You are on page 1of 10

Natalia Ramos Londoño ID: 524813

Miguel Ángel Pereira Salazar ID: 559194


Laura Vanessa Puentes ID: 571167
Maria Fernanda Velandia Olarte ID: 564863
Deisy Natalia Rodríguez ID: 541455

Desarrollo del adolescente: aspectos bio-psico-social

Pregunta De Investigación

¿De qué manera influyen en un individuo (adolescente) la interacción con los entes
sociales de su entorno, en el establecimiento de una identidad, metas interpersonales, auto-
concepto y demás procesos derivados del desarrollo cognitivo de dicho individuo?

Justificación
La pubertad es un acontecimiento fisiológico del ser humano y de los mamíferos, la
adolescencia es un concepto socio-cultural; es en realidad, un periodo de aprendizaje que se
prolonga en el tiempo para la adquisición de conocimientos complejos y estrategias para
afrontar la edad adulta.
Rivero (2006) afirma:

Teniendo en cuenta que la educación adolescente ocurre lejos del mundo de los adultos, no
comparten con ellos sus experiencias, esta separación genera conflictos. A pesar de todo, la
mayoría de los adolescentes tienen en este periodo un comportamiento normal, es una etapa
de gran riqueza emocional, con aumento de la fantasía y creatividad, se vive el momento de
máximo esplendor físico y psicológico: mayor fuerza, agilidad, rapidez, memoria y capacidad
cognitiva, lo que permite a la mayoría puedan transitar por esta etapa, indudablemente
compleja, como una de las más importantes y felices de su vida. (p.3931-7).

Es por ello que se abordará la adolescencia desde el desarrollo bio-psico-social pues


dichos factores son los que influyen en el transcurso de esta etapa. Con este fin se realizará un
estudio teórico-práctico, donde se desea reflejar la importancia de la cognición que se va
desarrollando frente a diferentes aspectos, en especial el auto-concepto.
Palabras clave: Adolescencia; Pubertad; Desarrollo bio-psico-social.

Objetivo General
Replicar un experimento en el cual se pueda observar la manera en la que influyen las
interacciones sociales del adolescente para establecer una identidad, auto-concepto, metas
personales y roles.

Objetivo Específico
- Aplicar conceptos teóricos sobre el desarrollo psicosocial en adolescentes.
- Evaluar los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el adolescente, los cual
permiten generar apreciaciones sobre sus diferentes comportamientos

Marco Teórico
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que se construyen bases
importantes de la personalidad (Palacios J., 2014) y aunque se trate de un periodo que
comúnmente comprende desde los 12 o 13 años hasta los casi 20, en el cual el niño cruza a la
adultez, los contextos donde se desarrolla el individuo hace que este paso sea más o menos
asertivo.

En el contexto latino actual se ha cuestionado bastante el carácter de esta etapa,


puesto que en occidente ha sido entendida como aquel periodo en el que el individuo, por
encontrarse en un sistema escolar, o en otro tipo de contexto educativo, dependiente aún de
sus padres en medio de un sistema familiar y relacionándose comúnmente con sujetos de su
misma edad, se encuentra de alguna manera protegido; esto dentro de contextos adversos en
los cuales el adolescente ya debe estar en medios laborales o alejado de sus pares, y de hecho
desescolarizado, llevan a replantear la visión que se tiene de la adolescencia en contextos
como el latinoamericano (CEPAL, 2000).

