You are on page 1of 26

Formato de ficha para reporte de exposición.

Maestra: Ana Silvia Mota

Materia: Sujeto, Educación y Sociedad.

Alumno: Lynn Zamara Hernández Tejeda

Una delas actividades que se realizaron durante el semestre, fue hacer una presentación
donde se revisaron diferentes autores, así como su biografía, postulados, aportes teóricos a la
teoría psicológica y a la pedagogía

Ficha 1.
Autor: Alexander Shutherland Neil

Biografía.
Nacio el 17 de octubrede 1883 en forfar.
Estudio en la universidad de Edimburgo
Fue un educador progresista escocés
Fundador de la escuela no directiva Summerhill
Fue conocido como defensor de la educación en libertad.
En 1960 publico su libro titulado “Summerhill”
Murió el 23 de septiembre de 1973 a los 90 años

Principales obras.
 1915. A dominie's Log. Londres, Jenkins, 219 págs.
 1916. A dominie dismissed [Un maestro despedido]. Londres, Jenkins,
233 págs.
 1920. A dominie in doubt [Un maestro que duda]. Londres, Jen-kins,
256 págs.
 1922. A dominie abroad [Un maestro en el extranjero]. Londres, Jenkins,
256 págs.
 1926. The problem child [El niño con problemas]. Londres, Jen-kins, 255
págs.
 1932. The problem parent [Padres con problemas]. Londres, Jen-kins,
256 págs.
 1936.It Scotland educated? [¿Es Escocia un país instruido?]. Lon-dres,
Routledge, 192 págs.
 1937. That dreadful school [Esa horrible escuela]. Londres, Jen-kins,
156 págs.
 1939. The problem teacher [El maestro con problemas]. Londres,
Jenkins, 192 págs.
 1945. Hearts not heads in the school [Corazones, y no cabezas en la
escuela]. Londres, Jenkins, 164 págs.
 1949. The problem family [La familia con problemas]. Londres, Jenkins,
158 pásg.
 1953. The free child [El niño en loibertad]. Londres, Jenkins, 178 pásg.
 1958. Wilhem Reich. Nueva York, Ritter Press. (en colaboración con P.
Ritter).
 1966. Freedom, not Licence! [La libertad, no la anarquía]. Nueva York,
Hart Publishing Co.
 1971. Children Rights [Los derechos de los niños]. Londres, Elekbooks,
148 págs. (En colaboración con L.
 Berg, PÁG. Adams y M. Duane, etc.).

Nociones del autor


Docente-alumno
Los maestros deben hacer de sus alumnos seres que no se dejan guiar como
un rebaño, seres autónomos, capaces de formarse su propia opinión, capaces
de afirmarse.
Los profesores tienen un horario establecido de clases, pero los alumnos
pueden decidir si van o no van, las clases son una opción, no una obligación.

Neill que el maestro en libertad, permite educar para la libertad, rompe con
falsos esquemas y hace de la enseñanza una práctica fundamental basada
en la razón y en el amor. Debe ser sincero, no engañar al niño, debe actuar
por convicción, tener sentido del humor, humanidad, ser lo suficiente maduro
y bien equilibrado para vivir en igualdad de condiciones con los niños

Enseñanza-aprendizaje
Neill, a diferencia de sus contemporáneos, no plantea en principio los
problemas de la educación en función de las necesidades, sino del derecho:
“Cada cual es libre de hacer lo que desee mientras no usurpe la libertad de los
demás”.
Su interpretación en términos pedagógicos es sencilla: “en materia de salud
psíquica no debemos imponer nada y en materia de aprendizaje, no debemos
pedir nada”.

Sociedad-escuela
Neill parte de dos principios antropológicos: (bondad y felicidad) en el inicio
coloca la firme convicción de que los seres humanos son buenos, y como logro
final de la educación coloca la felicidad. Si la bondad es el fundamento de la
educación, la felicidad es sin duda su finalidad.
Si las personas que educan aman a sus alumnos les permiten tranquilidad de
la libre expresión en todos los órdenes de su personalidad.
Realizar el principio del amor supone abstenerse de castigos, reprimendas y
sermones que producen temor y la libertad supone ausencia de órdenes y de
personas autoritarias y brinda la posibilidad de tomar decisiones.
La política, la cultura y el dinero no pueden conducir más que al fracaso: al
malestar y el progreso tecnológico y todos sus resultados no hacen mejores a
las personas.

principios en la educación moral

 No adoctrinar ni dar instrucciones sobre cómo comportarse.


 No moldear el carácter.
 No provocar temor ni usarlo para inducir conductas morales.
 Permitir la autorregulación o capacidad de dirigirse libremente de
acuerdo a impulsos que provienen del propio Yo.
 Conseguir que los adultos sean cálidos, francos y honrados con sus
alumnos.
 Reconocer que no se educa con palabras si no con actos o incidentes
educativos críticos.

Propuesta pedagógica
convirtió a la escuela tradicional en un espacio de relaciones donde los niños
podían desear el aprendizaje y organizarse como una comunidad a partir de la
formulación de sus propias reglas, educar para una vida feliz.

La propuesta pedagógica de Neill no se funda en la consideración de la ley


como proceso estructurante de lo social. Los logros infantiles, sus
transformaciones y producciones siguen su curso espontáneamente y la
obligación del pedagogo, por supuesto, es la de no entorpecer con su
intervención un proceso, que libremente, puede permitirle al niño el encuentro
a la felicidad.

Neill creía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones


que el adelanto intelectual. Un niño emocionalmente sano puede sacar
recursos fácilmente en el futuro para lo que quiere hacer
Lo fundamental es el equilibrio emocional, como factor clave para que los niños
se hagan personas felices.

El objetivo de la escuela es hacer niños felices porque el fin de la educación


y de la vida para el autor es la felicidad.
Criticas a la propuestas del autor

Bruno Bettelheim dice que “Neil ignora las razones que determinan su éxito”
sin darse cuenta de que todo se debe a la manera en que los alumnos se
identifican con él. No comprende que Summerhill es un éxito no porque la
escuela sea un lugar ideal para educar a niños, sino porque es una extensión
de su propia personalidad. Todo en Summerhill es una expresión de Neill, de
sus convicciones y sus principios. En todas partes los alumnos sienten el
impacto poderoso de su persona... y tarde o temprano, en su mayoría terminan
por identificarse con él a pesar de que parezcan resistirle... es el hombre más
extraordinario que conocen” (Bettelheim, 1972, págs. 90-91).

Vigencia de su obra
En la actualidad en algunas partes del mundo siguen existiendo escuelas con esta
metodología pero en diversas ocaciones han tratado de cerrarlas.

