You are on page 1of 20

A) con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas,

establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación,


sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica,
carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño
del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el
material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre
otros).

Otro aspecto a considerarse y de mayor importancia en el presente informe, es la calidad


de suelo y el lugar donde se asienta el proyecto, cerca de fallas geológicas, ladera de los
cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que
incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.

Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir


reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas
geológicas.

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la


localización de los centros poblados y en este caso a la zona de proyecto, específicamente
a zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes construyen sus
viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por
tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales,
difícilmente se podrían apartar de estos riesgos.

Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales
variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas
y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su
localización; características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente.

Cuadro N° 1: Vulnerabilidad Física

EXPEDIENTE TÉCNICO
Fuente: INDECI

B) VULNERABILIDAD ECONÓMICA: Constituye el acceso que tiene la población de un


determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y
empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un
desastre.

Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer


las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en
un determinado centro poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de
Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES.

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades
básicas, constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso
a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios y
en nuestro caso en la zona de influencia de riesgo ante una posible zona inundable, todas
estas constituyen zonas no aptas para residencia; carecen de servicios básicos elementales
y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de
salud, educación entre otras.

Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora


y de respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un fenómeno
adverso el daño será mayor, así como su capacidad de recuperación

Cuadro N° 2: Vulnerabilidad Económica

EXPEDIENTE TÉCNICO
Fuente: INDECI

C) VULNERABILIDAD SOCIAL: Se analiza a partir del nivel de organización y participación que


tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La
población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las
consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto,
su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más
efectivo y rápido.

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si


las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social,
no se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan
formas organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.

Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma
de vulnerabilidad. El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la
vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

 Coherencia y propósito
 Pertenencia y participación
 Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio
 Promover el desarrollo de la acción autónoma y de trascendencia.

Cuadro N° 3: Vulnerabilidad Social

EXPEDIENTE TÉCNICO
Fuente: INDECI

D) VULNERABILIDAD EDUCATIVA: Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras


curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas
relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar (para las
emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto
multiplicador en la sociedad.

Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a


una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o
reducir los efectos de un desastre.

Cuadro N° 4: Vulnerabilidad Educativa

Fuente: INDECI

EXPEDIENTE TÉCNICO
E) VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA: Está referida a la percepción que tiene el
individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina
sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará
influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.

El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de


valores que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la
solidaridad y el individualismo, así mismo el avance tecnológico, a través de la televisión y
la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.

Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos humanos del país,
a
partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural nacional, regional o local.

Por ejemplo es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones fatalistas como:
“si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto siempre ha sido así no tiene por qué
cambiar, concepción religiosa y mística lo cual inhibe el cambio de actitud y percepción del
mundo, es decir existe conformismo, desidia, endiosamiento de un líder a quien se ve como
única alternativa de solución para sus problemas. Dichas concepciones contribuyen a una
reacción negativa de la comunidad frente a un desastre, incrementando de esta manera su
incapacidad para contrarrestar el daño.

La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté


presente con mayor o menor fuerza o no exista. Por ejemplo, la supervivencia de la minga
como institución de solidaridad permitirá una rápida respuesta en casos de desastre. En otras
ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de
la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.

Cuadro N° 5: Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

Fuente: INDECI

F) VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL: Define el grado de autonomía y el nivel de


decisión política que puede tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado
o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el

EXPEDIENTE TÉCNICO
fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus
funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a
través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial, Distrital y en
algunos casos comunales.

El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir de


un estado central, asentado en Lima.

La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la capital generó un


proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento acelerado y no planificado de las
ciudades los cuales han traído problemas de inseguridad por el deterioro del medio
ambiente, creación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de viviendas,
hacinamiento, así como problemas de marginalidad y desigualdad sociales.

Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de Descentralización y


la creación de los Gobiernos Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional
de Defensa Civil.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario


auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características,
según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la
Estimación de Riesgo.

Cuadro N° 6: Vulnerabilidad Política e Institucional

Fuente: INDECI

G) VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: Es el nivel de conocimiento científico y


tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico,
especialmente los existentes en el centro poblado de residencia. Así mismo, sobre el acceso
a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los
riesgos.

