You are on page 1of 32

ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

BLOQUE TEMÁTICO 1

NATURALEZA ECONOMICA DE LA EMPRESA

1.1. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: EMPRESA


Y MERCADO

(1) Las diferencias productivas de los distintos grupos sociales se deben a la heterogénea
distribución de los recursos en la naturaleza (materias primas y características de la tierra) y
del conocimiento de los hombres (tecnología y habilidad), propiciando la división del trabajo
en función del conocimiento técnico y la habilidad de los trabajadores, el incremento de la
escala de producción, las economías de alcance y las sinergias que tienen como consecuencia
que las comunidades sociales sean capaces de producir excedentes de algunos productos al
tiempo que carecen de otros.

La existencia de excedentes en algún producto unida a la necesidad de otros fue el


origen del intercambio. Estos intercambios, que denominaremos transacciones, fueron
haciéndose cada vez más eficaces dando lugar al comercio y a la especialización de los
agentes económicos: familias dedicadas a la agricultura y ganadería y los artesanos a la
producción de aquellos productos para los que los recursos y conocimientos disponibles
permitían obtener una mayor producción, lo que les permitía disponer del resto de productos
mediante el intercambio de los excedentes.

El origen de la actividad económica está, pues, ligado a la búsqueda de mayores


niveles de productividad mediante la organización de la producción, dando lugar a la
empresa y al comercio con los que se supera la heterogeneidad de recursos y producción a
través de una actividad social en la que los agentes intercambian productos, servicios y
derechos de su propiedad, en lo que se denomina el mercado.

Así pues, las transacciones mediante las cuales los agentes económicos intercambian
bienes, servicios o derechos de propiedad constituyen el origen de la actividad económica en
la que, siguiendo el principio de racionalidad económica, será el agente más eficiente quien
asigne los recursos a la producción o la búsqueda de un intercambio en el mercado; proceso
este que, a medida que los mercados se fueron haciendo más competitivos, dió lugar a la
división del trabajo y a la especialización de los distintos agentes en aquellas actividades en
las que eran más eficientes

Conceptos:

Transacción: intercambio entre agentes económicos de productos, servicios o derechos de


su propiedad (el fundamento de la economía de mercado es el derecho de propiedad sobre
bienes o servicios, propiedad privada, que permite a los agentes económicos
intercambiarlos).

Heterogeneidad de los recursos naturales: las características de los entornos naturales:


composición de la tierra, agua, temperatura, materias primas hace que haya diferencias
productivas (el punto de partida siempre es la producción de alimentos, animales y materias
primas de cada lugar).

Heterogeneidad de los conocimientos y habilidades de las personas, diferencias que


condicionan la eficiencia y productividad en la realización de una actividad. La racionalidad
económica cuyo objetivo es satisfacer la mayor cantidad de necesidades con los recursos
disponibles hace que cada individuo se dedique a aquella actividad en la que es más eficiente
y productivo.

5
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Economías de escala: los recursos necesarios para producir una unidad son menores
cuando se produce un gran número de ellas (el coste medio de producción se reduce con la
cantidad producida). Esta economía de escala tiene un límite a partir del cual no se consigue
reducir el coste (producción óptima), no siendo posible observarse en todos los casos (suele
ser mayor en los productos que en los servicios).

Economía de alcance: se produce cuando el coste (recursos necesarios) de la realización


conjunta de varias transacciones es menor que la suma de los costes de realizar cada una de
ellas por separado.

Sinergia: se produce cuando la producción/beneficio de la realización conjunta de varias


transacciones es mayor que la suma de la producción/beneficio de la realización de cada
transacción por separado.

Eficiencia. Conseguir un objetivo con los mínimos costes. Este concepto es distinto del de
eficacia que se limita al cumplimiento de los objetivos, pero sin tener en cuenta, los costes.
Se puede ser eficaz y no eficiente, pero si se es eficiente se es eficaz.

Economía sin intercambios Economía con intercambios

Recursos abundantes Recursos abundantes


↓ ↓
Utilización únicamente de los necesarios para Utilización de la manera más productiva con el
satisfacer la demanda del grupo, no se generan fin de generar excedentes que puedan
excedentes debido a que no se pueden intercambiarse por los recursos escasos
intercambiar

Recursos escasos Recursos escasos y no disponibles


↓ ↓
Restricciones en la utilización según Adquisición con el resultado de los excedentes
prioridades o convenciones sociales del grupo. obtenidos con los recursos abundantes según
prioridades
Recursos no disponibles

Necesidades no satisfechas

(2) Costes de transacción

La actividad económica está organizada mediante transacciones por medio de las que los
agentes intercambian sus excedentes de bienes/servicios/derechos, cuya propiedad
detentan, por otros que necesitan, de manera que el coste de transacción que se produce
cuando se coopera (cuando un agente, principal, delega la realización de una tarea o la
producción de un bien en otro, agente, se produce una relación de agencia que caracteriza el
masco teórico, Teoria de la Agencia , que permite conceptualizar la existencia de la empresa
desde un punto de vista contractual siguiendo las propuesta de Coase (1937, Nobel de
Economía), Alchian y Demsetz (1972) y Jensen Y Mecking (1976)); se refiere a los recursos
necesarios para intercambiar los derechos de propiedad de los bienes y/o servicios objeto de
la transacción.

Todas las transacciones se instrumentan mediante acuerdos que reciben el nombre de


contratos cuando están formalizados (todo acurdo es un contrato tanto si es verbal, informal,
como si está por escrito, formal, la diferencia radica en las posibilidades de demostrar las
condiciones del acuerdo a terceros cuando hay un conflicto). El momento en que se
materializa la transacción es cuando las partes llegan a un acuerdo sobre las condiciones del
intercambio, momento que se identifica en los acuerdos informales por el apretón de manos
y en los formales con la firma del contrato.

6
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Los costes de transacción son:

 Precontractuales, previos a la llegada al acuerdo entre los agentes y la estructuración


de las condiciones del intercambio:

Búsqueda de información. En una economía primitiva donde los intercambios se


realizaban mediante el trueque (intercambio en especie sin utilizar dinero) los agentes
que deseaban realizar un intercambio de un producto del que tienen excedente por
otro del que tenían necesidad, se enfrentaban a un primer problema que es la
búsqueda de otro agente cuyo excedente coincida con sus necesidades y viceversa;
situación que, como puede suponerse, no siempre es fácil, por tanto el primer
problema con que se enfrentó la economía es la búsqueda de información para
encontrar el agente adecuado para la realización de las transacciones, lo que supuso
un coste en tiempo y recursos.

La organización social de las comunidades humanas afrontaron este primer problema


con dos acciones: la primera, la fijación de lugares donde se reunían en fechas
predeterminadas todos los agentes que tenían excedentes para proceder al
intercambio al que le dieron el nombre de mercados y en segundo lugar la convención
de un medio que sirva para medir el valor, como unidad de cuenta y como medio de
pago garantizado por la institución emisora que recibió el nombre de moneda (dinero,
del latín denarius o denario que es una moneda romana) asociado en un principio a
metales escasos (oro, plata, bronce, cobre) que mantenían el valor y posteriormente a
papel moneda (billetes) emitidos por las instituciones cuyo poder y reputación puedan
garantizar su valor. De esta forma, se superó la ineficiencia del trueque pudiendo los
agentes con excedentes intercambiarlos por dinero con el que podían adquirir en otro
momento y lugar los bienes que necesitaban.

La tecnología de la información y las comunicaciones hacen posible que el coste de


información sea muy bajo en las transacciones estándar (páginas amarillas, internet,
establecimientos comerciales específicos y con amplio horario de atención a los
clientes), pero aún puede ser un coste relevante cuando la transacción es inusual o
compleja (ej.: coste de buscar un artesano que arregle los muebles que heredé de la
abuela)

Negociación de las condiciones del intercambio (estructuración del contrato).


Una vez encontrado el agente con el que se puede realizar la transacción hay que
acordar las condiciones del mismo, que en una sociedad evolucionada se concreta en
las prestaciones y contraprestaciones materiales y financieras, precisando los plazos y
las cuantías así como los medios de pago. En general, la mayor parte de transacciones
se concretan en el precio que ha de pagar el demandante por el
producto/servicio/derecho que adquiere al oferente que detenta su propiedad.

La mayor parte de las transacciones pequeñas son ofertadas a un precio fijo (la
cuantía no compensa el tiempo de negociación), sin embargo el concepto de precio fijo
no responde a la realidad ya que difiere de unos oferentes a otros, con el volumen de
la transacción y con la capacidad de negociación del demandante.

Formalización del contrato en un documento en el que se establecen las


condiciones de la transacción.

El coste de formalización de los contratos puede ser muy bajo cuando la transacción es
estándar, siendo la factura el medio empleado. Sin embargo, las transacciones más
complejas, de mayor importe, con peculiaridades requieren su formalización con el fin
de regular las prestaciones y contraprestaciones de los agentes e incluso regular el
posible conflicto entre ellos.
En España no se cree mucho en los contratos debido a lo ineficaz del sistema de
arbitraje (justicia lenta y cara) pero las consecuencias de la no formalización del
contrato son peores aún, de forma que cada vez se formalizan más las transacciones.
La transacción se da por realizada cuando los agentes involucrados firman el contrato.

7
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

 Postcontractuales. Después de formalizar el contrato se comienzan a materializar las


prestaciones y contraprestaciones pactadas entre los agentes, de forma que puede seguir
habiendo constes debidos al permanencia en el tiempo de dicho intercambio.
Para explicar los costes postcontractuales de una transacción diferenciaremos entre los
agentes que la realizan denominando principal al agente que tiene la iniciativa contractual
y agente al que responde a dicha iniciativa. Por ejemplo: en un contrato laboral el
principal es la empresa y el agente el trabajador, sin embargo en un contrato comercial el
principal es el cliente que demanda el producto mientras que el agente es la empresa que
lo oferta. Esta distinción únicamente sirve para identificar al agente que tiene la iniciativa
contractual no suponiendo ningún privilegio en la negociación ni en los mecanismos que la
regulan.

