en Medicina

Se compara la eficacia de un páncreas artificial automatizado, que controla la glucemia


y suministra insulina en continuo, respecto a un sistema de control estándar en
pacientes con Diabetes tipo 1. Se usan los dos sistemas de control en un grupo de
pacientes. En dos noches distintas se ensayan cada uno de estos métodos en todos
los pacientes. La variable respuesta es si en algún momento han sufrido una
hipoglucemia durante la noche. La variable es, pues, dicotómica: tener o no una
hipoglucemia.

Si miramos es cuadro de elección de la técnica a aplicar en el tema “Comparación de


dos poblaciones”, veremos que como es una variable dicotómica y son muestras
relacionadas (al mismo individuo se le aplican los dos procedimientos comparados).

Como se puede ver (Ver Herbario de técnicas) la clave es tener en cuenta únicamente
las casillas donde se producen resultados contrarios en las dos técnicas. En nuestro
caso, únicamente interesa cuándo se ha dado hipoglucemia en una técnica de control
y no se ha dado en la otra. Nos interesan los valores 22 y 7, claro.
Estamos contrastando la igualdad de proporciones entre ambas técnicas de control
versus la desigualdad, como siempre.

En las tablas de la ji-cuadrado (Ver el artículo dedicado a la Distribución chi-cuadrado


en Complementos), podemos ver que en una ji-cuadrado con valor 1 del parámetro, a
partir del valor 3.8415 el área es de 0.05. Este es, pues, el nivel de significación. Al ser
7.75 mayor que este valor debemos rechazar la Hipótesis nula y decir que hay
diferencias significativa. El p-valor es inferior a 0.05.

EN LA INGENIERIA AMBIENTAL

Su aplicación en la Ingeniería Ambiental es muy importante y eficaz ya que gracias a


ello podemos determinar las diferencias así como similitudes de determinadas
poblaciones, esto para realizar cualquier diagnóstico y finalmente obtener soluciones.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en el estudio de campo. Para su


presentación se utilizaron gráficas, y una tabla basada en la prueba T Student, pues la
presente se efectuó bajo el diseño cuasi experimental.

Para dar inicio se visualiza la comprobación de la hipótesis


La prueba t de Student -24.13 es menor a la T de Fisher obtenida en la tabla, es decir
menor a -1.99 estadísticamente es efectivo el proceso, lo cual rechaza la hipótesis nula
H2 y acepta la hipótesis alterna de investigación H1 que dice: La planificación y
ejecución adecuada del reciclaje favorece el proceso de la educación ambiental.
CONCLUCIONES

Luego de realizar el informe podemos decir que:

 La prueba de hipótesis de una así como también de dos poblaciones tiene una gran
aplicación en la vida cotidiana es así que se pueden aplicar en la ingeniería,
medicina, ciencias sociales, entre otros.
 La aplicación de estas hipótesis son de mayor eficacia ya que gracias a este método
podemos obtener resultados con errores mínimos, debido a que la comparación
que se realiza siempre será verdadero de cualquier manera.
 La aplicación de este método se puede ejecutar de manera fácil y práctica.
Bibliografía
ALVAREZ, C. (2013). http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Alvarez-Carina.pdf.

DE LA TORRE, L. (2014). http://www.geociencias.unam.mx/~ramon/EstInf/Clase13.pdf.

PEREZ, J. (2013). https://estadisticaorquestainstrumento.wordpress.com/2013/03/08/un-ejemplo-


de-test-de-mcnemar-en-medicina/.

RUIZ, M. (2012). https://www.monografias.com/docs/Unidad-5-Pruebas-De-Hipotesis-Con-Dos-


FKGNRNJBY.

You might also like