Comentarios
La propuesta de Neil me parecen interesantes ya que deja que el individuo desde edades
tempranas tome consciencia de la importancia del conocimiento y de que su principal
objetivo sea la búsqueda de la felicidad,
Ficha 2
Autor: Anton Makarenko
Biografía.
• Antón Semiónovich Makarenko
• Nació en Bielopolie (provincia de Járkov) el 1° de marzo de 1888
• Murio en Moscí en 1939
• Desde los quince años inicio su trabajo en la enseñanza secundaria primero como
ayudante de maestro.
• A los diecisiete años obtuvo el título de maestro.
• Makarenko decía que si el adolescente es malo es debido a la carencia de un buen
condicionamiento social.
• Solo con una experiencia social verdadera, aprenderán a apreciar los valores de la
sociabilidad y se producirá su regeneración interior.

Principales obras.
• Sus obras cumbre son Poema pedagógico y Banderas en las torres.
• Makarenko se dedicó a las cuestiones de la educación en la nueva familia socialista.
• Sus puntos de vista los expuso en la obra Libro para los padres (1937) y en
sus Conferencias sobre la educación infantil (1938).
• Makarenko determina el papel de la familia en el sistema de educación social
soviética.
• La misión educadora de la familia consiste en regular las influencias a las que el niño
está sometido. Esta función es la continuación de las funciones educadoras de la
sociedad.
A comienzos de Marzo de 1939, Makarenko hizo un viaje a Jarkov, interviniendo en el
Instituto Pedagógico con la conferencia Mis criterios pedagógicos y entrevistándose con los
antiguos educandos de la comuna de F. Dzerzhinski. Esta fue su última intervención pública

Nociones del autor


La sociedad soviética posterior a la revolución de Octubre de 1917 .
El líder de la revolución, V. I. Lenin, asignaba a la educación un papel muy importante de
cara a la realización del cambio social revolucionario.

El comunismo se aprende solo ligando la instrucción, la educación de la juventud a la lucha


de los explotados contra los explotadores.
«cuando se nos habla de moralidad, decimos: para un comunista, toda la moral consiste en
esta disciplina solidaria y unida y en esta lucha consciente de las masas contra los
explotadores».

principios en la educación moral


• Makarenko creó un sistema pedagógico innovador, el cual se refleja a través de
novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos. La más notoria y querida obra
del autor Poema Pedagógico representa personajes que viven fuera de sus paginas y
son personificados por pedagogos, médicos, ingenieros, aviadores.

• Tanto Makarenko como Blonskij crean una pedagogía activa, la cual se funda en una
psicología voluntarista. Blonskij, defensor de la ideas marxistas, sostiene que el
trabajo en la industria asegura una formación multilateral, al ser la fabrica un
espacio educativo.
• Está ubicado como modelo de una de las tres concepciones o tendencias de la
autogestión, la que paradójicamente denominaba autoritaria.
• Autoritaria porque los modelos institucionales de funcionamiento eran
propuestos desde arriba, pero autogestión al fin y al cabo ya que tales modelos
posibilitaban la gestión de la institución por parte de la propia colectividad

• El trabajo es pues para Makarenko la otra instancia educativa fundamental.


Pero se trata siempre de trabajo real; de trabajo efectivamente productivo, y no de un
artificio con fines exclusivamente formativos o instructivistas, una actividad
verdaderamente productiva y con sentido social

Propuesta pedagógica

• Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad.


• Fundamenta la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y
educación deben ir separados.
• Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen
Marx y Engels.
Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en la rutina de la
colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo
educativo

• La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad.


• En este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva,
generalizada para el buen entendimiento entre los miembros.
• Una correcta educación debe dar capacidades al hombre para guiarse hacia su
futuro.
• Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite
contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento
de responsabilidad.
Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y
vencerlas
Vigencia de su obra
• El llamado socialismo real se ha desmantelado en gran medida y lo previsible es que
termine por desmantelarse del todo de forma más o menos rápida.
• Si hay que seguir creyendo en ideales de la modernidad como igualdad y
solidaridad, habrá que continuar buscando las filosofías, las políticas y las prácticas
(y entre todas ellas, las educativas) que construyan el camino para ir acercándonos a
aquellos ideales. Y si esto ha de ser así, sólo un doctrinarismo ultraliberal o
postmoderno podría rehuira posibilidad de tomar el marxismo como una referencia
más para este camino.

Criticas al autor
La antinomia autoridad-libertad que recorre las páginas de la historia de la pedagogía es
resuelta aquí tomando decididamente partido por la libertad.
Ficha 3
Autor: Carl Rogers
Biografía.

• Nació el 18 de enero del 1902 en Oak Park, un pequeño pueblo de Illinois, hoy en
día suburbio de chicago
• Fue el cuarto de seis hijos en una familia de clase media alta, en atmósfera religiosa.
• Era un chico tímido y solitario que disfrutaba enormemente de la lectura y sus
estudios, en los que destacó desde muy temprana edad.
• En septiembre de 1919 impulsado por su interés en la agricultura, ingresa en la
Universidad de Wisconsin.
• Dos años más tarde, motivado por su participación en grupos cristianos opta por el
ministerio sacerdotal.
• En 1924 se casa con su compañera de infancia Ellen Elliot. Se van a Nueva York,
donde Carls ingresa en el Seminario Tecnológico
• En 1945 esboza su visión sobre la persona que funciona plenamente y sus relaciones
interpersonales, y establece los principios que más tarde dan lugar al desarrollo del
enfoque centrado en la persona

Principales obras.

• El tratamiento clínico del niño problema (1939)


• Orientación Psicológica y Psicoterapia (1942/1978)
• Psicoterapia centrada en el cliente (1951)
• El proceso de convertirse en persona (1961)
• Una afirmación apasionada (1969)
• Libertad de aprender (1969)
• Grupos de encuentro (1970)
• Psicoterapia y relaciones humanas (1971)
• Psicoterapia centrada en el cliente (1972)
• El matrimonio y sus alternativas (1972)
• El poder de la persona (1977)
• Orientación psicológica y psicoterapia (1978)
• Persona a persona (1980)
• El Camino del Ser (1980)
• La persona como centro (1981)

Nociones del autor

• El concepto de enseñanza propugnado por los humanistas es de tipo “indirecto”


pues insiste que el docente permita que los alumnos aprendan impulsando y
promoviendo todas las exploraciones, experiencias, proyectos, etc. Que éstos
preferentemente inciden o deciden emprender.
La educación centrada en la persona tiene las siguientes características:
La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje.
El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar y liberar las
capacidades de aprendizajes existentes en cada individuo
En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual, lo afectivo y
lo interpersonal
El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y
autodeterminación que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que por ello
dejen de desarrollar su individualidad