Coste de control. Es un coste de vigilancia en el que incurre el principal para


comprobar que el agente realiza las contraprestaciones acordadas en la transacción.
Ejemplo: la empresa tiene costes de control para vigilar que los trabajadores cumplen
el horario, coste del mecanismo que ficha la hora de entrada y salida de los
trabajadores.

Coste de garantía. Es un coste de vigilancia en el que incurre el agente para que se


cumplan las prestaciones acordadas en la transacción. Ejemplo: la empresa de
electrodomésticos ofrece una garantía de dos años a sus clientes (principal).

Pérdida residual. Coste en el que incurren los agentes por acciones no reguladas en
la formalización del contrato ni en los sistemas de control y garantía establecidos, bien
sea por limitaciones en la estructuración de la transacción (evitables, como errores, o
inevitables, debido a la imposibilidad de recoger en el contrato todas las contingencias
futuras) o a la ineficiencia de las estructuras de vigilancia que podrían evitarla (costes
inabordables de control y garantía).
La pérdida residual puede ser muy importante cuando se producen lagunas
regulatorias que puedan dar lugar a conductas oportunistas de los agentes (olvidar
poner la fecha de vencimiento de una deuda o no regular la devolución de un regalo
promocional en caso de impago).

La necesidad de conseguir la máxima eficiencia (consumo de recursos escasos) implica


el diseño del marco en el que se organizan las transacciones surgiendo en primer lugar el
mercado como mecanismo genérico para la asignación de recursos donde concurren la oferta
y la demanda autorregulándose a través del precio, indicador clave en el proceso de
intercambio.
Sin embargo, este mecanismo no es eficiente en algunas transacciones dando lugar a
una institución alternativa, la empresa, mediante la que se organiza la actividad económica
regulada por un agente especializado, el empresario.

La empresa es una forma eficiente de organizar ciertas transacciones en una


estructura jerarquizada coordinada y controlada por agentes especializados, con
independencia de su identidad jurídica relacionada con los derechos de propiedad del capital
mediante el que se adquieren los recursos necesarios para realizar la transacción.

La cuestión es buscar el origen de las ineficiencias, costes de transacción, que


propician la aparición de la empresa como alternativa al mercado a la hora de organizar de
manera eficiente la realización de ciertas transacciones.

Los orígenes de los costes de transacción en el mercado son:

Racionalidad limitada de los agentes: la capacidad de los hombres para procesar


información y tomar decisiones racionales no es ilimitada de manera que cuando se
enfrentan a transacciones complejas, bien sea por agregación de componentes o
procesos, no son capaces de adoptar individualmente decisiones eficientes, razón por
la cual se coordinan en una empresa para conjuntamente realizar de la forma más
eficiente la transacción. Por tanto, cuanto más compleja es una transacción mayor es
la eficiencia de organizarla en una empresa hasta generar un producto sencillo
(definido de forma que pueda negociarse de manera eficiente en el mercado) que se
intercambiará en el mercado.

8
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Información imperfecta que da lugar a la aparición de un riesgo ante las distintas


alternativas que pueden acontecer en el futuro. El riesgo genera un coste a los agentes
a la hora de realizar la transacción de manera que da cabida a una organización
especializada en asumir el riesgo trasladando al mercado un producto/servicio sin
riesgo cuyo intercambio sea eficiente. Así pues, el riesgo es origen de los costes de
transacción en el mercado y, por tanto, de ineficiencias que se corrigen mediante las
empresas. El mayor factor de riesgo es la duración de la transacción en el tiempo, lo
que propicia que sucedan cambios que alteren las condiciones de la transacción.

Información asimétrica: que se produce cuando uno de los agentes tiene mayor
información que el otro, dando lugar a la posibilidad de conductas oportunistas, lo que
supondría incurrir en costes de control y garantía muy altos. En estos casos, las
empresas realizan inversiones para trasladar al resto de agentes la ineficiencia del
oportunismo y facilitar la realización de las transacciones.

Intercambio de pequeñas cantidades. Las fuerzas competitivas del mercado que


permite ajustar los precios de las transacciones hasta los límites eficientes únicamente
se aplican cuando se intercambian cantidades grandes de forma que las transacciones
pequeñas dan lugar a ineficiencias.

Factores que no son el origen de costes de transacción en el mercado pero sí


suponen una mayor eficiencia de las empresas:

 Especificidad de los activos. Los activos específicos son aquellos cuya


propiedad es menos costosa que su contratación en el mercado, siendo el valor
que suponen para la empresa superior al que tendrían en el mercado (generan
cuasi-rentas apropiables Klein, Crawford y Alchian 1978), de manera que en el
caso de contratación generaría situaciones perversas donde los agentes
podrían adoptar conductas oportunistas. Esta situación se debe a que una vez
utilizados los activos específicos tiene un coste elevado, incluso suponen la
pérdida total, cambiar su aplicación a otras transacciones.

Ejemplo: la transacción es transportar el petróleo entre dos puntos, cuando es


por tierra, oleoductos, las empresas productoras integran este activo dentro de
su actividad, sin embargo cuando es por mar, buque petrolero, lo contratan en
el mercado. La razón es que el oleoducto es específico proporcionando una
situación entre el propietario de campo de producción y del oleoducto, en caso
de que fuesen diferentes, de ventaja en la negociación (monopolio bilateral)
donde el más poderoso económicamente podría expropiar la renta al otro
negándose a realizar la transacción, debido a la especificidad del oleoducto que
únicamente sirve para transportar petróleo entre dos puntos. Los buques no
son específicos de manera que si uno no negocia puede contratar con otros
productores y viceversa.

 Economías de escala, se producen cuando para producir a un coste unitario


menor, rendimientos de escala decreciente, es necesario un volumen grande
cuya producción es más eficiente en una actividad organizada, empresa, que
en el mercado.

 Mayor eficiencia (economías de alcance) y productividad (sinergias) de


la realización de varias transacciones coordinadas en la empresa que la
contratación independiente en el mercado.

 Frecuencia de las transacciones, la realización frecuente de la transacción


propicia que se integre en una actividad empresarial en vez contratarla en el
mercado por ahorro de tiempo y reducción de riesgo. Una vez detectada la
forma de realizar la transacción más conveniente normalmente la integra,
siempre claro está, que no exista una diferencia sustancial de eficiencia.

En conclusión, la complejidad, el riesgo, la asimetría en la información y la


negociación de cantidades pequeñas suponen un mayor coste de transacción en el mercado
que, unido a una mayor eficiencia en la realización de transacciones en las empresas por la

9
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

utilización de activos específicos o la existencia de economías e alcance y/o de escala, la


existencia de sinergias o la frecuencia de la transacción, hace que sea más eficiente la
realización de algunas transacciones a través de una empresa en vez de en el mercado.

RECURSOS NECESIDADES

TRANSFORMACIÓN

División del trabajo
Especialización
∆Productividad

Excedentes de unos productos/servicios
Escasez de otros productos/servicios (1)

INTERCAMBIO

TRANSACCIONES (2)

EFICIENCIA
Minimizar los costes
de transacción (3)

COORDINACIÓN
EFICIENCIA

EMPRESA (3) MERCADO (3)


Eficiencia

Figura 1.1. La empresa y el mercado como instituciones mediante las cuales se organiza la
actividad económica.

(3) La empresa y el mercado como formas alternativas de organizar la actividad


económica

La actividad económica se debe a la cooperación de distintos agentes con recursos y


capacidades distintos para conseguir satisfacer la mayor cantidad de sus necesidades con
unos recursos escasos para lo cual no les queda más remedio que realizar intercambios,
transacciones, de manera organizada (la economía es una actividad social del hombre)
mediante dos instituciones distintas: el mercado y la empresa.
Por tanto, el mercado y la empresa son dos formas alternativas para realizar transacciones,
siendo el criterio para decidir cuál de ellas se utiliza para realizar una transacción la
eficiencia, la minimización de los costes de transacción.

10
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

La pregunta es ¿Por qué cambia la eficiencia de las transacciones según se realicen en la


empresa o en el mercado? ¿Tienen características distintas las transacciones que se realizan
en la empresa y en el mercado?
Las características de las transacciones y de los contratos mediante los que se realizan
difieren en la empresa y en el mercado debido a que los costes de transacción son distintos.

Características de las transacciones


EMPRESA MERCADO
Información imperfecta y/o asimétrica de Información perfecta transparente (no requiere
manera que los agentes tienen riesgo y/o un coste adquirirla) y paramétrica (no la altera
oportunismo → los agentes han de incurrir en la voluntad de ningún agente) resumida en el
costes para tener la información adecuada para sistema de precios
decidir
Productos/servicios heterogéneos con factores Productos/servicios con cierto grado de
difíciles de identificar y valorar homogeneidad por lo que son fáciles de
identificar y valorar
Restricciones en la oferta y demanda que Universalidad: cualquier agente puede
limitan la eficiencia en la determinación del contratar (ofertar o demandar)lo que permite
precio una formación eficiente del precio
Coordinación mediante un agente Coordinación mediante un sistema
especializado, empresario/directivo, que autorregulado y descentralizado debido a las
centraliza la contratación. decisiones de oferta y demanda que dan lugar
al precio

Características de los contratos


EMPRESA MERCADO
Incompletos o implícitos donde se concretan Completos (spot) en el que se tienen en cuenta
únicamente algunas características básicas todas las circunstancias.
dejando que buena parte de los aspectos los
regule el empresario/directivo, ejemplo
contratos marco e implícitos.

La contratación incompleta genera conflicto


entre las partes.
Contratos interrelacionados que implica una Contratos entre agentes independientes de
relación entre los agentes y con terceros no manera que la relación contractual no implica
relacionados en el contrato. ninguna otra relación.
Duración imprecisa y en muchos casos a largo Duración precisa y, generalmente, a corto plazo.
plazo.
Personales donde se tiene en cuenta las Impersonales donde no se tiene en cuenta las
personalidad de los agentes contratantes personalidad de los agentes contratantes

Visualizar la economía es una red donde están todos los agentes realizando transacciones
buscando con sus limitados recursos satisfacer la mayor parte posible de sus necesidades,
para lo cual unas veces acuden al mercado y otras las realizan en una empresa que, a su
vez, contrata con otros agentes y empresas en los distintos mercados.