En consecuencia y por el hecho de tratarse de un periodo que varía por el contexto en


el que vive el sujeto, se opta por distinguir lo que es la pubertad y la adolescencia,
describiendo lo primero como aquel conjunto de cambios físicos que en medio de la segunda
década de vida, llevan al niño a tener un cuerpo de adulto; distinto a lo que se llama
adolescencia que es más bien, el “periodo psicosociológico que se prolonga varios años más
y que se caracteriza por la transición entre la infancia y la adultez.” (Palacios, 2014. p,435)
Sin embargo, la adolescencia no puede ser vista como una simple etapa, que lleva a
un estilo de crisis pasajera, que únicamente divide el periodo infantil del adulto; debe mirarse
en la riqueza que este momento implica en el desarrollo de la persona, esto debido a que se
trata de un periodo en el cual, por sus características propias, se asegura el pensamiento y la
afectividad con un equilibrio mayor al de la segunda infancia (Piaget, 1974). El adolescente
construye sistemas y teorías con una curiosidad voraz por las situaciones de manera
anticipada y en ocasiones imaginarias. Dentro de su constructo mental llega a elaborar teorías
abstractas que defienden como propias o rumian para sí (Idem, p.83) y con las cuales
transforman el mundo a su alrededor; de hecho en medio del egocentrismo intelectual del
adolescente, aparece una de las novedades que lo distinguirá del niño: “la libre actividad de la
reflexión espontánea” (Idem, p.86).

Debido a que durante la adolescencia el sujeto está aún formando su personalidad,


tiende a ubicarse ante sus mayores como un igual, queriendo superarlos aun sintiéndose
diferente; de ahí que sus proyectos estén en ocasiones acompañados de sentimientos de
generosidad, altruismo, misticismo, y un egocentrismo consciente. (Idem, p.89).

En cuanto al desarrollo conceptual del adolescente, según diversos estudios (Pfundt y


Duit, 1993), tiene una visión del mundo más cotidiana y menos científica, más guiados por la
percepción, la experiencia y el conocimiento cotidiano, sin dominio del tema, superficiales,
implícitas, y lo riesgoso es que una vez adquiridas en esta etapa tienen un alto grado de
estabilidad a lo largo de la vida (Palacios J., 2014)

Personalidad
A pesar de las múltiples interpretaciones del término “Personalidad” como por
ejemplo “hacer sonidos a través de”, “ los significados posteriores citados por Allport
demuestran que el significado de termino persona evolucionó lentamente a un designacion
más abstracta y que se refería tanto a la apariencia (la máscara) como a la persona debajo”
(Sollod R., Wilson J., Monte C., 2009, pág. 1). Podríamos pensar en dichas máscaras como
los patrones de comportamiento de un individuo, que a su vez se ven influenciados tanto por
un componente interno (pensamiento), así como por uno externo (interacción con el entorno),
y aquello que hace que el estudio de la personalidad despierte tanto interés es precisamente el
contraste entre ese carácter minucioso en cuanto a cambios estructurales y funcionales o en
general lo interno, y la magnitud de lo ambiental, cultural y social.

Identidad
Podemos definir la identidad como el conjunto de cualidades que caracterizan a una
persona que pueden ser percibidas por otros. Erik Erikson hace una distinción entre:

● Identidad personal: La cual “se basa en dos observaciones simultáneas: la percepción


de ser uno mismo y de continuidad de la propia existencia en el tiempo y el espacio, y
la concepción del hecho de que los demás reconocen nuestra identidad y continuidad”
(Sollod R., Wilson J., Monte C., 2009, pág. 191).
● Identidad del yo: Que “es entonces, en su aspecto subjetivo, la conciencia del hecho
de que existe una percepción de ser uno mismo”. (Sollod R., Wilson J., Monte C.,
2009, pág. 191).

Auto-concepto

“El auto-concepto de los adolescentes más jóvenes aparecen las características o


habilidades sociales que influyen sobre las relaciones con los demás, o las que determinan la
imagen que los demás tienen de uno mismo”. (Palacios J., 2014, pág. 472)

Autoestima

“Si el auto-concepto se multiplica o diversifica al llegar la adolescencia, es


de esperar que la autoestima, que incluye los aspectos valorativos y afectivos
ligados a dicho auto-concepto, siga una trayectoria similar”. (Palacios J., 2014, pág. 475).