Concepciones del alumno


Puede señalarse tres aspectos distintos pero relacionados, en lo que se refiere a la forma de
como concebirse a los alumnos desde esta aproximación
a) Los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes de los demás, y al finalizar la
experiencia académica, se debe tener la firme convicción de que dicha singularidad será
respetada y aun potencia.

b) Los alumnos son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de
autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas
creativamente

c) Los alumnos no son exclusivamente seres que participan cognitivamente en clases, sino
personas que poseen afectos, intereses y valores particulares

concepciones del maestro


• El papel del docente en una educación humanista se base en una educación
humanista se basa en una relación de respeto con sus alumnos.
El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los
alumnos para de este modo crear y fomentar un clima social básico que permita que la
comunicación de la información académica y la emocional sean exitosos

Concepción de aprendizaje

Según Rogers, el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje, dicha
capacidad no es obstaculizada, el aprendizaje se desarrollará oportunamente. Este
aprendizaje llega a ser significativo cuando involucra a la persona como totalidad y se
desarrolla en forma experiencial.

Roger sostiene que es mucho mejor si se promueve un aprendizaje participativo que un


aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor

principios en la educación moral


En su ideal de enseñanza el papel del profesor se asemeja al del terapeuta, y el del alumno,
al del cliente. Eso quiere decir que la tarea del profesor es facilitar el aprendizaje, que el
alumno conduce a su modo. Para Rogers la tarea del profesor es liberar el camino para que
el estudiante aprenda lo que quiera.

La pedagogía Rogeriana no significa abandonar a los alumnos a sí mismos sino dar apoyo
para que caminen solos.

Cuando libertad se publicó por primera vez en 1969, hubo informes de estudiantes y
profesores que parecían indicar que el aprendizaje más significativo tuvo lugar en aulas
donde existía una atmósfera más humana, se podían expresar las actitudes y los
sentimientos, el alumno podía escoger de entre una gran variedad de opciones y el profesor
actuaba como facilitador de aprendizaje (Rogers y Freiberg, 1996, p.p.27)
Ayudar a los profesores a promover un clima de confianza en el aula
Estimular un sistema participativo de toma de decisiones
Ayudar a los alumnos a valorarse a sí mismo, desarrollar confianza y autoestima.
Poner al descubierto la ilusión por el descubrimiento intelectual y emotivo.
Ayudar a los profesores a encontrarse como personas y a encontrar satisfacción en su
interacción con los alumnos

Propuesta pedagógica

Tendencia a la actualización:
También denominada tendencia a la realización es, una tendencia biológica inmanente al
ser humano que constituye la fuente motivacional de su conducta y que le permite el
mantenimiento de la vida y el progresivo ascenso a niveles cualitativos superiores de
existencia.
Tipos de aprendizaje:
Memorístico: se trata de un aprendizaje estéril, sin vida conseguido por la coerción y
olvidado después. Solo es un ejercicio mental sin significado personal.
Vivencial (significativo): este sólo es posible cuando lo que se aprende reviste un
significado especial para quien lo realiza. Posee cualidades de compromiso personal, pone
en juego factores afectivos y cognitivos, es auto iniciado, se basa en la autoselección de los
planes de estudio, las tareas no son iguales para todos, sino que cada quien determina la
suya, con cual él sabe si corresponde a o no a una necesidad personal.

• Confianza en las potencialidades del ser humano:


• Rogers cree que el ser humano posee una potencialidad natural para el
aprendizaje. Al no ser que los sistemas educativos usuales le pongan trabas
• El ser humano tienen una curiosidad innata por su mundo, curiosidad que le
moverá constantemente, a asimilarlo.
• Aquel aprendizaje y aquella asimilación necesitan de determinadas circunstancias y
condiciones. Una de ellas es la pertinencia del asunto a aprender:
• El aprendizaje significativo, tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de
estudio como importante para sus objetivos. Además de pertinentes los contenidos
deben ser no amenazantes para el yo.
• Los aprendizajes que implican cambios amenazadores al yo encuentran resistencias
y son rechazados. El yo se hace rígido frente a las amenazas y obstaculiza el
aprendizaje que pueda alterarlo.
• Inversamente, cuando las amenazas desaparecen el yo amplía sus límites y el
aprendizaje resulta más fácil.
• El aprendizaje participativo es más eficaz que el aprendizaje pasivo, el aprendizaje
se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso mismo de
aprender.
• El aprendizaje significativo será mayor cuando el alumno elige su dirección ayuda a
descubrir sus recursos de aprendizaje, formula sus propios problemas, decide su
curso de acción y vive la consecuencia de cada una de sus elecciones.

Criticas a la propuestas del autor

• No siempre es percibido de forma semejante por todos sus alumnos.


• Cada alumno está situado en un nivel distinto y único de aprendizaje y el profesor
no puede estar presente ante cada uno por igual.
• Un clima que es facilitador para un estudiante puede no serlo para otro,
consecuentemente, obtendrán distintos grados de provecho.
• Un clima de seguridad no es siempre idóneo para facilitar el aprendizaje
• Se debe poner mucho cuidado en tratar de determinar en qué momentos, y hasta
qué punto, se debe intervenir, para que los alumnos se sientan con libertad.
El currículo establecido el profesor no lo puede ignorar.
La misma institución le exige que evalué a los alumnos de forma objetiva, en función de
unos requisitos de aprendizaje.
• Enseñanza de cursos cuyo contenido es eminentemente técnico.
• Al no cumplir ningún rol evaluador, de asesor experto, debe estar inmerso en el
sistema y "ser aceptado como alguien que está intentando auténticamente ayudar y
no, como amenaza”.
• Falta de congruencia personal.
• Hay personas que requieren más confianza en sí mismas.
• Algunos por su nivel de madurez no están en condiciones de tomar decisiones por sí
mismos.
• Ataque contra la autoridad. Desaparición de las figuras "represivas" que violentan o
impiden el desarrollo libre de la persona.
Sebastian, 1986
Vigencia de su obra
• Rogers pudo percibir que la educación tradicional con sus reglas e imposiciones
limita la creatividad del estudiante pues se le dice cómo debe pensar y sentir;
considera que el docente debe de confiar en las capacidades de sus alumnos para
aprender y “saber” que desean aprender, creando un clima de aceptación y
confianza en el aula y como efecto de esta aceptación incondicional, el alumno
logrará desarrollar su autoconfianza y sus potencialidades. (Arias, 2013)

La reducción de materias humanistas en el modelo por competencias que rige el plan
curricular de los niveles básico y medio superior nos aleja de una visión de educación
integral en que el educando se hace consciente de su realidad social, como docentes
tenemos la responsabilidad de no solamente formar personas hábiles en las destrezas,
también debemos contribuir a conformar ciudadanos capaces de cuestionar su realidad, con
vistas a que sean agentes
críticos que contribuyan al cambio social (Rojas, J,. 2015, p.p.429
Ficha 4
Autor: Celestín Freinet
Biografía.
Pedadogo

Principales obras.