EXPEDIENTE TÉCNICO
La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las
construcciones deben considerar las normas sismo resistentes, de ejecutar obras de
defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y
difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el
riesgo.
En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas
constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases
económicamente deprimidas, viviendas sismo resistentes.

No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre habrá un


terremoto con suficiente intensidad para echarla abajo.

Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere más
probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo, evitando de esta forma que
el movimiento se convierta en desastre.

Para el caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay capacidad o los
medios técnicos que permitan captar y utilizar fuentes alternativas de agua presente en la
comunidad, así como de cultivos alternativos que utilicen poco recurso hídrico.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario


auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características,
según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la
Estimación de Riesgo.

Cuadro N° 7: Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

Fuente: INDECI

6.1.1.1. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

EXPEDIENTE TÉCNICO
Para la estimación del valor de la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo,
medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el
cuadro, N° 14, este cuadro nos proporcionara información para valorar finalmente el riesgo.

Cuadro N° 8: Estrato, Descripción y valor de la Vulnerabilidad

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION /CARACTERISTICAS VALOR


Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble
o sismo resistente, en buen estado de conservación,
VB población con un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y
(Vulnerabilidad cultura de prevención, con cobertura de los servicios básicos, 1
Baja) con buen nivel de organización, participación total-y < de 25%
articulación entre las instituciones y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia,
con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy
esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material noble,
en regular y buen estado de conservación, población con
un nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención 2
VM
en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios básicos, De 26% a 50%
(Vulnerabilidad
con facilidades de acceso para atención de emergencia.
Media)
Población organizada, con participación de la mayoría,
medianamente relacionados e integración parcial entre
las instituciones y organizaciones existentes.

Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas


aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas,
con material precario, en mal y regular estado de
construcción, con procesos de hacinamiento en marcha.
VA Población con escasos recursos económicos, sin 3
(Vulnerabilidad conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial De 51% a 75%
Alta) de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención
de emergencia; así como con una escasa organización,
mínima participación, débil relación y una baja integración
entre las instituciones y organizaciones existentes.

Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta


probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos
colapsables en grandes proporciones, de materiales
precarios en mal estado de construcción, con procesos 4
VMA
acelerados de hacinamiento. Población de escasos De 76% a
(Vulnera Muy
recursos económicos, sin cultura de prevención, inexistencia 100%
Alta)
de servicios básicos y accesibilidad limitada para atención de
emergencias; así como una nula organización, participación
y relación entre las instituciones y organizaciones existentes.

Fuente: INDECI

6.1.2. CÁLCULO DEL RIESGO

EXPEDIENTE TÉCNICO
Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta la población y realizado el análisis de
vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar
la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos)
ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con
respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de
ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los
elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una
determinada área geográfica.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o
matemático; y por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o


el uso de la ecuación siguiente: R = P x V

Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las
variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos
de probabilidad.

Para el presente estudio se realizara el método descriptivo que utiliza una matriz de doble entrada:
“Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se halla
determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del
análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del
peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo
Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Cuadro N° 9: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Fuente: INDECI

EXPEDIENTE TÉCNICO
6.1.3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PELIGROS

6.1.3.1. PELIGRO SÍSMICO DEL PROYECTO

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada en
este caso los factores sísmicos de la zona de estudio. Es la facilidad como un elemento
(infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y
desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Para
evaluar el proyecto en términos de probabilidad del 0 a 100%.

El Perú se localiza en una de las regiones de mayor potencial sísmico en Sudamérica, siendo este
asociado al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad
relativa de 8 cm/año presenta a lo largo del borde Occidental del Continente Sudamericano
(Minster y Jordan, 1978; DeMets et., 1990).

El proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca (oceánica) por debajo de la


Sudamericana (continental), se desarrolla en el borde occidental del Perú. Este proceso da origen
a sismos de diversas magnitudes y focos, ubicados a diferentes profundidades, todos asociados a
la fricción de ambas placas (oceánica y continental), a la deformación de la corteza a niveles
superficiales y a la deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera.

En la zona de proyecto está alejada a estas zonas ya que se encuentra ubicada a 91 km de la costa,
donde convergen las placas oceánicas involucrando una probabilidad sísmica que analizaremos
más adelante.