Roles y estereotipos de género


“Los cambios cognitivos tienden a facilitar una visión más relativista y flexible de los
roles de género, todo parece señalar que esta flexibilidad es el resultado de los esfuerzos que
chicos y chicas realizan para adaptarse a un nuevo contexto social” (Palacios J., 2014, pág.
487)

Desarrollo Psicosocial en la adolescencia

Siendo el desarrollo psicosocial, un proceso de cambios derivados de la interacción


del adolescente con el ambiente, el adolescente empieza a tener una mayor conciencia de sí,
lo que le permite cambiar la forma en que se percibe a sí mismo generando temor, duda,
desconfianza o incertidumbre frente a cómo debería actuar para adaptarse en el entorno en el
que ahora está inmerso.

Parte de dichos cambios que comienza a tener el adolescente, influyen en su manera


de ver el mundo.

Aun cuando nos referimos a los cambios corporales que tiene el adolescente en un
sentido estrictamente fisiológico, llegan a tener un fuerte impacto en su auto-concepto, en la
medida en que aumentan las expectativas que tienen otros sobre él, como los padres, amigos
o la sociedad en general, ya sea por ser una autoridad o por necesidad de aceptación, por
medio de estereotipos que representan no solo exigencias en cuanto a la imagen física, sino
también a ideologías. Además, debe enfrentarse a la competencia y habilidad sexual que esto
sugiere.

Finalmente, son todos aquellos factores o habilidades sociales que adquiere, las que
van a permitir que el adolescente elabore su identidad, autoestima y auto-concepto.

Se han realizado diferentes experimentos para demostrar como gran parte de las ideas
que creemos se fundamentan en conceptos que nos ha otorgado la sociedad de sí mismos y de
otros, uno de ellos es:

Método de investigación
El experimento mencionado anteriormente será modificado en nuestro contexto
actual, con el fin de garantizar el mismo propósito con el que fue implementado inicialmente
y para la aplicación de conceptos teóricos sobre el desarrollo psicosocial en adolescentes.

Población
El experimento se desarrolla con una población de 5 personas de 16 Años

Instrumentos de recolección
- Relato: Las personas relatan su experiencia frente al experimento.
- Herramientas audiovisuales: Se emplearán fotografías y videos como registro o
evidencia del experimento.
Experimento original (Clark, 1947)
A mediados de la década de 1940, los psicólogos estadounidenses Kenneth Bancroft y
Mamie Phipps Clark diseñaron y realizaron una serie de experimentos conocidos
popularmente como "las pruebas de las muñecas" para estudiar el impacto psicológico de la
discriminación hacia los niños afrodescendientes, que vivían en los Estados Unidos.

El Doctor Clark usó dos muñecas, iguales en sus rasgos a excepción del color, para
evaluar las percepciones raciales de los infantes. Los sujetos para el experimento fueron niñas
y niños entre los tres y siete años de edad, a quienes inicialmente se dio la instrucción de
identificar el color que preferían en las muñecas. En este primer paso, se evidenció que un
porcentaje mayor de niños respondían que la muñeca blanca poseía los mejores atributos o
cualidades, muy contrario a la otra muñeca que representaba la parte antagonista. La
instrucción que más permite evidenciar la influencia de estereotipos en cuanto a apariencia y
creencias, fue la última (“Dame la muñeca que se parece a ti”), ya que las reacciones frente a
esta fueron de huída, llanto o desconcierto.

Las preguntas que se le realizaban al niño o niña fueron las siguientes:

· "Muéstrame la muñeca que más te gusta o con la que te gustaría jugar"


· "Muéstrame la muñeca que es la muñeca 'bonita'"
· "Muéstrame la muñeca que parece 'mala'"
· "Dame la muñeca que parece un niño blanco"
· "Dame la muñeca que parece un niño de color"
· "Dame la muñeca que parece un niño negro"
· "Dame la muñeca que se parece a ti".