• Las enfermedades escolares.Ed. Laia, Barcelona, 1974


• La psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969
• Educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México, 1971
• Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 (3 vol.)
• Técnicas Freinet en la Escuela Moderna, México D.F: Ed. Siglo XXI. 1973
• Parábolas para una pedagogía popular,17 Editorial Laia, Barcelona, 1973
• Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975
• Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976
• La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las
invariantes pedagógicas. Ed. Morata, (2ª Edición), 1996

Nociones del autor


Freinet tenía la idea de que los métodos educativos convencionales desvitalizaban la
libertad de los individuos, por lo cual busco renovar dichos métodos y técnicas de la
enseñanza primaria y secundaria

• Metodos Naturales
• Métodos de enseñanza de las ciencias
• Calculo-Correspondencia
• Exámenes y diplomas

• El aprendizaje comienza por la


• Gran variedad de actividades de experimentación, observación y aprendizaje
• Deseo por aprender e investigar
• la acción, la experimentación

principios en la educación moral


Propuesta pedagógica
• El niño es de la misma naturaleza que el adulto
• Ser mayor que el alumnado no significa necesariamente estar por encima de ellos
• El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico, orgánico y
constitucional
• Todo individuo quiere tener éxito. El fracaso es inhibidor, destructor de la iniciativa
y el entusiasmo
• El trabajo y no el juego es lo que es natural en el niño. Hay que realizar una
pedagogía de trabajo.
• El libro de texto único es un error para el aprendizaje en la escuela
• El proceso de adquisición del conocimiento es mediante el tanteo experimental. Se
aprende no mediante leyes y reglas sino mediante la experiencia.
• La inteligencia no es únicamente abstracta y no es natural especifica que funciona
independiente de los componentes vitales del individuo.
• La escuela se convierte en una cooperativa escolar, que gestiona la vida y el trabajo
escolar por todos los usuarios
Criticas a la propuestas del autor
• Santaella (2016). Sostiene que la metodología Freinet:
• Adopta un compromiso social.
• Adapta y contextualiza la práctica educativa a la realidad

• Santaella & Martínez (2017), consideran que Freinet propone:


• Una ruptura del individualismo tanto en la docencia como en el trabajo del
alumnado
• Las diversas técnicas Freinet, tienen la principal finalidad de que la escuela
debe ser potenciar todas las capacidades del alumno
• Trabajo autónomo que fomenta la curiosidad, motivación, incertidumbre de
los niños para obtener respuestas dentro de un proceso centrado en su
propia investigación y aprendizaje.

Vigencia de su obra:

Comentarios

Ficha 5
Autor: Francisco Ferrer I Guardia
Biografía.

Principales obras.
• L´espagnol practique (1895)
• Enseigné par la methode Ferrer (1895)
• Los pecados capitales (1900)
• Cuento ateo (1900)
• Ferrer y la Huelga General (1909)

• La Escuela Moderna (1910)


• Póstuma explicación (1910)
• Alcance de la enseñanza racionalista (1910

Nociones del autor


El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera
racionalista, secular y no coercitiva».

La idea de Ferrer era liberar al hombre de la dominación social a través de la educación y de


la consciencia colectiva

principios en la educación moral


• Niños y niñas siempre libres
• Escuela-Juegos
• Atención-Cuidado
• Conferencias y charlas dominacales
• Escuela Moderna a través de la coeducación de sexos
• “La mujer no debe estar recluida en el hogar”
• Labor del maestro
• al profesor como un facilitador de elementos
• libertarios para el aprendizaje en solidaridad, donde a las niñas y niños se
les alienta a la
• reflexión

• Aprendiz
• Personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio
• Estimulando el pensamiento crítico contra los dogmas religiosos, el
racionalismo y el militarismo
• Escuela libre
• Se genera conocimiento
• Niños capaces

Enseñanza – aprendizaje
• Evolución progresiva de la infancia
• Evitar dogmas y sistemas
• Encaminada a que cada cerebro sea el motor de una voluntad
• Aplicadas a la práctica y que beneficien a la humanidad

Propuesta pedagógica
• El niño es libre
• La enseñanza de la Escuela
• Moderna no será una fe sino una confianza en el futuro fundada en sólidos
conocimientos
• Los alumnos visitarán centros de trabajo
• El hombre no es inferior ni superior a la mujer
• Escenario libre de jerarquías

• Exámenes vs Solidaridad
• No dominación ni adoctrinamiento
• Ser alguien en la vida

Criticas a la propuestas del autor

• Carlos Lerena
• “una parodia del universo rousseauniano-comtiano
• la correspondiente, típicamente, a los filántropos autodidactas de la
fracción lumpen de la pequeña burguesía
Ficha 6
Autor: ivan illich
Biografía.
1926: Nació en Viena de un padre dálmata y una madre judía alemana conversa al
catolicismo
1956: Después de su llegada a Estados Unidos un acontecimiento inesperado transformó sus
planes: su encuentro con los migrantes puertorriqueños en Nueva York, tras el cual decide
mudarse a una zona marginada de esa ciudad para convertirse en párroco en una iglesia
dedicada a servir a esta comunidad
1956: Es nombrado vicerrector de la Universidad Católica de Ponce. Su paso por este puesto
el cual también lo convertía automáticamente en miembro del consejo educativo de la isla
1969: A raíz de su juicio en el Vaticano así como de la prohibición oficial a todos los curas y
religiosos de asistir a los cursos impartidos en su centro en Cuernavaca, Illich decidió
suspender el ejercicio de sus funciones sacerdotales y renunciar a todos los privilegios
derivados de su condición de clérigo.
Dedicaría sus últimos años a la exploración de dos hipótesis fundamentales: la idea de que,
alrededor de los años ochenta del siglo XX, la humanidad entró en nueva etapa histórica, en
la que el concepto tradicional de “herramienta” ha sido sustituido por la noción cibernética
de “sistema”, y la tesis de que la modernidad occidental es el resultado no de una negación
ni de una continuidad con el cristianismo.
2002: Fallece en la ciudad de Bremen, donde llevaba varios años avecindado y donde había
creado, junto con un grupo de amigos, profesores y estudiantes, una comunidad de
reflexión dedicada a temas asociados a las investigaciones de sus últimos años.

