You are on page 1of 3

Reseña Historica

Tierra de Comechingones y leyendas, de fogones ancestrales y conocimiento aborigen. Las sierras


de Córdoba fueron la cuna y el hogar de pequeños pueblos con estructura independiente, regidos
por caciques portadores de la cultura y la sabiduría originaria. El valle de Punilla, Calamuchita, las
Sierras del Sur, el actual departamento Ischilín y el Valle del Suquía o Río Primero, servían de
contexto para la caza, la recolección, la agricultura y la ganadería. En este marco de cerros milenarios
y lugares mitológicos, la cultura aborigen manifestaba sus creencias por medio del don de la palabra
y el arte. Aleros en Cerro Colorado y otros rincones de la región, fueron el soporte de pictografías
que dan muestra de la manera en que nuestros pueblos originarios concebían el mundo.
La llegada de la colonización española a tierras cordobesas, encontró a sujetos de barba abundante
y figura delgada y alta. Habitaban chozas semisubterráneas, construidas sobre pozos al ras del suelo,
y hablaban una lengua diferente a la de la mayoría de los pueblos aborígenes del norte. El Sanavirón
y sus respectivos dialectos era el lenguaje local, a diferencia del Quechua, tan expandido en el resto
del territorio argentino y sudamericano. La ocupación del centro de suelo argentino fue iniciada por
Francisco de Aguirre hacia el 1556, 64 años después de la llegada de Cristóbal Colón a tierras
americanas. En 1573, el capitán Lorenzo Suarez de Figueroa, deja a Jerónimo Luis de Cabrera el
testimonio de su expedición por Córdoba, como así también una descripción de sus pueblos
originarios. El propósito de los conquistadores del Alto Perú era encontrar una ruta de acceso hacia
el Río de la Plata. Fue esto lo que determinó la decisión de erigir la ciudad de Córdoba de la Nueva
Andalucía, fundada a orillas del río Suquía el 6 de julio de 1573 por Don Jerónimo Luis.

Luego de su fundación, Córdoba integró la Gobernación del Tucumán con dependencia política hacia
el Virreinato del Perú y a partir de 1776, formó parte del Virreinato del Río de la Plata. Fue el 5 de
agosto de 1783, cuando mediada por la necesidad de dividir el Virreinato, la ciudad de Córdoba se
declara capital de la intendencia y su primer Gobernador Intendente fue el Marqués de Sobremonte.

Con la conquista material de los colonos, vino la evangelización, la conquista de la fe. Los encargados
de esta empresa fueron los Franciscanos. Llegaron más tarde los Jesuitas, que empeñados en tareas
de educación y difusión del conocimiento, construyeron estancias en las afueras de la ciudad, el
templo principal de La Compañía de Jesús, en el centro de la misma, así como fundaron la
Universidad más antigua del territorio nacional en 1613. Los edificios desde donde se estableció un
sistema cultural, religioso, educativo y político que rigió la vida en el territorio cordobés por cientos
de años y cemento así sus bases.

Entre 1599, año de arribo de la orden, y 1767, año de su expulsión, la provincia fue testigo de su
labor cultural, económica y constructiva. Tanto el “Camino de las Estancias”, como la “Manzana
Jesuítica”, debido a su importancia histórica y cultural, fueron declaradas por la UNESCO en el año
2000 Patrimonio de la Humanidad.

Los pueblos originarios, que habían sufrido la embestida de los conquistadores, fueron
paulatinamente evangelizados. La desaparición de sus pautas culturales y su idioma, produjo la
extinción de la mayoría de los Comechingones, cuyos sobrevivientes se fueron perdiendo en el
mestizaje a través de los años.
Cultura

Se destaca que las influencias culturales son variadas, a causa de la inmigración que llegó a la ciudad,
proveniente de regiones muy distintas del mundo.

En lo que se refiere a la alimentación en la ciudad, como en el resto del país, se destacan las pastas,
las carnes y el vino. Entre las bebidas por excelencia de la ciudad, se destaca el Fernet.

Córdoba es un polo cultural de Argentina, en el año 2000 la manzana jesuítica fue declarada
patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y durante 2006 la ciudad fue Capital Americana de la
Cultura. El centro de la ciudad tiene gran densidad de iglesias, siendo esto una característica típica
de la ciudad.