Desarrollo del experimento


El experimento se realizó con cinco (5) adolescentes de 16 años de edad, cuatro
(hombres) y una (1) mujer, de la siguiente manera:
Habiendo preseleccionado una serie de imágenes, teniendo en cuenta que los estímulos
visuales predominan actualmente en la mayoría de jóvenes, se mostró contrastes de
estereotipos en las mismas (Hombres y mujeres, blancos y negros, altos y bajos, gordos y
esculturales). Cada una de las imágenes fue proyectada en una presentación de Power Point,
seguida de las respectivas preguntas:
1. ¿Cuál es más atractivo(a)?
2. ¿Cuál se acerca más a su imagen ideal?
3. ¿Cuál parece ser más agradable?
4. ¿Cual parece ser más sociable?

Participantes dentro del experimento


Los sujetos experimentales fueron los siguientes:

Nombre Edad Documento de Escolaridad Nombre del CC. del


identidad padre o padre o
madre madre

Nicolás 16 1.000.001.515 1er semestre Sandra 53´148.615


Santiago licenciatura en Milena Prada
Moreno Prada lenguas Rivas
extranjeras

Daniel Andrés 16 1.000.383.616 10° de Ángela 52´196.831


González Roa bachillerato María Roa
Gómez

Sarah Michelle 16 1.000.380.206 10° de Flora alba 35´333.416


Briceño Acuña bachillerato Pérez Pérez

Daniel Andrés 16 1.000.450.121 10° de Mariela 52´891.413


Rojas bachillerato Bermúdez
Bermúdez

David 16 1.000.590.280 11° de Hilda Pérez 51´811.418


Fernando bachillerato
Beltrán Pérez

Datos recolectados
Sara Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4
(16 años)
Pregunta 1 Ambas Ambas Negra Sin
maquillaje
Pregunta 2 Gorda Ninguna No aplica Sin
maquillaje
Pregunta 3 Delgada Baja Ambas Ambas
Pregunta 4 Gorda Alta Negra Ambas

El primer sujeto de sexo femenino tuvo una mayor tendencia a la neutralidad, puesto que la
mayoría de sus respuesta a las preguntas fueron “ambas”, respuestas que resultan ser
incluyentes con la nueva era de los esteriotipos, del concepto de naturalidad como belleza.
David Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4
(16 años)
Pregunta 1 Acuerpado Acuerpado Blanco Alto
Pregunta 2 Gordo Gordo Blanco Alto
Pregunta 3 Acuerpado Acuerpado Negro Bajo
Pregunta 4 Acuerpado Gordo Negro Alto
En el segundo sujeto se encontró más marcado las preferencias por los hombres con una
mejor figura corporal, aunque en las preguntas que se referían a todo lo estético fueron los
hombres acuerdos los elegidos en cuestión de personalidad y amabilidad los hombres menos
acuerpados fueron elegidos, mostrando este una forma en que la sociedad se configura y
como el mismo sujeto representa esto.
Daniel Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4
(16 años)
Pregunta 1 Acuerpado Acuerpado Blanco Alto
Pregunta 2 Acuerpado Acuerpado Blanco Alto
Pregunta 3 Acuerpado Gordo Negro Alto
Pregunta 4 Acuerpado Acuerpado Negro Bajo
En el tercer sujeto al igual que en el segundo se encontró más tendencia hacia las imágenes
de hombres atractivos, antes, blancos el prototipo base de un hombre.

A los dos últimos participantes se les preguntó sobre su percepción tanto de hombres
como de mujeres.

Daniel G. Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4


(16 años)
Hombres
Pregunta 1 Acuerpado Ninguno Blanco Bajo
Pregunta 2 Acuerpado Ninguno Blanco Alto
Pregunta 3 Acuerpado Gordo Negro Alto
Pregunta 4 Acuerpado Gordo Blanco Alto
Mujeres
Pregunta 1 Delgada Alta Negra Sin
maquillaje
Pregunta 2 No aplica No aplica No aplica No aplica
Pregunta 3 Gorda Baja Negra Ambas
Pregunta 4 Gorda Baja Negra Ambas

Nicolás Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4


(16 años)