Principales obras.
◦ La originalidad de la obra de Illich reside en una desacostumbrada habilidad para
descubrir dimensiones ocultas de las discusiones políticas e intelectuales, lo que le
permitió realizar un ejercicio de arqueología de las principales certidumbres de la
civilización contemporánea. En su pensamiento se encuentra una decisiva puesta en
duda de las instituciones que rigen el mundo moderno, fundadas sobre la
inhabilitación de las facultades autónomas y la inserción de los individuos en un
medio enteramente artificial.

La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada (1968)


Una sociedad sin escuela (1971)
Herramientas para la convivencialidad (1973)
En América Latina ¿Para qué sirve la escuela? (1973)
Alternativas (1974)
Energía y equidad (1974)
Educación sin escuelas (1975)
Némesis médica: la expropiación de la salud (1975)
La sociedad desescolarizada (1978)
La escuela y la represión de nuestros hijos (1979)

Nociones del autor


Illich hace una crítica a este modelo donde menciona:
◦ “En vez de estancarnos en un esfuerzo por mejorar las escuelas, lancémonos a
analizar críticamente la ideología que nos presenta al sistema escolar como un
dogma indiscutible de cualquier sociedad industrial. Y al efectuar la revisión no
deberemos escandalizarnos si descubrimos que posiblemente no sea la escuela el
medio de educación universal en las naciones en vías de desarrollo. Por el contrario,
tal vez esto sirva para dejar libre nuestra imaginación y crear un escenario de futuro
en el que la escuela resulte un anacronismo”. Illich, (1973, p.p. 12).

principios en la educación moral


la escuela institución anticuada
Afirma que es incomprensible que el continente Latinoamericano no necesita más
establecimientos escolares para universalizar la educación.
Suena incoherente ya que es aceptado pensar en la educación como producto exclusivo de
la escuela y porque se presume que si este método funcionó en los siglos XIX y XX estos
darán los mismos resultados en el siglo XXI lo cual se llega a conclusión que ninguna de estas
son ciertas.

◦ Explica que al hablar de “escuela” no se refiere a toda forma de educación


organizada también, hace otra explicación entre escuela y escolarización donde
entiende que es una forma sistemática de recluir a jóvenes desde los siete a
veinticinco años de edad a un perfil de “rite de passage”, el cual la escuela es un
templo de progresivas iniciaciones.
◦ “El local escolar es el reciento encargado de la custodia de quienes sobran en la
calle, el hogar o el mercado laboral. Cuando una sociedad se escolariza, acepta
mentalmente el dogma escolar. Se confiere entonces al maestro el poder de
establecer los criterios según los cuales nuevos grupos populares deberán someterse
a la escuela para que no se considere sub-educados. Illich, (1973, p.p. 16).
“Es necesario entender la escuela monopolizadora de la educación en analogía con otros
sistemas educativos inventados por sociedades anteriores. Pensemos en el proceso
instructivo del aprendiz en el taller del gremio medieval, en la hora de la doctrina como
instrumento evangelizador del período colonial, o bien pensemos en “Les Grandes Ecoles”
con las que Francia burguesa supo legitimar técnicamente el privilegio de sus élites pos-
revolucionarias. Sólo observando este monopolio en una perspectiva histórica es posible
formularse la pregunta de si la escuela conviene hoy al América Latina. Illich, (1973, p.p. 17).

◦ La escuela que alguna vez ayudó en el siglo pasado a superar el feudalismo, se


convirtió en ídolo opresor que protege solo a aquellos escolarizados.
Constantemente gradúa y degrada. Por fuerza de este proceso, es degradado y
volverá a sometérsele.

Propuesta pedagógica

 Lo divide en 3 puntos:
 Si la iglesia persiste con sus escuelas, sus políticos se preocuparán de como
aumentar el número de las mismas, de como mejorar su calidad y de como
proveer más limosnas para el beneficio de los no escolarizados, tales como
educación correctiva, escuelas radicales, entrenamiento técnico y demás.
 Una iglesia puede escoger el reconocimiento de la bancarrota de las
escuelas, pero así y todo mantenerse comprometida con el mito de la
educación general entendida como artículo de consumo.
 Existe una última elección: leer las escrituras, regresar a la más pura
tradición de la iglesia y anunciar la llegada del Reino que no es de este
mundo; del reino cuyo misterio tenemos el privilegio de conocer

 Voluntad de aprender independientemente


 El conocimiento es tratado como mercancía, entregada en paquetes y aceptada
como propiedad privada y una vez adquirida es escasa.
 El conocimiento es considerado como la primera necesidad para sobrevivir
 Las garantías constitucionales que avalan la libertad de expresión, prensa libre y
asociación libre, fueron establecidas para asegurar el gobierno por el pueblo.

 Las escuelas son “intelectualmente castrantes”, ya que, inducen a la confusión entre


“proceso” y “sustancia”. Esto quiere decir, entre el consumo de un cierto
tratamiento institucional y el saber creativo auténtico.
 La escuela desalienta el deseo de conocimiento independiente al pensarse que el
conocimiento es una mercancía empaquetada y escasa, que se vuelve propiedad
privada del cliente que la adquiere.
 La educación escolarizada supone otro género de alienación, que se puede sumar al
del obrero en la fábrica: “aliena” es decir, al individuo de su propio aprendizaje.
 Cuando se acepta que la competencia de personas se medirá no por sus habilidades
sino por la cantidad de tiempo que pasaron en las aulas, una sociedad se
“escolariza”.

Docente alumno
 No habrían escuelas tradicionales la relación del profesor y alumno cambiaría por
una relación entre iguales
 El sujeto que pretenda aprender sabe que necesita información como reacción
crítica respecto al uso de esa información por parte de otra persona
 La información puede almacenarse en personas y en cosas
 El sistema educacional tiene acceso a las cosas y deberá estar disponible con sólo
pedirlo al aprendiz, mientras que el acceso a informantes requiere consentimiento
de terceros.
 Educación: Postula que la educación es parte de un proceso de institucionalización
que responde a intereses de una clase hegemónica que se beneficia con el carácter
educacional de nuestras escuelas.
 Escuela: Esta forma parte del aparato ideológico de un sistema, se debe reconocer
que el proceso de escolarización está al servicio de una clase hegemónica que es la
que detenta el poder político y económico. La escuela solo protege a los que tienen
acceso a ella.
Illich concibe a la escuela como una institución paradigmática de la sociedad industrial, que
convierte a la educación en un producto, transformando los conocimientos en bienes
manufacturados, que se integran en programas y son transmitidos acumulativamente por
especialistas.
 La escuela no permite la definición de uno mismo ni favorece la conviavibilidad sino
que favorece la alienación, la burocracia y la represión.