11
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1.2. DISTINTAS APROXIMACIONES A LA FUNCIÓN DE LA EMPRESA

Muchas veces utilizamos una palabra cuyo concepto conocemos pero que cuando nos
preguntan no sabemos precisar; este es el caso de empresa ¿Qué es?

Una actividad social tan compleja y heterogénea por su tamaño, objetivo, actividad y
agentes y bienes implicados es difícil de acotar en un único concepto debido a lo cual como
paso previo analizaremos la empresa desde distintas perspectivas (varias aproximaciones).

1.2.1. Función económica de la empresa

La empresa es una organización mediante la cual se transforman factores de


producción que se obtienen del mercado en bienes y servicios que se venden en el mercado
añadiendo valor (la suma del precio en el mercado de todos los factores de producción
adquiridos para la producción es menor que el precio de mercado de los productos/servicios
producidos) proceso mediante el cual se genera riqueza.

La existencia de las empresas y su papel en la sociedad se justifica en la medida en


que son capaces de crear riqueza en un proceso mediante el cual se organiza la
transformación de los factores de producción en bienes y servicios más complejos cuyo
precio permite adquirir los factores, organizar y controlar el proceso de producción y obtener
una renta residual (beneficio) que justifica el esfuerzo del empresario.

MERCADO Factores de producción EMPRESA


Funciones
Productos/servicios
Agentes económicos Asignación (recursos → necesidades)
Financiación Transformación (organiza y control el proceso de
Economías domésticas transformación de forma eficiente →creando valor)
Otras empresas Recursos financieros Gestionar la información imperfecta (asume
Instituciones públicas riesgo)
Precios
Dinamiza la sociedad (traslada los avances
tecnológicos a los productos/servicios)
Comunicación oferta Suministra y procesa información

Flujo material Flujo financiero Flujo información

Figura 1.2. Flujo de interacción entre el mercado y la empresa

Por tanto entre el mercado, donde se organizan los intercambios de los agentes
económicos (economías domesticas, empresas e instituciones públicas) y las empresas
donde se producen gran parte de los productos y servicios se establece una interrelación
continua y compleja que da lugar a lo que se denomina la actividad económica.

La interrelación entre las empresas y el mercado se puede desagregar en tres


categorías según la naturaleza del objeto de intercambio:

 Flujo material: que consiste en los factores de producción (bienes y servicios


necesarios para producir los bienes y servicios que oferta la empresa) que adquiere
de las economías domésticas (trabajo), de otras empresas (materias primas y
productos semielaborados) o de las instituciones públicas (licencias/permisos. Dichos
factores se transforman en productos y servicios que, a su vez, la empresa
comercializa en el mercado siendo adquiridos por los agentes económicos.

12
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

 Flujo financiero. La empresa necesita recursos financieros para adquirir los factores
de producción y los equipos e infraestructuras necesarios para su actividad, recursos
que obtiene del mercado mediante la captación de recursos de otros agentes
(préstamos, capital propio) o mediante su propia actividad (cobros).
A su vez proporciona recursos financieros al mercado, bien sea para retribuir o
devolver los recursos captados (intereses y dividendos), para adquirir los factores de
producción (pagos) o para invertir los excedentes (tesorería, beneficios no
distribuidos). En este flujo financiero la empresa tiene la iniciativa de manera que
anticipa los pagos antes de saber si los cobros serán suficientes compensar a todos
los agentes involucrados, lo que implica que asume un riesgo al anticipar recursos
financieros.

 Flujo de información: la empresa obtiene información del mercado para valorar si


es factible (eficiente) realizar su actividad siendo la fuente fundamental de
información el sistema de precios y, a su vez, proporciona información al mercado de
su oferta, no solo mediante el precio, sino que elabora un sistema complejo de
comunicación del que la publicidad es buena muestra.

En este proceso de interrelación la empresa tiene funciones muy importantes para el


funcionamiento del sistema económico:

Asignación de recursos: los productos necesarios para satisfacer


necesidades complejas (la mayor parte en una sociedad desarrollada)
requieren la intervención de empresas de forma que en una economía
capitalista (donde el estado no es el propietario de los factores y medios de
producción) son los agentes decisores de las empresas quienes determinan
cuántos factores se utilizan y cuál es la oferta de los bienes y servicios.

Especialización en coordinación y control: la empresa ha de añadir


valor, de manera que no se pueda obtener el producto/servicio de forma más
eficiente en el mercado (el producto incorpora aspectos tangibles e
intangibles), contribuyendo así a la eficiencia de la actividad económica.

Gestionar la imperfección de la información. La actividad de la empresa


requiere realizar actividades en entornos cambiantes con información
imperfecta, bien sea por no conocer las contingencias futuras (imperfección
de la información) o debido a asimetrías entre los agentes, lo que hace
necesaria la valoración de los riesgos.

Trasladar a la sociedad los avances de I+D promoviendo el desarrollo


de la sociedad. Esta función es de vital importancia en la economía y es
destacada por muchos autores como uno de los factores claves para justificar
la existencia de la empresa, entre los que destaca J. A. Schumpeter en su
teoría del “espíritu emprendedor” (entrepreneurship) donde plantea como
labor clave del empresario la creación de innovaciones técnicas y financieras
en un medio competitivo en el que deben asumir continuos riesgos y
beneficios que no siempre se mantienen.

Suministra y procesa información. La empresa como agente decisor ha


de obtener y valorar la información del mercado con el fin de adecuar con
sus decisiones la demanda presente y futura (expectativas), convirtiéndose
así en un agente que interpreta la actividad económica para lo cual ha de
especializarse en la obtención y gestión de la información. Este papel la
convierte en un referente en la sociedad y le permite liderar, en parte, la
evolución de la sociedad.

13
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1.2.2. La empresa como sistema

La definición de la empresa como sistema tiene su origen en la biología donde la


Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por L. von Bertalanffy
(1945), aplicada a la biología aunque se aplicó a las ciencias sociales y a otras especialidades
como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos.
La teoría general de sistemas es una metateoría (teoría que integra un conjunto de
teorías) que posibilita la comprensión de fenómenos complejos buscando regularidades
(isomorfismos) que permitan:

Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de los
fenómenos y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.

Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a


partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.

Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto
(por su complejidad o por su historicidad).

La definición de sistema como un conjunto de elementos que interactúan en la


consecución de un objetivo puede aplicarse para sistematizar el estudio de la empresa ya
que hace posible:

 Descomponer el sistema global en subsistemas y elementos diferenciables de forma


que se puede identificar y analizar cada parte de la empresa definiendo subobjetivos
que son subsidiarios del objetivo conjunto, permitiendo estructurar el estudio de los
distintos ámbitos de la empresa.

 Analizar las interacciones de los subsistemas, determinando los aspectos esenciales


en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización, lo que
permitiría tomar decisiones orientadas a la consecución de unos efectos.

 Precisar el objetivo que permite observar el efecto de cada elemento e interacción,


proporcionando una referencia al proceso mediante los cuales se actúa sobre el
sistema (dirección).

Por tanto, la empresa es un sistema cuyo objetivo es la coordinación eficiente de unos


recursos orientados a satisfacer ciertas necesidades de manera que se cree valor, siendo sus
principales características que se trata de un sistema: artificial, creado por el hombre,
jerárquico, formado por subsistemas e integrado en un sistema de orden superior
(economía del país), finalista, con un objetivo definido, abierto, en interacción dinámica
con el entorno, y cibernético, donde existe una retroalimentación mediante la cual el
sistema corrige las desviaciones que se producen respecto a los objetivos.

La teoría de los sistemas proporciona un marco para estructurar el estudio de la


empresa para lo cual, en primer lugar, se define el límite entre el sistema interno de la
empresa y el sistema externo o entorno en el que se integra la actividad de la empresa y del
que es subsidiario. Posteriormente, se estudia el sistema de objetivos y los principales
subsistemas de la empresa: real, financiero y directivo. Esta estructura es la que siguen gran
parte de los manuales de Economía de la Empresa y la que se adopta para el reparto por
áreas de conocimiento del Grado en Administración de Empresas, razón por la cual permite
la integración de las asignaturas del grado, proporcionando una orientación sobre el objetivo
general de cada una de ellas.

 Determinación de los límites de la empresa, sistema interno del sistema externo o


entorno. El estudio de la empresa requiere, como paso previo, delimitarla con el fin
de poder aislar los factores internos de los externos. Este proceso es complejo debido
a la interrelación que tiene la empresa con el resto de agentes económicos que forman
su entorno por lo que se utiliza como criterio diferenciador la capacidad de la empresa
para controlar y decidir unilateralmente la actividad del factor actuando directamente
sobre dicho factor mediante un derecho explícito (propiedad) o implícito (capacidad
para organizar) en el marco de la legislación vigente.

14
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Ejemplo: una máquina propiedad de la empresa o un trabajador contratado por la


empresa forman parte del ámbito interno, mientras que una carretera o un cliente son
del entorno aunque sean muy importantes para la empresa.

No todos los factores del entorno tienen la misma importancia para la empresa ni para
todas las empresas pudiendo definirse unos más específicos (la competencia) y otros
más generales (el paro). Se dedica un tema al estudio del entorno (tema 3).
El mercado, tanto de factores como de productos o el financiero, es el principal
sistema externo de la empresa y constituye el objeto principal de estudio del Grado en
Economía.

 Subsistema interno compuesto por los factores sobre los que actúa directamente la
empresa:

 SUBSISTEMA DE OBJETIVOS. Para entender el funcionamiento de una


empresa lo primero que debe conocerse es su finalidad siendo uno de los
principales objetivos de esta asignatura cambiar la concepción clásica,
maximizar el beneficio, por la de crear valor sostenible en entornos competitivos
(Tema 2 de esta asignatura).


Sub. Aprovisionamiento
(logístico)
Subsistema
real Sub. Producción

Sub. Comercialización

Sub. Inversión
Sistema Subsistema
Empresa Financiero
Sub. Financiación

Subsistema
de Sub. Planificación
objetivos
Sub. Organización
Sistema Subsistema
externo directivo
(entorno) Sub. Dirección

Sub. Información y
control
(retroalimentación)

Figura 1.3. La empresa como sistema y principales subsistemas.

15
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

 SUBSISTEMA REAL/MATERIAL: que sigue el flujo material de la empresa


desde que se adquieren los factores, se transformas en el proceso productivo y
se comercializan el mercado.