Hombres
Pregunta 1 Acuerpado Acuerpado Blanco Alto
Pregunta 2 Gordo Gordo Blanco Alto
Pregunta 3 Gordo Gordo Negro Alto
Pregunta 4 Gordo Acuerpado Negro Alto
Mujeres
Pregunta 1 Delgada Baja Morena Sin
maquillaje
Pregunta 2 No aplica No aplica No aplica No aplica
Pregunta 3 Gorda Baja Ambas Sin
maquillaje
Pregunta 4 Ambas Ambas Ambas Ambas
Los últimos dos sujetos, presentaron respuesta similares en tanto a los esteriotipos
masculinos y femeninos, más llama la atención que el último sujeto apesar de haber
manifestado que la mujer de color negra era más bonita, agradable y sociable al preguntarle
con quién saldría respondía que sería la mujer de color blanco, aunque actualmente las
mujeres de color negro han sido un nuevo estándar de belleza se sigue teniendo un tipo de
estereotipo de con quién debemos estar o salir según estándares sociales, es por esto que
creemos importante destacar esta parte de la investigación, pues tanto como en el
experimento Original hubo una repetición similar entre la personas negras y blancas que aún
hoy en día se evidencian.
Breve análisis de los resultados recolectados
Los estereotipos de género son las características, los rasgos y las cualidades que se
otorgan a las personas según su sexo. Estas características se asignan en base a los roles e
identidades que socialmente se han venido asignando a los hombres y a las mujeres con el
tiempo los estereotipos se han naturalizado, es decir, se olvidan que son construcciones
sociales y se asumen como verdades absolutas e intemporales… Estos arquetipos sustentan
las relaciones entre los géneros, en su configuración, los elementos racionales apenas están
presentes, ya que ni siquiera se adquieren a través de la experiencia ni de la razón (Huici y
Moya, 1997; Amorós, 1995).
En la aplicación del experimento, se evidencia la influencia de los estereotipos
impuestos por la sociedad en la noción que cada uno de los adolescentes tiene de sí mismo y
de los demás para relacionarse. Dichos estereotipos tienen un impacto negativo, ya que
ejercen cierto grado de presión, que llevan al adolescente a sentirse obligado a hacer cambios
tanto en el ámbito físico, como en el comportamental, distorsionando de forma significativa
el desarrollo de su identidad, autoestima y auto-concepto.
A pesar de una marcada tendencia a elegir aquello que la sociedad demanda en cuanto
a la apariencia de las personas y a la supuesta forma en la que deben comportarse, es
importante destacar que algunos adolescentes intentan ser consecuentes con sus propias
formas de pensar, aunque realmente no tengan una postura establecida.
Anexos
Consentimiento informado

Yo ____________________________, identificado con C.C _____________, otorgo mi


libre consentimiento para que mi hijo(a)___________________________, identificado con
T.I ___________, participe en el experimento realizado por estudiantes de la Universidad
Minuto de Dios, con fines académicos, teniendo en cuenta que la información del cómo será
aplicado me fue explicada con anterioridad.

Se anexa CD con evidencia fotográfica, además de la presentación de Power Point.


Referencias
Cepal (comisión económica para américa latina y el caribe de las naciones unidas),
adolescencia y juventud en américa latina y el caribe: problemas, oportunidades y
desafíos en el comienzo del nuevo siglo, organización iberoamericana de juventud,
2000, serie población y desarrollo, no.9. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/7207-adolescencia-juventud-america-latina-
caribe-problemas-oportunidades-desafios

Casas Rivero J., Ceñal González fierro J., del Rosal Rabes T., Jurado Palomo J., de la serna
Blázquez. conceptos esenciales de la adolescencia. criterios cronológicos, físico-
funcionales, psicológicos y sociales. 2006; vol 9(61): 3931-7.

Palacio J., M. A. (2014). Desarrollo psicológico. Madrid: Alianza Editorial.


Piaget, J. (1974), Seis estudios de Psicología (5ta. ed.) Barcelona; Barral.

Sollod R., Wilson J., Monte C. (2009). Teorías de la personalidad: Debajo de la máscara.
Mexico D.F: McGraw-Hill companies.

You might also like