Criticas a la propuestas del autor


• Tort (2003) menciona “para Illich no es posible convertir las escuelas, instituciones
burocratizadas, actuales y manipulativas, en otras de carácter convivial,
humanizadoras, donde las personas actúen autónomamente. Las propuestas
coetáneas a la desescolarización, desde al auge de Summerhill hasta la pedagogía
institucional, en ningún caso suponen para Illich un preludio de revolución
educativa”.
• G. Snyders (1976) acusa a la opción desescolarizada de abogar por un retorno a
Ficha 7. sociedades más precarias en lo que respecta a la posibilidad de acceder a la
educación,
Autor: Jerome Brumer como si se propugnara una suerte de sociedad capitalista basada en la
austeridad
Biografía. y en retorno a la naturaleza
• Fletcher,
Jerome Seymour P. Bruner
R. en Husen,
nació el T.1(1989) los cambios
de octubre de 1915 educativos y ladesustitución
en la ciudad Nueva York.del
sistema escolar por una autoorganización en redes de
Ingreso en la universidad de Duke a los 16 años y se gradúa en 1937. aprendizaje no es posible
sin unas
Continuo sustransformaciones sociales previas
estudios en la universidad quedonde
de Harvard implican un cambio
obtuvo de sociedad.
el doctorado en
• Hans Friemond
psicología en 1942. contradice el pensamiento de Illich, al cual acusa de ingenuidad
política
En 1960 y de
funda el usar
Centrola religión
de Estudioscomo fuente dedeataque
Cognitivos para la escuela
la Universidad de Harvard.
 Murió en junio del año 2016 a la edad de 100 años.
Vigencia de su obra
◦ Su ideología sigue siendo actual esto se demuestra que en año de 2010 en la ciudad
de Puerto
Principales obras. Rico, se puso en acción un proyecto llamado Beta – Local, Escuela Pública.
 La Ivan Illich
A Study esta escuela
of Thinking. 1956.fue creada de forma experimental con opción abierta al
público con el objetivo
 The Process of Education. de 1960.
poder crear cada día nuevos métodos de enseñanza como
cursos nuevos
 Studies y talleres
in Cognitive libres.
Growth. 1966.
◦ La objeción escolar puede darse
Toward a Theory of Instruction. 1966. en diversas formas, por ejemplo, en Estados Unidos
se encuentran formatos de homeschool
 Processes of Cognitive Growth: Infancy. 1968. mixtos en los que se sigue la estructura de
asignaturas
 Beyond the yInformation
se combinan programas
Given: Studiesescolares con actividades
in the Psychology libres.W.
of Knowing. Respecto a la
W. Norton
homeschool
& Company. 1973. es una realidad que hoy ya no se circunscribe a grupos marginales o
 pequeñas
On Knowing: unidades
Essays familiares,
for the Leftsino que1979.
Hand. miles de personas se educan con este
formato.
 Child's Talk: Learning to Use Language. 1983.
 In Search of Mind: Essays in Autobiography. 1983.
 Actual Minds, Possible Worlds. 1985.
 The Mind of a Mnemonist: A Little Book about a Vast Memory. 1987.
 Acts of Meaning. 1990.
 The Culture of Education. 1996.
 Minding the Law. 2000.
 Making Stories: Law, Literature, Life. 2003.

Nociones del autor


principios en la educación moral
 Bruner afirmó que la sensación y la percepción son procesos activos en lugar de los
pasivos.
 También menciono que la mente inteligente se crea a sí misma a través de la
experiencia. Bruner era de la opinión de que los niños tienen que adaptarse
continuamente a su entorno.
 Los resultados significativos de un aprendizaje deben incorporar la capacidad de
adaptarse y aprender a través de experiencias personales del individuo.
 A pesar de sus contribuciones a la psicología académica, Bruner es quizás mejor
conocido por su trabajo en la educación, la mayoría del cual se llevó a cabo durante
los años que estuvo con el Centro de Estudios Cognitivos.

Propuesta pedagógica
Bruner dice que “cada generación da nueva forma a las aspiraciones que configuran la
educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra propia generación es la
preocupación por la calidad y aspiraciones”.

La teoría del aprendizaje de Jerome Bruner propone que los niños pasan por tres etapas de
representación.
Etapa Enactiva: consiste en un método práctico y tangible de aprendizaje que se realiza a
través de la imitación y la acción física
 Etapa Icónica: esta segunda etapa incluye la utilización de imágenes u otros
elementos visuales para aprender y representar una situación concreta definida en
la primera etapa.
Etapa Simbólica: es la última etapa se centra en el uso del lenguaje, las palabras y los
símbolos para el aprendizaje

Bruner esta preocupado en inducir una participación activa del alumno en el proceso de
aprendizaje, sobre todo teniendo a la vista el énfasis que pone en el aprendizaje por
descubrimiento.

Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita,


la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad mental.

Bruner, expone que el aprendizaje no debe limitarse a una de su capacidad para resolver
problemas y pensar sobre la situación a la que se enfrenta.

La instrucción consiste en conducir al aprendizaje por medio de una secuencia de


definiciones o redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimiento que
aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que ha aprendido.
Ficha 1.
Autor: Alexander Shutherland Neil
Biografía.

Principales obras.

Nociones del autor


principios en la educación moral
Propuesta pedagógica
Criticas a la propuestas del autor
Vigencia de su obra
Comentarios
Ficha 8
Autor: Maria Montessori
Biografía.
 Primera médica italiana. Nació en la región de Chiaravalle, el 31 de agosto de
1870.
 Estudió medicina en la Universidad de Roma tras luchar contra los prejuicios de
finales del siglo XIX hacia las mujeres y contra la oposición de su padre a hacerse
médico.
 Interesada en la reforma social y en pediatría se sensibilizó especialmente con las
condiciones en que se encontraban estos niños, encerrados y sin ningún tipo de
estimulación sensorial más que las migajas que se les caían cuando comían.
 En 1947, fundó en Londres el Centro Montessori y fue nominada para recibir el
Premio Nobel en 1949, 1950 y 1951.
 Tras catorce años de exilio, regresó a Italia en 1951 para reorganizar las escuelas
e impartir cátedra en la Universidad de Roma. Murió un año después, el 6 de
mayo de 1952, en Noordwijk, Holanda.