 SUBSISTEMA DE APROVISIONAMIENTO

- Objetivo: adquirir en el mercado y transportar hasta la empresa de la


manera eficiente (minimizar el coste) las materias primas y
componentes necesarios para garantizar la producción, en la cantidad y
con la calidad planificada, de los bienes y servicios que la empresa
oferta.
Destacar que no es solo cuestión de coste sino también cantidad,
plazo de entrega y calidad.

- Principales funciones:

 Determinar volumen y periodicidad de los pedidos de forma que


se minimice el coste y se garantice la continuidad del proceso
productivo según la planificación.

 Contratar en el mercado con los distintos proveedores la


adquisición (departamento de compras).

 Contratar y seguir el transporte hasta las unidades de producción


de la empresa según planificación (logística) gestionando las
contingencias.
En una economía globalizada, el aprovisionamiento es una
función esencial y compleja ya que la empresa puede adquirir
un número mayor de elementos apoyando su estrategia
productiva en las posibilidades que ofrece el mercado y a la
variedad de alternativas y contingencias de la logística.

 Integración y coordinación del aprovisionamiento con la


producción para conseguir la mayor flexibilidad posible a la hora
de responder a las demandas de los clientes. Las empresas
grandes utilizan un sistema de apoyo entre los que destacan los
ERP (Enterprise Resource Planning) sector liderado por la
empresa alemana SAP (SAP Systemanalyse, Anwendungen und
Programmentwicklung).

- Conocimientos necesarios: el desarrollo de la actividad profesional en


este área, de creciente interés para las empresas, requiere una alta
cualificación en: idiomas (inglés indispensable y otros según
distribución de los proveedores de cada empresa donde los idiomas
asiáticos son cada día más requeridos), capacidad de negociación
(técnicas de negociación y contratación), comercio internacional,
logística, conocimientos de gestión de programas ERP.
Este área tiene una fuerte demanda por parte de las empresas, pero
precisa complementar los estudios universitarios con formación
específica y/o experiencia.

 SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN

- Objetivo: gestionar el proceso de transformación con el fin de


minimizar el coste.

- Principales funciones:

 Planificación de la producción determinando los equipos y su


distribución para minimizar el coste.

16
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

 Seguimiento de impacto económico de proceso productivo


(costes).
 Control de calidad

- Conocimientos necesarios: el desarrollo de la actividad profesional en


esta área requiere conocimientos específicos de gestión y matemáticos
que se adquieren en el grado en las asignaturas de producción,
contabilidad de costes/analítica y econometría/matemáticas. Sin
embargo no se entra en el Grado de Administración de empresas en los
aspectos técnicos (maquinaria y tecnología de producción) debido a lo
cual en esta área suele haber una fuerte presencia de ingenieros.

 SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN/MARKETING

- Objetivo: conseguir y mantener los consumidores que adquieren los


productos/servicios que oferta la empresa (clientes), de manera que el
departamento comercial es un referente en todos los subsistemas de la
empresa.

- Principales funciones

 Investigación comercial en la que se recoge toda la información


necesaria para la toma de decisiones sobre los mercados más
adecuados para los productos/servicios que puede ofertar la
empresa, en función de sus recursos y capacidades, y sobre las
características de los productos y el volumen que demandan los
potenciales clientes en cada mercado objetivo (estudios de
mercado).

 Planificación comercial. En función de la información comercial y


de los recursos y capacidades de la empresa, se debe elaborar
una estrategia comercial que defina en primer lugar cuáles son el
mercado y el cliente objetivo (en el que la empresa tenga una
mayor ventaja competitiva), para luego establecer la estrategia
de marketing-mix (productos, precio, comunicación, canal de
distribución).
La globalización y competencia del mercado hace que la
estrategia de marketing condicione la actividad del resto de
áreas de la empresa (lo difícil es vender).
 Organización y control comercial. Una vez planificada la
estrategia comercial, se deben organizar los recursos necesarios
para llevarla a cabo: personal (gestores comerciales/
vendedores), red comercial (puntos/medios de venta por
mercado), logística para hacer llegar los productos a los clientes
en las cantidades y plazos acordados y control comercial (donde

17
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

tiene especial importancia el seguimiento de los clientes:


evolución de sus compras, fidelización y satisfacción).

- Conocimientos necesarios: el desarrollo de la actividad profesional en


este área requiere conocimientos específicos de matemáticos,
estadística y técnicas de previsión para la investigación comercial. Las
técnicas de negociación, la comunicación, los usos comerciales y la
gestión de recursos humanos son importantes en la gestión de redes
comerciales.
El área comercial es muy relevante en la empresa, aunque se está
observando un fuerte proceso de externalización (contratar en el
mercado) de las actividades más técnicas (estudios de mercado,
comunicación, publicidad, ...) de manera que, en muchas empresas, el
departamento comercial gestiona la logística y la red comercial.

 SUBSISTEMA FINANCIERO: que sigue el flujo financiero (cobros /pagos) que


se produce en la empresa sin tener en cuenta la actividad material que los
origina de forma que, desde una perspectiva financiera, la actividad de la
empresa es una sucesión de inversiones que requieren financiación. Este
subsistema de desagrega en dos:

 SUBSISTEMA DE INVERSIÓN

- Objetivo: análisis de los flujos financieros que generan las distintas


alternativas que tiene la empresa para llevar a cabo su estrategia
competitiva de manera que se maximice su valor.
La inversión1 requiere realizar pagos frente a una expectativa de
cobros futura, lo que exige prever los flujos de cobros y pagos de cada
alternativa estratégica.

- Principales funciones:

 Análisis de la alternativas de inversión desagregándolas en flujos


de cobros y pagos (mediante la utilización de técnicas de
previsión) y la transformación de flujos materiales (máquinas,
carreteras, contratación de personal) en flujos financieros.

 Valoración de inversiones. Métodos que permiten cuantificar el


resultado de una inversión para decidir si se debe hacer o no y,
si existen varias alternativas viables, seleccionar la mejores.
Los métodos más empleados son el valor actual neto (VAN) y la
tasa interna de retorno (TIR).

- Conocimientos necesarios: presupuestación de proyectos, técnicas de


previsión, matemáticas financieras. Esta actividad suele estar integrada
en el área de planificación y desarrollo (en algunas empresas de
proyectos) dependiente de la dirección general.

 SUBSISTEMA FINANCIACIÓN

- Objetivo: la obtención de los recursos financieros necesarios para


realizar las inversiones y para hacer frente a los flujos de pagos que se
producen con la actividad de la empresa de la forma más eficiente y

1 Definición de inversión: en renunciar a una satisfacción inmediata y cierta (gastar el dinero) a favor de una
expectativa (satisfacción futura un beneficio es decir recibir más de lo que invertí) de la que el bien en que se
materializa la inversión es soporte.

18
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

obtener los recursos financieros necesarios igualmente de la manera


más eficiente. La globalización de los mercados financieros, la
innovación en los productos financieros y la incorporación de la gestión
del riesgo hace de esté subsistema uno de los más dinámicos y
demandados por las empresas.

- Principales funciones:

 Determinación de la estructura financiera precisando el volumen


financiero que se debe obtener de cada fuente para alcanzar la
solvencia, liquidez y tesorería2 más adecuadas para la actividad y
situación de la empresa.

 Búsqueda de los recursos financieros en las distintas fuentes de


financiación.

 Gestión del riesgo mediante el empleo de derivados y técnicas


para su cuantificación. Esta función es más novedosa siendo un
área especialmente demandada por las empresas más grandes.

- Conocimientos necesarios: matemáticas, matemáticas financieras,


contabilidad. Esta actividad se desarrolla en el departamento financiero
(actividad que en las pequeñas empresas hace el gerente unido a la
administración) de la empresa.

 SUBSISTEMA DIRECTIVO es el más abstracto de todos los subsistemas


analizando el flujo de ideas, ordenes, poder, responsabilidad, capacidad de
decisión que se produce entre los integrantes de los distintos agentes que
integran la empresa. La abstracción no significa una menor importancia ya que
la empresa como sistema artificial, creado por el hombre, tiene su origen y
funciona según la voluntad, expresada en las decisiones, de las personas que la
forman, dependiendo de ellas su funcionamiento y eficiencia.
Para dirigir una empresa se debe tener un conocimiento de todos los
subsistemas y de sus interacciones conformando el objetivo fundamental del
Grado en Administración (management) en el que se capacita a un profesional a
la hora de adoptar las decisiones necesarias para que la empresa alcance sus
objetivos.

 SUBSISTEMA DE PLANIFICACIÓN

- Objetivo: proceso de preparación de las decisiones futuras mediante el


cual se fija la forma en que se espera lograr los objetivos. La dirección
de la empresa no improvisa sus decisiones sino que estudia las
alternativas y marca, en un proceso que va desde lo más general a lo
más particular, las acciones que previsiblemente le conducirán a
alcanzar el objetivo.

- Principales funciones:

 Determinación de la misión u objetivo genérico de la empresa.


Este objetivo, muy general y poco cuantificado, marcará la
actividad de la empresa sirviendo como referencia a todo el
proceso de planificación.
 Planificación estratégica, analizando las distintas alternativas
previsibles para alcanzar a largo plazo el objetivo. La estrategia
ha de tener en cuenta, debido a su horizonte temporal, los
principales escenarios que se pueden producir en el entorno
planteando de forma general (líneas generales y cuantificación
agregada) las acciones que va a seguir la empresa.

2 Conceptos que indican la capacidad de la empresa para hacer frente a los pagos, difiriendo solo en el plazo de
referencia: solvencia → largo plazo, liquidez → corto plazo, y tesorería → muy corto plazo.

19
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

 Planificación táctica que precisa a corto plazo (generalmente un


año) la actividad de los diferentes subsistemas de la empresa
cuantificando los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

 Programas de actuación. A muy corto plazo (mensual o semanal)


se cuantifica de forma precisa la actividad.
En la ejecución de los planes se producen desviaciones que
retroalimentan el proceso de planificación convirtiéndolo en algo
dinámico que interactúa con el entorno.