6.1.3.2. PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

En la zona de proyecto se han identificado los siguientes peligros más relevantes que tiene
influencia directa con la zona de proyecto:

A) PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS DE TALUD

Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta.
El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza que se define como “el
movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por materiales naturales
- roca- suelo, vegetación o bien de rellenos artificiales”. Los deslizamientos o derrumbes se
presentan sobre todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica.

Este proceso se ve favorecido por la composición y textura del suelo, por la presencia de
importantes acumulación de material sin cohesión que tienden al movimiento hacia abajo
por las altas pendientes que poseen las laderas, como se muestra en diferentes zonas
alrededores de la zona de estudio.

Los deslizamientos son fenómenos asociados frecuentemente a factores típicos en la zona


como lo son los sismos y las lluvias copiosas, originando de esta manera inestabilidad en las
laderas de los cerros.

ANÁLISIS DEL PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS DE TALUD

EXPEDIENTE TÉCNICO
La evaluación inicial de este parámetro fue realizada mediante la estimación de factores
seleccionados y de primer orden, que caracterizan la susceptibilidad del área a deslizar.
En cada uno de estos factores se identificaron diferentes áreas con relativa susceptibilidad a
deslizamientos. El proceso de análisis consistió en establecer relaciones entre las siguientes
coberturas temáticas: geología, vegetación y pendientes para toda el área.

En la zona de estudio se presentan las siguientes variables como son las diferentes tipos de
litologías, topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes), estas variables también
están presentes en la zona de proyecto; Cantidad de lluvia en el área, como es típico en
temporada de verano las lluvias aumentan; Actividad sísmica; Actividad humana (cortes en
ladera, falta de canalización de aguas, etc.); Erosión (por actividad humana y de la
naturaleza).

Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos. Para evitarlos
o mitigarlos (reducir el riesgo) es indispensable saber las causas y la forma cómo se originan.
Estas son algunas de las más frecuentes:

 CAIDA: Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera
muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída,
rebotando o rodando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas, esto ocurre
por gravedad y erosión eólica, erosión química.

 DESLIZAMIENTO: Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo


o roca, este fenómeno puede ocurrir por gravedad y por la saturación de agua del suelo.

 FLUJOS DE TIERRA: Son movimientos lentos de materiales blandos, estos flujos


frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal llamada también movimiento por
reptación.

 FLUJOS DE LODO: Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son


debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la
intensidad de las lluvias y su duración es larga.

Dado que la ejecución del proyecto es una trocha carrozable en el cual se realizaran gran
cantidad de movimientos de tierras en laderas de cerros, podemos determinar que tenemos
un nivel PA (Peligro Alto) donde tenemos un rango de 51% a 75%. Asignándole un valor de
58%.

B) PELIGRO POR FALLAS EN SUELOS

En el área que conlleva el estudio de evaluación de riesgos del proyecto y su zona de


influencia, se evaluara de una forma indirecta correlacionando datos geológicos,
geomorfológicos y topográficos para dar una ponderación de acuerdo a sus características
fisiográficas según el INDECI.

La zona del proyecto presenta una pendiente de inclinación compuesta por materiales
consolidados, seguido de material limo arenoso con fragmentos de gravas angulosas a sub
angulosas con una consolidación más profunda, los limos corresponden a un material poco
cohesivo, por la pendiente y la composición litológica.

EXPEDIENTE TÉCNICO
La geomorfología de la zona del estudio está catalogada como una unidad montañosa de
una considerable pendiente y presenta abundante vegetación por lo tanto esto ayuda a una
mejor estabilidad.

Por esto la evaluación del peligro la podemos catalogar como una zona tipo PM (peligro
medio), con una valoración de 45%, este valor aplicara para toda la zona del estudio.

C) PELIGRO POR INUNDACIÓN

La inundación es el desborde de un cauce cuya capacidad de carga es superada por acción


de la creciente; ésta se produce generalmente en el curso medio inferior y cono deyectivo
de un río.

Las crecientes de los ríos causan daños por inundación, erosión de riberas e impacto del
material de arrastre contra los obstáculos artificiales que el hombre ha puesto en su camino.
La inundación con lleva al depósito de los detritus en el área cubierta por las aguas, sean
estos terrenos de cultivo, ganados, el lecho del rio, asentamiento poblacionales ubicados
en los conos deyectivos o en las terrazas bajas inundables.