Principales obras.
 El método Montessori (1912)
 Antropología pedagógica (1913)
 Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)
 El niño en la iglesia (1929)
 La Misa explicada a los niños (1932)
 Paz y educación (1934)
 El secreto de la infancia
 La mente absorbente del niño (1986)

Nociones del autor


 Sociedad-escuela.
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado,
estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los
niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que
promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo
interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que
no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite
a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

 Docente-alumno
El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más
destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada
niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran,
para dirigir su actividad psíquica.
Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino
que permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la capacidad de
cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo.
La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de
actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y
creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

 Enseñanza-aprendizaje
María Montessori propuso que el nivel y tipo de inteligencia se conforman
fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el
80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las
potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.
Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el
contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por
ellos como consecuencia de sus razonamientos.
Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy
necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que
construyan en base a sus experiencias concretas.

principios en la educación moral


Propuesta pedagógica

 La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una


filosofía de la educación.
 Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de
aprender.
 El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación
preescolar.
 La mente absorbente de los niños
 Los periodos sensibles
 El ambiente preparado
 El rol del adulto
Montessori, desarrolló un método pedagógico en 1909.
Se basa en el absoluto respeto a las necesidades del niño otorgando a este la libertad
necesaria para que se produzca su desarrollo en las condiciones mas naturales y optimas
posibles. A la vez que se fomenta su disciplina y sus valores éticos y morales con la ayuda
del ambiente que lo rodea.

• La mente absorbente
• Periodos sensibles
• Ambiente preparado
• Las actitudes del adulto

Criticas a la propuestas del autor

 Martínez Serrano, “las escuelas Montessori no so


 n para todos”
 Karsen, “Montessori es rígido y el material por su precio, poco accesible para la
mayoría de escuelas dado que está monopolizado, lo que unido a la gran cantidad
de escuelas privadas convierte a las escuelas Montessori en elitistas”.

Vigencia de su obra
Actualmente podemos encontrar el método de Montessori en las escuelas infantiles y
primarias.
Ficha 1.
Autor: Alexander Shutherland Neil
Biografía. Paulo Reglus Neves Freire fue un educador y experto en temas de educación, de
origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.
Nación dentro de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, el 19 de septiembre de
1921.
Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia
que formaría sus preocupaciones por los pobres lo que le ayudó a forjar su perspectiva
educativa.

■ En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El


libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la
Universidad de Harvard en 1969.
■ El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue
publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las
sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no
fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control
de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.
■ En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su
muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el
mundo.

Principales obras.
A la sombra de este árbol
Pedagogía del compromiso. América Latina y Educación Popular.
Pedagogía de la esperanza.
La educación como práctica de la libertad.

Nociones del autor


■ Freire distingue entre tres tipos de sociedades: la sociedad cerrada, la sociedad en
transición y la sociedad abierta.
■ A mitad de camino entre la sociedad cerrada, en la que la jerarquización es el valor
fundamental, y la sociedad democrática, en la que el pueblo es el protagonista, la
sociedad brasileña en la que Freiré empezó su trabajo era una sociedad en
transición; superado ya el estadio ”cerrado”, la sociedad brasileña del momento no
era aún una sociedad abierta: “era una sociedad abriéndose”; como toda época en
transición, tenía en su interior elementos de la etapa anterior y de la futura.
(Palacios J. 1998)
■ Representaban a la sociedad cerrada las clases interesadas en perpetuar la
jerarquización y la división entre poseedores y desposeídos; las clases que se
oponían al derecho al voto de los analfabetos y que deseaban perpetuar la situación
de explotación colonizadora a que el pueblo había estado sometido.
■ ; estaba convencido de que la democracia sólo podía llegar a través del espíritu
crítico y de una actitud de lucha. (Palacios J. 1998)
Docente-Alumno:
■ La función del educador es la de despertar y desarrollar la conciencia crítica de los
educandos, la de hacer posible el análisis problematizado de las relaciones
interactuantes en la organización de la vida y el mundo.
■ Enseñanza-Aprendizaje:
■ El conocimiento debe orientarse hacia la comprensión de la totalidad. Debe darse
cuenta que al aprender, también enseña pues posee como cualquier persona
conocimientos válidos para que otros aprendan de él, a través de la oportunidad de
dialogar y discutir temas que son de su vida y de sus experiencias en el mundo y con
el mundo.
■ No puede transformarse nada con el verbalismo vació y estéril; el anuncio y la
denuncia, la transformación, tienen que darse en la praxis transformadora de cada
uno dentro de la historia humana.
■ La educación liberadora esta basada en la comunicación. Para lograr este objetivo,
Freire propone una pedagogía de la concientización.
■ Que debe cumplir tres condiciones fundamentales: debe utilizar un método crítico y
dialógico; en segundo lugar, debe modificar el contenido programático de la
educación; por fin, debe servirse de unas técnicas nuevas, tanto para reducir y
codificar el nuevo contenido programático como para descodificarlo.
■ El diálogo es una exigencia fundamental en el planteamiento de Freire.

■ Opuesto al proceso tradicional en el que el educador entregaba al alumno unos


conocimientos ya hechos, elaborados y listos para ser asimilados pasivamente.
■ La tarea del educador propuesta por Freire no tiene nada que ver con este esquema
de transmisión-asimilación; según él lo ve, su tarea es la de problematizar a los
educandos el contenido que los mediatiza, busca que el hombre se vuelva el sujeto
mediante una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente concreto; mientras
más reflexiona sobre la realidad, más emerge, plenamente consciente y
comprometido, dispuesto a intervenir respecto a la realidad para cambiarla.
■ En este proceso tanto el educando, como el educador deben reconocerse como
sujetos, uno capaz de identificar su capacidad para enseñar, pero también la
relación directa entre enseñar y aprender con, y de las personas. Y el otro, a través
de una educación liberadora.

principios en la educación moral


Sociedad-Escuela:
■ Paulo Freire no desarrolló de forma explícita ni un discurso ni a favor de un
monopolio educativo estatal, ni al contrario de un modelo educativo pluralista.
■ Freire se basa en que “no existe educación sin sociedad humana y no existe hombre
fuera de ella”. El hombre no solo está en el mundo, sino que está con el mundo. El
hombre que hace suyo el tiempo y el espacio es libre.
■ Educar es crear la capacidad de una actitud crítica permanente, actitud que permita
al hombre captar la situación de opresión en que se halla sumido y captar esa
situación de opresión como limitante y transformable.
■ Sino crear una situación pedagógica en la que el hombre se descubra a sí mismo y
aprenda a tomar conciencia, del mundo que le rodea, a reflexionar sobre él, a
descubrir las posibilidades de reestructurar y actuar sobre él para modificarlo. Toma
de conciencia, reflexión y acción se convierten, así, en los elementos básicos
inseparables del proceso educativo.
■ Enseñanza-Aprendizaje:
■ El conocimiento debe orientarse hacia la comprensión de la totalidad. Debe darse
cuenta que al aprender, también enseña pues posee como cualquier persona
conocimientos válidos para que otros aprendan de él, a través de la oportunidad de
dialogar y discutir temas que son de su vida y de sus experiencias en el mundo y con
el mundo.
■ No puede transformarse nada con el verbalismo vació y estéril; el anuncio y la
denuncia, la transformación, tienen que darse en la praxis transformadora de cada
uno dentro de la historia humana.
■ La educación liberadora esta basada en la comunicación. Para lograr este objetivo,
Freire propone una pedagogía de la concientización.
■ Que debe cumplir tres condiciones fundamentales: debe utilizar un método crítico y
dialógico; en segundo lugar, debe modificar el contenido programático de la
educación; por fin, debe servirse de unas técnicas nuevas, tanto para reducir y
codificar el nuevo contenido programático como para descodificarlo.
■ El diálogo es una exigencia fundamental en el planteamiento de Freire.