- Conocimientos necesarios: es la actividad más compleja y requiere


conocimientos tanto de todos los subsistemas de la empresa como de
los mercados. Es la actividad fundamental de la dirección general.

 SUBSISTEMA DE ORGANIZACIÓN

- Objetivo: contratar y coordinar los medios materiales y humanos


necesarios para ejecutar los planes de forma eficiente.
La tecnología, la infraestructura y las personas condicionan la eficiencia
de la empresa.

- Principales funciones:

 Disposición material y secuenciación de las tareas.

 Gestión de los recursos humanos / personal: selección,


formación, retribución, control de la actividad, sistema de
incentivos es uno de los aspectos de los que depende en mayor
medida la eficiencia.

 Estructura organizativa: funciones, competencias,


responsabilidad, proceso de decisión, configuración de las áreas
y departamentos (organigrama).

 Procesos mediante los cuales se organiza el trabajo: adaptación


mutua, supervisión y normalización.

- Conocimientos necesarios: es la actividad más compleja y requiere


conocimiento de todos los subsistemas de la empresa. Es la actividad
fundamental de la dirección general.

 SUBSISTEMA DE DIRECCIÓN

- Objetivo: proceso mediante el cual se toman las decisiones que pueden


ser proactivas para ejecutar los planes o reactivas para responder a las
contingencias que suceden en la ejecución.

- Principales funciones

 Proceso en certidumbre, con información perfecta (se conocen


todas las alternativas/escenarios y sus consecuencias), se ha de
tomar la decisión óptima (maximizar/minimizar).
 Procesos de decisión con riesgo, situaciones con información
imperfecta (se conocen la probabilidad de todas las
alternativas/escenarios y las consecuencias), se ha de tomar la
decisión optima (maximizar/minimizar esperanza matemática).
 Decisiones con incertidumbre, situaciones con información
imperfecta (no se conocen de todas las alternativas/escenarios y
las consecuencias ni su probabilidad), se han de tomar la
decisiones satisfactorias.

20
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

- Conocimientos necesarios: formación matemática, econométrica,


estadística y experiencia de gestión para los entornos de
incertidumbre.

 SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL

- Objetivo: obtener información sobre las desviaciones entre lo


ejecutado y planificado para tomar las medidas correctoras
encaminadas a eliminar dichas desviaciones y a retroalimentar el
proceso directivo ante el resultado obtenido.

- Principales funciones:

 Proceso de recogida de datos (medida) que permitan conocer la


actividad de la empresa.

 Procesado de los datos para obtener información (indicadores)


congruentes con los objetivos de la empresa de manera que se
pueda comparar.

 Establecer un sistema de indicadores (cuadro de mandos) que


comparen lo ejecutado con lo planificado determinando las
desviaciones.

 Mecanismos de transmisión información y de retroalimentación


del sistema que permite corregir las desviaciones detectadas.

- Conocimientos necesarios: contabilidad, matemática, econometría,


estadística e informática. El incremento de la competencia y la
tecnología hace de este área, control de gestión, una de las más
demandadas por la empresa.

1.2.3. La empresa como nexo contractual

La empresa como agente contractual es una institución jurídica mediante la cual se


crea una unidad fiscal, que puede ser una persona física (empresario individual) o jurídica
(sociedad mercantil o cooperativa) legitimada para realizar contratos con distintos agentes
con el fin de llevar a cabo una actividad económica, ofertar un producto/servicio en el
mercado, sujeta a un marco legal.
Por tanto, la empresa no es más que una forma de denominar a un agente
especializado en contratar en el mercado con otros agentes (proveedores, trabajadores y
clientes). La diferencia con las transacciones realizadas en el mercado radica en que la
empresa coordina y controla la interrelación de algunos de los mencionados agentes en un
ámbito restringidoobteniendo así un valor añadido debido a que es capaz de ofertar el
producto/servicio con mayor eficiencia que el mercado.
La empresa es un nexo de contratos donde un conjunto de agentes del mercado
contratan con otro agente, empresa, con capacidad jurídica para realizar una actividad
económica (oferta de un producto/servicio al mercado).
Las funciones de ese agente económico que denominamos empresa (persona física o
persona con capacidad jurídica para negociar en nombre de los socios que aportaron el
capital para la constitución de la persona jurídica) son:

 Negociar con las instituciones reguladoras la legitimación (permisos y trámites para


constituir y legalizar la empresa) de la empresa para realizar la actividad económica.

 Contratar con el resto de agentes del mercado la adquisición de los factores de


producción y la venta de los bienes/servicios que oferta.

 Coordinar/disciplinar/controlar la actividad de alguno de los agentes en un entorno


limitado (fuera del mercado, empresa).

21
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

 Renegociar con los agentes económicos en función de los resultados obtenidos.

 Apropiarse de la renta residual en caso de que el valor de mercado de los


bienes/servicios vendidos supere el valor de mercado de los factores de producción
y el coste de coordinación y control.

Empresa
Agente que contrata, coordina y
controla
Empresario individual
Profesional con capacidad de decisión
delegada por una persona jurídica,
(directivo de una sociedad mercantil)

Mercado de materias
primas y componentes
Proveedores Empresa
Transacciones
contratadas, coordinadas y
Mercado laboral controladas por el
Trabajadores empresario/directivo
Directivos Factores de
(NO POR EL MERCADO) Bienes y
producción
demandados servicios
del mercado T1 ofertados por
Mercado de capitales T2 la empresa en
T3 el mercado
Fondos financieros
T4
Mercado de servicios
TN
Servicios externos

Predio de
Mercado de tecnología Coste
transferencia (1)
y maquinaria
Procesos y equipos Contribución al margen de
cada transacción

Coste Ingreso
Precio de mercado de los Precio de mercado de los
factores bienes/servicios

Renta residual
Margen con el que debe
retribuirse al empresario

(1) El precio de transferencia interno está referido al mercado

Figura 1.4. La empresa como nexo contractual.

Por tanto, la empresa no es más que un nexo de contratos en el que un agente


especializado que contrata, coordina y controla en un entorno restringido la interacción con
los agentes contratados con el objetivo de crear valor ofertando productos/servicios al
mercado. La empresa únicamente será una alternativa al mercado a la hora intercambiar un
producto/servicio cuando la suma del precio de mercado de todos los factores de producción
contratados (demandados del mercado) coordinados y controlados por el empresario (puede
considerarse un mercado restringido) es menor que el precio de mercado del
producto/servicio ofertado por la empresa, siendo este margen suficiente para retribuir las

22
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

expectativas debidas al capital aportado (coste de oportunidad) y al riesgo asumido. Es decir


únicamente está justificado restringir el mercado con la acción de una empresa cuando es
capaz de aportar valor.

Este mismo razonamiento se puede generalizar para cada proceso tecnológicamente


diferenciable que se produce en el ámbito de la empresa (por ejemplo, pintar o producir un
componente). Todas las transacciones internas (procesos) requieren recursos por lo que
suponen un coste, pero ¿cómo se sabe si aportan valor?.

Con este fin, se plantea la necesidad de asignarle un precio, precio de transferencia


interno, que para que no sea subjetivo o implique la aceptación de ineficiencias (tomando
como referencia el coste) se debe objetivar refiriéndolo al mercado, el precio que tendría que
pagar en el mercado por contratar esta transacción.
La eficiencia de las transacciones que lleva a cabo la empresa en el proceso de
producción se obtiene como diferencia entre el precio de transferencia (precio de contratar
en el mercado la realización de dicha transacción) y el coste de producción interno,
considerando cada transacción como una unidad de coste-beneficio que permite evaluar de
manera dinámica su contribución a la creación de valor de la empresa.

1.2.3. La empresa como unidad estratégica de decisión

La empresa, según se ha visto en los apartados anteriores, es una institución


alternativa al mercado para realizar ciertas transacciones donde la acción de un agente, que
centraliza la contratación, coordina y controla la interacción en un entorno restringido, es
capaz de ser más eficiente que el mercado creando valor, a la vez que se obtiene una renta
residual suficiente para compensar el coste de oportunidad del empresario.

Cabe preguntarse, entonces, cuál es el factor crítico para que surja esta alternativa al
mercado, es decir se ha explicado su función, su composición y las razones que justifican su
existencia pero aún no queda claro por qué surge, cuál es el factor clave para que aparezca
en el mercado, origen y final de toda transacción, una alternativa que denominamos
empresa.

En este momento, convendría recordar que la economía y la empresa son sistemas


artificiales, creados por el hombre, de manera que la empresa ha de tener su origen en el
hombre, en el empresario.

¿Cómo surge la empresa? La respuesta se encuentra en un agente que toma la


iniciativa con el fin crear valor o apropiarse de la renta residual.

La iniciativa, individual o de un grupo, es lo que permite la constitución de la empresa,


constituyendo un agente (físico o jurídico) con capacidad de tomar decisiones orientadas a
un objetivo. De ello se deduce que la empresa, ante todo, es una unidad estratégica de
decisión, mediante la cual un agente toma la iniciativa contractual (principal) para contratar,
coordinar y controlar a otros agentes con el fin de ofertar un producto/servicio capaz de ser
vendido en el mercado a un precio suficiente para generar una renta residual.

La iniciativa y la adopción de decisiones estratégicas son las capacidades que explican


el origen del agente económico que se denomina empresa.

 Iniciativa. Los emprendedores (entrepreneurs) son agentes que disponen de


capacidades diferenciales que les permiten tomar la iniciativa. Dichas capacidades son:

Observación del mercado, interpretando sus tendencias y detectando posibles


ineficiencias, márgenes entre el coste de los factores y el precio de los bienes y
servicios que pueden producir con dichos factores. Si el margen es pequeño
únicamente servirá para obtener una renta por su aportación/trabajo, pero si la
imperfección es grande, y su iniciativa puede producir un alto margen (renta
residual), podrá contratar a otros agentes e incrementar su oferta apropiándose
la renta residual y acumulando riqueza. Por tanto, los emprendedores son
buscadores de imperfecciones en el mercado, cuanto más ineficiente sea ése
mayor margen hay para las iniciativas empresariales.