Hay diferentes tipos de inundaciones:

 Por desbordamiento de los ríos (vertientes de planicie)

 Inundaciones súbitas (vertientes de alta pendiente)

 Inundaciones por lluvias torrenciales y falta de absorción (escurrimiento o desagote)

 Inundaciones en las costas marinas

En nuestro caso tenemos inundaciones por desbordamiento de ríos ocasionadas por lluvias
torrenciales, originando en algunos sectores erosión fluvial.

En la Sierra, existe una menor vulnerabilidad a inundaciones, pues la gran mayoría de


ciudades, pueblos, anexos y caseríos están localizados en laderas, algunas sobre pendientes
bastante fuertes, lo que facilita el drenaje de las aguas pluviales, siendo la zona de estudio
este caso.

El régimen pluviométrico de la zona de estudio se distribuye en tres épocas, la de estiaje, de


transición y la de lluvias. La época de lluvias se produce entre los meses de enero a marzo,
llegando a su pico en la época de transición se considera que ocurre en los meses de
diciembre y abril. Finalmente la época de estiaje se da entre los meses de mayo a noviembre.

La humedad relativa tiene sus máximos valores entre los meses de diciembre y abril
coincidiendo con las mayores precipitaciones que se dan en el lugar. Los meses de julio y
agosto son los meses con menores valores de humedad relativa coincidiendo con los meses
más secos.

EXPEDIENTE TÉCNICO
La frecuencia de lluvias es un tanto escasa, por lo tanto el peligro por inundación se
disminuye, realizando el análisis de peligro, se determina que corresponde a un Pm
(Peligro Bajo), con una valoración de 35%

6.1.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población


que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar
donde puede impactar el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en
relación al número de viviendas, cantidad de población, cantidad de infraestructura, etc.

6.1.4.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

La vulnerabilidad es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que
conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática, está
relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación,
explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de
la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que
contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

Debido a que se van a realizar excavaciones masivas a lo largo de kilómetros de terreno, siendo
muy probable la utilización de explosivos para las excavaciones, así como la utilización de gran
cantidad de maquinaria. La vulnerabilidad corresponde seria a una VA (Vulnerabilidad Alta), con
un rango de 51% a 75%, le otorgaremos una valoración de 72%.

6.1.4.2. VULNERABILIDAD SOCIAL

Se refiere al nivel de organización de la población de la zona de proyecto si existe algún tipo de


colectividad para afrontar un evento de emergencia frente a inclemencias de la naturaleza.

En la zona de proyecto se puede observar que no presenta ningún tipo de organización, más
que apoyo fraternal que existe entre cada uno.
A nivel de organización, el centro poblado cuenta con un presidente de comunidad y una junta
directiva nombrada a voto, sus reuniones se realizar mensualmente para realizar acuerdos de
orden general.

La valoración que le daremos a la vulnerabilidad Social corresponde a un nivel VA


(Vulnerabilidad Alta), de 51% a 75%, le asignaremos una valoración de 55%.

6.1.4.3. VULNERABILIDAD EDUCATIVA

La vulnerabilidad educativa se refiere, a una adecuada implementación de las estructuras


curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas
relacionados a desastres naturales.

En el poblado de Quilahuani cuenta con una escuela primaria, una escuela secundaria, PRONOEI
(institución educativa no escolarizada inicial) y un instituto técnico, se puede observar que la
población cuenta con una adecuada educación, y con conocimientos basicos de los fenómenos
naturales y sus posibles riesgos.

EXPEDIENTE TÉCNICO
La valoración que le daremos a la vulnerabilidad Social corresponde a un nivel VA
(Vulnerabilidad Media), de 26% a 50%, le asignaremos una valoración de 40%.

6.1.5. CALCULO DEL RIESGO

Para el cálculo de riesgo Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta la población y
realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el
riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes
materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o
tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con
respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia;
así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos
al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área.