Propuesta pedagógica
la educación ocupa el papel central del proceso de concientización - liberación.
La educación es el instrumento por excelencia tanto para la opresión como para la
liberación.

Freire denomina “Bancaria”, a quella educación donde se considera al educando como un


recipiente, como un banco donde se depositan los conocimientos.
Otro tipo de educación, es denominada “Liberadora”, “Problematizadora” porque parte del
carácter histórico del hombre como ser inconcluso que debe realizarse dentro de una
situación histórica que debe ser transformada a través de la praxis y la acción de personas
que son simultáneamente educadores y educandos.

La propuesta de Freire es la “Educación Problematizadora” que niega el sistema


unidireccional propuesto por la “Educación bancaria”, ya que da existencia a una
comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos

Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación
de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida.

1. Los oprimidos deben leer el mundo y recuperar su voz. Para él, este proceso no sólo
puede quedar en el reconocimiento y reflexión de la realidad, sino que deben ser
llevadas a la práctica acciones concretas y organizadas de movilización por parte de
todos para lograr la transformación y superación de la realidad injusta.
2. La educación no es neutra. Debido a que toda acción educativa está orientada con
objetivos, ya sea para domesticar o para liberar, no podemos decir que es neutra,
pues de alguna manera el educador está influenciando o modelado la mente y el
desarrollo psicológico de los educandos y las posturas que va a tomar frente a su
vida.

Criticas a la propuestas del autor

Kusch critica las teorías pedagógicas de Freire. Para educar hay que tener en cuenta a quién
se va a educar, porque se educa a alguien para adaptarlo a su comunidad y al sentido de la
realidad propio de ella. La cultura occidental considera que tenemos que educar al sujeto
para su liberación. El campesino resiste esta idea. La resiste porque tiene su propia cultura,
que posee su propio criterio.

Vigencia de su obra
No hay posibilidad de una educación popular con transformación social si los educadores y
la comunidad científica siguen apegados a teorías educativas tradicionales como la
funcionalista o de la reproducción, para las cuales “su negocio es que nada cambie

Ficha 9
Autor: Lev Semyonovich Vygotsky
Biografía.
• Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia, aunque siendo un
niño se trasladó con su familia a la ciudad de Gómel en donde fue criado. Murió a la
edad de 37 años en Moscú a causa de una tuberculosis en 1934.
• Psicólogo soviético.

Principales obras.
Psicología educativa
La mente en la sociedad
El significado histórico de la crisis de la psicología
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores
Psicología del arte
El pensamiento y el habla

Nociones del autor


• Hizo grandes aportaciones a la psicología como:
-Teoría Sociocultural
-Aprendizaje y “Zona de desarrollo próximo”
- Andamiaje
La Teoría Sociocultural de Vygotsky hace énfasis en la participación proactiva de los
menores a partir de la interacción con otras personas del ambiente que les rodea, siendo el
desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso de colaboración

• En este sentido es muy relevante el peso de la cultura, que explica la interiorización


de una serie de conductas, hábitos, conocimientos, normas o actitudes
determinados que observamos en quienes nos rodean.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar
las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea,
apropiándose de ellas.

principios en la educación moral


Propuesta pedagógica
• Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los
compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje
del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas,
habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad
exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños
para que crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), que podríamos entender
como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden
conseguir por sí solos. Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en
concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta
integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación
adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la
colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el
niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos
conocimientos y aprendizajes.
Zona de Desarrollo REAL
Zona de desarrollo PROXIMO
Zona de Desarrollo POTENCIAL

• Vygotsky denominó “andamiaje” al proceso por el cual un adulto da apoyo temporal


a un niño para llevar a cabo una tarea determinada, con el objetivo de realizar una
tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo por si solo.
• A medida que el pequeño obtiene un conocimiento o una destreza mayor, los
educadores deberán incrementar de forma proporcional la dificultad de los
ejercicios de tal manera que siga aprovechándose de la zona de desarrollo proximal.

Criticas a la propuestas del autor


• La crítica inicial en la revisión de la lectura de El ser humano en Vygotsky, por
Murueta, es hacia la influencia marcada en los constructos
• es conocido que Vygotsky compartía la visión de Lenin y de los fisiólogos rusos, en
donde la realidad era concebida desde el enfoque materialista estrictamente, lo que
resultaba simplista al producir un realismo-ingenuo que confiaba totalmente en la
captación humana de la realidad material como interpretación absoluta de lo que
nos rodea.
• por lo tanto la concepción de la psique bajo esta dogmática creaba una determinada
forma de entender al lenguaje, al pensamiento y las funciones psicológicas
superiores, así se volvían los fenómenos en instrumentos para la denominación
teórica de Vygotsky, provocando una psicología objetivista, que tenía como
resultado limitar las nociones posibles del entendimiento hacia el ser humano.

• la segunda crítica de Murueta, en el postulado histórico-cultural ni Vygotsky ni


Piaget integran elementos histórico-culturales específicos y limitantes para poder
entender cómo se desenvuelve el proceso y las relaciones específicas que
intervienen hasta la conformación de la psique.
“no hay una teoría de la cultura que se articule coherentemente con los postulados
psicológicos de Vygotsky. Este únicamente da importancia a la historia y la cultura, sin
explicar cómo las comprende
Vigencia de su obra
• Sus investigaciones lo conllevaron a formular la ley genética fundamental del
desarrollo, la que plantea que toda función psicológica aparece en escena dos
veces, en dos planos: primero como algo social, después como algo psicológico
individual.
Como resultado de diversas investigaciones Vigotsky reconoce la presencia en el niño de los
denominados períodos sensitivos y puntualiza que los mismos se caracterizan por una
elevada sensibilidad del niño a la influencia de factores sociales que favorecen la formación
efectiva de sus funciones psíquicas, señalando además la marcada plasticidad del cerebro
que tiene el niño en los primeros años de vida

You might also like