23
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Propiedad de recursos (capacidad de trabajo, tiempo, conocimiento, tierra,


capital) que están dispuestos a aportar con el fin de llevar a cabo su proyecto.
Son agentes que están dispuestos a esforzarse (asumir un coste de oportunidad)
y asumir riesgos.
Capacidad de decidir siguiendo un plan, orientando las decisiones hacia un
objetivo, sabiendo que han de competir en el mercado y con el mercado para
conseguirlo.

 La segunda capacidad, y no menos importante, es la de decisión mediante la cual es


capaz de orientar su iniciativa hacia la realización de transacciones que le permitan
alcanzar su objetivo. La empresa, como agente decisor, ha de obtener información
sobre el mercado observando las oportunidades y los problemas que puede tener en
función de sus recursos y capacidades (puntos fuertes y débiles) siendo dos las
principales decisiones que ha de adoptar.

En qué mercado ha de competir (estrategia corporativa) detectando el segmento


de agentes para los que la oferta de la empresa puede generar un mayor valor.

Cómo conseguir que dichos agentes renuncien destinar sus recurso escasos a
parte de las transacciones que realizan para contratar con la empresa el
producto/servicio que oferta (estrategia competitiva), asumiendo que en toda
elección se incurre, además de en un coste directo, en un coste de oportunidad.
Las alternativas competitivas que puede decidir la empresa siguiendo las
propuestas de Porter son básicamente tres:

 Diferenciación de los atributos tangibles (calidad, tamaño, duración,


garantía, servicio) o intangibles (prestigio, posibilidades futuras,
valoración social) de manera que sea reconocido por el resto de agentes
de manera que puedan preferirlo al resto de posibilidades (oferta de
competidores) y estén dispuestos a destinar los recursos necesarios para
adquirirlo.
La principal ventaja de la estrategia de diferenciación es que permite crear
una preferencia que habitualmente tiene cierto grado de estabilidad,
posibilitando la reiteración de las transacciones (fidelización), a la vez que
supone la posibilidad de obtener un precio y margen mayor. En cambio, la
principal dificultad es conseguir que los agentes perciban y valoren los
atributos que lo diferencian, lo que en muchos casos requiere asumir
costes en publicidad que no siempre se rentabilizan.

 Liderazgo en coste, consiguiendo un proceso más eficiente que el resto de


competidores lo que permite competir en precios. El liderazgo absoluto en
costes se logra cuando el coste más el margen de la empresa (precio de
venta) es inferior al precio de coste de los competidores, lo que permitiría
fijar un precio que haga inviable económicamente la actividad del resto de
empresas competidoras.
La mayor dificultad del liderazgo en costes no es solo conseguirlo, sino
mantenerlo frente a la reacción de los competidores, sobre todo en una
economía globalizada donde el coste de los recursos tiene una gran
variabilidad y dinámica con continuos avances tecnológicos.

 Focalización, consistente en detectar un mercado donde exista la


necesidad y no haya competencia lo que permitirá al agente/empresa
vender sus productos/servicios sin necesidad de diferenciarse ni ser el
más eficiente.
La focalización (búsqueda de nichos de mercado) no es una estrategia que
se pueda mantener a largo plazo (siempre llegarán competidores) y suele
limitarse a segmentos de mercado pequeños (pero no por ello
insuficientes para conseguir una renta residual alta).

24
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Por tanto, la cualidad diferenciadora de la empresa como agente que permite organizar
la actividad económica con mayor eficiencia que el mercado es la capacidad de tomar la
iniciativa y adoptar las decisiones estratégicas necesarias para conseguir sus objetivos en el
mercado.

En conclusión, una empresa es “una unidad estratégica de decisión en la que un


agente contrata en el mercado los factores de producción, coordinándolos y
controlándolos en un entorno restringido, para producir bienes/servicios que oferta
en el mercado creando valor”.

1.3. LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN EN EQUIPO

La empresa y el mercado son las dos instituciones alternativas para organizar la


actividad económica, las dos son artificiales, creadas por el hombre, y en las dos se producen
intercambios entre agentes, transacciones; la mayor diferencia es que, mientras el mercado
funciona de manera impersonal, coordinado/autoregulado por las decisiones impersonales de
oferentes y demandantes (mano invisible), en la empresa se produce una relación personal
entre los agentes contratados (fundamentalmente trabajadores, directivos, clientes y
proveedores) y el agente que tuvo la iniciativa de contratarlos y que organiza y controla la
actividad de algunos de ellos en un entorno restringido (empresario), produciéndose una
relación social asociada a una actividad económica.

La empresa como constructo humano mediante el cual se organiza la actividad


económica es, también, una de las instituciones básicas en el orden social en la que se
organiza la cooperación entre los hombres para producir de forma eficiente bienes y servicios
necesarios para satisfacer sus necesidades. Por tanto, para conocer la empresa se debe
comprender la actividad social que en ella se produce, la interacción entre individuos y
grupos y que, junto con la utilización de procesos tecnológicos, conforman la actividad de la
empresa.

La empresa, como realidad social, se aborda en todas las ciencias sociales Economía,
Psicología, Sociología y Medicina, si bien cada ciencia presta especial atención a aquellos
aspectos que se relacionan en mayor medida con el objeto de la ciencia.

La actividad social de la empresa como objeto de estudio de la psicología y la


sociología del trabajo

La eficiencia de la empresa depende, en buena medida, de la participación activa de


los individuos y grupos que la conforman, siendo los aspectos individuales objeto de estudio
de la psicología del trabajo y los grupales de la sociología.

El punto de partida de la actividad social de la empresa está en la división del trabajo


que supone que distintos individuos cooperan en una misma actividad económica para
conseguir una mayor eficiencia.

La división del trabajo implica que en el ámbito de la empresa se va a producir una


relación social entre individuos con distintas capacidades y obligaciones, siendo estas
diferencias el origen de la mayor parte de los problemas sociales derivados de la cooperación
para llevar a cabo una actividad económica.

La cooperación social en la empresa requiere, en primer lugar, conseguir la


participación efectiva de los individuos que tienen las capacidades requeridas para llevar a
cabo la actividad de la empresa, siendo el objetivo de la psicología del trabajo el estudio
de la conducta del ser humano y sus experiencias en los contextos del trabajo y la
organización desde una perspectiva individual, grupal y social con el fin de conseguir mejorar
la calidad de vida laboral de los trabajadores y el rendimiento en el puesto de trabajo.

25
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO


Prestaciones
Esfuerzo
Tiempo
Conocimiento
EMPRESA Relaciones OBJETIVO
↓ Cooperación de Conseguir la mayor
División del trabajo varios individuos con productividad
ROL
↓ funciones/trabajos Satisfacción
Mayor productividad distintos Motivación
Contraprestaciones Conciliación
Recursos financieros Conocimiento
Reputación Relaciones
Seguridad
Satisfacción
/autorrealización

OBJETIVO CONFLICTO GRUPOS


(Desequilibrio)
Equilibrio social FORMALES Trabajadores
Retributivos Directivos
“Participación eficiente Funcionales Accionistas
de los individuos y Condiciones INFORMALES Relacionados (clientes,
grupos en la actividad laborales. proveedores, resto de la
económica realizada Carrera profesional / sociedad)
por la empresa” formación

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Figura 1.5. La empresa como institución social.

En el ámbito de la psicología social se estudian los métodos de selección, formación,


incentivos y supervisión de los trabajadores con el objetivo de mejorar la eficacia en el
trabajo. Las decisiones de participar se fundamentan en que las prestaciones que aporta
cada individuo a la empresa (tiempo, esfuerzo, conocimiento, relaciones, capacidad de
negociación) han de ser compensadas por las contraprestaciones que recibe de ella (recursos
financieros, derechos y reconocimiento tanto personal como social) para satisfacer sus
necesidades

La Pirámide de Maslow es
una teoría psicológica propuesta
por Abraham Maslow en su obra “
Una teoría sobre la motivación
humana” en la que formula su
teoría de la jerarquía de
necesidades humanas y defiende
que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas (parte
inferior de la pirámide), los seres
humanos desarrollan necesidades
y deseos más elevados (parte
superior de la pirámide). La escala
de las necesidades de Maslow se
describe a menudo como una
pirámide que consta de cinco
Figura 1.6. Pirámide de jerarquía de necesidades de Maslow.
26
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» y
las de nivel superior se denominan de «autorrealización» siendo la principal diferencia que,
mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza
impelente continua.
La naturaleza colectiva de la actividad empresarial y el sistema de relaciones sociales
que la conforma hace del trabajo objetivo prioritario de la Sociología del trabajo de
manera que cada cultura desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la
actividad laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y forma
de vida de sus habitantes. Desde el ámbito de la sociología la constitución misma de la
humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el
trabajo, siendo uno de los aspectos que has han influido en la evolución de la sociedad el
conflicto social derivado de las relaciones laborales en el ámbito de la empresa.
La asimetría en el reparto del valor añadido (rentas a los factores y reparto del
beneficio) generado por la empresa ha sido un motivo de conflicto constante entre los
distintos agentes que participan en la empresa. Los orígenes más comunes del conflicto en la
empresa se encuentran en las siguientes razones:
 Económicas: la retribución que obtiene cada grupo como contraprestación a las
prestaciones que realiza a la empresa. Es obvio que cada grupo pretende maximizar
sus contraprestaciones tomando como referencia la valoración del mercado (derivada
de la oferta y demanda de la prestación que realiza a la empresa) y el resultado que
obtiene el conjunto de la empresa (cuanto más gane la empresa mayores serán sus
expectativas). Los distintos grupos han de lograr un acuerdo (equilibrio) en el
reparto del valor añadido por la empresa, siendo esta la causa más común de
conflicto que, en muchas casos, se materializa en una protesta en la que el grupo
que reivindica mayores contraprestaciones deja de cooperar (huelga).
 Funcionales: los grupos/individuos negocian y acurdan cual es el contenido de su
aportación a la empresa, definiendo su actividad, poder de decisión y
responsabilidad. Una fuente de conflicto importante deriva de una incorrecta
definición de las funciones y responsabilidad.
 Condiciones laborales: horario, tiempo de descanso, ritmo de trabajo, vacaciones,
seguridad en el trabajo, conciliación con la vida familiar,… son aspectos regulados en
la cooperación de los distintos grupos en la empresa y, por tanto, fuente de conflicto
en búsqueda de mejores condiciones.
 Formación/carrera profesional. Los trabajadores negocian como contraprestación la
obtención de una formación y un plan de carrera que les permita promocionarse en
la empresa.
Desde el punto de vista de la psicología y la sociología del trabajo, la actividad social
que se produce en el ámbito de la empresa como consecuencia de la necesidad de
cooperación de individuos con capacidades y en condiciones distintas y que tiene su origen
en la división del trabajo, hace que se pueda considerar como objetivo social de la empresa
el equilibrio mediante el que los individuos y grupos que la integran deciden cooperar de
forma eficiente.