De acuerdo con la evaluación de los diferentes riesgos expuestos anteriormente se tiene el


siguiente cuadro:

Cuadro N° 10: Valoración del Peligro

TIPO PELIGRO ESTRATO NIVEL VALOR %


Peligro Sísmico PM (Peligro Alto) 85
Peligro Deslizamiento PM (Peligro Alto) 58
Peligro Falla en Suelos PM (Peligro Medio) 45
Peligro por Inundación PM (Peligro Medio) 35
Promedio 55.75

Fuente: INDECI

Del cuadro anterior se tiene como promedio 56% de puntaje en riesgo lo que corresponde de
acuerdo al cuadro de “DESCRIPCIÓN Y PELIGRO DE LAS ZONAS DE PELIGRO” a un nivel de Peligro
alto que se encuentra entre los rangos de 51% a 75%.

De acuerdo con la evaluación de las vulnerabilidades expuestas anteriormente se tiene el siguiente


cuadro:

Cuadro N° 11: Valoración de la Vulnerabilidad

TIPO DE
ESTRATO NIVEL VALOR %
VULNERABILIDAD
Ambiental y Ecológica VA (Vulnerabilidad Alta) 72
Social VA (Vulnerabilidad Alta) 55
Educativa VA (Vulnerabilidad Media) 40
Promedio 55.67

Fuente: INDECI

EXPEDIENTE TÉCNICO
Del cuadro anterior se tiene como promedio 56% de puntaje en riesgo lo que corresponde de
acuerdo al cuadro “ESTADO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE VULNERABILIDAD”, a un nivel de
Vulnerabilidad Alta, que se encuentra entre los rangos de 51% a 75%.

6.1.5.1. CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO

Utilizaremos el método descriptivo que utiliza una matriz de doble entrada “Matriz de Peligro y
Vulnerabilidad”, para determinar el grado de peligro. Para tal efecto, se requiere que
previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad en porcentaje de ocurrencia del
peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado
del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el
respectivo Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de
riesgo esperado.

Cuadro N° 12: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

Fuente: INDECI

Del cuadro anterior para el análisis final y categorización del riesgo tenemos para el grado de
peligro como un nivel de Peligro Alto, y para la vulnerabilidad un grado de Vulnerabilidad Alta,
contrastando estos dos resultados tenemos como nivel de riesgo un grado de RIESGO ALTO, de
acuerdo a la leyenda promediando los dos resultados de peligro y vulnerabilidad tenemos como
resultado un grado de 56% lo que corrobora el valor de Riesgo medio entre los 51% a 75%.

6.1.6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Para las medidas de mitigación de riesgos, se tomó como base el Plan Nacional de Prevención
y Atención de Desastres, que contempla: “Optimizar la gestión del riesgo de desastres a nivel
nacional, incorporando el concepto de prevención en el proceso de planeamiento del desarrollo,
incrementando la resiliencia de las comunidades y logrando un Sistema Nacional de Prevención
y Atención de Desastres integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación
de las autoridades y población en general, que permita eliminar o reducir las pérdidas de vidas

EXPEDIENTE TÉCNICO
humanas, bienes materiales y deterioro del medio ambiente y por ende los impactos
socioeconómicos”.

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PPAD 2004), es un instrumento estratégico


de largo plazo, en el cual se define los objetivos, estrategias, programas y subprogramas que dan
el marco y orientación a las actividades de prevención, reducción de riesgos, preparativos para
emergencias y rehabilitación en casos de desastres.

Este Plan fue formulado por el INDECI y aprobado por el Ministerio de Defensa Nacional en el
2004. El dispositivo que aprobó el Plan (Decreto Supremo 001-A- 2004-DE/SG) dispuso en el
artículo 2 que los planes sectoriales y regionales derivados del plan nacional, sean aprobados
mediante resolución ministerial por parte de los sectores, y mediante ordenanzas regionales por
parte de cada gobierno regional.

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres fue revisado y actualizado durante el


2006, con la participación de instituciones públicas (sectores e instituciones científicas) y
representantes de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. Fue
enriquecido con nuevos contenidos en las Estrategias y Programas. El PPAD se define en seis
Estrategias Prioritarias para reducir el riesgo de desastres:

 Fomentar el conocimiento, estimación, monitoreo e información de riesgos

 Impulsar actividades de prevención y reducción de riesgos

 Fomentar la incorporación del enfoque de gestión de riesgos de desastres en la


Planificación y Gestión del Desarrollo

 Fomentar el Fortalecimiento Institucional

 Fomentar la Participación Comunitaria en la prevención de desastres

 Optimizar la Respuesta ante emergencias.