La actual -desde 1943- "música por excelencia de Córdoba" es el cuarteto una variante de "música
bailantera" y por esto "tropical" instaurada masivamente desde el año 1943. El más conocido
exponente de este género es La Mona Jiménez hijo de una salteña, padre tucumano y con abuelos
catamarqueños, y El Potro Rodrigo. La ciudad cuenta con varios espacios culturales importantes,
entre ellos, el Teatro San Martín, uno de los más importantes del país.

Economía

La economía provincial es diversificada, con una gran variedad de producción de bienes tanto
primarios como industriales y servicios. Esta diversificación económica reduce el impacto sobre la
Provincia de la volatilidad de los precios internacionales de los commodities y le permite contar con
un entramado industrial generador de empleo y promotor de avances tecnológicos menos
dependiente de las fluctuaciones de los precios de los bienes primarios.

La Provincia es un importante productor de:

Bienes primarios, con un fuerte sector agrícola orientado a la producción de soja, maíz, trigo y maní;

Manufacturas de origen agrícola, con un sector agroindustrial dedicado a la producción de


derivados de la soja, productos lácteos y golosinas;

Manufacturas de origen industrial, con un sector que se caracteriza por su producción de


automóviles, y auto-partes, sistemas de transmisión, maquinaria agrícola especializada e insumos
para la construcción, tales como el cemento. En particular, la producción de automóviles incluye no
sólo las grandes empresas automotrices tales como Renault Argentina S.A., Volkswagen Argentina
S.A., Fiat Auto Argentina S.A. e Iveco Argentina S.A., sino también numerosas pequeñas y medianas
empresas proveedoras de insumos y servicios. La interacción de estas empresas con las grandes
automotrices ha impulsado la transferencia de tecnología y el aumento de la capacidad de
producción. La Provincia se ha consolidado como polo mundial productor y proveedor de unidades
de transmisión a países de América Latina, Europa y Asia, inclusive China.

En cuanto a los servicios, éstos incluyen diversas empresas e instituciones que operan en la
Provincia, incluyendo importantes comerciantes minoristas, numerosas universidades públicas y
privadas, prestadores de servicios de salud y un emergente cluster tecnológico dedicado a la
investigación y desarrollo dentro del sector de tecnología informática. El turismo local e
internacional tiene un rol preponderante cumpliendo de esta manera una función importante en la
actividad económica de la Provincia.

Al igual que las tendencias registradas a nivel nacional, la economía de la Provincia ha crecido en
forma sostenida desde 2003. Más específicamente, el PBI real de la Provincia registró un aumento
del 3,0% en el año 2004, 11,8% en el año 2005, 4,7% en el año 2006, 8,2 % en el año 2007 y 5,8% en
el año 2008. Este nivel de crecimiento se debió al desarrollo de los principales sectores económicos
de la Provincia. Entre los años 2004 y 2008 el segmento manufacturero registró una tasa de
crecimiento anual promedio del 7,4%, el sector agrícola creció en un promedio anual del 13,4% y el
comercio mayorista y minorista registraron un incremento promedio de 6,4 % anual.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS


Los principales sectores productivos de la Provincia son los siguientes: industria manufacturera, que
en el año 2008 representaba el15,3% del PBI real total de la Provincia; comercio mayorista y
minorista, que en el año 2008 representaba el 13,6% del PBI real total de la Provincia; construcción,
que en el año 2008 representaba el 13,6% del PBI real total de la Provincia; agricultura, ganadería y
pesca, que en el año 2008 representaba el 12,5% del PBI real total de la Provincia, construcción, que
en el año2008 representaba el 5,2% del PBI real total de la Provincia y actividades inmobiliarias y
empresariales, que en el año 2008 representaba el 21,2% del PBI real total de la Provincia.

Anécdotas

Tiene varias chacareras (folclor argentino) que han sido creadas por mitos históricos de la ciudad,
además de tener una canción de folclor que habla de lo hermosa que es “Cordoba en Otoño”.

Desafíos

Argentina en si, está viviendo diversos procesos y desafíos a nivel nacional, Cordoba, no se queda
afuera, considerando que es una de las provincias más grandes del país vecino, por este motivo, se
ve influenciada por desafíos del sigo XXI como lo son:

Biodiversidad

Mineria

Tratamiendo de residuos

Agroquímicos

Energías renovables

Pesca

Bosques

Locomoción (en especial lo que afecta al Suquía)

You might also like