La cooperación entre agentes económicos en la empresa desde el punto de vista


económico

La empresa como forma de organizar la actividad económica surge de la mayor


eficiencia a la hora de realizar ciertas transacciones de la división del trabajo y la
cooperación de varios agentes con la coordinación y control de un agente especializado que
centraliza la contratación el empresario.
Por tanto no se puede obviar que en el ámbito de la empresa se produce una
interacción social en la cooperación de los agentes (trabajadores/directivos) que son
contratados por el empresario. La cuestión es:

 ¿Cómo se llega al acuerdo de cooperación entre el trabajador y el empresario? ¿Por qué


decide un agente cooperar con una empresa? y ¿Por qué decide el empresario
contratarlo?.

27
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Ejemplo: tenemos un trabajador T1 que aporta unas prestaciones a la empresa que genera
una producción P1 y recibe una contraprestación que denominaremos coste C1, ¿cómo se
llega a un acuerdo en el número de horas que trabaja al día?

Preguntas:

1) ¿Por qué el coste (C1) es creciente a partir de 8 horas/día?


2) ¿Por qué acaba el gráfico en 14 horas/día?
3) ¿Por qué la producción (P1) es decreciente?
4) ¿Qué significa que a partir de 15 la producción sea negativa?
5) ¿En qué número de horas día llegarían un acuerdo el empresario y el trabajador

Número de horas de trabajo al día a partir del


cual el cansancio genera errores que hacen
Punto de equilibrio donde improductivo al trabajador
se iguala lo que produce y
cuesta un trabajador Número de horas máximo que aguanta el
trabajador (después se desmaya)

Por tanto, el acuerdo entre el trabajador y el empresario respecto a la cooperación en


la empresa se alcanza cuando el valor que añade el trabajador con su aportación es mayor
que el coste de contratarlo. Así pues, la principal función del agente contratador
(empresario) es la medida del valor que añade el trabajador con el fin de cerrar el contrato.

La empresa como forma de organizar el trabajo de un equipo es eficiente y, por tanto,


supera al mercado como alternativa para realizar la transacción, cuando el valor de la
producción del trabajo en equipo coordinado por el empresario supera al valor de la
producción del trabajo independiente de los miembros del equipo más lo costes de
organización y control obteniendo una renta residual (beneficio) que rentabiliza la iniciativa,
el trabajo, el riesgo y la inversión del empresario.

28
ECONOMÍA DE LA EMPRESA    NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA 

Es importante observar que el valor tanto de los bienes y servicios que produce la
empresa como de los factores de producción que utiliza lo determina el mercado, siendo el
beneficio resultado de la sinergia obtenidas por la empresa y no del pago de un precio
inferior por los factores de producción.

La empresa es eficiente cuando:

1. Crea riqueza:

1 2 ..
  ó       ó       ó
ó    

Mercado Mercado

2. Retribuye a los factores de producción según precios de mercado

            1, 2, 3, … ,

En conclusión, el empresario es un agente que toma la iniciativa de contratar en el


mercado a otros agentes, coordinando y controlando su actividad para ofertar al mercado
bienes y servicios que tienen un valor superior al coste de los factores y de la actividad de
coordinación y control, es decir creando valor que servirá de incentivo a su esfuerzo
(iniciativa, tiempo, trabajo, riesgo de adelantar fondos). Es importante señalar que el
empresario integra su actividad en el mercado que es el que determina el precio de los
factores que utiliza y de los bienes y servicios que oferta, compitiendo legítimamente con los
demás agentes, por lo tanto no tiene privilegios que desvirtúen la competencia
(especuladores) ni paga menos por los factores (explotadores).

En una economía de mercado desarrollada la obtención de ventajas ajenas a la


capacidad de la empresa de negociación, gestión e innovación que alteren la competencia
(privilegios obtenidos de instituciones públicas) y la retribución de los factores a un precio
inferior al de mercado (contratación de ilegales y otros incumplimientos de la normativa
laboral) son delitos tipificados en la legislación.

1.4. Los costes de la organización de la actividad económica


en la empresa: el problema de la forma eficiente

Una vez planteada la posibilidad de crear empresas mediante las cuales se puede
dividir el trabajo organizando el trabajo de equipos para conseguir mayor eficiencia, se
plantea una de las cuestiones básicas en la administración: ¿Cómo organizar la empresa (la
forma eficiente de organización)?
La organización de las empresas ha ido evolucionando de formas simples a más
complejas con el fin de hacer frente al reto que supone responder a necesidades cada vez
más complejas de la sociedad, lo que implica emplear mayor cantidad de recursos. El reto
organizativo más importante de la empresa es mantener su eficiencia frente al crecimiento.

29
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Las formas organizativas básicas son:


 Grupo con adaptación mutua. En el que una serie de individuos se ponen de
acuerdo para realizar conjuntamente una actividad económica, colaborando para
mejorar la eficiencia y productividad. La coordinación se hace informalmente
(verbal) y no existe autoridad de manera que mediante la comunicación verbal
interna se ajusta el trabajo a las necesidades.

Ventajas

- Permite la división del trabajo y la especialización de cada individuo.


- Permite obtener sinergias, economías de escala y alcance.
- La coordinación es muy flexible y rápida pudiendo ajustarte a entornos
muy dinámicos.

Inconvenientes

- Problemas para mantener la eficiencia ante el crecimiento, dando lugar a


descoordinación (ineficiencia) al no poder mantener una comunicación
fluida.
- Conductas oportunistas por parte de los integrantes del grupo al no
poder controlar la aportación de los integrantes.

La adaptación mutua es una forma organizativa adecuada para grupos pequeños


con actividades complejas en entornos dinámicos, siendo la mayor ventaja su
flexibilidad y la sustitución del control por autocontrol.

 Grupo con supervisión directa. En el grupo alguno de sus integrantes se


especializa en la coordinación y control (el jefe, supervisor, encargado, director, …)
del resto teniendo competencia formal para aplicar un sistema de evaluación,
incentivos y sanciones con el que regula su actividad el grupo.

Ventajas

- Permite la división del trabajo y la especialización de cada individuo.


- Permite obtener sinergias, economías de escala y alcance.
- La coordinación se mantiene a pesar del crecimiento al poder crearse
una estructura jerárquica de supervisión.
- Sistema fácil de aplicar (únicamente requiere seleccionar a los
supervisores).

Inconvenientes

- Coste: el supervisor se especializa en el control y no produce, por tanto


la mejoría de eficiencia con la supervisión ha de superar su coste.
- Riesgo moral del supervisor que puede emplear criterios poco objetivos
en la realización de su trabajo (¿Quién supervisa al supervisor?)
- Ineficacia ante el crecimiento, la estructura de supervisores al crecer la
empresa no son suficientes para mantener coordinada la actividad.
La supervisión directa es la forma de organización más empleada por derivarse
directamente de la actividad del empresario quien, en un principio, contrataba y
controlaba a todos los agentes y, ante el crecimiento, delega parte de la
supervisión. La supervisión crea una nueva dimensión en la empresa, la primera
era derivada de la división del trabajo, la funcional, y esta se deriva de la capacidad
de supervisión, jerarquía.

 Estructura funcional. La empresa se estructura mediante una especialización


funcional (áreas de producción, finanzas, marketing,… siguiendo generalmente los
subsistemas) y en cada área funcional se estructura jerárquicamente asociando a

30
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

cada nivel: poder, responsabilidad, capacidad de decisión de manera que el


empresario delega en una estructura especializada y jerarquizada para hacer frente
a los retos que plantea el crecimiento. Esta estructura, desarrollada en mayor o
menor medida (no es necesario que tenga todos los subsistemas) es la empleada
por las pequeñas y medianas empresas.

Ventajas

- Permite la división del trabajo y la especialización de manera que la


empresa puede afrontar mayores niveles de complejidad.
- Permite obtener sinergias, economías de escala y alcance.
- La coordinación se mantiene, a pesar del crecimiento, mediante la
delegación de una estructura jerárquica de supervisión.
- Sistema fácil de aplicar suponiendo la evolución de la estructura simple
con supervisión directa a medida que el crecimiento y la complejidad
requieren delegar la capacidad de coordinación y control y conseguir un
mayor nivel de conocimientos obtenidos mediante la incorporación de
directivos especializados.

DIRECCIÓN
GENERAL
N
I
DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN V
PRODUCCIÓN FINANCIERA COMERCIAL E
L

SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN J
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN E
R
DIRECCIÓN DIRECCIÓN
A
ÁREA/DEPERTAMENTO ÁREA/DEPERTAMENTO R
Q
U
ENCARGADO/
SUPERVISOR I
C
O
OPERARIO 1 OPERARIO n

FUNCIONES

Figura 1.7. Organigrama de la estructura organizativa funcional.

Inconvenientes

- Pérdida de eficiencia cuando la empresa crece y se diversifica debida a la


rigidez de las áreas funcionales.
- Conflicto en las relaciones horizontales (entre áreas) dado que la
búsqueda de los objetivos de un área funcional limita/dificulta la
actividad de otra. Un ejemplo típico es el problema entre el área
comercial que busca vender y para ello ofertar unas buenas condiciones
de pago (no empiece a pagar hasta dentro de 2 años) y del área
financiera que tiene que buscar los recursos para financiar el riesgo y el
aplazamiento del cobro.
Cuando la empresa crece y se diversifica (oferta más productos en más mercados)
la estructura funcional deja de ser eficiente por los problemas que suponen la
comunicación y la coordinación de la actividad de las distintas áreas funcionales.