En este ítem como riesgo con más alto grado de posibilidad tenemos al riesgo por
deslizamiento de materiales sueltos (caída de rocas), pudiendo provocar la caída de rocas y
materiales sueltos por efectos de la gravedad y la erosión.

6.1.6.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MITIGACIÓN

Se tiene los siguientes objetivos para el plan de mitigación de riesgos:

 Reducir el riesgo de desastres, asociados a peligros naturales, evitando la pérdida de


vidas humanas y de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente.

 Identificar, estimar, monitorear e informar sobre los riesgos asociados a peligros


naturales y antrópicos.

 Gestionar el riesgo desde la gestión del desarrollo.

 Desarrollar una cultura de prevención de riesgos y de participación comunitaria.

EXPEDIENTE TÉCNICO
6.1.6.2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO DE DESASTRES

A) LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGO A NIVEL LOCAL

Se tienen los siguientes lineamientos sugeridos para la gestión de riesgos ante desastres
naturales:

 La gestión de riesgos de desastres generados por peligros naturales y antrópicos es


una prioridad para el gobierno local del Distrito de Quilahuani.

 La gestión de riesgo es una responsabilidad que compromete a todos los actores del
desarrollo, cada quien según su rol.

 El gobierno local promueve la participación del sector público, sector privado,


organismos no gubernamentales, sociedad civil en general, con una decisiva
participación de los medios de comunicación pública en la gestión de riesgos.

 La gestión del riesgo contribuirá al desarrollo armonioso del ámbito rural y del ámbito
urbano.

6.1.6.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE
QUILAHUANI

A) IDENTIFICAR, ESTIMAR, MONITOREAR E INFORMAR SOBRE LOS RIESGOS


ASOCIADOS A PELIGROS NATURALES, SOCIONATURALES Y ANTRÓPICOS

Conocer los peligros, la vulnerabilidad y los riesgos es el primer e indispensable paso


para poder actuar sobre ellos y reducirlos.

La realización de estudios e investigaciones sobre ellos proporcionan la información sobre


sus características y su potencial. En Quilahuani, es fundamental estudiar y monitorear si es
posible permanentemente los procesos geológicos y geomorfológicos, monitorear los
deslizamientos y movimientos en masa. Adicionalmente, se requiere hacer vigilancia sísmica.

Los estudios de vulnerabilidad permiten conocer el nivel de exposición, resistencia y


capacidad de resiliencia que tiene la población, la infraestructura y los medios de vida frente
a los peligros, información necesaria para retroalimentar el Plan de gestión local del riesgo,
para actuar sobre los factores más vulnerables, en este caso tenemos la de movimiento en
masa de caída de materiales sueltos por gravedad.

B) GESTIONAR EL RIESGO COMO PARTE DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO

A nivel general los riesgos de desastres se van generando a lo largo del proceso de desarrollo
de los pueblos, siendo una construcción social colectiva, como consecuencia de no
considerar la existencia de condiciones de peligro en el medio natural y como producto de
la precariedad y pobreza. Se considera necesario que las políticas, estrategias, planes de
desarrollo (provincial, distrital, comunales y sectoriales), incluyan la variable de riesgo y que
su reducción, sea parte de un objetivo de desarrollo.

EXPEDIENTE TÉCNICO
Para este caso las zonas circundantes al proyecto se encuentran en zonas estratégicas donde
es muy poco vulnerable la acción antrópica, mas no a la acción natural, para este caso se
deberá asumir todas las medidas siendo altamente conservador en la etapa de diseño y en
la etapa constructiva, tomando en cuenta todos los factores críticos de peligro, como son
los factor sísmico, factor geotécnico, factor geológico, factor hidrológico.

C) FORTALECER INSTITUCIONES Y MECANISMOS NECESARIOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO


DE DESASTRES

Tradicionalmente, se consideraba que las oficinas y comités de defensa civil eran las
instancias responsables de la prevención y atención de desastres. El nuevo enfoque de la
gestión de riesgo se orienta a trabajar para reducir permanentemente el riesgo evitando
que se convierta en desastre y por tanto compromete a toda la institucionalidad del
desarrollo en la reducción del riesgo.