31
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

 Estructura divisional. La empresa con esta estructura tiene una dirección general
cuya función fundamental es elaborar la estrategia global (corporativa) que se
desagrega en objetivos concretos para todas las divisiones y empresas del grupo,
además centraliza el control utilizando un sistema de control de gestión que permite
observar las desviaciones entre lo planificado y lo obtenido de manera agregada y
desagregada. Ello contribuye a simplificar el control al ser posible identificar aquellos
aspectos donde las desviaciones superen un nivel prefijado (control por excepción),
además gestiona la financiación corporativa (de todas las divisiones) y nombra los
cargos directivos más importantes de las divisiones. La labor de la dirección general
que es ejecutiva (toman decisiones) se apoya en un staff especializado que los
asesora, prepara la información y sintetiza los indicadores de control pero que no
tiene poder ejecutivo (no toma decisiones).

Una vez elaborado el plan estratégico corporativo, se desagrega para las distintas
divisiones, que pueden ser por tipo producto (galletas), área geográfica (Europa) o
negocio (alimentación). Las divisiones tienen un staff de apoyo cuya función es
desagregar la estrategia global para las empresas de la división y controlarlas
recibiendo elaborando la información que homogeniza para transmitirla a la
dirección general. Cada división puede estar dividida, a su vez, en subdivisiones (si
el tamaño es suficientemente grande) o en empresas.

DIRECCIÓN
GENERAL

STAFF DE LA
DIRECCIÓN GENERAL

DIVISÍO A DIVISIÓN B (ÁREA DIVISIÓN C


(PRODUCTO) GEOGRÁFICA) (NEGOCIO)

STAFF DE LA
DIVISIÓN

EMPRESA 1 EMPRESA N
(ESTRUCTURA (ESTRUCTURA
FUNCIONAL) FUNCIONAL)

Figura 1.8. Organigrama de la estructura organizativa divisional

La estructura divisional permite afrontar el crecimiento puesto que mantiene la


coordinación mediante la planificación estratégica y el control, dando cierta
autonomía (competencias para planificar y decidir en el marco de la estrategia
global) a las divisiones para dirigir y planificar el desarrollo de la actividad en la
división. La dirección de las divisiones negocia y participa en el proceso de
planificación estratégica y en la determinación de los objetivos.

Es la estructura que adoptan de todas las empresas grandes ya que permite


diversificar la actividad por productos y mercados, manteniendo la coordinación
mediante la planificación estratégica y el control.

Ventajas

- Permite diversificar la actividad de la empresa en distintos mercados y


negocios de manera que se racionaliza el riesgo.
- Propicia la división del trabajo y la especialización, permitiendo obtener
economías de alcance y sinergias, aunque limita las economías de escala
al no concentrar el desarrollo en una misma actividad.

32
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

- Mejora la coordinación al contar con una planificación estratégica que


permite cuantificar objetivos para cada división y métodos objetivos de
control.

Inconvenientes

- La estructura puede ocultar pérdidas o baja rentabilidad en algunas


divisiones compensadas con los resultados de otras, dando lugar a una
pérdida de competitividad global.
- Requiere sistemas de control complejos que suponen un importante
coste.
- Incrementan el conflicto de intereses entre accionistas y directivos
debido a que el incremento de la complejidad hace poco visibles las
actuaciones de los directivos (es frecuente el conflicto derivado de
decisiones difícilmente justificables económicamente, como por ejemplo
indemnizaciones millonarias a directivos)
- La centralización financiera permite acumular recursos propios con los
que se pueden realizar inversiones subóptimas (comprar un Picasso para
el despacho del director general).

La estructura divisional no pone límite al crecimiento de la empresa, por tanto


surge la pregunta ¿hasta dónde puede crecer la empresa? ¿Podría eliminar una
empresa al mercado? Se plantea la cuestión sobre el límite de la empresa.
El crecimiento de la empresa está condicionado por la eficiencia de manera que,
cuando los costes de transacción internos superen a los costes de transacción en
el mercado, dejará de ser eficiente y su crecimiento parará debido a la
competencia de otros agentes del mercado. Por tanto, el límite lo marca la
eficiencia que le permite ser competitiva.

Los costes de transacción internos son:


Coste de funcionamiento debido a la rigidez a la hora de afrontar los
cambios necesarios para mantener la competitividad en un entorno
dinámico. El tamaño, las inversiones específicas y las estructuras complejas
generan rigidez que hace que los cambios sean costosos tanto en tiempo
como en recursos generando ineficiencias.
Coste de control. La coordinación de las actividades internas de la
empresa que coordina y supervisa el empresario o los agentes en quien
delegue (directivos) con el crecimiento de la empresa se hace más compleja
exigiendo una cantidad mayor de recursos (personas y sistemas), dando
lugar a un incremento de los costes (pérdida de eficiencia) y una mayor
posibilidad de que se produzca una pérdida de control en alguna de las
actividades, lo que supone invariablemente una menor eficiencia3.
Coste de influencia. La empresa, a medida que crece, desarrolla una
estructura burocrática donde los directivos destinan parte de sus recursos a
promocionar su carrera profesional, de forma que se incrementa la
ineficiencia debida al empleo de recursos de la empresa con este fin.

Coste de agencia. En el crecimiento se produce una cadena de delegación


en la empresa incrementando el número de los niveles jerárquicos. La
delegación en sí misma es un incremento del coste (pago a otra persona
para que haga parte de mi trabajo), que se incrementa hasta ser
generalmente el coste mayor cuanto más niveles de delegación (los jefes

3 La pérdida de control implica ineficiencia debido a que la naturaleza racional de los agentes les conduce a adecuar
su esfuerzo a las exigencias de las transacciones que deben realizar (a la pregunta: ¿Qué quieres: trabajar mucho
o poco para un mismo nivel retributivo?¿Cobrar mucho o poco por un trabajo? La respuesta racional es siempre
obtener las máximas ventajas con el mínimo esfuerzo.

33
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ganan más que los subordinados). Este proceso de delegación genera costes
de transacción.
Suponiendo que una empresa acumule el poder necesario para limitar la
competencia, a pesar de la ineficiencia derivada de su crecimiento, las
instituciones regulan su actividad mediante leyes antimonopolio o de defensa de
la competencia que puede llegar a exigir la venta de parte de los negocios y
activos de la empresa.
La competencia es la fuerza que transforma la búsqueda del beneficio individual
de los agentes en el beneficio colectivo que supone que únicamente consigan
realizar la transacción aquéllos que son más competitivos (eficientes).

Conclusión. La economía es la respuesta de la sociedad a la necesidad de


realizar intercambios (transacciones) de la manera más eficiente para luchar
contra la escasez de recursos para satisfacer sus necesidades. Estas
transacciones se organizan en el mercado, mediante la oferta y demanda que
forman el precio, o las organiza un agente que toma la iniciativa de contratar,
coordinar y controlar transacciones con ciertos agentes dando lugar a la
empresa. La empresa únicamente tiene sentido si es capaz de general valor, es
decir ser más eficiente que el mercado en la producción de los bienes y servicios
que oferta al ser el precio de mercado de su oferta mayor que el precio de los
factores que utiliza y el coste de contratarlos, coordinarlos, controlarlos y asumir
el riesgo de anticipar recursos. La diferencia entre el valor de mercado de los
bienes/servicios que oferta y el coste de producirlos es la renta residual
(beneficio) que sirve de incentivo a la iniciativa adoptada por el empresario.
La competencia logra que únicamente los más eficientes sean capaces de
realizar transacciones en el mercado consiguiendo así maximizar las necesidades
cubiertas con los recursos escasos, siendo por tanto el motor de la economía de
mercado.
Para mejorar la eficiencia y afrontar la realización de transacciones complejas, la
empresa se organiza y estructura en continua interacción con el mercado
(comercial, laboral, financiera) dando lugar a una red contractual entre los
agentes (individuos, empresas e instituciones reguladoras), donde el
comportamiento racional de los agentes propicia la realización de las
transacciones con los más eficientes.
En esta red de transacciones al menos uno de los agentes suele ser una
empresa, de forma que el mercado en la mayor parte de los casos está formado
por transacciones entre y con empresas. Realmente son poco frecuentes las
transacciones entre particulares sin la participación de ninguna empresa.

34
ECONOMÍA DE LA EMPRESA NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

CASOS

Debate en clase:
Importancia de la economía de la empresa en la organización de la sociedad.
1) ¿Cuál es el debate económico fundamental en la sociedad?

2) ¿Cuáles son las ideologías económicas básicas y cuál es su planteamiento sobre el


papel del estado en la economía?

3) Situándose en una economía de mercado (teoría del bienestar/liberal) ¿Cómo


abordaría el problema de la contaminación?

Suponiendo los siguientes datos:

Tipo de empresa Producción Empleo Contaminación


(%) (nº trabajadores) (%)

Baja tecnología 30 100.000 50


Media tecnología 50 40.000 30
Alta tecnología 20 2.000 10
Total 100 143.000 100

Si el Estado quisiera reducir la contaminación, ¿cuál sería el planteamiento de la


teoría de bienestar y de la liberal?

Caso 1 para casa:


Plantear como abordaría el problema del aparcamiento en la facultad desde la teoría del
bienestar y la teoría liberal.

Caso 2 para casa:


Una empresa de fabricación de cemento tiene que transportar la piedra desde una cantera
situada a 2 Km hasta la fábrica para lo cual se plantea 2 opciones: transportarla mediante
camiones por una carretera pública (transacción 1) o instalar un sistema de cintas desde la
cantera a la fábrica (transacción 2). Se pide:
- Las opciones de transporte son transacciones que ¿se realizarán en el mercado o en la
empresa?. Justificar la respuesta. ¿Qué criterio seguiría para decidir realizar las
transacciones en la empresa o en el mercado?
- ¿Supondría algún cambio en la valoración del método para realizar la transacción que
la cantera y la fábrica no fuesen del mismo propietario?

35
NATURALEZA ECONÓMICA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

BIBLIOGRAFÍA

CUERVO, A. (director) (2008). "Introducción a la Administración de Empresas".


Civitas. Madrid.

ARRUÑADA, B. (1993). "Economía de la empresa. Un enfoque contractual." Ed. Ariel.

MILGROM P. Y J. ROBERTS (1993). “ Economía, Organización y Gestión de la Empresa “. Ariel.


Barcelona.

36

You might also like