De esta manera, el fortalecimiento institucional es para que las diferentes instancias


municipales y locales identifiquen su rol y asuman su responsabilidad en la reducción de
riesgos.

Las oficinas de Defensa Civil promueven acciones de reducción, capacitan y brindan el apoyo
para facilitar la participación de los actores del desarrollo, así también asumen tareas
de vigilancia del cumplimiento de responsabilidades y capacitan sobre instrumentos
específicos necesarios que permita monitorear el riesgo, prepararse ante desastres y como
organismo especializado asumen un rol fundamental en la respuesta.

D) DESARROLLAR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DE PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA

Es indispensable desarrollar una mentalidad preventiva en la población, dando especial


prioridad a las nuevas generaciones. Esto supone revalorar la vida y la dignidad humana, el
desarrollo de valores como la convivencia armoniosa con el medio natural, asumiendo
la seguridad como parte del desarrollo y la realización de la persona humana.

Este lineamiento involucra la participación de todos para lo cual es necesario sensibilizar,


desarrollar conciencia, apoyar la formación académica que considere estos conceptos.

Hay que considerar que existen comunidades vulnerables y sectores sociales vulnerables
como las mujeres y los niños por tener menor acceso a la información y menores
niveles de participación en espacios donde se toman decisiones comunales, estos tienen
especial prioridad en las acciones educativas, de capacitación y desarrollo de conciencia
sobre los riesgos, para incluirlos en la gestión del riesgo.

E) FORTALECER LOS PREPARATIVOS PARA RESPONDER EN FORMA EFICAZ EN


DESASTRES

A la vez que se trabaja en la reducción de riesgo de desastres debido a la posibilidad de que


algún riesgo no se haya logrado reducir suficientemente, es necesario la preparación ante
desastres. Es indispensable tener planes para responder adecuadamente ante eventos que
por su magnitud, y potencial destructivo podrían causar daños en las vidas humanas y los
medios de vida, así como en la infraestructura.

EXPEDIENTE TÉCNICO
6.1.6.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGO DE CAÍDA POR EROSIÓN Y GRAVEDAD

Como medida de mitigación ante el riesgo de movimientos en masa produciendo la caída de rocas
hacia la zona del proyecto proveniente del talud de las laderas colindantes.

Ante la amenaza se propone la construcción de un muro de contención consistente en un muro


de pircado de rocas con protegido con gaviones, de un metro de altura por un metro de ancho,
la longitud de este muro será de 25 metros el cual se encontrara ubicado en la zona de talud,
de tal manera protegerá a la obra de la caída de rocas sueltas abundantes en la zona, evitando el
ingreso de rocas y sedimentos en la zona del proyecto.

6.1.7. CONCLUSIONES

 La zona del proyecto ubicada en el Distrito de Quilahuani corresponde a un nivel de RIESGO


ALTO, por tratarse de una obra donde se realizaran gran cantidad de movimientos de tierras,
utilizando explosivos y gran cantidad de maquinaria.

 Se ha identificado y descrito los peligros más resaltantes en la zona del proyecto y zonas
aledañas, así como las vulnerabilidades más grandes a las que está expuesta la zona de
estudio.

 La disminución de los riesgos está directamente relacionado con la minimización de las


vulnerabilidades.

 Se ha definido las principales causas de riesgos así como el análisis de la zona estudio del
proyecto a ejecutarse.

 Se ha diseñado y propuesto las medidas de prevención y mitigación de riesgos, haciendo uso


de la gestión del riesgo de desastres.

 Se ha determinado que el peligro más susceptible es el movimiento de masa con la caída de


rocas por acción de gravedad y erosión natural.

 Se presenta un costo referencial para la medida de mitigación del riesgo por caída de rocas.

6.1.8. RECOMENDACIONES

 Se deberá tomar en cuenta las diferentes descripciones de los peligros y vulnerabilidades


para realizar futuras investigaciones.

EXPEDIENTE TÉCNICO
 Se recomienda concientizar a los pobladores que están relacionados con el proyecto, en
temas de los diferentes riesgos y vulnerabilidades a las que está expuesta la población de
Quilahuani.

EXPEDIENTE TÉCNICO

You might also like